Está en la página 1de 10

HUMANISMO SOCIEDAD Y ÉTICA

UN PASO HACIA EL CIERRE DE LA BRECHA TECNOLÓGICA EN


COLOMBIA.
¿Cuáles son los factores socio económicos y políticos que inciden para que los avances
en comunicaciones no lleguen a las regiones apartadas de Colombia?

Guasto Adolfo Gualteros Rey, Camilo Ernesto Guerrero Rodríguez, Álvaro Miguel
Reyes Blanco.

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE REDES DE DATOS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


Facultad de Ingeniería, Ingeniería de Telecomunicaciones
Bogotá, Colombia
Año 2020
I. INTRODUCCIÓN

‘’El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos’’


Henry Ford.

En el presente artículo: un paso hacia el cierre de la brecha tecnológica en


Colombia; centra el dar respuesta a la pregunta ¿qué factores socioeconómicos y políticos
inciden para que los avances en comunicación no lleguen a las regiones apartadas de Colombia?

Se destaca las fuentes bibliográficas consultadas, de las que se realizó análisis


propositivo, dando un enfoque de principios éticos acorde a las necesidades de las poblaciones
vulnerables y apartadas de nuestro País, en lo que refiere a la implementación y desarrollo de
herramientas tecnológicas.

El presente texto , pretende sensibilizar y brindar una reflexión a los entes


regulatorios, académicos, gubernamentales, comunitarios, frente a la necesidad imperiosa de
brindar accesibilidad a las poblaciones vulnerables y apartadas de nuestra Colombia, lo que va
a permitir un impacto de desarrollo social y de progreso colectivo que se va a ver reflejado en
la mejora de la calidad de vida siguiendo los lineamientos de Santo Tomas de Aquino ‘’ la
educación es la promoción del estado de la perfección humana’’. Es función de los académicos
y profesionales propender porque este lineamiento tenga cumplimiento en bienestar colectivo.
II. ENFOQUE ETICO Y ACADEMICO

En el contexto académico y soportados En el marco legal, es sabido que las


Comunicaciones en Colombia, son reguladas por el Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (MinTIC), la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) y la
Agencia Nacional del Espectro Radio eléctrico (ANE); de acuerdo a esta regulación y con la
emisión de datos estadísticos, se podría afirmar que solo el 2% de la población colombiana no
tiene accesibilidad a las redes de telecomunicación a la fecha. Pero si vamos a contexto real, se
observa que hay más de ese 2% de regiones apartadas que no cuentan con este servicio
imprescindible en la era actual, lo que hace que la brecha de interconectividad, accesibilidad al
mundo digital sea mayor. De acuerdo al ranking de conectividad Colombia está ocupando el
puesto 18 a nivel de América Latina y el puesto114 a nivel mundial, estos resultados que son
desalentadores en lo que refiere a la brecha de avances en la cuarta revolución industrial (; para
cerrar avanzar en la disminución de esta brecha se requiere que Colombia adopte coordinación
de esfuerzos públicos - privados para establecer inversiones nacionales y extranjeras que
garanticen la accesibilidad hasta las regiones más apartadas y vulnerables, de acuerdo al
análisis realizado por Eduardo Chomali experto internacional en telecomunicaciones de
América Latina y el caribe describe en su artículo: Para cerrar la brecha digital es
imprescindible replantear los fondos de universalización publicado por el Banco de
Desarrollo de América Latina, quien plantea estrategias para disminuir la brecha digital en
América latina .

Cerrar la brecha digital requiere de la coordinación de esfuerzos público-privados que


permitan sumar en aquellos sectores en donde los incentivos a la inversión no resultan
suficientes. Para tal fin, en la mayoría de los países de la región se han establecido fondos de
servicio universal, ejecutados través de diversos programas (e.g. Expansión de infraestructura,
desarrollo de habilidades digitales, subsidios a dispositivos y terminales o acceso gratuito a
Internet en espacios públicos) (Banco de desarrollo de America Latina 2019).
Ilustración 1. Ranking mundial en conexión a internet según ICT y la UIT

La implementación de nuevas estrategias para reducir la brecha digital requiere de un


trabajo colaborativo, que vaya encaminado a mejorar la calidad de vida de todos los sectores
de la población colombiana, brindando oportunidades de desarrollo social acorde a los nuevos
mercados.

Infortunadamente, además de la lentitud en la implementación de políticas esta


también la inversión monetaria , que es, en donde resulta estar cuello de botella de esta
problemática de cobertura digital; si se logra motivar y convencer a inversionistas del sector
publico y privado en la inversión de proyectos innovadores que aporten al desarrollo social de
las comunidades vulnerables y de complicación de ubicación geografía , se logrará un paso
agigantado en disminuir esta brecha y se contribuirá a mejorar la calidad de vida de todos los
sectores de la población de Colombia.

lograr el cierre de la brecha digital es avanzar hacia la suma de voluntades, ello requiere
confianza no sólo entre empresas y Gobiernos, sino también con las comunidades. Resulta
imperativo, entonces, repensar el diseño y uso de los fondos de universalización, así como
imaginar nuevos mecanismos que apalanquen la inversión en zonas remotas y donde todavía
los costos de despliegue y acceso hacen imposible la conectividad de hogares de bajos ingresos
(Banco de desarrollo de America Latina 2019).

No es solamente la implantación de torres o radios y cables en medio de la selvas y


montañas. Si no que también es la proyección e innovación de nuevas alternativas que
contribuyan al proceso de cobertura de comunicación de estas zonas apartadas a bajos costos
como: la comunicación satelital, sistemas embebidos de desarrollo, la utilización de algunas
bandas análogas del espectro radio electrónico y difusión alterna.

En la actualidad se piensa que instalar torres o radios y cables en medio de selvas y


montañas es suficiente para lograr la cobertura digital. Sin embargo, este tipo de soluciones
pueden resultar más costosas, se debe pensar en otras alternativas de solución como: las aéreas
que se pueden masificar dando mayor cobertura, menores costos, como resulta con la conexión
satelital. (La Republica 2019).

Imagen de centro de operaciones de Tarapacá en la amazonia tomada del documental ‘Hecho en Colombia 2010.

Un claro ejemplo está en la región de las amazonas se evidencia claramente como al


centro de operaciones ‘’la isabela’’ llega la señal que emiten las torres entre si mediante
microondas, estas torres tienen mas de cien metros de altura y una distancia entre torres de 60
a 70 kilómetros; lo que implica más inversión económica y humana que no garantiza la calidad
en la cobertura ni el progreso socio económico de la región tiendo a volverse obsoleta.
III. Plan de gestión y desarrollo de Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones

Aunque en el plan VIVE DIGITAL se enfatiza en el ecosistema digital, que lleva la red a
alta velocidad a 47 zonas del pais, de las cuales aproximadamente el 50% son municipios de
manera inalámbrica y en más de 1122 municipios, se implementó una tecnología de cuarta
generación, ayudando con esto a que los usuarios mediante sus dispositivos puedan navergar
con mayor rapidez y calidad en la reproducción de videos, consulta, conectividad via Skype,
stream entre otros; aun falta cobertura en zonas o regiones apartadas de nuestro país inclusive
en la periferia capitalina.

Tabla 1. Conexiones digitales en Hogares

El Min(TIC) le cumple a Colombia en el año 2017 que el 98% de municipios están


conectados a internet y 28 millones de conexiones con el plan Vive Digital para la Gente, en
donde el Ministro David Luna explicó en la audiencia Pública de Rendición de Cuentas en las
instalaciones de RTVC Radio Televisión Vial de Colombia que, para el año 2018 tenían que haber
27 millones de conexiones a internet, superando esta cifra en el segundo semestre en el 2017
en 28.7 millones de conexiones (Mintic Sala de Prensa 2017).
La tecnología e innovación contribuye al avance social de las comunidades; el
promover, garantizar y viabilizar la accesibilidad de este servicio en esta cuarta Revolución
Tecnológica e Industrial a todas las poblaciones es trascendental ya que si bien es cierto que
no se puede desconocer que la brecha de la era digital ha venido cerrándose tampoco podemos
desconocer que hay poblaciones económicamente en condiciones paupérrimas que además
de estar totalmente distantes de esta oportunidad tecnológica también atraviesan otras
situaciones problemáticas de salubridad, aislamiento , asilamiento y olvido total por parte de
las entidades gubernamentales.

Si bien es cierto que MINTIC ha implementado políticas de cobertura aun faltan muchos
lugares y poblaciones vulnerables que han sido desplazadas por la violencia, por el éxodo
campesino, por migraciones, poblaciones indígenas, entre otras causas que falta atender en
este aspecto de telecomunicaciones, por lo que se sugiere que MINTIC, lidere nuevas políticas
de implementación e innovación acordes a las necesidades de estas poblaciones lo que
permitirá mediante el uso de estas tecnologías mejorar su calidad de vida en los diferentes
aspectos como lo son: salud, agricultura, eventos climáticos, educación, cultura,
entretenimiento entre otros .

Min(TIC) ha tratado que todo Colombia pueda tener el acceso a internet en las zonas
más desprotegidas de Colombia por el conflicto armado, aplicando allí desde las estaciones o
puntos Vive Digital cursos de alfabetización digital a 14.849 víctimas del conflicto, en los
departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Boyacá, Santander y Norte de Santander donde ya
lo están realizando, que 1 de cada 3 profesores es capacitado en temas digitales portando una
tableta para enseñar a los estudiantes en el casco rural (Mintic 2017).

Tabla 2. Conexiones Digitales en parques y zonas rurales.

De igual manera, la Comisión Nacional de Televisiòn, debe viabilizar y garantizar la


cobertura de canales regionales nacionales que permitan a todas poblaciones el
entretenimiento de manera gratuita y de calidad (formativos), a través de la señal de televisión
digital terrestre, lo que beneficiara a su esparcimiento y salud mental entre otros beneficios.
en el estado Colombiano, la Comisión Nacional de Televisión, le corresponde dirigir,
ejecutar y desarrollar la política general del servicio de televisión determinada que, a través del
Plan Estratégico CNTV 2008-2012 la CNTV previó la implementación del servicio de Televisión
Digital Terrestre en Colombia, ejecutando las acciones a continuación, teniendo en cuenta para
ello, documentos, recomendaciones y estudios que fueron analizados y tenidos en cuenta para
la toma de la decisión del estándar de televisión Digital Terrestre, más conveniente para
Colombia:

1. La Comisión Nacional de Televisión aprobó la ejecución del proyecto “Plan para la


Implementación del Servicio de Televisión Digital Terrenal en Colombia, mediante
determinación de Junta Directiva 1226, numeral 11 del 23 de febrero de 2006.
2. Se coordinó con RCN, Caracol y el Consorcio de Canales Nacionales privados la
adquisición de equipos y el inicio de pruebas de televisión digital.
3. Se realizó un foro de televisión digital el 5 de julio de 2006, donde se iniciaron las
pruebas de televisión digital con expertos de los sistemas europeo y americano.
4. Se emitió un programa de televisión, donde se informó a la comunidad en general el
tema de TDT.

Es de reconocer los avances que se han implementado por parte de Min TIC en el
transcurso de estos tres últimos años, el hecho de que la mayoría de las poblaciones tengan
accesibilidad al mundo digital entre ellas las victimas del conflicto armado en Choco, Casanare,
Santander, Meta, Boyacá, Arauca, Cauca, algunas zonas del Atlántico y de la Amazonia, mediante
la alfabetización digital y ejecución de kioscos de vive digital.

Min(TIC) ha tratado que todo Colombia pueda tener el acceso a internet en las zonas
más desprotegidas de Colombia por el conflicto armado, aplicando allí desde las estaciones o
puntos Vive Digital cursos de alfabetización digital a 14.849 víctimas del conflicto, en los
departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Boyacá, Santander y Norte de Santander donde ya
lo están realizando, que 1 de cada 3 profesores es capacitado en temas digitales portando una
tableta para enseñar a los estudiantes en el casco rural (Mintic 2017); lo que se espera garantice
que estas poblaciones vulnerables no recaigan o no sean reclutados por grupos al margen de
la ley (ilegales: Autodefensas, Guerrilla, Delincuencia común) y mejore sus condiciones de vida
social e individual a través del uso de estas herramientas tecnológicas.
IV. CONCLUSIONES

• Las políticas de implementación e innovación de las NTIC deben estar


resguardadas bajo los principios de la ética y la moral que garanticen la
accesibilidad a todas las poblaciones de Colombia en pro de mejorar las
condiciones de vida.
• Las políticas emanadas por los entes regulatorios MINTIC, la C.N.C, la A.N.E,
deben propender por la motivación a invertir en proyectos de innovación
tecnológica por parte del sector público y privado, garantizando la cobertura y
el desarrollo de estas herramientas a todos los sectores vulnerables y apartados
en Colombia.
• Sensibilizar a toda la sociedad colombiana que la implementación tecnológica
contribuye al desarrollo social en beneficio y proyección mundial.
• Concientizar que el uso de estas herramientas tecnológicas ayuda al desarrollo
humano en ámbitos económicos, sociales, culturales, educativos, de salubridad
acorde a la cuarta revolución industrial.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Chomali, E. (2019). Para cerrar la brecha digital es imprescindible replantear los fondos
de universalización | CAF. Retrieved 24 March 2020, from
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/09/para-cerrar-la-brecha-
digital-es-imprescindible-replantear-los-fondos-de-universalizacion/.
• S.A.S., E. (2020). Colombia, ¿país sin conectividad?. Retrieved 24 March 2020, from
https://www.larepublica.co/analisis/juan-carlos-montes-cadavid-
2551471/colombia-pais-sin-conectividad-2914902
• Elmundo.com. 2019. Sin Acceso A Internet No Puede Haber Desarrollo En Colombia -
ELMUNDO.COM. https://www.elmundo.com/noticia/Sin-acceso-a-Internet-no-puede-
haber-desarrollo-en-Colombia/371434 Retrieved 24 March 2020.
• Mintic.gov.co. 2017. Mintic Le Cumple A Colombia: 98% De Municipios Conectados A
Internet Y 28 Millones De Conexiones - Ministerio De Tecnologías De La Información Y
Las Comunicaciones. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-
Prensa/Noticias/61094:MinTIC-le-cumple-a-Colombia-98-de-municipios-conectados-
a-Internet-y-28-millones-de-conexiones Retrieved 24 March 2020.
• Uninorte.edu.co. 2018. El Acceso A Las TIC Como Medida De Progreso Social - Blog -
Universidad Del Norte. [online] Available at:
<https://www.uninorte.edu.co/web/cesarvilorian/home/-/blogs/las-tic-como-
medida-de-progreso-social> [Accessed 24 March 2020].
• F. N. Parga, «Analisis de la insidencia de la televisión comunitaria en Colombia en la
conformación de espacio en la participación ciudadana durante el periodo de 1995-
2010,» Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno, 2012.
• Canal Trece. 2012. ¿Cómo Se Conectan A Internet Las Regiones Apartadas De Colombia?.
[online] Available at: <https://canaltrece.com.co/noticias/conectar-internet-regiones-
apartadas-colombia-mintic/> [Accessed 24 March 2020].
• Crcom.gov.co. 2016. CNC. [online] Available at:
<https://www.crcom.gov.co/uploads/images/files/Doc_Respuestas_Banda_Ancha_21
_06_17.pdf> [Accessed 24 March 2020].

También podría gustarte