Está en la página 1de 93

Programa de Agua Potable y Saneamiento para

Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia

Sistemas de Agua en Comunidades Rurales


Dispersas – AGUA RUDIS

La Paz, Agosto 2016


1
Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales
de Bolivia

El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un financiamiento del Banco Interamericano de


Desarrollo para financiar parcialmente el Programa mediante el Financiamiento No Reembolsable N°
GRT/WS-12956-BO. Con el objeto de: i) incrementar el acceso de Agua Potable y Saneamiento en
comunidades rurales de menos de 2.000 habitantes; ii) incrementar y mejorar el acceso de Agua
Potable y Saneamiento en pequeñas localidades de entre 2.000 y 10.000 habitantes; y iii) promover la
creación y fortalecimiento de los prestadores de servicios en las comunidades y localidades
comprendidas en el Programa. Espera beneficiar, en comunidades rurales, a 11.230 hogares con
nuevas conexiones de agua potable y con nuevas soluciones individuales de saneamiento.

El Programa tiene un alcance nacional, incluye comunidades indígenas, principalmente en su


componente de sistemas rurales (menores a 2.000 habitantes). Todos los proyectos a ser financiados
incluirán soluciones de agua potable y saneamiento. Para comunidades rurales, las soluciones de agua
son sistemas de agua convencionales y a través de opciones tecnológicas alternativas.

Los proyectos de inversión se financian en etapas y las intervenciones en infraestructura irán


acompañadas del correspondiente desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional.

El Programa para el segmento de menos de 2.000 habitantes, será ejecutado por el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, a través de la UCP-PAAP, los componentes de Desarrollo Comunitario y
Fortalecimiento Institucional de los operadores, será ejecutado por el Servicio Nacional para la
Sostenibilidad del Saneamiento Básico (SENASBA).

Para lograr sus resultados el Programa presenta esta Guía que incluye contenidos que orientan la
implementación adecuada de los sistemas de agua en comunidades rurales dispersas del país.
2
Contenido
Pág.

Introducción

1. El Agua 6

2. Sistemas de Agua en Comunidades Rurales Dispersas – AGUA RUDIS 9


2.1 La Guía 9
2.2 Consideraciones generales 10

3 Sistemas Convencionales de Abastecimiento de Agua 11


3.1 Sistema de agua por gravedad 11
3.1.1 Componentes del sistema de agua por gravedad 11
3.1.2 Operación y mantenimiento de los componentes del
sistema de agua por gravedad 13
a. Captación 14
b. Aducción 17
c. Tanque de almacenamiento 19
d. Red de distribución 21
e. Pileta domiciliaria y/o pública 21

3.2 Sistema de agua por bombeo 23


3.2.1 Fuente de agua 24
a. Pozos de agua 24
b. Galerías de filtración o filtrantes 26
c. Línea de impulsión 27
d. Tanque de almacenamiento y regulación 27
e. Equipos de bombeo 28

4 Sistemas de agua con Opciones Técnicas Alternativas 31


4.1 Protección de vertiente 31
4.1.1 Operación y mantenimiento 31

4.1 Captación agua de lluvia de techo 34


4.1.1 Componentes 34
4.2.2 Operación y mantenimiento 35

4.2 Bomba manual 37


4.2.1 Componentes 37
4.2.2 Operación y mantenimiento 38

4.3 Bomba solar 40


4.4.1 Componentes del sistema de agua por bombeo solar 41
a. Panel solar 41
b. Inversores 42
c. Baterías 42
d. Caseta de protección 42
e. Recomendaciones para la instalación 43

3
4.4.2 Operación del sistema 44
4.4.3 Inspección y mantenimiento 45

5 Consideraciones especiales para los sistemas de agua 47


5.1 Operación y Mantenimiento de las obras de captación en sistemas de agua 47
5.2 Operación y mantenimiento de las líneas de impulsión 48
5.3 Operación y mantenimiento de tanques o depósitos de agua 48
5.4 Operación y mantenimiento de redes de distribución 49
5.5 Operación y mantenimiento de conexiones domiciliarias 51

6 Administración de los servicios de agua 53


6.1 Marco Legal Normativo 53
6.2 Administración 53
a. Compras 54
b. Manejo de Activos Fijos 54
c. Manejo de almacenes 55
d. Administración de recursos económicos 55
 Los recibos y facturas
 Libro de contabilidad
 Informe económico mensual

6.3 Cálculo de tarifas 58


1. Diagnóstico 58
2. Análisis de egresos 59
3. Análisis de ingresos 60
4. Facturación 60
5. Cobranza 60
6. Registro de la facturación, recaudación y deuda 61

6.4 Administración en los sistemas de agua con Opciones


tecnológicas alternativas 61

7 Desinfección del agua a nivel domiciliar 62


7.1 El método de los 3 cántaros 62
7.2 Hervido del agua 63
7.3 Desinfección química 64
7.4 Desinfección solar 65
7.5 Filtración casera – Filtro lento de arena 67
7.6 Almacenamiento y transporte del agua 68

8 Componente social 69
8.1 Aspectos Clave 69
8.2 Implementación de los sistemas de agua en comunidades
rurales dispersas – AGUA RUDIS 69
a. Organización y articulación interna 70
b. Preparación de documentos 71
c. Programación de la primera reunión con la comunidad – Contacto Inicial72
d. Taller de Arranque 72
e. ¿Quién es Responsable del uso y mantenimiento del AGUA RUDIS? 75
f. Metodologías de capacitación para el uso y mantenimiento 76

4
8.3 Aspectos de género 77
8.3.1 La equidad de género hace la diferencia en la gestión de los servicios77
a. Mejorar la participación de la mujer en el proceso 78
b. Resultados 79
c. Enfoque generacional en el AGUA RUDIS 79

Bibliografía

Anexos

Anexo 1
¿Cuánto de agua se necesita para obtener un producto?

Anexo 2
Promoviendo la Participación de hombres y mujeres en el Programa

Anexo 3
Lámina y preguntas generadoras sobre la importancia de la participación de hombres y
mujeres

Anexo 4
Técnica SARAR: Roles y responsabilidades de familia

Anexo 5
Tabla Familiar de Responsabilidades en Tareas de Limpieza y Mantenimiento del sistema de
agua

Anexo 6
Herramientas Básicas para la Operación y Mantenimiento

5
Sistemas de Agua Potable en Comunidades Rurales Dispersas – AGUA
RUDIS

Introducción

La presencia inclemente de los fenómenos del cambio climático afecta y afectará la forma de
vida de todos los seres vivos de la Tierra y a los hábitos, sobre todo cuando se enfrente a la
escasez extrema de agua que amenazará la propia existencia del ser humano y otros seres
vivos. A pesar de que en la Tierra existe gran cantidad de agua, no toda esta disponible y en
condiciones para abastecer a los seres humanos: una de cada cinco personas no tiene acceso a
agua potable y el 40% de la población del planeta no dispone de saneamiento1.

1. El Agua

El agua es tan antigua como el planeta, y a pesar de que


de lejos la Tierra (desde el espacio) se ve verde azulada y
parece un lugar con abundancia de este elemento, no
toda la que existe está disponible para el consumo de los
seres humanos: el 97% es salada, el 2% está congelada y
apenas el 1% fluye como agua dulce bajo la tierra o sobre
ésta. A lo anterior se debe sumar que el agua no se
distribuye equitativamente. Es decir, en unos lugares hay
mucha y en otros es escasa. Cerca de mil millones de personas en el mundo carecen de este
recurso y deben recorrer grandes distancias diariamente para obtenerla.

En América Latina, a pesar de que en las últimas décadas ha habido una mejora considerable,
aún el 10% de la población (aproximadamente 60 millones de personas) no tiene acceso al
agua en su vivienda (Adler, Carmona y Bojalil, 2010).

Para vivir adecuadamente, una


persona necesita contar con al
menos 20 litros diarios de agua, lo
que implica un volumen de 7.300
litros por persona al año. Pero,
muchas personas no tienen acceso a
esta cantidad, no sólo por las
condiciones ambientales sino por la
falta de infraestructura o la calidad
del agua, que no la hace apta para el
consumo humano.

Por otra parte, la relación entre los componentes de los ecosistemas y el ciclo del agua, las altas
tasas de deforestación, así como la contaminación de mares, lagos y ríos por la falta de
tratamiento adecuado de aguas negras e industriales, hacen que ciertas regiones sean todavía
más vulnerables a la escasez y baja disponibilidad de agua de calidad (figura siguiente).

1
Fuente: Manejo Sostenible del Agua. Módulo 5. BID 2015

6
Ciclo del Agua

En el país, así como en el resto del planeta, la desigualdad tiene una clara evidencia en el acceso
y consumo del agua. Mientras existen personas que difícilmente satisfacen el acceso a los 20
litros diarios, considerados como mínimos para cubrir las necesidades elementales, hay
quienes consumen más de 400 litros al día. ¿Derroche? ¿Ignorancia? ¿Apatía? Tal vez sea una
mezcla de todo. No es raro encontrar a quienes utilizan grandes cantidades de agua para lavar
su auto o las aceras, en los centros urbanos. Tampoco lo es que jóvenes o viejos pasen
demasiado tiempo bajo la ducha. ¿De dónde viene el problema? Seguramente, una parte
importante se debe a haber entendido mal el ciclo del agua y haberla clasificado como un
recurso natural renovable e ilimitado, lo que hizo suponer que siempre estaba disponible.

Así que, el crecimiento de la población y la idea de que el agua es un recurso renovable e


ilimitado, el aumento en los costos de extracción –por obtenerla de sitios más lejanos o
profundos–, los problemas de contaminación, la falta de esquemas y tecnologías para su
tratamiento y el aumento de sequías o inundaciones provocadas por el cambio climático han
incrementado el problema, que es complejo, pero se puede cumplir un papel clave para ayudar
a encontrar una solución, entre ellos:

 cambiar la percepción de que el agua es un recurso ilimitado2,


 demostrar que la inversión en agua ya sea para extraerla –si se trata de pozos–,
trasladarla y potabilizarla cada vez es más elevada,
 la promoción al uso adecuado del agua como usuario y usuaria responsable, y
 mostrar que hay soluciones tecnológicas al alcance de cualquier grupo dispuesto a
trabajar y adoptar formas alternativas para contar con agua o manejarla de mejor
manera.

Lo anterior es una de las razones para que el Programa de Agua Potable y Saneamiento -
Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia en cumplimiento a su alcance
proyectado y objetivo de brindar una solución de agua para las zonas rurales determine e

2
Ver Anexo 1: Cuanto de agua se necesita para obtener un producto.

7
impulse el uso de diferentes tecnologías alternativas, además de responder al contexto de la
población que demanda la necesidad de sistemas de agua potable, sostenible y accesible.

Con el compromiso de cambiar y mejorar el desempeño hídrico de las personas gestionando el


cambio y organizándose para conseguirlo; se ejecutará de manera indisoluble de la
construcción de infraestructura de agua el componente social de Desarrollo Comunitario,
dirigido a:

 Plantear con claridad el alcance de la ejecución de los proyectos de agua resultado de la


pre inversión,
 Desarrollar un proceso participativo de adopción tecnológica adecuada con enfoque
sostenible,
 Implantar de forma paralela a la construcción de infraestructura el manejo del agua en
la comunidad de manera responsable comprendiendo lo qué sucede ahora, cuáles son
las costumbres y percepciones de la comunidad con respecto al agua, y en qué
condiciones se encuentra la salud de la población,
 Generar la adopción de nuevos hábitos en la población, a partir de la integración de los
cambios en el uso de la nueva tecnología, que mejorará el acceso al agua y permitirá
mejorar sus condiciones de vida a lo largo del tiempo.

El agua es esencial para la vida. Todas las personas, animales y plantas necesitan agua para
vivir y crecer. Sin embargo, en muchos lugares del país, la gente no cuenta con el agua
necesaria para cuidar su salud. Mucha gente tiene que recorrer grandes distancias para
recolectar agua, y muchas veces el agua disponible no es de buena calidad.

El agua es un regalo de la naturaleza y la seguridad del agua (el acceso permanente a suficiente
agua potable) es un elemento indispensable de la salud comunitaria.

La salud de todos mejorará si toda la comunidad puede acceder de manera fácil y segura al
agua potable. Cuando se liberan a las mujeres y las niñas de la tarea diaria de acarrear y
purificar el agua, ellas tendrán más tiempo para ir a la escuela y participar en las actividades
comunitarias y el bienestar de toda la familia mejorará. Sin embargo, en muchos lugares el
agua que la gente necesita para beber está contaminada con microbios, lombrices o sustancias
químicas, porque primero fue utilizada en la minería, la industria o en la agricultura.

Si hay suficiente agua potable los niños crecen más sanos y sufren menos enfermedades
diarreicas causadas por el consumo de agua contaminada, la decisión y el apoyo será a que la
comunidad comprenda el valor del servicio de agua, la manera de protegerla, conservarla,
distribuirla y utilizarla, con énfasis en la importancia del agua que la gente necesita para
sobrevivir y mantener la salud.

Para cumplir con lo anterior se presenta este documento, el contenido del mismo tiene 4 partes
que se presenta a continuación:

1. El agua
2. Sistemas de Agua en Comunidades Rurales Dispersas: Opciones Tecnológicas
Convencionales y Alternativas – Operación y Mantenimiento
3. Administración de los servicios de agua
4. Desinfección del agua
5. Componente Social - Aspectos de género (diagnóstico, mantenimiento de instalaciones
domiciliarias, desinfección, etc.)

8
2. Sistemas de Agua en Comunidades Rurales Dispersas – AGUA RUDIS

Según los resultados del Censo 2012 se identifican 61 centros urbanos (poblaciones mayores a
10.000 habitantes), 150 ciudades pequeñas (2.000 a 10.000 habitantes), y 28.112 comunidades
rurales3, esto significa que el 32,5% de la población total (3,2 millones de habitantes) viven en
áreas rurales y un 67,5% de la población total (6,8 millones de habitantes) vive en áreas
urbanas. Se proyecta que el fenómeno de la migración, tanto temporal como definitiva hacia las
urbes se acentuará más, por falta de acceso a servicios básicos como salud, educación y agua y
saneamiento en comunidades rurales.

En el país, gran parte de la población rural carece de servicios de agua y sobre todo de
saneamiento. En lo que corresponde a poblaciones mayores a 10.000 habitantes el incremento
entre las gestiones 2001 a 2012 en agua fue de 1,3% y en saneamiento fue de 9,4%, estos
resultados muestran con claridad, que influyó el crecimiento desmedido de las áreas
periurbanas, representando 1.463.550 de habitantes. Para el caso de ciudades menores el
incremento es notorio, 9% en agua y para saneamiento de 25,2% con un crecimiento
poblacional de 156.769 habitantes, y para el área rural el incremento en agua fue de 14,9% y
para saneamiento de 8,7% con un crecimiento poblacional de 165.212 habitantes. A nivel
nacional el incremento fue de 8,8% en agua y 11% en saneamiento y el crecimiento poblacional
fue de 1.785.531 habitantes. La vulnerabilidad de la población asentada en el área rural y las
brechas de coberturas en agua y saneamiento resaltan en el área rural y son aún mayores en el
área rural dispersa.

2.1 La Guía

La Guía organiza sistemáticamente la presentación y descripción de cada opción técnica de


agua que serán construidas por el Programa en las comunidades rurales dispersas de cuatro
departamentos del país (Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y Potosí), los diferentes
componentes que determinan su funcionamiento, las acciones mínimas de operación y
mantenimiento para su adecuada operacionalidad, con el objetivo de facilitar la comprensión
clara y concreta de la gestión de cada opción técnica, por parte de las y los implementadores de
cada proyecto.

El Programa, promueve la construcción de sistemas de agua con opciones tecnológicas


convencionales y alternativas, para dotar de servicios adecuados a la población rural dispersa.
Ha priorizado su ejecución en comunidades rurales menores a 2000 habitantes, que en su
mayoría forman parte del conjunto de poblaciones más pobres del país, en las cuales la
cobertura de los servicios de agua y saneamiento son las más bajas, por su difícil acceso y
situación económica. En este rango poblacional están incluidos los pueblos indígenas y las
comunidades originarias y campesinas que alcanzan a un 63% de la población del país4, las
mismas se encuentran alejadas de los centros urbanos, las caracteriza el tipo de población
(dispersa o semidispersa), el tamaño, la propiedad de los terrenos, el derecho de uso de la
fuente de agua; por lo que los aspectos anteriores han sido determinantes para la selección de
la opción técnica y nivel de servicio en agua y saneamiento y el planteamiento de la
intervención social con las comunidades, permitiendo a su vez establecer los costos del

3 Fuente: CNPV 2012 (según publicación del INE en su página web 04/04/2014)
4 En este grupo se cuenta con 28.000 comunidades de tipo disperso y semi disperso, con población menor a
500 habitantes; en las mismas habitan aproximadamente un tercio de la población rural.

9
proyecto, ya que en la mayoría de estas poblaciones aún se discute la propiedad del territorio y
por tanto el derecho de uso de las fuentes de agua.

2.2 Consideraciones generales

En el contenido del documento se repetirán los siguientes conceptos:

Opciones técnicas
Son las diferentes soluciones de ingeniería que se ajustan a las características físicas,
económicas, sociales y ambientales de las poblaciones, brindando servicios de agua y
saneamiento a un bajo costo, ejemplos de opciones técnicas podemos citar en agua a los
sistemas por gravedad, por bombeo, mientras que en saneamiento los sistemas con arrastre
de agua, ambos ejemplos se explicarán más adelante.

Opción Técnica Convencional


Es aquella que brinda un servicio público de abastecimiento de agua a nivel de vivienda a
través de conexiones domiciliarias, mediante un sistema de distribución de agua diseñado
para proporcionar la calidad y cantidad de agua establecidas por las normas.

Opción Técnica Alternativa


Es una solución de abastecimiento de agua a partir de la captación segura de pequeñas
fuentes subterráneas o superficiales de agua ubicadas en las proximidades de la vivienda o
grupo de viviendas. El punto de abastecimiento puede concentrarse en el lugar donde se
ubica la fuente o puede ser conducida cerca a los usuarios mediante tuberías de pequeño
diámetro y distribuida por piletas públicas.

Nivel de servicio
Es la facilidad con la que las y los usuarios utilizan los servicios de agua y saneamiento,
ejemplos de niveles de servicio podemos citar en agua a las conexiones domiciliarias y en
saneamiento a las instalaciones sanitarias domiciliarias al alcantarillado convencional.

Mantenimiento
Mantenimiento: Conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir
daños que se produzcan en los equipos o instalaciones de un sistema de agua durante su
funcionamiento.

 Mantenimiento correctivo: Acciones que se realizan para reparar daños que se


producen por efectos del deterioro o mal funcionamiento de un sistema y que no ha
sido posible evitar con el mantenimiento preventivo.
 Mantenimiento de emergencia: Es aquel que se realiza cuando el sistema o los
equipos han sufrido daños por causa imprevista, por lo que requerirán de una
solución rápida.
 Mantenimiento preventivo: Es una serie de acciones que se realizan para la
conservación de las instalaciones y equipos para evitar fallas en su funcionamiento.

Operación
Operación: Conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para que todas las
partes del sistema funcionen en forma continua según las especificaciones de diseño.

Operador: Persona capacitada, entrenada, calificada y responsable de la operación y el


mantenimiento de las instalaciones del sistema.

10
3. Sistemas Convencionales de Abastecimiento de Agua

3.1 Sistema de agua por gravedad

Una vertiente es la fuente más común, para instalaciones de agua potable en pequeñas
comunidades, ya que las demandas mayormente se ubican debajo de 1 litro por segundo l./seg.

Tienen la ventaja de la facilidad de captación ya que requieren prácticamente de una cámara


que evita su contaminación antes del ingreso a la línea de conducción y el hecho de que son
aguas limpias sin sedimentos. La desventaja ocurre a veces, por las fluctuaciones del caudal
que debe ser de conocimiento de la población durante el año y entre años.

Cuando no se dispone de vertientes de agua, se puede recurrir a la captación directa de algún


riachuelo o a la captación indirecta de esta fuente, mediante algún canal construido
anteriormente. La desventaja de captar agua de ríos y canales es que requieren tratamiento
para mejorar la calidad de agua, además suelen requerir obras más complejas y costosas.

En el caso de captaciones de canales deberá verificarse la disponibilidad del agua durante el


año, ya que puede tener un servicio estacional con el riego, o si es un canal lateral, puede tener
periodos sin agua por turnos de riego, también deben considerarse cortes de agua por
mantenimiento.

3.1.1 Componentes del sistema de agua por gravedad:

Los componentes básicos de un sistema de agua por gravedad son:

 Captación

 Aducción

 Tanque de almacenamiento

 Red de distribución

11
Captación

Es la estructura que sirve para la recolección del agua


de las fuentes.

La captación puede ser una protección de vertiente o


galería filtrante.

Las obras se construyen con hormigón ciclópeo u


hormigón armado.

En el caso de las galerías filtrantes se utilizan tuberías


perforadas, con filtro de arena.

Cuando la vertiente es de bajo caudal, y la topografía


lo permite, se puede construir un pequeño tanque de
almacenamiento en la misma captación.

Aducción
Se conoce como aducción a la tubería del tramo entre
la obra de toma o captación y el tanque de
almacenamiento

Las tuberías de la aducción son generalmente de PVC


o polietileno de alta densidad, deben estar enterradas
en zanjas de por lo menos 0,60 m de profundidad.

En las aducciones, además de las válvulas o llaves de


paso corrientes, se pueden tener válvulas de aire y
válvulas de purga.

 Las válvulas de aire, son dispositivos que se


instalan en las partes altas del tramo de la
aducción, permiten sacar aire atrapado en la
tubería debido a que limita la capacidad de
circulación del agua. Este dispositivo está
formado por accesorios y una válvula especial de
aire (ventosa) y en muchos casos en vez de ésta,
se utilizan llaves de paso corrientes. Las válvulas
deberán estar protegidas por una cámara de
hormigón con su respectiva tapa.

12
 Las válvulas de purga, son dispositivos que se
instalan en las partes bajas del tramo de la
aducción, permiten sacar sedimentos que se
acumulan en las tuberías debido a que pueden
ocasionar taponamiento o limitar la capacidad de
circulación del agua. Están formados por
accesorios y llaves de paso, y protegidos por una
cámara de hormigón.

Tanque de almacenamiento
Es una estructura que tiene la función principal para
almacenar y suministrar agua de acuerdo a las
variaciones del consumo de la comunidad además de
cubrir la necesidad de agua cuando se requiera
reparaciones en la obra de toma y la línea de
aducción.

Los tanques de almacenamiento se construyen con


mampostería de piedra, hormigón ciclópeo, hormigón
armado, también se pueden emplear como tanques de
almacenamiento los tanques de plástico, para su
operación y mantenimiento cuentan con tuberías de
ingreso y salida accesorios y cámaras de llaves.

Red de distribución
Es la parte del sistema de agua conformada por
tuberías, accesorios y válvulas que conducen agua
hasta las conexiones domiciliarias o piletas públicas.

Es importante evitar la formación de charcos de agua

13
3.1.2 Operación y mantenimiento de los componentes del sistema de agua por gravedad

a. Captación

Operación
Las válvulas son utilizadas cada vez que sea necesario realizar un corte de servicio por
mantenimiento o limpieza:

- Limpiar la tapa de la cámara de llaves


- Destapar la cámara de llaves
- Abrir y cerrar las llaves de paso (válvulas), de las tuberías de aducción y de limpieza
- Tapar la cámara de llaves

Las llaves de paso deben ser ajustadas con cuidado, sin forzarlas.

14
Mantenimiento preventivo

Herramientas
Actividad Frecuencia Responsable
y materiales
Revisar el área cercana a la Mensual - Cuaderno - Operador
captación, para identificar (cada mes) - Lápiz - Población
fuentes de contaminación:
letrinas en uso, excrementos,
animales muertos, agua
estancada, etc.

Limpiar el área adyacente a Mensual - Pico - Operador


la captación, quitando (cada mes) - Pala - Usuario,
plantas, hierbas, piedras y - Machete - Población
otro material extraño - Azadón
- Rastrillo.

Verificar si hay fugas en la Mensual - Cuaderno de - Operador


estructura, accesorios y (cada mes). registro
llaves de paso

Limpiar el interior de la Bimestral - Balde - Operador


captación y realizar la (cada 2 - Cepillo - Usuario
desinfección con agua y cloro meses). - Escoba
(lavandina) - Trapo
- Rodillo
- Cloro
(lavandina)

Pintar las tuberías y llaves de Anual - Pintura - Operador


paso brocha. - Usuario

Limpiar el canal de Semestral - Pico - Operador


coronamiento, que protege la (cada 6 - Pala - Usuario
captación de las aguas de meses) - Carretilla
lluvia De acuerdo
a requerí-
miento

15
Limpieza y desinfección de la captación
Es importante la limpieza y desinfección en la captación para garantizar la buena calidad del
agua. El proceso se realiza de la siguiente manera:

- Cerrar la llave de salida del tanque a la tubería de


aducción
- Abrir la llave de limpieza para el desagüe del agua
almacenada
- Con ayuda de una escobilla, escoba o cepillos de
acero limpiar las paredes y el fondo de la
captación.

Luego de lavar el interior de la captación, se realiza la


desinfección lavando con una solución desinfectante,
utilizando un trapo o rodillo, que debe humedecerse
en la solución preparada (una porción de lavandina y
10 porciones de agua) y pasarlo por las paredes de la cámara de la captación (como si estuviera
pintando), es posible utilizar también una escoba limpia. Se debe dejar que la solución actúe
por lo menos dos horas.

Después del tiempo recomendado, se deberá enjuagar bien la cámara de la captación, vaciando
el agua que se ha utilizado, por la tubería de limpieza, para luego cerrar esta llave y abrir la
llave de salida a la tubería de conducción.

Mantenimiento correctivo

Herramientas
Daño Actividad Procedimiento Responsable
Materiales
Rajaduras y Reparar daños en la Picar el área Balde, pala, espátula, - Operador
grietas en la estructura de la dañada, limpiar combo, punta de - Albañil
estructura de la cámara, como con agua y resellar fierro, cemento,
obra de toma o rajaduras u otros con una mezcla de arena, agua
cámara de hormigón
almacenamiento (cemento, arena y
agua)

Fugas en Cambiar piezas Quitar las piezas o Llaves, alicate de - Operador


accesorios y llaves dañadas (que llaves dañadas y presión, accesorios, - Plomero
de paso originan las fugas) cambiar por otras etc.
como empaques, nuevas
accesorios y llaves
de paso

Tapas sanitarias Reponer tapas Vaciar tapas Carretilla, balde, pato, - Operador
rotas sanitarias de las sanitarias nuevas, sierra mecánica, - Albañil
cámaras con hormigón cemento, arena, grava
armado fierro de construcción
y agua

16
b. Aducción

Operación
- Se realiza, abriendo y cerrando las llaves de
paso instaladas en la aducción, las válvulas
generalmente están ubicadas a la salida de
la captación y a la entrada del tanque de
almacenamiento. Es importante evitar
forzar las llaves al accionar.
Válvula de aire
- Si las válvulas de aire son llaves de paso, se debe
abrir girando la llave a la izquierda. Una vez que se
ha sacado todo el aire se debe cerrar girando la
llave a la derecha.
- Las válvulas de aire especiales (ventosas) son
automáticas, se accionan con la presencia de aire
en la válvula.
- Para eliminar los sedimentos acumulados se deben
abrir las válvulas de purga, hasta que se hayan
eliminado todos los sedimentos.
Válvula de purga
Mantenimiento preventivo

17
Herramientas y
Actividad Frecuencia Responsable
materiales
Realizar la limpieza del área por donde se Semestral (cada 6 Pico, pala, - Operador
extiende la tubería, quitar plantas, meses). machete. - Usuario
hierbas, piedras, para facilitar la
inspección e identificar con facilidad
posibles fallas y fugas.
Verificar que la tubería no esté Trimestral (cada 3 Pico, pala, Operador
descubierta, en ese caso se debe cubrir meses) carretilla, tierra.
con tierra.
Limpiar las cámaras de llaves de paso. Mensual (cada mes). Pala, badilejo. Operador

Abrir las válvulas de aire en los puntos Mensual o cuando se Cuaderno de Operador
más altos, una vez eliminado todo el aire, reinicia el servicio. registro, lápiz.
debe cerrar la válvula.
Abrir las válvulas de purga de lodos en las Mensual o cuando se Cuaderno de Operador
partes más bajas. reinicia el servicio. registro, lápiz.

Mantenimiento correctivo

Herramientas
Daño Actividad Procedimiento Responsable
Materiales
Fuga en tramos de Reparar tuberías, Excavar el área donde Llaves, alicate de - Operador
tuberías y válvulas y accesorios se presentan fugas, y presión, sierra - Plomero.
accesorios. dañados. cortar el tramo dañado mecánica, llaves de
para su cambio por paso, tubería de
otra pieza nueva. repuesto, accesorios.

Fuga en válvulas y Verificar uniones o Excavar el lugar donde Llaves, sierra - Operador
accesorios. cambio de válvulas y está la fuga y cambiar mecánica, válvulas y - Plomero.
accesorios. válvulas y accesorios. accesorios.

Reparación de tuberías

- Se debe cortar el flujo de agua cerrando la llave de paso a la salida de la aducción; una
vez vacía la tubería e identificado el lugar dañado se excava con cuidado hasta descubrir
la tubería.

- Cortar el tramo de tubo dañado, para reemplazarlo por otro similar.

- Para el caso de polietileno de alta densidad se repara haciendo la unión a tope con
accesorios de empalme en ambos extremos y con abrazaderas de presión, es
importante excavar un tramo largo de manera que se pueda doblar el polietileno para
realizar el empalme.

- En el caso de tuberías de PVC, la unión será con uniones campana, traslapando el tubo
nuevo en un lado para empalmar al otro, la pieza nueva que se utiliza tendrá a un lado
una campana más larga que la otra, aproximadamente el doble de su largo, para evitar
doblar la tubería y simplemente desplazar la nueva pieza.

18
c. Tanque de almacenamiento

Operación
Consiste en abrir o cerrar las llaves de paso (válvulas) que conectan la tubería de aducción al
tanque de almacenamiento y válvulas a la red de distribución y limpieza.

Son utilizadas cada vez que sea necesario realizar un corte de servicio por mantenimiento o
limpieza del tanque, considerando lo siguiente:

- Limpiar la tapa de la cámara de llaves


- Destapar la cámara de llaves
- Cerrar y / o abrir las llaves de paso y de limpieza
- Tapar la cámara de llaves

Mantenimiento preventivo

Herramientas y
Actividad Frecuencia Responsable
materiales
Revisar el área cercana al tanque de Trimestral (cada 3 Cuaderno, lápiz. - Operador
almacenamiento, identificar fuentes de mes). - Población.
contaminación: letrinas en uso,
excrementos, animales muertos, agua
estancada, etc.

Verificar si no hay fugas en la Mensual (cada mes). Cuaderno de - Operador.


estructura, accesorios y llaves de paso. registro

Limpiar el interior del tanque de Bimestral (cada 2 Balde, cepillo, - Operador


almacenamiento, realizar la meses). escoba, trapo, - Usuario.
desinfección con agua y cloro rodillo, cloro
(lavandina). (Lavandina).

Pintar las tuberías y llaves de paso. Anual. Pintura, brocha. - Operador


- Usuario.

Limpiar el canal de coronamiento, que Semestral (cada 6 Pico, pala, - Operador


protege al tanque de almacenamiento meses) De acuerdo a carretilla. - Usuario.
de las aguas de lluvia. Requerimiento.

Limpieza

19
Limpieza y desinfección del tanque de almacenamiento
El proceso se realiza de la siguiente manera:

- Cerrar la llave de salida del tanque de


almacenamiento a la tubería de la red de
distribución, cerrar la llave de paso que conecta a la
aducción
- Abrir la llave de limpieza para el desagüe del agua
almacenada
- Con cepillos de acero o una escoba limpiar el
interior, paredes y piso del tanque de
almacenamiento
- Sacar los sólidos generados en el lavado del tanque
de almacenamiento.

Luego de lavar el interior del tanque de almacenamiento, se realiza la desinfección lavando con
una solución desinfectante (una porción de lavandina por 10 porciones de agua), utilizando un
trapo o rodillo, que debe humedecerse en la solución preparada y pasarlo por las paredes
interiores del tanque de almacenamiento (como si estuviera pintando), es posible utilizar
también una escoba. Se debe dejar que la solución actúe por más de dos horas. Después del
tiempo recomendado, se deberá enjuagar bien el tanque, vaciando el agua que se ha utilizado,
por la tubería de limpieza, para luego cerrar esta llave y abrir la llave de salida a la conducción.

Cuidar que los operadores que hacen la desinfección usen barbijos, guantes de goma y botas
por la irritación que provoca la lavandina.

Mantenimiento correctivo
Herramientas
Daño Actividad Procedimiento Responsable
Materiales
Rajaduras y grietas Reparar daños Picar el área dañada, Balde, pala, espátula, - Operador
en la estructura del en el tanque de limpiar con agua y combo, punta de fierro, - Albañil.
tanque de almacenamiento resellar con una mezcla cemento, arena, agua.
almacenamiento. de hormigón (cemento,
arena y agua).
Fugas en accesorios y Cambiar piezas Quitar las piezas o Llave Steelson, alicate de - Operador
llaves de paso. dañadas (que llaves dañadas y presión, accesorios, etc. - Plomero.
presentan fugas) cambiar por otras
nuevas.
Tapas sanitarias Reponer tapas Vaciar tapas sanitarias Carretilla, balde, pato, - Operador
rotas. sanitarias de las nuevas con hormigón sierra mecánica, - Albañil.
cámaras de armado. cemento, arena, grava,
llaves. fierro de construcción y
agua.

20
d. Red de Distribución

Operación
Se deben usar en forma adecuada las llaves de
paso instaladas en la red, para regular
caudales y controlar presiones en la misma.

Mantenimiento preventivo
Herramientas
Actividad Frecuencia Responsable
y materiales
Revisar las vías en la Trimestral Cuaderno, Operador.
que está instalada la (cada 3 lápiz.
red de distribución, meses).
para detectar fugas.
Revisar el estado de las Trimestral Cuaderno, Operador.
llaves de paso y de las (cada 3 lápiz.
cámaras de válvulas. meses).

Mantenimiento correctivo

Herramientas
Daño Actividad Procedimiento Responsable
Materiales
Fugas en Reparar Excavar el área Llaves Steelson, - Operador
Tuberías. tuberías, donde se alicate de presión, - Plomero.
válvulas y presenta las llaves de paso,
accesorios fugas, cortar el tubería de repuesto,
dañados. tramo dañado y accesorios, tarraja,
reponer por otra mechero, planos o
pieza nueva. esquemas de las
tuberías.

e. Pileta domiciliaria y pública


Son dispositivos que se sitúan en diferentes puntos de la red
para la distribución del agua a los usuarios.

Operación
Abrir y cerrar el grifo sin forzar. Se debe hacer girar a la
izquierda para abrir y girar a la derecha para cerrar.

Los pozos de absorción son construidos de forma cuadrada,


pudiendo ser de 0.60 m de lado x 0.60 m de lado, con una
profundidad de 0.80 m. Serán llenados de grava o cascote
(ladrillo roto).

21
Mantenimiento preventivo
Herramientas y
Actividad Frecuencia Responsable
materiales
Limpiar el área Semanal Pico, pala, - Operador
adyacente a la pileta, (cada machete, - Usuario.
quitando plantas, semana). azadón,
hierbas, y otro material rastrillo.
extraño.

Verificar si no hay Mensual Cuaderno, - Operador


fugas en la estructura, (cada mes). lápiz. - Usuario.
accesorios y grifo.

Limpiar el pozo de Semanal Pico, pala, - Usuario


absorción o zanja de (cada balde.
drenaje en la pileta. semana).

Mantenimiento correctivo

Herramientas Responsab
Daño Actividad Procedimiento
Materiales le
Rajaduras y Reparar Picar el área Balde, pala, - Operador
grietas en la daños en la dañada, y espátula, - Albañil.
estructura estructura resellar con una combo, punta
de la pileta. mezcla de de fierro,
hormigón cemento, arena,
simple. agua.

Fugas en Cambiar los Cerrar la llave Llave Steelson, - Operador


grifos, goteo empaques de paso, alicate de - Plomero.
permanente de goma o desmontar el presión,
cuero. grifo y cambiar empaquetadura.
la
empaquetadura.

Pérdida de Ajustar la Con una llave Llave Steelson. - Operador.


agua por la tuerca ajustar la tuerca
rosca, prensa prensa prensa estopa.
estopa. estopa.

Pérdida de Cambiar Quitar el grifo Llave Cressen, - Operador.


agua por la grifo. dañado con una alicate de
junta de la llave y colocar el presión, paño,
unión del nuevo grifo teflón, grifo.
soporte y protegiendo el
cuerpo del mismo con un
grifo. paño.

22
3.2 Sistema de Agua por Bombeo

Muchas veces la única fuente disponible es el agua subterránea. La detección de acuíferos


explotables se realizará mediante estudios geofísicos y su explotación puede hacerse mediante
pozos artesanales o tubulares. Debe indicarse que el aprovechamiento del agua subterránea
tiene dificultades por los aspectos siguientes:

• Posibilidad de aguas saladas, desde el inicio o salinización posterior.


• Avenamiento del pozo o pérdida de caudales por depresiones del nivel freático en años
secos por movimientos sísmicos.
• Costo de equipo y energía requerida para el bombeo.
• Dificultades logísticas en el mantenimiento de los sistemas de bombeo o el combustible.
• Posibilidad de hurto del equipo.

23
3.2.1 Fuente de agua

Para un sistema por bombeo, la fuente de agua generalmente está situada a un nivel más bajo
que la población a servir y precisamente por ello es que se debe recurrir a un medio mecánico
(bomba) para elevar el agua a una altura desde la cual se puede ser distribuida. Las fuentes de
captación de agua pueden ser:

 Pozos someros, (semi profundos o profundos)


 Galerías de filtración con cárcamos de bombeo

a. Pozos de agua

Son huecos circulares que se perforan o excavan en el suelo, si es de poca profundidad se lo


puede construir a mano, pero si es mayor se construye con máquinas rotativas o de percusión
o roto percusión.

El pozo excavado para que no se derrumbe se protege con anillas de hormigón armado o
revestimiento de mampostería de piedra o ladrillo adobito, que sobresale de la superficie del
suelo, pueden llegarse a construir hasta unos 20 metros de profundidad, El agua ingresa al
pozo por el fondo o por barbacanas de las paredes laterales.

24
El pozo perforado se protege con tubería para que
no se derrumbe y lleva filtros y grava en los
lugares donde se encuentra el agua del subsuelo.

25
b. Galerías de filtración o filtrantes

Son conductos que se construyen o instalan bajo cursos de agua o bajo terrenos permeables
para captar el agua que filtra a través del suelo. Durante la construcción o instalación de estos
conductos se los recubre con diferentes capas de grava graduada para retener las partículas
sólidas que podrían ingresar al mismo.

Una galería generalmente requiere de una cámara o cárcamo de recolección y bombeo que se
construye en el punto de convergencia de los conductos.

26
c. Línea de Impulsión

Es el tramo de tubería que conduce el agua desde la estación de bombeo hasta el reservorio o
tanque de almacenamiento (desde un punto de cota menor hasta otro de cota mayor).

Linea de impulsión

d. Tanque de almacenamiento y regulación

El tanque de almacenamiento es un depósito de agua destinado precisamente a almacenar


agua y regular el suministro a los usuarios en función la demanda, el cual no es constante ya
que existen horas pico durante el día, y la noche disminuye el consumo a casi nada.

El tanque de almacenamiento debe ser ubicado en un sitio elevado natural o artificial que
permita disponer de presiones de servicio necesarias para el suministro de agua en la red y los
puntos de entrega (Piletas públicas o domiciliarias). Cuando se disponga de las condiciones
naturales del terreno (una ladera o un cerro) el tanque puede emplazarse semienterrado o
superficialmente, cuando no existan condiciones naturales se debe construir un tanque elevado
sobre columnas y vigas.

27
Los tanques pueden ser:

1. Semienterrados, los materiales a emplearse para este tipo de tanques pueden ser

 Hormigón ciclópeo
 Hormigón armado

2. Tanques superficiales:

 Hormigón Ciclópeo
 Hormigón armado
 De Plástico

3. Tanque elevado

 De Hormigón armado
 De plástico sobre estructura de Ho Ao

Los materiales a emplearse y la forma de los tanques deben ser


construidos de acuerdo a las especificaciones técnicas
correspondientes.

Importante:
Deben contar con los accesorios necesarios para el control y limpieza como escaleras de
acceso, tapas de inspección tuberías de ingreso, salida rebalse y de limpieza con sus
respectivas válvulas de control, además de su sistema de desinfección (hipoclorador).

e. Equipos de Bombeo

Para extraer el agua desde la fuente, sea pozo perforado, excavado (noria), cárcamo, se puede
instalar una bomba del tipo más conveniente para cada caso. La elección de la bomba en cada
caso se elegirá en función al caudal que quiera extraerse de la fuente la altura donde se quiera
transportar el agua, pero también depende de la economía de los usuarios.

En el mercado existe diferentes tipos de bombas, las más empleadas son:

Bombas eléctricas:
 Sumergibles
 Centrifugas

Bombas solares

Bombas manuales:
 EMAS – OPS,
 Yaku,

28
Bombas Eléctricas

Las bombas eléctricas tienen diversas formas y capacidad y se pueden instalar en cualquier
tipo de fuente (pozo perforado, noria, cárcamo de bombeo), pero requieren de energía
eléctrica para su funcionamiento. Esta energía puede ser monofásica (220 voltios) o trifásica
(380 voltios), los principales elementos de un sistema eléctrico de bombeo son: La bomba
propiamente, un motor eléctrico que acciona a la bomba y un equipo de control. Cuando no
existe una red de distribución de energía eléctrica en el lugar se debe instalar un generador
para generar energía necesaria para el funcionamiento de la bomba. Este generador consume
combustible que puede ser diésel o gasolina, el consumo depende de la capacidad del
generador y esta a su vez de la potencia de la bomba.

Bomba Solar

Se llaman así porque utilizan el sol como fuente de energía, para esto la irradiación solar es
convertida mediante celdas fotovoltaicas en electricidad, la cual a su vez es utilizada para hacer
funcionar el motor eléctrico para impulsar la bomba. El conjunto organizado e interconectado
de celdas fotovoltaicas se llama panel solar. Los principales componentes de un sistema solar
(fotovoltaico) de bombeo son:

 El panel solar para convertir la radiación solar en electricidad de corriente continua.


 El subsistema motor bomba para convertir la electricidad en potencia mecánica para el
bombeo del agua.
 El equipo de control o tablero.

29
Bombas Manuales

Son operadas directamente por acción del hombre y sin necesidad de otra clase de energía. Su
mayor ventaja son sus bajos costos de construcción y de operación.

Sus desventajas son la limitada altura y caudal de bombeo. Tienen una gran aplicación en zonas
donde el nivel freático o estático de agua del subsuelo es elevado y la ubicación de las viviendas
es dispersa.

30
4. Sistemas de agua con Opciones Técnicas Alternativas

4.1 Protección de vertiente

Se constituyen en sistemas de
abastecimiento de agua a partir
de la captación segura de
pequeñas fuentes de la captación
segura de pequeñas fuentes de
agua subterránea ubicada cerca
de la vivienda o grupo de
viviendas.

Esta solución se compone de:

a. la captación, y
b. el surtidor, en el lugar
donde se ubica la fuente
o con conducción a los
beneficiarios mediante
tuberías de pequeño diámetro.

El nivel de servicio puede ser del tipo familiar o multifamiliar, según la capacidad de la fuente y
el número de usuarios.

4.1.1 Operación y mantenimiento

Es la acción que realiza el usuario en forma cotidiana en el momento de usar adecuadamente


las partes construidas y los accesorios del sistema de agua. El proceso a seguir es el siguiente:

 Asentar el recipiente sobre el piso de la pileta (grifo).


 Abrir el grifo hasta llenar el recipiente.
 Cerrar el grifo, sin forzar (apretar).
 Retirar el recipiente con cuidado.

31
Mantenimiento preventivo

Herramientas y
Actividad Frecuencia Responsable
materiales
Revisar el área cercana a la vertiente, para Quincenal Cuaderno, lápiz. Operador.
identificar la presencia de fuentes de (Cada 15 días).
contaminación: letrinas en uso, excrementos,
animales muertos, agua estancada, etc.

Limpiar el área adyacente a la fuente de Mensual Pico, pala, machete, Operador,


agua, quitando plantas, hierbas, piedras y (Cada mes). azadón, rastrillo. Población.
otro material extraño

Limpiar el canal de desagüe y evitar charcos. Semanal Pala, escoba. Operador,


(Cada semana). Población.

Limpiar la zanja de coronamiento y el pozo Semestral (cada 6 Pico, pala, machete, Operador,
de absorción. meses). azadón, rastrillo. Población.

Verificar si no hay fugas (rajaduras por Mensual Cuaderno, lápiz. Operador.


asentamientos) en la estructura, accesorios (Cada mes).
y llaves de paso.

Limpiar el interior de la cámara de captación Trimestral Balde, cepillo, Operador,


y realizar la desinfección lavando con agua y (cada 3 meses) escoba, trapo, rodillo, Población.
cloro (lavandina). cloro (lavandina).

Limpiar y excavar el canal de coronamiento Anual Pico, pala. Operador,


(zanja ubicada en la parte alta de la fuente) (cada año) De Población.
que protege la fuente de aguas de lluvia. acuerdo a
Requerimiento.

Verificar que no existan fugas en las llaves de Mensual Cuaderno, lápiz. Población.
paso y grifo. (Cada mes).

32
Limpieza y desinfección de la captación

 Inicialmente lavar la cámara de la protección de


vertiente con agua natural, luego proceder con un
segundo lavado con una solución desinfectante de
lavandina, utilizando un trapo o rodillo, el mismo
debe humedecerse primero en la solución y luego
pasar por las paredes de la cámara (como si
estuviera pintando); es posible utilizar una escoba
limpia. Una vez terminado el lavado es importante
dejar que la solución actúe por lo menos dos horas.
 Luego del tiempo recomendado se deberá enjuagar la cámara, con abundante agua hasta
que no tenga olor a cloro, el agua utilizada en el enjuague, se deberá limpiar por la tubería
de limpieza, abriendo la llave instalada en este punto.
 Una vez enjuagada la cámara y totalmente limpia se deberá cerrar la llave de limpieza para
poder almacenar agua.

Mantenimiento correctivo

Herramientas
Daño Actividad Procedimiento Responsable
Materiales
Rajaduras o grietas Reparar daños en Picar el área dañada, Balde, pala, Operador,
en la estructura, la estructura de la limpiar con agua y espátula, combo, usuario.
como paredes, piso y cámara. resellar con una punta de fierro,
tapa. mezcla de concreto cemento, arena,
(cemento, arena y agua.
agua).
Fugas en grifo/s por Cambiar Cortar Navaja, cuchillo, Operador.
empaquetadura rota. empaquetaduras empaquetadura y martillo. Goma
de goma en grifos. cambiar. (neumático).
Fugas por accesorios Cambiar piezas Quitar piezas Llave, alicate de Operador.
rajados. dañadas. dañadas y presión, grifo,
cambiarlas por accesorios, etc.
nuevas.
Tapas sanitarias Reponer tapas Vaciar nuevas tapas Carretilla, balde, Operador,
rotas. sanitarias. con hormigón y espátula, sierra albañil.
armadura de fierro. mecánica,
cemento, arena,
agua, fierro de
construcción.

33
4.2 Captación Agua de lluvia de techo

La captación de agua de lluvia en


techos es una alternativa factible que
puede resolver la carencia de agua
para consumo humano, en lugares
donde no se cuenta con fuentes de
abastecimiento garantizado, en
calidad o cantidad. La tecnología
requiere una superficie de techo para
la captación de las aguas pluviales,
esta puede ser de una vivienda o una
cubierta libre de contaminación. El
escurrimiento superficial en techos es
interceptado, colectado y almacenado
en un tanque, que trabaja además
como un regulador de caudales. Para su aprovechamiento posterior del agua almacenada, se
puede requerir de un sistema de impulsión de agua como una bomba manual, bomba eléctrica
u otros,

4.2.1 Componentes

El sistema se compone de las siguientes partes:

Captación:
Está conformado por una cubierta o techo de una
vivienda, la cual dependiendo del material deberá
estar limpia, libre de aceites, óxidos u otro material.

Recolección y conducción:
Conformado por canaletas de recolección del agua
pluvial, horizontales y verticales (bajantes). El
material puede ser de calamina plana galvanizada,
PVC u otro material resistente al agua.

Interceptor:
Es un recipiente de 60 a 200 L, de plástico, hormigón
simple u otro, cuya tarea es recibir las primeras
descargas provenientes del lavado del techo o de
arena y una llave de paso para el desagüe de
sedimentos.

Almacenamiento:
Es la estructura destinada para almacenar el agua
recolectada.
Las estructuras más usuales son tanques de
ferrocemento, hormigón armado, hormigón ciclópeo,
y/o de plástico.
Dependiendo de la calidad del agua recolectada, puede necesitarse de un tratamiento posterior antes
de su uso para consumo humano. El tratamiento puede consistir en la remoción de las partículas en
suspensión, que no fueron retenidas en el interceptor, así como en la remoción bacteriológica. Para este
fin pueden emplearse filtros caseros de arena, desinfección con cloro o mediante el método SODIS.

34
4.2.2 Operación y mantenimiento

Operación

Las actividades más frecuentes se traducen en:

1. abrir la llave de limpieza para eliminar las primeras lluvias,


2. retirar los materiales sólidos atrapados en el canastillo o tamiz,
3. hacer una limpieza anual del tanque empleando cloro (lavandina, cloro sólido),
4. verificar y/o observar la presencia de moscas, mosquitos u otros insectos,
5. revisar el estado de la malla milimétrica, en la salida y los ingresos,
6. limpiar las canaletas de recolección en techos, retirando ramas y/o arbustos que
pudieran contener.

Mantenimiento preventivo

Las acciones de mantenimiento preventivo son:

Herramientas y
Actividad Frecuencia Responsable
materiales
Antes de la época de lluvias se deberá limpiar el Variable. Escoba, escalera, rastrillo, Operador,
techo, canaletas, interceptor y tanque de balde, badilejo, pala. Usuario.
almacenamiento.

Limpiar el área adyacente al tanque de Trimestral Pico, pala, machete, Operador,


almacenamiento, quitando plantas y hierbas. azadón, rastrillo. Usuario.

Verificar si no hay fugas en el tanque, accesorios Semestral Cuaderno, lápiz. Operador,


y grifo. Usuario.

Limpiar el canal que desvía las aguas de lluvia y Semestral Pico, pala, carretilla. Operador,
permite proteger la base del tanque. Usuario.

Limpiar el interior del tanque. Variable Balde, cepillo, escoba, Operador,


trapo, rodillo. Usuario.

35
Dos actividades principales: limpieza del tanque (si se puede como en la figura) y las canaletas

Mantenimiento correctivo

Herramientas
Daño Actividad Procedimiento Responsable
Materiales
Canaleta rota. Reparar canaleta. Soldar la canaleta y sujetarla a la Soplete de soldar, Operador,
cubierta firmemente. alambre, alicate, Plomero.
sierra mecánica.
Fisura en el Reparar el tanque Picar el área dañada, resellar con Balde, pala, Operador,
tanque. de mezcla de mortero de cemento. espátula, combo, Usuario.
almacenamiento punta de fierro,
cemento, arena,
agua.

Fugas en el grifo. Cambiar piezas Inicialmente verificar si Llave stillson, Operador,


dañadas. solamente es la empaquetadura, alicate de presión, Usuario.
si es así, se cambia sólo el navaja, goma, grifo,
empaque y si el daño es mayor se accesorios, etc.
debe cambiar todo el grifo.

Tapa sanitaria Reponer la tapa Vaciar la tapa sanitaria del Cemento, arena Operador,
rota. sanitaria del tanque. Con hormigón armado. fierro de Usuario.
tanque, si se construcción, pala,
rompe. pico, balde,
carretilla.

Cuando se presentan fisuras en los tanques de


ferrocemento, se procede a picar el área dañada,
lavar bien las impurezas para luego preparar un
mortero de cemento que es aplicado en el área
dañada.

36
4.3. Bomba manual

Bomba manual de Acción Directa, para Pozos de poca profundidad


Es una bomba manual que sirve para extraer agua de pozos
excavados o perforados. El accionamiento del émbolo se
realiza directamente desplazando el mango o agarradera
superior.

4.4.1 Componentes

Los componentes de la bomba manual son:


 Soporte
 Mango
 Embolo
 Cilindro con filtro
 Válvula de pie

Este tipo de bomba, en nuestro país es conocida como bomba


manual “Yaku” y ha sido utilizada en otros países con el
nombre de “Maya” o Tara. Es de fácil manejo.

37
4.4.2 Operación y mantenimiento

Operación
La operación de la bomba manual de acción directa, se realiza con movimientos de sube y baja,
sujetando con firmeza el mango y cuidando de hacer movimientos verticales, de manera que el
desgaste sea uniforme.

Mantenimiento preventivo

Herramientas
Actividad Frecuencia Responsable
y materiales
Verificar si el desgaste del cuerpo Mensual Cuaderno, lápiz. Operador
de la bomba es uniforme.

Verificar si el caudal de la bomba Semestral Balde, reloj Operador


se mantiene como cuando fue
instalada.

Para cumplir con las acciones de mantenimiento respecto al cambio de válvulas y


empaquetaduras, se deben cumplir los siguientes pasos:

Aflojar el tornillo del Separar el mango T Sacar el capuchón Acoplar la varilla


fijador de extracción

38
Empujar la varilla Sacar válvula de pie y Los repuestos y las Aflojar el gancho
hacia abajo y realizar la varilla herramientas deben de émbolo
medio giro a la estar limpias
derecha

Reemplazar la Asegurar gancho de Reemplazar chapaleta y Soltar la válvula de


chapaleta y émbolo aro de junta pie al interior de la
empaquetadura por bomba
nuevas

Reemplazar el Introducir la Asegurar el capuchón Acoplar el mango T


buje de capuchón varilla y émbolo

39
Mantenimiento correctivo

Herramientas
Daño Actividad Procedimiento Responsable
Materiales
Grietas en losa Reparar daños en Picar el área dañada y resellar Pico, pala, badilejo, Operador,
del pozo, donde el acabado del con mezcla de hormigón. cemento, arena, albañil.
asienta la pozo y soporte de agua.
bomba. la bomba (base de
cemento, losa).

Piezas dañadas, Realizar el cambio Desarmar la bomba de acuerdo a Piezas de tubería y Operador,
poco caudal en de piezas dañadas indicaciones anteriores y cambiar accesorios de la usuario
la bomba. por desgaste de la las piezas dañadas, luego volver a bomba manual.
bomba manual. armar la bomba

4.4 Bomba solar

El elemento básico del sistema lo constituyen las celdas fotovoltaicas, fabricadas usualmente
de silicio policristalino y revestidas de otros componentes. Estas celdas pueden ser de forma
circular o cuadrada.

Cuando la radiación solar incide sobre la superficie de una celda fotovoltaica, se genera un
potencial eléctrico. Contactos eléctricos pegados a una grilla en la parte anterior y posterior de
la celda permiten el flujo de una corriente eléctrica. Varias celdas fotovoltaicas son conectadas
eléctricamente para formar un módulo. Mientras más celdas están conectadas en serie, mayor
es el voltaje que suministran; mientras más celdas estén en paralelo, más alta la corriente. Las
celdas usualmente están dispuestas en forma laminada en un panel rectangular entre un vidrio
transparente y un respaldo rígido. El vidrio en realidad son capas laminadas de vidrio y
plásticos de alta resistencia al impacto.

Los sistemas solares de bombeo de agua están compuestos por un conjunto de instalaciones
que conforman los siguientes componentes:

- El arreglo fotovoltaico para convertir la radiación en electricidad de corriente continua


(consiste de un número de módulos montados sobre
un marco de acero galvanizado o perfiles extruidos
de aluminio, los que se interconectan eléctricamente
para conseguir el voltaje y corriente necesarios).
- El subsistema motor-bomba para convertir la
electricidad en potencia mecánica para el bombeo de
agua (los motores pueden ser de corriente continua
O alterna y las bombas pueden ser sumergibles o de
superficie).
- Equipos de control (lo constituyen un tablero de
controlo mando y los elementos de seguimiento,
mecanismos condicionadores de potencia,
inversores de CC/ AC, acumulación de carga, arrancadores, etc.).

40
Existen varias configuraciones para las instalaciones de bombeo fotovoltaico, dependiendo de
la fuente de agua y del tipo de bomba utilizada. Un esquema común es el mostrado en la figura
siguiente:

En este caso el sistema de


aprovisionamiento de agua potable
consta de un pozo como fuente de agua,
equipado con bomba sumergible a la
que le suministra energía un panel
solar. Complementando el sistema
existe un tanque elevado, una línea de
impulsión y una caseta para protección
del pozo y del tablero de control.

La elección de una bomba para un


sistema de bombeo fotovoltaico
depende de la capacidad de bombeo
requerida, de la altura (cabeza) de
bombeo, y si va a ser movido por un motor sumergible acoplado directamente, o por medio de
un eje y un motor montado en la superficie, así como de otros factores.
En todos los casos existe una relación directa entre la disponibilidad de radiación solar y el
caudal impulsado por la bomba solar. Cuando los rayos del sol brillan más el panel solar
suministra el máximo de energía, el rendimiento de la bomba está también en su máximo; y a la
inversa, cuando la luz del sol es menos intensa, el rendimiento de la bomba es también inferior.

Los tipos y formas de bombas accionadas por energía solar son similares, aunque de menor
capacidad que las accionadas por energía eléctrica de un generador o de una red.

4.4.1 Componentes del sistema de agua por bombeo solar

a. Panel Solar

El Panel Solar constituye el generador de energía eléctrica para el funcionamiento de la bomba


que impulsará el agua de una cota inferior (fuente) a otra superior (tanque).

La interconexión de celdas fotovoltaicas forma un módulo y un grupo de módulos conforman


un Panel Solar completo. La tensión nominal con que generalmente trabajan es de 120 V, y la
intensidad de la corriente de salida varía con la irradiación solar.

Aunque es más común el uso de paneles fijos, también se construyen paneles móviles que
tienen capacidad para rastrear automáticamente la dirección de los rayos solares, su
adquisición o inclusión puede resultar onerosa para algunas poblaciones. De todos modos, es
importante mencionar que con este equipo se consigue normalmente incrementar en un 30%
más la potencia suministrada durante cada día.

41
b. Inversores

Son equipos electrónicos que convierten la corriente continua


(directa) procedente de los paneles solares, en corriente alterna
(monofásica o trifásica), para alimentación del motor eléctrico
que moverá a la bomba. La tensión de salida y la frecuencia
varían constantemente en función de la irradiación.

Por razones de eficiencia se recomienda usar inversores


diseñados específicamente para bombeo solar.

c. Baterías

En algunos sistemas de bombeo fotovoltaico, se incorporan baterías para el almacenamiento


de la energía. Su ventaja es que se puede proveer un suministro continuo de electricidad a
pesar del suministro variable del arreglo fotovoltaico. Del mismo modo, pueden acumular
energía eléctrica para uso durante períodos en los cuales se requiera más energía que la que es
producida por los paneles. Sus desventajas se refieren a que tienen un costo adicional para el
sistema, disminuye eficiencia al sistema por las pérdidas de energía que provoca el ciclo
carga/descarga, y hay que adicionarles agua periódicamente.

d. Caseta de protección

Siempre que sea posible, se recomienda construir una caseta con puerta y llave para albergar y
proteger de lluvias, viento y polvo al tablero de control,
conversor y baterías. Si no se hace caseta propiamente, al
menos debe construirse un tablero con cubierta para estos
elementos.

En el caso de pozos perforados, una caseta con dimensiones de


aproximadamente 3 m x 4 m también podría servir de
protección al pozo; debe tener buena ventilación y al menos su
techo· debe ser desmontable.

En todos los casos es necesario un cerramiento de protección


en el que pueden estar incluidos los paneles solares y el
tanque elevado.

42
Pozo, generador
y tablero de control
dentro de la caseta.

e. Recomendaciones para la instalación

 Para la instalación de los paneles solares se debe tomar en cuenta el ángulo y


dirección necesarios (un panel solar instalado en el hemisferio sur se deberá colocar
mirando al norte) para captar diariamente la mayor cantidad de la luz solar
(radiación). Con el mismo objetivo deben preverse la no-interferencia de vegetación
circundante, construcciones, fuentes de polvo, etc.
 La alineación de la estructura guía y ángulos del parante de soporte de los paneles
deben estar construidos e instalados de modo que no se vaya a forzar a los módulos.
Ajustar a lo necesario.
 Todos los accesorios y la estructura deben estar preparados y tener la resistencia
para soportar las inclemencias del tiempo (viento, lluvias, etc.)
 Las conexiones de terminales y la condición general de la instalación eléctrica deben
estar bien aisladas, aseguradas y ejecutadas para evitar fallas. Verificar el rendimiento
de la fuente de poder.
 Limpiar con una tela suave y agua el polvo o cualquier otro material de los paneles
solares, verificando al mismo tiempo que el vidrio no tenga roturas.
 La estructura metálica de soporte debe estar pintada para evitar su oxidación
paulatina y progresiva especialmente cuando se trata de zonas húmedas.
 Para la instalación de la bomba, se deben conocer con certeza o verificar los niveles
estático y dinámico. Si la bomba es sumergible no debe arrancarse hasta que no esté
completamente sumergida en el agua, a fin de asegurar la refrigeración del motor y la
lubricación de cojinetes y anillos de cierre.
 Ejecutar una inspección visual cuidadosa al ensamble general antes de la puesta en
marcha del sistema.
 Es recomendable construir una cerca o enmallado de protección, incluyendo puertas
con candado, para todos los equipos, caseta y tanque.

43
4.4.2 Operación del sistema (Funcionamiento)

Para el funcionamiento, los sistemas son accionados sencilla y directamente mediante un


switch de palanca. o un botón para encendido (ON) y otro
para apagado (OFF).

Como ejemplo ilustrativo describimos la operación de un


sistema con tablero de control Solartronic SA 1500, cuya
secuencia es como sigue:

Arranque normal
Colocar el interruptor principal en la posición "ON».
El inversor tratará de arrancar la bomba cuando la
radiación del sol esté disponible. El motor está conectado a
una sobretensión moderada de ± 7 Hz y comenzará a girar. Si la radiación en el panel
es suficiente, tendrá lugar una aceleración controlada de la bomba hasta 25 Hz. Esta
aceleración, que necesita solamente una potencia muy baja, se denomina condición
de arranque.

Seguidamente el SA 1500 cambia a la condición de funcionamiento, la bomba


empezará a impulsar agua y un regulador ajustará la frecuencia de bombeo a la
potencia del panel. La cantidad de agua bombeada es proporcional a la radiación
recibida. En la condición de funcionamiento, el inversor ajusta automáticamente la
tensión del panel (corriente continua) de forma que ésta sea siempre la óptima
(seguimiento del punto de máxima potencia).

Siempre es posible parar el sistema mediante el interruptor principal del SA 1500


colocando en la posición "OFF». Después de 15 seg., en esta posición todos los
componentes electrónicos internos quedarán inactivos.

Puesta en marcha para prueba de la instalación inicial


Esta prueba es recomendable cuando se instala una bomba nueva. El sistema debe ser
arrancado a medio día y preferentemente con una irradiación constante. Inicialmente
el interruptor principal debe estar en posición "O». Usando un voltímetro verifique,
que 115 V< Vdc < 175V. El arranque se realiza colocando el interruptor principal en
posición “1”. Después de 10 segundos, la bomba empezará a impulsar agua. El
proceso continúa como en el caso de arranque normal.

Origen e indicaciones de fallas en el funcionamiento


Cuando el sistema no está protegido por un cerramiento, posiblemente una primera
causa de fallo resulta del daño causado por animales o personas a la relativamente
frágil serie fotovoltaica. Asimismo, las siguientes circunstancias pueden afectar el
funcionamiento del sistema de bombeo:

 El mal estado de las conexiones eléctricas, causado por la suciedad, la humedad,


terminales o enchufes corroídos, etc.
 Deformaciones en el bloque y/o filtro de la bomba.
 Mal funcionamiento de la válvula de pie o ingreso de aire en la línea de succión.
 Pérdidas de agua por el sello de la bomba o en las tuberías.
 Algunos motores requieren el cambio de escobillas o cepillos.

44
 En los casos en que interviene una caja de cambio o cadenas de transmisión, la
falta de aceite, engrase y/o ajustes.

Por otro lado, dependiendo de las condiciones de instalación, las siguientes posibles fallas
pueden ser detectadas por los equipos de control:

 Carga excesiva (Overload): El control detecta una corriente continua muy alta -en
comparación a la frecuencia requerida. Sus consecuencias pueden ser el bloqueo
parcial o completo de la bomba por fallas de fase o porque las características
eléctricas del grupo motor/bomba instalado no abarcan la carga que se está
recibiendo.
 Carga baja (Underload): El control detecta una corriente continua muy baja
comparada a la frecuencia requerida. Las posibles fallas pueden ser: marcha en
seco; la protección del cortocircuito del inversor se ha activado; fallas de fase de la
corriente alterna; el grupo motor/bomba instalado no está incluido en rango de
carga que se recibe.
 Máxima frecuencia (Maximum Frecuency): La bomba ha alcanzado su máxima
frecuencia. Las posibles fallas pueden ser: el inversor se detiene porque el voltaje
de corriente continua es más alto que lo aceptable para el funcionamiento; la
protección del cortocircuito se activa; fallas de fase.
 Bajo poder de Corriente Contínua (DC Power Low): Esta es una indicación normal
cuando la irradiación es baja y el inversor está arrancando. La indicación puede ser
firme o intermitente y significa que no hay la energía suficiente para un
funcionamiento normal.
 Sobrecalentamiento (Overtemperature): Cuando la temperatura alcanza la máxima
permitida se activa la protección correspondiente. La causa puede ser originada
porque el inversor está expuesto al sol o en malas condiciones de refrigeración.
 Interruptor Remoto (Rernote Switch): Esta señal se activa cuando hay
cortocircuito continuado entre una o más de las conexiones, o cuando el
interruptor remoto ha sido movido a propósito.
 Bajo Voltaje DC (DC Voltage Low, o undervoltage): El inversor requiere un mínimo
de voltaje para arrancar, por tanto, esta señal significa que el voltaje de la red es
demasiado bajo según la especificación. Una causa puede ser debido a una
interconexión eléctrica incorrecta de los módulos solares. En períodos con muy
baja irradiación la señal puede ser una indicación normal.
 Alto Voltaje DC (DC Voltage High): Esta señal indica que el inversor está conectado
a un voltaje de DC demasiado alto según la especificación. Esto puede ser debido a
una interconexión incorrecta de los módulos solares o a mal funcionamiento de la
batería, un voltaje de la batería demasiado alta.

4.4.3 Inspección y mantenimiento

Bajo las condiciones de operación normal, el sistema funciona prácticamente sin ningún
mantenimiento específico. No obstante, se recomienda realizar inspecciones preventivas y
de mantenimiento en forma periódica (al menos una vez al año), tomando en cuenta los
aspectos siguientes, ya comentados anteriormente.

Capacidad de la fuente de agua


Cuando una bomba está instalada en una posición fija, el descenso eventual o permanente
del nivel de agua hasta la bomba o por debajo de ella provocaría la falla de la bomba por

45
recalentamiento. Por ese motivo las bombas deben llevar un swicht protector contra
marcha en seco.

En los casos de pozos perforados es importante contar con una prueba de bombeo que
certifique los niveles estático y dinámico para la ubicación correcta de la bomba.
Asimismo, es importante controlar la posible producción o bombeo de sólidos desde la
fuente. Su presencia y características significarán la posible obstrucción de los equipos y la
reducción de su vida útil. Dependiendo de las condiciones de cada caso, este problema
puede prevenirse con la limpieza y mantenimiento del pozo.

Para una insuficiencia constante de la fuente el problema puede resolverse o cambiando


de bomba, o mediante la estrangulación de la válvula de paso, aunque ello reduce la
cantidad de agua bombeada.

Mantenimiento
Los módulos solares y la estructura que lo soporta requieren un mantenimiento
mínimo. Si el equipo de detección remoto indica un mal funcionamiento, se deberá
proceder a una revisión inmediata y al mantenimiento y/o reparación necesaria.

 Verificar que la alineación de la estructura guía y ángulos del parante no hayan


sufrido desajustes o modificaciones que pudieran dañar a los módulos y
paneles.
 Verificar el estado de todos los accesorios y la resistencia de la estructura.
 Verificar el estado de terminales y la condición general de la instalación
eléctrica. Como parte del chequeo eléctrico, se recomienda verificar el
rendimiento de la fuente de poder (módulos). Estas verificaciones se deben de
realizar durante las horas de máxima intensidad de la irradiación solar,
comparando datos con lecturas anteriores.
 Limpiar la cara superior de los paneles para remover el polvo, tierra u otro
material (Se puede quitar la suciedad simplemente enjuagando con agua y
limpiando la superficie con una tela o paño suave. Materiales más persistentes
pueden requerir el uso de una solución de detergente suave, por ejemplo, una
solución a 45% de isopropanol y/o el plástico que se utiliza para fregar en la
cocina). Nunca utilice detergentes fuertes o abrasivos.
 De la misma manera y aunque no siempre es imprescindible, verificar que la
superficie inferior de los paneles también esté limpia. El laminado se puede
desempolvar y limpiar usando jabón y agua, aplicado con una tela blanda o
gamuza, y secando las superficies después del lavado.
 La Bomba: la mayoría de las bombas accionadas por energía solar en actual
uso son sumergibles y una vez instaladas no requieren de mantenimiento de
parte del usuario. Sin embargo, técnicos especializados pueden
eventualmente, una vez separados y desaguado el motor, limpiar todas las
partes y aplicar aceite y/o grasa a los puntos de aplicación correspondiente
tanto del motor eléctrico como de la bomba.
 El tablero o panel de control: después de una correcta instalación tampoco
requiere de un control estricto, sin embargo, es conveniente verificar que la
tapa que generalmente es de vidrio no esté rota o tenga fisuras y que las
conexiones de cables se mantienen en buen estado. El mal estado de estos
componentes puede afectar a su funcionamiento, lo cual usualmente se
traduce en la disminución del caudal o falta de agua en el bombeo.

46
5. Consideraciones especiales para los sistemas de agua

Se llama sistema de abastecimiento de agua al conjunto de instalaciones técnicas destinadas a


la captación, conducción y distribución de agua para el consumo humano, generalmente
cuentan con los siguientes componentes:

 La obra de captación en la fuente de agua


 La impulsión o conducción del agua desde la fuente hasta el punto de descarga
 Un recipiente o tanque de almacenamiento del agua
 Una red de distribución del agua a la población
 Las conexiones domiciliarias o piletas públicas

5.1 Operación y Mantenimiento de las obras de captación en sistemas de agua

En principio, la existencia y comportamiento de las fuentes de agua dependen de la naturaleza,


sin embargo, su permanencia y funcionamiento como parte de un sistema de abastecimiento
de agua para consumo humano dependen en gran medida de la actitud de hombres y mujeres.

Todas las fuentes superficiales están expuestas a la contaminación, en mayor o menor grado, a
los efectos de la naturaleza, al acceso de animales o a acciones del ser humano.

En caso de sistemas de agua por bombeo en forma diaria, antes de encender los equipos de
bombeo el operador debe realizar una inspección visual a la obra de captación para verificar el
acceso normal de agua a la misma.

El ingreso del agua a las cámaras de carga o a cárcamos de bombeo es usualmente por
gravedad a través de rejillas y filtros mecánicos o de grava graduada que retienen los sólidos
en arrastre. Naturalmente, el material retenido que son hojas, lodo y otros tiende a taponar los
espacios de ingreso del agua, por lo que se requiere limpieza más o menos frecuente,
dependiendo de las condiciones locales.

Asimismo, las cámaras de carga y/o cárcamos de bombeo deben ser tapados para evitar el
ingreso de roedores, batracios o murciélagos. Los respiraderos deben conservar la malla
milimétrica. Las tapas de acceso en lo posible deben tener candado que asegure cumpla con su
objetivo.

Al menos una vez al mes y también después de cada lluvia, deben realizarse tareas de
mantenimiento en detalle para limpieza y eliminación de todo material nocivo al
funcionamiento del sistema o a la salud de los usuarios.

En el caso de captaciones subterráneas (galerías o pozos perforados), debido a que no están a


la vista y el acceso a las mismas no es fácil, su mantenimiento puede requerir la intervención
de personal y equipos especializados, por lo que se recomienda que la Entidad Prestadora de
Servicios de Agua Potable y Saneamiento (EPSA) tome contacto con la Unidad Técnica Interna
Municipal (UTIM) para conseguir asesoramiento y apoyo. En estos casos, el operador debe
remitirse a controlar los volúmenes de producción de la fuente, la posible presencia de sólidos
en el agua bombeada, así como los reportes sobre la calidad de la misma e informar a la EPSA
local, que decidirá las acciones a tomar.

47
En todos los casos, de fuentes superficiales o pozos, se recomienda construir obras de
protección (alambrado o enmallado), contra el acceso de animales o personas ajenas a las
instalaciones.

Para preservar las fuentes de agua es muy importante evitar a toda costa la deforestación o
chaqueo de las áreas de las vertientes y de las cuencas de aporte a los pozos. En caso necesario,
las poblaciones deben prever la compra o expropiación del área necesaria, reforestarla si es el
caso, encerrarla con alambradas o enmallado y otras acciones que eviten la contaminación por
parte de animales, la depredación del hombre y para mantener el ciclo hidrológico.

5.2 Operación y mantenimiento de las líneas de impulsión

Las líneas de impulsión entre la fuente de agua y el depósito de almacenamiento están


generalmente expuestas a cambios bruscos de presión y sub presión, cuya frecuencia puede
terminar provocando roturas en la tubería o dañando los equipos, especialmente la bomba.

Uno de estos fenómenos es conocido como Golpe de Ariete, el mismo que se origina en el corte
brusco del flujo de agua. Por ello se recomienda a) un manejo cuidadoso del encendido y
apagado de los equipos, y b) que la tubería de impulsión sea preferentemente de fierro
galvanizado, al menos en su tramo inicial.

Para el arranque
Las dos válvulas de control
que se hallan al inicio de la
línea deben estar abiertas
de modo que el agua que se
empieza a bombear salga
por la purga, la misma que
debe ser cerrada en forma
gradual y lenta (nunca en
menos de 5 minutos), de
modo que el esfuerzo de la
bomba y la presión sobre la
tubería sean también
graduales. Esta operación
sirve también para eliminar
posibles sólidos que se levantan con el torbellino del arranque de la bomba.

Para apagar los equipos


Abrir lentamente la válvula de purga que está al inicio de la línea de impulsión (nunca en
menos de 5 minutos), de modo que cuando se vaya a apagar los equipos, todo el caudal de
bombeo y el agua que estaba en la tubería de impulsión, saldrán por esta purga.

5.3 Operación y mantenimiento de tanques o depósitos de agua

Para la operación de un tanque de agua, el encargado debe verificar que la válvula de servicio
esté abierta, la de limpieza cerrada y lógicamente que haya agua en el tanque. Para un buen
servicio, el tanque de almacenamiento y regulación debe mantener un nivel mínimo de un
metro de altura de agua. Como parte del mantenimiento, el encargado debe atender al menos
los siguientes aspectos:

48
Limpieza
Esta acción debe ser programada de acuerdo a un calendario de trabajos de mantenimiento, el
cual debe estar acorde con la calidad del agua que recibe el tanque y la que se quiere consumir.
Todo tanque debe ser limpiado al menos una vez cada 6 meses para eliminar sólidos y evitar la
propagación de microorganismos, algas, batracios, etc. Para esta actividad se pueden utilizar
escobas y/o cepillos que remuevan el material indeseable.

Adicionalmente y según el tamaño del tanque, se puede preparar en baldes una solución de
lavandina (En una proporcion de una parte de lavandina y cuatro partes de agua) y utilizando
un cepillo lavar las paredes, fondo y techo del tanque. Dejar transcurrir unas dos horas y
enjuagar el tanque con agua limpia. Después de ello, el tanque estará listo nuevamente para su
uso. Para este tratamiento se recomienda utilizar guantes, barbijo y botas de agua.

Estado del tanque


Un tanque de hormigón armado bien construido usualmente no presentará problemas de
carácter estructural. Sin embargo en los de hormigón ciclópeo, en los de fibra de vidrio,
metálicos o de plástico, se pueden presentar pérdidas aún después de años de funcionamiento
normal. En todos los casos, si se encuentran grietas, rajaduras o filtraciones, deben ser
reparadas inmediatamente.

Un tanque de hormigón ciclópeo debe estar protegido contra la acción de las raíces de árboles
próximos y contra la presencia de hormigueros, por ej.: En caso de tanques de ferrocemento se
debe vigilar el funcionamiento adecuado de los drenajes y
restringir el acceso de personas y animales al mismo. Los
de plástico deben estar protegidos contra deformaciones
del proceso llenado/vaciado y contra la acción del sol. Los
metálicos corren el riesgo de la oxidación que debe
prevenirse controlando el estado de la pintura de
protección, etc.

Válvulas y Flotador
Revisar regularmente el estado y funcionamiento de estos
accesorios. Las válvulas pueden ser accionadas para cierre
y apertura varias veces mientras se controla que no hayan
pérdidas, al mismo tiempo que se previene la deposición o
incrustación de sólidos. En el caso del flotador, accionar
hacia arriba y soltarlo suavemente varias veces para
observar que el cierre es completo y al mismo tiempo inspeccionar que no tenga roturas o
huecos.

5.4 Operación y mantenimiento de redes de distribución

Las siguientes son tareas comunes que los operadores del sistema
deben atender:

 Inspeccionar regularmente las líneas de tubería, observando si hay


deslizamientos o hundimientos de tierra que puedan afectar a la
distribución.
 Cubrir los tramos de tubería que estén expuestos a la intemperie o
desprotegidos y reparar fugas si las hubiere.

49
 Accionar las válvulas para verificar que giren con facilidad.
 Si tuvieran partes rotas o fugas, deben ser reparadas o cambiadas de inmediato.
 Cada tres meses abrir por unos minutos las válvulas de limpieza (purga Iodos) para
eliminar sólidos y agua estancada y de esta manera evitar olores y sabores desagradables
en el agua.
 Cada año pintar las estructuras metálicas y tuberías de hierro para evitar su corrosión.
 Cada seis meses se debe desinfectar la red para evitar que se contamine.
 Dar aviso previo a la población que no podrán utilizar el servicio durante esta labor. La
solución de hipoclorito o lavandina (1 bolsa de 250 ml para 11/2 m3 de agua) se prepara
en el tanque para luego llenar la red. Dejar la solución en las tuberías al menos durante
cuatro horas, luego abrir las válvulas de purga y los grifos de las casas hasta que
desaparezca el olor a cloro. Terminada esta labor, cerrar las válvulas y grifos.

Macro medición
Es recomendable contar con un dispositivo de medición
de los volúmenes de agua bombeada con la finalidad de
comparar con los micromedidores domiciliares y poder
detectar o contabilizar posibles pérdidas en la red de
distribución. Si la diferencia es notable, es necesario
inspeccionar inicialmente todas las uniones visibles,
reparando fugas.

Posteriormente si persiste la diferencia será necesario


realizar sondeos de ruidos de fugas sobre las líneas
matrices, para ubicarlas, excavar y reparar las mismas.
Consecuentemente, es importante llevar un registro de
la producción y consumo.

Estado de las tuberías


Dependiendo del tipo de tubería y de la calidad del agua en uso, es importante verificar
periódicamente el estado de corrosión, incrustación o deposición de material en la tubería de
la red. Estos fenómenos pueden originar también pérdidas o roturas debido a la corrosión, o
pérdida por rotura originada en sobrepresiones debido al taponamiento de la tubería. Como

50
parte de la prevención de este último problema, debe verificarse la existencia y funcionamiento
de las válvulas de limpieza en puntos extremos de la red.

La inspección para este control debe incluir el corte de la tubería en diferentes puntos de
interés.

Para facilitar el seguimiento conviene disponer de los planos de las instalaciones, donde se
indican las posiciones de cámaras de válvulas, codos, acoples, llaves de paso y otros accesorios.

5.5 Operación y mantenimiento de conexiones domiciliarias

En las conexiones domiciliares la responsabilidad de la EPSA está usualmente referida hasta el


micromedidor y a partir del mismo es responsabilidad del usuario. Sin embargo la atención a
algunos aspectos comunes puede ahorrar gastos a ambas partes:

 Una conexión domiciliar de agua significa entre otras cosas, facilidad de uso y ello origina
una tendencia a mayor consumo de agua. Esta a su vez, ocasiona un aumento de horas de
funcionamiento de la bomba, panel, etc., por lo tanto un incremento en los costos de
operación y mantenimiento, o lo que es lo mismo, un posible aumento de las tarifas por
consumo de agua.

 Un grifo o pileta en estado defectuoso puede ocasionar grandes pérdidas de agua, por
mínimas que sean las fugas. Por ello es recomendable realizar un control regular de los
mismos.

 Otra de las tareas de inspección, es la vigilancia del uso final que se le dé al agua entregada
por el sistema, ya que su uso en este caso, está orientado específicamente para el consumo
humano y no así para riego, construcciones ú otros.

51
El mantenimiento preventivo se basa en la buena educación y capacitación del usuario para el
buen uso del sistema, puesto que al inicio pueden ser creados problemas que tiendan a
eternizarse complicando la vida del nuevo sistema.

En cuanto al mantenimiento correctivo, el operador debe estar preparado y recordar


permanententemente que los ramales son unidades muy proximas a las viviendas de los
usuarios y que por ello mismo demandan urgencias en su atención. Ese mantenimiento
corectivo es aquella que transcurre de un llamado de la población cuando la ocurrencia de
accidentes con los ramales, usualmente quiebres o derramamientos.

Los diferentes sucesos deben llevar a una adecuada acumulación de información, que puede
orientar sus estadisticas y consecuentemente, perfeccionar el proceso operacional. En otros
casos, es recomendable el montaje de un sistema solo para ramales, dato que son esas
unidades las más sensibles del sistema y que por lo tanto demandan un proceso de ajustes
sucesivos. La operación permitirá identificar las alteraciones de procedimientos, la necesidad
de pesquisas especificas que ayuden a apreciar mejor los eventos criticos y a estudiar las
soluciones mas adecuadas para su corrección.

Es conveniente observar que aquello que demandaria efectivamente una pesquisa en los
terminos arriba indicados y que no tuvo esta investigación realizada, seguira siendo un
estorbo para la operación, seguro en nombre de costos, agravamientos y descreditos
crecientes, además de estar enrraizado y aculturando practicas inconvenientes.

52
6. Administración de los sistemas de agua

6.1 Marco Legal Normativo

Cualquiera sea el Modelo de Gestión5 elegido por la comunidad debe cumplir con el Marco
Legal Normativo relacionado a la gestión de los ser vicios de agua y saneamiento.

El marco legal que rige las actividades de administración, operación y mantenimiento de los
sistemas de agua, está dado por la Ley 2066 (Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario). Ley de Abril del 2000, en ella se encuentran los siguientes aspectos que hacen a la
gestión de los servicios de agua y saneamiento:

Objeto de la Ley
Establecer las normas que regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento y el marco institucional que los rige; el procedimiento para otorgar Licencias y
Registros para la prestación de los servicios, los derechos y obligaciones de los prestadores y
usuarios, el establecimiento de los principios para fijar los precios, tarifas, tasas y cuotas, así
como la determinación de infracciones y sanciones.

Principios para las Tasa, Tarifas y Cuotas


Según el Art. 54 de la Ley 2066 son:

 Recuperación total de los costos de operación y mantenimiento.


 Recuperación de los costos de reparación que garanticen la sostenibilidad de los
servicios.
 Asegurar el costo más bajo a los usuarios, EPSA: Entidad Prestadora de
precautelando la seguridad y continuidad de los Servicios de Agua Potable y/o
servicios. Alcantarillado Sanitario.
 Neutralidad, simplicidad y transparencia del Responsable de la administración,
régimen tarifario para todas las partes operación y mantenimiento de los
involucradas en el servicio, inclusive los servicios de agua potable y
usuarios. saneamiento, a un determinado
 Retorno a las inversiones realizadas con número de usuarios, bajo diferentes
empréstitos, sin remunerar el capital modelos de gestión
proveniente de donaciones, subvenciones o
aportes a fondo perdido.

6.2 Administración

Es un proceso que incluye (en términos generales) planificación, organización, dirección y


control para un adecuado uso de los recursos de la organización (humanos, financieros,
tecnológicos, materiales, de información) y para la realización de las actividades de trabajo.

Tiene el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y


eficaz; es decir, lograr los objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos.

5
El o la lector/a debe revisar “Modelos de Gestión” en la Guía de Desarrollo Comunitario para Poblaciones
Menores a 2000 habitantes – No 2.

53
La administración de los recursos materiales,
comprende la correcta y oportuna disposición de
herramienta tas, equipos y materiales necesarios para
cumplir con las acciones de operación y
mantenimiento del servicio.

Las actividades administrativas que se deben


desarrollar en la EPSA son las siguientes:

a. Compras
b. Manejo de activos fijos
c. Manejo de almacenes, y
d. Administración de recursos económicos

a. Compras

Cuando los miembros de la


directiva de la EPSA requieran
comprar algún material, lo
primero que deben realizar es
cotizar (averiguar el mejor precio)
en el mercado más cercano, y
adquirir los materiales de mejor
calidad y a precio adecuado.

b. Manejo de activos fijos


La EPSA debe tener
conocimiento exacto de la
existencia de bienes
inmuebles no fungibles
(por ejemplo, red de
distribución, terrenos,
etc.) y muebles (por
ejemplo, escritorio,
gavetero, equipo,
motobomba, etc.) los
cuales se conocen como
activos fijos. Para llevar
un adecuado control,
deben estar claramente
valorados (inventariado,
codificado), porque
representa el capital de la
EPSA.

54
Dentro de los activos fijos se considera:

 Terrenos y espacios físicos construidos para oficina de la EPSA.


 Instalaciones del servicio: obras de captación, pozos, plantas de tratamiento, tanques
de agua y demás componentes del servicio.
 Equipos: bombas, hipocloradores y otros.
 Equipos de oficina: máquinas de escribir, calculadoras, computadora, sillas,
engrapadoras, perforadora, etc.
 Herramientas: pico, pala, barretas, carretilla, llaves, etc.

c. Manejo de almacenes

Es el conjunto de actividades
destinadas a: registrar,
conservar, manipular, y
distribuir los materiales que
requiere la EPSA para el normal
funcionamiento del sistema de
agua.

En el almacén se manejan los


activos llamados fungibles (que
se acaban o deterioran) como
por Ej.: tuberías, uniones,
válvulas, accesorios, cloro y
otros. Los materiales se
controlan a través de un kardex
físico que registra los ingresos y
egresos de los materiales en cantidades exactas.

d. Administración de recursos económicos


Denominado Contabilidad, que es una herramienta utilizada para el manejo adecuado de la
información económica de la EPSA. Permite el ordenamiento y registro de todas las
transacciones que ocurren en la EPSA. Información que debe estar al alcance de los
usuarios/beneficiarios en forma oportuna y transparente.

En el caso de los servicios de agua da a conocer en forma exacta y oportuna:

 Los ingresos por cobro de tarifas por consumo de agua y otros.


 Egresos o salidas de dinero por pago al Operador, compra de materiales y otros.
 Situación económica del servicio de agua y/o saneamiento.
 Ganancias o pérdidas.

La Contabilidad se realiza con la utilización de formularios/registros que agilizan el control de


los recursos, los más usuales son:

 Recibos y facturas de ingresos (entradas) y egresos (salidas)


 Libro de contabilidad.
 Informe económico mensual.

55
Los recibos y facturas
Son documentos mediante los cuales se respaldan los ingresos y egresos. Normalmente son
talonarios impresos y se llenan en forma manual con copias:

Cuando la o el beneficiario cancela su tarifa por consumo de agua, el tesorero/a tiene la


obligación de extender un recibo o factura, el original se entrega a la persona que paga y la
copia queda en el talonario para el control de la EPSA.

Libro de contabilidad
El o los libros de contabilidad que debe llevar la
EPSA son:

 Libro de caja
 Libro de bancos (si es que se trabaja con
algún banco)
 Libro de caja chica

En comunidades muy pequeñas solo se puede


emplear el libro de caja.

56
Informe económico mensual
Este informe permite conocer a la EPSA el estado de los ingresos y egresos en forma mensual.
Debe ser presentado por el Presidente y/o Tesorero a la Asamblea General, para su
aprobación. Considerado como una medida de control y transparencia.

57
6.3 Cálculo de tarifas

Para llegar a la sostenibilidad de los servicios de agua, se debe contar con una cantidad de
dinero por concepto del uso del servicio y consumo de agua, para cubrir los costos derivados
de la operación, el mantenimiento, la administración del sistema, la rehabilitación y el
mejoramiento de la infraestructura existente, la amortización de las inversiones realizadas, los
gastos financieros de los pasivos, y las inversiones necesarias para la expansión de la
infraestructura. Para ello se debe contar con los siguientes pasos:

1. Diagnóstico

Toda la información relacionada con el sistema de agua y de la EPSA: Número y clasificación de


tipos de beneficiarios, incremento de población, ingresos y egresos requeridos, consumo
promedio, eficiencia comercial, eficiencia física, etc.

Se debe definir la o las categorías de beneficiarios/usuarios, pueden ser:

 Doméstico o residencial, pertenecen a esta categoría


aquellos beneficiarios/as que utilizan el servicio
exclusivamente para uso doméstico en la vivienda.

 Social, pertenecen aquellos predios utilizados para


educación y salud exclusivamente (unidades
educativas y centros de salud.

 Oficial, comprende instancias y áreas públicas no comprendidas para la educación y salud,


como son: jardines, parques, cuarteles, entidades del gobierno y otras.

58
 Comercial, es la categoría a la cual pertenecen los usuarios que utilizan el agua con fines de
lucro dentro de alguna actividad comercial (restaurantes, lavado de vehículos, etc.).

 Industrial, pertenecen aquellas personas que utilizan el agua para fines de lucro y en los
que se llevan procesos industriales utilizándose el agua como insumo en el proceso de
transformación (elaboración de chicha, fabricación de viso, granjas de aves u otros).

Para mantener actualizado la lista de usuarios/as del servicio, debe considerar también el
costo de pago cuando una persona solicite ser un nuevo usuario del servicio, este debe ser
un procedimiento sencillo, rápido y organizado. La solicitud debe ser mediante una carta
escrita de solicitud, para ser analizada y aprobada por el Directorio de la EPSA y la
Asamblea de usuarios, por Ej.:

2. Análisis de Egresos

Se deberá considerar todos los requerimientos para la adecuada operación y mantenimiento


del sistema de agua, como el uso de desinfectante, material de limpieza del o los tanques,
guantes y otros materiales de bioseguridad para el Operador, pago de deudas adquiridas, etc.

59
3. Análisis de Ingresos

Se deben identificar, clasificar y determinar las fuentes de los montos de los ingresos tales
como ingresos propios por tarifas y derechos, ingresos provenientes de beneficiarios nuevos,
multas, cortes, sanciones y otros.

El Tesorero tiene las siguientes funciones, para las cuales debe ser
capacitado de manera sencilla, práctica y ordenada:

 Controlar los fondos, valores y/o materiales de la EPSA que se


produzcan por cualquier concepto
 Efectuar los pagos de las obligaciones contraídas, en forma conjunta
con el Presidente
 Tener al día el movimiento contable de ingresos y egresos de los
fondos de la EPSA
 Cobrar y administrar los fondos provenientes del pago de tarifas
realizados por los usuarios de servicio y otros ingresos destinados al
funcionamiento del sistema
 Autorizar y firmar en forma conjunta con el Presidente, los pagos y
compras de la EPSA
 Llevar al día el catastro de usuarios con los aportes y otros cobros
 Llevar un registro en kardex de la recepción de materiales y
herramientas
 Control estricto de la entrada y salida de materiales y herramientas.

4. Facturación

Se la realiza a través de la herramienta de cobro


denominada factura o recibo. Comprende el pago
por el servicio de agua potable, reconexiones,
multas, cuotas especiales y otros. La EPSA
determina el monto a ser cobrado a cada
beneficiario por los servicios prestados.

5. Cobranza

Es el acto de recepción del pago realizado por el o la usuaria del servicio, contra entrega de la
factura o recibo. Por decisión de la EPSA y la Asamblea de Usuarios puede ser en la oficina de la
EPSA, cobranza puerta a puerta (por el tesorero, el Presidente o en algún caso delegado por el
Operador).

60
6. Registro de la facturación, recaudación y
deuda

Al concluir la recaudación mensual se debe registrar


en el libro de contabilidad Considerando a los
usuarios morosos (aquellos que no cancelan sus
cuentas a la EPSA en un periodo igual o mayor a tres
meses).

Pasados los tres meses de morosidad, el usuario será


ingresado a la Cartera de Morosos, será notificado y
se procederá con el cobro de multas o corte del servicio de acuerdo a lo establecido en los
Estatutos y Reglamentos de la EPSA.

6.4 Administración en los sistemas de agua con opciones técnicas alternativas

Por la elevada dispersión de las viviendas en algunas de las comunidades en las que se
implementa el Programa, se ha previsto la implementación de tecnologías de abastecimiento
de agua que no están conectadas a una Red Principal; por lo cual son soluciones familiares,
como las que se han descrito en el capítulo 4.

En estos casos, no será necesario la elaboración de una estructura tarifaria. En cambio, el


Programa Rural a través de la implementación del componente Social, considera el promover y
capacitar a los miembros de las familias la necesidad de contar con recursos económicos de
manera permanente (ahorro de previsión) para cumplir con las acciones de mantenimiento
preventivo y correctivo.

Este aspecto se logrará a través de la sensibilización al ahorro de manera anual de un monto de


dinero destinado a cubrir las demandas del sistema de agua en operación (en coordinación con
el Componente Técnico se debe calcular un monto mínimo) de disponibilidad inmediata para
que el sistema familiar o multifamiliar no deje de operar.

Cosecha de agua de lluvia:

61
7. Desinfección del agua a nivel domiciliar

Es mejor proteger y usar una fuente de agua segura que purificar agua de una fuente
contaminada, como un río o un charco. Sin embargo, el agua debe purificarse si se ha
contaminado, si la gente no quiere beberla a causa de su color o sabor, o si se transporta y
almacena en el hogar (el agua de tuberías, tanques y pozos también debe purificarse antes de
su consumo, si existe la posibilidad de que haya sido contaminada).

Los métodos que se detallan a continuación no requieren aplicar al agua potable.

7.1 El método de los 3 cántaros

Este método permite asentar (sedimentar) el agua y que los microbios y el material sólido se
depositen en el fondo del envase. Este método es más seguro que asentar el agua en un balde o
recipiente abierto, aunque no elimina los microbios por completo. Después de usar el método
de los 3 cántaros, el agua tendrá que desinfectarse

Día 1, en la mañana: llene el cántaro No 1 con agua turbia.


Tápelo y deje que el agua asiente por 2 días

Dia2, en la mañana, llene el cántaro No 2 con agua.


Tape y deje reposar durante 2 días.
La tierra del cántaro 1 ya habrá empezado a asentarse.

Día 3, en la mañana: vacié el agua clara del cántaro No 1 en


el cántaro vacío No 3, asegurándose de no revolver los
sedimentos que quedaron al fondo del cántaro No 1.

El agua del cántaro No 3 está ahora lista para desinfectarse.


El agua sucia que queda en el fondo del cántaro No 1 se puede
desechar.

Lave el cántaro No 1 y llénela con agua. Tápela y deje reposar por dos
Días, el agua se sacará y estará lista para desinfectar el día 5

El día 4, en la mañana vacié el agua clara del cántaro No 2


Al cántaro No 3 para desinfectarla.
Lavar el cántaro No 2 y llenar con agua.

Cada 3 o 4 días, lave el cántaro de agua clara (cántaro No 3) con agua hervida.

62
7.2 Hervido del agua

Los siguientes son los pasos para el hervido de agua:

Llenar la olla /caldera limpia con agua


clara

Poner la olla al fuego, cuando


aparezcan burbujas dejar hirviendo
el agua por tres minutos

Tapar la olla y dejar enfriar

Vaciar directamente el agua hervida


de la olla, jarra o a un vaso o taza
limpia, dejarla enfriar.

Tomar el agua hervida, utilizando


siempre un vaso o taza limpia

63
7.3 Desinfección química

Los siguientes pasos son para la desinfección química del agua:

Llenar un balde o
bidón limpio con agua
clara

Poner la cantidad de
gotas de cloro que se
indica en el envase,
Fijarse siempre la
fecha de vencimiento

Mezclar el agua con el


cloro y esperar a que
pasen 30 minutos

Guardar el agua
clorada en un bidón
con tapa y grifo

Tomar el agua
clorada en una taza o
vaso limpio

Desinfección con hipoclorito de sodio (Lavandina). El hipoclorito de sodio es un líquido


transparente de color amarillo pálido, más conocido como “lavandina”, su concentración
varia de 0,5% a 8% de Cloro. La dosis para su uso se encuentra en el envase del producto
que se va a utilizar, por lo tanto, se debe leer las instrucciones de la dosis.

64
7.4 Desinfección solar

La Desinfección Solar del Agua (SODIS) es una solución simple, de bajo costo y ambientalmente
sostenible para el tratamiento de agua para consumo humano a nivel doméstico.

El método SODIS usa la energía solar para destruir los microorganismos patógenos que causan
enfermedades transmitidas por el agua y de esa manera mejora la calidad del agua utilizada
para el consumo humano. Los microorganismos patógenos son vulnerables a los efectos de la
luz solar: la radiación en el espectro de luz UV-A (longitud de onda 320-400nm) y el calor
(incremento en la temperatura del agua). Se produce una sinergia entre estos dos efectos, ya
que el efecto combinado de ambos es mucho mayor que la suma de cada uno de ellos
independientemente. Esto implica que la mortalidad de los microorganismos se incrementa
cuando están expuestos a la temperatura elevada y a la luz UV-A simultáneamente.

SODIS es ideal para desinfectar pequeñas cantidades de agua con baja turbiedad. Se llena el
agua contaminada en botellas de plástico transparente, se exponen a la luz solar durante seis
horas. La exposición al sol destruye los patógenos. Cuando la nubosidad es mayor de 50%, es
necesario exponer las botellas de plástico durante 2 días consecutivos para obtener agua
segura para el consumo humano. Sin embargo, si la temperatura del agua supera los 50 ºC, una
hora de exposición es suficiente para obtener agua segura. Es posible mejorar la eficacia del
tratamiento si las botellas de plástico se exponen a la luz solar mediante superficies reflectoras
como calaminas de aluminio o fierro corrugado.

Lavar y enjuagar bien las botellas


Usar botellas transparentes de
plástico y tapas limpias

Llenar las botellas con agua clara


sin burbujas y taparlas bien

Colocar las botellas al sol en la


mañana en el techo de la casa o
ENVASE
sobre una calamina TRANSPARENTE
CON AGUA
RADIACIÓN
UV DEL SOL

LAMINA DE HIERRO
CORRUGADO
REFLECTANTE

65
Al final del día recoger las
botellas. Si el cielo estuvo nublado
se debe dejar las botellas por un
día más

Dejar enfriar el agua y beber en


una taza o vaso limpio

7.5 Filtración casera – Filtro lento de arena

Generalmente en los filtros de arena se forma una capa biológica sobre el lecho de arena fina,
conteniendo millones de microrganismos, que se encargan de realizar una limpieza biológica
del agua al pasar por el filtro.

Recomendaciones para el funcionamiento adecuado del filtro.

 Debe existir una capa de agua hasta una altura de 10 cm, encima de la capa de arena
 El caudal de filtración depende de la calidad del agua a filtrar, en atención que las
aguas muy turbias tapan el filtro rápidamente, se recomienda dejar en reposo el
agua antes de filtrar (dejar asentar la turbiedad). Los filtros pueden funcionar de 2
a 4 semanas antes de una limpieza

Limpieza del filtro


La limpieza del filtro de arena se realiza cuando el chorro de agua por el grifo es mínimo. Esta
operación se realiza en el lugar donde se encuentra el filtro, de la siguiente manera:

Limpieza de la arena
 Vaciar el agua del filtro
 Con ayuda de una pequeña espátula o cuchara, raspe el lecho de arena fina de 5 a 10
cm, y retire esta arena sucia a un recipiente para ser lavada.
 Una vez la arena, se debe volver a poner en el filtro.
 Inicie nuevamente el funcionamiento del filtro

Limpieza del recipiente del filtro


 En un periodo de 3 a 6 meses vacié todo el recipiente y limpié las paredes y las
arenas

66
 Cernir la arena y volver a llenar el recipiente respetando la ubicación de los
tamaños de arena, para una nueva operación del filtro.

Filtros cerámicos (vela)

Operación
 Llenar cuidadosamente con agua el balde superior, el filtrado es mejor si el balde
superior está lleno, las velas limpias y el agua decantada
 Dejar filtrar el agua por un tiempo
 Utilizar el grifo con cuidado, el agua filtrada puede ser consumida con seguridad
 Limpieza del filtro de vela

La limpieza se realiza con un trapo o esponja cuidado no quebrar las velas (no utilizar
detergente

7.6 Almacenamiento y transporte del agua

Mantener limpios los recipientes de agua


El agua almacenada se puede contaminar cuando la gente la toca con las manos sucias, cuando
se pone en un recipiente sucio, cuando le cae tierra o polvo y cuando se usan vasos sucios. Para
evitar que el agua de su hogar se contamine, haga lo siguiente:

 Lávese las manos antes de recolectar o transportar agua.


 Lave y cubra el recipiente que usa para transportar el agua.
 Limpie a menudo el recipiente donde almacena el agua en
su casa.
 Evite poner los recipientes de agua sobre el piso, y
manténgalos fuera del alcance de animales.
 Vierta el agua sin tocar la boca del recipiente o utilice un
cucharon limpio y de mango largo para sacar el agua del recipiente.
 Lave todos los vasos que se usan para beber.
 Nunca almacene agua en recipientes que hayan sido usados con
plaguicidas o sustancias químicas peligrosas, incluso si los ha
limpiado.
 De ser posible, no purifique más agua de la que necesita a diario,
normalmente menos de 5 litros por persona por día para beber y
cocinar.

Tapar los tanques y las cisternas


Las cisternas y tanques cerrados son más seguros para almacenar agua que los estanques
abiertos porque los insectos no pueden vivir en tanques cerrados. Al cubrir las cisternas
también se reduce la perdida de agua por evaporación. Si el agua se acumula en estanques o
zanjas, cavando más profundo se evitará que el agua se evapore en el aire y así se reducirá la
evaporación. Las cisternas deben ubicarse lo más cerca posible del lugar donde se usan.

Reparar las goteras de agua y otros


Una gran cantidad de agua se puede perder por goteras, evaporación (cuando el aire seca el
agua) o infiltración (cuando el suelo absorbe el agua). Para conservar agua, repare o cambie los
tubos, tomas de agua y tanques rotos en cuanto aparezcan goteras.

67
Las goteras también son una señal de posible contaminación, porque los microbios y la
suciedad entran en los tanques y tubos a través de las grietas.

68
8. Componente social

La experiencia del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en la implementación del


Desarrollo Comunitario, ha definido la evolución de un proceso de acompañamiento a los
proyectos de inversión en agua y saneamiento, a la gestión del agua a nivel local, y la
participación de las personas que pasan de un accionar pasivo a ser sujeto activo de su propio
desarrollo.

8.1 Aspectos Clave6

Para la implementación del DESCOM en sistemas de agua se debe desarrollar un proceso social
cuyos aspectos clave a ser considerados son los siguientes:

1 El conocimiento debe ser claro sobre las diferentes


Conocimientos opciones tecnológicas de agua convencional o
adecuados en alternativa, los componentes de los sistemas de agua, su
opciones funcionamiento, y una comprensión correcta del
técnicas de agua funcionamiento de cada uno de los componentes del
sistema y sus accesorios.

Los miembros que conforman la EPSA, requieren mayor


2 apoyo y capacitación para la gestión del sistema, en
Son soluciones cambio las familias en la adopción, uso y sostenibilidad.
comunales o Capacitación detallada de la operación de cada
familiares componente y accesorio del sistema, y las principales
acciones de mantenimiento a nivel domiciliario y del
sistema en su conjunto a través del Operador.

3 Las personas deben contar con los contenidos y temas de


capacitación de acuerdo al objetivo final de la
La fidelización implementación del proyecto: uso y funcionamiento
por el sistema adecuado del sistema. Las familias deberán contar con la
de agua comprensión y la adopción del sistema y que el pago de
una tarifa, el apoyo a la gestión de la EPSA definirá la
sostenibilidad del mismo en beneficio de las condiciones
de vida de cada miembro de la comunidad.

8.2 Implementación de los sistemas de agua en comunidades rurales dispersas –


AGUA RUDIS

El contenido de la Guía presenta las principales actividades y contenidos para desarrollar un


proceso social altamente participativo, en concordancia con la estrategia social sectorial y el
Plan de Sostenibilidad, con el propósito de:

6
Adaptado de la Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos e Agua y Saneamiento.

69
Brindar referentes teóricos y prácticos directos y concretos del AGUA RUDIS en cada
una de las opciones tecnológicas implementadas, que permitan precisar las acciones
que se deben ejecutar con cada familia y comunidad beneficiaria del Programa, para
lograr los resultados esperados.

En las páginas siguientes se presentan las actividades mínimas y los contenidos que permiten
una adecuada secuencia de aprendizaje, evaluación de conocimientos y actitudes.

a. Organización y articulación interna

La Firma Consultora las y los profesionales que forman parte de un equipo, debe iniciar el
proceso de ejecución del Programa con:

Recopilar información: en relación a los documentos de la fase de pre


inversión y su análisis: las características de la
comunidad (grado de dispersión y distribución de las
viviendas), el diseño del proyecto y el plano, la
demanda local y su respuesta con el proyecto, los
compromisos firmados por la comunidad y/o las
familias beneficiarias, actas de validación, lista de
beneficiarios, las zonas o áreas de implementación del
proyecto, entre otros,

Organización interna del equipo: la articulación entre lo social y técnico, formulación del
organigrama del proyecto, considerando el número de
profesionales adecuado para la implementación del
proyecto en las comunidades rurales dispersas,

Capacitación en sistemas de agua Comprender la relación que influye en la forma como


y en la estrategia DESCOM: la persona responde tanto a nivel individual como
colectivo (familia beneficiaria). La comprensión de que
los hombres y las mujeres de las comunidades rurales
enfrentan obstáculos e ideales distintos y recurren a
recursos diferentes cuando intentan participar en una
reunión comunal, de capacitación, o cuando
confrontan a una autoridad local o asisten a una sesión
de capacitación, será la base para la formulación dela
estrategia operativa del proyecto,

Preparación de materiales: de apoyo y de promoción para las primeras sesiones


colectivas con la comunidad y para las posteriores
sesiones familiares, favoreciendo el intercambio de
experiencias y de conocimientos al interior del equipo
ejecutor, considerando las principales características
de la comunidad: idioma predominante, cultura,
presencia de Unidad Educativa (presencia de
maestro/a potencial traductor) tipo de principales
autoridades originarias y políticas, entre otros.

70
b. Preparación de documentos

La Firma Consultora o Consultores/as, deben prepararse y contar al menos con los siguientes
documentos a ser utilizados en la primera Fase de implementación del Programa:

Documentos Técnicos Documentos sociales


Planos tipo del sistema de agua a ser construido Documento de validación de la opción técnica por
los miembros de las familias beneficiarias
(resultado de la pre inversión)
Componentes del AGUA RUDIS Actas de compromiso de contraparte y otros
(resultado de la pre inversión)
Distribución de las familias beneficiarias en los Lista de beneficiarios
planos
Detalle de los materiales de construcción, que son Formato de cronograma de cumplimiento de acopio
contraparte de las familias (en caso necesario), o de materiales de contraparte
acopio de materiales locales (arena, grava y otros)
Libro comunal notariado
 Plano del proyecto en tamaño grande (ploteado) para validar la ubicación de las viviendas con
familias beneficiadas por el Proyecto,
 Plano tipo del AGUA RUDIS, en No de copias a ser entregadas a cada familia beneficiaria (en caso
necesario),
 Ficha de identificación, en No de copias a ser entregadas a cada familia o llenadas con ellas (Para el
catastro),
 Ficha de compromiso familiar en No de copias adecuado,
 Presentación en Power Point el alcance del proyecto (si es que se cuenta con servicio eléctrico),
considerando el idioma, gráficos adecuados en tamaño y número, tipo y tamaño de letra en los
mensajes (cortos, claros y concisos)

71
c. Programación de la primera reunión con la comunidad – Contacto Inicial

Luego de tomar conocimiento claro del alcance del proyecto de agua y contar con la
información preparada a ser presentada y entregada a las familias, el equipo ejecutor
procederá a la organización y programación de la primera reunión con antelación, para contar
con la participación de las autoridades locales y familias beneficiarias. Programación que debe
ser en coordinación con los Técnicos DESCOM FI Municipales, Técnicos DESCOM FI
Departamentales y Nacionales del Programa, definiendo los mejores canales de convocatoria
(carta al Gobierno Municipal, a la comunidad o llamada telefónica u otro).

Será importante el identificar de manera


previa la división de la comunidad en
diferentes sectores, lo que permitirá
presentar el alcance del proyecto en su
dimensión real, por ejemplo, en la Sector Trigo Loma
comunidad A se tiene 6 sectores, el
proyecto es solo para el sector de Trigo
Loma:

d. Taller de Arranque

El Taller será ejecutado de acuerdo al Manual de Ejecutores7 (Actividad 2.1), que es la primera
actividad que se cumple en cada comunidad, para ello se debe organizar y preparar material
adecuado que permita brindar información clara y concreta, que despierte el deseo de las
familias de formar parte del proyecto para mejorar las condiciones de vida. En forma previa a
la ejecución del taller, los ejecutores DESCOM FI deben asegurarse de los siguientes aspectos:

 Organizar la disposición del lugar de reunión (aula de la unidad


educativa, salón del sindicato u otro) de manera tal que todos/as las y los
participantes se sientan cómodos e involucrados en el proceso.
 Alistar los materiales y herramientas que se utilizaran durante el taller y
colocarlos en un lugar central y visible a todas y todos los presentes.
 Invitar a las mujeres a sentarse en los bancos o sillas, a ocupar las
primeras filas o a sentarse en media luna de acuerdo al caso.
 Contar con una persona que hable el idioma nativo y en caso contrario
con un traductor.
 Se debe estar preparado para el caso de que no hubiera receptividad por
parte de algunos miembros de la comunidad por el proyecto, se
procederá a reforzar la demanda con base en temas como el cambio
climático, la contaminación de los acuíferos, los escases del agua, la crisis
actual del recurso hídrico y otros (métodos de apoyo Eje.: SARAR como
Historia sin Medio, Fuentes y usos del agua, pueden ser utilizados).

7
Fuente: SENASBA Manual para la implementación de planes de sostenibilidad DESCOM/FI con género
intensivo en poblaciones rurales menores a 500 habitantes. La Paz 2015

72
Desarrollo del Taller
CONTENIDOS MINIMOS TEMAS
Introducción  Bienvenida con palabras del dirigente de la comunidad o el o la
Presidente/a de la EPSA (si existe)
 Presentación de cada participante de la reunión (nombre y
cargo en la comunidad)
 En forma previa identificar a una persona de la comunidad
para que apoye en la traducción del idioma castellano al aimara
o quechua y viceversa, cuidando que los mensajes sean cortos y
claros (Maestro/a, el dirigente de la comunidad, el o la
presidenta/e de la EPSA, o un miembro del equipo de DESCOM)

Evaluación Ex ante
Después del período de Introducción al Taller, se procederá plantear las siguientes
preguntas (ejemplos):
 ¿Alguien puede explicar por qué estamos aquí?
 ¿Se acuerdan cómo va a ser su proyecto de agua?
 ¿Creen que es importante la participación de hombres y mujeres en todas las
actividades que vamos a cumplir juntos?
Se agradece las respuestas y se continúa con el desarrollo del Taller.

Desarrollo del Taller:


1. Datos generales de las instituciones 1. Resumen del Programa, su objetivo, las dos co-ejecutoras:
involucradas SENASBA y UCP.

Al presentar el objetivo del Proyecto se debe promover la


participación de hombres y mujeres, apoyándose con la lámina
y preguntas generadoras del Anexo 2.

2. Datos generales de los ejecutores y 2. Roles y Responsabilidades de SENASBA y UCP


supervisores de obra y DESCOM/FI.  Las Firmas Consultoras de DESCOM FI – Nombre completo,
sigla,
 Las Empresas de Obras – Nombre completo y sigla
 Supervisores de DESCOM FI, los Supervisores de obra –
Nombre completo y No de celulares.

3. Flujos de coordinación interinstitucional. 3. La coordinación entre los actores, Técnicos GAM-Técnicos GAD,
Fiscales, niveles y mecanismos de coordinación.

4. Características de la comunidad y de los 4. Comunidad, tipo (dispersa, No de áreas, sectores, otros)


proyectos proceso de pre inversión y su resultado que son dos proyectos:
a. Sistema de agua potable, el punto inicial será ingresar al
tema con las ventajas y beneficios de un servicio de agua,
tipo de Opción Técnica (1 o mixto), nivel de servicio,
presentar plano, resumen del proyecto, acta de validación,
compromiso de contrapartes, listado de beneficiarios y
otros
b. Sistema de Saneamiento familiar, baño ecológico seco,
presentar plano tipo, acta de validación, compromiso de
contrapartes, detalle de las cantidades de materiales para
la construcción del baño (con ladrillo, adobe y
cerramiento) listado de beneficiarios
c. Entregar una copia a cada representante de familia de:
 Ficha de identificación, en la parte del croquis la familia

73
en consenso puede dibujar el croquis con la vivienda y la
posible ubicación de la pileta a una distancia ideal del
área de la cocina. Explicando que luego se geo
referenciará esta ubicación
 Ficha de Compromiso familiar, Se deja la tarea de que
cada familia vaya definiendo el cumplimiento de la
contraparte (si es que existe).
d. Se debe informar que apoyaran en la identificación si en
alguna vivienda viven personas de la 3º edad (para
informar a la Supervisión de Obras y la definición del lugar
de la pileta)

5. Comprensión real del alcance de los 5. Mapeo o croquis de validación, puede ser de dos maneras:
proyectos a. Elaboración del mapa o croquis de la comunidad con las y
los participantes para identificar las viviendas de cada
familia (en papelografos y marcadores de diferentes
colores),
b. Presentar el plano del proyecto ploteado (grande) para
iniciar con la identificación de beneficiarios y la
confirmación de su vivienda,
c. Colocar el nombre de la familia en cada caso,
d. Solicitar que en el mapa o plano se coloque las divisiones
internas de la comunidad (por áreas, sectores, zonas u
otros), en función de esta información y distribución del No
de familias, elaborar el cronograma de visitas domiciliarias
para recolectar la información de la ficha de identificación,
la firma del compromiso y el levantamiento de la lista de
beneficiarios

6. Consolidación o conformación de la EPSA u 6. En forma previa identificar a las y los miembros de la EPSA,
otra organización previa para que acompañen en la reunión. Caso contrario dejar
claramente establecido los cargos y funciones básicas de cada
miembro que lo conformara, para que piensen y se realice la
conformación en la próxima reunión de acuerdo a cronograma.

7. Cronograma y alcances del proyecto en 7. Dejar una copia en papelografo, en lugar visible.
ambos componentes Entrega del Cuaderno Comunal (cuaderno de Actas) y dejar
asentado en acta con las firmas respectivas

8. Cronograma de identificación de 8. Dejar una copia en papelografo en lugar visible y en el


beneficiarios en base al plano y las zonas cuaderno de actas
para que la comunidad se organice y espere
en sus viviendas.

Evaluación ex post
Preguntar a las y los participantes:
 ¿Quién me puede explicar cómo es el Sistema de Agua?
 ¿Qué no ha quedado claro?
 ¿Alguien quiere que se le explique otra vez el Sistema?
 ¿Cómo y en qué van a participar las mujeres?
Agradecer su participación y proceder al cierre del Taller

Nota.- Taller que debe ser desarrollado de forma motivadora, ordenada, participativa, con un elevado respeto a la
cultura, al género, idioma y otros aspectos que permitan establecer una relación dinámica y de compromiso
entre los diferentes actores.

74
e. ¿Quién es Responsable del uso y mantenimiento del AGUA RUDIS?

El equipo social encargado de la implementación del Programa debe considerar que el trabajo
de organizar y construir es aún considerado privativo de los hombres y el más constante como
lo es el de preparar los alimentos o refrescos recae en las mujeres y en las y los niños.

Desde un inicio del proceso de


implementación se promoverá en la
comunidad la participación de la mujer
respetando su rol, como lo es en la
organización, que sea elegida para
gestionar el proyecto en una primera etapa,
y luego asumir la responsabilidad de
gestionar el sistema de agua. Se puede
apoyar durante el proceso con las Láminas
del Anexo 3, para sensibilizar a todos sobre
la importancia de considerar la
participación de la mujer desde la
conformación del CRP, de la EPSA, en los diferentes eventos de capacitación al igual que los
hombres, en los eventos contenidos en las láminas.

El esfuerzo de desarrollar las bases de la gestión del proyecto con acciones para lograr la
comprensión de que cada miembro de la familia es responsable del proceso de implementación
del proyecto: tiene que ver con la información continua sobre el alcance y costos del proyecto,
el avance en la construcción de infraestructura, los problemas y otros, la línea de información
que deben seguir para obtener respuestas adecuadas, la capacitación en aspectos
constructivos, y posterior en administración, operación y mantenimiento y uso de las
instalaciones para la higiene y salud.

La importancia de que la EPSA u otro tipo de organización cuenten con la participación de


hombres y mujeres, para su posterior capacitación en sus roles y responsabilidades para
asumir la gestión del sistema de agua.

75
Asimismo para el uso y mantenimiento de las instalaciones de agua intradomiciliar deben
participar hombres y mujeres, para ello será necesario reuniones comunales, reuniones con
grupos de familias, visitas domiciliaria, utilizando materiales de apoyo altamente motivadores,
con mensajes claros, concretos y de fácil comprensión para ello se propone utilizar la Técnica
SARAR Roles y Responsabilidades de la Familia, que se encuentra en el Anexo 4, posterior a su
aplicación se debe trabajar con cada familia la matriz de Roles y Responsabilidades en
Operación y Mantenimiento del AGUA RUDIS familiar8, en Anexo 5.

f. Metodologías de capacitación para el uso y mantenimiento

Se cuenta en el país con varias experiencias en la implementación de métodos y técnicas de


capacitación, entre ellas:

Responsabilidades en Operación y Mantenimiento de los servicios de agua9

Propósito
Generar un proceso de reflexión sobre las actividades necesarias de Operación y
Mantenimiento de las instalaciones de agua, promoviendo la formulación de un plan de
responsabilidades por cada miembro de la familia como la mejor manera de preparar a los
miembros de las familias sobre las responsabilidades que asumirán a la conclusión de la
construcción del sistema de agua.

Tiempo 45 minutos a 1 hora

Materiales:
 Papelógrafo o pizarra
 Marcadores gruesos
 Cinta masking
 Dos papelógrafos preparados con las actividades de Operación y Mantenimiento
 Matriz de responsabilidades preparada en papelógrafo

8
Que debe quedar, una vez llenada la matriz en un lugar visible de la vivienda.
9Adaptado de Water For People ESTRATEGIA INTEGRAL DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE, CBBA
2009

76
Procedimiento
En grupo, iniciada la reunión, introducir con la explicación de que se va a recordar las acciones
que se deben cumplir para que el sistema de agua funcione bien y sea utilizado en forma
adecuada, además de las partes intradomiciliarias que son responsabilidad de cada familia.

 Presentar una explicación dinámica sobre el contenido preparado en los papelógrafos


 Con los participantes elabore o llene la Tabla Familiar de Responsabilidades en Tareas
de Limpieza y Mantenimiento del sistema de agua y las responsabilidades por cada
miembro de la familia (ver Anexo 5), demuestre con un ejemplo real el llenado de la
misma, luego entregue una copia a cada familia, para su respectivo llenado y firmado
(compromiso), que deberá ser expuesto en la pared de la vivienda.
 Se hará conocer que el CAPYs (EPSA) es el responsable por el seguimiento, o las visitas
domiciliarias.

Este trabajo promueve asumir la responsabilidad por la familia, o los responsables en la


escuela.

8.3 Aspectos de género

Género es una categoría que hace a la construcción diferenciada de las identidades y roles de
mujeres y hombres en la sociedad. Bajo esta categoría las personas adquieren una identidad
permanente, las personas, aún antes del nacimiento y al margen de sus respectivas
sexualidades, son mujeres u hombres10. Para el sector de agua y saneamiento la
implementación de los temas transversales como interculturalidad, equidad de género y
generacional es un reto institucional que los proyectos están plasmando.

El implementar el enfoque de equidad de género parte de reconocer que las mujeres tienen la
gran responsabilidad de combatir con la ausencia de servicios de agua y saneamiento. La falta
de éstos tiene un impacto diferente en hombres y mujeres.

8.3.1 La equidad de género hace la diferencia en la gestión de los servicios

Cuando los roles de mujeres y hombres son


considerados en el uso, administración y
mantenimiento de los servicios11, los vínculos
entre la gente y los recursos naturales son
más claros. Ellas pueden hacer la diferencia
en el manejo de cuencas hidrográficas, el
saneamiento y la protección de los recursos
(y no sólo ellos).

La incorporación del enfoque de equidad de


género posibilita compromisos en hombres y
mujeres frente a la responsabilidad del uso
adecuado de los servicios de agua y/o

10
Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades VIC. DE GÉNERO Y ASUNTOS GENERACIONALES,
diciembre 2008
11
Técnica SARAR Roles y responsabilidades de la familia, en Anexo 5

77
saneamiento12, del cuidado de la salud de la familia y la comunidad y logra el cambio de
conductas a partir del conocimiento de los roles y relaciones de los miembros de la familia.
Para alcanzar esto además de motivar la participación de las mujeres y su participación
efectiva es necesario desarrollar diferentes acciones de cara a los sentimientos de inferioridad,
falta de conocimientos, analfabetismo y otros, por ello se plantea:

a. Mejorar la participación de la mujer en el proceso

Para generar una participación comprometida de la


mujer, es necesario considerar dos momentos en el
proceso, que son los siguientes:

Primer Momento: Este momento es desde la


promoción hasta la organización, y planificación de
actividades (Fase de preparación de la inversión o
PIC), considerando los siguientes aspectos:
 La sensibilización a los hombres para que participen ambos miembros de la pareja
en las reuniones del proyecto.
 Promover la participación de la mujer en el proceso de ejecución de la obra.
 Informar a las familias por diversos medios sobre el proyecto, alentando la
participación de marido y mujer.
 Organizar reuniones en sitios y horarios que se adecuen a las necesidades de las
mujeres.
 Facilitar la participación activa de las mujeres, promoviendo que se puedan sentar
juntas en las reuniones y ubicarse en el centro de la acción y no en sitios distantes,
ni atrás. O se puede ubicar a las mujeres en forma alternativa con varones para
promover la igualdad de condiciones.
 Utilizar en lo posible el idioma local como medio de comunicación, en caso
necesario con apoyo de un/a intérprete local.
 Promover el diálogo mediante técnicas de presentación, solicitando comentarios,
con descansos durante los debates.
 Brindar información de todos los aspectos a ser desarrollados por el proyecto de
agua y saneamiento, para que ellas cuenten con la información adecuada

Segundo Momento: Este momento se desarrolla paralelo a la ejecución de la infraestructura


hasta la conclusión del mismo (fase de inversión o PIM), se requiere:

 Promover procesos de capacitación para mujeres y varones que se adapten a los


tiempos de las familias.
 Ejecutar talleres de capacitación específicos para mujeres, con temas que
refuercen el ejercicio de sus derechos, el acceso y control de los recursos (en este
caso el AGUA RUDIS), entre otros.
 Reforzar la equidad de género en las familias con visitas domiciliarias que
permitan verificar los cambios planteados con la equidad de género.
 En caso de realizarse una reunión comunal, normar el uso de la palabra dando a las
mujeres y varones la misma oportunidad, ejemplo, habla un varón y habla una
mujer, por ejemplo.
12
En Anexo 5.Matriz de Roles y responsabilidades de los miembros de la familia en el AGUA RUDIS y en la
gestión del agua

78
b. Resultados

Como resultados se espera:

 Que hombres, mujeres, niños y niñas conozcan y se apropien de los alcances y


objetivos del proyecto de agua y saneamiento, además de los beneficios que
generará en las condiciones de vida y salud de las familias.

 La comprensión de las responsabilidades que asumirán (a partir de la


construcción, y post ejecución) ellos y ellas en la operación, mantenimiento y
administración de los servicios de agua y saneamiento comunal y domiciliar.

 Que, las mujeres cuenten con una clara visión sobre sus derechos, sus
responsabilidades, y el inicio del ejercicio de la equidad de género.

Considerando lo anterior como los aspectos primordiales que deben estar presentes en el
ideario de la persona o las personas que actuaran como implementadores del DESCOM13.

c. Enfoque generacional en el AGUA RUDIS

Las diferencias generacionales establecen al mismo tiempo necesidades diferentes, siendo


importante identificarlas durante el levantamiento de información inicial (Fase de preparación
de la inversión o PIC). Cada segmento de edad, niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultos mayores, deben ser considerados como parte de la construcción de un futuro
sostenible. Por eso es importante tener presente las diferencias de las generaciones para la
construcción de un proceso social participativo.

Este aspecto contribuye al objetivo trazado, pues se trata de establecer complementariedades


de diferentes donde los conocimientos y saberes fluyan y circulen en todas las edades y todos y
todas se enriquezcan, compartan y aprendan.

Si bien se reconoce las diferencias es posible trabajar con ellos, para desarrollar procesos,
contenidos, acciones y actividades encadenantes entre las diferencias generacionales, en este
caso brindar comodidad para el acceso y buen uso del AGUA RUDIS, por Ejemplo: operación y
mantenimiento de las partes que componen el sistema de agua a nivel domiciliar,
conocimientos básicos en plomería y albañilería, pago de tarifa y otros.

13
Consultar el detalle métodos y técnicas de apoyo para la incorporación del género en los proyectos de
saneamiento, en el documento Guía de Implementación del Enfoque de Equidad de Género en los
proyectos del Sector de Saneamiento Básico en B olivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

79
Bibliografía

Corporación Italpe S.A.C. Manual de Operación, Mantenimiento y Desinfección Sanitaria del


Agua y Saneamiento Rural Para sistemas de agua por gravedad sin tratamiento. Perú 2011
OPS- OMS- GTZ. Tecnologías Apropiadas en Agua y Saneamiento. Curso de
Autoconstrucción. Perú 2013
Ministerio del Agua; Viceministerio de Servicios Básicos; Guía de Desarrollo Comunitario en
Proyectos de Agua y Saneamiento para Poblaciones mayores a 10.000 habitantes
Periurbano y Urbano; 2008
Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico. Guía Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos e Agua y Saneamiento con
Tecnologías Alternativas. Segunda Edición Noviembre 2011
Sitio Argentino de Producción animal. Utilización del Agua de Lluvia para Consumo
Humano. INTA-EEA. 2012
Water For People. Guía de operación y mantenimiento de agua potable y saneamiento.
Cochabamba 2011

Water For People ESTRATEGIA INTEGRAL DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE, CBBA


2009

80
ANEXOS

81
ANEXO 1

¿Cuánto de agua se necesita para obtener un producto?

82
ANEXO 2

Promoviendo la Participación de hombres y mujeres en el Programa


Lámina 1
El objetivo de esta actividad es romper el hielo e introducir a los participantes en el tema. Se
debe promover la participación de las mujeres (Dirigirse a todo el público y permitir que
todos y todas vayan respondiendo indistintamente las preguntas, no permitir que sólo una
persona hable por toda la comunidad, por ello el hablar en aimara o quechua es fundamental
para promover la mayor participación):

Preguntas generadoras
a. ¿Cómo está organizada la comunidad?
b. ¿Quiénes son los líderes locales?
c. ¿Cuánto tiempo dura su gestión?
d. ¿Qué otros comités, clubs de madres o juntas existen en la comunidad?
e. ¿Quiénes son miembros de esos grupos o han sido antes parte de algún comité?
f. ¿Cuál era su cargo y qué rol desempeñaba?
g. Qué un hombre y una mujer cuenten sus experiencias de cómo se sintieron al ser
miembros de un comité o junta.
h. ¿En la reunión hay alguna o varias mujeres que han sido autoridades o han
formado partes de comités o juntas? Pedirles que por favor cuenten un poco su
experiencia.

83
ANEXO 3

Lámina y preguntas generadoras sobre la importancia de la participación de


hombres y mujeres

Lámina 2: Trabajos en la agricultura


¿Cómo participan los hombres y cómo participan las mujeres?

Lámina 3: Comercialización de productos en el pueblo o la ciudad


¿Cómo participan los hombres y cómo participan las mujeres?

84
Lámina 4: Fiestas y celebraciones de la comunidad
¿Cómo participan los hombres y cómo participan las mujeres?

Lámina 5: Marchas, protestas, luchas


¿Cómo participan los hombres y cómo participan las mujeres?

85
Lámina 6: Tareas del hogar
¿Cómo colaboran los hombres y las mujeres?

Lámina 7: Tareas del hogar


¿Cómo colaboran los hombres y las mujeres?

86
Lámina 8: Mujeres organizadas, recibiendo capacitación

87
ANEXO 4

Técnica SARAR: Roles y responsabilidades de familia14


Propósito
Generar un proceso de análisis sobre los roles y responsabilidades de cada miembro de la familia, para
sensibilizar a los hombres y las mujeres sobre la importancia de asumir algunas tareas diarias en el
hogar de manera equitativa (si es que no lo practica y si lo hacen para reforzar).

Tiempo
45 minutos a 1 hora

Materiales
 Papelografo o pizarra
 Marcadores gruesos
 Cinta masking
 Juego de carteles Roles y responsabilidades de la Familia (SARAR)

Procedimiento
 En grupo, iniciada la reunión, introducir con la explicación de que se va a trabajar con carteles, para
analizar un tema importante que tiene que ver con los hombres y las mujeres.
 En plenaria se colocara en un lugar visible el primer cartel del hombre, contando que él es el jefe de
una familia de nombre ………y que la ……..es su esposa, viven casados desde hacen 4 años, tienen
dos hijos una mujer de nombre…………y un hombre de nombre……………. Ellos viven en la
comunidad de……………….., que tiene una escuela, cada quince días se realiza una feria comercial.
 Cada cartel se colocará en algún lugar central de la reunión, de manera separada entre ellos. Los
carteles en los cuales se encuentra la pareja de esposos y la de los niños, las colocamos después.
 Luego se distribuyen los carteles pequeños de manera individual, en parejas o tríos (de acuerdo al
número de participantes), para que analicen lo que se encuentra en cada cartel. Solicitando luego
que se coloque la tarea que está realizando el padre, la madre o alguno de los niños debajo de los
carteles, pero si alguna tarea la realizan ambos (esposos o hermanos) la colocaran debajo de las
parejas (recién en este momento se las colocará).
 Concluido el colocado de carteles por los participantes, quienes explicaran porque las colocan en el
lugar escogido. Se inicia el dialogo preguntando si todos están de acuerdo como ha quedado lo que
hacen cada uno de los miembros de la familia. Si hay opiniones opuestas se invita a cambiar de
lugar algún cartel.
 Se aclarará que cada día se cumplen tareas productivas (de campo, comercio o alguna actividad que
genera ingresos en efectivo o en especie o trabajo), las reproductivas (la reproducción de la fuerza
laboral y de la especie) y de gestión (liderazgo, dirigencial, representación, u otros), en ese sentido
se promoverá el dialogo ¿por qué no cocinan los varones?, o ¿Por qué las mujeres no viajan en
representación de la comunidad?, ¿Quién no puede realizar alguna actividad y por qué? ¿todos
comemos, hablamos, trabajamos, etc.? ¿Por qué no compartimos algunas tareas? ¿Por qué mas
tareas son responsabilidad de la mujer?.........
 El cierre será con la promoción a la “responsabilidad compartida” en el hogar respetando a la mujer
y al hombre

14
Soto B. Adaptado de Proyecto YACUPAJ. PAS / Banco Mundial Bolivia 2004

88
ANEXO 5

Tabla Familiar de Responsabilidades en Tareas de Limpieza y Mantenimiento


del sistema de agua15
Actividad Número de veces obligatorio Responsable
Abrir la Válvula de Conexión Domiciliaria para Al inicio de Papa o
permitir el ingreso del agua a la vivienda.
funcionamiento del mamá
sistema de agua

Mover la válvula cada


6 meses

Mantener en buen estado las llaves de Abrir y cerrar las El Papá y/o
ingreso a lavivienda
llaves cada 6 meses la mamá

Mantener bien cerrada la pileta/grifo Después de cada uso Todos

Evitar la formación de charcos de agua Una vez al año El papá


alrededor del pedestal

15
Fuente: Adaptado de Water For People. 2012

89
Limpiar el rededor del pedestal Cada mes Todos por
turno

Mantener en funcionamiento el pozo de Limpieza cada6 meses El papá y los


absorción hijos varones

.
Evitar goteras o fugas de agua Reparar de inmediato El papá

Reparar las rajaduras, desportillamientos Cada año Todos


del pedestal

90
Mantener en un lugar limpio y tapado el Cada día Todos
agua para tomar

Pagar puntualmente la tarifa Mensual o de acuerdo El papá o la


mamá
al consenso de la
comunidad

*En la columna Responsable debe colocarse el nombre o los nombres de los miembros de la familia que
asumirán la responsabilidad.

Al promover que todos/as asuman la responsabilidad, se debe generar el armado de un turno


equilibrado de tareas por miembro de la familia.

Esta tabla debe preparase con los dibujos del contexto, en tamaño visible a todos y todas, en material
durable y una vez llenado debe ser colocado en un lugar visible o al interior de la vivienda.

91
ANEXO 6

92
Sistemas de Agua en Comunidades Rurales
Dispersas – AGUA RUDIS

Preparado por:

Betty Soto Terrazas


Consultora BID

Eduardo Quiroz Torrez


Especialista Capacitación y Fortalecimiento Institucional GAD GAM – SENASBA

Jairo Gomez Saavedra


Especialista Fortalecimiento Institucional GAD – POTOSI/SENASBA

Néstor Meneses
Coordinador Técnico UCP-PAAP / MAAyA

Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas


Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia

La Paz - Bolivia, agosto 2016

93

También podría gustarte