MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SIS TEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SIN P LANTA DE TRATAMIENTO Y SANE AMIENTO
2015
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA
ÍNDICE
INTRODUCCION 4
1.3.1. Captación 7
1.3.2. Línea de conducción 8
1.3.3. Reservorio 11
1.5.1. Captación 18
a. Operación 18 b.
Mantenimiento 19 c.
Frecuencia de mantenimiento 25
d. Recomendaciones 26
a. Operación 29
b. Mantenimiento 30
c. Frecuencia de mantenimiento 31
d. Recomendaciones 32
1.5.3. Reservorio 33
a. Operación 35
b. Mantenimiento 35
c. Frecuencia de mantenimiento 52
d. Recomendaciones 52
a. Operación 55
b. Mantenimiento 56
c. Frecuencia de mantenimiento 57
d. Recomendaciones 58
b. Mantenimiento 61
c. Frecuencia de mantenimiento 61
ANEXOS
62
MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE ZONAS RURALES - REGIÓN
AYACUCHO
INTRODUCCIÓN
El manual presenta las pautas para operar y mantener el servicio de agua potable, el cual permitirá
la continuidad del servicio y que las familias consuman agua de calidad, logrando de esta manera
la disminución de los costos de mantenimiento.
Además, describe cada uno de los componentes del sistema de agua potable, así como operar,
mantener y monitorear su funcionamiento, con el fin de desarrollar acciones adecuadas y
oportunas que permitirán el funcionamiento continuo y eficiente.
En cada uno de estos temas incorporan además de textos, imágenes que ayudan a la
comprensión y algunas herramientas de apoyo para el desarrollo de las acciones.
Tiene como fuente el agua de manantial, que es conducido por tuberías a la población
aprovechando la pendiente; desde la captación hasta las conexiones domiciliarias. Se dice por
gravedad porque el agua cae por su propio peso.
Sistema de agua potable por gravedad sin planta de tratamiento y sus componentes
1.3.1. Captación
Es una estructura de concreto que permite la recepción del agua de un manantial, para que
luego sea distribuido a la población.
a. E l e m e n t o s de la captación:
- Caja de válvula o cámara seca.- Sirve para proteger la válvula que controla la
salida del agua hacia la línea de conducción. Contiene:
- Tapa sanitaria.- Está diseñada para proteger el interior de las cámaras. Posee
un seguro para evitar que sea abierta por personas ajenas al sistema.
1. Caja de concreto.
2. Ingreso de agua.
3. Rebose
4. Tubo de limpieza y rebose
5. Tubo de ventilación
6. Canastilla de salida
Pase aéreo.- Se construyen, donde existen quebradas profundas, ríos, zonas rocosas,
etc. Se instalan con tuberías de fierro galvanizado, utilizando diferentes formas de
soporte, para garantizar el buen funcionamiento del sistema.
1.3.3. Reservorio
Es la construcción que se utiliza para el almacenamiento de agua.
Tubo de ventilación.- Permite el intercambio del aire del interior del reservorio con
la atmósfera al producirse las variaciones de los niveles de agua en su interior.
Cono de rebose.- Controla el nivel máximo del agua dentro del tanque y va
conectado a la tubería de limpieza.
- Caseta de válvulas:
Válvula de salida.- Permite el paso del agua del reservorio hacia la línea
de aducción y red de distribución (válvula de color verde).
Cámara rompe presión tipo 7 (CRP-7).- Es una estructura de concreto que se instala
en lugares de mucha pendiente, con la finalidad de regular la presión del agua, evita la
ruptura de las tuberías, además permite el almacenamiento del agua en el reservorio.
Consta de:
- Tapa sanitaria
- Canastilla
- Cono de rebose
- Tubo de desagüe
- Tubo de ventilación
- Válvula de compuerta
- Válvula flotadora
Válvulas de purga.- Se ubican en los puntos finales o extremos (donde el nivel del
terreno es más bajo) de la red de distribución, con el fin eliminar sedimentos que se
acumulan en las tuberías del sistema de agua potable (SAP).
Lavadero
Llave de paso
- Llave francesa
- Llave simple
- Martillo
- Llave stillson
- Destornillador
- Arco de sierra
- Cemento
- Pegamento PVC
- Válvulas y accesorios
- Cinta teflón
- Pintura
- Brocha
- Wincha
- Casco
- Lentes protectores
- Mascarilla
- Guantes
- Botas de jebe
- Mameluco
b. Mantenimiento.
1. Mantenimiento preventivo.
2. Mantenimiento correctivo.
1.5.1. Captación.
Es una estructura cuyos componentes reúnen y protegen el agua de los manantiales. La
captación está compuesta por los siguientes elementos: cámara húmeda, cámara seca, cerco
perimétrico, canal de coronación, canal de limpia y dado de protección.
(Cámara seca)
a). Operación.
Para poner operativo el sistema, se deberá abrir la válvula de salida,
previamente asegurándose que el cono o tubo de rebose se encuentra
fijado en su posición.
b). Mantenimiento.
b.1. Limpieza.
b.1.1. Limpieza externa:
1. Limpiar el canal de coronación y canal de limpia
2. Limpiar y retirar las malezas que se encuentran dentro del perímetro del cerco
de seguridad.
Limpieza externa de la captación
4.- Retirar el cono de rebose para que salga el agua por la tubería de limpia.
5.- Remover los sedimentos que se encuentra en el fondo y limpiar con escobilla
la suciedad del piso, paredes y accesorios.
6.- Enjuagar las paredes, piso y dejar que el agua arrastre toda la
suciedad.
b.2 Desinfección
Permite la eliminación de microrganismos.
Primera parte:
3. Con la solución y un trapo limpio frotar la estructura interna y los accesorios (cono
de rebose y canastilla)
Segunda Parte:
4. Dejar fluir el agua durante dos horas, tiempo en que se desinfectará la cámara
húmeda.
5. Luego de este tiempo, quitar el cono de rebose para que el agua fluya y elimine los
residuos de cloro.
2. Trimestral.
Retirar las piedras sueltas y eliminar las malezas dentro del perímetro
de seguridad de la captación.
3. Semestral.
perimétrico.
4. Anual.
d). Recomendaciones.
La captación debe tener una adecuada protección para evitar la contaminación del
agua.
Instalar un cerco perimétrico para evitar que personas y animales ingresen y puedan
dañar la estructura.
Cámara de reunión
1. Caja de concreto.
2. Ingreso de agua.
3. Rebose
4. Tubo de limpieza y rebose
5. Tubo de ventilación
6. Canastilla de salida
Válvula de purga
Válvula de aire
a). Operación.
Para utilizar la línea de conducción, se debe hacer lo siguiente:
3. Abrir despacio la válvula de purga de aire. Cuando deja de hacer ruido y se observa
que el agua sale con presión cerrar la válvula poco a poco.
b). Mantenimiento.
b.1. Limpieza
b.2. Desinfección.
Para la desinfección de las tuberías se aprovechará la solución desinfectante de la
captación, retenida durante 2 horas.
1. Abrir y cerrar las válvulas de purga y aire, hasta que queden limpias y
desinfectadas.
Maniobrar (abrir y cerrar) las válvulas de purga de aire y de agua para que
no se endurezcan, dando un cuarto (1/4) de giro hacia la izquierda y
derecha.
2. Trimestral.
3. Semestral.
4. Anual.
d). Recomendaciones.
1.5.3. Reservorio
Es una estructura de concreto que sirve para almacenar y regular el agua que se
distribuye a la población.
a. Operación.
Para poner en operación, abrir las válvulas de entrada y salida en la caseta de válvulas,
cerrar las válvulas de bypass y de desagüe.
b. Mantenimiento.
b.1. Limpieza.
2. Cerrar las válvulas de entrada y de salida, luego abrir la válvula de desagüe y abrir
la válvula de bypass, para que el agua fluya directamente a la red de distribución.
6. Con la ayuda de una escobilla se limpiaran las paredes, piso y se eliminaran los
sedimentos.
9. Utilizando escobilla, escoba y trapo, frotar y limpiar las paredes, piso y los
accesorios, con la solución desinfectante.
10. Luego, enjuagar con la ayuda de un balde, las paredes, piso y accesorios, hasta
eliminar toda la suciedad.
Para este procedimiento se recomienda que participen 03 personas como mínimo: Una
persona en el interior del reservorio y dos personas al exterior del reservorio, es muy
importante que cada 20 minutos se realice el reemplazo de la persona que se encuentra
en el interior del reservorio, para evitar exponerlo a los gases del cloro que pueden
ocasionar percances por asfixia.
b.2. Desinfección:
1. Utilizando los implementos de seguridad y los materiales necesarios se
prepara la solución desinfectante.
b.3. Cloración.
Una tarea importante es la cloración del agua, con la que se asegura y mejora
su calidad; para esto se hace uso de un Dosificador utilizando el Hipoclorito de
Calcio al 70%.
Los dos sistemas de cloración más usados en el ámbito rural son los que usan el
Dosificador por Goteo, que se explica en este manual, y el Hipoclorador de Flujo
Difuso, que es un tubo de PVC perforado, donde se coloca una pasta de
Hipoclorito de Calcio al 70%.
En éste caso usaremos el dosificador por goteo.
Para ejecutar las labores de cloración utilizaremos implementos de seguridad
como: mascarilla, guantes, lentes de protección.
Por Disolución
Cuando se emplea el cloro se aplica a través de un tanque de solución y luego a
un dosificador, para esto se deberá proceder a su disolución, de acuerdo con el
mecanismo de dosificación del equipo a utilizar. Las fórmulas que rigen la cantidad
de agua de disolución requerida para obtener una solución de hipoclorito con una
concentración de cloro activo que permita su fácil manejo y control por el equipo
dosificador, son las que se indican en el Cuadro siguiente :
Cuadro Nº 1.
Disolución
Hipoclorito de sodio hipoclorito de calcio
del cloro A
partir de:
Es comercializado en forma Es comercializado en forma de
líquida en concentraciones sólido. El contenido de cloro
variables de cloro activo, como activo de este producto es
Descripción ya se indicó, siendo la variable según su presentación,
presentación de 10% la más siendo la de 60% y 70% una de
comúnmente empleada. las más comúnmente
empleadas.
Definida la concentración final Definida la concentración final
de la solución de cloro (Cf) a (Cf) a ser empleada por el
ser empleada por el equipo equipo dosificador, se aplica la
dosificador, se aplica la siguiente ecuación para
siguiente ecuación para obtener el volumen del agua de
obtener el volumen del agua de disolución (Vf) en litros que
Agua de disolución (Vf) que será será agregada a la masa de
disolución agregada a la solución matriz: hipoclorito de calcio sólido:
requerida Vf = (Co.Vo/ Cf) – Vo Vf =(Co.Wo)/ Cf
Donde:
Donde:
Co = Porcentaje en peso de cloro
Co = Concentración inicial de la
activo
sol. Matriz (g/l)
Wo = Peso del sólido de
Vo = Volumen inicial de la sol.
hipoclorito de calcio (Kg)
Matriz (l)
Cf = Concentración de cloro
Cf = Concentración final de la sol.
activo en solución (g/l)
Diluida (g/l)
Es usual emplear en estos casos Si se dispone de 1 kg
tanques de 200 lt que (Wo=1.000 g) de hipoclorito
almacenan soluciones de 2% de calcio de concentración
de cloro activo para ser 60% (Co=0,6) en peso y se
dosificadas. Si se cuenta con desea obtener una solución
Ejemplo 40 lt de hipoclorito de sodio al para dosificar de concentración
10% (solución. Matriz), 2% (Cf=0.02), el agua a
haciendo el cálculo se verá que agregar será igual a 30 litros.
el volumen de agua de
disolución a agregar deberá ser
igual a 160 litros.
Paso 1:
VOLUMEN (Capacidad del Recipiente en litros)
Paso 2:
Fecha: ________________
Paso 3:
TIEMPO Promedio (dividir la suma de los tiempos)
TABLA PARA DETERMINAR LOS KILOGRAMOS DE CLORO QUE DEBEN COLOCARSE EN EL TANQUE DE SOLUCION Y LA CANTIDAD DE GOTAS QUE DEBEN SALIR
DEL DOSIFICADOR AL RESERVORIO
VOL. DEL DOSIFICADOR (lts) 5 (lts) 10 (lts) 20 (lts) 40 (lts) 50 (lts) 100 (lts) 150 (lts) 200 (lts) 300 (lts) 500 (lts)
Caudal de entrada al Reservorio (lts/seg) Cantidad en kilos de cloro necesario para colocar en el dosificador cada 15 días
0.10 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37
0.15 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
0.20 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
0.25 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93
0.30 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11
0.35 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30
0.40 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48
0.45 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67
0.50 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85
0.55 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04
0.60 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22
0.70 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59
0.80 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96
0.90 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33
1.00 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70
1.25 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63
1.50 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55
1.75 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48
2.00 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41
2.25 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33
2.50 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26
2.75 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18
3.00 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11
3.25 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03
3.50 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96
3.75 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89
4.00 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81
4.25 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74
4.50 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66
4.75 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50
5.00 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51
5.50 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37
6.00 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22
6.50 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07
7.00 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92
7.50 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77
8.00 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62
8.50 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47
9.00 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33
9.50 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18
10.00 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03
Tabla 01
10.50 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88
11.00 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73
11.50 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58
12.00 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43
Cand. de Gotas por minuto que debe salir del dosificador 3 5 10 19 23 46 70 93 139 232
Recomendación: Para el caudal de entrada al reservorio debe usarse un dosificador dentro del área sombreada
Cand. de Gotas por minuto que debe salir del dosificador 3 5 10 19 23 46 70 93 139 232
Recomendación: Para el caudal de entrada al reservorio debe usarse un dosificador dentro del área sombreada
La cantidad de gotas por minuto que deben de salir del Dosificador está indicada
en el último renglón de las tablas, en la misma columna del volumen del dosificador
a emplear.
Para verificar que funciona bien, luego de un par de horas, con el comparador
de cloro, se comprueba que el agua que fluye por las tuberías, contiene el
suficiente cloro residual.
Para la Cloración del agua es necesario llevar un buen registro de las
mediciones del cloro residual .
Operación
Mantenimiento - frecuencia
c. Frecuencia de mantenimiento.
1. Mensual.
2. Trimestral.
Limpiar y retirar las malezas que se encuentran dentro del perímetro del cerco de
seguridad.
3. Semestral.
4. Anual.
d. Recomendaciones
Los usuarios deberán hacer uso del servicio de agua previa comunicación de los miembros
del Consejo Directivo de la JASS, luego de la verificación de la concentración de cloro
residual igual o menor a 1 ppm.
1. Válvula de entrada
2. Ingreso de agua
3. Rebose
4. Tubo de limpieza y rebose
5. Canastilla de salida
6. Boya
7. Tubo de ventilación
Válvula de control
Válvula de purga
1. Tubería de limpia
2. Unión universal
3. Válvula compuerta
4. Niples
a. Operación
Para poner en operación la red de distribución, abrir las válvulas de purga y la válvula
de salida del reservorio a la red. Una vez que salga el agua por las válvulas de purga,
cerrarlas.
b. Mantenimiento
Las familias serán informadas que mientras se realice la limpieza y desinfección de la red
de distribución, no se dispondrá del servicio. Por precaución, las válvulas de las
instalaciones domiciliarias permanecerán cerradas.
De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en días propuestos por los
usuarios.
b.1 Desinfección:
Para la desinfección de las tuberías de la línea de aducción y la red de distribución,
se aprovechará la solución desinfectante del reservorio.
c. Frecuencia de mantenimiento.
c.1. Frecuencia de mantenimiento de la línea de aducción
1. Mensual.
Lubricar y maniobrar (abrir y cerrar) las válvulas de aire y de purga; para que
no se endurezcan, dando un cuarto (1/4) de giro hacia la izquierda y derecha.
2. Trimestral.
3. Semestral.
4. Anual.
Pintar las tapas y otros elementos metálicos (válvula de aire, agua y CRP - 7,
etc.) para protegerlos del óxido.
2. Trimestral.
3. Semestral.
4. Anual.
d. Recomendaciones.
a . Procedimiento:
Conexión domiciliaria
Lavadero
Llave de paso
a) Operación
Para hacer uso del servicio, abrir la válvula de paso que conduce el agua de la red
al interior del domicilio.
b) Mantenimiento
Inspeccionar y verificar el funcionamiento correcto de las válvulas de paso, de los
grifos (caños) y demás accesorios, si se detectan fugas de agua deberán
repararlas inmediatamente.
c) Frecuencia de mantenimiento
1. Mensual
ANEXOS
ANEXO A
Frecuencia de mantenimiento
ANEXO B
Uso del comparador de cloro
ANEXO C
Cambio de tuberías
ANEXO A
Frecuencia
Descripción
Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual
Limpiar zona aledaña a la estructura y el canal:
Limpiar zona aledaña X
Limpiar el canal de escurrimiento X
Limpiar el canal de limpia y el dado de la tubería de limpia X
Limpiar parte interna y desinfectar:
Limpiar y desinfectar las estructuras X
Desinfectar las tuberías X
Revisar y maniobrar las válvulas:
Revisar y maniobrar las válvulas de aire y purga X
Revisar y girar las válvulas de control 1/4 de vuelta X
Revisar las válvulas de paso y grifos X
Lubricar y aceitar las válvulas de control: X
Verificar las estructuras:
Verificar el estado del pozo de percolación del lavadero X
Verificar cajas de control, de paso, aire y purga X
Verificar parte interna y externa de las estructuras X
Verificar el estado de la tapa y tubería de ventilación X
Inspeccionar tuberías y conexiones domiciliarias:
Inspeccionar tuberías para detectar posibles fugas X
Inspeccionar conexiones domiciliarias X
Pintar válvulas, elementos metálicos y estructuras:
Pintar las válvula de control con anticorrosivo X
Pintar escaleras de inspección del reservorio X
Pintar los elementos metálicos (tapas y otros) X
Pintar estructuras del sistema X
Clorar el agua: X
Aforar el rendimiento del manantial X
Nota: Cuando en el sistema se detectan fallas y fugas de agua se repararán inmediatamente
ANEXO B
USO DEL COMPARADOR DE CLORO
Determinación del cloro residual.
Se determina fácil y rápidamente utilizando la pastilla DPD, de igual manera se mide el PH del
agua para consumo humano utilizando la pastilla PHENOL RED.
Procedimiento:
1º. Dejar salir el primer chorro de agua del grifo y enjuagar los tubos.
2º. Llenar con agua los tubos del comparador colorimétrico en las cinco celdas (las 2 coloreadas y
las 3 transparentes); teniendo en cuenta que la celda central es de referencia (blanco) en la
que no se coloca ningún reactivo.
3º. Para determinar el cloro residual, agregar una pastilla de DPD en el tubo transparente
ubicado al costado de la sigla Cl.
PASTILLA DPD
4º. Para medir el pH colocar una pastilla de PHENOL RED en el tubo transparente ubicado al
costado de la sigla pH.
6º. Agitar por 10 segundos las muestras en el comparador de cloro hasta que se disuelvan bien
las pastillas.
7º. Esperar 60 segundos, luego colocar el comparador de cloro en un fondo blanco, y comparar el color
producido con la escala de valores (numéricos) y colores. De esta manera obtenemos el resultado
del cloro residual y pH del agua.
OBSERVACIÓN:
El cloro residual en agua para consumo humano no debe ser mayor de 1.0 mg/lt. y menor de
0.5mg/lt.
ANEXO C
REPARACIÓN DE TUBERÍAS
Cuando se observa zonas con humedad y/o hundimiento de tierra por donde se halla instalada la
tubería, se debe a que está rota y es necesario reparar el tramo afectado; esta acción evita la
contaminación y pérdida de agua.
Llave dado, pico, lampa, pegamento de PVC, arco con sierra, lija, brocha pequ eña, tubos y uniones
de PVC, cinta teflón, llave styllson, llave francesa, etc.
Procedimiento:
1. Comunicar anticipadamente a la población de los trabajos a ejecutar, a fin de que tomen las
previsiones del caso en cuanto al abastecimiento de agua.
2. Se cierra la válvula de compuerta para que no fluya el agua por esa parte de la tubería.
4. Observar y determinar la causa de la fuga del agua, para proceder a cambiar el tramo del
tubo afectado, considerando en ello una distancia de 20 cm a cada lado del tubo.
6. Lijar la superficie externa del tubo a acoplar, y la parte interna de las uniones a utilizar.
7. Con ayuda de una brocha pequeña, untar el pegamento en las superficies limpias de la tubería a
acoplar.
8. Acoplar las tuberías utilizando las uniones y esperar el secado del pegamento.