Está en la página 1de 70

1

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SIS TEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SIN P LANTA DE TRATAMIENTO Y SANE AMIENTO

PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES
- REGIÓN AYACUCHO.

2015
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

ÍNDICE

INTRODUCCION 4

I. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE 5

1.1. Sistema de agua potable 6

1.2. Sistema de abastecimiento de agua potable 6

1.3. Componentes del sistema 7

1.3.1. Captación 7
1.3.2. Línea de conducción 8

1.3.3. Reservorio 11

1.3.4. Línea de aducción 13

1.3.5. Red de distribución 14

1.3.6. Conexión domiciliaria 14

1.4. Operación y mantenimiento del sistema de agua potable 15

1.4.1. Herramientas, materiales e insumos para el mantenimiento 15

1.4.2. Implementos de bioseguridad del operador 16

1.4.3. Almacenamiento adecuado del hipoclorito de calcio 16

1.5. Operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua


potable en zonas rurales 17

1.5.1. Captación 18
a. Operación 18 b.

Mantenimiento 19 c.

Frecuencia de mantenimiento 25
d. Recomendaciones 26

1.5.2. Línea de conducción 27

a. Operación 29

b. Mantenimiento 30

c. Frecuencia de mantenimiento 31

d. Recomendaciones 32

1.5.3. Reservorio 33

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 1


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

a. Operación 35
b. Mantenimiento 35

c. Frecuencia de mantenimiento 52

d. Recomendaciones 52

1.5.4. Línea de aducción y red de distribución 53

a. Operación 55

b. Mantenimiento 56

c. Frecuencia de mantenimiento 57

d. Recomendaciones 58

1.5.5. Conexión domiciliaria 60


a. Operación 61

b. Mantenimiento 61

c. Frecuencia de mantenimiento 61

ANEXOS
62

ANEXO A : Frecuencia de mantenimiento. 63


ANEXO B : Uso del comparador de cloro. 64
ANEXO C : Reparación de tuberías. 67

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 2


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE ZONAS RURALES - REGIÓN
AYACUCHO

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 3


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

INTRODUCCIÓN

El presente “Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable y


Saneamiento en Zonas Rurales”, es un instrumento educativo dirigido a los miembros de las
Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), autoridades comunales, usuarios
y población en general, con el propósito de fortalecer sus conocimientos y capacidades durante
el cumplimiento de sus funciones; orientadas a las tareas básicas de operación y mantenimiento
del sistema de agua potable y las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) o letrinas
sanitarias.

El manual presenta las pautas para operar y mantener el servicio de agua potable, el cual permitirá
la continuidad del servicio y que las familias consuman agua de calidad, logrando de esta manera
la disminución de los costos de mantenimiento.

Además, describe cada uno de los componentes del sistema de agua potable, así como operar,
mantener y monitorear su funcionamiento, con el fin de desarrollar acciones adecuadas y
oportunas que permitirán el funcionamiento continuo y eficiente.

También se describe y brinda recomendaciones para la operación y mantenimiento de las UBS.

En cada uno de estos temas incorporan además de textos, imágenes que ayudan a la
comprensión y algunas herramientas de apoyo para el desarrollo de las acciones.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 4


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

I. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 5


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

I. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.1. Sistema de agua potable

El sistema de abastecimiento de agua potable, está formado por un conjunto de estructuras


y tuberías, que captan el agua del manantial y la conducen a las viviendas. El agua recibe
tratamiento a través de la cloración, para asegurar su calidad antes de su consumo por la
población.

1.2. Sistema de abastecimiento de agua potable

Tiene como fuente el agua de manantial, que es conducido por tuberías a la población
aprovechando la pendiente; desde la captación hasta las conexiones domiciliarias. Se dice por
gravedad porque el agua cae por su propio peso.
Sistema de agua potable por gravedad sin planta de tratamiento y sus componentes

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 6


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.3. Componentes del sistema

1.3.1. Captación
Es una estructura de concreto que permite la recepción del agua de un manantial, para que
luego sea distribuido a la población.

a. E l e m e n t o s de la captación:

- Zona de afloramiento o manantial.- Es el lugar donde se capta el agua. Debe


estar protegido para evitar que ingresen microorganismos u otros elementos
extraños que pueda alterar la calidad del agua.

- Cámara húmeda o colectora.- Almacena el agua proveniente del manantial


que fluyen por los orificios de una pared (puntos de afloramiento). Dentro de
esta cámara se encuentran:

 Canastilla de salida: permite la salida del agua e impide el paso de objetos


extraños.

 Cono de rebose: ubicado debajo del nivel de los puntos de afloramiento, el


cual controla el nivel del agua dentro de la cámara húmeda y permite
realizar la limpieza y desinfección de la captación.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 7


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

- Caja de válvula o cámara seca.- Sirve para proteger la válvula que controla la
salida del agua hacia la línea de conducción. Contiene:

 La válvula de compuerta: permite abrir o cerrar el ingreso de agua a la línea


de conducción.

 Tubería de salida: permite el ingreso del agua de la captación y la salida


hacia la línea de conducción.

- Tapa sanitaria.- Está diseñada para proteger el interior de las cámaras. Posee
un seguro para evitar que sea abierta por personas ajenas al sistema.

- Canal de coronación.-Impide que el agua que discurre por la superficie de las


laderas llegue a la captación, recolectándola y desviándola en otra dirección.

- Tubería de limpia.-Posibilita limpiar y realizar la purga del agua. La parte


expuesta está protegida por un dado de concreto móvil, con una malla en el
orificio, para evitar el ingreso de animales pequeños.

- Cerco perimétrico.- Sirve de protección a la estructura.

1.3.2. Línea de conducción


Es el conjunto de tuberías y accesorios que conducen el agua desde la captación hasta el
reservorio. Cuando el terreno presenta desniveles (subidas y bajadas pronunciadas), la
línea de conducción requiere de válvulas de aire, válvulas de purga, pase aéreo y
cámaras rompe presión tipo 6 (CRP-6), elementos que se describen a continuación.

 Cámara de reunión.-Reúne el agua proveniente de dos o más captaciones y luego


fluye mediante una tubería de salida, que se une a la línea de conducción.

1. Ingreso de agua de captación 1


2. Ingreso de agua de captación 2
3. Canastilla de salida
4. Tubo de ventilación

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 8


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

 Válvulas de aire.- Se instalan en los puntos altos del recorrido de la línea de


conducción, para eliminar el aire que se acumula en las tuberías, permitiendo el flujo
continuo del agua.

 Válvulas de purga.- Se instalan en las partes bajas del recorrido de la línea de


conducción, para eliminar los sedimentos que puedan acumularse.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 9


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

 Cámara rompe presión tipo 6 (CRP-6).-Son estructuras de concreto armado que se


instalan en lugares con mucha pendiente, con la finalidad de reducir la presión del agua
y evitar la ruptura de la tubería. Consta de:

1. Caja de concreto.
2. Ingreso de agua.
3. Rebose
4. Tubo de limpieza y rebose
5. Tubo de ventilación
6. Canastilla de salida

 Pase aéreo.- Se construyen, donde existen quebradas profundas, ríos, zonas rocosas,
etc. Se instalan con tuberías de fierro galvanizado, utilizando diferentes formas de
soporte, para garantizar el buen funcionamiento del sistema.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 10


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.3.3. Reservorio
Es la construcción que se utiliza para el almacenamiento de agua.

El reservorio consta de:

- Tanque de almacenamiento: Es el lugar donde se almacena el agua, y tiene los


siguientes accesorios:

 Tubo de ventilación.- Permite el intercambio del aire del interior del reservorio con
la atmósfera al producirse las variaciones de los niveles de agua en su interior.

 Hipoclorador.- Equipo dosificador de cloro, está constituido por un tubo perforado


de PVC y va sumergido en el agua, dentro del reservorio.

 Cono de rebose.- Controla el nivel máximo del agua dentro del tanque y va
conectado a la tubería de limpieza.

 Control estático.- Evacúa el excedente para evitar la pérdida de agua clorada.

 Canastilla de salida.- Permite la salida del agua impidiendo el paso de objetos


extraños a la línea de aducción.

 Tapa sanitaria.- Cuenta con un dispositivo de seguridad y sirve de inspección para


realizar la limpieza y el mantenimiento del reservorio y la caseta de válvulas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 11


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

- Caseta de válvulas:

La caseta de válvulas contiene:

 Válvula de entrada.- Permite el ingreso del agua al reservorio (válvula de


color azul).

 Válvula de bypass.- Interrumpe el ingreso del agua al reservorio, derivándolo a la


red de distribución (válvula de color rojo).

 Válvula de salida.- Permite el paso del agua del reservorio hacia la línea
de aducción y red de distribución (válvula de color verde).

 Válvula de limpieza.- Elimina el agua y sedimentos del interior del reservorio


cuando se realiza la limpieza (válvula de color negro).

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 12


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.3.4. Línea de aducción


Es el tramo de tubería comprendido entre el reservorio y la red de distribución. En su recorrido
se pueden encontrar: válvulas de purga de aire, válvulas de purga de agua, pase aéreo, y
cámara rompe presión tipo 7 (CRP-7).

 Cámara rompe presión tipo 7 (CRP-7).- Es una estructura de concreto que se instala
en lugares de mucha pendiente, con la finalidad de regular la presión del agua, evita la
ruptura de las tuberías, además permite el almacenamiento del agua en el reservorio.
Consta de:

- Tapa sanitaria
- Canastilla
- Cono de rebose
- Tubo de desagüe

- Tubo de ventilación
- Válvula de compuerta
- Válvula flotadora

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 13


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.3.5. Red de distribución


Es el conjunto de tuberías y accesorios que conduce el agua desde la línea de aducción
hasta las conexiones domiciliarias. Consta de los siguientes componentes:

 Tuberías.- Que se encargan de conducir y distribuir el agua hacia las conexiones


domiciliarias.

 Válvulas de control.- Su maniobra y regulación permite efectuar una mejor distribución


del agua en la red de distribución, además sirve para realizar mantenimiento y reparación
de la red.

 Válvulas de purga.- Se ubican en los puntos finales o extremos (donde el nivel del
terreno es más bajo) de la red de distribución, con el fin eliminar sedimentos que se
acumulan en las tuberías del sistema de agua potable (SAP).

1.3.6. Conexión domiciliaria


Son tuberías que se instalan desde la red de distribución hacia cada vivienda.

Lavadero

Llave de paso

Red de agua Pozo de percolación

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 14


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.4. Operación y mantenimiento del sistema de agua potable


1.4.1. Herramientas, materiales e insumos para el mantenimiento

- Llave francesa

- Llave simple

- Martillo

- Llave stillson

- Destornillador

- Arco de sierra

- Cemento

- Lijas para tubería

- Pegamento PVC

- Válvulas y accesorios

- Cinta teflón

- Pintura

- Brocha

- Tubos y accesorios de PVC

- Wincha

- Hipoclorito de calcio, etc.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 15


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.4.2. Implementos de bioseguridad del operador

- Casco
- Lentes protectores
- Mascarilla

- Guantes

- Botas de jebe

- Mameluco

1.4.3. Almacenamiento adecuado del hipoclorito de calcio


Debe ser almacenado en bolsa gruesa de color oscuro y no transparente, sellada dentro
de un envase de plástico rotulado con tapa hermética, en un lugar alto, fresco y seco,
manteniéndolo fuera del alcance de los niños.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 16


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.5. Operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua


potable en zonas rurales
a. Operación.
Es el conjunto de actividades adecuadas y oportunas que se efectúan para hacer uso
del sistema de agua potable, según las especificaciones de diseño.

b. Mantenimiento.

Es el conjunto de actividades que se efectúan con la finalidad de prevenir o corregir


daños en el sistema. Se distinguen dos tipos de mantenimiento.

1. Mantenimiento preventivo.

Se realiza periódicamente con la finalidad de evitar problemas en el


funcionamiento del sistema.

2. Mantenimiento correctivo.

Se realiza con la finalidad de reparar daños imprevistos, causados por acciones


imprudentes y deterioros normales por el uso.

La operación y mantenimiento de un sistema de agua potable permite un buen


servicio, garantizando la calidad, cantidad y continuidad. Además posibilita la vida
útil del sistema y disminuye los gastos en reparaciones.

c. Responsable de la operación y mantenimiento.


El responsable de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable, es el
Consejo Directivo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).

A continuación, se describen algunas de las responsabilidades:

1. Operar y mantener adecuadamente el sistema.

2. Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema.

3. Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento, haciendo un


reporte mensual.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 17


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.5.1. Captación.
Es una estructura cuyos componentes reúnen y protegen el agua de los manantiales. La
captación está compuesta por los siguientes elementos: cámara húmeda, cámara seca, cerco
perimétrico, canal de coronación, canal de limpia y dado de protección.

Partes y elementos de la captación del sistema de agua potable.

(Cámara seca)

a). Operación.
 Para poner operativo el sistema, se deberá abrir la válvula de salida,
previamente asegurándose que el cono o tubo de rebose se encuentra
fijado en su posición.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 18


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

b). Mantenimiento.
b.1. Limpieza.
b.1.1. Limpieza externa:
1. Limpiar el canal de coronación y canal de limpia

2. Limpiar y retirar las malezas que se encuentran dentro del perímetro del cerco
de seguridad.
Limpieza externa de la captación

b.1.2. Limpieza interna:


1. Abrir la tapa metálica de la caseta de válvula o cámara seca.

2. Cerrar la válvula de salida.

3. Abrir la tapa metálica de la cámara húmeda.

Limpieza interna de la captación

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 19


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

4.- Retirar el cono de rebose para que salga el agua por la tubería de limpia.

5.- Remover los sedimentos que se encuentra en el fondo y limpiar con escobilla
la suciedad del piso, paredes y accesorios.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 20


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

6.- Enjuagar las paredes, piso y dejar que el agua arrastre toda la
suciedad.

Para efectuar la limpieza de esta estructura no es necesario el uso de implementos de


seguridad; pues no se utilizan desinfectantes.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 21


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

b.2 Desinfección
Permite la eliminación de microrganismos.

Procedimiento para la desinfección:

Primera parte:

1. Disponer de los materiales, implementos e insumos: balde de plástico, cuchara


sopera, agitador manual, hipoclorito de calcio, guantes de jebe, mascarilla,
protector de vista, trapo y badilejo.

2. Preparar la solución desinfectante: En 10 lts de agua disolver 6 cucharadas


colmatadas de hipoclorito de calcio al 70%.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 22


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

3. Con la solución y un trapo limpio frotar la estructura interna y los accesorios (cono
de rebose y canastilla)

Segunda Parte:

1. Luego de haber frotado los accesorios y paredes internas de la estructura con el


trapo humedecido en la solución desinfectante, se colocará el cono de rebose.

2. Esperar que en la cámara húmeda el nivel del agua este a la mitad.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 23


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

3. Preparar una solución para la desinfección: echar 13 cucharadas de cloro al 70%


en un balde con 10 litros de agua, disolver bien con el agitador manual y vaciar
toda la solución en la cámara húmeda.

4. Dejar fluir el agua durante dos horas, tiempo en que se desinfectará la cámara
húmeda.

5. Luego de este tiempo, quitar el cono de rebose para que el agua fluya y elimine los
residuos de cloro.

6. Colocar nuevamente el cono de rebose y esperar que llene el agua.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 24


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

7. Para utilizar el sistema: abrir la válvula de salida y cerrar la tapa de la cámara


húmeda y de la caseta de válvula.

c). Frecuencia de mantenimiento.


1. Mensual.

 Maniobrar (abrir y cerrar) las válvulas para que no se endurezcan, dando


un cuarto (1/4) de vuelta hacia la izquierda y derecha.

2. Trimestral.

 Retirar las piedras sueltas y eliminar las malezas dentro del perímetro
de seguridad de la captación.

 Profundizar y emboquillar los canales de coronación y de limpia.

3. Semestral.

 Limpieza y desinfección de la captación.


 Lubricar las válvulas y pernos

 Verificar el sello de protección de afloramiento de la captación, resanar si


es necesario.

 Pintar la válvula de salida.

 Extender alambre de púas y reparar o cambiar los parantes del cerco


MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

perimétrico.

4. Anual.

 Pintar las tapas y otros elementos metálicos (válvula de control, tubo de


ventilación, etc.), para proteger del óxido.

 Resanar y pintar paredes exteriores y techo de la captación.

 Pintado externo de las estructuras existentes: muros de protección del


afloramiento, cámara húmeda y cámara seca.

d). Recomendaciones.

 Para realizar estas actividades, el operador debe utilizar los implementos de


seguridad, que se indican en el ítem 1.4.2 de la página 14.

 La captación debe tener una adecuada protección para evitar la contaminación del
agua.

 La salida de la tubería de limpia, y del tubo de ventilación, deben protegerse con


malla o rejilla para evitar la entrada de animales pequeños.

 Instalar un cerco perimétrico para evitar que personas y animales ingresen y puedan
dañar la estructura.

 Después de cada limpieza o reparación será necesario desinfectar la cámara


húmeda.

 Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañada.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 26


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.5.2. Línea de conducción


Son tuberías y estructuras que sirven para conducir el agua desde la captación hasta el
reservorio.

En la línea de conducción se pueden encontrar: cámara de reunión, cámara rompe


presión tipo 6 (CRP-6), válvula de purga y válvula de aire.

Cámara de reunión

1. Ingreso de agua de captación 1


2. Ingreso de agua de captación 2
3. Canastilla de salida
4. Tubo de ventilación

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 27


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

Cámara rompe presión tipo 6

1. Caja de concreto.
2. Ingreso de agua.
3. Rebose
4. Tubo de limpieza y rebose
5. Tubo de ventilación
6. Canastilla de salida

Válvula de purga

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 28


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

Válvula de aire

a). Operación.
Para utilizar la línea de conducción, se debe hacer lo siguiente:

1. Abrir lentamente la válvula de la cámara seca de la captación permitiendo el pase


del agua a la línea de conducción.

2. Abrir lentamente la válvula de purga de agua, para eliminar los sedimentos y


residuos, dejar fluir hasta que el agua esté limpia, cerrar la válvula.

3. Abrir despacio la válvula de purga de aire. Cuando deja de hacer ruido y se observa
que el agua sale con presión cerrar la válvula poco a poco.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 29


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

b). Mantenimiento.

1. Todos los meses recorrer y revisar la línea de conducción con


ayuda del plano de replanteo.

2. Verificar la existencia de zonas húmedas en la línea de


conducción, porque allí puede haber una tubería rota por reparar.

3. Abrir y cerrar las válvulas de purga y aire en los recorridos mensuales.

4. De ser necesario hacer la limpieza y deshierbe de las zonas


adyacentes a la línea de conducción.

b.1. Limpieza

Limpieza exterior e interior de las cajas de las válvulas de aire y purga.

b.2. Desinfección.
Para la desinfección de las tuberías se aprovechará la solución desinfectante de la
captación, retenida durante 2 horas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 30


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

Procedimiento para la desinfección:

Abrir la válvula de salida de la captación para permitir el ingreso de la solución de


hipoclorito de calcio al 70% a las tuberías de la línea de conducción.

1. Abrir y cerrar las válvulas de purga y aire, hasta que queden limpias y
desinfectadas.

2. Dejar fluir el agua durante 2 horas (tiempo de desinfección de la línea de


conducción).Trascurrido este tiempo cerrar la válvula de salida de la captación.

3. Terminada la desinfección poner en operación nuevamente la captación, abrir


la válvula de salida y cerrar las tapas sanitarias de la captación, la cámara
rompe presión tipo 6 (CRP6), la válvula de purga y válvula de aire.

c). Frecuencia de mantenimiento.


1. Mensual.

 Maniobrar (abrir y cerrar) las válvulas de purga de aire y de agua para que
no se endurezcan, dando un cuarto (1/4) de giro hacia la izquierda y
derecha.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 31


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

2. Trimestral.

 Limpiar el perímetro de las estructuras existentes de la línea de


conducción: cámara de reunión, CRP-6, cajas de válvulas de purga de aire
y de agua, cámaras de distribución, etc.

3. Semestral.

 Limpieza y desinfección de las estructuras de la línea de conducción

 Lubricar las válvulas y pernos.

 Pintar las válvulas existentes.

 Profundizar y emboquillar los canales de coronación y limpia.

4. Anual.

 Pintar las tapas y otros elementos metálicos (válvula de control, unión


universal, etc.) para protegerlos del óxido.

 Resanar y pintar las paredes externas de las estructuras de la línea de


conducción.

d). Recomendaciones.

 Para realizar estas actividades, el operador deberá utilizar los implementos de


seguridad.

 Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañada.

 Se recomienda realizar la operación y mantenimiento periódico de la cámara rompe


presión tipo 6, para el buen funcionamiento de este componente.

El proceso de limpieza se realiza simultáneamente, en todo el sistema; en tanto la


desinfección se realiza secuencialmente, iniciándose en la captación terminando en las
conexiones domiciliarias.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 32


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.5.3. Reservorio
Es una estructura de concreto que sirve para almacenar y regular el agua que se
distribuye a la población.

Partes y componentes externos del reservorio.

Partes y componentes internos del reservorio

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 33


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

Componentes internos de la caseta de válvulas

La válvula de ingreso es de color azul, de salida es de color verde, de by pass es de color


rojo y de limpia o desagüe es de color negro.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 34


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

a. Operación.
Para poner en operación, abrir las válvulas de entrada y salida en la caseta de válvulas,
cerrar las válvulas de bypass y de desagüe.

b. Mantenimiento.
b.1. Limpieza.

b.1.1. Limpieza exterior

5. Retirar y eliminar las malezas de la zona que se encuentran dentro del


perímetro del cerco de seguridad.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 35


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

6. Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio, utilizando escobillas y


escobas.

7. Limpiar y emboquillar el canal de limpia y canal de coronación.

8. Proteger la tubería de desagüe y el tubo de ventilación para evitar la entrada de


animales pequeños.

9. Verificar la rigidez de los alambres de púas del cerco perimétrico, si en caso


estuviera flojo o suelto se deberá reparar.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 36


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

b.1.2. Limpieza interior

1. Levantar la tapa metálica de la caseta de válvula.

2. Cerrar las válvulas de entrada y de salida, luego abrir la válvula de desagüe y abrir
la válvula de bypass, para que el agua fluya directamente a la red de distribución.

3. Implementos de seguridad: mameluco, protector de vista, mascarilla, guantes y botas.

4. Materiales e insumos para la limpieza y desinfección: escoba, escobilla, trapo, balde


de plástico de 20 lts, hipoclorito de calcio al 70%.

5. Luego de vaciar el reservorio ingresar, con la ayuda de una escalera de madera,


utilizando los implementos de seguridad y materiales necesarios; para la limpieza y
desinfección.

6. Con la ayuda de una escobilla se limpiaran las paredes, piso y se eliminaran los
sedimentos.

7. Preparar la solución para la limpieza, 4 cucharadas de hipoclorito de calcio al


7 0 %, en 20 litros de agua, disolver.

8. Abrir la válvula de ingreso, calculando la cantidad de agua a utilizar.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 37


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

9. Utilizando escobilla, escoba y trapo, frotar y limpiar las paredes, piso y los
accesorios, con la solución desinfectante.

10. Luego, enjuagar con la ayuda de un balde, las paredes, piso y accesorios, hasta
eliminar toda la suciedad.

11. Con la ayuda de una escalera salir del reservorio.

Para este procedimiento se recomienda que participen 03 personas como mínimo: Una
persona en el interior del reservorio y dos personas al exterior del reservorio, es muy
importante que cada 20 minutos se realice el reemplazo de la persona que se encuentra
en el interior del reservorio, para evitar exponerlo a los gases del cloro que pueden
ocasionar percances por asfixia.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 38


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

b.2. Desinfección:
1. Utilizando los implementos de seguridad y los materiales necesarios se
prepara la solución desinfectante.

2. De acuerdo al volumen del reservorio, pesar el hipoclorito de calcio al 70%;


(se utilizará 334 gr. por metro cúbico, para una concentración de
100 ppm), o utilizar la información del Anexo A Cuadro Nº A-1.

3. Disolver, con la ayuda de un agitador o varilla.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 39


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

4. Estando el agua a la mitad de la capacidad del reservorio, echar poco a poco


la solución desinfectante. La solución clorada debe retenerse 4 horas por lo
menos.

5. Transcurrido ese tiempo, cerrar la válvula de bypass y luego abrir la válvula


de salida, para luego desinfectar la línea de aducción y red de distribución,
eliminar el excedente por la tubería de purga.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 40


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

b.3. Cloración.
Una tarea importante es la cloración del agua, con la que se asegura y mejora
su calidad; para esto se hace uso de un Dosificador utilizando el Hipoclorito de
Calcio al 70%.

Los dos sistemas de cloración más usados en el ámbito rural son los que usan el
Dosificador por Goteo, que se explica en este manual, y el Hipoclorador de Flujo
Difuso, que es un tubo de PVC perforado, donde se coloca una pasta de
Hipoclorito de Calcio al 70%.
En éste caso usaremos el dosificador por goteo.
Para ejecutar las labores de cloración utilizaremos implementos de seguridad
como: mascarilla, guantes, lentes de protección.

Las actividades a realizar son las siguientes :

1. Operación de la producción de las soluciones madres

El casos de producción de soluciones madres es por disolución y electrólisis;


siendo el primero el más común y el que vamos a tratar y usar en nuestro caso.
Como en toda manipulación de Cloro, el uso del mandil, mascarilla y guantes son
recomendados

Por Disolución
Cuando se emplea el cloro se aplica a través de un tanque de solución y luego a
un dosificador, para esto se deberá proceder a su disolución, de acuerdo con el
mecanismo de dosificación del equipo a utilizar. Las fórmulas que rigen la cantidad
de agua de disolución requerida para obtener una solución de hipoclorito con una
concentración de cloro activo que permita su fácil manejo y control por el equipo
dosificador, son las que se indican en el Cuadro siguiente :

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 41


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

Cuadro Nº 1.
Disolución
Hipoclorito de sodio hipoclorito de calcio
del cloro A
partir de:
Es comercializado en forma Es comercializado en forma de
líquida en concentraciones sólido. El contenido de cloro
variables de cloro activo, como activo de este producto es
Descripción ya se indicó, siendo la variable según su presentación,
presentación de 10% la más siendo la de 60% y 70% una de
comúnmente empleada. las más comúnmente
empleadas.
Definida la concentración final Definida la concentración final
de la solución de cloro (Cf) a (Cf) a ser empleada por el
ser empleada por el equipo equipo dosificador, se aplica la
dosificador, se aplica la siguiente ecuación para
siguiente ecuación para obtener el volumen del agua de
obtener el volumen del agua de disolución (Vf) en litros que
Agua de disolución (Vf) que será será agregada a la masa de
disolución agregada a la solución matriz: hipoclorito de calcio sólido:
requerida Vf = (Co.Vo/ Cf) – Vo Vf =(Co.Wo)/ Cf
Donde:
Donde:
Co = Porcentaje en peso de cloro
Co = Concentración inicial de la
activo
sol. Matriz (g/l)
Wo = Peso del sólido de
Vo = Volumen inicial de la sol.
hipoclorito de calcio (Kg)
Matriz (l)
Cf = Concentración de cloro
Cf = Concentración final de la sol.
activo en solución (g/l)
Diluida (g/l)
Es usual emplear en estos casos Si se dispone de 1 kg
tanques de 200 lt que (Wo=1.000 g) de hipoclorito
almacenan soluciones de 2% de calcio de concentración
de cloro activo para ser 60% (Co=0,6) en peso y se
dosificadas. Si se cuenta con desea obtener una solución
Ejemplo 40 lt de hipoclorito de sodio al para dosificar de concentración
10% (solución. Matriz), 2% (Cf=0.02), el agua a
haciendo el cálculo se verá que agregar será igual a 30 litros.
el volumen de agua de
disolución a agregar deberá ser
igual a 160 litros.

En nuestro medio el más usado y comercializado es el hipoclorito de calcio al


70%.

2. Calibración del equipo dosificador


Uno de los pasos previos a la puesta en operación de los dosificadores es la
calibración del equipo dosificador para aplicar la cantidad óptima de producto, la
cual depende de tres factores:

 Las características físicas del producto a emplear: líquido o sólido.


 La dosis de cloro necesaria para obtener la concentración de cloro residual
esperada al extremo de la red.
 El caudal de agua a desinfectar. En caso de que no sea factible controlar las
variaciones de caudal, por ejemplo en manantiales, se deberá considerar el
caudal máximo de la fuente.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

La dosis de cloro, se obtendrá a través del estudio de la demanda de cloro y de


la concentración de cloro residual esperada, la cual está usualmente definida por
las normas de calidad del agua que rigen en el país.
El caudal de agua a tratar, no sólo condiciona la cantidad de cloro a dosificar, sino
también el tipo de equipo que se adapte mejor a esta necesidad. El procedimiento
de calibración varía según el equipo dosificador, y éste a su vez depende del
caudal de agua a desinfectar.
Tomando en cuenta estos factores, los equipos dosificadores que se encuentran
disponibles en el mercado y aplicables a los sistemas rurales se pueden clasificar
en dosificadores mecánicos y bombas dosificadoras para solución líquida. La
calibración de estos equipos puede realizarse manualmente y automáticamente.
En el Cuadro No. 2 se resume el método de calibración a emplearse en función
del equipo dosificador.

Cuadro Nº 2. Calibración del


Dosificador mecánico y bomba
equipo dosificador Equipo dosificadora - Para solución líquida
Dosificador
Para determinar la cantidad de hipoclorito
solución a inyectar se emplea la misma
ecuación utilizada para determinar la
cantidad de agua de disolución. Esta será
Descripción
preparada en el tanque de solución de 250 Lt.
que permitirá un abastecimiento continuo de
solución de cloro al dosificador, para nuestro
caso con bomba o boya reguladora.
M = (D x Q)/C
Donde:
La cantidad a dosificar se calcula a M (l/hr) = Cantidad de cloro a dosificar.
partir de la siguiente Fórmula D (mg/l) = Dosis de cloro.
Q (l/hr) = Caudal de agua a tratar.
C (mg/l ) = Concentración de la solución
Para una dosis de cloro equivalente a 4 mg/l
en una fuente con caudal de 10,000 l/hr y
Ejemplo
una concentración de solución de hipoclorito
de 2%,

Una forma rápida y práctica de preparar la solución es también haciendo uso de


unas tablas las cuales ya han sido calculadas para volúmenes determinados, en
ellas vemos:

 La primera columna de la izquierda indica el caudal de agua que entra al


Reservorio, la cantidad de litros por segundo que entran. Un buen método para
obtener este caudal es el volumétrico:
 Realizar de 3 a 5 pruebas (tomas) llenando un recipiente graduado con el
agua que ingresa al Reservorio (volumen) tomar el tiempo de llenado; luego
promediar dichos tiempos sumándolos y dividiéndolos entre la cantidad de
pruebas realizadas; así obtenemos el tiempo promedio.
 Para obtener el caudal se debe dividir el Volumen (cantidad de litros del
recipiente) entre el tiempo promedio. Usar el siguiente cuadro:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 43


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

Paso 1:
VOLUMEN (Capacidad del Recipiente en litros)

Paso 2:

Toma Tiempo en segundos


(1 minuto x 60
segundos)
1 Caudal = ______ =
2 Lt/seg Lt/seg
3
4
5
Suma

Fecha: ________________
Paso 3:
TIEMPO Promedio (dividir la suma de los tiempos)

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 44


TABLA 01 : CLORACION QUINCENAL DEL AGUA
-

TABLA PARA DETERMINAR LOS KILOGRAMOS DE CLORO QUE DEBEN COLOCARSE EN EL TANQUE DE SOLUCION Y LA CANTIDAD DE GOTAS QUE DEBEN SALIR
DEL DOSIFICADOR AL RESERVORIO

VOL. DEL DOSIFICADOR (lts) 5 (lts) 10 (lts) 20 (lts) 40 (lts) 50 (lts) 100 (lts) 150 (lts) 200 (lts) 300 (lts) 500 (lts)
Caudal de entrada al Reservorio (lts/seg) Cantidad en kilos de cloro necesario para colocar en el dosificador cada 15 días
0.10 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37
0.15 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
0.20 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
0.25 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93
0.30 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11
0.35 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30
0.40 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48
0.45 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67 1.67
0.50 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85
0.55 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04 2.04
0.60 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22
0.70 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59
0.80 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96
0.90 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33
1.00 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70
1.25 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63 4.63
1.50 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55 5.55
1.75 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48 6.48
2.00 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41
2.25 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33
2.50 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26
2.75 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18 10.18
3.00 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11
3.25 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03 12.03
3.50 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96
3.75 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89 13.89
4.00 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81
4.25 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74 15.74
4.50 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66
4.75 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50 17.50
5.00 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51
5.50 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37
6.00 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22
6.50 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07
7.00 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92
7.50 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77
8.00 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62
8.50 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47
9.00 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33
9.50 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18
10.00 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03
Tabla 01

10.50 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88 38.88
11.00 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73
11.50 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58 42.58
12.00 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43

Cand. de Gotas por minuto que debe salir del dosificador 3 5 10 19 23 46 70 93 139 232
Recomendación: Para el caudal de entrada al reservorio debe usarse un dosificador dentro del área sombreada

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 45


CLORACION MENSUAL DEL AGUA
TABLA PARA DETERMINAR LOS KILOGRAMOS DE CLORO QUE DEBEN COLOCARSE EN EL TANQUE DE SOLUCION Y LA CANTIDAD DE GOTAS QUE DEBEN SALIR
a.
DEL DOSIFICADOR AL RESERVORIO
VOL. DEL TANQUE DE SOLUCION (lts) 5 10 20 40 50 100 150 200 300 500
Caudal de entrada al Reservorio (lts/seg) Cantidad en kilos de cloro necesari o para colocar en el dosificador cada30 días
0.10 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
0.15 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11
0.20 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48
0.25 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85
0.30 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22
0.35 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59
0.40 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96
0.45 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33
0.50 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70
0.55 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07
0.60 4.44 4.44 4.44 4.44 4.44 4.44 4.44 4.44 4.44 4.44
0.70 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18
0.80 5.92 5.92 5.92 5.92 5.92 5.92 5.92 5.92 5.92 5.92
0.90 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67
1.00 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41
1.25 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26
1.50 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11
1.75 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96
2.00 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81
2.25 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66
2.50 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51
2.75 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37
3.00 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22
3.25 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07
3.50 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92
3.75 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77
4.00 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62
4.25 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47
4.50 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33
4.75 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18
5.00 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03
5.50 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73
6.00 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43
6.50 48.14 48.14 48.14 48.14 48.14 48.14 48.14 48.14 48.14 48.14
7.00 51.84 51.84 51.84 51.84 51.84 51.84 51.84 51.84 51.84 51.84
7.50 55.54 55.54 55.54 55.54 55.54 55.54 55.54 55.54 55.54 55.54
8.00 59.25 59.25 59.25 59.25 59.25 59.25 59.25 59.25 59.25 59.25
8.50 62.95 62.95 62.95 62.95 62.95 62.95 62.95 62.95 62.95 62.95
9.00 66.65 66.65 66.65 66.65 66.65 66.65 66.65 66.65 66.65 66.65
9.50 70.35 70.35 70.35 70.35 70.35 70.35 70.35 70.35 70.35 70.35
10.00 74.06 74.06 74.06 74.06 74.06 74.06 74.06 74.06 74.06 74.06
10.50 77.76 77.76 77.76 77.76 77.76 77.76 77.76 77.76 77.76 77.76
11.00 81.46 81.46 81.46 81.46 81.46 81.46 81.46 81.46 81.46 81.46
11.50 85.17 85.17 85.17 85.17 85.17 85.17 85.17 85.17 85.17 85.17
12.00 88.87 88.87 88.87 88.87 88.87 88.87 88.87 88.87 88.87 88.87

Cand. de Gotas por minuto que debe salir del dosificador 3 5 10 19 23 46 70 93 139 232

Recomendación: Para el caudal de entrada al reservorio debe usarse un dosificador dentro del área sombreada

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 46


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

 En la parte superior de las tablas observamos el volumen del tanque de


solución. Si cruzamos el Caudal obtenido con el Volumen de su Tanque de
solución (250 Lt) obtendremos la cantidad de Hipoclorito de Calcio al 70% que
se debe disolver. Para disolverlo, se mezcla el hipoclorito en agua, se mueve
por lo menos 10 minutos y luego de dejar reposar por 2 horas, se cuela y coloca
en el Tanque de solución.
 La forma de usar las tablas es como se muestra a continuación:
CLORACION MENSUAL DEL AGUA
TABLA PARA DETERMINAR LOS KILOGRAMOS DE CLORO QUE DEBEN COLOCARSE CADA 30 DIAS EN
EL TANQUE DE SOLUCION Y GOTAS QUE DEBE ENTRAR AL RESERVORIO

VOL. DEL DOSIFICADOR (lts) 5 10 20 40


Caudal de entrada al Reservorio (lts/seg) Cantidad en kilos de cloro necesario para colocar en el dosificador cada 30 días
0.10 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
0.15 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11
0.20 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48
0.25 1.85 1.85 1.85 1.85 1.85
0.30 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22
0.35 2.59 2.59 2.59 2.59 2.59
0.40 2.96 2.96 2.96 2.96 2.96
0.45 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33
0.50 3.70 3.70 3.70 3.70 3.70
0.55 4.07 4.07 4.07 4.07 4.07
0.60 4.44 4.44 4.44 4.44 4.44
0.70 5.18 5.18 5.18 5.18 5.18
0.80 5.92 5.92 5.92 5.92 5.92
0.90 6.67 6.67 6.67 6.67 6.67
1.00 7.41 7.41 7.41 7.41 7.41
1.25 9.26 9.26 9.26 9.26 9.26
1.50 11.11 11.11 11.11 11.11 11.11
1.75 12.96 12.96 12.96 12.96 12.96
2.00 14.81 14.81 14.81 14.81 14.81
2.25 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66
2.50 18.51 18.51 18.51 18.51 18.51
2.75 20.37 20.37 20.37 20.37 20.37
3.00 22.22 22.22 22.22 22.22 22.22
3.25 24.07 24.07 24.07 24.07 24.07
3.50 25.92 25.92 25.92 25.92 25.92
3.75 27.77 27.77 27.77 27.77 27.77
4.00 29.62 29.62 29.62 29.62 29.62
4.25 31.47 31.47 31.47 31.47 31.47
4.50 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33
4.75 35.18 35.18 35.18 35.18 35.18
5.00 37.03 37.03 37.03 37.03 37.03
5.50 40.73 40.73 40.73 40.73 40.73
6.00 44.43 44.43 44.43 44.43 44.43
6.50 48.14 48.14 48.14 48.14 48.14
7.00 51.84 51.84 51.84 51.84 51.84
7.50 55.54 55.54 55.54 55.54 55.54
8.00 59.25 59.25 59.25 59.25 59.25
8.50 62.95 62.95 62.95 62.95 62.95
9.00 66.65 66.65 66.65 66.65 66.65
9.50 70.35 70.35 70.35 70.35 70.35
10.00 74.06 74.06 74.06 74.06 74.06
10.50 77.76 77.76 77.76 77.76 77.76
11.00 81.46 81.46 81.46 81.46 81.46
11.50 85.17 85.17 85.17 85.17 85.17
12.00 88.87 88.87 88.87 88.87 88.87

Cand. de Gotas por minuto que debe salir del 3 5 10 19


Recomendación:
dosificador Para el caudal de entrada al reservorio debe usarse un dosificador dentro del área sombreada

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE


47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

La cantidad de gotas por minuto que deben de salir del Dosificador está indicada
en el último renglón de las tablas, en la misma columna del volumen del dosificador
a emplear.

Una vez encontrada la cantidad de gotas, se gradúa el microgrifo del dosificador


adaptado para ello, de tal modo que gotee dentro del Reservorio.

 Para verificar que funciona bien, luego de un par de horas, con el comparador
de cloro, se comprueba que el agua que fluye por las tuberías, contiene el
suficiente cloro residual.
Para la Cloración del agua es necesario llevar un buen registro de las
mediciones del cloro residual .

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE


48
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

Para la cloración del agua


CUADRO DE REGISTRO DE LA MEDICIÓN DEL CLORO RESIDUAL

SITIO DEL MUESTREO


(marque con una X) LECTURA DE LA
CONCENTRAIÓN
Fecha Hora CONCENTRACIÓN EN OBSERVACIONES
En la primera En la última ADECUADA (Si/No)
En el Tanque EL COMPARADOR
Casa casa

Valores recomendados: Tanque: 2 ppm.


Primera casa: 0.5 ppm.
Última casa: 0.3 ppm.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 49


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

3. Dosificador de Carga constante o por goteo


Instalación del Dosificador por Goteo:

El Dosificador por Goteo consta de un balde o tanque al cual se le acondiciona un caño y


microgrifo con el que se gradúa la cantidad de gotas de solución de Cloro requerida para el
Reservorio.

Fig. 9. Esquema de una instalación de hipoclorador de carga constante.

Operación

La operación se inicia al conectar la entrada del dosificador a la salida del tanque de


almacenamiento del desinfectante (Taque de solución 250 Lt), para esto se hace uso de
un grifo o llave de paso adaptada a la salida del tanque de solución.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 50


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

 Con un segundo grifo se conecta desde el dosificador al punto de aplicación (ingreso


al reservorio).
 Asegúrese que el grifo de salida al reservorio del dosificador esté cerrado. Abra la
llave del tanque de almacenamiento de hipoclorito para llenar el dosificador.
 El llenado del dosificador será controlado con la válvula flotadora, es decir cuando esté
llena se cerrará automáticamente, lo que funcionará como una válvula check, luego
cuando el dosificador esté lleno se abrirá el grifo de salida del dosificador para hacer
su ingreso al reservorio, éste grifo (microgrifo) será previamente calibrado para dejar
pasar solamente el caudal de aplicación del desinfectante. Para su control puede
ayudarse de un recipiente de volumen conocido (o una probeta) y un cronómetro.
 Calibrado el dosificador, volvemos a abrir a el microgrifo. El sistema estará listo para
aplicar en el punto de cloración.
 El hipoclorador funciona en captaciones de agua con caudal “constante”, por lo que se
recomienda aforar mensualmente el caudal de ingreso para efectuar los respectivos
ajustes. Cuando las variaciones del caudal son notorios, es aconsejable aforar
semanalmente.

Mantenimiento - frecuencia

 Debido a que el dosificador es desmontable, el mantenimiento de las piezas que la


conforman resulta fácil de realizar.
 La limpieza del tanque de solución se sugiere realizarla mensualmente.
 La limpieza del dosificador se sugiere realizar cada semana
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

c. Frecuencia de mantenimiento.
1. Mensual.

 Maniobrar las válvulas de entrada, salida, bypass y rebose para mantenerlas


operativas.

 Cloración del agua.

2. Trimestral.

 Limpiar y retirar las malezas que se encuentran dentro del perímetro del cerco de
seguridad.

 Limpiar el dado de protección de la tubería de limpia, el emboquillado del canal de


limpia y canal de coronación

3. Semestral.

 Limpiar y desinfectar el reservorio.



 Lubricar y aceitar las válvulas de control.

 Revisar el estado general del reservorio y su protección.

 Resanar la estructura en caso de rajaduras, utilizando una mezcla de cemento y
arena.

 Verificar el estado de la tapa sanitaria y de la tubería de ventilación, d e ser necesario
proceder con la reparación y mantenimiento correspondiente.

 Proteger con pintura anticorrosiva las válvulas de control.

 Extender alambre de púas y reparar el cerco perimétrico (si lo requiere).

4. Anual.

 Proteger con pintura anticorrosiva todos los elementos metálicos.



 Pintar las paredes externas y el techo del reservorio.

d. Recomendaciones

 Anticipadamente comunicar a la población para las actividades de limpieza y desinfección


del sistema de agua potable a fin de que tomen las medidas de prevención necesarias.

 Los usuarios deberán hacer uso del servicio de agua previa comunicación de los miembros
del Consejo Directivo de la JASS, luego de la verificación de la concentración de cloro
residual igual o menor a 1 ppm.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 52


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.5.4. Línea de aducción y red de distribución


La línea de aducción y red de distribución están conformados por tuberías y
estructuras que conducen el agua desde el reservorio hasta la población, a partir de las
cuales se instalan las conexiones domiciliarias.

En la línea de conducción y red de distribución se pueden encontrar: la cámara


rompe presión tipo 7 (CRP-7), válvula de control y válvula de purga

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 53


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

Cámara rompe presión tipo 7

1. Válvula de entrada
2. Ingreso de agua
3. Rebose
4. Tubo de limpieza y rebose
5. Canastilla de salida
6. Boya
7. Tubo de ventilación

Válvula de control

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 54


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

Válvula de purga

1. Tubería de limpia
2. Unión universal
3. Válvula compuerta
4. Niples

a. Operación
Para poner en operación la red de distribución, abrir las válvulas de purga y la válvula
de salida del reservorio a la red. Una vez que salga el agua por las válvulas de purga,
cerrarlas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 55


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

b. Mantenimiento

Las familias serán informadas que mientras se realice la limpieza y desinfección de la red
de distribución, no se dispondrá del servicio. Por precaución, las válvulas de las
instalaciones domiciliarias permanecerán cerradas.

De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en días propuestos por los
usuarios.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 56


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

b.1 Desinfección:
Para la desinfección de las tuberías de la línea de aducción y la red de distribución,
se aprovechará la solución desinfectante del reservorio.

Procedimiento para la desinfección:

1. Abrir la válvula de salida del reservorio para permitir el ingreso de la solución


desinfectante a las tuberías de la línea de aducción y la red de distribución.

2. Dejar fluir el agua durante 2 horas (tiempo de desinfección de la línea aducción


y la red de distribución).

3. Trascurrido este tiempo abrir las válvulas de purga de la red distribución.

c. Frecuencia de mantenimiento.
c.1. Frecuencia de mantenimiento de la línea de aducción
1. Mensual.

 Lubricar y maniobrar (abrir y cerrar) las válvulas de aire y de purga; para que
no se endurezcan, dando un cuarto (1/4) de giro hacia la izquierda y derecha.

2. Trimestral.

 Limpiar el perímetro de las estructuras existentes en la línea de aducción:


CRP-7, cajas de válvulas de purga de aire y de agua. Profundizar y
emboquillar los canales de coronación y limpia.

3. Semestral.

 Limpieza y desinfección de las estructuras de la línea de aducción

 Lubricar las válvulas y pernos.

 Pintar las válvulas existentes.

 Extender los alambres de púas y de ser necesario reparar el cerco perimétrico


de la cámara rompe presión tipo 7 (CRP7).

4. Anual.

 Pintar las tapas y otros elementos metálicos (válvula de aire, agua y CRP - 7,
etc.) para protegerlos del óxido.

 Resanar y pintar las paredes externas de las estructuras de la línea de


aducción.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 57


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

c.2. Frecuencia de mantenimiento de la red de distribución


1. Mensual.

 Lubricar y maniobrar (abrir y cerrar) las válvulas de control y purga; para


que no se endurezcan, dando un cuarto (1/4) de giro hacia la izquierda y
derecha.

2. Trimestral.

 Limpiar el perímetro de las estructuras existentes en la red de distribución:


de las cajas de válvulas de control y purga.

3. Semestral.

 Limpieza y desinfección de la red de distribución.

 Lubricar las válvulas y pernos.

 Pintar las válvulas existentes.

 Profundizar el canal de limpia de las válvulas de purga.

4. Anual.

 Pintar las tapas y otros elementos metálicos (válvula de control, purga,


etc.) para protegerlos del óxido.

 Resanar y pintar las paredes externas de las estructuras de las cajas de


válvulas de control y purga.

d. Recomendaciones.

 Para realizar estas actividades, el operador deberá utilizar los implementos de


seguridad.

 La salida de las tuberías de limpieza y tubos de ventilación deben protegerse con


malla o tapón con huecos para evitar la entrada de animales pequeños o insectos.

 Si hay fugas o grietas, resanar la parte dañada.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 58


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.5.4.1 Cámara rompe presión tipo 7 (CRP-7)


Esta estructura se construye cuando la pendiente incrementa la presión de agua
en la red de distribución. Además esta CRP-7, evita la pérdida de agua por el
cono de rebose, permitiendo el almacenamiento de agua en el reservorio.
Presenta los siguientes
accesorios: válvula de compuerta, válvula flotadora, cono de rebose, canastilla
y tubo de desagüe.

a . Procedimiento:

 Limpieza externa de la estructura y el perímetro.

 Abrir las tapas sanitarias y verificar el estado de las paredes


interiores y los accesorios.

 Abrir la válvula de ingreso a la cámara rompe presión tipo 7 (CRP7) y


retirar el cono de rebose.

 Limpiar con escobilla el interior de la cámara.

 Enjuagar y dejar fluir el agua por la purga.

 Para la limpieza interna se prepara una solución con 6 cucharadas de


hipoclorito de calcio al 30-33% en 10 lts. de agua.

 Con la solución y un trapo frotar accesorios y paredes.

 Colocar el cono de rebose.

Para la desinfección de las tuberías y de las CRP-7 de la red de


distribución se recomienda aprovechar la solución desinfectante utilizada en
el reservorio.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

1.5.5. Conexión domiciliaria.


Es parte del sistema que abastece de agua potable al usuario, están instaladas en los
domicilios o en lugares públicos.

Conexión domiciliaria

Lavadero

Llave de paso

Red de agua Pozo de percolación

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 60


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

a) Operación
Para hacer uso del servicio, abrir la válvula de paso que conduce el agua de la red
al interior del domicilio.

b) Mantenimiento
Inspeccionar y verificar el funcionamiento correcto de las válvulas de paso, de los
grifos (caños) y demás accesorios, si se detectan fugas de agua deberán
repararlas inmediatamente.

c) Frecuencia de mantenimiento
1. Mensual

 Verificar la protección (caja) donde se halla la válvula de paso.

 Verificar las tuberías y accesorios de las conexiones domiciliarias.

Verificar visualmente que el pozo de percolación del lavadero esté percolando


correctamente, si se detectan humedecimiento o empozamiento de agua, será
necesaria la construcción de otro pozo con las mismas características.




No olvide que dando buen uso y cuidando nuestro sistema de agua potable, evitamos la

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 61


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

ANEXOS

ANEXO A
Frecuencia de mantenimiento

ANEXO B
Uso del comparador de cloro

ANEXO C
Cambio de tuberías

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 62


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

ANEXO A

FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE (SAP)

Frecuencia
Descripción
Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual
Limpiar zona aledaña a la estructura y el canal:
Limpiar zona aledaña X
Limpiar el canal de escurrimiento X
Limpiar el canal de limpia y el dado de la tubería de limpia X
Limpiar parte interna y desinfectar:
Limpiar y desinfectar las estructuras X
Desinfectar las tuberías X
Revisar y maniobrar las válvulas:
Revisar y maniobrar las válvulas de aire y purga X
Revisar y girar las válvulas de control 1/4 de vuelta X
Revisar las válvulas de paso y grifos X
Lubricar y aceitar las válvulas de control: X
Verificar las estructuras:
Verificar el estado del pozo de percolación del lavadero X
Verificar cajas de control, de paso, aire y purga X
Verificar parte interna y externa de las estructuras X
Verificar el estado de la tapa y tubería de ventilación X
Inspeccionar tuberías y conexiones domiciliarias:
Inspeccionar tuberías para detectar posibles fugas X
Inspeccionar conexiones domiciliarias X
Pintar válvulas, elementos metálicos y estructuras:
Pintar las válvula de control con anticorrosivo X
Pintar escaleras de inspección del reservorio X
Pintar los elementos metálicos (tapas y otros) X
Pintar estructuras del sistema X
Clorar el agua: X
Aforar el rendimiento del manantial X
Nota: Cuando en el sistema se detectan fallas y fugas de agua se repararán inmediatamente

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 63


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

ANEXO B
USO DEL COMPARADOR DE CLORO
Determinación del cloro residual.

Se determina fácil y rápidamente utilizando la pastilla DPD, de igual manera se mide el PH del
agua para consumo humano utilizando la pastilla PHENOL RED.

Procedimiento:

1º. Dejar salir el primer chorro de agua del grifo y enjuagar los tubos.

2º. Llenar con agua los tubos del comparador colorimétrico en las cinco celdas (las 2 coloreadas y
las 3 transparentes); teniendo en cuenta que la celda central es de referencia (blanco) en la
que no se coloca ningún reactivo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 64


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

3º. Para determinar el cloro residual, agregar una pastilla de DPD en el tubo transparente
ubicado al costado de la sigla Cl.

PASTILLA DPD

4º. Para medir el pH colocar una pastilla de PHENOL RED en el tubo transparente ubicado al
costado de la sigla pH.

Para efectos de la medición del cloro residual no es necesario efectuar el procedimiento de


la medición del pH, su medición se puede realizar independientemente.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 65


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

5º. Tapar las celdas o tubos correspondientes.

6º. Agitar por 10 segundos las muestras en el comparador de cloro hasta que se disuelvan bien
las pastillas.

7º. Esperar 60 segundos, luego colocar el comparador de cloro en un fondo blanco, y comparar el color
producido con la escala de valores (numéricos) y colores. De esta manera obtenemos el resultado
del cloro residual y pH del agua.

OBSERVACIÓN:

El cloro residual en agua para consumo humano no debe ser mayor de 1.0 mg/lt. y menor de
0.5mg/lt.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 66


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

ANEXO C

REPARACIÓN DE TUBERÍAS
Cuando se observa zonas con humedad y/o hundimiento de tierra por donde se halla instalada la
tubería, se debe a que está rota y es necesario reparar el tramo afectado; esta acción evita la
contaminación y pérdida de agua.

Materiales, herramientas y accesorios a utilizar:

Llave dado, pico, lampa, pegamento de PVC, arco con sierra, lija, brocha pequ eña, tubos y uniones
de PVC, cinta teflón, llave styllson, llave francesa, etc.

Procedimiento:

1. Comunicar anticipadamente a la población de los trabajos a ejecutar, a fin de que tomen las
previsiones del caso en cuanto al abastecimiento de agua.

2. Se cierra la válvula de compuerta para que no fluya el agua por esa parte de la tubería.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 67


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

3. Abrir una zanja en la parte afectada.

4. Observar y determinar la causa de la fuga del agua, para proceder a cambiar el tramo del
tubo afectado, considerando en ello una distancia de 20 cm a cada lado del tubo.

5. Con una sierra cortar el tramo de tubería afectada.

6. Lijar la superficie externa del tubo a acoplar, y la parte interna de las uniones a utilizar.

7. Con ayuda de una brocha pequeña, untar el pegamento en las superficies limpias de la tubería a
acoplar.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 68


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

8. Acoplar las tuberías utilizando las uniones y esperar el secado del pegamento.

9. Realizar la prueba hidráulica (verificar si la fuga persiste) en el tramo reparado.

10. Cubrir la tubería con tierra zarandeada, y luego compactarla.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE 69

También podría gustarte