Está en la página 1de 40

ELEMENTOS DE SEXUALIDAD

Y EDUCACIÓN SEXUAL

Romero S. Leonardo
Editorial Cac
Colombia, 1999.
CONTENIDO
4. SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL .................................... 3

La Sexualidad Infantil ................................................................................... 3


! Intereses sexuales de los niños y niñas ..................................... 3
! Curiosidad sexual infantil ......................................................... 4
! Juegos sexuales ......................................................................... 6
! Cómo responder a la curiosidad sexual .................................... 7

Prevenciones ante la educación sexual infantil ............................................. 9


! Decir la verdad y el vocabulario ............................................... 9
! Puede la Educación Sexual inducir a curiosidades
malsanas o actividades sexuales? ............................................. 10
! Qué tanto y a que ritmo debe hablárseles ................................. 11

Algunos temas para la Educación sexual infantil .......................................... 12


! El cuerpo ................................................................................... 12
! Pareja ........................................................................................ 13
! Fecundación, embarazo y parto ................................................ 13
! Familia ...................................................................................... 15
! Roles sexuales........................................................................... 16
! Prevención del abuso sexual ..................................................... 17

5. SEXUALIDAD ADOLESCENTE......................................................................... 19

El proceso adolescente................................................................................... 19
! Metas evolutivas del adolescente ............................................. 20
Problemática sexual adolescente .................................................................. 21
La afirmación personal y educación adolescente ......................................... 28
El desarrollo de una sexualidad responsable en la adolescencia .................. 38
Necesidades adolescentes en educación sexual ............................................ 39

2
4
SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN
SEXUAL INFANTIL
“Los niños y las niñas merecen recibir una adecuada educación sexual”

Los seres humanos por naturaleza somos seres sexuales y sensuales. La sexualidad
en la infancia difiere de la sexualidad de los adolescentes, los adultos y las personas de la
tercera edad. Cada período evolutivo tiene sus propias características, objetivos y necesidades
sexuales. La sexualidad evoluciona con el desarrollo total de la personalidad de cada
individuo.

Generalmente los adultos interpretan y perciben la sexualidad infantil desde una


perspectiva sexual adulta, lo cual conduce a cometer errores en el manejo de las
manifestaciones sexuales infantiles. Anteriormente, se creía que niños y niñas eran
“inocentes” y “asexuales”. Sigmund Freud fue uno de los primeros estudiosos que investigó la
sexualidad infantil, el primero en indicar que estos tienen sexualidad y que los conflictos
sexuales infantiles pueden afectar el desarrollo de la personalidad.

A diferencia de la sexualidad adulta, la sexualidad infantil la caracteriza las siguientes


dimensiones:
! No está centrada en el ejercicio genital coital de la sexualidad
! Esta motivada principalmente por la curiosidad
! Es autoerótica
! Es natural

El interés sexual infantil es generalizado, no busca establecer una pareja y no es


coital. Básicamente tratan de conocer su cuerpo, sus sensaciones, sus funciones corporales,
etc. igual como desean conocer y aprender del mundo en general.

INTERESES SEXUALES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

No hay duda de que los niños y las niñas tienen sus propios intereses sexuales y que
son muy diferentes del interés sexual del adulto. Los intereses sexuales están casi siempre
motivados por la curiosidad sexual, el deseo de conocer y explorar.

Muchos adultos se escandalizan ante la idea de que los y las infantes tienen intereses
sexuales, lo ven desde la perspectiva adulta distorsionada, se horrorizan ante el hecho de que
tengan placer sexual. Se supone que son “ingenuos”, “inocentes”, que aún no tienen “malos
pensamientos”, como si la sexualidad fuera “algo malo” que dañara esta inocencia.
Generalmente expresan su interés sexual por medio de:

! Curiosidad sexual (preguntas verbales y no verbales)

3
! Exploración y observación de su propio cuerpo y el de otros niños.
! Observación de conductas sexuales de animales.
! Juegos sexuales: Doctor, papá y la mamá, la enfermera, el hospital,
baños en común, etc.

El interés sexual infantil, es algo natural, el niño o la niña no lo siente como “malo”,
hasta que las intervenciones adultas le inoculan sentimientos de temor, vergüenza, asco,
rechazo y ansiedad a través del castigo y las reprimendas verbales.

Lo esperado es que en esta etapa evolutiva se muestre interés sexual, niños y niñas
tienden a reprimirse, anulan de su conciencia toda posibilidad de expresión sexual,
conformando mecanismos ascéticos y desarrollando su personalidad en otras áreas e inhibiendo
la expresión de la sexualidad en algunos aspectos.

Las actitudes y valores de los adultos son determinantes en el manejo de estas


expresiones naturales. De una u otra forma cuando estos tienen actitudes y esquemas de
valores negativos frente a la sexualidad tienden a reflejar en su conducta represiva y
castigadora estos valores, reproduciendo una actitud sexofóbica ante la sexualidad.

Ante las expresiones sexuales y las manifestaciones sexuales, estos tienden a


“asustarse”: es esta actitud ansiosa la que hace que aborden inadecuadamente estas conductas.

CURIOSIDAD SEXUAL INFANTIL

La curiosidad en general es natural en la niñez, desde el primer día de nacidos,


muestran interés por el mundo físico y social en que viven. En los primeros años de la infancia
aún no tienen un lenguaje verbal desarrollado que les permita satisfacer su curiosidad, razón
por la cual, exploran activamente el mundo que les rodea tocando, mirando, agarrando,
llevando a la boca, etc. Los seres humanos nacen con una gran capacidad de asombro, de
deseos por conocer, de hacerse a sí mismo preguntas acerca del mundo. La satisfacción de la
curiosidad contribuye a un adecuado desarrollo psicológico, explorar el mundo le permite
lograr a través de un aprendizaje discriminativo una adecuada adaptación y dominio de su
realidad.

El cuerpo en general, sus partes y funciones, el cuerpo de otros niños y niñas, el de


los adultos, las relaciones de pareja, especialmente las relaciones amorosas entre padre y
madre, el embarazo, los comportamientos sexuales, el parto, las relaciones sexuales, etc… son

4
objeto de la curiosidad infantil, esto, al igual que otras cosas, llama poderosamente una natural
atención. Esta curiosidad sexual se expresa de diversas maneras en función de la edad y el
ambiente de confianza que reine en la familia y la escuela.

Desarrollada la capacidad de comunicación verbal y si hay confianza con los adultos,


manifestarán a través de preguntas directas sus inquietudes y curiosidades sexuales. Una
forma indirecta (no verbal) de manifestar curiosidad por lo que hacen el padre y la madre “por
las noches al acostarse” puede ser asomarse en el cuarto de sus padres, mirarlos como
preguntándose qué pasa aquí. Esta puede ser una forma de pedir información acerca de lo que
sucede. Cuando tienen un mayor desarrollo del lenguaje ya puede expresar esta curiosidad a
través de una pregunta: “¿Por qué se encierran por las noches?, ¿Qué es lo que hacen?

Sus preguntas sexuales, aunque sean las mismas evolucionan y se hacen más
detalladas y complejas. Niños y niñas hacen preguntas para buscar información, llamar la
atención, reducir temores, diferenciar entre fantasía y realidad y buscar seguridad emocional.
Por esto es importante que padres y madres adopten una posición comprensiva y exploratoria
de las razones o motivos, sentimientos o imágenes que pueden estar acompañando sus
inquietudes. Es importante que la curiosidad sexual sea satisfecha, sus inquietudes deben ser
respondidas teniendo en cuenta su desarrollo emocional y cognitivo. También es importante
una actitud abierta, de diálogo, es necesario explorar lo que piensan e imaginan ellos acerca de
sus propias inquietudes para modificar y despejar todas las suposiciones y conceptos erróneos,
como también todos aquellos temores irracionales creados por su mentalidad infantil.

La represión abrupta de esa curiosidad puede afectar seriamente su desarrollo sexual


y muy especialmente las relaciones padres-hijos. Si niños y niñas no cuentan con sus padres o
madres, fuente inmediata de información, aprenden a desconfiar de estos, lo cual favorece la
búsqueda de fuentes poco confiables que muy seguramente brindarán una connotación negativa
y distorsionada acerca de la sexualidad. De esta forma, sin quererlo y sin la más mínima
atención, se siembra el “germen de la brecha generacional” desde los primeros años.

Tal como se analizó en el capítulo las actitudes, temores y dudas de los adultos
influirán en la respuesta que se les brinde. Los adultos se asustan, se incomodan y no saben
que decir. Estos temores conllevan a mentir, evadir, disfrazar, aplazar, delegar y silenciar los
temas sexuales.

5
Una pregunta importante que debemos hacernos los adultos es: ¿por qué dejar al azar
la educación sexual y perder la oportunidad de convertirnos en adultos preguntables?

LOS JUEGOS SEXUALES

El juego en general tiene un papel importante en el desarrollo psicológico infantil. El


juego es la vida de niños y niñas, a través de este aprenden, recrean, asimilan el mundo y
ejercitan sus funciones cognitivas, afectivas, imaginarias y de socialización. Los juegos
llamados sexuales hacen parte de la infancia y tienen una función importantísima en el
desarrollo psicosexual. Niños y niñas juegan al “papá y a la mamá”, juegan “al médico y a la
enfermera”, “la maestra y el maestro”, entre otros. Estas experiencias lúdicas tienen como
función básica satisfacer la curiosidad sexual infantil y contribuir en la adquisición y
estructuración de los roles y la identidad sexual. No hay duda que alrededor de estas
experiencias experimentan placer, gozan jugando, sintiendo y descubriendo sensaciones,
emociones y vivencias corporales que en sí mismas son placenteras y no son dañinas,
preguntémonos por un instante: ¿cómo podría ser posible que sentir haga daño?

Muchos adultos tuvieron en su infanta juegos sexuales infantiles, quizás algunos los
han olvidado, generalmente estos estuvieron asociados a algún castigo, regaño o señal de
alarma por parte de los adultos. Cuando esto sucede niños y niñas aprenden las primeras
lecciones de que el mundo de la sexualidad tiene algo malo y hay que hacer todo lo posible
para evitarla.

La tendencia de los adultos es atemorizarse y hacer algo para evitar los juegos
sexuales, justificando que lo hacen “por el bien del niño”, cuando realmente lo hacen por el
propio, para disminuir su ansiedad o tranquilizarse. En los talleres de educación pedimos a los
adultos que revivan su historia sexual y analicen si estos juegos realmente tuvieron algún
efecto dañino en su crecimiento, la conclusión a la que se llega es que lo que tuvo un efecto
contraproducente no fueron los juegos, sino la forma como intervinieron los adultos.

El problema radica en la percepción adulta de los juegos sexuales, si un adulto logra


percibir estos juegos como algo natural, libre de malicia y benéfico para niños y niñas, si logra
pensar desde una perspectiva infantil, entonces muy probablemente tendrá una actitud sana,
serena, tranquila y positiva.

6
Si son objeto de intervenciones adultas de castigo o regaño viven estos juegos como
“prohibidos” y aprenden que es mejor hacerlos “a escondidas” para evitar las consecuencias
negativas que los adultos proveen. Así el “fruto prohibido se hace más sabroso”.

Muchos padres y madres se inquietan y preguntan acerca de cómo actuar ante los
juegos sexuales. Se puede decir que hay dos tendencias opuestas antes estas experiencias: en
el extremo inferior estarían todas aquellas conductas de “licencia exagerada” y en el otro las de
restricción y represión total. Generalmente los expertos aconsejan reaccionar con serenidad,
evitando reacciones extremas, ante todo orientando en cuanto a la intimidad de sus vivencias
sexuales. Es importante proteger al niño o niña del castigo y el rechazo social, por ejemplo en
los casos de masturbación en público, es importante decirles que esto lo podría hacer en el
baño o en su dormitorio a solas.

¿CÓMO RESPONDER A LA CURIOSIDAD SEXUAL?

Cuando niños y niñas hacen preguntas directas a los adultos es porque están en
capacidad de comprender las respuestas a estas inquietudes. La suposición de que no
comprenderán los temas sexuales, es más un temor adulto irracional, que una realidad. Esta
idea está fundamentada en el concepto de que la sexualidad no es para niños o niñas, que la
niñez es sinónimo de inocencia e ingenuidad y en la creencia irracional de “la información
sexual puede hacer daño”.

El propósito de estas sugerencias es orientar para responder adecuadamente la


curiosidad sexual infantil, para dejar los viejos métodos de educación sexual y adquirir
habilidades para responder honesta, sincera y verazmente. Inicialmente se sentirá un poco de
dificultad, esto es natural, es un proceso de aprendizaje, con la práctica sentirá más comodidad,
confianza y capacidad para hablar en forma natural. Es importante tener consideración consigo
mismo(a) y darse el tiempo necesario para aprender. También tener en cuenta que aprender a
hablar sobre sexualidad en forma honesta, sincera y veraz es lo contrario de lo aprendido desde
hace muchos años.

1. Trate de explorar y conocer exactamente lo que pregunta el niño o la niña para


que su respuesta se ajuste sus requerimientos.

2. Explore para qué hace las preguntas: ¿para pedir información?, ¿calmar
temores?, ¿aclarar dudas y fantasías?, ¿buscar seguridad? Tenga esto en
cuenta y satisfaga las necesidades del niño o la niña. Ejemplo: una niña puede

7
preguntar por qué ella no tiene pipí? Posiblemente esta pregunta le acompañe
la idea de que “algo le falta” “que esta incompleta” y “que algo le ha ocurrido
ya que no tiene pene”. Una respuesta que calme los posibles temores y dudas
de la niña con respecto a su integridad genital podría ser: “Los niños tienen
pene y las niñas vulva, me siento orgulloso(a) de que seas una niña, es bueno
que seas así, cada uno es único y especial”.

3. Responda teniendo en cuenta los siguientes criterios: con la verdad, en forma


concreta y sencilla y de manera comprensible. Analicemos la siguiente
pregunta, si se ajusta a la aplicación de estos criterios:

PREGUNTA: ¿Por dónde nacen los niños?


RESPUESTA: Los niños nacen por la vagina, la vagina está
entre las piernas de mamá (acompañado de una
ilustración).
¿Es verdad? Sí, la respuesta es veraz.
¿Es concreta y sencilla? Sí, es exacta y sencilla.
¿Es comprensible? Es una respuesta corta, sencilla, la ilustración
facilita su comprensión.

4. Responda tratando de entablar un diálogo, explore lo que el niño o la niña


conoce acerca de su pregunta y la información errada que puede tener al
respecto. Despeje y aclare cualquier confusión o desinformación.
5. Estimule con su respuesta el desarrollo de actitudes, valores y sentimientos
positivos hacia la sexualidad. Es importante dar información sexual
acompañada de sentimientos positivos. Aproveche la oportunidad para
compartir, transmitir y expresar las propias emociones, actitudes, vivencias y
experiencias positivas en relación con el tema tratado. De esta forma logrará
que vivan la sexualidad como algo gratificante, hermoso, saludable y
maravilloso.

Ejemplos:
! “Me sentí muy emocionada cuando estaba embarazada de ti…”
! “Es maravilloso estar con papá así, nos sentimos muy contentos
haciendo el amor…”
! “Cuando supimos tu sexo nos sentimos muy orgullosos de ti…”
! “Todos estábamos felices con el embarazo de tu hermana…”
! “Es maravilloso cuando uno sabe que va a ser padre…”
! “Cuando seas mayor, tal vez te agradará tener una pareja y quieras
formar una familia…”
! “Es muy agradable hacer el amor…”
! “Los genitales son una parte muy importante de tu cuerpo…”
! “Seguramente sientes cosquillas muy ricas cuando te tocas los
genitales, es natural que los sientas así…” etc.

En síntesis niños y niñas necesitan que los adultos satisfagan su curiosidad sexual:
Con la VERDAD, a través de un DIÁLOGO y en un clima de CONFIANZA.

8
Ensayando este enfoque constructivo de hacer educación sexual será posible
percatarse del impacto positivo que éste tiene sobre el desarrollo psicosexual de la niñez y muy
especialmente en la relación con hijos(as) y estudiantes.

La experiencia de dialogo en un ambiente familiar con hijos e hijas sobre sexualidad


es una experiencia irremplazable, vale la pena tenerla, en y desde las edades infantiles. Sería
maravilloso que ellos y ellas pudieran recordarlo por siempre como una de las experiencias
más importantes de su niñez.

A manera de ejercicio y aprendizaje le sugerimos que escriba una carta, como si


fuéramos nuestros hijos o hijas a la edad de 25 años, en la cual se refieren a la forma como
fueron educados por nosotros, sus padres. ¿Qué nos gustaría que nuestros hijos contaran o
relataran en una carta como ésta?

PREVENCIONES ANTE LA
EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL
Diseñar y aplicar programas de educación sexual de manera sistematizada no ha sido
una tarea fácil. En el camino se han encontrado muchas objeciones. Ante la propuesta de
hacer Proyectos Pedagógicos de Educación Sexual centrados en la promoción de una
sexualidad autónoma, responsable, constructiva y gratificante, seguramente surgirán reacciones
de algunos sectores sociales que directa o indirectamente se opondrán y obstaculizarán este
proceso. No cabe duda que afrontamos un momento histórico de cambio en el seno de nuestra
sociedad acerca de la forma como vivimos la sexualidad.

El siguiente es un análisis de las objeciones más comunes en la realización de un


proceso de educación sexual.

DECIR LA VERDAD Y EL VOCABULARIO

Buena parte de los padres se inquietan acerca de sí decir la “verdad” puede ser
perjudicial o no. Las investigaciones y los hechos han demostrado que dar información veraz,
exacta no tiene efecto perjudicial. Por el contrario esconder, negar o distorsionar información
si lo tiene. A algunos adultos les asusta utilizar el vocabulario adecuado como pene, vagina,
parto, semen, esperma, condón, etc. Sienten ansiedad al expresar estas palabras y ésta es
captada por el niño o la niña.

9
El vocabulario utilizado al referirnos a los hechos sexuales determina en gran parte el
sentido que se transmite sobre el sexo. Cada cultura acuña diferentes nombres y expresiones
respecto a la sexualidad, que reflejan la concepción sexual, en algunos casos distorsionan y
desfiguran el sentido de la sexualidad. No es lo mismo decir “Me mamé a esa pelada” que
decir “Hicimos el amor”; “Tengo ganas de comérmela” que decir “La deseo”; “Se la clavé”
que decir “La penetré”; “Tengo ganas de joderla” que decir “La deseo” etc… Las primeras
frases denotan una concepción negativa de las relaciones sexuales y tienen una connotación
machista y agresiva con respecto al sexo etc.

Existe un vocabulario popular (“vulgar”), otro científico y un lenguaje más familiar e


infantil para referirse a los aspectos sexuales. Por ejemplo, científicamente al genital femenino
se le llama vulva y al masculino pene. En la Costa Atlántica Colombiana se tienen expresiones
como “picha”, “verga”, “trola”, “palo”, “monda” para el pene y “chucha”, “la peluda”, “la
raja”, “monedero de pelo”, etc. para la vulva. En el lenguaje familiar se le llama al pene
“pipi”, “la cosita”, “el pipicito”, etc… y a la vulva “el chocho”, “la cosita”, “la cucarachita”,
etc…

Desde el punto de vista pedagógico se recomendaría partir de un lenguaje exacto de la


sexualidad, reconociendo y haciendo las respectivas equivalencias con el lenguaje infantil
familiar y retomado en un análisis crítico los términos propios de cada cultura para reflexionar
sobre la connotación y el significado que tengan estas expresiones, sería muy importante
prevenir a niños y niñas respecto a los nombres “callejeros” que escucharán sexualidad en el
ambiente social y comunitario.

Todos los grupos humanos tienen como parte de su folklore y cultura una variedad de
expresiones relacionados con la sexualidad, estos en si mismos no son buenos o malos,
“vulgares” o no, el sentido de estas expresiones está en las personas y no en las palabras. No
es necesario tomar posiciones en las cuales se sataniza el lenguaje cultural, este tiene un papel
y sentido como producto social y cultural que es, por ejemplo la sigla de nuestro centro es
CAC que significas Centro de Asesoría y Consultoría, si una persona de la Colombia
continental escucha este CAC, le es un término neutral, cosa muy diferente sucede si se
pronuncia en las Islas de San Andrés, ubicadas en el Mar Caribe Colombiano. Para estos
isleños CAC significa lo que para los costeños es el vocablo “chácaras”, “picha” es decir el
genital masculino, un isleño se “muere de la risa” al escucharla, mientras que para un
continental esto no produce tal asombro, malicia o picardía.

¿PUEDE LA EDUCACIÓN SEXUAL INDUCIR CURIOSIDADES


MALSANAS O ACTIVIDADES SEXUALES?

La respuesta a esta inquietud es NO. Este es un temor irracional común entre los
adultos. La educación sexual en sí misma no conlleva a que se tengan actividades sexuales, la
forma como sea dada la información y el vocabulario usado con los niños podría tener algún
efecto negativo. Generalmente la información callejera incita y excita la sexualidad de niños,
niñas y jóvenes, pero una adecuada educación sexual dada por un adulto maduro y preparado
no tiene porque producirlo; si esto sucede seguramente se deberá a otro fenómeno, pero no a la
educación sexual brindada formalmente. Por otra parte es importante recordar que niños y

10
niñas tienen actividades sexuales propias de su edad, reciban o no información sexual por parte
de los adultos.

Por el contrario la falta de información si puede generar inquietud e insatisfacción


que tratarán de satisfacer a través de experiencias sexuales, cargadas por lo general de culpa y
ansiedad, generándose un círculo vicioso: deseo, actividad, culpa, insatisfacción. El niño o la
niña busca información haciendo, experimentando, siente culpa, queda sin resolver su duda y
compulsivamente podría clarificarla, pero paradójicamente no puede lograrlo. La culpa juega
un gran papel en esta situación.

Lo más importante es la manera como se imparta la educación sexual. Algunos


estudios reportan que los grupos de adolescentes que reciben procesos sistemáticos de
Educación Sexual, por el contrario tienden a postergar el inicio de la vida sexual coital en
razón de la preparación que desarrollaron.

Por tanto hay diferencias entre la forma de dar información en la escuela, la familia y
el medio de la calle. La curiosidad sexual se puede utilizar como un factor motivacional para
ofrecer información, hay que aprovecharla para lograr una sana orientación.

QUE TANTO Y A QUE RITMO DEBE HABLARSE

Se cree que por el hecho de ofrecer información sexual hay que dosificarla para que
no haga “daño”. La información sexual como cualquier otra debe dosificarse y darse de
acuerdo a las capacidades de comprensión y asimilación del niño o niña, pero no por ser
sexual.

Como se planteó anteriormente cualquier otra información debe ser gradual,


sistematizada, organizada, estructurada y adaptada a sus capacidades cognitivas y necesidades
evolutivas.

Es importante que los adultos tomen la iniciativa para formar y orientar sobre la
sexualidad a niños y niñas, al igual que se hace en otras áreas de educación. Los padres y
madres de familia no esperan que sus hijos e hijas pregunten sobre ciertos temas no sexuales,
toman la iniciativa e instruyen. En el caso de la sexualidad muchos adultos prefieren esperar a
que los pequeños pregunten y mejor si demoran en hacerlo.

Hemos afirmado que, hablar sobre lo sexual, genera ansiedad para muchos adultos, lo
cual, conduce a que opten por ser “cautos” en la calidad y cantidad de información sexual que
están dispuestos a ofrecer. Las investigaciones y la experiencia de diferentes programas de
educación sexual han mostrado que recibir información sexual hace daño, por el contrario.

No es cierto, ni existen hechos que indiquen que la Educación Sexual “altere el


normal desarrollo de la personalidad y la inteligencia de las personas”. Aunque parezca
increíble e inverosímil, a las puertas del año 2000, aún hace necesario hacer estas aclaraciones.

11
ALGUNOS TEMAS PARA LA
EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL
Generalmente los padres, madres y educadores se preguntan por los temas y áreas
necesarias para la educación sexual infantil. Niños y niñas tienen derecho a recibir
información exacta y veraz acerca de la sexualidad, el cuerpo, sus partes, funciones, los
genitales, la fecundación, el embarazo, el parto, las relaciones sexuales y afectivas entre los
padres, la vida de pareja, el amor, la familia y los roles sexuales, entre otros. Es importante
que en la familia y en la escuela se desarrollen estos temas acompañados de la promoción y
desarrollo de sentimientos, valores y actitudes positivas.

Cada vez es mayor el número de países que están teniendo en cuenta la educación
sexual como parte integral de la educación escolarizada. De esta forma las instituciones
educativas están derrumbando el mito de la sexualidad e implementando programas de
educación sexual desde las edades preescolares. Al igual que en otras áreas del conocimiento
los temas relacionados con la sexualidad deberá estructurarse y sistematizarse teniendo en
cuenta los grados.

Las siguientes son algunas áreas que deben dominar niños y niñas en las edades
preescolares y primeros años de educación primaria: el cuerpo, la pareja, la fecundación,
embarazo y parto, la familia, los roles sexuales y algunos elementos básicos para la prevención
del abuso sexual infantil. Pueden ser útiles como una guía general para docentes, padres y
madres de familia, no pretenden ser un compendio detallado de los temas que deben abordarse
durante la infancia.

EL CUERPO

En las edades preescolares el niño o niña necesita estructurar su esquema corporal,


necesita reconocer y valorar su cuerpo, está construyendo su propia imagen corporal, su
autoestima y su identificación sexual.

! El niño o la niña deberá lograr conocimientos positivos de sí mismo y de su


cuerpo.
! Se le deberá proporcionar conocimientos exactos sobre su cuerpo, sus partes y
el funcionamiento.
! Se le deberá preparar con anticipación para el crecimiento y los cambios
corporales.
! Deberá lograr una identificación positiva con su propio cuerpo.
! Deberá adquirir hábitos de cuidado y protección de su cuerpo.

Conceptos claves:

12
! Las partes del cuerpo, incluyendo los genitales, los nombres exactos y sus
funciones.
! Evolución y cambios del cuerpo con los años.
! Las diferencias entre el cuerpo de un niño y una niña, entre el cuerpo de los
adultos y de los niños.
! El niño o la niña deberá aprender a valorar y querer su propio cuerpo.
! Sensaciones y emociones positivas y negativas que se experimentan con el
cuerpo.

PAREJA

Niños y niñas observan que existen las parejas, es importante ayudarles a comprender
y valorar el papel que esta tiene en la vida de las personas. Aunque socialmente hay diversidad
de parejas tradicionalmente se ha estereotipado la idea de pareja como pareja conyugal, siendo
que esta no es la única forma de tener este vínculo.

! Niños y niñas comprenden el concepto de pareja y desarrollan una valoración


positiva de ésta.
! Discriminan que existen diferentes formas de parejas.
! Comprenden que la vida de pareja tiene momentos de amor, conflictos, alegrías,
tristezas, problemas.
! Reconocen la importancia que tiene la equidad en la distribución de los roles en
la vida de pareja.
! Identifican valores básicos para la realización en las relaciones de pareja.

Conceptos Claves:

! ¿Qué es una pareja?


! ¿Para qué son las parejas?
! Las parejas tienen una historia.
! Identificación de la historia de pareja del padre y la madre.
! Entre las parejas existe el enamoramiento, la atracción, el amor, el deseo de
estar juntos, la necesidad de sentirse importante y especial.
! La unión de la pareja implica que cada uno tenga roles y responsabilidades y es
deseable que estos sean distribuidos equitativamente.
! Los roles en la pareja pueden distribuirse independientemente del sexo.
! Identificación y análisis de los roles en la pareja.
! Reconocimiento de los derechos y los deberes de los miembros de una pareja.

FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO

En la edad preescolar niños y niñas ya se preguntan acerca de cómo nacieron. A estas


edades se ha adquirido información distorsionada y falsa que puede perjudicar su desarrollo
psicosexual.

13
! Es importante que comprendan y perciban los procesos de fecundación,
embarazo y parto como fenómenos naturales propios de la vida y ante todo
asociados a sentimientos y valores positivos.
! Deberá reconocer que para que nazca un niño es requisito indispensable la
unión de pareja.
! Comprenderá que las parejas no sólo tienen relaciones sexuales para tener hijos.
! Reconocerá la importancia del amor y el afecto entre los padres para concebir a
un niño.
! Se le brindará conocimientos exactos y veraces acerca del embarazo, parto y la
fecundación.

Conceptos claves:

! Dar vida a un niño requiere de un Hombre y una Mujer, que se quieren, deseen
tener familia, desean atenderlo y cuidarlo, que ésta preferiblemente, debe ser el
producto de una decisión de ambos.
! Dar vida a un hijo o hija requiere preparación, responsabilidad por parte del
padre y la madre.
! La importancia de la participación paterna en la concepción del niño.
! El padre y la madre tienen relaciones sexuales, esta es una de las formas en que
las parejas se expresa amor o cariño, experimentan un placer muy especial y a
los padres les agrada sentirse unidos de esta forma, la relación sexual es una
experiencia importante en la vida de las parejas.
! No siempre que los padres tienen relaciones sexuales tienen hijos.
! Existen diferentes maneras de expresar amor.
! Cuando el padre y la madre tienen relaciones sexuales una de las cosas que
hacen es que el PENE del padre penetra en la VAGINA de la madre, del pene
salen unas células o semillitas, llamadas espermatozoides, una de estas células
se une con una célula que tiene mamá en su vientre llamada óvulo. Al unirse
estas dos células forman un embrión que se anida en el vientre o útero de la
madre, ahí crece hasta el nacimiento.
! En el vientre de la madre el bebé tiene todo lo necesario para crecer.
! El embarazo dura 9 meses, y el niño no se ahoga dentro del vientre de la madre.
! Para la familia es motivo de alegría la llegada de un o una bebé, es de
importancia la participación de la familia en la preparación de las cosas que se
necesitan para atenderle.
! El nacimiento puede darse de dos formas: algunas madres tienen el bebé por la
vagina y otros por una operación que les hace el médico en su vientre. Es
importante la asistencia médica, preferiblemente en un hospital para recibir la
ayuda necesaria. Esto no significa que la madre esté enferma.
! La mayor parte de los nacimientos se hacen por la vagina de la madre, esto es
doloroso para ella, sentirá cansancio y fatiga por el esfuerzo del parto, pero el
organismo está preparado para esto. A pesar de esto se siente muy contenta y
feliz junto con el padre por el nuevo ser que viene al mundo.
! Tanto padre como madre experimentan sentimientos positivos de alegría,
emoción, solidaridad con el nacimiento del niño.

14
EL ESPERMATOZOIDE ENAMORADO

Espermatozoide era un pequeño que vivía en el país testículo, del planeta hombre.
Espermat como lo llamaban sus amigos con cariño, nunca fue el mejor de la escuela: no
aprendió a sumar ni a restar.
En lo que nadie le ganaba era en la clase de educación física; movía su larga cola
como nadie lo hacía logrando alcanzar altas velocidades, su cabeza era fuerte y dura.
Por ese tiempo llegó el rumor de que en la ciudad Ovario del planeta mujer vivía una
hermosa chica llamada Óvulo. Era tanta la belleza de aquella joven que la tenían siempre en
una cápsula muy segura para que sólo el más fuerte pudiera tenerla.

En la ciudad testículo todos estaban obsesionados con aquella chica, pero nadie como
Espermat quien había logrado conseguir una fotografía de ella. Guiado por su amor, llevó a
cabo muchas averiguaciones; se enteró que trasladarían a Óvulo a un lugar donde nadie
podría alcanzarla, irían por el camino de Trompas de Falopio, era allí donde Espermat
aspiraba alcanzarla.
Para poder ir al planeta mujer, debería esperar que hubiera un eclipse de amor,
momento en el cual se unían el planeta hombre con el planeta mujer.

Al fin llegó el día, ocurrió el eclipse de amor y Espermat se introdujo en el planeta


mujer decidido a llegar a su meta; pero él no iba solo, cientos de sus amigos lo acompañaban.
El camino era duro y largo. Muchos de los que habían salido del planeta hombre murieron,
pero Espermat seguía luchando, aunque sentía que no podía más.

Justo en ese momento, apareció Óvulo con su cápsula que era más fuerte de lo que él
pensaba, pero no se daría por vencido. Tomó impulso, preparó su cabeza y arrancó en
dirección de su amada Óvulo, movió la cola como jamás lo había hecho hasta que al fin hizo
contacto rompiendo la cápsula. En el impacto perdió su cola pero no le importaba, ya estaba
con su amada.
Cuenta la leyenda que era tanto el amor entre ellos dos que el destino los premió al
convertirlos en el planeta llamado Bebé.
Este cuento fue creado con el ánimo de ayudar a hacer más vivencial y divertida la
enseñanza de la sexualidad, más específicamente de la fecundidad. Fácil de leer o interpretar
tanto para adolescentes como para padres de familia.

Jaime Alejandro Nieto


16 años – Grado 10

LA FAMILIA

La familia es el primer grupo social con la cual el niño incorpora las pautas de
socialización inicial, es el primer grupo de referencia en el cual desarrolla su personalidad. Las
primeras experiencias del niño en el seno familiar son determinantes en su aprendizaje social,
los padres sirven como modelo y son sus principales agentes educativos.

15
! Es importante que el niño desarrolle un concepto positivo de la familia.
! Que valoren las funciones de cada uno de los miembros de la familia.
! Que reconozca que hay diferentes tipos de familia y las valoren como tal.

Conceptos claves:

! Quienes componen una familia.


! Existen diferentes composiciones familiares.
! Todas las familias son importantes.
! Cada miembro de la familia tiene una función y esta es importante para el
bienestar de todos.
! Las familias cambian, evolucionan, así como las personas nacen y crecen.
! La importancia y el valor de la solidaridad, cooperación, el cariño y el respeto
para el fortalecimiento de la vida familiar.
! La familia experimenta estados de ánimos en diferentes momentos de la vida
familiar, así como hay momentos difíciles también hay momentos de alegría y
felicidad.

ROLES SEXUALES:

Los conceptos que tengan los adultos acerca de masculinidad y feminidad influyen
desde las tempranas edades y modelan su comportamiento como varón o como hembra. El
infante necesita culminar satisfactoriamente su identificación sexual y aprender a relacionarse
y a valorar el otro sexo. Desde los primeros años de vida deben aprender a desarrollar
actitudes y comportamientos de equidad entre los sexos.

! Es importante que niños y niñas estructuren roles no sexistas de género y una


adecuada identificación sexual.
! Desarrollen sentimientos y actitudes positivas hacia el otro sexo, de respeto,
valoración y solidaridad.
! Aprendan que la diferencia de sexo no implica desigualdad de oportunidades y
aprendizajes.
! Independientemente del sexo las personas pueden realizar cualquier tipo de
actividad siempre y cuando se les entrene para ello.
! Reconozcan y valoren las diferencias y similitudes sexuales.

Conceptos claves:

! Existen hombres y mujeres, como sexos diferentes y con derechos de igualdad y


equidad.
! Hombres y mujeres experimentan sentimientos de alegría, tristeza, rabia, celos,
dolor y placer.
! Independientemente del sexo podemos expresar estos sentimientos.
! El otro sexo merece respeto, valoración y aprecio.
! Los hombres se diferencian entre otras cosas en sus genitales, tienen pene, las
mujeres tienen vagina y senos, así lo hizo la naturaleza.

16
! Es maravilloso ser hombre o mujer, es importante sentirse orgulloso del sexo al
cual pertenece.

PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

Por abuso sexual se entiende toda actividad, realizada sin consentimiento, con o sin
violencia, con o sin contacto, a una persona de cualquier edad, por una persona mayor (al
menos 5-6 años), con el propósito de obtener placer sexual.

Niñas y niños pueden ser objeto de abuso sexual a través de la seducción, la agresión
o uso de la fuerza (golpes, amenazas, etc.), el chantaje (se obsequia: dinero, regalos, dulces),
las promesas que nunca se cumplen, el manejo del secreto, en algunos casos el/la abusador/a se
aprovecha de la autoridad que pueda ejercer sobre la víctima para que así obedezca a sus
deseos.

Es importante que la escuela y la familia trabajen activamente procesos de prevención


frente al abuso sexual. Generalmente este aspecto es bastante descuidado y se trabaja menos
de lo que realmente se necesita.

Sugerencias generales:

! Es importante que los menores comprendan el concepto de los derechos, su


importancia y cómo hacerlos valer especialmente a partir de una vivencia real.

! Niños y niñas deben aprender a sentirse con el derecho de defenderse de los


demás.

! Deben comprender que las personas tenemos derecho a decir NO a situaciones


que nos incomodan y que atentan contra la integridad personal, que nadie tiene
derecho a obligar a otro a hacer algo que se considera indebido o que lo hace
sentir mal.

! Necesitan saber que algunos adultos (familiares o extraños) pueden valerse de


ciertos comportamientos y estrategias para acercarse a ellos en forma abusiva,
ejemplo:
• Hacerse pasar como enviados del padre o la madre.
• Tienen contactos demasiado afectuosos y/o sexuales con los(as)
niños(as).
• Ofrecen regalos como dulces, juguetes, cosas agradables, dinero y
promesas que nunca cumplen.
• Quieren entrar a la casa cuando se encuentran solos(as).

! Es importante que niños y niñas aprendan a compartir con sus padres o


personas de confianza sobre cualquier comportamiento extraño que observen en
otras personas y alguna situación en la que se sientan amenazado(a),
incómodo(a) o asustado(a).

17
! Es indispensable que niños y niñas aprendan como alejarse de la persona que
muestre un comportamiento que le incomode, le asuste o lo confunda.

! Niños y niñas necesitarán entrenarse en la adquisición de habilidades sociales,


que aprendan con entrenamiento asertivo a decir NO cuando una situación le
desagrade, cuando alguien le quiera tocar o le pida ser tocado. No basta decir,
cuídate, es importante enseñar a través de ensayos y ejercicios lo que se puede
hacer en concreto para cuidar y proteger sus derechos.

! Hay que enseñar a niños y niñas para que no guarden silencio ante un suceso de
abuso, a que cuenten a alguien que le pueda escuchar y ayudar.

! Necesitan aprender que no está bien que algunas personas utilicen las amenazas,
el chantaje, la intimidación para conseguir lo que desean, que si esto sucede es
importante comunicarlo a los padres, al docente o a una persona de confianza.

! Es importante que aprendan a querer su cuerpo y a discriminar cuando una


persona le quiere tocar una parte de su cuerpo para sentir placer sin su
consentimiento.

! Es importante que comprendan que tocarse, abrazarse, besarse con expresiones


buenas e importantes para expresar el cariño, el amor, etc. pero que otra cosa
diferente es que alguien mayor (que tiene más fuerza) intente aprovecharse de
alguien menor (que tiene menos fuerza) para someterle a su voluntad.

! Deben aprender a discriminar situaciones ante las cuales deben decir NO:
cuando alguna persona conocida o desconocida le pide que se desnude a cambio
de un regalo o algo similar, cuando alguien lo amenaza con castigarle para que
haga algo, le pide que se deje tocar y le ofrece premios a cambio, cuando
alguien lo invita a jugar con la puerta cerrada, en la oscuridad o sitios solitarios;
cuando algún desconocido le ofrezca cosas sin motivo para ello, cuando alguien
lo convide a mantener en secreto ciertas actividades.

18
5
SEXUALIDAD ADOLESCENTE
“Los jóvenes pueden aprender a vivir su sexualidad de manera responsable”

EL PROCESO DE LA ADOLESCENCIA

LA ADOLESCENCIA podríamos comprenderla como un proceso bio-psico-social


por el cual el puber se convierte en adulto. La adolescencia es un periodo de grandes
cambios acompañado de crisis. Es un proceso en el cual el y la adolescente tratan de brindarse
caminos en medio de unos adultos que olvidaron en su gran mayoría que una vez también
fueron adolescentes.
APARICIÓN DE
FENÓMENO FUNCIÓN
FISIOLÓGICO PUBERTAD
REPRODUCTIVA

FENÓMENO IDENTIDAD PERSONAL


PSICOSOCIAL ADOLESCENCIA SEXUAL Y SOCIAL

Este es un proceso en el cual el adolescente trata de ubicarse, lograr una identidad


personal y social, es un proceso intenso en el cual adolescentes, padres, escuela y sociedad
interactúan para construir un proyecto de vida.

La pubertad es un proceso más fisiológico, marcada por la aparición de la función


reproductora y la maduración sexual. La adolescencia es un fenómeno mediado
fundamentalmente por procesos psicosociales en la cual el joven y la joven toman posición
ante el mundo, la vida, la sociedad. Es un proceso en el cual los humanos construimos ideales
de un nuevo mundo, elaboramos sueños de cambio para enfilarse a la vida con renovación. En
la adolescencia se trata de lograr superar la dependencia infantil para estructurar una
interdependencia y una autosuficiencia adulta.

La adolescencia es metamorfosis, es cambio, es crisis, miedo, reto, rebeldía,


irreverencia, desafío al orden establecido, es sueño, es dolor por lo perdido, miedo por lo
nuevo, tristeza por el ayer que ya no es y ansiedad por el mañana que aún no llega. El proceso
de la adolescencia exige el logro de unas metas y tareas evolutivas. Este proceso hace más
dificultoso para los adolescentes en la medida en que la familia y la sociedad por diferentes
razones no asumen un papel favorecedor del logro exitoso de este proceso. No siempre la
familia está dispuesta a cambiar con sus adolescentes, la escuela tampoco se adapta tan
rápidamente a las necesidades y exigencias de vida de las nuevas generaciones, de la misma
forma, la sociedad se resiste de diversas maneras a perder el control y el “status quo”
cuestionado por la adolescencia.

19
La extensión y las características de este proceso varían de una familia a otra, de una
cultura a otra, de un grupo social a otro, de una religión a otra. No existe una adolescencia,
existen adolescentes concretos, nacidos y criados en un determinado contexto socio-cultural y
económico. Cada grupo social tiene expectativas sobre los adolescentes que determinan la
forma y las características del proceso adolescencial. La vivencia de ser adolescente varía pues
de un grupo social a otro. De hecho existen culturas en las cuales la adolescencia es muy corta
o simplemente no existe tal como en nuestras sociedades. La mayor parte de los grupos
sociales modernos tienden a alargar el periodo adolescencial, a otorgarles una “moratoria” para
alcanzar los roles adultos. Antiguamente un hombre o una mujer a los 18 años había asumido
los roles adultos, hoy en día aún es un chico, y sin embargo ya está cursando estudios
universitarios.

La adolescencia no podría resumirse a un proceso meramente biológico, es un


proceso en el cual se entrelazan fuerzas biológicas, sociales y psicológicas. La forma como
son interpretados, asumidos los cambios biológicos en la pubertad varía de una cultura a otra,
el sentido, el valor, el significado, la concepción, la actitud y la respuesta social ante los
cambios biológicos propios de la adolescencia son dimensiones eminentemente sociales que
determinan la forma como cada generación vivirá su proceso.

METAS EVOLUTIVAS DEL ADOLESCENTE

Las tareas evolutivas hacen referencia a aquellas metas madurativas que deben lograr
las personas en cada una de sus edades. En la adolescencia se supone que el adolescente se
enfrentará a una serie de retos evolutivos. Para que un adolescente sea considerado como un
adulto cada sociedad estipula una serie de expectativas sobre él o ella.

PSICOLÓGICAS SOCIO-FAMILIARES

* Identidad personal * Elección y ubicación


vocacional
* Desarrollo de autonomía. *Ubicación y status social
y familiar.
* Independencia emocional
y económica. ADOLESCENCIA *Logro de comportamientos
socialmente aceptables.
* Fortalecimiento de autoestima * Ser productivo social-
* Reestructuración del sistema mente.
de valores.
* Iniciación sexual coital. BIOLÓGICAS
La actividad hormonal genera
cambios sexuales secundarios
y crecimiento físico.
* Maduración reproductiva. Contexto Socio-cultural

20
No cabe la menor duda que el logro de estas tareas evolutivas y la calidad de estos
estará determinado no sólo por los adolescentes sino también por la calidad de vida familiar,
social y cultural, la forma como el grupo social esté organizado y apoye este proceso.

Desde el punto de vista psicológico se espera que los y las adolescentes logren
reestructurar su identidad personal y definir lo que quieren ser como adultos. Esto implica a su
vez que deben lograr un sentido de autonomía e independencia emocional respecto a su
familia. Acostumbrado a depender de la aprobación emocional de los padres, tendrá que
aprender a basarse cada vez más en sus propios criterios. También deberá reestructurar su
escala de valores, la cual, será básica para el desarrollo de su autonomía e independencia
emocional, social y económica.

Desde el punto de vista biológico la actividad hormonal genera una serie de cambios
internos y externos traduciéndose en el logro de caracteres sexuales secundarios y la
maduración reproductiva. Desde el punto de vista psicosexual iniciará el aprendizaje de la
sexualidad costal y de pareja hasta llegar a la meta de ser una persona sexualmente activa.

Desde el punto de vista social y familiar se tiene la expectativa que el adolescente


logre una elección y ubicación vocacional, que logre un status en el seno de la familia y en la
sociedad. Se espera también que desarrolle comportamientos socialmente aceptables para su
grupo social y por último que se convierta en un ser productivo.

PROBLEMÁTICA SEXUAL
ADOLESCENTE
La forma como los jóvenes estructuran su sexualidad está en función del tipo de
educación sexual que han recibido en la familia, la escuela y el ambiente social en el que se
desenvuelven.

La educación sexual restrictiva, puritana, moralista, represiva y sexofóbica a la que


han estado sometidos desde la infancia, hace parte de los factores determinantes de la
problemática psicosexual que viven los jóvenes actuales. En la familia los padres y madres
silenciaron el tema sexual, en muchos casos no presentaban los modelos más adecuados de
expresión sexual y afectiva; sin proponérselo convirtieron la sexualidad en un tema tabú, sus
temores y reservas hacia su propia sexualidad les impidieron ejercer una función educadora
más adecuada.

Muchos padres y madres se sintieron incapaces para afrontar las existencias de la


educación sexual, delegaron en la escuela o en fuentes poco confiables la formación sexual de
sus hijos exponiéndolos a la adquisición de un sentido distorsionado y negativo de la
sexualidad. Al ingresar a la escuela los jóvenes encontraron un ambiente educativo que
también silenciaba la sexualidad y evadía la educación franca, honesta y veraz. Los maestros

21
deficientemente preparados para abordar la educación sexual infantil e influidos por sus
temores y actitudes sexuales negativas se limitaron en el mejor de los casos a ofrecer
información reproductiva, fisiológica y biologista de la sexualidad. De esta manera reforzaron
e inocularon, sutilmente, una dimensión genitalizada y reproductiva de la sexualidad.

Muy tardíamente, estos niños ya convertidos en adolescentes tienen la oportunidad de


recibir información sexual en los últimos años de educación secundaria. A esta edad ya los y
las jóvenes han estructurado la mayoría de sus valores, sentimientos y actitudes sexuales. Las
personas encargadas de estas cátedras de comportamiento y salud generalmente se encontraban
poco capacitadas y entrenadas como educadores sexuales. Estas cátedras se caracterizan por
ofrecer fundamentalmente información descuidando aspectos importantes de la formación
sexual como son los valores, las actitudes y los sentimientos hacia la sexualidad.

Al egresar de la escuela secundaria nos encontramos con una población adolescente


fundamentalmente desinformada, desorientada y confusa que ha iniciado su vida sexual de
manera problemática y errática. Esta desorientación sexual observada en la población juvenil
no es más que la expresión o consecuencia de la desinformación y desorientación
sistemáticamente inducida por los adultos. Es la expresión de la desorientación sexual que
vivimos en esta época.

Socialmente los y las jóvenes se encuentran sometidos(as) a la influencia de dobles


mensajes, por una parte se reprime, degrada y deforma la sexualidad y por otra parte se espera
que formen una pareja, establezcan una familia y tengan hijos. Paralelamente son objetos de
un sistemático bombardeo de estimulación erótica por parte de los medios de comunicación
social, la publicidad y las modas, el marco referencial de valores, normas y actitudes sexuales
con que inician su vida sexual activa es bastante confusa e inestructurada.

Una de las metas evolutivas que deben lograr en su desarrollo, consiste en establecer
una vida sexualmente activa. Es de esperar en el medio del contexto anteriormente descrito,
esta iniciación sexual de los jóvenes se vivencie, en muchos casos, de manera crítica y
problemática.

Entre las dificultades más importantes que vive la juventud en su proceso de


iniciación sexual se observan las siguientes: una mala iniciación sexual, la producción de
embarazos tempranos no planeados y/o no deseados y la formación de uniones matrimoniales o
consensuales tempranas con baja probabilidad de duración y funcionalidad y el aborto.

Se observa que los jóvenes están iniciando su vida sexual a edades más tempranas,
cada vez es mayor el número de jóvenes con esta tendencia y en forma más igualitaria entre
hombres y mujeres. Para 1988 la encuesta Nacional de Demografía y Salud estimaba que en
Colombia uno de cada 10 adolescentes entre los 15 y 19 años de edad y 3 de cada 10 mujeres
entre los 20 y 24 tenían relaciones sexuales penetrativas (Prada 1988). Estudios similares
realizados por Profamilia y los Seguros Sociales entre 1993 y 1994 indicaban que 4 de cada
diez hombres y dos de cada diez mujeres adolescentes habían tenido relaciones sexuales. Un
estudio en la Universidad Popular del Cesar (Colombia, 1997) indicaba que el 68.8% de los
estudiantes que habían tenido relaciones sexuales iniciaron entre los 15 y los 20 años de edad
(Romero, Bolaño, Durán, Pérez y Vives, 1997). Estudios de comportamiento sexual a nivel

22
nacional en adolescentes, realizados en diferentes ciudades, revelan una incidencia de
relaciones sexuales penetrativas en el 44% de los hombres y 15% de las mujeres en edades
entre 15 y 17 años, de 80.5% en los hombres y 54.1% en las mujeres entre 18 y 19 años
(Profamilia, 1994). Diferentes estudios realizados en la Costa Atlántica Colombiana señalan
que entre el 25% y el 33% de los adolescentes de undécimo grado han iniciado su vida sexual
coital y que aproximadamente el 80% lo han hecho antes de los 16 o 17 años (Romero, Durán
y Vital, 1994; Romero y Brango, 1996; Romero y Estudiantes Postgrado de Educación Sexual,
CECAR y Uninorte, 1997; Romero et al, 1998).

Tres estudios de comportamiento sexual en universitarios de Barranquilla (Colombia)


durante 1983, 1987 y 1993 revelaron una incidencia de coito vaginal para las mujeres de 23%
21% y 22% y para los hombres de 89%, 88% y 74% en cada uno de estos años. En el estudio
de 1983 González y colaboradores, encontraron una edad mediana del primer coito vaginal
para la mujer de 18 años y en los hombres de 15. Respecto al uso del condón se encontró que
sólo un 24% de los hombres y un 28% de las mujeres, lo usan con mayor frecuencia como
consecuencia del SIDA, lo cual no significa necesariamente que lo usen todas las veces.
(González y colbs, 1983; González y Pinto, 1993; Fuscaldo, Mercado y Rolong, 1987).

El estudio de 1997 con la Universidad Popular del Cesar, que hace parte de un
Proyecto Hispanoamericano mostró que el 84.5% de los hombres y el 32.7 de las mujeres
habían tenido relaciones sexuales penetrativas vaginales, para un total de 55.2%, de los cuales,
el 73% las había tenido con parejas regulares (noviazgos, convivencia, matrimonio) y un 27%
con parejas ocasionales. Un 30% de los estudiantes con actividad sexual coital “nunca” o “casi
nunca” tenían presente los riesgos para VIH SIDA. Se observó una incidencia del 40% de
relaciones con trabajadoras(es) sexuales, de las cuales un 44% nunca usó condón. (Romero,
Bolaño, Durán, Pérez y Vives, 1997).

Según el Ministerio de Salud de Colombia el 53% de los casos con VIH SIDA
acumulados hasta 1996 se registraron entre 1993 y 1996. Al menos un 80% del total de casos
se han adquirido por transmisión sexual. El Departamento del Atlántico, en conjunto con
Antioquia, Valle y Santafé de Bogotá D.E. hace parte de las zonas con mayor número de casos
de VIH SIDA en el país. El 16% de los casos acumulados con VIH SIDA hasta 1996 se han
registrado en edades entre los 15 y 24 años, un 39% en edades comprendidas entre los 25 y los
34, lo cual indica que una buena proporción de estas personas adquirió el VIH antes de los 25
años de edad. El estudio con estudiantes de la Universidad Popular del César encontró que el
87% de las estudiantes obtuvieron puntajes bajos y muy bajos en una prueba de conocimientos
sobre VIH SIDA.

Analizando las condiciones en las cuales se da esta iniciación sexual observamos que
generalmente se vive condiciones poco deseables (prisa, riesgo de ser observado, lugares
inapropiados, etc.), en ocasiones inducidas por motivos no sexuales, no planeadas, rodeadas de
ansiedad, culpa y temor, acompañadas del temor al embarazo, de un gran desconocimiento
sexual y una notable despreocupación y desconocimiento de la anticoncepción. Obviamente,
esta iniciación sexual se vivencia acompañada de displacer, temor y dolor, lo cual condiciona
gradualmente la vida sexual de los jóvenes, generando disfunciones sexoafectivas a largo
plazo. Una inmensa cantidad de jóvenes emprenden su vida sexual sin la asistencia, compañía
y auxilio de los adultos, la realidad es que estos viven su sexualidad en un mundo totalmente

23
alejados de los adultos. Las investigaciones revelan que los padres y madres son las fuentes de
quienes menos información sexual reciben los jóvenes y adolescentes. Los adultos (padres,
madres, educadores principalmente) se desatienden de este aspecto y abandonan al azar el
crecimiento sexual. Parece ser que la posición más generalizada en los adultos es evitar
comunicarse con los jóvenes sobre la sexualidad y negar el hecho de que sus hijos jóvenes son
sexualmente activos. A la base de todo esto se observa una gran incapacidad de los adultos
para aceptar y tolerar la actividad sexual en la adolescencia y en la juventud, posición poco
congruente con la realidad sociosexual juvenil actual, ya que la actividad sexual infantil es un
hecho y como tal es necesario enfrentarlo.

En estas condiciones el inicio sexual temprano e inadecuado ha tenido como


consecuencia que se haya incrementado la probabilidad de embarazo temprano. Los estudios
sobre embarazo y maternidad indican que el embarazo temprano es un fenómeno que ya ha
empezado a generalizarse en nuestro medio. Según la EDS, la proporción de madres
adolescentes que concibieron su primer hijo antes del matrimonio creció de un 21% para 1976
a un 32% en 1986. Un buen porcentaje de los matrimonios tempranos tiene como antecedente
un embarazo no planeado y/o no deseado. Otro gran porcentaje de los embarazos se están
dando sin ser un vínculo matrimonial consensual. Son conocidos ya las consecuencias
psicosociales económicas y de salud que tiene el embarazo temprano primordialmente en la
joven madre y en el futuro hijo.

Un aspecto importante que se puede ubicar como causa fundamental de estos


embarazos tempranos es el déficit de conocimiento exacto de la procreación y el uso adecuado
de métodos para regular la fecundidad. Muchos jóvenes aún son poco conscientes de la
relación existente entre su conducta sexual y la posibilidad de reproducción, además de que se
observa la influencia de mitos y creencias erróneas con respecto a la fecundación y a la
anticoncepción. La EDS encontró que dos tercios de las mujeres entre 15 y 19 años y un poco
más de la mitad de las mujeres entre 20 y 24 años con experiencia sexual no habían practicado
nunca la anticoncepción. Diferentes estudios con adolescentes han encontrado que entre un
46% y 68% de los hombres y un 28.5% y 59% de las mujeres nunca han usado métodos para
prevenir un embarazo a pesar de tener relaciones coitales vaginales. Los adolescentes y
jóvenes son malos usuarios de los métodos anticonceptivos, gracias a esta razón hoy en día
conforman un grupo de alto riesgo ante el embarazo.

Es muy importante que muy a pesar de los serios problemas sociales, psicológicos,
demográficos y económicos que implica un embarazo temprano gran porcentaje de mujeres
jóvenes solteras desconocen y/o hacen mal uso de los métodos anticonceptivos, se estima que
la probabilidad de una anticoncepción eficaz es menor en cuanto más temprana sea la
iniciación sexual de los jóvenes. Los porcentajes de uso de estos métodos en la primera
relación sexual oscilan alrededor del 10%. Según la EDS la gran mayoría de los jóvenes
adolescentes no habían utilizado los métodos anticonceptivos, es un hecho que las primeras
relaciones sexuales (coitales) se estén realizando sin ninguna protección anticonceptiva o en el
mejor de los casos con alguna deficiencia práctica anticonceptiva.

Teniendo en cuenta las posibles soluciones a las cuales se enfrentan los jóvenes en
una situación de embarazo temprano, observamos que se hallan en un “callejón sin salida”.
Ante esta situación se encuentran tres posibles situaciones: aborto, madresolterismo o unión

24
forzada. Cualquiera de estas tres alternativas modifica la vida de los jóvenes y generalmente
implica alguna consecuencia negativa. Las complicaciones gineco-obstetras producto de un
aborto mal practicado son una de las principales causas de la mortalidad materna y se considera
como una de las cinco principales razones de hospitalización en mujeres entre 12 y 24 años de
edad. Se observa que la probabilidad de abortos en embarazos no planeados es mayor en las
mujeres jóvenes, aunque no se tiene cifras de la incidencia del aborto inducido, no hay duda
que aunque el aborto se considera “ilegal”, esta es una práctica institucionalizada en la mayor
parte de los estratos sociales y económicos de nuestro país y en general de América Latina.

Optar por el madresolterismo en nuestra sociedad implica escoger el ostracismo,


renunciar a muchos beneficios socioeconómicos y someterse a la desprotección social. Se ha
estimado que en Colombia en 1985 existían medio millón de madres solteras de las cuales el
60% (300.000) habían tenido su primer hijo antes de cumplir los 20 años de edad. Aunque el
fenómeno de madresolterismo no es de reciente aparición, las evidencias parecen indicar que
se está dando un incremento de madresolterismo en mujeres menores de 20 años de edad.

Escoger el matrimonio forzado o la unión consensual implica la opción de una vida


de pareja, en la mayoría de los casos, ninguna de las dos partes se encuentran psicológica y
socialmente preparados. La gran mayoría de los matrimonios o uniones tempranas terminan en
separación o divorcio, este es un hecho que se ha registrado y confirmado estadísticamente a
nivel mundial.

Así descrita la situación psicosexual que vive el joven actual urgen intervenciones
educativas encaminadas no sólo a prevenir, sino también a promover la salud sexual y
reproductiva de los jóvenes quienes son los padres y el futuro del mañana. Si bien es cierto
uno de los objetivos de la Educación Sexual será evitar o prevenir la aparición de los efectos
negativos y no deseados en la población juvenil, no será necesario intimidar a los jóvenes con
propaganda terrorífica para lograr un control supresivo de su actividad sexual prematrimonial y
otra muy diferente sería estimular y favorecer el desarrollo de actitudes de paternidad
responsable en los jóvenes.

A pesar de la importancia que muchos podemos conceder a la sexualidad en la vida


de los jóvenes y de la evidente necesidad que se experimenta en las instituciones educativas
para desarrollar programas de educación sexual, son contadas las instituciones que en la
práctica concretizan estas preocupaciones en un programa eficaz de formación sexual.

Se piensa que la problemática sexual de la juventud es el producto de su


“irresponsabilidad”, “inmadurez” e “inestabilidad emocional”. Una causa fundamental de esta
problemática radica más bien en la deficiente e inadecuada educación sexual que han recibido
los jóvenes desde su niñez, desprovista de información veraz, valores, sentimientos y actitudes
positivas hacia la sexualidad. Esta es una problemática de tipo social, no es un problema que
“está en los jóvenes”, es un problema que compete a todas las instancias educativas, padres,
madres, escuelas, iglesia y medios de comunicación social.

La escuela puede ofrecer, en este sentido elementos significativos para que los
jóvenes logren una estructuración más positiva, autónoma y responsable de su vida sexual,
evitando, al máximo, las consecuencias negativas e indeseadas. Es necesario actualizarse con

25
la realidad sociosexual de los jóvenes. Desde la experiencia educativa se pueden crear los
espacios de reflexión que tanto necesitan los jóvenes para vivir su sexualidad de una manera
más positiva y autorrealizante.

Si sondeamos las inquietudes de los jóvenes encontraremos que existe una gran
necesidad de información sexual y notables vacíos en cuanto a criterios, valores y normas
sexuales. Un análisis general de las inquietudes manifiestas por los jóvenes reflejan un déficit
de criterios para establecer normas, valores y pautas morales. Esto se puede observar por
ejemplo en preguntas tales como: ¿hasta qué punto puedo permitir que mi novio me acaricie?,
¿es malo el sexo oral?, ¿son buenas las relaciones prematrimoniales?, ¿a qué edad se deben
tener relaciones sexuales? Otras inquietudes denotan una búsqueda de información sexual
objetiva e inquietud acerca de lo que es “normal” o “anormal”, ¿cuáles son las causas de las
disfunciones sexuales?, ¿es normal que una persona se masturbe? Muchas de estas inquietudes
son la expresión de situaciones personales concretas que viven los jóvenes sin resolver; la
ausencia de respuestas adecuadas que pueden estar produciendo malestar y preocupación
interna.

Una experiencia educativa con jóvenes que ofrezca no sólo información sexual sino
que permita reestructurar valores, normas y actitudes sexuales será la mejor de las alternativas
que los adultos podrían ofrecer a los adolescentes de hoy.

Referencia de la investigación del cuadro de la siguiente página:


! ISS, PROFAMILIA. Encuesta sobre conocimientos, Actitudes y Prácticas
relacionado con Enfermedades de Transmisión Sexual, SIDA, Enfermedades
Cardiovasculares, Cáncer y Accidentes, Características de la Población y de la
Muestra, Tomo I. Santa Fé de Bogotá. 1994.

! Abraham Brango, Estudio del comportamiento sexual de los estudiantes de


grado 11 en Lorica-Cordoba (Colombia) Monografía de grado Especialización
en Educación Sexual, Universidad de Magdalena en convenio con la UIS. 1996

! Farley Durán, Adis Vital, Estudio del comportamiento sexual de los jóvenes de
la Manga en Barranquilla-Colombia. Proyecto de investigación para obtener el
título de psicólogas, Universidad Metropolitana 1995.

! PROFAMILIA, Asociación Pro-Bienestar de la familia Colombiana Gerencia


de Evaluación e Investigación. Conocimientos, Actitudes y Comportamiento
Sexual de los Adolescentes, 1993- 1994 Compilación de resultados. Elaborado
por Magda Ruiz Salguero. Santa Fé de Bogotá. 1995.

26
AUTOAFIRMACIÓN Y
EDUCACIÓN SEXUAL
ADOLESCENTE
Elemento clave para una sexualidad responsable

Esta es una versión enriquecida del documento que ha sido presentado como ponencia
y taller en diferentes eventos de Educación Sexual (Colombia 1993, 1995; Venezuela 1995,
Cuba 1994 y Uruguay 1996). Hace parte de una línea de trabajo que desde 1993 es de mi
interés. Se pretende responder a los siguientes cuatro interrogantes:

! ¿Qué relación existe entre afirmación personal, autoestima y sexualidad,


especialmente en adolescentes?
! ¿Qué se entiende por afirmación personal y autoestima?
! ¿Qué importancia tienen estos conceptos en la educación sexual de los
adolescentes?
! ¿Cómo realizar una educación sexual que desarrolle en los adolescentes la
capacidad para quererse y afirmarse?

En los capítulos anteriores se ha planteado la sexualidad como una dimensión


importante de nuestro ser, nacemos sexuados con un determinado sexo (femenino o
masculino), nacemos con una función humana llamada “función sexual”. A lo largo de toda
nuestra vida aprendemos, en una determinada cultura, una forma particular de vivir la
sexualidad. Cada persona desde su niñez aprende a ejercer, de una determinada manera su
capacidad de sentir, compartir y experimentar placer y afecto. Cada cual con base en lo que le
brinda su medio ambiente construye su propia vida sexual.

La afirmación personal y la autoestima hacen parte importante y fundamental en la


vivencia de la sexualidad, de hecho, quererse y afirmarse a sí mismo, hacen parte de lo que
somos como seres sexuales. Es más difícil disfrutar de una sexualidad gratificante,
responsable, constructiva, autónoma y libre si no se ha adquirido desde la niñez la capacidad
para afirmarse a sí mismo, y si no se ha estructurado una sólida y fuerte autoestima.
Analicemos: ¿Cómo disfrutar del amor y el placer con otros si no lo tenemos con nosotros
mismos?, ¿Cómo ejercer nuestros derechos sexuales y considerar los ajenos si no sabemos
afirmarnos a nosotros mismos? ¿Cómo ejercer nuestra autonomía si somos incapaces de ser
auténticos y permitirnos que nuestras necesidades y deseos ocupen un segundo plano en
relación a los demás? ¿Cómo dar a los demás lo mejor de nosotros mismos si nos
consideramos poco valiosos y poco dignos de amor y aprecio? ¿Cómo expresar y compartir
nuestros deseos, aspiraciones y necesidades sexuales si no sabemos comunicarlas
afirmativamente a los demás? ¿Cómo construir proyectos de vida constructivos y gratificantes
si nos sentimos insuficientes e incompetentes para ello? Etc.

28
Somos sexuales en un contexto social, disfrutamos o sufrimos con nuestra sexualidad
en relación con otros. Interactuar con otros implica “comunicarse” (en el amplio sentido de la
palabra); compartir, comunicar y expresar placer y afecto requerirá saber “SER con otros” y
afirmarse con otros, otros que también tienen derecho a afirmarse a sí mismos. Relacionarse
social y amorosamente con otros requerirá de una actitud de respeto y consideración por sus
necesidades, sentimientos y aspiraciones propias y ajenas.

La sexualidad adquiere un sentido positivo en la medida en que esta se convierte en


una fuente de superación personal, son las propias personas quienes hacen que esto sea así o
no. Lo que hagamos con nuestra vida sexual, la manera como vivamos la sexualidad
determinará si esta se convierte en fuente de bienestar o malestar, de crecimiento o frustración.
Aprendemos a orientar nuestra vida sexual y amorosa por el camino del crecimiento o de los
problemas y la frustración (Romero, 1993). Las personas aprenden lo uno y/o lo otro, pero qué
es lo que hace que unas personas orienten su vida sexual hacia el crecimiento o hacia los
problemas?, qué hace que unas personas tengan “éxito” en su vida sexual y amorosa y otras
no?, qué importancia tienen estos tópicos en la educación sexual adolescente? Sin duda alguna
responder a estas preguntas es complejo, sin embargo, pienso que un elemento clave y de vital
importancia en la educación sexual es el desarrollo de la autoafirmación, muy especialmente en
la adolescencia.

Afirmarse a sí mismo tiene que ver con la capacidad que podemos tener las personas
para HACERNOS CARGO de nosotros mismos, responsabilizarnos de nuestra vida y ejercer
control sobre ella. Nos afirmamos a nosotros mismos cuando asumimos la AUTONOMÍA en
la conducción de la vida (incluyendo lo sexual y lo afectivo) y nos apropiamos de nuestro
porvenir. La afirmación personal es el sello personal que improntamos cuando decimos al
mundo; éste soy yo, esto es lo que quiero SER, esto es lo que quiero lograr y esto es lo que
quiero hacer con mi vida (Romero, 1994-1995).

Aunque somos los propios gestores de nuestra vida sexual y amorosa, no siempre nos
sentimos y nos experimentamos con el suficiente poder para hacer que la vida sexual sea como
lo deseamos realmente. Si analizamos la historia de las personas que han tenido una vida
sexual problematizada y frustrante, muy seguramente, encontraremos que tienen algo en
común: han perdido el control sobre su vida sexual y amorosa, no se han sentido con la
suficiente capacidad para ejercer control sobre ella, que sea menos dolorosa, más gratificante y
constructiva. Podemos afrontar la vida desde dos posiciones: suponiendo que podemos tener
capacidad para controlar nuestra vida (con un locus control interno) o suponiendo que no
tenemos la capacidad suficiente para ello (con un locus control externo). Algunas personas han
aprendido que los éxitos en la vida “les llegan”, otras en cambio han aprendido que en la vida
“los éxitos” se construyen con el propio esfuerzo.

La realización personal (incluyendo la sexual) no nos llega, la encontramos,


buscándola activamente, la logramos como consecuencia de una construcción permanente. En
la vida “el éxito” no llega por azar, no es algo que nos es dado caprichosamente, es la
consecuencia del esfuerzo personal por hacer gratificante y constructiva nuestra vida.

Dentro de cada quien hay un poder para crecer y ser feliz. No somos objetos, ni
víctimas de un destino predeterminado, a menos que lo pensemos así. La felicidad, el éxito, el

29
desarrollo personal, la realización personal, etc… no son propiedad de algunas personalidades,
de ciertas clases sociales, de ciertas coeficientes intelectuales, de seres especiales o de personas
que “nacen con el éxito pintado en la frente”. Cada uno de nosotros tiene la posibilidad de
vivir la vida con éxito a pesar de las condiciones adversas que tengamos. En la educación
sexual estos elementos juegan un papel importante ya que, desde esta, podemos trabajar para
formar personas capaces de autoafirmarse en su vida sexual y amorosa (Romero, 1995).

La autoestima y la autoafirmación juegan un papel muy importante en el desarrollo


psicosexual de niños y adolescentes. Las investigaciones y la experiencia clínica nos ha
mostrado que muchos de los problemas en la vida afectiva y sexual (embarazos tempranos no
planeados, acoso sexual, disfunciones sexuales, etc.) pueden tener como antecedentes el
desarrollo de una pobre autoestima y déficit en la capacidad para afirmarse a sí mismo, en
habilidades sociales y asertividad. Por ejemplo, muchos embarazos tempranos podrían evitarse
formando a los y las adolescentes en la toma de decisiones adecuadas, si les enseñáramos a
tener un control pro-activo sobre su vida sexual, si aprendieran a expresar asertivamente sus
planes, deseos y expectativas sexuales etc… Las investigaciones en salud mental han
identificado la adquisición de habilidades sociales y la estructuración de una autoestima
positiva como algunos de los factores de protección que favorecen la realización afectiva,
sexual, social, laboral y familiar.

Evolutivamente hablando se espera que los adolescentes logren desarrollar y


fortalecer este sentido de afirmación personal y que adquieran las habilidades sociales
necesarias para ello. Por esta razón es de vital importancia que a través de la educación sexual
enseñemos a los adolescentes que ellos pueden tener CONTROL sobre lo que ocurre en su vida
sexual y afectiva, que gran parte de lo que ocurre en ella es consecuencia de la manera como
cada cual ESCOGE vivir su sexualidad y afectividad. El objetivo sería desarrollar en los y las
adolescentes un “locus de control interno” y formarles para que eviten ejercer su vida sexual
con un “locus de control externo”, es decir, para que se perciban a sí mismos como gestores de
su vida sexual. Como educadores de la sexualidad tenemos la responsabilidad de educar para
que vivan la sexualidad y el amor con una sensación de poder y control, para que conduzcan
sus vidas con la firme convicción de que es posible ser felices y que dentro de cada quien hay
los recursos para ello.

Fortalecer a los adolescentes en su autoafirmación hace parte central, a mi manera de


ver, de una educación sexual centrada en la realización personal. El eje central de la educación
sexual sería lograr un mayor empoderamiento para que los adolescentes aprendan a vivir la
sexualidad y la vida amorosa sintiéndose dueños de sí mismos, capaces y competentes para ser
felices y dirigir los destinos de su propia vida sexual, con base en los propios criterios, valores
y actitudes. La escuela y la familia podrían hacer más para que los niños y los adolescentes
aprendan a valorarse a sí mismos, eligen y escogen adecuadamente sus parejas, tomen
decisiones efectivas en la vida sexual y amorosa, planeen y tengan proyectos constructivos de
vida familiar, reconozcan y eviten situaciones sexuales y amorosas que no son constructivas, y
manejen la presión social para acceder a experiencias sexuales y amorosas riesgosas para su
salud sexual, etc.

La educación sexual logrará empoderar a los adolescentes en la medida que esta logre
las siguientes metas (Romero, 1995):

30
! Brindar información exacta y veraz. El conocimiento da poder para estar en
capacidad de tomar decisiones responsables y constructivas en la vida sexual.
! Desarrollar sentimientos positivos de autoafirmación, autoconfianza y
autoeficacia.
! Enseñar a pensar positivamente ante la vida, a sentir que podemos y tenemos
derecho a ser felices.
! Adquirir y desarrollar habilidades para tomar decisiones y resolver problemas
en forma adecuada.
! Desarrollar habilidades sociales y asertivas.
! Interiorizar sentimientos de valor, dignidad y autoaprecio.
! Estimular el desarrollo de una visión de futuro que de sentido a la vida sexual y
amorosa y que oriente el ejercicio de nuestra vida sexual.

En los talleres de educación sexual para adolescentes que desarrollamos en el Centro


de Asesoría y Consultoría enfatizamos la idea de que la sexualidad puede ser fuente de
crecimiento, bienestar, realización y superación o por el contrario fuente de malestar,
insatisfacción, frustración y problemas, y que esto depende de la forma como se viva la
sexualidad. Resaltamos la necesidad de asumir un control activo sobre nuestro destino sexual
y afectivo, nada de lo que nos ocurra en nuestra vida sexual será cosa del destino, la suerte o el
azar (Ramírez y Romero, 1993).

“La manera como ejerzamos la sexualidad determinará si esta es fuente de


bienestar o malestar”

LA SEXUALIDAD
¿FUENTE DE QUÉ?

CRECIMIENTO
SUPERACIÓN
GRATIFICACIÓN
SATISFACCIÓN
? PROBLEMAS
MALESTAR
INSATISFACCIÓN
FRUSTRACIÓN

“Somos los autores de nuestra vida sexual y amorosa”

A mi modo de ver la afirmación personal será posible en la medida en que se den


dos condiciones:
1. Se haya desarrollado una adecuada autoestima (quererse a sí mismo,
autoconfianza, autocompetencia, autoimagen y un buen autoconcepto).

31
2. Se haya desarrollado las habilidades sociales necesarias (incluyendo la
asertividad) que les permitan afirmarse socialmente.

Es poco probable que una persona con una pobre autoestima se afirme a sí mismo,
quererse a sí mismo es condición necesaria para desarrollar un sentido de afirmación personal.
Pero también es necesario que la persona tenga un repertorio de habilidades que le permitan
afirmarse en forma efectiva.

La autoestima, tal como se concibe en esta ponencia, tiene que ver con lo que las
personas pensamos acerca de nosotros mismos (autoconcepto), tiene que ver con la confianza
que tenemos en nuestras capacidades (autoconfianza o autoeficacia), con la actitud que
tenemos hacia el propio cuerpo (autoimagen) y con el valor o aprecio que nos tenemos
(autoestima) (Riso, 1990).

Uno de los retos evolutivos que tienen los adolescentes es precisamente estructurar a
partir de sus experiencias de vida una adecuada autoestima. El niño que llega a la pubertad
inicia un proceso a través del cual re-estructura su autoconcepto, su autoeficacia, su autoestima
y su autoimagen.

Una autoestima negativa es el terreno propicio para el desarrollo de problemas y


dificultades en las diferentes áreas de la vida. La autoestima juega un papel importante para el
éxito en las relaciones interpersonales, de pareja, la intimidad sexual y afectiva. Cuando nos
queremos a nosotros mismos y nos sentimos dignos de amor, no permitimos ser “mal-tratados”
por otros, evitamos exponernos a situaciones que nos produzcan malestar, no exponemos
nuestro cuerpo a experiencias que atenten contra la propia integridad corporal, no permitimos
la manipulación y el chantaje emocional por parte de otros y evitamos vender nuestros
derechos. Por ejemplo, muchos jóvenes y adultos tienen tanta necesidad de amor externo, se
tienen tan poco amor a sí mismos, que se someten a relaciones interpersonales y de pareja
conflictivas y destructivas que les brindan el “poco amor que tanto necesitan”.

Es importante que los adolescentes aprendan que cada cual es único y especial, que
valoren y respeten sus propias señales internas, que eviten compararse con los demás; que
comprendan que no es necesario ser, actuar o pensar como los demás para lograr aprobación y
aceptación; que valoren las personas por lo que son, por el sólo hecho de ser personas; que
discriminen que la valía personal no la dan las posesiones, la forma de vestir, la moda, el
dinero, la ocupación, etc…; que comprendan que las personas valemos porque así lo hemos
decidido, etc… Es fundamental lograr que los adolescentes entiendan que la autoestima es un
sentimiento que se expresa con los hechos, con lo que se hace, dice y piensa acerca de sí.
(Clemens y Bean, 1987).

Lograr una vida sexual sana, constructiva y positiva dependerá de que se posea
suficiente información y que se tenga una actitud positiva hacia la sexualidad, también es
importante que los adolescentes adquieran las habilidades, destrezas y competencias que les
permita vivir la sexualidad en esta dimensión. El logro de las metas evolutivas durante la
adolescencia serán más exitosas en la medida que la experiencia vital de los jóvenes les enseñe
a quererse a sí mismos y los habilite para ser ellos mismos, afirmarse y ser asertivos.

32
Los adolescentes son una población blanco de variadas influencias, muchas de estas
contradictorias. Ante esta situación deberán estructurar su propia escala de valores, hacerla
valer y respetar por parte de los demás. La iniciación sociosexual de los adolescentes será
mucho más positiva en la medida que estos sepan cómo comunicarse asertivamente, expresar
sus sentimientos, tomar decisiones, negarse y hacer peticiones, enfrentarse con situaciones no
deseables, hacer cumplidos, expresar afecto, hacer y recibir críticas, manejar la presión social
de sus iguales, tomar decisiones, etc. Los jóvenes están expuestos cotidianamente a la
influencia de amigos, medios de comunicación, familiares, la publicidad, la escuela, etc., en
muchas ocasiones esta influencia es negativa, se hace necesario habilitar a los y a las
adolescentes para que asuman una posición crítica frente a éstas presiones ambientales
respondiendo afirmativa y asertivamente ante éstas situaciones.

En algunas ocasiones los y las adolescentes toman decisiones sexuales a pesar de sus
temores, dudas y sentimientos, viven experiencias que le generan sentimientos negativos
consigo mismo(a) ya que no tienen en cuenta las propias actitudes, valores y opiniones. Es
importante orientar a los adolescentes para que reconozcan los propios sentimientos y
emociones y para que los tengan en cuenta como la señal interna que permita saber qué hacer
ante una determinada situación sexual.

Es recomendable enseñar a los y a las adolescentes a evitar comportarse como si sus


sentimientos no existieran, a que sepan comunicar a su pareja sus sentimientos evitando que el
temor los incapacite (expresarlos afirmativamente). Es beneficioso para los adolescentes que
comprendan que “no están obligados a hacer lo que no desean hacer”; algunas experiencias
sexuales pueden estar acompañadas de miedo, dolor, culpa, ansiedad, rabia, etc. y cada quien
puede aprender a evitar que esto sea así –ejercer control- (Voss y Gale, 1987).

Muchos adolescentes han aprendido a percibirse a sí mismo/si mismas como si no


pudiesen ejercer control sobre lo que ocurre en sus vidas, incluso en los aspectos sexuales. Los
siguientes son algunos ejemplos de comportamientos que indican ausencia de control o control
inadecuado en la vida sexual y afectiva de los adolescentes:

! Salir con un chico o chica que no agrada.


! Ocultar la rabia a la pareja cuando incumple una cita.
! Permitir a la pareja una caricia sexual que no se desea o que atemoriza.
! Acceder a una experiencia sexual por el temor a que la pareja dude de la
hombría o feminidad.
! Esperar que la pareja adivine los pensamientos y sentimientos.
! Tener relaciones sexuales para retener a la pareja.
! Estar con una chica o chico como pareja siendo que no se desea.
! Tener prácticas sexuales para demostrar hombría o feminidad.

El oscurantismo, el mito y el tabú con que se ha vivido la sexualidad es el fruto de


una sociedad represora que nos ha enseñado a sentir y creer que no podemos tener control
sobre muchos aspectos de nuestra vida sexual y amorosa, hemos aprendido a pensar que “esas
cosas” del amor y de la sexualidad son fuerzas extrañas a nosotros mismos, hemos aprendido
que los destinos respecto a la sexualidad y el amor dependen de la suerte, de “Dios”, del azar…
en fin, de fuerzas externas, sobre las cuales tenemos poco o ningún control. Hemos crecido

33
aprendiendo que la desdicha, la frustración, la amargura en la vida sexual y amorosa es algo
que “tenemos” que soportar y sobre lo cual tenemos poco o ninguna influencia.

El discurso social predominante en nuestra cultura y al cual están expuestos los y las
adolescentes contiene expresiones que reflejan esta posición ante la vida y en particular ante la
vida sexual y amorosa, a manera de ejemplo señalemos algunas de ellas:

! “El amor le llega sólo una vez en la vida”.


! “Si te llega el amor tienes que aprovechar”.
! “Uno debe pelear por el amor porque llega una sola vez en la vida”.
! “La realización de una mujer se haya en la maternidad y el matrimonio”.
! “No todos tenemos suerte en el matrimonio”.
! “Uno debe tener los hijos que Dios le mande al mundo”.
! “Hay gente que es bien de malas para conseguir matrimonio”.
! “No creo que puedo volver a enamorarme otra vez como hice de…”

En estas expresiones se otorga mayor poder y control a las situaciones externas y no


se reconoce la responsabilidad de las propias elecciones en la vida sexual y afectiva. Hemos
aprendido a ser víctimas de miedo al fracaso, al cambio, a estar con nosotros mismos e incluso
del miedo a liberarnos de las ataduras que nos hacen infelices.

Si bien es cierto, vivir la sexualidad debe ser algo gratificante, no siempre lo


gratificante y placentero es conveniente. Tener relaciones sexuales puede ser una experiencia
maravillosa, gratificante y enriquecedora y como cualquier otra actividad humana presenta
riesgos naturales. Es necesario que los adolescentes discriminen los riesgos a los cuales se
exponen al decidir una relación sexual, que sepan qué y cómo hacer para prevenirlos y evitar
consecuencias negativas en su vida sexual. Estos riesgos son: un embarazo, el malestar
emocional y las enfermedades sexuales (Voss y Gale, 1987).

Es fundamental que los adolescentes comprendan que el sexo no es sólo placer, sino
también responsabilidad. Muchos jóvenes tienen relaciones sexuales sin tener en cuenta
estos riesgos y sin hacer nada para evitarlos. En este sentido no será suficiente que los jóvenes
conozcan estos riesgos, sino que también, hayan adquirido las habilidades y competencias
necesarias para reducirlos al mínimo.

Es una realidad que los jóvenes tienen vida sexual, cada vez es mayor el número de
jóvenes que tienen relaciones sexuales prematrimoniales, los adultos tendemos a cerrar los ojos
a esta realidad y a asumir posiciones moralistas que no hacen que los adolescentes sean más
responsables en su sexualidad (Romero, 1993). Tradicionalmente se ha pretendido ejercer
control sobre la sexualidad de los adolescentes por medio del “terrorismo sexual”, se ha
pretendido intimidar a los jóvenes con propaganda terrorífica para lograr un control supresivo
sobre la conducta sexual: “los males que trae consigo el sexo” (Schulz y William, 1975). El
mensaje oculto que transmite este tipo de educación sexual es: “mira todo lo malo que te puede
ocurrir si tienes sexo”, como si el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual fuesen el
castigo a pagar por ejercer la sexualidad.

34
Recordemos lo dicho en la sección anterior, una cosa es estimular el miedo al
embarazo para controlar las actividades sexuales de los adolescentes y otra será estimular y
favorecer el desarrollo de actitudes y comportamientos de paternidad y sexualidad responsable,
una cosa es estimular el temor a las relaciones sexuales para prevenir el SIDA y otra es
promocionar una sexualidad responsable y libre de SIDA. Enseñar a los adolescentes a hacerse
cargo de sí mismos y estimular el desarrollo de una autoestima positiva es una opción más
positiva y realista. Este aprendizaje puede facilitarse a través de un entrenamiento sistemático
diseñado con este objetivo.

Desde una nueva educación sexual proponemos la necesidad de enseñar que “el sexo
es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de manera
responsable”. En los talleres de educación sexual que realizamos con adolescentes, padres y
educadores muchas veces surge la pregunta que es eso de “vivir una sexualidad
responsable”. Los siguientes son algunos criterios que proponemos para responder a esta
inquietud, se vive una sexualidad de manera responsable cuando:

! Se tiene en cuenta las consecuencias de los propios actos sobre uno mismo y los
demás.
! Se tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar
decisiones respecto a la vida sexual.
! Se tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en situaciones que
ocasionarían problemas y consecuencias negativas para si mismo y otras
personas.
! Se decide libre, consciente y autónomamente.
! La vivencia sexual está asociada a un sentido que le da significado a la
experiencia sexual y amorosa.

Desde esta perspectiva un objetivo fundamental de la educación sexual sería la


promoción de una sexualidad ejercida con base en la autonomía, el amor propio, el autorespeto
y la libertad. No podemos pretender promocionar actitudes hacia una sexualidad responsable
si no trabajamos fuertemente la autoafirmación, la autoestima y la asertividad de niños y
jóvenes. ¿Cómo lograr que los adolescentes se hagan responsables de la sexualidad si no se
creen con el poder para influir sobre sus destinos sexuales y amorosos? ¿Cómo podrán
autoafirmarse si no creen en sí mismos, si viven la sexualidad y el amor con una sensación
permanente de incompetencia?, y ¿cómo podrán vivir una sexualidad libre y responsable si no
son lo suficientemente asertivos(as) para expresar sus deseos, intereses, valores y decisiones en
su vida sexual y amorosa?

En muchas ocasiones los adolescentes se exponen a situaciones de riesgos no porque


deseen ser irresponsables, o porque así lo prefieran, sino por el hecho de que presentan déficit
o inhibición en habilidades sociales y asertividad. En muchas ocasiones, los adolescentes
pueden terminar accediendo a peticiones que no desean debido a que no han aprendido como
ser asertivos. La asertividad tiene que ver con la capacidad para defender los propios
derechos sin agredir y violentar los derechos de los demás. Comportarse asertivamente se
relaciona con la capacidad para comunicar las creencias, sentimientos y opiniones de manera
directa, honesta, adecuada, oportuna, considerada y respetuosa.

35
Según Arthur Wassmer (1992) la asertividad consiste simplemente en comportarse
conforme al derecho que cada quien tiene de ser quien es… Según este psicólogo “la conducta
asertiva es una manera de manifestar nuestro derecho, pensar lo que pensamos, sentir lo que
sentimos, creer lo que creemos, querer lo que queremos y disfrutar lo que disfrutamos”.
Alberti y Emmons (1979), pioneros del entrenamiento asertivo, se refieren a la asertividad
como “la conducta que permite a una persona actuar, con base en sus intereses más
importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos
honestos o ejercer derechos personales sin negar los derechos de los otros”.

Teniendo en cuenta estas definiciones no cabe duda que el entrenamiento en


habilidades sociales y asertividad deben ser parte importante en la educación sexual de los
adolescentes. El entrenamiento formal en asertividad en los adolescentes tendría los beneficios
fundamentales:

1. El incremento del autorespeto y la autoconfianza para afirmarse a sí mismo.


2. El incremento del respeto por parte de los demás.

En los programas de educación sexual que desarrollamos con adolescentes en el


Centro de Asesoría y Consultoría concedemos un espacio importante al desarrollo de
habilidades sociales. Uno de los objetivos de estos programas consiste en estimular la
adquisición de habilidades socio-sexuales necesarias para el ejercicio de una vida sexual
gratificante, responsable y constructiva. Actualmente se dispone de una literatura útil para
organizar experiencias educativas en esta área. Los clínicos y teóricos comportamentales han
desarrollado novedosas estrategias efectivas y motivantes para desarrollar habilidades sociales
y asertividad, no sólo en los adolescentes, sino también con otras edades.

El listado siguiente describe algunas de las habilidades sociales que podrían ser objeto
de entrenamiento con adolescentes en un programa de educación sexual. Este listado no
pretende ser exhaustivo, será necesario seleccionarlas teniendo en cuenta las necesidades y las
edades del grupo de adolescentes con el cual se trabaje. Partiendo del paquete de habilidades
que proponen Goldstein y colaboradores (1980) y del criterio personal del autor se sugiere
tener en cuenta las siguientes habilidades:

Habilidades Sociales a desarrollar en Adolescencia

- Expresión de sentimientos - Cómo rechazar peticiones


- Manejo de presión social - Cómo hacer cumplidos
- Solicitud de cambio - Formulación de quejas
- Manejo de las críticas - Cómo poner límites
- Manejo del enfado del otro - Manejo de la persuasión
- Defensa de los propios derechos - Comunicación asertiva
- Solución de problemas - Cómo lograr cambio en la conducta de
- Toma de decisiones otros.

36
Por ejemplo, cuando se trabaja con púberes puede ser conveniente desarrollar la
habilidad para afrontar la crítica que hacen sus iguales respecto a su cuerpo, en esta edad los
chicos y chicas se hacen muy sensibles a las opiniones de los demás respecto a su esquema
corporal, recordemos que en esta edad la autoimagen corporal se encuentra en un proceso de
reestructuración como consecuencia de los cambios físicos típicos de esta edad. Esta misma
habilidad, en conjunto con la habilidad para rehusar peticiones sexuales, pueden ser de utilidad
para los adolescentes de los últimos grados de secundaria pero aplicada a situaciones
relacionadas con la presión de los iguales o de la pareja para tener relaciones sexuales.

El desarrollo de la afirmación personal, la asertividad, las habilidades sociales y la


autoestima, como parte integral de la educación sexual, requerirá de una pedagogía que facilite
y estimule el desarrollo de Valores, Actitudes y Sentimientos positivos para vivir la sexualidad
autónoma, responsable y constructivamente. Formar jóvenes asertivos, auténticos,
autoafirmativos y con una autoestima positiva no se logra con una metodología discursiva,
magistral y bancaria, característica de la pedagogía tradicional.

Pronunciar discursos moralistas, cargados de “deberías”, no hará que los jóvenes sean
más competentes para vivir responsablemente su sexualidad. Tradicionalmente nos hemos
conformado con advertir a los adolescentes con frases terroríficas: “Cuidado te dejas
embarazar”, “No seas bobo, cuidado y la embarazas”, “A mi no me vengas con una embarrada
a la casa… porque ya sabes…”, “Tengan cuidado no la vayan a embarrar”, “Miren lo que
hacen…” etc. Se les dice que tengan cuidado, pero no cómo tenerlo, les decimos que
defiendan sus derechos, sin enseñarles cómo; en muchos casos los padres y la escuela son los
primeros en violar estos derechos.

Los adolescentes tampoco tendrán más amor propio y autoconfianza por el hecho de
que les ofrezcamos “teoría” sobre estos temas. Esto requerirá de una metodología dinámica,
activa, participativa, experiencial, reflexiva y problematizadora, más un ambiente familiar y
educativo que refuerce las conductas asertivas, autoafirmativas y de autoestima.

Para desarrollar y estimular la autoafirmación y la autoestima no será suficiente


brindar información, será necesario generar experiencias educativas capaz de reestructurar
actitudes y creencias negativas y de modificar el comportamiento de los adolescentes. No
bastará que el chico o la chica comprenda (cognoscitivamente) la importancia que tiene la
asertividad, la autoafirmación y la autoestima, lo fundamental será que los jóvenes se
SIENTAN importantes, se SIENTAN COMPETENTES para AFIRMARSE y que ACTÚEN
como tales.

La experiencia clínica y educativa nos ha señalado que ciertas estrategias educativas


son útiles para desarrollar estas áreas, no solo con adolescentes, sino también con niños y
adultos. Por ejemplo, el juego de roles, el modelamiento, el ensayo de conducta, el análisis de
láminas y situaciones, las dramatizaciones y sociodramas, la aplicación y autoevaluación de
cuestionarios o inventarios de asertividad, autoafirmación y autoestima; las sesiones de
aprendizaje estructurado, el análisis de viñetas y casos, etc…

37
EL DESARROLLO DE UNA
SEXUALIDAD RESPONSABLE
EN LA ADOLESCENCIA
Los adultos tenemos expectativas de que los adolescentes asuman responsablemente
su sexualidad, al igual que la tuvieron nuestros padres en la adolescencia de nuestra época.
Muchas veces se pretende en forma infructuosa lograr esta meta a través del terrorismo sexual,
la intimidación y el sermón. El gran fracaso de la educación sexual tradicional escolar y
familiar radica en que no logra desarrollar procesos de educación sexual que efectivamente
promocionen actitudes, valores y comportamientos relacionados con la vivencia de una
sexualidad responsable.

Ser responsable es algo que se aprende. Será posible este objetivo en la medida que a
los adolescentes se les ofrezcan espacios educativos que les permitan desarrollar cuatro
factores: conocimientos, actitudes y valores, autoestima y habilidades sociales
(autoafirmación). Nadie puede hacerse responsable de su vida sexual bajo la ignorancia y la
desinformación, si no ha estructurado valores y actitudes positivas y sin un sentido de control y
dominio sobre los destinos de la vida en general.

LOGRO DE UNA VIVENCIA SEXUAL RESPONSABLE

AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL

ACTITUDES/ HABILIDADES
CONOCIMIENTO VALORES AUTOESTIMA SOCIALES

Información básica de - Responsabilidad - Sentido de - Toma de decisiones.


sexualidad que le - Libertad. valoración personal, - Solución de
permitan tomar - Autonomía amor propio y problemas.
decisiones adecuadas - Respeto autorespeto. - Comunicación.
basadas en los hechos: - Reciprocidad - Sentimiento de - Asertividad:
- Fisiología, anatomía - Sexualidad y amor autoconfianza. *Manejo de
sexual y - Sexualidad como - Sensación de presión.
reproductiva. algo positivo. autocompetencia. *Expresión
- Respuesta sexual. - Sentido de control asertiva.
- Fecundación y internalizado. *Cómo decir no.
embarazo. - Imagen corporal *Negociación.
- Enfermedades de positiva. - DESTREZAS en el
transmisión sexual y - Construcción de uso de métodos
VIH/SIDA. proyecto de vida. profilácticos para
- Métodos para ETS y Embarazo.
regular la
fecundidad, etc.

38
NECESIDADES ADOLESCENTES
EN EDUCACIÓN SEXUAL
Con base en las experiencias clínicas educativas y los estudios realizados con
adolescentes de diferentes grupos sociales hemos identificado algunas de las necesidades y las
demandas más importantes de los y las adolescentes en cuanto a la educación sexual familiar y
escolar. En varios sondeos con estudiantes de sexto a undécimo grado de secundaria de
diferentes escuelas públicas y privados (CAC, Barranquilla, 1995 y 1996) hemos encontrado
que las mayores demandas de cambio por parte de los y las estudiantes para con los padres y
las madres se relacionan con el sentir, las actitudes, la forma de responder y la confianza (Ver
siguiente tabla) El siguiente cuadro describe estas demandas con base en estas cuatro
categorías:

Demandas de cambio de los y las adolescentes en la Educación Sexual

LOS CAMBIOS QUE PEDIRÍAN A PADRES Y


CATEGORÍA MADRES

* En cuanto al sentir * Que no se sorprendan y alarmen


* Que pierdan el temor y la pena o vergüenza.

* En cuanto a su actitud * Educaran sin tabú, sin reserva.


* Que sean más abiertos y espontáneos.
* Que tomaran la sexualidad como algo natural.
* Que no muestren el sexo como algo malo.
* Que tuvieran una posición más comprensiva.

* En cuanto a sus * Que tuvieran mayor comunicación y diálogo.


respuestas y forma de * Que sean más claros.
responder. * Que hablen con la verdad, en términos claros,
concretos y sencillos.
* Que no engañen.
* Que fuesen directos y hablaran sin rodeos.
* Que den información sexual, actual, profunda y
amplia.

* En cuanto a la * Más confianza


confianza

39
Los y las adolescentes necesitan:

• Comunicación basada en el DIÁLOGO con los adultos más importantes (padre,


madre, familiares, profesores(as), etc.).

• Contar con la posibilidad de tener espacios relacionales que les brinden:


- Libertad - Respeto
- Confianza - Tolerancia
- Sinceridad - Comprensión

• Tener la compañía y asistencia de “adultos guías”.


• Escuelas que brinden espacios educativos sistemáticos e intencionales en los
cuales tengan la posibilidad de:
- Recrear conocimientos exactos sobre la sexualidad.
- Estructurar autónomamente valores y actitudes positivas hacia la
sexualidad.
- Desarrollar un fuerte sentido de autoafirmación.
- Adquirir habilidades sociales, asertivas para tomar decisiones, etc…
- Fortalecer su autoestima.

Estudio realizado con una muestra de Estudiantes de Secundaria


Barranquilla-Colombia, CAC (1995 a 1997)

ÍTEMS RESPUESTAS &


Madre 40%
Padre 12%
¿De quién has Escuela 22%
recibido la mayor
Libros 11%
parte de información
sexual? Amigo/a 20%
Otros 17%
TV 8%
Suficiente 33%
Confianza con el
Más o menos 45%
padre y la madre
Poca 22%
Buena 55%
Padre y
Regular 34%
¿Qué piensas de la Madre
Deficiente 13%
Educación sexual
recibida? Buena 34%
Escuela Regular 45%
Deficiente 20%

“Elementos de Sexualidad y Educación Sexual”. Romero S. Leonardo. Edit. CAC.


Colombia, 1999.

40

También podría gustarte