Monografia de Meto

También podría gustarte

Está en la página 1de 40

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DE RIESGO SOBRE EL CÁNCER DE MAMA EN


MUJERES DE 20 A 30 AÑOS DE EDAD EN EL PERÚ
CARÁTULA

CURSO

Metodología del Aprendizaje Universitario

DOCENTE

Dr. Humberto Guevara Ríos

AUTORES

ANGULO SAONA, Karol Stefany


CHOLAN USHIÑAGUA, Fernanda CORONEL
VASQUEZ, Luis Eduardo ESLAVA BRIONES,
David Martín MEJÍA FERNANDEZ, Leidy
Yamara
PAREDES BRIONES, Camila Alessandra
RAMOS SUARÉZ, Ariana Nicole

Trujillo-Perú
2023

1
DEDICATORIA

Esta monografía se la dedicó a Dios por la Quiero dedicar este logro a mi hermana
vida que nos brindó, a mis padres por el menor, quien ha sido mi apoyo incondicional
apoyo que me están brindando para poder en todo momento. Tu amor, tu amistad y tu
continuar con mis estudios superiores; a mis presencia son un regalo invaluable en mi
hermanos que son mi motivación y mi
vida. Espero que este trabajo te haga sentir lo
inspiración.
orgullosa que estoy de ti.
Angulo Saona, Karol S.
Mejía Fernández, Leidy Y.

Este trabajo se lo dedico primeramente a Le dedico este trabajo a mis padres,


Dios que nos dio la vida. especialmente a mi madre, que está presente en
A mis padres y hermanos que siempre me cada momento de mi vida. También le dedico esta
alientan y cuidan. Y a mis mascotas que siempre monografía a mi querida prima que ahora
me acompañaron en mis noches de desvelo descansa en paz, María Fernanda Guarniz
cuando estuve realizando esta monografía. Chávez, quien luchó contra el cáncer durante 3
años.
Ramos Suarez, Ariana.
Paredes Briones, Camila A.

Dedico este trabajo a mis padres, quienes me Dedico este trabajo de investigación a las
brindan su apoyo en cada proceso de mi vida. personas que más me apoyaron en mi proceso
También dedico esta monografía a mi hermana universitario hasta el momento, a mi madre, a mi
que siempre está alentándome. hermano y a mis amigos más cercanos, son el
motor de mi inspiración.
Cholan Ushiñahua, Fernanda G.
Eslava Briones, David M.

Dedico este trabajo a todas las personas que


tienen y tuvieron cáncer, que lucharon y luchan
constantemente contra esta enfermedad.
Especialmente dedico el trabajo a mi ex
compañero de colegio “Portocarrero Guerrero
Luis Carlos” que en paz descanse.

Coronel Vásquez, Luis E.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos cordialmente a todas las personas quienes contribuyeron a que podamos

desarrollar con éxito y precisión este trabajo de investigación. En primer lugar, agradecemos

a Dios por permitirnos terminar satisfactoriamente este proyecto; a nuestros familiares,

quienes nos han brindado su apoyo para poder cumplir todos nuestros objetivos personales y

académicos. Asimismo, estamos profundamente agradecidos con nuestro tutor Humberto

Guevara Ríos, por su dedicación y paciencia, sin sus palabras y correcciones no hubiésemos

podido llegar a esta instancia tan anhelada. Y finalmente a la Universidad Privada Antenor

Orrego (UPAO), que nos dio la oportunidad de presentar esta monografía.

Los autores.

3
ÍNDICE

CARÁTULA.....................................................................................................................................i

DEDICATORIA...............................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................iii

ÍNDICE...........................................................................................................................................iv

ÍNDICE DE ANEXOS....................................................................................................................vi

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................vii

CAPÍTULO I: EL CÁNCER DE MAMA........................................................................................9

1.1. DEFINICIÓN........................................................................................................................9

1.2. ORIGEN..............................................................................................................................10

1.3. INDICIOS............................................................................................................................11

1.4. TIPOS DE CÁNCER DE MAMA......................................................................................12

1.5. SINTOMATOLOGÍA.........................................................................................................14

1.6. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................15

CAPÍTULO II: FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA......................................17

2.1. EDAD:.................................................................................................................................17

2.2. GENÉTICA:........................................................................................................................18

2.2.1. ANTECEDENTES FAMILIARES.................................................................................19

2.2.2. RAZA/ ORIGEN ÉTNICO..............................................................................................20

4
2.3. HISTORIAL REPRODUCTIVO........................................................................................21

2.3.1. ANTECEDENTES DE EMBARAZO.............................................................................22

2.3.2. ANTECEDENTES DE LACTANCIA............................................................................23

2.3.3. ANTECEDENTES MENSTRUALES............................................................................24

2.3.4. MAMAS DENSAS..........................................................................................................28

2.4. ESTILO DE VIDA..............................................................................................................29

2.4.1. ACTIVIDAD FÍSICA......................................................................................................29

2.4.2. EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS....................................................................................30

2.4.3. ALIMENTACIÓN...........................................................................................................32

CONCLUSIONES..........................................................................................................................33

ANEXOS........................................................................................................................................35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................38

5
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ………………………………………………………………………………………. 35
ANEXO 2 ……………………………………………………………………………………….. 36
ANEXO 3 ……………………………………………………………………………………….. 37

6
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico titulado: “Factores de riesgo del cáncer de mama en

mujeres de 20 a 30 años en el Perú”, alude al tema del cáncer de mama, definido como una

enfermedad de la glándula mamaria que ocurre cuando las células crecen y se multiplican de

forma anormal.

La característica principal de este tipo de cáncer es que las células cancerosas de la mama

forman un tumor que se puede percibir como una masa o bulto.

Para describir esta enfermedad es necesario mencionar sus causas, las cuales se

desconocen exactamente. La presencia de ciertos factores de riesgo aumenta la probabilidad de

padecerla, pero no implica necesariamente que la persona vaya a desarrollarla.

En el marco de la teoría sociobiológica, la investigación se realizó con la recopilación de

datos hospitalarios. En los datos obtenidos, se pueden apreciar los diversos tratamientos

utilizados para combatir el cáncer de mama, los cuales fueron empleados en la metodología para

nuestro estudio. Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos fue el temor de no

contar con los datos correspondientes a nuestro grupo poblacional.

El presente trabajo tiene como objetivo general: Describir los factores de riesgo sobre el

cáncer de mama en mujeres de 20 a 30 años en el Perú. Y como objetivo específico, Investigar

conceptos generales del cáncer de mama y explicar sobre los tipos de factores de riesgo que se

7
llevan a cabo para combatir el cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años.

La dispersión del tema se ha tratado respectivamente en dos capítulos: CAPÍTULO I:

Abarca la definición, origen, indicios, síntomas, tipos y diagnóstico y prevención del cáncer de

mama.

CAPÍTULO II: Se describen los principales factores de riesgo del cáncer de mama, estableciendo

como grupo poblacional a las mujeres de 20 a 30 años de edad en el Perú.

8
CAPÍTULO I: EL CÁNCER DE MAMA

1.1. DEFINICIÓN

KARP citado por Iwasa 1 p. 628


, nos comenta que “El cáncer es una enfermedad

genética porque se puede rastrear hasta alteraciones dentro de genes específicos, pero

en la mayoría de los casos, no es una enfermedad hereditaria”, con esto, podemos

considerar cambiar la mentalidad errada de decir que el cáncer se hereda, puesto a que

hay múltiples factores de diferente naturaleza que pueden predisponer a la aparición

del cáncer.

El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado y

anormal de células en un tejido específico del cuerpo. Estas células cancerosas se

reproducen de manera excesiva y forman tumores que pueden invadir tejidos cercanos

y diseminarse a otras partes del organismo a través del torrente sanguíneo. Esto puede

afectar negativamente la función y la composición del cuerpo, y dar lugar a diversas

enfermedades. Si el cáncer no se trata adecuadamente, puede ser potencialmente

mortal.

El cáncer de seno (mama) se origina cuando las células mamarias comienzan a

crecer sin control. Las células cancerosas de la mama por lo general forman un tumor

neoplásico que normalmente se puede divisar en una ecografía o se puede palpar como

un bulto o una masa por medio de una autoexploración.

9
1.2. ORIGEN

El cáncer de mama es una enfermedad compleja y multifactorial que se origina

cuando las células de la mama comienzan a crecer anormalmente y sin control. Aunque

todavía no se conoce con precisión el origen exacto de esta patología, se sabe que

existen varios factores de riesgo que pueden contribuir a su desarrollo.

Una vez que las células de la mama se vuelven anormales y comienzan a crecer sin

control, pueden acumularse para formar un tumor. Las células cancerosas se forman a

partir de células normales que han sufrido mutaciones en su ADN.

Estas mutaciones pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo

la exposición a sustancias químicas, la radiación, ciertos virus y cambios genéticos

heredados.

Cuando estas mutaciones afectan a los genes que controlan el crecimiento y la

división celular, pueden dar lugar a células que se dividen sin control y se acumulan

para formar un tumor. A medida que el tumor crece, las células cancerosas pueden

diseminarse a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático y formar tumores en

otras partes del cuerpo en un proceso llamado metástasis. Aunque todavía no se conoce

con precisión el origen exacto del cáncer de mama, se sabe que existen varios factores

de riesgo que pueden contribuir a su desarrollo.

10
Estos incluyen la edad, el género, los antecedentes familiares, la exposición a

radiación y ciertos cambios genéticos. Es importante que las mujeres estén informadas

sobre estos factores de riesgo y tomen medidas para reducir su riesgo de desarrollar la

enfermedad.

1.3. INDICIOS

El cáncer de mama puede manifestarse de diferentes maneras y los signos

pueden variar de una persona a otra. Tal como informa la Sociedad Americana de

Cáncer "Los signos más comunes de cáncer de seno incluyen un bulto o masa en el

seno o la axila, cambios en el tamaño o la forma del seno, cambios en la piel como

enrojecimiento o formación de hoyuelos, cambios en los pezones y secreción del

pezón". 2, p. 53
Algunos de los signos y síntomas que pueden indicar la presencia de

cáncer de mama incluyen:

● Cambios en el tamaño o la forma de la mama.

● Cambios en la textura de la piel de la mama, como hoyuelos, arrugas o

engrosamiento.

● Enrojecimiento, descamación o sensación de calor en la piel de la mama.

● Cambios en el pezón, como una retracción (cuando se tira hacia adentro).

● Secreción del pezón que no sea leche materna y que pueda ser de color

11
marrón o sanguinolenta.

1.4. TIPOS DE CÁNCER DE MAMA

Hay muchos tipos distintos de cáncer de mama que se definen por la ubicación en

donde comienzan a desarrollarse, su crecimiento o extensión y determinadas características

que afectan su comportamiento.

El cáncer de mama invasivo: el carcinoma ductal invasivo comienza en los conductos

lácteos, que son las “tuberías” que transportan la leche desde los lobulillos al pezón. Es el

tipo de cáncer de mama más frecuente: alrededor de un 80% de todos los tipos de cáncer de

mama son carcinomas ductales invasivos.

- El carcinoma lobular invasivo comienza en las glándulas productoras de leche

de la mama, llamadas lobulillos. Es el segundo tipo de cáncer de mama más

frecuente: alrededor de un 10% de todos los tipos de cáncer de mama son

carcinomas lobulares invasivos.

- El cáncer de mama triple negativo es una forma de cáncer de mama invasivo

agresivo que da resultados negativos para receptores de estrógeno y para

receptores de progesterona, y no posee proteínas HER2 adicionales. Alrededor

del 12 % de todos los casos de cáncer de mama invasivo son triple negativo.

- El cáncer de mama inflamatorio es una forma de cáncer de mama invasivo poco

frecuente y agresivo. En los Estados Unidos, aproximadamente el 1 % de todos

los casos de cáncer de mama son de cáncer inflamatorio.

- El cáncer de mama metastásico es un tipo de cáncer de mama invasivo que se ha

extendido (ha hecho metástasis) más allá de la mama hasta llegar a otras partes

12
del cuerpo, como los huesos, el hígado, los pulmones o el cerebro. El cáncer de

mama puede volver en otra parte del cuerpo meses o incluso años después del

tratamiento original (llamado recurrencia metastásica), pero algunas personas

reciben un diagnóstico inicial de enfermedad metastásica (esto se denomina

cáncer de mama metastásico “de novo”).

- El cáncer de mama recurrente es el cáncer de mama invasivo que vuelve a

aparecer meses o años después del tratamiento, puede volver a aparecer en la

misma mama (recurrencia local), cerca de los ganglios linfáticos de la axila o la

clavícula (recurrencia regional) o en otra parte del cuerpo.

- El cáncer de mama en hombres es poco frecuente, pero sucede. Menos del 1 %

de todos los casos de cáncer de mama se diagnostican en hombres. La mayoría

de los casos de cáncer de mama en hombres son carcinomas ductales invasivos.

- La enfermedad de Paget en la mama es una forma poco frecuente de cáncer de

mama en la que se acumulan células cancerosas en el pezón o a su alrededor.

El cáncer de mama no invasivo (in situ) no se ha extendido más allá del tejido mamario

donde se originó. El cáncer de mama no invasivo también se denomina afección

precancerosa. Existen dos tipos principales de cáncer de mama no invasivo:

- El carcinoma ductal in situ se origina en los conductos lácteos. El carcinoma

ductal in situ no es potencialmente mortal, pero se considera un precursor del

cáncer de mama invasivo y aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad más

adelante. Alrededor de un 16 % de todos los diagnósticos de cáncer de mama

son de este tipo de cáncer.

- El carcinoma lobular in situ tiene su origen en los lobulillos mamarios. Aunque

13
lleva el nombre de carcinoma, en realidad se trata de una condición benigna de

la mama y no constituye un cáncer de mama propiamente dicho.

1.5. SINTOMATOLOGÍA

Según dijo el autor Santillán Bertran: “El cáncer de mama es una enfermedad

en la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama.” 3, p.23


Los

síntomas pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los síntomas comunes del

cáncer de mama incluyen:

- Bulto o masa en la mama: Un bulto o una masa que se puede sentir en la mama

es uno de los síntomas más comunes del cáncer de mama. Puede ser duro,

irregular en forma y generalmente no duele. Sin embargo, no todos los bultos

son cancerosos, y la mayoría de los bultos mamarios son benignos.

- Cambios en la forma o el tamaño de la mama: El cáncer de mama puede causar

cambios visibles en la forma o el tamaño de la mama afectada. Puede haber

hundimientos, abultamientos o deformidades en la piel de la mama.

- Cambios en la apariencia de la piel de la mama: La piel de la mama puede

presentar enrojecimiento, inflamación o hoyuelos similares a la cáscara de

naranja. También puede haber cambios en la textura de la piel, como

rugosidades o engrosamiento.

- Cambios en el pezón: El cáncer de mama puede provocar cambios en el pezón,

como retracción del mismo (cuando el pezón se hunde hacia adentro) o cambios

14
en la forma o el color del pezón.

- Secreción del pezón: La aparición de una secreción del pezón que no sea leche

materna, especialmente si es sanguinolenta, puede ser un síntoma de cáncer de

mama.

Tal como informa la sociedad española de oncología médica es importante

tener en cuenta que estos síntomas no siempre indican la presencia de cáncer de mama, ya

que pueden estar asociados con otras afecciones benignas. Sin embargo, si experimentas

alguno de estos síntomas, es recomendable que consultes a un médico para una evaluación

adecuada. Además, el autoexamen regular de las mamas y las mamografías periódicas son

importantes para la detección temprana del cáncer de mama.4, p.33

1.6. DIAGNÓSTICO

Se debe de tener en cuenta que: “Las técnicas que se emplean para establecer

un diagnóstico requieren alta calidad, como aparatos específicos y profesionales

expertos en patología mamaria”. Entre algunos de estos aparatos podemos encontrar:

- Autoexploración: No se ha demostrado eficaz para disminuir la mortalidad del

cáncer de mama.

- Mamografía: Como lo explica Espinosa 5, p.96


, la mamografía es un método de

diagnóstico en el que se proyecta una imagen para detectar el cáncer de mama. Se


15
utiliza en pacientes asintomáticos como método de screening y en sintomáticas,

básicamente se realizan dos proyecciones (craneocaudal y oblicua externa a 60

grados). Son signos de malignidad:

 Nódulo denso, espiculado, de contornos irregulares.

 Microcalcificaciones agrupadas finas e irregulares.

 Desestructuración del tejido mamario con pérdida de su arquitectura.

- Examen de mama: El médico examinará las dos mamas y los ganglios linfáticos

bajo la axila para detectar bultos u otras anormalidades.

- Ecografía mamaria: La ecografía usa ondas sonoras para producir imágenes de las

estructuras que están a un nivel profundo dentro del cuerpo. Puede usarse para

determinar si un nuevo bulto en la mama es una masa sólida o un quiste lleno de

líquido.

- Extracción de una muestra de células de la mama para su análisis (biopsia): Una

biopsia es la única manera definitiva de diagnosticar el cáncer de mama.

Las muestras de la biopsia se envían para analizarla a un laboratorio, donde los

expertos determinan si las células son cancerosas. Se analiza para determinar el tipo de

células involucradas en el cáncer de mama, la agresividad (el grado) del cáncer, y si las

células cancerosas tienen receptores hormonales u otros receptores.

Además, se considera que: “Las otras formas de examinar las mamas, tales como

la ecografía o la resonancia magnética, no se utilizan regularmente para detectar el

cáncer de mama en muchas mujeres que tienen riesgo medio. No obstante, estas pruebas

pueden ser útiles para las mujeres que tienen un riesgo muy alto de desarrollar cáncer de

16
mama”. 6 p.5 Estos diferentes diagnósticos permiten tener los adecuados tratamientos para

poder superar el cáncer.

CAPÍTULO II: FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA

2.1. EDAD:

Normalmente las mujeres jóvenes obtienen su diagnóstico a partir de la detección de

síntomas, ya sea la palpación de un bulto en el pecho, el cambio de tonalidad de la mama o

alguna secreción líquida por el pezón. En el caso de las mujeres de mediana edad, las

campañas de prevención están aumentando los diagnósticos precoces que permiten un

tratamiento temprano con un pronóstico muy favorable.

Cada edad plantea su problemática, y en los diferentes artículos que iremos

publicando en este blog profundizaremos en ello. Evidentemente, no es lo mismo vivir un

cáncer de mama con 30 años que con 60. Con 30, tal vez estás en una etapa expansiva,

planteándose crear una familia, eres madre con niños pequeños, o estás abriéndote camino

en un campo profesional exigente que absorbe gran parte de tu tiempo y te lleva a viajar.

Con 60, en cambio, puede ser que te encuentres en un momento más sereno, preparando la

jubilación, disfrutando con los pequeños regalos que te da la vida y atendiendo otro tipo de

necesidades.

En uno y otro caso, el impacto de la enfermedad y del tratamiento en tu vida no será

el mismo. Igualmente, los efectos secundarios tendrán un impacto diferente y requerirán un

enfoque concreto.

17
Según Teresa Ferreiro 2, Con 30 años, una de las mayores preocupaciones de

profesionales y pacientes es salvaguardar la fertilidad de la mujer para permitirle ser madre

si lo desea una vez superado el tratamiento.

Con 60 años la fertilidad ya no tiene tanto peso. En cambio, recuperar la vida activa

tras el cansancio y la falta de movilidad como consecuencia del tratamiento (largas horas

tumbadas en el sofá) puede ser un desafío para algunas mujeres, que requiera un abordaje

diferente al que se utilizará con 30 años.

2.2. GENÉTICA:

Aproximadamente entre el 5-10% de los casos son hereditarios. La mitad de

estos casos se atribuyen a la mutación de dos genes: BRCA1 y BRCA2. En estos casos es

recomendable hacer un estudio genético.

El BRCA1 (cáncer de seno 1) y el BRCA2 (cáncer de seno 2) son genes que

producen proteínas que reparan daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Cada

persona hereda dos copias de cada uno de estos genes: una de la madre y una del padre.” El

BRCA1 y el BRCA2 a veces se conocen como genes supresores de tumores porque cuando

tienen cambios específicos, llamados variantes (o mutaciones) dañinas (o patógenas), es

posible que aparezca el cáncer” 7. p1

18
Las personas que heredan variantes dañinas en uno de estos genes tienen un

aumento en el riesgo de varios tipos de cáncer, sobre todo del cáncer de seno (mama) y el

cáncer de ovario. Las personas que heredan una variante dañina en BRCA1 y en BRCA2

también tienden a presentar cáncer a una edad más joven que las que no la tienen.

Es posible heredar una variante dañina en BRCA1 o en BRCA2 de la madre o

del padre. Los hijos de una persona portadora de cualquiera de las mutaciones en uno de

estos genes tienen una probabilidad del 50 % de heredar la mutación. Las mutaciones

hereditarias (llamadas variantes o mutaciones de la línea germinal) están presentes en todas

las células del cuerpo desde el nacimiento.

Aunque alguien herede una variante dañina en BRCA1 o en BRCA2 de uno

de sus padres, también hereda una copia normal de ese gen del otro padre. Esto ocurre

porque, en la mayoría de los casos, los embriones con una variante dañina de ambos padres

no se desarrollan. Sin embargo, a lo largo de la vida de esa persona, es posible que la copia

normal se pierda o cambie en algunas células del cuerpo. Este cambio se llama mutación

somática. A veces cuando las células no tienen ninguna proteína BRCA1 o BRCA2 que

funciona, se multiplican sin control y se convierten en cáncer.

2.2.1. ANTECEDENTES FAMILIARES

Las mujeres con antecedentes familiares de primer grado - madre, hermana,

hija – que hayan tenido un cáncer de mama tienen un riesgo algo mayor de

19
padecerlo. Este riesgo puede ser más alto si hay más de una familiar de primer

grado afectada, especialmente si el cáncer de la familiar se ha producido antes de la

menopausia. Algunos de estos casos pueden estar relacionados con alteraciones

genéticas.

El riesgo de contraer cáncer puede ser aún más alto si hay más de un

familiar de primer grado que padezca o haya padecido cáncer de mama,

especialmente si, además, se ha producido antes de la menopausia. Pero no todos los

casos en los que hay antecedentes familiares están relacionados con alteraciones

genéticas. Se estima que sólo entre un 5 y un 10% de los cánceres de mama pueden

estar relacionados con factores de tipo genético (riesgo hereditario).

Debido a la existencia de antecedentes familiares de cáncer de mama, los

médicos aconsejan a las mujeres que estén alerta ante la aparición de cualquier

síntoma que pueda ser sospechoso. Se aconseja que realicen las revisiones de

manera periódica y que participen en los programas de detección precoz a las

mujeres que se encuentren dentro de la franja de edad prevista (50 a 69 años).

2.2.2. RAZA/ ORIGEN ÉTNICO

Las mujeres blancas tienen más probabilidades de desarrollar cáncer

de mama que las mujeres negras, pero, entre las mujeres de una edad menor a

45 años, la enfermedad es más frecuente en las mujeres de raza negra que en las

20
mujeres jóvenes de raza blanca.

Las mujeres negras también tienen más probabilidades de morir a

causa de esta enfermedad. Los motivos de las diferencias de supervivencia

incluyen diferencias en la biología, otro tipo de enfermedades y factores

socioeconómicos que afectan el acceso a la atención médica.

Las mujeres judías asquenazi o de Europa del este también tienen un

mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama debido a que son más propensas a

haber heredado una mutación del gen BRCA1.

Tanto las mujeres de raza negra como las hispánicas son más

propensas a recibir un diagnóstico de tumores más grandes y de cáncer en una

fase más avanzada que las mujeres de raza blanca.

2.3. HISTORIAL REPRODUCTIVO

La duración total de la actividad hormonal del ovario es el condicionante del

riesgo de padecer cáncer de mama y por ello la fisiología hormonal endógena juega

un papel crucial. El intervalo de tiempo transcurrido entre la telarquia y el primer

embarazo a término se muestra un período crítico para determinar el riesgo de

cáncer de mama. Con el inicio de la pubertad las hormonas segregadas por el ovario

inducen la proliferación del epitelio ductal de la mama, es decir, que los estrógenos

21
y progesterona estimulan la actividad mitótica de las células de los conductos

terminales de la mama.

2.3.1. ANTECEDENTES DE EMBARAZO

Tal como lo mencionan los especialistas en cáncer de mama de

Madrid, los grandes cambios en la forma de vida de las mujeres desde la

mitad del siglo XX han propiciado que la edad del primer embarazo se

retrase de forma considerable y se reduzca el número de gestaciones por

mujer. 8, p.21

En este sentido, sabemos que el embarazo precoz es el único factor

conocido que disminuye las posibilidades de desarrollar cáncer de mama a lo

largo de toda la vida: las mujeres que tienen su primer embarazo a término

antes de los 20 años tienen una incidencia hasta el 50% menor que aquellas

que no han tenido hijos. Esto sucede porque el embarazo precoz protege el

tejido mamario de daños que puedan favorecer el desarrollo del cáncer,

mientras que una gestación tardía puede actuar como un inductor de la

proliferación de células que ya han sido dañadas.

Además, las mujeres que se quedan embarazadas más tarde se

aproximan más a la edad en la que es más frecuente tener cáncer de mama,

por lo que la tendencia actual es al aumento de los casos de cáncer de mama

22
gestacional, es decir, aquél que se diagnostica durante el embarazo o en el

primer año tras el parto (en la mayoría de las ocasiones, durante el puerperio,

período en el que se produce la completa recuperación del aparato

reproductor después del parto y que suele durar entre cinco y seis semanas).

El cáncer de mama asociado al embarazo es poco frecuente, pero la mujer

gestante debe conocer la posibilidad de padecerlo.

Como indica la sociedad Americana del Cáncer, la incidencia global

del cáncer de mama gestacional oscila entre el 0.2 y el 3.8%, pero asciende

al 7-14% si consideramos solamente a las mujeres menores de 45 años. En

los últimos años se ha observado un incremento de esta incidencia (75.0/

100.000 embarazos en 2002 vs. 138.5/100.000 en 2012). Las pacientes con

cáncer de mama gestacional se caracterizan por tener una edad al diagnóstico

mayor de 30 años. 9. p.45

2.3.2. ANTECEDENTES DE LACTANCIA

Como lo menciona Organización Mundial de la Salud, la lactancia

puede disminuir el riesgo de cáncer de mama, en especial si una mujer

amamanta durante más de 1 año. Hay menos beneficios para las mujeres que

amamantan durante menos de un año, que es lo más habitual en países como

Estados Unidos. 10, p.2


. Existen varias razones por las cuales la lactancia

23
protege la salud de las mamas:

- Producir leche constantemente limita la capacidad de las células

mamarias de actuar de manera anormal.

- La mayoría de las mujeres tienen menos ciclos menstruales cuando

amamantan (sumados a los 9 meses sin menstruación durante el

embarazo), lo cual se traduce en niveles más bajos de estrógeno.

- Muchas mujeres tienden a comer alimentos más nutritivos y a adoptar un

estilo de vida más saludable (por ejemplo, limitar el consumo de alcohol

y tabaco) mientras amamantan.

- Más allá de proteger la salud de las mamas, la lactancia brinda beneficios

importantes al bebé y ayuda al proceso de vinculación afectiva.

2.3.3. ANTECEDENTES MENSTRUALES

La edad en la que ocurre la primera menstruación, conocida como

menarca, puede tener implicaciones en el riesgo de desarrollar cáncer de

mama. Se ha observado que las mujeres que experimentan la menarca antes

de los 12 años tienen un aumento del 10 al 20% en comparación con

aquellas cuya menarca ocurre a los 14 años, en parte debido a que la

24
menarca temprana implica una activación más temprana de los ciclos

ovulatorios, una mayor exposición a hormonas y niveles más altos de

estrógeno a lo largo de la vida. Además, se ha observado que la menarca

temprana se relaciona con niveles más bajos de una hormona llamada

SHBG, que transporta las hormonas sexuales, lo que implica una mayor

disponibilidad de hormonas en el tejido mamario.

Tal como informa El Grupo Colaborativo sobre Factores

Hormonales en el Cáncer de Mama "La menarquia y la menopausia marcan

el inicio y el cese, respectivamente, de la actividad ovárica asociada con la

reproducción y afectan el riesgo de cáncer de mama". 11, p. 51

Se considera que la pubertad es un momento crítico en el aumento

del riesgo de cáncer de mama. Durante la pubertad, las niñas experimentan

cambios hormonales que conducen al desarrollo de características físicas y

sexuales necesarias para la reproducción. El desarrollo de las mamas es el

primer signo de que una niña ha ingresado a la pubertad, seguido de su

primer período menstrual. Durante la pubertad, se produce un aumento en la

división celular y la diferenciación del tejido mamario, principalmente

debido a la acción de hormonas como el estradiol, la progesterona y factores

de crecimiento como el IGF-I.

Aunque se ha considerado que la menarca temprana es un factor de

25
riesgo relativamente débil, se ha informado de un riesgo ligeramente mayor,

con un riesgo relativo de 1.1 a 2, en mujeres que tuvieron su menarca antes

de los 12 años en comparación con aquellas cuya menarca ocurrió a los 15

años o más tarde. Sin embargo, esta diferencia podría explicarse por la

pequeña variación en la edad de la menarca en las sociedades occidentales y

la posibilidad de un error en la clasificación del riesgo.

La edad temprana de la menarca puede contribuir a las diferencias

en el riesgo de cáncer de mama entre diferentes poblaciones, como en países

desarrollados y en desarrollo. Por lo general, las mujeres en países

desarrollados experimentan la menarca a una edad más temprana que las

mujeres en países en desarrollo. Por ejemplo, la edad promedio de la

menarca en China es de 15 años, en comparación con los 12.5 años en niñas

blancas estadounidenses, pero la tasa de incidencia de cáncer de mama es

menor en China que en Estados Unidos. Estudios en Estados Unidos y

Nigeria han encontrado un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres con

menarca muy temprana en comparación con aquellas que tienen su menarca

a los 15 años o más tarde. Además, se ha observado que las mujeres con

menarca a los 11 años o antes tienen más riesgo de desarrollar tumores de

riesgo moderado y alto, así como mayor riesgo de metástasis a los ganglios

linfáticos.

En los estudios de casos y controles realizados en México, no se

26
encontró una relación estadísticamente significativa entre la edad de la

menarca y el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, en un estudio se

observó que las mujeres que tuvieron la menarca a los 13 años tenían 1.25

veces más posibilidades de desarrollar cáncer de mama en comparación con

aquellas cuya menarca ocurrió a los 11 años o menos. En Colombia, no se

encontró una diferencia significativa en la edad de la menarca entre mujeres

con cáncer de mama y mujeres sin la enfermedad. En estudios realizados en

Brasil, no se encontraron vínculos entre la edad de la menarca y el riesgo de

cáncer de mama.

En cuanto a la edad de la menopausia, se ha observado que una

menopausia tardía se relaciona con un mayor riesgo de cáncer de mama.

Esto se debe a que una menopausia tardía implica un mayor número de

ciclos ovulatorios y, por lo tanto, más años de exposición a los estrógenos

producidos por los ovarios. Se ha encontrado que cada año de retraso en la

menopausia aumenta el riesgo de cáncer de mama en un 3%. La menopausia

quirúrgica, que es la que se produce mediante cirugía (como la extirpación

de los ovarios o el útero), proporciona una mayor protección contra el cáncer

de mama en comparación con la menopausia natural a la misma edad. Las

mujeres que experimentan una menopausia quirúrgica antes de los 35 años

tienen solo el 40% del riesgo en comparación con aquellas que tienen una

menopausia natural.

27
En México, se observó que un mayor porcentaje de mujeres con

cáncer de mama experimentaron la menopausia después de los 52 años en

comparación con las mujeres sin la enfermedad. Sin embargo, esta diferencia

no fue estadísticamente significativa. En Colombia, se encontró un mayor

riesgo de cáncer de mama en mujeres que experimentaron la menopausia

natural a los 47 años o más.

2.3.4. MAMAS DENSAS

La densidad mamaria alta es considerada un factor de riesgo

independiente de desarrollar cáncer de mama, siendo este de 2 a 6 veces

más, y persiste durante 8-10 años. Las razones del incremento del riesgo se

relacionan con el mayor número de células epiteliales y tejido conectivo, así

como la presencia de colágeno, extensa fibrosis y la expresión de

proteoglicanos estromales en el cáncer de mama.

Tal como informa Neira Paulina V. "La densidad mamaria, medida a

través de la mamografía, es un importante factor de riesgo para cáncer

mamario, independientemente del ocultamiento de lesiones producido por el

aumento de la densidad mamaria en la mamografía" 12, p.122

Otra explicación es el desarrollo de lesiones premalignas, el

aumento del nivel de estrógenos y de factores de crecimiento en la mama por

28
hiperactividad de la aromatasa. Boyd y col. señalan una influencia de

factores de crecimiento como el IGF-I. Los elementos que pueden

influenciar en la densidad mamaria son el índice de masa corporal, edad,

nuliparidad, historia familiar, edad del primer nacimiento y uso de

hormonas.

2.4. ESTILO DE VIDA

Los factores de riesgo son elementos que aumentan las posibilidades de

desarrollar una enfermedad, como el cáncer de mama. Sin embargo, es importante

destacar que la presencia de uno o varios factores de riesgo no garantiza

necesariamente que se desarrolle la enfermedad.

Algunos factores de riesgo del cáncer de mama están asociados con

comportamientos y decisiones personales, como la alimentación y el ejercicio.

Además, ciertas elecciones relacionadas con el estilo de vida, como la decisión de

tener hijos y el uso de medicamentos que contienen hormonas, también pueden

influir en el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

2.4.1. ACTIVIDAD FÍSICA

Según el ACS 13, p. 1


: “Cada vez hay más evidencia que sugiere una

relación entre la actividad física y la reducción del riesgo de cáncer de

29
mama, especialmente en mujeres posmenopáusicas”. Sin embargo, la

pregunta clave es determinar la cantidad de actividad necesaria. Varios

estudios han descubierto que incluso unas pocas horas de actividad física a la

semana podrían ser beneficiosas, aunque parece que, a mayor actividad,

mayores son los beneficios.

Aunque no se comprende completamente cómo la actividad física

puede reducir el riesgo de cáncer de mama, se cree que puede estar

relacionado con sus efectos sobre el peso corporal, la inflamación, las

hormonas y el equilibrio energético. Estos factores podrían influir en el

desarrollo y progresión de las células cancerosas en el tejido mamario.

En resumen, la evidencia respalda cada vez más la idea de que la

actividad física regular puede desempeñar un papel importante en la

reducción del riesgo de cáncer de mama. Se recomienda consultar con un

profesional de la salud para obtener pautas específicas sobre la cantidad y

tipo de actividad física que se adecue a cada individuo.

2.4.2. EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS

La exposición a ciertas sustancias químicas y ambientales puede

aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Como bien señala Green

Julia "Numerosos contaminantes ambientales causan tumores en las

30
glándulas mamarias de los animales; son hormonalmente activos, imitando

específicamente al estrógeno." 14, p. 109. Algunas de estas sustancias incluyen:

 Estrógeno exógeno: El uso de terapia de reemplazo hormonal con

estrógeno y progesterona después de la menopausia se ha asociado

con un mayor riesgo de cáncer de mama. Estos medicamentos se

usan para aliviar los síntomas de la menopausia, pero es importante

discutir los riesgos y beneficios con un médico.

 Radiación ionizante: La exposición a la radiación ionizante, como la

radioterapia previa en el área del pecho, aumenta el riesgo de

desarrollar cáncer de mama. Sin embargo, los beneficios de la

radioterapia en el tratamiento del cáncer generalmente superan los

riesgos de desarrollar cáncer de mama posteriormente.

 Contaminantes ambientales: Algunos estudios han sugerido que la

exposición a ciertos productos químicos y contaminantes

ambientales puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. Estos

incluyen los bifenilos policlorados (PCB), los pesticidas

organoclorados y los ftalatos. Sin embargo, la relación exacta entre

estos contaminantes y el cáncer de mama aún no está completamente

comprendida.

 Obesidad: La obesidad está asociada con un mayor riesgo de cáncer

31
de mama en mujeres posmenopáusicas. La obesidad puede aumentar

los niveles de estrógeno en el cuerpo, lo que puede promover el

crecimiento de células cancerosas.

 Consumo de alcohol: El consumo regular y excesivo de alcohol se ha

relacionado con un mayor riesgo de cáncer de mama. Se recomienda

limitar la ingesta de alcohol para reducir el riesgo.

2.4.3. ALIMENTACIÓN

La alimentación es un claro factor de riesgo no solo del cáncer de mama, si no

de múltiples enfermedades, como, por ejemplo; la diabetes, la obesidad, etc.

Para sobrellevar y prevenir el cáncer de mama, es necesario una dieta

saludable, una alimentación balanceada; ya que, al no tener una alimentación

saludable, el cáncer de mama puede ser más grave. Para tener una dieta balanceada se

debe tomar en cuenta; el control de las calorías consumidas, límite de azúcares,

limitar y controlar el consumo de grasas trans, evitar el consumo del alcohol,

consumir alimentos ricos en vitaminas proteínas y minerales (controlado). Existen

alimentos catalogados como “cancerígenos” según la OMS (2015) las carnes rojas y

procesadas, los embutidos, son alimentos que se deben evitar ya que pueden ser

contribuidores para que se desarrolle la enfermedad del cáncer; también existen

alimentos que están estudiados y catalogados como alimentos para prevenir y

32
protegernos de cáncer de mama, por ejemplo: “Col, lechuga y brócol, tienen virtudes

protectoras y son potentes armas para prevenir el cáncer”. 15, p. 280

Si bien es cierto no existe una dieta en concreto para tratar el cáncer de

mama; ya que, cada persona, necesita una alimentación diferente, depende a su peso,

talla y diferentes factores en la vida de la persona, ejemplo: una persona con

sobrepeso debe llevar una dieta con un déficit calórico; pero, siempre se busca llegar

a un equilibrio en la dieta de las personas.

CONCLUSIONES

En correspondencia con el enfoque teórico de factores de riesgo sobre el cáncer

de mama en mujeres, se concluye que:

a. El cáncer es una enfermedad que puede ser condicionada por la herencia

genética, aun así, esta no es determinante. Esta es caracterizada por el crecimiento

descontrolado y anormal de células en un tejido específico del cuerpo. Un tipo de cáncer más

frecuente en el ser humano es el cáncer de mama, esta es una enfermedad que puede afectar

a cualquier persona, pero que se presenta con mayor frecuencia en mujeres. Es importante

estar atentos a los síntomas y realizar exámenes de detección para poder detectar la

enfermedad a tiempo y recibir el tratamiento adecuado. Existen diferentes tipos de cáncer de

mama que se identifican, por su comportamiento, ubicación y crecimiento. Para su

diagnóstico se necesitan herramientas-técnicas como la biopsia, la ecografía mamaria, la

autoexploración y la mamografía.

b. En consecuencia, de nuestro análisis estadístico ofrecido por el estudio de

José Rojas Camayo en el hospital nacional arzobispo Loayza, en Lima, realizado en el

periodo de enero a marzo 2008; concluimos que, entre los factores de riesgo más relevantes,

33
respecto a la lactancia materna no se encontró una diferencia significativa en el aumento del

riesgo entre las mujeres que no amamantaron en comparación con aquellas que

amamantaron al menos en alguna ocasión. Además, el consumo del alcohol y el peso

influyen enormemente en la determinación del cáncer de mama, esto puede ser explicado

pues estos pacientes suelen acudir constantemente a controles mamográficos para un

reemplazo hormonal, aun así, es de importancia tomar en cuenta ese factor debido al

desbalance hormonal que puede el consumo de estas sustancias y cambios del IMC. Así

mismo, la menarquia antes de los 11 años no estuvo asociada con un mayor riesgo.

Finalmente podemos concluir, que el cáncer de mama es una enfermedad compleja y

multifactorial que se origina cuando las células de la mama comienzan a crecer de manera

anormal y sin control, la característica principal de este tipo de cáncer es que las células

cancerosas de la mama forman un tumor que se puede percibir como una masa o bulto. Para

describir esta enfermedad es necesario mencionar sus causas, las cuales se desconocen

exactamente, pero hay factores que aumenta la probabilidad de padecerla, uno de los

factores de riesgo que más influye es el género ya que es más común en mujeres que en

hombres, debido a que las mujeres presentan el tejido mamario más denso y complejo a

diferencia de los hombres. Cabe recalcar que los antecedentes familiares también es un

factor que influye, esto se debe a los cambios genéticos heredados ya que estos pueden

aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad; la exposición a la radiación, las

mujeres que han recibido radioterapia en el pecho antes de los 30 años tienen mayor riesgo

de desarrollar cáncer de mama. Asimismo, el estilo de vida puede influir en el riesgo de

desarrollar cáncer de mama.

34
c.

35
ANEXOS

ANEXO 1

Rojas Camayo José. Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso-control en

pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú. An. Fac.

med. v.69 n.1 Lima ene./mar 2008.

36
ANEXO 2

Rojas Camayo José. Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso-control en

pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú. An. Fac.

med. v.69 n.1 Lima ene./mar 2008.

37
ANEXO 3

Rojas Camayo José. Lactancia materna y cáncer de mama: un estudio caso-control en


pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú. An. Fac.
med. v.69 n.1 Lima ene./mar 2008.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. G K. Biología celular y molecular. Octava ed. Iwasa J MW, editor. Ciudad de

México: Mc Graw Hill; 2018.

2. Taylor D, Lazberger J, Ives A, Wylie E, Saunders C. Reducing delay in the

diagnosis of pregnancy-associated breast cancer: How imaging can help us. J

Med Imaging Radiat Oncol. 2011;55(1):33-42.

3. Santillán Bertrán, 2021,

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/symptoms.htm

4. Sociedad Española de oncología Médica, 2020, volumen 1,

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-cancer/symptoms-

causes/syc-20352470

5. Espinosa Ramírez, M. Revista Médica Sinergia Vol.2 Num:1 enero 2018 pp:8 -

12)

6. Organización ASCO. Cáncer de mama: Factores de riesgo y prevención. Revista

Cancer.Net. [Internet]. 2020. [citado 20 de noviembre de 2022]; 1(4): 20

7. Cáncer de mama en mujeres muy jóvenes, nuestra experiencia. DOI:

10.1016/j.gine.2014.12.001

8. Ginsburg O, Yip CH, Brooks A, Cabanes A, Caleffi M, Dunstan Yataco JA, et

al. Breast cancer early detection: A phased approach to implementation. Cancer.

2020; 126 Suppl 10: 2379-93. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32348566

9. Especialistas del cáncer de mama de Madrid,

https://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores-riesgo/antecedentes-embarazo

39
10. Camayo J, volumen 1, 2021, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1025-55832008000100005

11. Organización ASCO. Cáncer de mama: Factores de riesgo y prevención.

Revista Cancer.Net. [Internet]. 2020. [citado 20 de noviembre de 2022]; 1(4):

20. Disponible 32 en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c

%C3%A1ncer-de-mama/factoresde-riesgo-y-prevenci%C3%B3n

12. Neira, Paula V. Densidad mamaria y riesgo de cáncer mamario.ELSEVIER,

España. 2013.vol 24, p.122-130. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-

medica-clinica-las-condes-202-articulo-densidad-mamaria-riesgo-cancer-

mamario-S0716864013701378

13. American Cancer Society. Cancer.org. [Online]; 2022. Acceso 10 de Junio de

2023.

14. Brody JG, Rudel RA, Michels KB, et al. Environmental pollutants and breast

cancer: epidemiologic studies. Cancer. 2007;109(12 Suppl):2667-2711.

15. Oliva, C., Cantero A. Dieta, obesidad y sedentarismo como factores de riesgo

del cáncer de mama. Revista Cubana de Cirugía 2015;54(3)274-284

40

También podría gustarte