Está en la página 1de 602

u^

ORÍGENES
DE LA LENGUA
ESPAÑOLA.
TOMO I.
ORÍGENES
DE LA LENGUA ESPAÑOLA,
COMPUESTOS

POR VARIOS AUTORES,


RECOGIDOS

POR DON GREGORIO

MAYÁNS I SISCAR,
BibliothcCcirio del Rci
Nucftro Señor.
TOMO I.

CON LICENCIA:
En Madrid, por JUAN DE ZuñiGA„
Año 1737.
m

AL
SEÑOR DON BLAS A N T O N I O
NASSARRE I FERRIZ,
^OTOR EN AMBOS D E R E C H O S ,
P E R I T I S S I M O EN ELLOS,
I DIEZ I NUEVE AñOS
p
ROFESSOR INSIGNE DEL CANÓNICO
EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA:
ACADÉMICO DE LA REAL ACADEMIA
DE LA LENGUA ESPAñOLA,
I L U S T R A D O R D E L LENGUAGE
MODERNO, I ANTIGUO:
BIBLIOTHECARIO MAYOR
DEL REÍ NUESTRO SEñOR
D O N . F E L I P E V.
1
RECOGEDOR INTELICENTISSIM0
D
E PRECIOSOS, I SINGULARES LIBROS,
IMPRESSOS , I MANUSCRITOS:
D
EL CONSEJO DE SU MAGESTAD
EN LA R E A L J U N T A
DEL PATRONATO DE LA CORONA,
5+ •
I DEFENSOR ACÉRRIMO
D E SUS ANTIGUOS DERECHOS:
PRELADO C O N S I S T O R I A L
DEL REAL MONASTERIO
D E SAN M A R T I N DE ACOBA,
D I G N I D A D DE LA S A N T A
IGLESIA DE LUGO,
DILIGENTE PROPAGADOR
DE LA DISCIPLINA ECLESIÁSTICA:
DON GREGORIO
MAYANS I SISCAR,
OFRECE E S T O S TRATADOS
DE LOS ORÍGENES
DE LA LENGUA ESPAñOLA:
U N O DE E L L O S P R O P I O ,
PARA L O G R A R LA C E N S U R A
DE T A N GRAN MAESTRO:
I LOS D E M AS ÁGENOS,
P A R A VERLOS,
DIGNAMENTE ESTIMADOS.
CENSURA DE DON MANUEL
Francifco Rodríguez de Caflro> Dean, I
Canónigo de la Santa, Apoftolica* i Me-
tropolitana IgUJia de Santiago, Colegial
que fue en el Mayor de San Clemente de
Bolonia, Dotor en Cañones, i Catbedra.
tico de Leyes en aquella Univerfidad, i
Confultor del Santo Oficio de Inquifi.
don de la mifma Ciudad: por Comifsion
del Señor Licenciado Don Antonio Váz-
quez Goyanes, Presbítero , Abogado di
los Reales Confejos, i Teniente de Vica-
rio de la Villa de Madrid, i fu Partido,
&c.

L OS Orígenes de la Lengua Efpañola fon tan


varios 3 que pedían la trabajofa diligencia
de rnuchos obfervadorcs, i la aplicación de uno»
<jue lo rccogieffe todo. Afsi lo vemos prattica-
<*° por efpacio de docientos años , en cuyo
tiempo algunos hombres eruditos, i amantes
de nueftra Lengua > han ido averiguando fos
Orígenes , reduciéndolos a ciertas Claffes, para
que aplicados los Vocablos a cada Lengua Ma-
*nz% fe bufquen en ellas > i fe hallen con mayor
facilidad las caufas de las primeras Impoficio-
acs. Verdad es, que eftas Obras, que por el mu-
cho
cho trabajo que füpoTien > fon muí grandes; por
la pequenez de fu volumen , o deíaparecieron,o
huvieron de arrimarfe a otras mas corpulentas*
i algunas de ellas 5 por dcfgracia de fus Autores,
nunca llegaron a ver la publica luz: pero Don
Gregorio Mayáns i Sifcár , Bibliothecario del
Rci nueftro Señor , con aquel genio luyo nada
avaro de lo que fabe, i liberal en comunicarlos
defvclos ágenos ( de que tiene dados tan ilulhes
cgemplos) ha recogido diferentes Obnllas de
varios Autores, pertenecientes todas al Lengua-
ge Efpañol; i ordenándolas fegun pedían los
afluntos, las ha unido,para que juntas puedan
confervarfe mejor. A cite Cuerpo Literario fal-
tava una como Alma, i también la dio Don Gre-
gorio i pues ha eferíto, i defea publicar una Ins-
trucción fobre los Orígenes de la Lengua Eff>aúo-
lay h qual íirva de Idea para los que quieran tra-
tar femejante aifunpo. Qualquicra que aya leído
los cruditifsimos Libros del Origen de la Len-
gua Caftcllana, que eferivió el Dotor , i Canó-
nigo, Bernardo Aldrete con ayuda de fu Herma-
no el Dotor Jofef ( entrambos hombres dodif-
fnwQS ) pen/ara que es inútil emprender el mil-
ino aflunto. Pero fi lee lo que ha eferito Don
Gregorio Mayáns s hallará tanta novedad , que
le caufará admiración. Trata de los Orígenes
de nueílra Lengua defde el primer Origen de
todas las demás , fin contarnos fábulas. Dis-
tingue las Matrices de ella , empezando def-
de
*e las que fabemos que huvo, fin decir pala-
ora de las que por falta de memorias no fe
puede hablar, Efcrive de cada una de las Matri-
ces con fuma erudición, profundifsimo juicio,
1
gran claridad. Es el primero que ha formado
una Arte Etimológica > pues no lolo ha trabaja-
do, i ordenado unos Cañones Etimologicos,qae
todavía no teniamos , i ertos mucho mas abun-
dantes (que Yo fepa) en Combinaciones de Le-
tras, i egemplos de aquellas, que los que tie-
nen hada hoi otras Naciones: fino que con mu-
cha lección, i meditacion,ha recogido los Prin-
cipios, i Reglas necetTarias para facar Etimolo-
gías ; i uniendo aquellos, i citas con un metho-
do natural; ha venido a formar una nueva Arte:
por medio de la qual fe logran muchas luces , i
fe abre un camino no trillado para la mas fácil
averiguación de tantas dificultades: de fuerte que
tendrán harto que hacer los prefentes, i venide-
ros , fi quieren llenar la alta Idea , que fe les ha
propueílo. Finalmente para animar a los induf-
tri
olos, manifielta las Perfecciones que tiene
nu
cftra Lengua , i las que puede recibir > i con-
u c
y exhortando a pra&icarlas con una mui
^oqüente Oración, que, aunque fe ha publicado
Gerentes veces, fiempre ha fido leída con nue-
^° gufto. Pero lo que Yo mas me admiro, i ala-
bo, es aquel cara&er de la Religión que defeu-
^ ° en todas las Obras de Don Gregorio Ma-
yans: de fuerte <juc uo ai affunco que lea Eílran-
gero a fu piedad Chriftiana. Por cuya caufa, i
por fer tan útil, como he dicho, efta Obra com-
puerta de muchos Libros, juzgo que TJ.S. devc
dar con güilo la licencia para que fe imprima,
i fe logre el fruto, que de tan provechofos tra-
bajos ü deve efperar. Afsi lo juzgo en Madrid 2
it.dcMarzode 175*.

D* Manuel Francifeo Rodrigue*


de Caflr*.

LlCENr
LICENCIA DEL ORDINARIO.

N OS el Licenciado Don Antonio Vázquez


Goyancs, Thenicnte Vicario de efta Vi-
lla de Madrid , y fu Partido. Por la prefentc , y
lo que a N o s toca , damos licencia para que fe
pueda imprimir , e imprima el Libro intitulado:
Ongines de la Lengua Efpdñola> de varios Autores,
^cogidos por Don Gregorio Mayans i Sifcár>
Bibliothecario de fu Mageilad. Atento, que de
nueftra orden ha fido viilo , i reconocido ,i no
contiene cofa que fe oponga a nueftra Santa Fe
Catholica , i buenas coftumbres. Dada en Ma-
drid a veinte de Decicmbre, año de milfetecicn-
l0
* i treinta i feis.

Lie. Goyancs*

Por fu mandado^

Juan SaQbriJlan*

APROi
APROBACIÓN

DE DON JUAN YRIARTE,


BlBLIOTHECARIO DE SU MAGESTAD.

M. P. S.
H Avicndo de orden de V.A. examinado con
la debida reflexión Los Orígenes de ¡a Len-
gua L'fpañeU , compuejios por varios Autores , reco-
gidos por Don Gregorio Mayam f Si/car , Biíiiotbe-
cario del Rey nueftro Señor, Wc no he encontrado
en toda Ja Obra punto alguno que fe oponga á
las leyes de ellos Reynos , y regalías de fu Ma-
geftad, ni que por coníiguiente impida la licen-
cia para fu impreiYion*
Defpues de cumplir de ella fuerte con el fu-
perior mandato de V. A. fe me ofrece implicar-
le me permita obedecer otro no menos riguro-
ío y y abfoluto : quiero decir el del Vfo , mudo
legislador , que á las mas graves y exprefias
Leyes fucle intimar filencio : y efpecialmentc
conllituycndofe Juez de Aprobaciones, obliga á
exceder los términos preferitos por V. A.
Movido pues de fu autoridad 3 si bien com~
bidado por otra parte de las plaulibles circuns-
tancias del prefente eferito , pallare a formar un*
difeño de las partes que concurren a fu mayor
recomendación*
• u
dili¿ÍÍ Tf* >' P r , n c i P a l d e l « que juntó la
¡asi „ d í f " ^ C o l c ¿ t o r • « « ¿ > W *
quan^?"-'*! -CU.rfo 1 " umamc '"« ^preciable, por
na
»o„„ h™ ir < u d o "° q i , c p o r 1 u a n t a s
»**»* a fu cauda d ° ' " " ^ a r r ° y ° S h a lo S rad<>
las rÍ n i 1 ? C e r i a dc '° rt °g«phía fon curiofifsimas
foIicÍM„ ? í e?ar í )S q u e n o s «*"«>«»« fu Autor,
cuando hxar los limites de la Et,m9log¡a, ¿
*«Üoi\I k T C " a r l a s ""«minablcs contiendas
•o t c í o K ? ? d " ° o s caudill°*> q"e tienen tan-
H eSpku b t t iVldlenguas. ,lda C" b a n d 0 S ' y t , r a '" a a d a 1*
nueflaíCT P ° n d e r a r c o n modeftia las riquezas de
d
^l G r , c ¿L°afu' 'n y C " ~T or /cUS
a
p r i m o r e s c o Jo
Eíiaera
" «
delcnS, ?»/ / "°' fe va en

en feñTí ,C l a s < « U c a d m i t c n »«rieda«l 5 y ya


« o r S i " 0 5 " , c x P r e f s i o n « «as políticas/y
« 2 ^ cuvÓ n " d a n d o t c a d a ?>«* f«s conje-
acicrto han a c r e d , t a d d
p°?y SESS ° «¿«
G
ya, v a, ? '*i»*ric*, todo lo rcfuelve, apo-
W fin ""• ,-° n D f ru n?d af ma e nCt°P
o
ia d e
^franes:
™ juicio fon 1 » P"« ellos, en
CficaC y con
viniente, 'para
para *£*"*
el m c e ^ ,"a?f•sl ^ &" n o £ o r i a-
an-
antigüedad, como porque, perpetuandofe con la
tradición del Pueblo, que en materia de len-
guas no fuele fer tan inconitante como en las
demás, confervan la primitiva pureza de los
Idiomas: lo que cfpecialmente fe reconoce en
el Caitellano.
Pero al palío que desfruta la dodirina de ef-
tos fabios Ancianos, labe agradecido fcrvirles
de interprete en figlo eftraño , declarando el
fentido , y fuerza de fus oblcuros términos, re-
cónditas frafes , y mifteriofas alufiones: de fuer-
te que fin querer , nos ha dexado una efpccie de
Glosario de los Adagios menos inteligibles.
A lo ultimo propone varias excelentes re-
glas , y feleóios cxcmplos de la buena Traduc-
ción. Y nos comunica juntamente una curioiil-
íima noticia de \as Obiab abi en veifo , como
en profa Caftellana , mas bien eferitas halla fu
tiempo ; luciendo á competencia fu delicado
güilo y bien fundada critica , efpccialmente en
el examen , y juicio que hace de la Novela de
Amadis de Gauia : punto que trata con la univer-
fal inteligencia, que fe puede efperar de quien
conñeíla aver gallado diez años en la lección
de AventurasCavallerefcas.
Por lo que toca a la forma del Dialogo , no
echará menos el Lcdtor la variedad , fufpenJion»
orden , y decoro , que requiere cite genero cte
eferitos; pues deítituido de tales circunítancias,
mas parece un^molello interrogatorio, que una
guilofa conYcrfacion. Fi*
v Finalmente nueflro erudito Anónimo , ade-
l a s de las referidas prendas, fe manilieiía ver-
*uo en los Idiomas Toicano, Francés, Latino y
riego , y verdaderamente digno del celebre ii-
gio en que floreció , que parece aver íido el del
*efior Emperador Carlos V.
Rúenle varios Opufculos, muy conducen-
S todos a j m a s pcrfe¿j-0 conocimiento de nuef-
lra
Lengua , como fon:
Los Refranes que ordeno Don Iñigo López, de
tndoKa, que juzgo fon los primeros impreflos,
DO folo en Lengua Caflellana , fino también en
s
^cmas vulgares de Europa : por cuya razón,
m
° ° P°r fer Libro bailantemente raro , mere-
cen volver á la luz publica.
B Origen , y aplicación de un Refrán Caflella-
710
y fu Autor Donjuán Lucas Cortés , breve raf^o
de la coníumada literatura de Varón tan emi-
nente, que fi bien no dexó nada impreflos logró
«exar eternamente eihropado en la pollendad
c
* crédito de fu univerlal erudición.
God* a ^ s i m i í m o divcrioi Aranceles de Vocablos
0
°'> y Arábigos, introducidos en nueflro ro-
mance, que notó la diligencia del Dotfor Bemar-
0
ádrete , y del Racionero Franci/co López. Ta-
tnand,
Llégate á eftos El Vocabulario de Germaníj^
8 3 " ^ p9r Jtt*» Hidalgo, Obra, cuyo titulo
torcs°d10Blbl
fti c c l u i v o c a c i o n d e d o s celebres fcfcri-
iothecas. El primero es Don Nicolás
11" An-
Antonio , quien entendió que Germanía era Len-
guaje de Matones, / gente fanfarrona , llamándola
Tbrtfon'tcum quoddam fermonis genui. El fecundo
es Alcnfo Lafor de Varea , At.cor Italiano, que to-
mando la prcfcnte Obra por Vocabulario de la
Lengua Germánica^ ó Alemana , la pulo en fu Bi-
bliotheca Geographica entre los eferitos que
tratan cofas de Alemania: no íiendo en realidad
mas , que un breve Diccionario de la Alearavla
que hablan en Elpaíia los Gitanos , llamada por
otro nombre Gerigi,r.x.a: la qnal conita por la ma-
yor parte de voces conocidas, sí bien traslada-
das , ya por metaphora , ó ya por alufion a di-
vejfosjy extraordinarios fentidos. A elle mo-
do fe halla enfrancia una efpecie de mendigos
de profcfsion con nombre de Cufiar > que for-
man entre si una como República , baxo de un
Rey , ó Caudillo , a quien intitulan Gran Gouai~
re : y ufan alsimiímo para no fer entendidos un
Lenguaje particular, que llaman El Argot : de
cuyas voces fe ha lacado ya Diccionario.
Concluyele cfta Colección con el Extraño
de algunas cofas notables del Libro del Arte de
Trovar , o Gaya Silencia, que compufo V. Henfi"
que de Vi ¡lena.
Elle Arte de Poesía , cuyos Profeflbrcs W
llamaron Trovadores, á caufa de fus excelentes
Trrvas, ó invenciones , tuvo fu oí icen en T o l ^
de Francia > y empezó a mediado del fglo Xll'
á florecer y cobrar tanto crédito , que lleg*'
mofo C O n t a r f e roa$ ¿c ci ento y veinte Poetns fa-
°s > y entre ellos Principes, Reyes, y Em-
l
£ *dores. Eftcndiendofc luego por toda Euro-
prin P rinci P'o <i la Poesía Italiana , a cuvos
comor°Si A u t o r e s fnvi¿> c l G*r°™ de Hipocrine,
refiere"1 A' n m a n t i S u o s d e i a nueiha, legun fe
c
to '«aividualmcnte en el expreflado Extrsc-
¿ e ' ° " o t r a s «nuy fingularcs noticias, que dan
C

to o i l Cl I U m ° a P l c c i o > »0"Or, y valimicn-


cjuc lograron por aquel tiempo r
las buenas
A-etras en Elpaña.
al cL7T i1'-'05 r c f c r k l o s Tratados fe le debe
cltudioto delvelo de Don Gregorio Mayans,
ule» A *? q , i a n , t 0 p u c d e c o n d u c i r d mayor cf-
^ U o r de nueftra Lengua: el que mas clara-
mente f manificíta en cl copiofo erudito Dil-
corío fobre íus Orígenes , y La Oración en que fe
SS2L 2fT '* * " * * " " " de ¡a faenas
dos ( W q 7 1 U C ? 1 a > f r c n "dclos menciona.
fusoír l 0 S , d a n d 0 l a «q«ifi«novedad de
t S u e d ^ C ? n " n u c v a luz a l a e n d i t a an-
qUe fc % u e n :
2 4 ? tr 1S , n u l d y «""huyendo
tomen t i i ? ' í ? » » ^ « á hacer mas re-
omendabic l a pífente Colección , me mueven
n l dc la clbmpa Madr,d y
*¡si. í i 7"r " •
Do» J//.1» Triarte.

W* £1-
UCENCIA DEL CONSEJO.

D On Miguel Fernandez Munilla, Secretario


del Rei nuelho Señor , fu Efcrivano de
Cámara mas antiguo > i de Govicrno del Conle-
jo: Certifico , que por los Señores de el fe ha
concedido licencia a Don Gregorio Mayans i
Sifcar, Bibliotecario de fu Mageftad, para que
por una vez pueda imprimir,! vender un Li-
bro que ha coropueíío , cuyo titulo es : Ongenef
de la Ltngu* Efpañol a , con que la imprefsion le
haga por el original que va rubricado, i firmado
al fin de mi firma , i que antes que fe venda fe
traiga al Confejo dicho Libro imprcíTo , junto
con fu original, i Certificación delCorredtor de
ellár conformes, para que fe taíYe el precio a que
fe ha de vender , guardando en la imprefsion lo
difpueílo , i prevenido por las Leyes, i Pragmá-
ticas de cílos Reinos. Y para que confte lo fir-
me en Madrid a veinte i quatro de Marzo de
mil fetecientos i treinta i feis.

í>. M'tguhl Fernández Munills»

Vt
FE DE ERRATAS.
OMo
J I» Pag.j>.lin.7.¿or*, lee abora.Vig 17;
A lin. ^figlosy leefiglos.Pag. xj.lin. i . f « / l
COw
^ox, lee Cántabros. Pag. 2 3. lin. ulc en , lee
ye *n\.Pag^8. lin. t t . e /*, lee a /¿.Pag.f*. lin.
y y lee e„ e/. p a g f 91% lin. 3. £/*fa<rr^owfrtf , l c c

, . ' j l n 8. yrgnj, lee iVgMJ. Pag. 13?. lin. 6. bc-


°> tee elado. Pag. 140. lin. 23. itugua> lee Un¿
«**• Pag. i 4 0 . lin. 22. ¿ manipulo , manojo. Pag.
**• ¿ ™ « ¿ / ¿ J ™ O, e5TC. Borrefe. Pag. 147. lin.
y"foy lee §/#. Pag 145,. lin. 1 ;.£*»*/), lee »¿r*-
xa
p g- J 49- Im- i 9- babUnvús, lee Ablativos.
a 8-' ío. lin. 23. * pire, lee />i*. Pag. 1 f 2.lin.i 1.
U(*tfít^mo* *ce bauít m0 a
í -^ 8*'Í7«ün.*|./WáMrj
rdCf a x lin 2 # con9 co
Pap * ? 8* Í7* * * f > i e e cowoxco.
lin °/!- 2 1 , ponfcsnayke ponzoña. Pag. 163.
to ] C 2I% .Jww*» Ice U/atfjr. Pag. 179. lin.i.tncer*
¿ p í , í r ' c - Pag. 190. lin. 4.54«ftiwyfo,lee S¡-
*J 8# 2 1 7« lin.4. Europasy lee Europa.
OMO I L Pag.3. lin.i./a, lee co/a.Pag.?. lin.

I¿ '• yg-4-9. lin. 1. nue/irasy Ice a<ry?r*/. Pag.¿?.


¡ 2 ? - S*7*«i lee efpere*.ar. Pag. 7 f . lin. pcnulc
H V ? 1 ^ l c e g*gl¡*rdo. Pag. 80. lin.i*. c/**, lee
f f a
" '* B- x M.lin.i.áiw,lce¿/ffii.Pag.xtfi.lin.
V7. «%,„, i e c ««ejiíe». Pag. 18 2. lin. 12. pierro,
i^^/^B^oi.iin.jS.^W.Borreíe.Pag.iio.
" • btQba> k « ceba. Pag. xjtf.Un. 13.¡dañar,
lee
lccfcñalar. Pag. 313. lin. 17^ fald;qaers, lee fd'
dri quera.
He viíto los Orígenes de la Lengua EJpanoláf
compueflos por varios Autoresy recogidos por P.Gre-
gorio Mayans i Si/car , Bibliotbecario del R:t nut[m
tro Señory i enmendadas ellas erratas, correspon-
den a fu original.Madrid i Enero a 20. de 17 > 7#
Lie. D. Manuel Garda Ahf'ny
Corredor General por fu Mageftad»

T A S S A.

D On Miguel Fernandez Munilla, Secretario


del Rei nueftro Señor, fu Efcrivano de
Cámara mas antiguo , i de Govierno del Confe-
jo: Certifico^ que aviendofe viílo por los Seño-
res de el un Libro intitulado: Orígenes de ¡a Len*
gua hfpañola y recogidos por Don Gregorio Mayb**
i Si[car% Bibliotbecario de[u Magejlad, que con li-
cencia de dichos Señores concedida al fufo di-
cho ha íído impreíTb, tallaron a ocho maravedís
cada pliego, i dicho Libro parece tiene treinta
i cinco i medio , fin principios , ni tablas, que
<)ue a efte refpeto importa ducicntos i ochenta
i quatro maravedís, i al dicho precio i no mas
mandaron fe venda , i que cita Certificación fe
ponga al principio de cada Libro para que te
íepa el a que fe ha de vender. I para que conite
lo firme en Madrid a diez i ocho de Febrero 4^
mil feteciencos i treinta i fíete.

INDI-
ÍNDICE
DE
LAS OBRAS IMPRESSAS
en cftas dos Partes.
TOMO i.
R la u n u a E1 af,ola deD Gr
O SLÍ :? > > -*
^wciobn ilüMa>as» Sifcár,
f c S rpag.,.
^ l a £ i ^ '" l a verdadera Idea
^ioqucncutipañola.pag.!^.
TOMO II.

Dialogo de las Lenguas, de incierto Autor, pa-

" t a T ^ ^ P - ^ S o L o p ^ d e M e n .

£ Ü L^pUcaCÍOn dcl Ref


™ Caílellano,

gin. , %***> d e D o n > a n Lucas Corees, pa,


Vocabloc A i
qUe tcnem
recorrida ° s en el Romance,
P r el D o t o r Bcril
•P»g.?*i. ° « d o Aldretc,
V
°cabl o s A ra i •
S llio s Por !I £ ° S q " e 3 i C n d R o m a » « , reco-
t j T j - rciDocoí Bernardo Aldrcte, pagin.
Com-
Compendio de algunos Vocablos Arábigos in-
troducidos en la Lengua Gaílellana, recopila-
dos por Francifco LópezTamarid, pag. zlf
Vocablos que el Dotor Bernardo Aldrtte lace
del Fuero Juzgo, de las Partidas , Hiftorií
del Reí Don Alonfo , i del Infame Don M*
nuel, pag. z6f+
Bocabulario de Germania, compuerto por Juan
Hidalgo, pag. 272.
El Arte de Trobar , de Don Enrique de Villc-
na,apuntado por incierto Autor, pag. j*x«

ORÍ
Pag* i

ORÍGENES
D
E LA LENGUA ESPAÑOLA^
DE DON GREGORIO

MAYÁNS I SISCÁR.
Iendo Dios tan admirable en to-
das las colas > ncceffariamcncc
ha de lucir l'u Sabiduría infinita
en los Jnftrumcntos del faber.
Pero es tal nueftra ingratitud a
. fus inefables beneficios , que lo
juc devoramos admirar con mayor frequencia,
rara vez le ofrece a nueitro entendimiento, cra-
P eudo en cofas que no merecen reflexión. Quan
oun,° p c n l a m o s c n ^ utihdad del Lenguaje de
TualqUlcra Nación ! Una maravilla tan grande
no nos caufa novedad >fiendoafsi, ouc'por el
beneheo delle Divino don manifeftaraos aqual-
do Zln\cftr,0$ Peniámiemos, i defeos,hacien-
oo lenfibles las ideas efpiritualesj i por el tnifmo
iI >uu0 con facilidad aprendemos lo que no labe-
*os : enf^ñi^,^
lluUr i
¿U v rc rcfcn nos a otros lo que avernos apren-
•venáJ! , P tando nucitras necesidades, i
3 ™ao las agenas, fácilmente lograrlos la, oca-
A
íio*
% ORÍGENES
íiones de cgercitar los ofieios de la caridad
Chriftiana. Dichofos pues aquellos primeros li-
gios , en que todo el Genero Humano Tolo tenia
una Lengua, por medio de la qual tanto mas, i
con mayor facilidad fe podía faber , quanto me*
jor fe entendía qualquiera cofa que le digelle, fin
íer necéffario cleftudio de otro idioma : i des-
graciados íiglos los nueftros, en que no aviendo
Lengua, que comprehenda en si la Dotrina de
todas > ncccfsitamos del largo, i penofo clhidio
de otras muchas para lograr alguna inteligencia
de lo poco que fe labe de tejas abajo. Por elfo
devenios confiderar,como gravifsimo caíligo del
Genero Humano, la multiplicación de las Len-*
guas ; las quales en mi juicio fe han alejado tan-
to de la perfección natural, que la fagaz induP
tria de los hombres no es capaz de reducirlas
a fu primera perfección. De aqui nace tanta va-
riedad de pareceres en orden a las ventajas qu*
Jas unas hacen a las otras. Porque, como no t e
nemos una Idea original de la perfección del
Leni^uagc > cada qual fe la figura fegun fu inte-j
ligenciaj i ella fuele fer fegun fu coftumbre, *
modo de hablar,
i Lo que yo pienfo es , que la Lengua pri*
miciva, i digámoslo afsi, Original, tenia , entre
otras, tres principales perfecciones. La una er*
la Abundancia , la qual correfpondia a lo nuM
cho que fe labia. La otra la Fuerza de la Exprfi"
fion i porque aviendofe impuelto los nombre*
PE LA LEÑO. ESPAÍIOLA. J
con gran conocimiento de las colas, las cxpre-
wvau con fuma claridad. I la otra era una fuma
A
pdtud para pronunciarte los vocablos con la
«toyor fuavidad. Adán hombre lleno de profun-
«iUi«\o iabcr, vio delante de si todos los ani-
5?. s* a^i terreftrcs , como volátiles, los quales
*^os prefento a fu viito i i conociendo las natu-
rales peílecciones de todos ; pufo a cada uno de
e
^o^ el nombre mas exprciivo de fu naturaleza,
° propiedades. Ello que nos enfeñan las fagra-
das Letras, {a) me perfilado yo que fucederia al
«onfiderac Adán las perfecciones de los Anima-
os i el qual lleno de gozo y i de la admiración
que le caufavan las Obras de Dios ; no concen-
to con darle las devidas gracias en lo interior
de fu animo > prorrumpiría en voces con que ar-
ticulando los nombres de aquellos mudos Ani-
males , en nombre dellos daría humildes gracias
al Criador delUniveríb. Porque fíendo "cierto,
que Adán no tenia compañía quando impüfo los
^ombres de los Animales ¿ con quien fino con
Ui
os avia de hablar ? Defpues que pudo ya co-
wumcat a Eva fus peni andemos j imagino yo
SJ» le fucederia lo milmo cada vet que fe le
OIr
ecia , j quería nianifcllai los: de fuerte que
concibiéndolas cofas con faina claridad > al
querer explicarlas, articulava unas voces fuma-
J**1*fittkves,con las quaWs exprefava lo que
e
Pai*ecia > i Dios al mífe&o tiempo infundía
/ x^ A* en
4 ORÍGENES
en Eva una idea clarifsima de quanto le decí*
fu nurido. I teniendo entrambos una memoria
mui tenaz > repetían dcfpues las mifmas voces
íiempre que fe ofrecía hablar délas mifmas co-
fas i i afsi enfeúavan a fus hijos, i decendien-
tes un mifmo Lcnguage ; el qual permaneció
hafta que Dios quilo humillar la fobervia de los
hombres, multiplicando fus Lenguas con tan
ordenada confufion , que lo que unos habla\ an>
de ninguna fuerte podian entenderlo, como aiv
tes , los demás Compañeros de la loca empref*
de una Torre, que ideada como gloria del po-
der humano , fue infame recuerdo de fu vanill-
ina fobervia. I afsi los hombres fe vieron obli-
gados a fepararfe los unos de los otros, tornan^
do cada Familia diferente camino , para que por
alta providencia fe poblafic toda la tierra, vi-
niendo afsi el mifmo caíligo a fer un medio, por
el qual lucicflc en todo el Univerfo la inefable
Misericordia del Todopoderofo. (b)
z Aquellas Lenguas , como infundidas por
Dios , también fueron perfe&ifsimas. PenfaT
que permanece hoi incorrupta alguna de ellas*]
es no hacer reflexión en lo que puede la inju-
ria del tiempo en el largo efpacio de tantos li-
gios : no advertir digo , las tranfmigraciones , *
carias mezclas de Gentes de un eítrañas Len-
guas > el capricho de los Hombres, i la inconf-
uncia de fus genios Í no ayiendo hoi j fiquier*
uta
( b ) QtntJ. csfTi i •
»E LALENG.ESPAÚOLA; y

l a a n T ? l U dC h S VÍV3S ' < 1 U C f c a l a mií * ma V'C


guascV U e i < l U , n , e n t o s a ñ o s a t r á s - Son las Leo-
de air" 10 r K l 0 $ > q U e P ort I llc confervan mui
»ifmo ' g U 0 u s n o m h r c s > fc tienen por unos
ahora r í P ? f o , d a s " a q u c P o r f u s cauces eftá
d
'fercnc2 r S H« oSr a7b r c " hc u m a' í m a <luc P a , ' s ó ; a
que r i > ) ' fo'ma Amanda),
qUe d a d s t r i
¿u.rt ' P«fcccion alcom-
r «to 5 como efpiritual, es invariable, i fiem-
8oL U ''a a,v i.cSil os
J Caraaéres de las Lenguas anti-
¡nor¿a en n d ü , l c 8 ravad o» Para perpetuar la mo-
no ¿ » .P»cdras, i metales 5 o no duran hoi, o
L e n l ! I" V C°m°, P ° d r a n permanecer las
u.guas dependientes de la flaqueza, c inconf-
a cía de los labios í I quien olara afirmar que
una Lengua , qualquiera que fea de las que hoi
fe hablan enrodó el Mundo, es la mifma qué
otra que antiguamente le habló j fi primer,, n o
K..C Jguna ,dca de la antigua, la qual es cier-
toqueno tenemos délas que Dios multiplico
curíl f i" d c B a b c l 5 P°r<>uc n o P«^mos re-
que ¿1 T m ü , H a ^ c l " c r i m ' P" cs (fobreefto
C o me" ? "^ '*? h a i dG ^ U c l ticm P°> i mi-
de u T U r V aaT rq3Ud eÍ dB0 on
' P° r fcr
pucdc Cn cUa
» » «" a
"la
gar ¿ ? r í " c ,»o n : como no
*«w I»-
fc Mufi , . P"demos faber íi
01 c s c o : r !a a n t i u a
cioñ asma Lr '° S > P°r fcr ac-
• t> a, 1 no permanente.
aVÍ y o dc tratar
& los Once!!" J T " " ' 2!?°
y.n« d la Lengua E%aóola,que hoi
c
Aj ha-
¿ ORÍGENES
hablamos, picnfo fcguir diferente methodo, que
otros. I afsi, primeramenre explicare qué cofa es
Lengua,, para que mejor fe lepa , que cieva en-
tenderle por Lengua Efpanda. Defpues leñalare
fus Orígenes Generales: a los quales feguirán ios
Principios, i las Reglas que fe deven iaber,i
guardar para averiguar los Particulares. I últi-
mamente apuntare las Perfecciones, que p'>r si
tiene nueftra Lengua , i las demás que puede re-
cibir.
4 Empezando por lo primero , h palabra
Lengua propiamente fignifica el Miembro que
eftá en la boca de qualquier Animal, con el qual
fe amafia la comida* i fe percibe el güito de ellaj
i , fi hai órganos proporcionados, con ella tam-
bién fe forma , i fe articula la voz. Por metoni-
mia (quiero decir , ufando un nombre por otro)
cambien llamamos Lengua a la Multitud de cié*-
tos Sonidos articulados, infiituidos para unir fe entre
si, de los quales fe ¡irve algún Pueblo para fignift-
car fus penfamientos > i por ellos, quantas cofas hai.
Declaremos ello.
5 Los Sonidos de una Lengua deven fer artU
culados, efto e s , formados de cierta manera, pa-
ra que fe diftingan de los Sonidos de los Irracio-
nales, que no fon parte de Lengua alguna 3 por
masque aya dicho un conocido patrañero, (r>
que Apolonio Tianco, (Thaumaturgo imagi-
nado para engañar a los Gentiles) entendía rf
• mif-
( c ) Fbilojíratus de Vita Apollcnii, L ib .4. cap. 1.
DE LA LtNG. E$PAnOLA. 7
^lueriofo Lcnguage, que fuponia en el canto
dc
las Aves. Si ya no es que oyeffe algún Papa-
se/<>> cuya voz encendemos mucho mejor, que
c
l milmo que la dice.
6
Deven los Sonidos articulados untrfe entre
'* > porque los vocablos eferitos en un Diccio-
nario fin travazon , ni corrcfpondcncia entre si,
*°n como las piedras, i demás materiales , que
lc
parados unos de otros, no componen, ni for-
nian edificio alguno.
7 También deven los Sonidos fer ¡n/lituidos
parafignificarciertas cofas; porque confiderados
Cn
si, quiero decir , en quanto Tolo ion voces
articuladas > fon indiferentes para fignificar qual-
quier cofa: i el beneplácito común es el que úni-
camente determina que la lignificación fea una,
i no otra.
S Ellos Sonidos deven fer ciertos>d\o es> de-
terminados , afsi cn fu raí/, como en fus modifi-
caciones , o variaciones s porque fi cada uno di-
geile los vocablos fegun fu capricho \ o valién-
dole de los mifmos de que fe valen otros , los
variafle en los números , i cn los cafos , o con-
jugaciones de cada tiempo, fegun fe le antojaf-
fc s nadie hablaría como otros i afsi los unos no
entenderían a los otros. Por ello fon regulares
las Declinaciones de los Nombres 3 i las Conju-
nciones de los Verbos > i, íi hai en ellas alguna
regularidad s cíTa mifma irregularidad fe tiene
por regla para que todos la liga^como tal.
A4 Ul-
í ORÍGENES
? Últimamente dige > algún Pueblo : i por
efto y íí hablamos de alguna Lengua de bs que
llamamos Vivas , devemos entender el Pueblo
que hoi es > no el que fue > porque puede avef
ávido diferentes Lenguas en un mil'mo Pais.
i o Sabido ya que cofa ts Lengua s folo que~
da per decir > que por Lengua Efp.tñola enrien*
do aquella Lengua que folemos hablar todos los
Efpañolcs, quando queremos íer entendidos per-
fetamente unos de otros. Digo perfitament^ pa-
ra diitinguir la Lengua Efpañola de la Aragonc"
fa y la qual podrá fer propia, i perfeta en el Rei"
no de Aragón \ pero no Lengua general de El"
paña> ficndo cierto que los dodlos no convie*
nen en que lo fea > fino b que por otro nombre
llamamos Caflellana, por fer la propia de la*
Callillas , i fingularmente de la Vieja , donde fe
habla con mayor pureza por comerciar con mC'
nos Elrrangeros. I afsi el Obifpo de Tarazón*
Don Fr. Pedro Mañero, quando eferivió fus jui'
tamente celebradas Parafrafís de algunas Obra*
de Tertuliano j fi exceptuamos una, o otra fratff
en lo demás no habló , como fuelen los Arago*
nefes> fino como los Caftellanos mas puros*, j
de los dos Hermanos (también Aragonefcs) &
Secretario Lupcrcio Leonardo de Argéntala, i ¿
Dotor Bartholomé , dijo Lope de Vega, (d) q^
parecía , que vinieron de Aragón a refirmar **
nueftros Poetas la Lengua Cajiellana.

( d ) En la /iprovactw aue dio afus Rimas.


M - LA. LEÑO. ESPAÍIOLA. 9
entendiendo pues nofotros por Ltngus
habíaa Cn K C a f t c U á n a > o la General que hoí fe
F-ípaña, i comunmente entienden con
V'~- ^'^ todos los Efpañoles menos los

\* * ° í u a l halla hoi nadie ha provado)


a
V'C ahora hablamos , no es la mifma que
lUella; porque, fi mutuamente nos hablatYcmos,
; L . Vlc«cmo5 los que antiguamente vivieron,
01 vivimos-, es cierto, que no nos entendería-
mos, i afsj j o s Orígenes de una Lengua no Ion
lQ
s mifmos que los de la otra.
1
- Para hablar pues con claridad , devemos
primero diftinguir las Lenguas , empezando por
la primitiva de Efpaña, i acabando en la que hoi
eftá en ufo, cuyos Orígenes Generales píenlo fe-
f
ñalar.
l > Qual aya fido la primera Lengua de El-
pna , nadie puede afirmarlo , ni aun valiendo-
e de provables congeturas : porque la Tradi-
Cl0n
W* alegan muchos Efpañoles, no tiene la
llt
iguedad que requiere una legitima provanzaj
1
en los términos en que fe lüponc, es pofsi-
_ i 4 En tiempo de Eftrabón , Principe de los
r\fft. s » e* ^al vivió debajo del Imperio de
'cuv,ano Aug urto ¡ e f c r i v i ó fu Geografía en e!
ano quarco del Imperio de Tiby 10 Celar 5 fe
ha*
IO O u IGENÉS
hacia juicio (e ) de que los Turdetanos eran los
mas do&os de los Efpanoles. Eítos ufavan de*
Arte de efcrivir, i ceñían elcritos Monumentos
de la antigüedad, i Poesías, i Leyes ajuitadas a*
metro, delde feis mil años atrás, fcgun ellos de
cían. Ella antigüedad de que los Turdetanos fe
jaílavan , era fabulofa , íi computavan los año*
de la manera que nofotros ; pues el Mundo aufl
ahora no ha llegado a tan larga edad , Tiendo y*
caduco. Pero el tclHmonio de Eítrabón a lo vtór
nos prueva, que los Efpanoles folo eran 13ai ba'
ros de la fuerce que dijo S. Pablo: ( / ) Si yo*9
fuptere la lignificación de la voz. , /eré barba'**
refpeto de aquel con quien bablo > i el que a mi frf
hablare, ferd bárbaro para conmigo : lolo digo*
eran , o parecían barbaros los Efpanoles por 1*
eftrañeza que fu Lengua caufava a los Griegos,*
Romanos > pues vemos que los Turdetanos uU'
van del Arce de efcrivir , que es la puerca de l*5
Ciencias, i que tenían Leyes con que fe govef'
navan en jufticiaj i effas en verfo, que provavafl
la cultura de fus antepaífados: i finalmente M^
morías de la antigüedad , que ateliiguavan 1¿*
gloriofas hazañas de fus Progenitores. Aña<fc
Eftrabón, (g ) que Los demás E'[pañales también
ufavan del Arte de efcrivir , i que todos no tcni**
una forma de letra , como ni un folo Lengua^
AW
( e ) Strabo Rerum Gtogeapbkar* ¡ib* J•
(f)I. ad Cor. ¿4*
DE LA LENG. Es?AftOLA. II
Avia pu cs e n £fpafta m u c has Lenguas, I no es
••Huello i p : ; c s a v j a mUChas Dominaciones, de
cuya diveí i-dad es confequencia la variedad de
^°uumbrcs, i también de las Lenguas. De ma-
nera q ue fi huviera ávido en Efpaña un Tolo
Reinado , un Govierno uniforme > i bien uni-
do > huviera fido impenetrable al poder Roma-
no
> i de todo elUniverfo , por averia murado
r
P° una parte, i ceíydo de agua por otra , la
inifma Naturaleza. Merece trasladarle aqui la
autoridad de Eitrabón, por fer mui del cafo.
>> (b) El averie efparcido los Griegos entre las
» Gentes barbaras, parece que lo causó el del-
j3 trozo en partes pequeñas, i el feñorio de aque-
ja líos, que , por la altanería no .podían unirfe
» entre s i , ni mantener fus alianzas: de donde
>> nació el no poder fer iguales en fuerzas a los
>> que de fuera venían a divertirlos. Efta contu-
3> macia fue mucho mayor entre los Efpañolcs»
» añadiéndole la afiucia de fu natural, i lava-
J> riedad engañóla, porque elfos hombres avien-
*> do íeguido un genero de vida aplicado a afe-
3> chanzas , i robos, i fiendo atrevidos para lo
>>malo , fin aver emprendido cofa grande , no
*> hicieron cafo de cftablecer un gran poder,
ijmantenicndofc en fociedad. Los quales fi no
»¿uvicran rchufado defenderfe , uniendo fus
a> merzas i ni los Cartaginefes haciendo fu inva-
dí fion huvieran podido fojuzgar, fin que nadie
tz ORÍGENES
„ lo impidieffe , la mayor parte de Efpaña > ni
>y antes que ellos los Tirios , i los Celtas , que
*y ahora fe llaman Celtiberos, i Verones ¿ ni def-
„ pues el ladrón de Viriato, ni Sertorio,ni otros
„ qualcfquiera que ayan tenido intención de
„ eftender fu imperio fobre los Efpanoles. I los
„ Romanos por paites fueron envilliendo y*
„ efte Señorío de los Efpanoles, ya el orro > i
„ domando a otro* en o|ras ocafiones, fueron
a, paffando mucho tiempo halla que finalmente
3, los redugeron todos a fu poder > i para elfo
3, fueron menciler mas dedocientos años. Haf-
ta aqui Eltrabón. Pero bolvieinio a lo que de-
ciamos de la multitud de Lenguas que antigua-
mente huvo en Efpaña i cerno no quedan hoi
aquellas memorias que refiere Eílrabon, afsi por
• la mudanza de las mifmas Lenguas i como por
la injuria del tiempo qcc todo lo coniume y e$
•preciib que mendiguemos algunas noticias ác
los Ellrangeross pero con la cautela de tener por
folpccholbs Maeftros de la verdad a muchos de
los Elcritoies Griegos,inclinados a mentir,i
mu i ignorantes de nueftras cofas.
i r Herodoto,Padre de la Hiftoria Griega, el
qual nació en el año primero de la Olimpiada
fetcnta i dos, eferivió en fu Meipomcne, que cfr
el Reinado de Darío padre de Gcrges, nadie ay*
invefligado a Europa, ni en la parte del Orienta
«i del Aquilón , ni fabían fi la cenia el mar. EÍ
mifmo refiere * que Coleo natural de Samos p*"
sa
DE LA LUNG.ESPAÍIOLA. if
*o las Colunas de Hercules, i entrando en el
Océano , defembarcó en Tartcffo: lo qual foce-
dlo , fegun el computo de U iterio > en el Año de
^ Creación del Mundo MMM.CCCLXII1. an-
tes de la era Chriiliana DCXLL I es de advertir
que lolamente cierto Sol!rato avia precedido a
Coico defembarcando en Tartcflb , Emporio
halla entonces deíconocido , i que por cilo mif-
roo dio ocafion a grandes negociaciones. Tan
tarde como cfto fe introdugeron los Griegos en
Etpaña. No es pues de maravillar que el mifmo
Hcrodoto>aunque Hilloriador tan diligente, ct-
crivieffe que el litro nacía donde eiíavan los
Celtas cerca de los Ginctas de Efpaña , i que
atravefava toda Europa hafta entrar en Citia.
Pero cito mifmo nos manifiefta, quan ignoran-
tes de nueilras colas vivían los Griegos, eftando
t?x\\ mal informado el Principe de fus Hiltor¿ado-
res.
i £ Aun los Contemporáneos de Alejandro
Magno tenían poquifsima noticia de Europa \ i
por elTo ion tan ridiculos quando hablan de las
cofas de ella.
i7 Poiibio, Efcritor gravifsimo, i prudentif-
í mo, que vivió en tiempo de Cipion el Menor*
conRcila ( i ) que en fu edad apenas fe conocían
las Tierras que fe hallavan entre Narbona, i el
j^nais^queeslo mifmo que decir , que lesera
«efeoaocida toda la Pare Septentrional de Eu-
194
(.')M/ltrt*r.m.,. •
r4 ORÍGENES
ropa. El mifmo Volibio , que efcrivió dcfpu&
de avcr cftado en Efpaña , dice hablando de Eu*
ropa,(K) que la Parte que íc eñiende por el ma*
Mediterráneo hafta las Colunas de Hercules, i"c
llamava Iberia : i la fituada acia el mar exterior
que Jlamavan Grande> i noíberos Océano, toda-
vía no tenia nombre común > porque no mucho
tiempo antes íc avia descubierto , i toda eltav*
habitada de Naciones barbaras , i eflas mui nu*
merofas.
18 Ellrabón , Eicrítor también de fuma erü'
dicion , i autoridad , alVeguró, ( / ) que antes de
Eratollhenes , el qual nació en la Olimpiada
CXXVI. i vivió debajo del imperio de Tolo*
meo Evergetes Rci de Egipto s no tenían los
Griegos noticia alguna de las cofas de Elpa-
ña.
19 Eforo , que fue Dicipulo de Ifocratesj
efcrivió con tanta ignorancia de los Eípaúolesj
(a quienes llamó Iberos) que juzgó que eran uní
Ciudad : i por efío Jolefo obfcvvó con juicio*
( m ) que la noticia de los habitadores del Owci-
dente , llc^ó mui tarde a los Críenos.
20 Ariitides el Rheconco dijo , que mucho*
Aurores (también Griegos)creyeron i¡nv DO avi*
Occano , i que lo que le refería de e l , era un*
pura ficción.
Otrfi
( K ) Ibidern.

( m) Llb. 1. contra Aftiomm*


™ LALENG.EsPAñOLA. tf

fcii'ros^' 05 , Macftros
P««s de la verdad mas
1MÍ&XOS Qr,e
car ; conHV . Z™> o v e m o s buf-
ava fido u U , ° . P n m c r o que ignoramos, qual
que l-i T , ? n m m v a Lengua de Efpafia ; por-
de pocosfioí U ° n ' qUC i u l § a r n " « e fe alega, es
mieíW ^ ' ' P o r c f l o n o m t r t c e "edito ; i
firo c ^ T H i í t o r ! a «orcs , Orofio, San
d e u ! '-.*? .l u a n d t Valdara , nada eferiven
ael
®P»«mtivodeEfpaña.
oalL P c r ° p a r a lilo ngcar a los mieftrosjfu-
P r i £ S » q M T u b a l >¡ ?u F a m i l i a ay»« fi*> 'o*
n T * ° b I a d o í c s a< K'P-'Aa. Su Lengua feria
£ e l n , Mllc1 U ChtsD lG°* ¡«fundió en la forre de
c n t c s fc
d , •£"* efparcielfen por co
M U Í ierra. Pregunto ahora. Que Lengua era
aquella • 1Quep rvocablos
i n c i a c tenía? A ií QaI §unvariaciones»
S'idc?! .' r r ? ° qucwn-
^lp;
Nacioncs
EST^P W vecinas? con
S " « u n Utuame
a m e n tnwe fe
cl
avia de tratar , co-
"nmos
«uimos ¿remamientos,
r ™ .i cofas. Lenguage co» los
de ando
ros* •'«..; ' aquellos tiempos obfeu-
c 1 ne ar
''uho ü? - £ * t c ue S > que los de ia Isla Za-
^aijinto M ) q tobaron aísicnto (» ) en
k»oi Murvicdro) i fe fortificaron allii
jí O R Í G E N E S
introducirían también fu Lenguage ? Lo mifm*
digo de Denia, en cuyo promontorio erigieron
los Griegos el celebre Templo de Diana, ahor*
ayan íido fus pobladores los Fócenles, fegun Ef"
tevan de Bizancio s (o) ahora los de Marfella fe
gun Eilrabón, (/>) dccendicntcs de los Focenftf*
fegun Tito Livio. (y) Omito muchas mas Coló'
nias, como Empuñas, ( r ) Rhodope, • / ) i otras*
(r) porque no trato ahora de formar lilla d¿
ellas > fino de fuponcr que las huvo , para infeliz
que huvo en Efpaña diferentes Lenguas advene
dizas. Pero yo quifiera que me digan los ma*
eruditos, que Lenguas eran aquellas que ivafl
introduciendo las Naciones Eftrangeras en l&
Tierras que ocupavan. Yo se que nadie p u e
de dar ra/.on de unas Lenguas abolidas entera*
mente. Fuera de cito , íí la fequedad general
que huvo en Efpaña , fegun afirman nueiiro*
Hilloriadores, conlumio , o echó de si a cafi to*
dos los Efpañoles i como podía perieverar ert
Efpaña la antigua Lengua ? I quando eítaTra"
dicion (por 1er moderna, ( u ) como parece) n0
fea digna de toda f¿ s a lo menos es cierto, qu¿
el
( c ) De ürb. C? Pop.
(p)lib. J.
( c¡ ) Uh. 44 c. J.

if) S trabo Ub. ?.


( t ) Sfrabt , ibiJem.
( u ) Alcocer >H¡/lorfa de Toledo ¡ib. i. cap. pé
ÜS LA LENG. EsPAftotA'; 17
el or0> phta , lanas,lino, barrilla, efparto, miel,
a b u J * r d e m a S n 4 u e z a s naturales de que
"naatipaña, i fu temple Quitamente Taludar
C;en todos los figlos , atrageron lainfaciablc
^oaicia de las demás Naciones. A lo qual fe
añade l a comodidad de fus Tuertos, i abríaos
«""timos e " entrambos Mares. I afsi vinieron
fcipana (*) los IberoSjFcnicesjCeltasjRhodios,
Pagíneles , i otros muchos, que encubre ol
OJ
vido de tiempos tan apartados del nueftro.
-4 Cada una de ellas Naciones introdujo fu
«ngua en los Lugares que dominaron, fiendo
d ? W ? ' " i d C l o S " . « * * « • querer fer encen-
daos fácilmente i 1 de los vencidos, aprender
*a Lengua de los que mandan , o porque obrli™
a ello la necelsidad;o porque afsi lo pide la con-
veniencia , i devido obfequio.
*S Como las Dominaciones eran varias
también lo eran las Lenguas.
** En tiempo de Ennio, el qual nació en el
ano quinientos i catorce de la fundación de Ro-
ja* 5 .i a los fcfenta i fíete de fu edad eferivia
los Anales iegun Aulo Celio, ( , ) fe t c n i a e n rf
^ c í o p o r muí eftrafto el Uoguage Efpafiol. I
aisi aquel Poeta introdujo a uno, diciendo, (*)
H'jpane, non Romane, memoretts ¡oqui me.
( » ) Virro apud P¡¡„. Kat. Hijl. ¡ib. r.cap.i.
y\Vf.AtiÍc.t¡b.i1.(Mp.xi.
B •
t8 O R Í G E N E S
27 Cicerón eferivió, ( a ) que fi los Peños, 9
Efpañoles hablalTcn íin interprete en el Senado
Romano (en el qual avia hombres mui eruditos)
.no ferian cntendidoSé
28 La Lengua que fe hablava en Efpaña
(como ya hemos dicho) no era una Tolas por-
que refiriendo Silio Itálico {b) los que ivan a la
guerra Púnica, dice que los Gallegos cantavao
en la Lengua de fu Patria.
— Mifit dives Callaecia pulem
Bárbara tiunc patriis ulul.intem carmina linguif,
Nunc,pedis alterno percuffa verbere ter»ay
Ad numerum refonans gaudenttm piaudere ex*
tra.
19 Eíirabón, como ya digimos , i conviene
repetir, hablando de fu tiempo, dice, (c) que los
Turdctanos tcnian fu manera de eferivir , i ha-
blar ¿ i que los demás Efpañolcs también tenían
fu Arte de eferivirs pero no una mifma, pues 110
ufavan todos de un miimo Lcnguage.%
>o Pomponio Mela , Efpaüol 3 que vivió en
tiempo del Emperador Claudio , dice hablando
de los Cántabros, [d) que tenían algunos Pue-
blos , i RÍOS y pero tales ( añade ) que en nuefirfi
loca no fe pueden articular fus nombre?, fticn que
yo juzgo que la caufa de ella dificultad de pro-
pun-
( a ) Ub, i. de Dfolnat. •
( b ) Puniccr. lib. } . V.l+fi
( c ) Lib. j .
fd) Lib. i.caf.i.
D
* LA LEXG. ESPAÍÍOLA.- T?

oueCñÍr l°,l n o m b r e s Vafcongados, no era otra,


M c l a acortu
cho mbrado a oírlos, ¡ mu-
n S a ronunciarl
mente r ° P °s. De donde clara-
C l¡gC qUC e n A n d a l u c i a
Mela ° » > de donde
wt Iral fe
diveríij í 1 | > hablava otra Lengua muí
a d c CanCabria x e
hrm - «o mifmo fe con-
C n 0tl tcltil
í c« i * '° »«"io de Séneca el Filofofo,
" m e a EfpanoJ, i natural de Cordova , que
recio en tiempo del Emperador Claudio , i
'u ingrato dicipulo Nerón) el qual en la Con-
b l X ' Ü T C c f c r i v i ó a Ca M a d " Hclvia, ha-
r £ t ¿ : h ; ^ * C o r " S a > Jce: (e ) * , / , „ „
gur
EfparJ , " » /"'f"0" íamWí» / «
*'»¿ I á , * * / ' * VÍ tUr*mnu* '"la fi mejan-
e
" '¿i co/lumbres. Porque tienen lo, Corfot los
'»'jnos tocados de cabeza que los Cántabros , i ahit-
ñas palabras. *
1«V„ r i C o r n e l ¡° I a c i t o > q^" eferivió fus Alía-
le en tiempo de Trajano , en el Libro IV. dice,
oue avienuo puerto en tormento a un ruftico
Urmeíhno de la Efpaña Citerior ( porque avia
"erido de muerte a Lucio Pifon, Pretor déla
c u e T T 5 V ° b l Í g a n d o l c c o n l o s armemos a
1 ««laraüe los cómplices j con voz esforza-
cn 'vano T -c a n¿lra v/ aa i>c""*
n » dí J° S n t a n d o > <l«e
Podi, i ,, n interrogarle; que bien
C r£fcntcs lus
leca 'A A P Compañeros con
cridad de que ninguna violencia del dolor

(0 £»M, •
lo -ORÍGENES
feria tan grande > que pudiclVe hacerle declarar
la verdad.
51 En tiempo de San Paciano , Obifpode
Barcelona que floreció imperando Theodofío el
Mayor , aun parece que fe confervava en Efpaña
alguna Lengua propria de fus naturales, fegun
fe colige de la Epi/iola //. a Sinjoriano.
>> "Quede pues alentado que en Efpaña fe
hablaron varias Lenguas aun del pues que los
Romanos fe apoderaron de toda ella: lo qual
puede contirmarfe con un telHmonio mu i iluítie,
i expuefto a la vifta^pues vemos muchas Medallas
eícritas por una parte con Caradtcres Romanos,
i por otra con Caracteres Efpaúoles totalmente
incógnitos , i que por la variedad de lus Letras
erguyen 1er de Alfabetos diihntos ,i por confi-
gúrente de Lenguas mui diverlas.
54 Pero como la dominación de los Roma-
nos fue tan larga , i ellos tiraron tanto a intro-'
ducir fu Lengua donde quiera que mandaiícn;
( f) luego fe habló en Efpaña el Idioma Latino:
de tal manera , que las Lenguas antiguas fe fue
ron olvidando muiaprifa> i le perdieron del
todo. De losTurdetanos, efpecialmente los que;
habitaran junto al rio Betis, hoi Guadalquivir,
refiere En1 rabón > ( 3 ) que ya en fu tiempo , avia*
tomado las crflumbra Romanas , i queja nofi
acordavandeju Lengua natural , í que los m& f*
avia*
(f) S. Avgufié dcCivit. Dci, lib. iy. caj>. 7.
DE LA LENG. EsPAnoiA. ¿i
wfco Latinos, i avian recibido Colonos Roma-
>' lúe faltava poco para que del todo fe buviefj¿%
ec
'o Romanos. Añade el mifmo Eftrabón , que
•tudades que en fu tiempo fe avian edificado,
como fax Augufta ( hoi Badajoz. ) fWrre los Celtas
*H"fla Emérita ( hoi AífW¿.f ) entre losTurduios,
\ Cefarav^/ia ( hoi Zaragoza ) éntreles Celtiberos,
otras Colonias , manifejlavan la mudanza de ¡as
prtnas de República, que tenian antes los Efpaííoles.
. > í Vele pues la política, i ambición de glo-
r,
a de Auguílo Cefar, el qual afsi como iva fuge-
^ndoalos Efpañoles , iva levantando muchas
Colonias , imponiéndoles fu nombre , para
arraigar mejor el Imperio Romano , i perpetuar
lu íúma : fobre cuyo prefupueflo podra hacer
algunas observaciones qualquiera que advierta,
que las mas de ellas le llamaron Julias, o Auguf-
£w> lifongeandole fus Fundadores con losnom ;
bres Je fus Virtudes morales, que las tuvo tan
heroicas como cabían en un Gentil. Aun los
Cántabros, cuya natural ferocidad (hablo délos
anticuos que no lalian de fu Pais ) han pondera-
do tanto los Efcritores, afsi cífranos, como pro-
b o s ,Horacio, (*)Eftrabón, ( i ) DionCafsio,
( K ) Silio Itálico, ( / ) Floro, (»») Orofio, («)
B B S.
h
\ \ Carm. ¡ib. r. Gde 6. eT lib. 4. Ode 14.
(') t * . %.varíh¡n locis.
QQiib. n .
(0 Punte, lib. %.
(m) Lib. 4. aa¡>. u\u (¿s Lfc g,cafm%u
2S ÜR I G E N ES
S. Ifídoro, (o) D . Juan Moles Margarit, Obifpo
dcGirona, i por ello conocido con el nombre
dcGcrundenfty (/>) i otros Autores gravifsimosj
aun los Cántabros, digo, fe humanaron mucho
en \as coftumbres *. de \o qua\ tenemos en Eftra-
foón un teftimonio mui iluírre , que pondré á la
letra. E/fe es ( dice ) ( q) ei moa* de vivir de
aquellos Montañefes, que terminan el Udo Seten-
trlonal de Efpafia , de los Gallegos y digo , Ajluña-
nos 9 i Cántabros y hafla los Vafcones, i montes Piri-
neos : pues todos viven de un mi/mo modo: ( í de
aqui infiero yo que también tenían una (ola Len-
gua ) peto como yo huyo de fafiidiar con un genero de
efertfura de/agradable; no guflo de pñner muchos
nombres : fi ya no es que alguno gufte de oír los
Pletauros yBardietas, i Alotrigas , i otros nombres
peores y i mas de/conocidos que e/los. Pero la inhu-
manidad y i fiereza de ce/lumbres , no tanto les
proviene de la guerra , como de tener morada aleja-
da de otros: porque ¡os viages acia ellos fon lardos
por tierray i mar. Con lo qual ha fucedido que no
comerciando y han perdido la fociedad y i huma-
nidad. Bien que hoi ya padecen menos effe defeto por
caufa de la paz., i por los viages que los R$manos
hacen acia ellos, Aquellos a quienes toca menos par-
te de e/lo fon mas intratables , i mas inhumanos*.

(©) Oríg.tib. y. cap. i .


( p ) ParaUpotncncn Hifpanix ¡ib. II. cap. de Gala*
tis. •
(q)Lib. j .
M LA LENG. ESPADÓLA. V¿
„ I * «•• w rwttc*o 7«ff / « c f i j anadiéndofe a aU
2Unr t i *
t - * lnQomod\dad de vivir en lugares mui mon-
/ '• Pert> y.iy como dtgf) tod.it las guerras fe acá-
ar
°n. Porque Cefar Augufto fugttb a los Cántabros,
Jo* les que bol ejercitan mas los pillanes , i
también a r , . • / % ¡i ,
<•» « jut véanos*. (»•) ' /o/ que antes talavan
01 c ,n
* ¡>°t de los ¿liados de los Romanos, ahora lie-
Van iilf
*****$ en defenfa de los mifmos Romanos,
como los Comacoty i los que moran junto a las fuen-
te* df donde tiene fu origen el rio Ebroy exceptúan-*
* loíT«¡/¡os. ( Habla Eftrabon de los que mili-
*avan p o r el Pueblo Romano) / Ttberte que fu-
cedto a Augu/Io y aviendo pueflo en aquellos lugares
fres Cohortes , las quales Auguflo avia deflinado pa-
ra e
ff° y m folo los apaciguo , fino que a algunos de
tiles los bixio tratables. Harta aqui Eitrabón. I
cierto que los Cántabros fe hicieron tan trata-
bles» que con mucha razón pudo preguntar el
Satírico , que de donde les venia el fer lilolo-
Fos Eftoicos > Tan aplicados cftavan a la cultura
4c las Ciencias, i fingularmentc déla Filofofia
Moral, que es la Reina de todas las Humanas.
Dice afsi Juvcnal, ( / )
Sed Can? abe r un de
Stoicusy antiqui prdtfertim étíate Mcretlfr
Nunc totus Grajas , nojirafqtte babee Qrbis
Alhenas.
^m o
fi digera, que los Cántabros en tiempo
,\ B4 de
( 0 Note/e efto.
(/) S*t.if. v. I O S .
•4 ORÍGENES
de Quinto Cecilio Mételo , que por aver venci-
do la Macedonia , íe llamo Macedónico, i vino
a Eipaña a la guerra de Sertorio , a quien ne
pudo vencer > los Cántabros, digo , que en aquel
tiempo era una gente inculta , e intratable ; fe
civilizaron deípues de tal manera, que le apli-
cavan a las Letras, i efpecialmentc a la Filofofia
Eftoica. Lo qual no es mucho ¿ pues en tiem-
po de Juvenal todo el Mundo hablava en La-
tín , o en Griego. Llamó Juvenal, antiguo a elle
Mételo , para diftinguirle de Quinto Mételo por
renombre, Pió , el qual triunfó de Efpaña , jun-
tamente con Ncyo Pompeyo el Grande , Año
de la Fundación de Roma DCLXXXIII. I ef-
tc Mételo Pió es aquel que llevó a Roma varios
Poetas Cordovefes, de quienes dijo Cicerón, (r)
que le fonavan bronca , i eihañamente.
7,6 Bien se que algunos han querido negar
aver fugetado los Romanos toda la Cantabria,
Pero ello es no querer dar crédito a los Auto-
res coetáneos de fuma autoridad, que repetidas
veces lo afirmaron , i a los Hiftoriadores imme-
diatos que refirieron lo mifmo; fin aver uno fí-
quiera de los Efcritores antiguos que lo aya coiv
tradicho > ni averio dudado alguno en quince fi-
qlos. Algunos de los que lo afirmaron , fueron
Efpaúoles, que como hombres eruditos deviau
faber lo que pasó.
- 37 Lucio Floro , abreviadov de Tito Livio
Prin*
(j) Qrtt. pro Anoit,
T>E LA'LEKG. EsPAfiOLA. 2?
Principe de los Hiftoriadores Romanos, i coe-
táneo de Augufto, en el Libro XLV11L de fu Epí-
tome , dice , que el Confuí Lucio Luculo , a quien
Medid Marcelo , apaciguo todos los Futblos de U
Celtiberia ¡ ru t¿ a ¡0i i'acceos, Cantabrosy i otrat
naciones bafla entcnces drfeonocidas en Efpañayci\o
cs
> por los Romanos. Eftc primer vencimiento
fceedió ano DCIII. de la Fundación de Roma.
Eufebío Ccfaricnfe, que floreció en tiempo del
Emperador Conftantino , i de fu hijo Conilan-
ci
<>, en el Año III. de la Olimpiada CLIX. que
correfpondc al Año DCXII. de la Fundación de
Roma refiere que Décimo Junio Bruto (el que
?3nó e i renombre de Gallego ) fugeto la Jberim
bafla el Océano. Lo mifmo dice San Ifidoro. ( w )
jofef Efcaligero advirtió , que eftc vencimien-
to de Bruto deve referir fe al Confulado de Pu-
blio Furio Filón, i de Sexto Atilio Serrano , que
correfpondc al Año DCXVIIL de la Fundación
de Roma.
3 8 Sexto Rufo en el Breviario de las Haza-
ñas del Pueblo Romano , que dirigió al Empe-
rador Valentiniano , dijo hablando en general.
«w apoderamos de ¡as E/pañas por medio de Décimo
ürutoy i llegamos bafla Cadiz.,i bafla el Oceawo.Lucio
Floro Efpañol, habló (x) con mayor expreíioni
porque defpues de aver dicho , que Luculo ven-
ció* a los Turdulos , i Vacccos, añade, que De-
c/-
(u) In Cbron. emendato a García de Loa¡fa}pa¿.^T*
{x)üb.^.cap. ult.
t,6 ORÍGENES
> •

amo Bruto fe ejltndiQ algt> msi, vtnuendo a W


Celtas j i a los Lufitanos , i a todos los Pueblos de
Galicia* I es de advertir que la Cantabria en-
tonces era parte de Galicia, fegun el gravifsi-
mo teílimonio de Oroílo Efpañol, ( y ) iluítriisi-
mo dicipulo de las dos grandes lumbreras déla
Igleíia S. Aguitin, i S. Gerónimo.
\9 El miímo Eufcbio Ccfarienfc en el Año
IV. de la Olimpiada CLXXVL que correspon-
de al año DCLXXXI. de la Fundación de Ro-
ma , fiendo Confules Marco Terencio Vurron,
i Cayo Caísio Longino , dice > que Neyo Pampero
( fiendo Proconful de Eípaña (x.) con igual po-
teítad que Mételo Pió ) fugetb a toda E/paña. Por
elfo triunfo dia ultimo de Dcciembrc , íiendo
Confutes Neyo Aufidio OrefteSj i Publio Lentu-
lo Sura, Año DCLXXXIII. de la Fundación de
Roma.
40 Que perfeveraron los Cántabros debajo
del Imperio del Pueblo Romano , fe infiere de
lo que derive Julio Cefar en el Libro I. de la
GuerraCivil, que Lucio Afranio > uno de los par-
ciales de Neyo Pompeyo , que tenía debajo de
fu mando la Eípaña Citerior > mando a los Celti-
beras ^ a los Cántabros > c * todos los Carfcarcí > que
e/lavan aci al Océano^ (los Romanos , i antes que
ellos los Griegos llamavan Barbaros, a los que
habla\an otra Lengua que la luya) que le diefen
Sol*
( y ) l.ib.6. cap. >1«
(Ü) Val. Max.lib. 6. cap. tem
T>1. LA LtNG. EsPAnOLA. *7
Soldados itCéoallifiéyi focorrot, como en efcto
fe los dieron. Pero poco dcfpues con ocaííon
de las mifrrus Guerras Civiles , parece que los
Cántabros procuraron facudir de si el yugo Ro-
mano , como lo dio a entender Horacio Cartn*
Lib. II. ode 6. dirigida a Tito Septimio , coa
quien hacia cuenta de venir aEfpaña.
Septtmi Gades aditure tnecum> CT
Cantabrum indoclum juga ferré no/Ira.
Pero el mifino Horacio en el Lib. M- Ode 8#
ya cantó la fugecion de los Cántabros.
Servit Hifpjftje vetus hofiis or¿
Cantaber fera domttus catena.
Llamó a la Cadena tardía > porque tardaron
los Romanos en labrarla j o la echaron tarde %
los Cántabros , ficndo ncccffaria para cffo una
i muchas guerras > como lo ateftiguó el mifmo
Horacio en la Efiftol* 18. del Libro /. eferivien-
do afsi a fu amigo Lolio.
— Denicjue fdvam
Milittam fuer , er Cantábrica bella tul\¡l¡$
Sub duce qui Templis Partborumfignarefixtt.
• Et nuncy fi quid abeft, Ualis adjudicat armis.
En efeto Augufto adjudicó, o por mejor de-
cir , aplicó al Pueblo Romano con la fuperio-
ridad de las armas, quanto baító para no dejar-
le enemigo alguno > pero con tanta gloria de
los Etpañolcs, como eferivió Trogo Pompeyo,
Hiltoriador del íiglo de Augufto, i dcfpues de
¿1 fu abreviador Juílino > de qui^n pondré las
1% O R Í G E N E S
palabras. (*) Ni dtfputs de fvtgttaii la PtovintiM
pudieron lAS E/pañas recibir el yugo y fin que prime*
ro Cefar Augufto buvicffe acabado de domar el Mun-
do , i transñrieffe a los Ejpanoles fus armas vence-
Joras , reduciendo enferma de Prozinc* a aquel Pue~
blo bárbaro , i fiero > tranfplantado por las Leyes a
un genero de vida mucho mas culta* Sin apartar-
nos de Horacio, el mifmo celebro entre las glo-
rias de Auguito la gultola iugecion de los Cán-
tabros i Carm. lib. IV. Ode 14.
Te Cantaber non ante domabilisy
Medufque, C5T Indut, te profu^us Scythes
Miratur , o tutela prétfens
Italia dowin<cque Rom<t\
I , como cofa que devia celebrarle una , i mu-
chas veces y la repitió Horacio en el tin de acue-
lla fu admirable Ode,
Te non paventis fuñera GalHjp
Duraque Te11us audit Iberia
Te cade gaudentes Sicambri
Ccmpofitis venerantur armis.
Tito Livio, contemporáneo también del Em-
perador Auguito , afirmo lo mifmo Lib. XXIIÍ.
cap. 7. diciendo , que Efpañafue la primera Pro-
viñeta del Continente, en que el Pueblo Romano
pufo el pie y i fue la poflrera de todas y que final-
mente en fu edad acabó de domar fe debajo la con*
duta y i feliz, dirección de Auguflo Cefar.
41 Marco Valerio Corvino MeíTala, que na-

(a) Lib. 44. cap. f.


D
* LA LENG. EsPAÚOLA. ty
ció en la Olimpiada CLXXX. Año i. (b) i fe-
gun Suctonio (c) fac el primero que filudo ai
a p e r a d o r Auoufto, Padre de la Patrian o quien
qtiscra que fea ci Autor del Librito de la Afeen-
***** de Augufto > dice aisi. Ntte/iras armas, rí*
/»« derram imiento de fangre de los Romanos fttge-
**ron las Lfpañas, gente feroz, en las armas, (d)
0!
Celtiberos , Cántabros, Aílurianos, Lufitanosy
Numandj y i toda la Galicia, doblaron la cerviz..
Si Méllala no dijo ello, a lo menos el Autor,quc
tegun los mayores Críticos fue de la media edad,
Jo copio de otro Hiííoriador antiguo.
41 Ve le y o Paterculo > que ciertamente vi\ i ó
en tiempo de Auguíto, i milito debajo del mando
de Tiberio , dice : (e) Los primeros que llevaron
ejércitos a las Ffpañas, i los mandaron > fueron Ne-
yoy i Publio Cipion al principio de la fegunda Guerra
Púnica y docientos i cinquenta años bd. Defpues de
cuyo .tiempo fe pcfeyo de varias maneras y i muchas
veces fe perdieron partes de ella. Finalmente toda
Efpaña fe hix.o tributaria , fiendo caudillo Augu/io.
Poco mas adelante dice. ( / ) Tiberio Ctfar afsi
como fu Paire (Auguíto) avia obligado por fuerz.1
<* los Efpañoles a que confe¡JafJen fu obediencia^ for-
x¿ afs'wi'umo a los ¡lirios, i Dalmatas. I en otra
par-
(*) Eufeb. in Cbron.
(^ In Aug.cap. jg.
(¿) Genus armorumferox. Leeremos ferax?
(<?) Lib. x. cap. 38.
(J)CafJea.
jo ORÍGENES
parte> (g) defpucs de aver celebrado el valor ác
los Efpañolcs , añade. Eftas Provincias pues tan
ejiend\das , tan pobladas , tan fieras > cinquenta
etñcs ha las redujo Auguflo Cefar a tal genero de
paz. y que las que numa avian eftado fin grandes
guerras > aquellas mifmas por la conduta de Cayo
Antiftio y i defpues por la del Legado Publio Si lio y i
de otros y i aun mas adelante y eftuvieron libres ds
¡atroefofos* La cuenta de Paterculo viene juña,
porque aviendo fido Confules Marco Vinicio
Quartino , i Cayo Cafsio Longino en el Año de
la Fundación de Roma D C C L X X X I I L fi qui-
tónos L. no cumplidos, hallaremos por Conta-
les a Quinto Emilio Lcpido, i Marco Lolio, de-
bajo cuyo Confutado fue fugetada Cantabria en-*
toramente.
4$ Flavio Jofefoj que eferivió en tiempo
del Emperador Veípaíiano, i de Tito fu hijo, en
el Libra Segundo de la Guerra Judaicay (b) introdu-
ce al Rei Agripa , exhortando a los Judíos a
que no quieran guerra con los Romanos, di-
ciendolcs > Qtte fus fuerzas fiempre fueron vitorio-
ffts en todo el Mundo: tanto , que aun intentaron
trjfpaffar tos términos a que avian llegado : porgue
?>i ios contuvieron los de todo el Eufrates acia el
Oriente > ni ios del ífiro acial Setentrion \ ni ei aver
andado toda la Libia acial Mediodía y bajía lo mas
impenetrable de fus Arenales ¿ ni el aver UegaÉo
baf-
{g) Cap. 90,
(b) Cap. 1$,
»* I A LE\'G. ESPAUOLA. ¡t
Ocea ^^^ aCul 0ccidenu :
fino 1™ navegando el
vite "0'"detanraron fi" a"n*> H** de/cubrir un
vo Mundo y fugttando a los Bátannos defcono-
tos antes. QuC tne decis pues} ( p r ü f i g u e A g r i p a
nublando con los Judíos) Por ventura vofotros
J S
¿'e n mai ric°* que los Galos, mas fuertes que los
rman
°* y masfabics que los Griegos, i mas en nu-
0 ut lt
l >* habitadores de todo el Mundo} Qué va- •
* confianza es la ueflra que afsi os anima contra
*' Romanos > I pOCo defpucs mas a nueftro in-
Cnto anadc
- W bajió a los E/panoles en una guerra
^prendida por la libertad,el oro facado de)as en.
*nas de la Tierra , ni la feparacion de los Roma-
**> '"ediando entre unos , i otros tanta Tierra , •
M
*r > ni los Lufitanos, i Cántabros, Gentes guerre-
w s ni la vecindad del Océano , efpantofo aun a lot
naturales por caufa de fus crecimientos :finoque
efiendidas fus armas mas alia de las Colunas de
ihrcules , aviendo pafido los Romanos los Montes
tmneos por medio délas nubes, tambiénfugetaron
* tJtos, (Ello es, a los Lufitanos, i Cántabros) los
Viales, aunque difíciles de vencer je , i aunque tan
*>Jtantes\finembargo crn fola una Legión efian re-
H a l U aqUÍ F h V Í
fa'lctía'" ° J°ÍCf° ' t r a d u d d ° *
44 Suetonio Tranquilo, Efcritor gravifsi-
JJ¡o > que vivió en tiempo de los Emperadores
wjano , i Hadriano , de quien fue Maciiro de
wEpiftolas, refiere con mayor diflincion , i
cía-?
ji % ORÍGENES
claridad, ( i ) que Oelaviano parte por si % i parte
for fu diebofa dirección^ domo la Cantabria^ i Aqui* •
tama i Panonia y Dalmacia , con todo el Jlirico*
Tamban la Rbecia , i a hs Vindelicot, í a los Sa-
lados y Gentes que vivían en los Alpes. El mifmo
Sueconio fe explicó mas quando dijo, (K) que
Auguflo biz.0 por st dos guerras: la Dalmática^ fien-
do aun mozo; i la Cantábrica , de/pues de vencida
Antonio. En otra parte refiere, ( / ) que Auguft*
padeció en fu vida algunas graves, i peligro fas en-
fermedades , especialmente de/pues de aver domado
la Cantabria.
4Í Dion Cafsio , que eferivió en tiempo de
Adriano, i los dos infignes Eípañoles Lucio
Floro, que floreció en tiempo de Trajano, i
Orofio , que vivió imperando Arcadio, i Ho-<
corto , refieren largamente elle vencimiento>
ifugecion délos Cántabros , cuyos fuccllbshafta.
ahora no han íido bien concordados. I por efla
me ha parecido ordenarlos , iiguiendo principal-
mente a Dion , porque lo refirió mas de propo-v
ítO,i ios diftingutó feñalando los Conlli lados: cu-
ya narración pienfo íupiir , i entreteger con lo
que digeron los Abrcviadores, Floro , Orofio, i
otros.
Oro-

(¡)In Aug.cap* ziy


(K) Cap. xo.
( / ) Cap.bi.
DE LA LENC. ESPA5O! JC fj|
A11 * J í 0 f i ° d i c e ( m ) V C f t l •'-**•* U Funda*
7 ' 7 *"»* DCCXXTI.Jtendo Augafto fexta ve*
[•"»»«« ^ f f l iígri^, «**/* *rj lafegundat
***** abrir las tuertas de J ano , i vino con fu cger~
« • * '*/ 4>««« , pjr4 te» ¿¿¿«ir* 4 dosfirtif-
JW'««iones,Cántabros*i Aftmrianos, teniendo
por coja de menos valer , ?** viviefen fegunfus Le-
7**• Yo me perfuado que el motivo que tuvo
Augufto para mandar abrir el Templo dejano
leito es para dar a entender que era tiempo de
^erra) no fue folo ei levantamiento de lps Can-
^orosi fino también el defignio de fugetar otras
«aciones, i de poner bien pacifico todo el Im-
perio Romano, como claramente fe infiere de l o
ue eferivió nueftro Floro f ( n \ i Dion Cafsio.
? o ) Como quiera que fea , cftuvo Augufto ea
Tarragona mucho tiempo , porque fegun Sueto-
nio ( p ) aludió principio a fu o&avo, i nono
Confulado, teniendo por compañeros, en el uno
a Tito Eftatilio Tauro, fegunda vez Confuí, i en
** otro, a Marco Junio Sijano.
47 Lucio Floro dice { q ) que en el Occidente,

*fitoda E/paña e/lava apaciguada , menos la pars&
V* bañava el Octano citerior arrimada a los efcollor
V*) Lib. 6. cap. 10.
0 0 Lib. 4.. cap. ult.

W **• 4* cap, ult%


c
34 ORÍGENES
del cabo de los Pirineos. Aquí ( dice ) dos esforzad!/*
finas Nacionesy los Cántabros ¿ Afturianos vivían fi*
fugecion al Imperio Romano* Elanimo de los Cánta-
bros en mantener fe en fu rebelión (Efta fupone ante-
cedente fugecion a los Romanos) era mas pro*
fundo y i mas pertinaz., los quales no contentos con
defender fu libertad»intentortan dominar también a
¡os mas cercanos > í moleftavan confreqnentes corre*
rías a ios Facetos y iCurgonios , i Autrigonet. Contra
eftos fuesy ( Habla de los Cántabros) porque avia
noticias que obravan con mayor encono 3 no fe enco-
mendó la expedición >finoque fe emprendió. Vemos
pues al Emperador Augufto perfonalmentc em-
peñado en fugetar a los Cántabros.
48 Tito Livio eícrivió éfta Guerra largamen-
te. Ahora únicamente nos queda el fencimiento.
de fu pérdida. Su Abreviador folo dice ello. ( r )
Refiercfe la Guerra que bino Marco Craffo contra los
Tbracesy iCefar contra las Efpañoles: i como los Sa~
laffos y gente de los Alpes y fueron fugetados* Tene-
mos el recurfo de Dion , que fin duda leyó , t
ilguió a Tito Livio. Dice Dion ( / ) que a tiem-
po que penfava Augufto Cefar en ira la expedí-^
don de Bretaña , le hicieron mudar de inteuto
los Salaffos , Cántabros, i Afturianos , los qua-
les fe rebelaron. Contra los Salados que habita-
vanalpic de los Alpes, embió a Terencio Va-
rron ,el qual los venció* I el miimo Augufto,
quC
(r) Lib. i ]6.9
( / ) Wft.RomJib.si.
»E I-ALENG.EsPAfiOLA; '|fl
£Fü»T nCCSn (dcfto «»
e Roma
e n el a n o
n
DCCXXIX. de
fue r« , ) ^ °na vez Confuí,
Cantabros
dos o * >»Afturianos. Envefti-
fomet rIcr M u n o s * * o t r o s » i n o quericnd<>
ffe- confiados en la afpereza de los pará-
is"nU > nieroqueriendo pelear por ler mui inferiores
os m a s
do ^. ».* * de ellos ligeramente arma-
s
> i fucediendo que a qualquier movimiento
M«c nacía elCefar , ocupavan luego los lugares
^ s a l t o s , i vallesfilveftres, poniendo affechan-
s
> trequentemente infeftavan el egercito Ro-
Au ufto
P??°A S que fe veia puefto en aquellos
gandes aprietos , de tanto trabajo, i cuidados,
cayo enfermo. Huvo de dejar el mando a Cayo
Antiftio Vctus, i fe fue a Tarragona. En aquella
guerra hizo Antiftio grandes hazañas, no porque
ftiefle mayor General que Autillo >finoporque
defpreciandole fus enemigos, fe atrevieron a en-
trar en batalla, i la perdieron. I entonces fue
«juando Antiftio fe apoderó de algunas Poblacio-
**«• Defpues Publio Carifio entró en Lancia
Q
eüertadelos fuyos, i redujo a fu obediencia
•«ras muchas tierras, Hafta aqui Dion traducida
júnala letra , cuya narración concuerda mui
gen con la de Floro, i Orofio, que aviendo fido
j*paóoles > devemos fuponerlos bien informa-
*•% Dice pues Orofio ( t ) copiando a Floro
W CI* gran parte, i entrecogiendo otras noticias*
C* 2> oue
(#) Ltb. C cap.zi. *
(«) Libé 4. cap. ulr.
,¿ ORÍGENES

que los Cántabros, i Afturianos, que entonces era*


parte de la Provincia de Galicia , no folo e/lavan*
aparejados para defender la propia libertad , fino
que también tenian animo de quitarla a fus vecinos*
J afsi batían fus entradas, # talavan las tierras de
tos Vacceos , Turmodigos, i Autrigonet. Cefar puer
pufo fus Ríales junto a Segifama , aviendo cercada
con tres Cuerpos de fuEgercito cafi toda la Cantabria.
El Ejercito fe fatigo mucho tiempo, i muchas vecet
fe vio en gran peligro. Pero finalmente mando Cefar >
que por la parte del Seno Aquitanico por el Océano,
efiando los enemigos defcuidados >fe arrimaffe laAr*
ntada , i fe hiciefe un defembarco. Entonces finai*
mente los Cántabros travaron una grandifsima bata*
Ha , i fueron vencidos debajo de las murallas de BeU
gica. Huyeron al monte finio > por naturaleza fegu~
rifsimo , donde hallandofe cercados > los mas murieron
4e hambre. Defpues pufo fitio a Aracilo , que bixfi
mucha refiftencia > pero en fin fe gano cercando por
todas partes el monte Afedulo y afsi Antiftio , coma
Furniú. En vi/la de lo qual, i de que las Komanof
enveflian por todas partes , empezaron los Cántabras
a matarfe a competencia > unos can armas, otros ca0
veneno de tejo: i afsi la mayor parte fe libro de lé
cautividad que losamenanava. Eftrabón añade (x)
que hicieron cofas horribles, como matar las
madres a fus hijos para que no llegaflen a mano*
de los Romanos; i otros , mientras los criififi*
cavan, cantayan Himnos.

(*) Lib. i i
DE LA LENC EsPAnOLA; '37
4? Almifmo tiempo^ (y) los Aftutianos% avien*
«°fenfado fus Reales junto al rio Aftura>intentavan
ecbarfeJobre los Romanos, i por ventura los buvieran
vencido partiendo fu Egercito en tres partes >fiios fu-
JJS m*frnos y efio es, los Trigecinos, no los tuvieran*
JJcubterto a tublio Cari fio* Por cuyo motivo no pu~
dteron egecutar fu defignio , porque fe ecbó Carifeofa-
e e OÍ
^ i i los venció , bien que con perdida de no po-
co* Romanos , fegun Orofio , cuya narración,
trasladada de la de Floro , vamos figuiendo, la
<jual fe conforma con la de Dion Caísio , como
ya lo advertimos. La gente de ellos que pudo efca-
t** i fe refugio en Lancea , i eftando yd los Soldados
para enveftir, i quemar aquella Ciudad que tenían
cercada s Carifio mando a losfuyos , que no le diejfen
fregó % i concedió a los pitados el partido do no entre-
garfe > porque defeava que aquella Ciudad quedaffe
entera yi fin le pon, para dejar un monumento > que
*tefltguajfc fu Vitoria.
$0 En memoria de eftc vencimiento de los
Cantabros,.i Afturianos, fe batieron varias Mo-
l d a s en que fe hace mención de Publio Carifio>
«gado Propretor de Augufto. En unas fe vé la
Vitoria coronando un Trofeo. En otras hai un
Trofeo entre Adargas, i Lanzas, entre las quales
fe vé el Machete,i la Segur, armas propias de los
Cántabros. Del Machete femejante al Guadige-
^otiabló Lucano, quando dijo. (*)

{y) Profyue Orofio.


x Lih
í ) *6>?barf*li^v,zsv
jS ORÍGENES
Félix hoc nomine fam*
$i tibi durus Iber, aut fi tibi terga dedijfet
Cantaber exigua > aut longts Teutonu? armit*
De la Segur hai otro teAimonio de Silio Itálico
que dice afsi. (<f)
Cantaber ingenio membrorum & mole timerl
Vel nudas telis poterat Larut. Hic fera genút
Afore ftcurigtra mifctbat pr&li* dtxtra.&c*
En otras Ce vén la Lanza* Adarga,i Machete, ar^
mas propias de los Efpafiolcs. I la Lanza por
ventura alude e la Ciudad de Lancia.
f i Floro dice, (b) que hivernando Áugufto e*
los lugares Marítimos de Tarragona^ tuvo noticia de
lo que avian egecutado fus Tenientes Generales^ An*
tiftio, Furnio , i Agripa : i hablando Floro de los
Cántabros *fininterrumpir la narración con los
fuceflbs de los Afturianos, como Orofio , cuyo
contexto he feguido; añade, que Cefar bailando*
fe prefente (Efto es, como yo entiendo , aviendo
dejado los quartelesde invierno) facb a los Can*
tabres de las Montañas: los obligo a dar rebenti\ lo*
vendió fegun el Derecho de la Guerra * mandando
ponerles a la redonda, como era eftilo, Al Senada
pareció aquella Vitoria de Augufto digna del Laurel9
i del Carro triunfal 5 pero la grandexa de Cefar era
ya tan grande , que podia defpreciar los Triunfot.
Bien que Orofio advierte que el mi/mo Augufto
bix.o tanta honra a la Vitoria Cantábrica > que ntan*

(a) Lib. 1£. v, 46.


(b) Lib.lV.cfyult.
»E LA LENC. ESPAÑOLA. %9
io fe cerra/fe el Templo de Jano. Pero , fi bien fe
repara , dio fue hablar como Efpañol s porque
citar abiertas las Puertas de Jano , era una feñal
de que el Pueblo Romano tenia Guerra > i eftár
aradas era indicio de Paz univerfal. Por eílo
S. Ifidoro acabando de referir en fuChronicon,
( O que O&aviano triunfó de Efpaña, añade.
D
'fpues aviendo confeguUo la Fax. en todo el Orbe
0r
f tierra >¡ mar s cerro las Puertas de Jano. Ella
Faz univerfal fe logró tan pocas veces en el Im-
perio Romano , que aquella fue la quarta en
que fe vieron cerradas las Puertas del Templo
de Jano, i b fegunda en que Augufto las mandó
cerrar. Cerrólas Augufto la primera vez a feís
de Enero del Año DCCXXV. de la Pundacion
de Roma, fiendo Confulcs el mifmo Augufto Ja
quinta vez, i Lucio Apulcyo. Refiérelo Orofio
tantas veces alabado, (d) Cerrólas fegunda vez
( como hemos dicho) defpues de la Guerra Can-
fabrica , Año DCCXXIX, de la Pundacion de
Roma , fiendo Confuí Augufto nona vez con
Marco Junio Silano, fegun leemos en Diop.
CO Aurelio Vi&or ( / ) refiere la circunftancia de
lúe Augufto cerró las puertas con fu propia ma-
&o; lo qual es conforme a lo que cantó Virgilio.
n
Sue-
?a
Í0 $- yo. tdit. Loaif**
í$ lJb.6. cap.lo»
V) L*. n .
( / ) Jn Augufto.
^4
40 O fc I G E N É $
1Q ) Suctonio añade, (b) que Augullo cónfagri*
una Capilla a Júpiter Tonante, por averie libra*
do del peligro en que eíluvo > quando caminan-
do de noche en la expedición Cantábrica, un
rayo hirió de paffo fu litera, i mató al Efclavo
que alumbrava. Queda memoria de efto en uní
Moneda q mandó batir con fu efigic,i con la Inf-
cripcion Auguftus Caefaryi en el reverfo un Tem-
plo , en cuya puerta fe vi Júpiter en pie con el
Rayo en la mano derecha,i laLanza en la izquier-
da, i la Infcripcion, IOV. TON. efto csyJoviTo*
tianti. A Júpiter Tronador* Tal era la fuperfticioir
de aquellos tiempos.
f i Proíigue Dion diciendo, (i) que concluí*
das e/fas Guerras fartii Augufto de E/paña , dejan*
do en fu lugar a "Lucio Emilio. Luego que fe fue y los
Cántabrosy i Aflurianos fe conjuraron para levan-
i Arfe-ii ocultando fu deftgmo, embiaron a decir of
Emilio, que n ver i andar pura fu Egercito trigo, i
otras cofas. J defla fuerte * aviendo confefuido muy
cbo de lo que pidierony quando tuvieron a los Roma-
nes en parages aprofofitopara egecutar fu intento?
los mataron. Pero no les duri mucho e/le gozo > pon-
qué los Romanos leí talaron fus campos, les quema**
ton fus Poblaciones y i los aprifionaron. Defpues en
ol año DCCXXXTLfiendoConfules Marco Claudio
Marcelo Eferninoy hijo do Marco, i Lucio Arruntio*

(g) Ub. 7. AZneid. v. 61%^


(b) Jn Auguft. caf. %g¿
uh
0 * í±\ • "
DE LA LENG. EsPAfióLA. V*
tijo de Lucio, boMeron a folcvarfc los Cántabros, Y
Afiurianos. Ejlos por la fobervta , i crueldad de Ca*
rifio s aquellos por ver que los Afiurianos ya avian
tomado las armas s í porque defpreciavan a Cayo
rürnio , penfando que por fer recien venido no fa~
bria batería la guerra. Pero unos, i otros experi-
mentaron que era mui otro de lo que penfavan> por-
l*e aviendo ido a focorrer a Carifio, venció las dos
paciones % i ¡as bisuo e/clavas. Pocos de los Canta-
**** llegaron a manos de los Romanos : porque
ayicndo defconfiado de mantener la libertad, no ba^
***** cafo de ¡a vida > encendieron fus víveres , i
mnesft mataron con fus armas, otros fe quemaron
con fus cafas > i otros publicamente tomaron vene-
no* I defia fuerte perecib la mayor y i mas ferbfc
parte ¿t los Cántabros. \.os Afiurianot también fuest
ron mui frtfio rechazados del fitio de una PlatJS y i
luego defpues vencidos en una batalla y dejaron lat
armasy i fueron domados enteramente,
S 3 Mas adelante , Siendo Confules Cayo ( o
fegon otros Quinto) Saturnino 5 i Quinto Lucrecio
Vtfpilon y refiere Cafsio, (k) que Agripa pasb a Ef-
porque los Cántabros, que jegun Derecbo de
la (hurta fe avian cautivado , i vendido > aviendm
c
*da uno muerto a fu dueño, avian buelto a fus ca+
fas , i av\endo incitado a muchos a que les fue fe*
t+npañeros en el levantamiento > defpues de ave¥
"•M*** i pertrechado algunos lugares fuertes, acn-
metían los Prefidios de hs famignoj' Aviendofe AgrU
t*
f a puefio a la frente de efios, trabajo* en que fd
Soldados cumplieffen con fu obligación: porque avifi
muchos Vetéranos, que maltratados en tan conti'
tinadas guerras, / aviendo cobrado miedo a los Ca*'
tabros 9 como a Gente guerrera > rebufavan obedeced
Jgripa los obligo brevemente a la obediencia , co**
folando a unos, / amenazando a otros. I ¿¡viendo lie
gado a vifta de los Cántabros j fue mui incomodad*]
#fe unos enemigos > que aviendo férvido a los Rom^i
pos y avian adquirido conocimiento , i fabian que fá\
Its quedava efferatina alguna de vW\r , fi l^gajfe W
cafo de fer cogidos ¿ Pero finalmente Agripa, defptíti
de aver perdido muchos Soldados , / de aver notaM
,ét muchos ignominiofamenté por averfe portado méf
X pues entre otras cofas mando > que la Legión qt^
fe llamava Augvfta¡ no ufajfe de tal nombre) acatí
con cafi todos los Cántabros > que eran de edad capdf
jlc tomar las armas > i aviendo def arma do a los def
ntds Jos transfirió de los lugares montuofos a las lié*
juras. Pero Agripa de todo efl*¡nidio* cuenta alS#\
nado por eferito, ni quifo triunfar , fegun Auguflo i*
avia decretado y fino que en ejio, como en otras ce
f*t > usó de fu acofiumbrada moderación de anim$ñ
£endo a muchos Chriftianos vergonzofo egew
pío de roodeftia.
54 De efta ultima Sugecion de los Canta
,bros habló Horacio, quando dando cuenta i
Ícelo de las novedades que avia, le eferivió? (J)
tl<
(J) Epifiol.lib. í.epijl.iz.
DE 1A LEKG, EsPAftOtA. W
w temí* ;g«orf / , ^f»o fit Romana loco ret%
Cantabtr Agr\pp¿\ Claudi virtute Neronis'
Armenius cecidit.

H A efto mifmo aludió Eufebio Cefarlen-


Je quando en la Olimpiada 190. que correfpon-
de al Año de la Fundación de Roma D c c x x x m
«"jo 5 que los Cántabros que maquinaban noveda~
* f > fueron oprimidos. Delta fuerte fe compone
«aui bien lo que refiere el mifmo Eufebio ( fi fe
enmienda como de ve) en la Olimpiada 188.
Año XIX. del Imperio de Augufto, que eftt
Emperador bix.o tributaria la Cantabria , i a los
Galos. Lo qual fe conforma con lo que dice C*-
fiodoro,(iw) quefiendoConfules Augufto Cefar ocla-
va vcx. ( nona devia decir ) i Marco SUano, <ica-
bb Cefar de domar a los Cántabros , Germanos, i Sa-
la fos, Eftos Salaflbs eran los que llamo Galos
Eufebio. I aviendofe luego folevado ( como
<lueda dicho ) los Muríanos, i Cántabros* aña-
de el mifmo Cafiodoro , quefiendoConfules Cay*
¿*g*fto Cefar nona vcx. ( no fi no decima ) i Cay*
&*rbano>ftígeto a los Afturianos% i Cántabros por mt-
*io de Lucio Lamia. Efte Lucio > o , fegun otros,
Quinto Elio Lamia > Teniente General de Au^
6«&o Cefar, es aquel a quien Horacio dio el pa-
**bien die aver buelto a Roma en compañía, fe
W& parece, de Pomponio Numida, diciendo.

(m) In Cbnmcoi
¿4 - CXRIGHTtíS
¿£ei/ mmc He/perii fofpes ab ultimé
Caris multa fodalibus,
Nulli plura tamen dividit ofculé,
guám dulci Lamia.
N o t"¿Ira quien por Lucio Lamia lea en Culi o-
doro Lucio Emilio. A cuya probable congetur*
no contradigo.
$ 6 Que fea afsi lo que hafta aquí fe ha refe-
rido , fe confirma mui bien en que computado*
codos los Años de la Guerra Cantábrica , fale
bien la cuenta de Orofio,de que duró cincoi
Años, quedando defpues eftablecida una perpe*
tua quietud. Sus palabras fon ellas. («) Concluí*
da la Guerra Cantábrica en el efpacio de cinco añotf
¿viendofe reclinado , i de/canfado toda Bfpaña en
una eterna fax. > como quien fe defaboga refpirandP
defpues del canfacio > bolvib Cefar a Roma. Que
Ja Paz fuefe durable; anees que Oroíio lo avia di*
cho Floro ) el qual defpues de aver referido la
Xugecion de los Cántabros , i Afturianos, con-
cluyó diciendo. ( o ) Eftefue el fin de las Gutrrai
éjue tuvo Auguflo; i ¿fie fue también elfinde lattt*
bclioncsde 11 fpaña* Luego fefigaióuna Fidelidadffyh
i P JX. eterna*
S7 Quede pues afentado, que toda Canta-
bria > ahora fe coníideren fus antiguos limites*
ahora los modernos ¿ i todas las Tierras circuí»*

£rt) Ltb9 4. cqg. t i .


(o) Lib. 4. cap* u;f.
DE LA LENX. EsPAñOLA. 4*
veanas a ella, fin exceptuar un palmo, eftuvie-
r o n lu
g«as al Imperio Romano.
, f 8 Pero alsi Cantabria , como los Pue-
os vecinos procuraron fiempre confervar fu
engua, q u a n c o p crm ició aquella Dominación,
as que defpues fe liguieron. I lo que mas con-
1 u
yo a la confervacion del Lenguage, fue el
aver
suelto luego a la antigua rudeza, i poco tra-
to con las Naciones mas cultas > fiendo cierta
^"c ¿onde no hai mucha comunicación con los
eltraños , fe conferva mas la Lengua antigua: i»
í? no h*i eftudios, mucho mejor > porque por la
f-fccion fe aprenden muchifsimas voces nuevas,
* : e pega defpues a los Letorcs gran parte dellas.
Verdad es , qUe donde no fe eftudia, fe fabe po-
^uifsimo > i donde fe fabe poco , es muí limitado
el Lenguage > i éfte en el difeufíb de muchos Si-
glos no puede dejar de corromperfe.
S9 Defpues de los Romanos vinieron a Ef-
paña los Godos, i otras Naciones Setentrionales,
**s quales fegun la extenfion, i duración de lu
*^°n&inio, introdugeron fus Lenguas > pero no de
^oera que abolieffen el Lenguage Romano, que
y a & ufava generalmente en toda Efpaña, menos
«n las Montañas mas fragofas de la parte Seten-
trional. Con todo eíío los Godos, los Vándalos,
*or otro nombre Silingos, ( p ) los Alanos , i
SuéVos,introdugeron en Efpaña muchifsimas vo-
ces, que aun hoi perfeveran.

(/>) Jj¡dorutinWfl.Vv*nl£r*CCtCXUX.
4¿ ORÍGENES
60 Últimamente vinieron los Africanos, i
le apoderaron de todaEfpaña, exceptuando par-
te de las Montañas de Aiturias , i León , i
Cantabria,! algunos Lugares fuertes de Aragón, i
Cataluña. I como la Dominación de los Africa-
nos por el caltigo de los pecados de cita Nación,
i fingularmente por la desobediencia al Papa,
duró tantos fíglos * el Lcnguage que ellos trage-
ron ( que era el Árabe ) fe hizo univerfal en Ef-
paña , exceptuando los pequeños recintos donde
fe avian refugiado, i fortalecido los pocos ChriP
tianos , que no quiíieron fugetarfe a la Domina-'
cion de los Barbaros: i por eflo gloriofamente
mantuvieron la Religión, la Libertad, i la Len-
gua : bien que cfta, como fucede fiempre, coa
notable mr.danza, fcgun las Gentes con quienes
mas CQtnuutcavatt.
61 Por efta mifma caufa los Cántabros que
tratavan con los Efpañoles allí refugiados, los
quales hablavan la Lengua Latina, bien que co-
rrompida, los Cántabros digo, además de las
Voces Latinas, que avian recibido ya inmedia-
tamente de los mifmos Romanos, recibieron^
otras muchas de los Efpañoles, acomodándolas
a fus terminaciones , i manera de pronunciar , v
al mifmo tiempo comunicaron a los Efpañoles
otras Voces luyas, que aun duran hoi en laLen->
gua Efpañola. Efto fe ve claramente , li fe cote-
jan entrambas Lenguas, Efpañola, i Vafcongada*
pudiendofe augurar , que la mayor parte det
Val*
*>E LA LF.NG. EsPAfiOLA.* \j
Vafcuence, fi fe obfervan bien las raíces de fus
ocablos, tiene origen del Latín , como lo he
JWcrvado en el Vocabulario manufcrito, que
ie compufo en el Año MDXXXII. el qual fe
J«ja en efta Real Hibliotheca. I aunque es ver-
«za que el Autor de dicho Vocabulario muchas
veces no puf0 ]¿s p^bras puramente Vafconga-
as correi'pondientcs a las voces Efpañolass tara-
*cn * s cierto, que el Vafcuence ha recibido de
°*ns Lenguas los Vocablos de las Artes, de fus
*nitrumentos, i hechuras, i los de las Ciencias, i
puchos de fus obgetos,que fon innumerables,los
la Rc
%ion, empleos,i cofas eftrañas del Pais,
como arboles, yervas, animales, piedras, trages;
colas propias de la vanidad, totalmente agenas
de la efterilidad, i pobreza de fu Pais s i las que
fon propias déla ingeniofa gula de eftos tiépos,
que ha llegado a tai cftremo , que lblo de bevi-
das fe pueden contar mas de docientas efpecies;
pues cien años ha contó un curiofo Efpañol
ciento i diez i ocho. Que es lo mifmo que de-
c,r
i que fi uno toma en las manos los Diccio-
narios mas copiofos de las Lenguas de hoi, no
hallará en el Vafcuence voces correspondientes
* muchísimas otras : i las que hallará, fi fi;
wferyan fus raices, unas fcrán Latinas, otras

P|ñülas, otras Francefas, otras de otras Len-
guas, i poquiíü mas puramente Vafcongadas. Si
eita Lengua tuviera impreffo algún Diccionario*
que lo defeo mucho, me pare^ que fi fuera
cum-
'4$ ORÍGENES
cumplido , combinándole con otros > fe avia di
obíervar, i ver lo que digo. Ni puede fer de otr*
fuerte > porque el Vafcuence no fe fabe que ay*
ceñido libros 3 los qualcs es cierto que fon los
únicos Confervadores de la mayor parte del
Lcnguage. Por efto no ufan hoi de muchas pala*
tras de que ufaron antiguamente, i afsi dice
Plinio ( q) que Uamavan Bubbatio a la vena de
la piedra Imán: palabra que hoi no confervan»
.El decir Plinio , que efta voz era de los Canta*
bros, indica que eftos tenian fu propia Lengua»
can diverfa hoi de lo que fue, que ni aun man-*
tiene los nombres , no digo ya de las antiguas
Poblaciones, porque no hai raílro de ellas > pe-
ro cafi eftoi para decir, que ni los de losRioS»
i Montes j que fon los mifmos que fueron. I de
ahi nace la dificultad de feñalar los antiguos li-
mites de Cantabria , i obre que trabajó rnu*
chifsimo el mas diligente de los HiftoriadoreS
de Efpaña , Gerónimo Zurita > i es afunto que
pide nueva diligencia , dejando aparte toda pre-
ocupación de juicio , i las que han tenido los
Hiítoriadorcs que halla hoi ha ávido. Pero-1*
que es mas , no podemos juzgar de la antigüe*
dad de efte Idioma > porque como cada Lengu*
es determinadamente tal, por tener tales voces*
i tal analogía, i tales modos de hablar j ni f**
temos fi las voces de hoi fon ¡as mifmaf qu¿
avia mil años ha > ni, fi permanece hoi la anti'

£?) Nat.WJffHb. j * . cap.41.


DE LA LENG. EsPAfiOLA. 4.9
g»a analogía 5 ni, fi es uniforme la coftumbre de
¡d f ? C A U n d i f t a n c e s figlos- c<>n razón pues
w labio Arzobiipo de Tarragona Don Antonia
Aguítin,
mo
hablando del Vafcuence, dijo, (r) Co-
"f '"**» Libros, ni otras Memorias efcñtas en
*J*eUa Lengua, mal fe puede faber la verdad de
donde vino.
*z Yo ííempre concederé a efta Lengua
na grande antigüedad; i diré que permanece hoi
«taantiguedad en los caracteres generales del
j^cuence > pero no en los efpeciales conftituti-
os de tal Lengua. Quiero decir, que la multitud
« conjugaciones, la pofpoficion delosarticu-
os , 11 otrasfingularidade*del Vafcuence, vienea
1
de antiguo: pero no me perfuado que aun
aquellas Voces, que fe tienen hoi por puramente
Vafcongadas, feanlas mil mas que antiguamente»
porque , fi vemos que hoi para decir poco, los
Vafcos dicen guebi , los Navarros guti, i los
Vizcaínos guiebi, i a éfte modo hai muchifsimas
Voces mui diferentes entre si, las quales forman
tonos Diale&os mui diverfos > cómo hemos de
ttcer lo que fuponen, que lola efta Nación en el
Mundo tiene el privilegio efpecial de confervar
lus Voces incorruptas , fin que por efpacio de
Cauchos millares de años fe aya variado fu pro-
nunciación ? I mas aviendo íido la Cantabria
tanufc veces invadida, i arruinada. Cada una de
las
(r) D¡al.<9pag.%n.
50 ORÍGENES
las Naciones dominantes, i vecinas , apropiefo
fus Voces, i veamos el rcíiduo, dilHnguiendo cfl
el, qué es Dialc&o, i que no lo es j que por ven*
tura íaldrá un capital de las reliquias de muchas
Lenguas antiguas.Apuntémos algunas de las Na*
dones dominantes.
6% Ellrabón refiere ( / ) que Afclepiadesf
Mirlcano Maeflro de Gramática en la Turdeta-
nia, i otros también dejaron eferito, que los
Lacones ocuparon parte de Cantabria.
¿4 Los Romanos toda > legun queda prova-
co largamente. ( t )
6$ Idacio Obiípo de Lamego,que vivió im-
perando Thcodofío el Grande en fu Chronicon
jefiere, ( u ) que en tiempo de los Emperadores
Avito , i Marciano ( por los Años de Chriito
CCCCLV.) vinieron los Herulos por mar , i
hicieron mucho daño en Cantabrias i Vardtt*
lia. I añade que no mucho defpues ocuparon 1*
Cantabria diferentes Gentes.
66 S. Juan, Abad de Valclara dice, (x}
que Leovigildo Rei Godo en el año VI.de fu Im-
perio , i VIII. del de Jullino , que corrcfpondr
al de Jefu Chrifto DLXXIV. entró en la Canta-
bria , pasó a cuchillo a los Invaforcs, i fugetó to-
da la Provincia, agregándola al Imperio Godo*

(f) L¡b. ,.
(O Dtfde el num. j6. ba/la el f 8.
(u) Olymp. j o * .
^x) InCbronito.
*>E 1A LlNG. EsPAfiOLA; 'yt
e o z S . C ? , n ? r mdeSan
a n SanBrai
MMan >»o DObifpo
o n L de Zara-
So dX- en lu
* >» »«s Obi*.
« * Cbronka, Era PCX.
coetln. j e g a r i o ( ' ) P or ^nombre Efcota/iici,
a< u
tino r l el malvado Emperador Conftan-
romm
viv• P <>> i Aimoino Monge ( * ) que
J¡ ° ?n ttempo de Cario Magno, de Ludovic©
° > i de Lotario, refieren » que los Francos
^"Paron la Cantabria, de donde los echó, i
*Brego a fu Imperio Sifebüto Rei Godo, el qual
«arf ° j ° S 0 A ñ o s * f e i s m e f e s » empezando a con-
«nc deldc el Año fegundo del Imperio de He-
«io, que fue feifcientos i doce de Jefu Chrifto.
*"o mifmo de aver eftado la Cantabria fugeta
a
ios francos, i averies fido tributaria muchos
anos, afirma elChronicon antiguo del Monas-
terio de S. Benigno Divionenfe. (a)
¿8 Don Rodrigo Giménez, Arzobifpo de
Toledo, dice, (6) que en tiempo del Rei Vam-
¡ » , el qual reinó ocho Años, defde feifcientos
«tcnta i dos, harta feifcientos ochenta, invadie-
ron los Vafcones la Cantabria: bien que aquel
«afino Rei los echó de ella.
i í ? Omito otras muchas mas fugeciones de
Ja Cantabria, las quales mediaron hafta que en
Varios tiempos, i con diferentes títulos, ella , i
- . D* los
C >') In Cbron. cap. % $.
(*) Hífl. Frane.lib. 4. cap. i¿-
(a) In Spiciltg. Dacbent, Typ. 1.ftag.37 7 .
(¿) Lib. 3.cap. \. •**>••
ft ORÍGENES
los Paifcs circunvecinos , fueron agregados a 1*
Corona de Canilla.
70 Una femejantí ferie de invaíiones de
Naciones eftrañas en las Provincias circunveci-
nas a Cantabria , pudiera hacer fe , i i fuera ne-
cesario , de donde claramente fe coligieffe que
no ha ávido en Efpaña Provincia alguna, que
no aya (ido ocupada enteramente de Naciones
barbaras, i de eftrañifsimas Lenguas j de las qua^
les han recibido muchifsimas Voces, como pue*
de obfcrvarlo qualquiera, que tenga algún co-
nocimiento de las Lenguas antiguas, i partida
larmente de la Hebrea , i de fus mas immediar
tos Diale&os. I ella diligencia es mas propia
de los Vizcaínos , como mas intereflados , por-
que a los demás lelo puede moverlos a averi-
guarlo la curioíidad, fiendo ella Lengua una de
las Matrices menores , cuyo conocimiento im-
porta mui poco, por no fer Lengua erudita,
aviendo lido, fi no me engaño, el primero, i ca-
li único Libro, cjue fe ha impreflb en ella, la
Traducion del Tejiatnento Nueve , que falió a luí
Año MDLXXII. i ateliigua Don Nicolás Ap*
tonio que eftava en la Librería del Cardenal
Francifco Barberino.
71 Pero bolviendo a la Lengua Efpañoía*
que es mi afunto principal ¿ corno las Lenguas
fuclen fer tantas, como las Dominaciones,? lo*
Efpañoles Chrifíianos recuperaron a Efpaúa por
düüntas partes, dominadas de diferentes PriU'
DE LALENC.ESPÁROLA. ft
cipes; cada uno introdujo con fu Dominio ííi
Lcnguagc.
.7* En Afturias, como es notorio , fe reco-
gieron algunos Chriftianos, los qualcs para eftár
mas unidos, i guerrear mejor con los Moros,
alzaron por Rci al Infante Pelayo> i como Dios
ft pufo de fu parte , fueron recobrando muchas
berras, introduciendo en ellas fu Lengua (lla-
mémosla afsi) Romano-Efpañola, efto es, Roma-
na
ya Eípañolizada, fin calos en los nombres,
c
<>n artículos en los apelativos contraidos, con
*»ayor dillincion de tiempos en las conjugacio-
nes , i con otras muchas efpecialidadcs, que to-
maron los Efpañoles de las Lenguas de aquellos
con quienes mas trataron, como procurare ma-
nifeftarlo mui por menor en mi GramstUs Ef-
psñola.
7 s Como era precifo a los Efpañoles ven-
cedores comerciar con los Mahometanos ven-
cidos i fe les pegaron muchas Voces de fu Len-
gua > que era la Arábiga corrompida, las qua-
*es aun duran hoi, i Forman una buena parte
^d Lenguage Efpañol, como fe puede obfervar
en el Vocabullft* arábigo en Letra Caftellana de
^rai Pedro de Alcalá, Monge Gerónimo: Libro
^ e tengo , i cuento por uno de los mas raros,
5 5 ya le contó como tal D. Pedro de Caftro,
Arfobifpo de Sevilla, cu una Carta que efcrivio
al Dotor Bernardo Aldretc Año MDCIX. I
con razón le tuvo oor raroj porque para rcira-
DT Pri~
f4 ORÍGENBS
primirlo fon menefter matrices nuevas por cau-»
fa de los Caraítcres acentuados.
74 Por otra parte los Chriftíanos, que fe
tecogieron en algunos Lugares fuertes de Ios-
Montes Pirineos , i fingularmente en el Monte
Uruel, primeramente debajo de la conduta del
Santo, i animoíb Varón, Juan de Atares, i def-
pues debajo de Garci-Gimenez, que dio feliz
principio a los Reyes de Sobrarve, fueron con-
quiítando a Aragón, i Navarra > también pro-
curaron confervar fu Lengua Romano-Efpaño-
Ja; i de ello, i de la vecindad, i trato de lo»
Aragoncfes, i Calíllanos, nace la grande con-
formidad entre una i otra Lengua , Aragoncfa*
i Caftellana: aunque antiguamente la Aragone-
fa fe conformava mucho mas con la Valenciana}
o, por decirlo mejor, craLemofína. De tal fuer-
te , que el índice que eferivió Gerónimo Blan-
cas, donde fe declaran algunos Vocablos Aragoncfes
antiguos que bai en las Coronicas de los Serenifsimot
Reyes de Aragón, contiene Vocablos puramente
Lemofinoss i muchos Inftrumentos que copió en
fus Comentarios de las Cofas de Aragoft, quatK
co mas antiguos, mas Lemofinos fon.
7? Por otra parte los Catalanes, favoreci-
dos primero de los Francefes > i defpues por si
folos, ivan eftendiendo fus conquiftas a i con
ellas la Religión Chriftiana, i propia Lengtia,
que era la Lemoíina, cito es, la Romana, co-
rrompida en tierra de Limoges i no en Lengua^
DE LA LENG. ESPAÑOLA. SS
doque, como dice el Autor del Diahgo de Us
Ltnguar*
16 Pero viniendo ya a nueílro affunto > fi,
como queda dicho , la Lengua Caftellana fue
Romana en fu Origen , i dcfpues fe naturali-
zó en Canilla > i la Lcmofina también fue Ro-
mana en fu Origen , i dcfpues fe naturalizó en
Tierra deLimogess de unos i otros nacieron los
modos de hablar, Romance Ca/lellano, i Román-
€e
Ltmofin.
11 La Lengua Lemofina fue la Lengua eru-
dita en tiempos paffados. Aun hoi lo ateftiguan
tantos Libros como quedan > pero que íe van
perdiendo mui apriífa por el poco amor alas
cofas propias, i demafiada afición a las Eftran-
geras. Los Poetas Provinciales cfcrivieron en
cfta Lengua. Por eflb el Dante en el fin del
Canto XXVL (para que fe vea la antigüedad
de nueitros Poetas) introdujo a Arnaldo Da-
niel , Poeta Procnzal, trobando en Lengna Lc-
mofina. El Arte deTrobar (Efto es de Inven-
i r , de donde los Poetas tuvieron el nombre
de Trobadores) era el entretenimiento de la Gen-
te bien divertida > i la Poética que llamavan
Q
*9* sciencia, efto es , Ciencia alegre, era la
Ciencia de los Palaciegos. Aun hoi le oye con
Veneración el nombre de AufiásMarch,Prin-
*& de los Poetas Lcmofines , i gloria irnmor,
tal de la Ciudad de Valencia, que fue fu Patria
verdadera * como el miírno lo publico, quando
y'¿ ORÍGENES
dijo A Canto VIII. de la Muertes
La veUedat en Valenctans malprovég
E no sé yo com fafa obra nova.
Eílo es,
Sí en Valencianos la veghx. malprueva9
No se yo como hacerme cofa nueva.
García Laffo de la Vega , Principe de los Poeta*
Carelianos, fe precio de imitar a efte infignc
Trobador iitalvcilccopió a la letra» Juan de
Kefa Capellán de Pelipe Segundo, publicó un V$*
sabulario de las Voces Lemoíinas mas cllrañas de
eñe Poeta, con fus Explicaciones en Caftellano*
para que mas fácilmente fe pudieffc entender. 1
no ferá temeridad el penfar que el Autor de dicho
Vocabulario aya fido Don Honorato Juan, Na-
tural deValencia,i Obifpo de Olma, mui apafsio*
nado a nueftro Poetas tanto que le leia a fu Dici~
pulo el malogrado Principe Don Carlos, i vene-
re Efcolano (c) que compufo un Abecedario fe-
rnejante. Don Balthaíar de Romaní tradujo
nueñro Poeta en Lengua Caftellana, i publicó fo
Traducion en Valencia Ano x n 9* en folio, cu-
ya Traducion fe apropió defpues Año de if7f«
Jorge de Montemayor, Poeta bien conocido*
Vicente Mariner , también Valenciano, Biblia*
thecario de Felipe Quarto en fu Real Bibliothc
ca del Efcurial, hombre de maravillofa facilidad
en traducir de Griego en Latin , i también* en
verfificar, aviendo fido quien mas ha traducido

(c)ffljlor.deVll!K9tf!&PtBfa¡¡Kz£%
BE 1A LEKG. ESPAfioiA. SÍ
« el Mundo , i por ventura quien ha hecho ¿ñas
J*«os Latinos ( de cuya multitud de eferitos, to-
w s de fu letra, foi teftigo ) redujo los Canticoi
« Moffcn Aufiás March a EUgiat Latinas, i las
lm
pnmio cntre fus Obras Poéticas, i Oratorias.
7j* El Maeftro Jaime Roig , Valenciano
«mbien , i Medico que fue de la Reina Doña
Mana de Luna , muger del Rei Don Alonfo V.
cl
^onquiihdor de Ñapóles, eferivió también
^Lengua Lemo fina con unto ingenio, fuavi-
*^d> i dulzura, que parece un Anacreonte, o Ca-
° » a u n en lo picaro, en que no deviera. Ven-
ga el " ^ alentado P o c u , i veamos > fi puede
««U* con igual dulzura.
Entre les p\et%
Efpt ritáisy
B corporalí,
Lfi obra millor%
De mes amor%
A mon farer%
Es dotrinar
Dar ixemplar9
M bom confeti
'Al qui novell
En lo Mon vi*
*Jo puede juzgar de la dulxura de ellos verfos
j^H^e no íepa pronunciarlos. Omito otros mu-
cho
* Poetas Lemofines > porque no es de mi
ro
P pofito h a c c r Catalogo de ellos. Algunos fe
fttucrvju manufcritos. QSIGSJC hallan en e!
Can*
j3 ORÍGENES
Cantonero General. Otros fuelen acompañar la*
0¿r¿i del Macftro Roig. Efpero que mi erudicil*
fimo Amigo el Marqués de Caumont nos dar*
un cumplidifsimo Catalogo de todos ellos. Uno
hai que no fe puede omitir fin ofenía de la Lem
gua, en que fue tan cafto , ( feí^un fu tiempo)
quanto dejó de ferio en los penfamientos. Lite
fue el Retor de Vall-Fogona , Vicente García»
hombre de fumo ingenio, i de admirable gra-
cia.
7? Los Dialectos de la Lengua Lemofin*
fon, la Catalana, Valenciana, i Mallorquína. La
Catalana ha recibido muchos Vocablos de 1*
Francefa : la Valenciana, de laCaftellana; la Ma-
llorquína fe llega mas a la Catalana , como hij¿
della. De todas las tres la mas luave, i agra-
ciada, es la Valenciana, i no rae lo hace decir
la pafsion.
80 La Lengua Caftellana tiene muchos Día*
leftos, los quales confervan en fu variedad 1*
memoria de los antiguos Dominios. Pero dejan-
do aparte las Voces particulares de cadaJUino»
o Provincia, i fu efpecial Pronunciación, qüC
aun en el trato común fon los Caracteres que fe-
fialan , i determinan a los de cada Nación s lo$
mas defeonformes entre si , i que codftituytfrt
dos Dialcílos notoriamente reparables, fon, eJ
Portugués , i el Cañellano.
81 El Portugués, en el qual comprehendo
d Gallego > confid^rando aanel como erincipak
por-
*>£ LA LCKC. EsPAñOLA. f%
porque tiene Libros, i Dominio aparte> i de-
jando ahora de difputar , qual viene de qual ¿ el
Jortugués digo , aunque es Diale&o difunto del
^ftellano-, es can conforme a él, que íi uno abre
Un Lib r o Portugués fin faber que lo es, fuele fu-
r a i/ CCr ^S 1 1 "^ claufulas creyendo que es
^aftellano, I aísi fin mucha diligencia pudo
C ^ n n C F ^ ° r g C ^ e M o n t e m a y ° r a c l u e l Sonecor
R e l l a n o , i Portuoues , que publicó en fu C<m-
c
'"^>idiccafsi.
¿mor con defamor fe efii pagando
Dura paga pegada eftrañamentey
Duro mal de fentir afiandoaufente
*fc mi que vivo en pena lamentando*
O mal y porque te vdt mamfejiando}
Bafiavate matarme ocultamente*,
Que enfi de tal amor , como prudente»,
Podíais y e/la alma atormentando.
Confiderar podía Amor de miy
Eftando en tanto mal que defefpero
mQue en/irme fundamento ejié fundado%
Ora fe efpante Amor tn verme af$i%
Ora diga que pajfo , ora que e/per*
So/piros, defamor, pena*, cuidado*
%% Bel Origen de la Lengua Portuguefa eferi-
l
* ° harto bien Duarte Nuñez de Leo» , el qual
Fabuco fu Libro en Lisboa Año 1606 en 4* ai
mifiño tiempo que el Canónigo Aldrcte impri-
" ^ C n Roma el fuyo del Origen de la Lengua
fq/lcllatg^ por e / ü r eeaerzlmcme detenidas en
Ef-
ió ORIGÍNÉS
Efpana por algunas caufas,todas las Licencias *
imprimir Libros de nuevo, (d) Vcfc claramente
que las Lenguas Portuguefa,i Careliana, fort
Diale&os mui conformes entre si', pues Nuñe*
de León feríalo a la Portuguefa los mifmos Orí-
genes^ Aldrete a la Caftelíanaji en el fin del caf»
i?» del Origen de U Lengui Portuguefa > pufo uno*
Verfos heroicos de incierto Autor, eferitos el*
Portugués, i en Latín; i pudiera añadir, qu¿
también en Caftellano , los qualcs, aunque n0
contienen grandes penfamicntos, merecen traf-
ladarfe aqui , por averfe compuefto con tan eí*
traño artificio. El Himno es en alabanza d¿
Santa Urfola, i délas Vírgenes Mártires, fu*
gloriofas Compañeras, i dice afsi.
Canto tuas palmas %famofos canto triumpbos%
Urfulay Divino sy Martyr^ concede favores.
Subjeflaíyfacra Nympba>feros animofa Tjrannot*
Tu Pboenix vivendo ardes, ardendo triumpbas.
llluftrcs generofa choros das, Urfula, bellas
Das, Kofa bella, rofasy fortes das% Sánela coltisfh
ñas.
/Eternos vivas annos, o Regia planta^
Devotos cantando H/mnosi vos invoco Sánelas*
Jam puras tJympbas amo, <tdoroy canto* celebra
Fer vos felices annosy o candida turba>
Per vos innúmeros de Cbriflo fpero favores.^

id) Afsi fe explica Aldrete en la Dedicatoria de f&


Libros del Oriqej^^ALewuaLaft&gA^^** c&"
fas eran las dlffenJi^ertfíJlaCorfi cohMa Ron****'
D
* tA LENG. EsPAnOLA. ti
A ^ n o s curiofos dcfearán faber quando tuvo
cía n * P r °g r c f f o y » perfección la Lengua
J a n a n a . El Maeftro Antonio de Lebrija en el
0 u 4rte de ! a L e n u
tW^ Í'í
g, a l a ¿ * C*M*™> q"e di-
¿ ° Reina Doña Ifabél, nos dejó efcrito>
u
£clTi°/
a
*ñcXm en el tiemf0 de hs
5*"**** Key<*
J*i la y i de León > i comenzó a moftrar Jas
,!**? e* ,ier»t* del mui efehrecido , i digno de
***** ef"»id<td el Reí D. Alonfo el Sabio, por cuyo
¿"iri0 f* eícrivieron lai sitte P*r'M*< > /* Gene;
* nipón*, ¿ fueron trasladados muchos Libros de
cu'Tr ' Aravt& » en ™*Pr* Lengua Caftelhna, la
de ir *fiTtndlh % " **ft* *'*&on , í Navarra , i
¿ * Itali* >fouiendola Compañía de los Infan*
* que embiamos a imperar en aquellos Reinos»
-ueipues de Antonio de Lebrija, fe mejoró algo
cita Lengua en el Reinado de Carlos Quinto > i
fe perficionó muchifsimo en el de Felipe Segun-
do : de fuerte que a tanta perfección ya no hai
<lue añadir, fino mayor cfpiritu , i arte , i efta
*as diíimulada.
j s * Prefupueftas ya , i diftinguidas las varias
paguas, que hoi fe hablan en Eipaña; i dejan-
0
como cierto lo que digimos, que las Len-
p** de hoi no fon las mifmas, que las que ef-
av
*n en ufo muchos Siglos ha > folo queda por
y a g u a r , quales fon los Origencs de la Lengua
f-'P^ola, o Caftellana , que hoi hablamos > i la
VCn
guacion de eíto, no es mera curiofidad;
a n t c s 1Cn
es mui útil; porque! conocimiento
de
'€% O R Í G E N E S
' de las Cofas no es otro, que faber lo que figníR'
can las Palabras. Por elfo bien entendidas efta*
fácilmente le evitan millares de quelHones ¿c
voz. N o por otra caufa fe aplico Platón tai»
de propofito al examen de las Etimologías-
Imitóle en efto fu gran Dicipulo Ariftoteles>
cuya Metafiííca ( íí bien fe obferva ) viene *
fer una ingeniofa explicación de las palabras»
que íígnifican las cofas abftrahidas. Si fupic*
ramos la propia lignificación de los Nombre*
primitivos, apenas avria cofa, que prefentaiv*
cofe h primera vez a nueñra viña , no la cono"
cieffemos luego, i nombraíícmos con fu propia
Nombre. A lo menos tendríamos una idea cía"
rifsima de lo que íígnifican. El que fupiere qu¿
Adán y quiere decir Terreno y Eva> Madre deW
vivientes > i afsi otros nombres 5 concibe mejor
lo que ellos íignifican. Quaiquicra que lea la
cruditifsima Obra que efenvió Samuel Bocarte
explicando los nombres de los Animales de qu¿
trata la Sagrada Efcrítura > tiene mucho andado
para conocerlos luego que los vea: como el que
viefle un CavaJio bien pintado por Murilío , ^
Vclazquez , luego que le viefle vivo , conocería*
i diría: E/le es CavaHo. Las Mathematicas llevad
una gran ventaja a las otras Artes , i Ciencias;
en la claridad de fus términos, porque viniendo
cali todos ciios, o del Griego, o del Árabe > f?
les fabe fu primitiva , i propia exnrefsion j *
con folo hacex-UAi^¿nalifi& . a^ieioiucion ¿c
~~ ciros
DE
LA L E N G . EsPAllOLA. Sf

2 S S l í r e S J , f c V l c n c a í i b c r una definición
en h ^ mfica r do - r or lo general no fucede alsi
wo í ,°S rafia > e Hiíloria Natural. Porque, co-
ter. .? c l M u n d o e s País , fegun fuelen decirj
k anti
fusJ S«edad de las Naciones, i de
miento"!IT SCLoel no , , ui aass >d ec st oneccffario
t¡as las
el conoci-
cfDwi,i] K e n t c 8 Naciones , i
Dr „ \ «c las Orientales, de donde vino
tan ?"• Cl G c n e r o Humano. Por ello fon
Bocí* , r a b l c s aq»ellas dos Obras de Samuel
Paa v P ¿ ; , / ^> > Cbanaan. En laHittoria del
uno i t e n c m o s d o s i l u l l r« teftimonios. El
tunear d e ) ó .)ua'i Gerardo Vofsio en fus cf-
\ ^nuuvinios Libros DtTheoUvi.x Gtntlli, 5T l'hr-
J opa QbnjUana; i el otro cl fibio Pedro Daniel
"uecjo c n fa importantiisima Obra de IzDemtf-
1 cñ Evan&eíica- N o « pues de ellrañar , que
los Eftoicos , ifingularmcntcChrifipo , hombre
Je agudísimo ingenio, pufieflen tan» andado
«n raftrear los Orígenes dc los Vocablos. En los
v.«crpos de ambos Derechos, Civil, i Canoni-
> vemos que hai Tirulos que tratan De las Sig-
>pi*aontt delai Palabras: con lo qual los Le-
gisladores nos impufieron una como Lei, que
"°s obliga a la invcltigacion de los Orígenes,
1«r los qualcs fe viene en conocimiento de la
jv'fij.1^'3 > i mas exprefiva Significación i i fa-
^a efta fe puede hablar con mayor propiedad,
tra de
¡ ', . ello , no puede fer buen Etimolo-
S » el que O 0 f c p a p a | J c j W 5 ^gguas. ¡ c i faber4P
las
Í4 ORÍGENES
las conduce para la fociedad del Genero Huma-
no. Luego que fe dividieron las Lenguas, fe di'
vidieron los Hombres. Para reunirlos con el eí-
trecho lazo de la mutua caridad uniéndolos en
Dios , han puefto liempre gran cuidado los Pro*
pagadores del Evangelio en aprender muchas
Lenguas. El mifmo Dios, quando ha fido fér-
vido , las ha infundido para eftender fu gloria*
Su Divina Providencia difpufo , que para que fu
Sandísima Lci fe predicare con mayor facili-
dad , cñuvieiTen tan citendidas al tiempo de fu
venida las dos Lenguas Griega , i Latina. Quan->
do fu Mifericordia fe dignó de api adarfe de lo*
Americanos, librándolos de la ceguera de fu
Idolatrías fue providencia digna de fu infinita Sa-
biduría, que huvieíTe en las Indias dos Lenguas
generales, una en Megico, otra en el Perü: fien-
do caii innumerables los otros idiomas. Hoi la
mayor parte de Mundo habla el Árabe. O Di-
vina Providencial Claramente nos eftais llaman-
do al conocimiento de cfta Lengua, para que
nos intereffemos en publicar por ella ueflro
Santo Evangelio: i nofotros nos cevamos ttt
curioíidades inútiles > i vanamente penfamos ttt
eftender nueftra gloria, no la ueltra.
84 Quien negará pues que es mui útil c\
Eftudio Etimológico, presuponiendo el conoci-
miento de muchas Lenguas , i de muchifttmas
cofas ? Pero como éfte Eftudio de averiguar los
Orígenes, ha fidfijjrawdo por lo común, co*
po-
DE LA LENG. EsPAftOLA. Zfl
poca pericia; no tiene, por lo general, la efti-;
macion que merece.
$S Unos han ciento de los Orígenes de fu.
^ngua con ambición de hacerla indepcndente
^ las demás, quanto les fuefie pofsible. Delta
iuerte Marco Varron,el mas docto de los Roma-
nos, quilo dar Orígenes Latinos a muchos Voca-
blos , que labia mui bien que los tenian Griegos:
* e n tiempo de nueftros Mayores, abufando Juan
Goropio Becano de la grandeza de lu ingenio*
acento hacer verofimil el delirio de que el Ha-
Jienco de Amberes , que él llamó Lengua C¡m~
trica y c r a aquella mifma que fe habló en el Para i*
l o terrc
nal; para que a villa de una opinión tan
ridicula , eftrañafi'emos menos , que algunos
quieran que fus Lenguas fean las mifmas que las
que Dios infundió en la Torre de Babel s coma
fi ellos tuvieífen alguna idea , aun obfcura,dc
l
»Jes Lenguas: i fuelle pofsible que alguna de
c
lks duralfc y como quieren , millares de Años.
8¿ Otros ai > que aunque faben varias Len-
8^as > i eferivenfinpaliion ; ignoran , o no prac-
tican las Reglas que deven obfervarfe para leña-
**r bien los Orígenes: i fácilmente fe arrojan a
<kcir lo primero que pienfan. Entre los quales
Ct
ento al eruditifsimo Maeilro Alexio Venegas,
cl
qual, alfindel do¿to Libro que intituló Agonts
M 7V%„ys>0 de la Muerte 9 ¡mpreffo en Alcalá Año*.
* f *f. dio algunas Etimologías mui caprichofas.
Bien que otras muchas fon felicifsunas. I afsi no
eftra-
<&> ORÍGENES
eftrafio que el Macltro Francifco Sánchez de la*
Brozas, Reformador ilultre de la Gramática La*
tilia, tomarte el trabajo de añadirle: cuya Adi-
ción manuferita fe halla hoi en uno de los Co~
legios Mayores de Salamanca , comunmence Ha-*
mado de Cuenca, por averie fundado Año MD«
D. Diego Ramírez Obifpo de Cuenca. Cierta-
mente feria un obfequio mui devido a la memo-.
ria de tan infigne Gramacico publicar ella Obra.
Pero no baila aver iluilrado la Nación Efpaño-.
J:i , i i ii nobilifsiroa Lengua , para que dege d&
eftár fcpultado en el olvido. En la Real Libre-»
na de San Lorenzo , donde hai manufericos
preciosísimos, he viilo un Egemplar de las Eti-
mologías Efpariólas, que alsi fe intitula un Libro
atribuido a F. S. que luego interprete fer Fran*
cifeo Sánchez, y i afsi lo dege advertido. Pero tenr.
go fofpecha de que es mucho mas copiofo el
Egemplar que fe halla en la Librería del Cole^
gio Mayor de Cuenca, en la Ciudad de Sala--
manca.
87 Otros hai, que fabiendo mui bien lo*
Cañones Etimológicos, abulan tanto de elios^
que muchas veces quieren enfeñar Orígenes?
quando feria mucho mejor confcllar con inge^
nuidad, que no los faben. Puede contarle en*-
tre eftos el eruditiisimo Gil Menagio , a quien
el fabio Obifpo de Abranches Pedro Dnnid
Hviecio , con amigable ingenuidad efcxiv io á<¿
tenor {¡guíente, (e) To} Señor mio¿ be dicho a U.tf*
0) Dffirtacfon ty. •» <*~
*>£ I A L E N G . ESPAÑOLA; ??
cartas veces, i buelvo a repetirlo, que fiV.M.fuefe
menos hábil Etimología que lo es /ferian mejore*
fus Etimologías. Serla U.M. mas clrcunfpcBo , / fe
fugetarU a las Reglas, ¿ a los Principios. Pero co-
ntó U.M. poffee el affunto foberanamente, porque fa-
he con perfección los trueques de las Letras > i tiene
v.M.unas grandes luces de las Lenguas originales%
9
de aquellas que tienen alguna afinidad con U nuef-
lr
*5 (laFrancefa)/* pone U.M. encima de lasLeyesy
1
í* propia fatisfación le hace fer aventurero er*
Paradojas, i Orígenes increíbles, i tales , que no fe
Pueden foftener.
8S Según ello , para facar Etimologías con
acierto, es neceffario faber varias Lenguas, te-
ner Principios, i Reglas para deducirlas, i mu-
cho Juicio , i Difcrecion para valcrfe de ellos
Principios, i Regias.
8^ En lo que toca a las Lenguas, fe ha de
poner mayor ertudio en aquellas, delasquale*
fe han tomado mas Vocablos , que en las otras
de que fe han tomado menos. I aG»i mayor ertu-
dio deven poner los Etimologías Efpañoles
*& la Lengua Latina, que en la Árabe i mayor
*n la Árabe, que en la Griega h mayor en la
Griega, que en la Hebrea > mayor en la He-
brea , que en la Céltica *, mayor en la Céltica,
que en la Goda > mayor en la Goda , que en la
Punto > mayor en la Púnica, que en la Vizcaí-
na s i generalmente hablando , mayor en las
lenguas que menos Siglos ha fueron dominan-
E* tes,
fes ORÍGENES
tes, o de Naciones con quienes los Eípanolcs
han comerciado mucho > que en otras mas an-
ticuas > o de Naciones con quienes hemos co-
municado menos.
90 Guardando pues el devido methodo , i
retrocediendo acia los primeros Orígenes 3 em-
pecemos por la Lengua Latina, a la qual es tan
conforme la Caftcllana, que fí uno tiene un poco
de arte , puede formar razonamientos enteros»
que igualmente fe entiendan en una, i otra Len-
;ua, i cada una ¿ellas los vindique a si. Delta
! üerte Juan de Mena empezó lu Tratado de Vicios*

i Virtudes y no se í\ de induftria, o por acalb:


Canta tu, Chrifliana Afufa*
I el Autor del Dialogo de ¡as Lenguas , manifeftd
ta gran conformidad de la Latina, i Callellaua,
traduciendo los dos primeros Verlos de la £/>//-
tola de Horacio a ¡os Pifones > comunmente ale-
gada con el titulo, Arte Poética , porque enfeña
grandemente los Preceptos de ella. Pero el eru-
ditifsimo Maeftro Fernán Pérez de Oliva con
mayor artificio eferivió un Dialogo, Latino, i El*
(>añol, fiendo Interlocutores, Silíceo, Arithnutk*
ca , Fama. El qual Dialogo fe halla al principie
de las Obras de aquel infigne Cordoves, publica'
das en fu mifma Patria , Año 1 j 8¿. por fu d o c
tifsimo lbbrino Ambroíio de Morales, el quaJ
quando tenia el cuidado dclosclhvJios delícrC"
Jiifsimo Señor Don Juan de Auftria, le dirige
lina Carta con /anejante artificio. Praüicó^
cal*1"
DE LALENO. EsPAñOLA. *>
también el Dotor Luis González , hombre dé
excelente ingenio , i muchas Letras, que murió
c
afí mozo , fiendo del Confejo de la General
Inquificjon } e i quai continuo elle artificio en
a
*gunos pliegos de Papel. D. Franciico de Caf-
óla imprimió una Canción toda Latina, i Cafte-
Mana. Semejante habilidad manifeftaron Juan de
Guzmán en las Notaciones que hizo fobre la Pri-
o r a Geórgica de Virgilio i el Maeítro Martiner
* n el fin de fu Arte > el Licenciado Diego de
Aguiar en unos Tercetos ; Sor Juana de la Cruz
**fcnVillancico que empieza , Divina María s i
otros muchos. Efta es una prueva evidentifsi-
ma de aver íido la Lengua Caftellana que hoi
hablamos, en fu Origen , Latina. Omito los
teítimonios que con mucha diligencia recogió
el Canónigo Aldrete. ( / ) Pero advierto a los que
huvieren de facar Etimologías, que no folo las
bufqucn en la Lengua puramente Latina > fino
enlaya barbarizada: efpecialmente en los Libros
<te la ínfima Latinidad> en los Gloffariosde ella;
*n los Inftrumentos mas antiguos, i en los pri-
oteros Libros Efpañoles: en cuyos eferitos fe v6
de la manera que el Latin fe iva corrompiendo; o
por mejor decir, fe iva formando elle nuevo Len-
guage que hoi hablamos. Pondré un egemplo <m
cad^una délas referidas Memorias. Aufentarfe
-por apartarfe de la prefencia de alguno , o eftár
E* en
( / ) En los Libros del Orig*» ¿* ¡* Lengua Caftt-
llana.


7o ORÍGENES
en otra parte > no viene immediatamente del vcís
bo abfumy propnamentc Latino> fino del bárbaro
abfento y corrompido del participio abfens abfcn*
tii, I afsi dijo Sidonio Apolinar: (g ) Tales cnit*
ttugas in imo ferina fundo muribus perfor alasy pofl
annos circher vigintiy profero in lucemy aualcs parí
tempore abfentanty cüm domun rediit Vlyffesy inve-
nir* tQtuijfet. La Palabra Cojo viene de la voz La*
tino-barbara Coxo , fegun Nonio Marcelo en la
voz Catax. De ady i cofiay dicciones propiamente
Latinas, fe compufo el bárbaro accofiare, muí
frequente en eferituras antiguas, como fe puede
ver en el GUJfario del eruditísimo Carlos DuFref-
nc> i íignifica, Arrimar la coftllla a alguna parte: de
la manera que de latu* decimos ladearft9 por ir al
lado. De accofiarey fe dijo acoftafy ello es, allegar
a sí; i de ahi acosamiento. Aciayzávtvbio de lugar*
que íignifica lo mifmo que verfusy tiene cfte Ori-
gen. Primero digeron facie ad ; defpues/ix * , i
también facía; pues de uno, i otro modo lo ef-
crivió el doílifsimo Alfonfo de Palencia en e!
Tratado que compufo de la Pcrfeáon del Triunfa
Militar y el qual en el cap. i. dice. Caminando por
fus jornadas fax. a la parte de Orientey fallo en clcd*
mino dos Aldeanos. T en el cap.z. dice, toco a poco
fue declinando facía el Occidente. Convirtióíe la F
en //> i por eflb los que afeéhn el Origen jj> Iz
Pronunciación , eferiven badam>i los que aman
bt fuavidad acia. Dcfte modo fe pudieran dar
mi-
(g) Lib.p.epifl. 13.
DE LA LENG. ESPAñoLA. 7*
Etimologías , las quales fin fatigar el
mgenio, fe ofrecen al penfamiento de qualquic-
r
* mediano obfervador que lea con alguna re*
flexión Latin bárbaro > o Cailellano antiguo.
** Ella corrupción de la Lengua Latina*
flunca fe vé mas visiblemente, que dcfpues de
fe entrada de los Árabes en Efpaña, por caufa
de cuya irrupción , fegun ateftigua Alvaro Cor-
coves en fu Indtculo Luminofo, menofpreciados
lo
« Libros Sagrados , i los Interpretes mas cía-
fieos , únicamente fe aplicavan los Chriftianos
que avia en Efpaña a la letura de los Libros
Árabes, i Caldeos. Gentilitia (dice) erudithne
prtclari ¿rábico eloquio fublimati , Ecclcfia/iicam
pulebritudinem ignorantes , tT Ecclefia flumina de
Paradifo manantía quafi vilifsima contemnentes*
Legem fuam nefciebant 9 & Linguam propriam
non advertebant Latini , ita ut ex omni Cbrifii Col-
legto vix inveniretur unus in mtlleno bominum ge*
nere , qui falutatorias fratri poffet ratsonabiliter
dirigere literas , cüm reperirentur abfque numero
multíplices turba , qui e+udiú CbaJdaicas verborunt
**pUcarent pompas. Deftc mifmo teftimonio po-
demos facar varias Etimologías , i modos de
hablar. Racionablemente decimos del bárbaro
rationabiliter. Idiotifmos Efpañoles fon : Un fip
numero de gente , por lo qual dijo Alvaro : AbfqUi
numero multíplicer turbs\ i Pompa de palabras>qac
Alvaro llamó: Verborum pompas. Wc.
$ * Quan afeado eftuvíeíTe en Efpaña el Len*
E4 gua-
7¿ ORIGINES
guage Latino con la mezcla del Arábigo (que t%
la Lengua de que tenemos mas Voces dcfpues de
la Latina) qualquiera puede oblervarlo en unos
Fragmentos de Elipando, Arzobifpo de Toledo»
los quales fe han confervado en las Obras de
Alcuino > Dicipulo del Venerable Beda, i Maef-
tro , i Limofnero de Cario Magno, (b) Era en-
tonces el Lenguage Efpañol (Hablo refpeto del
Latino) por decirlo con propiedad Arábiga, un*
pura Algaravia. Pero qué mayor prueva de
eíla verdad, que ver que tenemos en nueftra
^ Lengua una vigefima parte ( Efcaligero dija
una quinta^ pero fe engañó) de Vocablos Ara-
bigos,como fe puede obfervar en los índices que
hicieron el Dotor Bernardo Aldrcte, Canónigo
de la Santa Iglefia de Cordova 5 Francifco Lo*
pez Tamarid, Racionero de la Santa Iglefia de
Granada s Duarte Nuñez de León en el Origen de
la Lengua Portuguefa j ifingularmenteen eWoea-
bulífta de Frai Pedro de Alcalá, que en mi juicio
fue la guia de todos los que acabo de alabar»
Omito a Fr* Francifco de Guadix , Religiofo
Francifcano, porque no le he vifto j pero D.Se-
baftian Orozco de Covarrubias en fu Te/ero de Is
Lengua Caftellana le alega muchifsimo para apo-
yar las Etimologías Arábigas.
$% Defpues de la Lengua Árabe > de ningu-
na otra tenemos mas Voces, que de la Grlíga.
Pu-
£*) **£• 910. CT 99 f. BdUionis Pari/sen/ti > Annjl
pidiera traer muchos egemplos de las que figni-
ncan cofas d» Religión. Me contentare con al-
gunos , figuiendo las Letras del Abecé. Apofiol%
Bla
tfemia,Cat¿c'?fmoyCbifme,c{\xe viene de Scbifma>
como Ciftna , Dtocefit, Evangelio , Gerarquia, He-
re l
Z * , Idolatría, Letanía, Martirologio , Neófito^
Obifpo ^ precia, SiiMg'j*» i otros muchifsimos.
• . *4 De los Nombres de las Artes, i Cien-
Cl
*s, no hsx que tratar, pues calí todos fon Grie-
gos , Arltbmetica , Botánica, Critica, &c. Afsimif-
mo los quefignificanenfermedades, como, Apio-
P*gi* , Bronquera, Catarro, Diarrea, Brifipela, Fre~
™" y Gangrena, Hidropesía, Ileot, Letargo, Manía%
Wefrith, Oftalmía , Fafmo , Reuma, Sincope, Ttm*
panites. Lo mifmo pudiera decir de los Nombres
de Hierbas , Piedras , i de otras muchas cofas.
Pero dejando aparte las Voces que pertenecen
a eftas, i femejantes clafes > por medio de los
latinos hemos recibido otras muchifsimas : co-
mo , Agonía , Balfamo , Cáliz, Delfín , Bmplafto%
Fama , Giro , Harpía , Idea , Laberinto , Maqui-
n
* y Nardo , Órgano , Piélago , Ravano , Sátira,
teatro, Zona. Pero no folo por medio de los
í-atinos, fino immediatamente de los Griegos* o
* lo menos fin la mediación de los Latinos, he-
mos recibido muchifsimas Voces , como de
AV
ÍJ 0 * > <l u e fignifica Pan , Artefa, donde
fe amaffa: de $£i*g¿?, bríofo ; de %v$ÍIT)S>
torito* de $ó<ns> dofis. Bfcarpin llamamos
74 ORICEKES
a un genero de zapatos nombrados xctf'
iraTtvov, i, Kct,(*¡(Z>a,TÍvYiy como fe puede ver
cnHefiquio en la palabra TXíou\. FJafc*
viene de 'ct,<ncóg; ^//¿? de KÓKirog; ///pa-
rra* de Hipócrates fu inventor: Jubón de
%ir#vv: ///a de A/oroc; muchacho de ¿¿«£-
d***^ Afa/v* llamamos un genero de agua
de olor con que rociamos el aire,
aunque otros acercandofe mas al Ori-
gen la llaman Agua nefe, de vt'Qos. Ogb
miel de oy/^ogy vinagre^ i f*e'Ai, miel. Plafl*
tha de <usha& •, quilla de %viíet; reUmpfa
guear de hapircú; ^fc#¿ de crnftct,; írta de
7J6¿Í y zumo de jfcufw.
5f I no es de eítrañar, que tengamos en
jiueftra Lengua tantas Voces de los Griegos, por
lo mucho que ellos fe eftendieron et\ todas pat-
ees* A eñe propoíito dijo Séneca en la Confola*
torta qoe hizo a fu madre Helvía. Que admira*
don no fe concillan las Ciudades Griegas en medi*
de las Regiones de los Barbaros ? El Lenguage di
Macedonsa entre los Indios , i Per fas ? La Scitia > i
todo aquel trecho de Gentesfieras,e indómitas yeftt
eftentando las Ciudades de Acaya > edificadas en la*
R'tberat del Ponto* Ni la crueldad de un Invierne
perpetuo y ni .los genios délos hombres fueron ob('
Sáculo para que trasladajfen fus habitaciones, hy
eiendofe femejantcs al horror de aquel Clima. &*
DE LA LENG.EsPAñotA. <)f
«J'¡* bai una muchedumbre de Atheiíienfes. So; J-
™ente Mileto derramo en diverfas partes una po-
tación de fetenta i cinco Ciudades. Toda la Cofia
* ltfr'* * a la qual baña el Mar inferior ¡fue la
Grecia Mayor. Harta aqui Séneca: i mas a nueftro
intento San Gerónimo, (¿) Leamos (dice) los Li-
," dc l*t Antiguedadet de Varron , i de Titinio Ca-
?lt0n > i al Griego Flegonte, i a los demás Autores
wat eruditos, i veremos que cafi todas las Islas, i
l
** Riberas , i Tierras de todo el Orbe , vecinas al
^**f $ efthn ocupadas de habitadores Griegos, los
W**lcs > como arriba digimos , pojfcyeron todos los
Z?Z>af** Marítimos , de/de los Montes Amano , i
Tau
*o , bafta el Océano' Británico. -Aver los Crie-
Sos fundado en Efpafia muchas Colonias lo
provó con gran erudición el Canónigo Al-
drete en el Libro. III. del Origen de la Lengua
Caflellana , cap. 3. donde pufo un Catalogo de
muchos nombres de Ciudades , i Lugares de
Efpaña, que parece que vienen de la Lengua
priega. Yo no me atreveré a afirmar, que todas
ks Poblaciones , -ni aun la mayor parte de las
^píetienen nombies Griegos, ayan fido Colonias
Griegas s porque afsi como ellos dieron nombres
y ° * hombres leñalados de las Islas Atlantidas;
Revemos creer que los dieron a muchas Tierras
" e Efpaña. Merece trasladarfe el teiliraonio de
Platón en boca deCrifias. Os comunicaré como a
**n amigos, quaits fueron en los principios los fuce-

{') In Quétftionibus Habraicis.


y¿ * ORI'GENEÍ
fos de ueftros enemigos , ¡i es que no fe ha borrado di
mi memoria lo que oí en mis primeros años* Pero
Antes de referirlo y conviene faber, que no deveis ad'
miraros, /fots traducidos en Griego muchos nombres
de varones Barbaros. Porque penfando Solón refor-
onarlos, e introducirlos en fus Verfos ; avicndo averi~
guado la fuerza , i lignificación de éftos nombres, ba~
lio que los primeros Egipcios, Hiftori adores de/los fu-
ceffos los trasladaron a fu Lengua. Supucfta pues
cfta coftumbre de traducir en Griego los nombres
propios; fi a los que tienen muchas Poblaciones*
fe añadiefle el tclHmoniode gravifsimos Autores'
(como fe hallan a cada paffo ) de aver (Ido Colo-
nias Griegas > devenios creer que lo fueron : las
guales es natural > que introdugeífen > i propaga!-
fen fu Lenguage. I como la Lengua Latina fiem-
pre fe avino tan bien con la Griega > quando los
Romanos introdugeron en Efpaiía fu Idioma»
continuaron las Voces Griegas > paíTando en ella
como moneda corriente. Como quiera que fea,
tenemos , fegun fe ha vifto , muchiísimas Voces
de Origen Griego. Uno de los Hermanos Ver-
garas imprimió un índice de muchifsimas deltas,
el qual vi de pafo en una ocafion, i no la he te-
nido de reconocerle, quando eferivo efto. El
Maeftro Francifco Sánchez de las Brozas en fus
Jitimologias Efpanolaty hizo un Catalogo de Vocfcs
Efpafiolas que traen Origen del Griego. El no
hallarfe aparte eftc Catalogo en el cgemplar de
la Librería del Efcurial,me hace creer que es mas
M LA LENG. E S P A Í Í O L A . 77
diminuto, que el que hai en el Colegio Mayor de
Cuenca. El Dotor Bernardo Aldrete en el Libro
yl» del Origen de la Lengua Cafiellana> cap. i. pu-
,0
un índice de Vocablos que vulgarmente ufa-
m
° s , los quales entendía fer derivados del Grie-
go. Lo mifmo egecutaron en la Lengua Portu-
guefa Andrés de Refende , natural. de Ebora,
gran iluftrador de las Cofas Portuguefas, el qual*
e
n el Libro /. De las Antigüedades Lufitanas dice,
que huvo tiempo en que por curiofidad, afición,
1
^vertimiento, recogió una Selva de caíi qui-
nientos Vocablos , que los Griegos nos dejaron
con fu Dialedto. La pérdida de femejante Indi-
ce , puede repararfe de alguna manera , con el
que defpues nos dio Duarte Nuñez de León en
el Capitulo I X . del Origen de U Lengua Portuguefa.
Todo cito, aunque mucho, es caíi nada, fi fe eC-
parce la villa por los Libros de las Mathemati-
cas, cuyos términos cafi todos fon Griegos, Lo>
ifcifmo digo de las partes mas curiofas de la Fi-
*ca J i es bien cierto, que folamentc de los ter-
rinos de la Botánica, Anatomía , i Medicina,
*e pudieran hacer crecidos Volúmenes.
9¿ Defpues de la Lengua Griega juzgo, que
de ninguna otra tenemos mas Voces quédela
Hebrea; porque, como los Hebreos fon mu*
* m, 2os de las Tierras mas abundantes , i ricas*
fr <$>dicia en todos tiempos los ha atraído a
E¿paña,dc donde han fido expelidos varias ve-»
ees. Que muchos Vocablos de la Religión fean
He-
-)9 ORÍGENES
Hebreos, nadie lo negara > pues a todas hor;
oímos, Amertyjefus > i con frequcncia, Cabalifla¡
Farifeo y Jubileo , Ofanna y Querubín , Serafín,
otros muchifsimos. Ademas de todos los quale
tenemos, /izote, Bolfas Cofre, Embajador, Fílate
na y Garguero y Hulano , Mefquinoy Vitannay Quin
tal y Requa , Saraguelles, Tacaño, Vaquero y Za-
marra y i otros muchifsimos.
$7 Que la Lengua Fenicia fueffc cafi la raif-
ijia que la Hebrea 5 es fentencia que pruevan los
mas eruditos, (k) San Gerónimo: (/) La Lengua-
Cananea es media entrt la Egipcia y i Hebrea, i etk-
gran parte confina con la Hebrea La Púnica es la
mifrna que la Fenicia, o Cananea. Por eííb dijo
el mifmo Santo* (m) Los Penos9 corrompido el Len~
guage y fe llaman como fi digeramos Fenos y cuy*
Lengua en gran parte confina con la Hebrea. I
aquella muger , a Ja qual San Marcos llamo
SJropboeniJfa: (») San Matheo la Hamo Cbananca.
(¿D¡) Muchas Voces pues , cuyo Origen parece.
Hebreo, es tal vez Fenicio, o Cananco. Por
eflb no es razón feparar (hablando de los Orí-
genes) la Lengua Púnica de la Hebrea. I afii di-.
gamos y que la Lengua Púnica es uno de los Ori-
ge-
(k) Huetius in Dcmonfirat. Evangel. Prop. IV. cap*

(/) Inlfai. 19.


(#») Lib. c. in Hieren*.
(«) Cap. 7. v. z6.
{p) Cap. If.Vm Í-. Z.
DE LA LCNG. ESPAñOLAV 7?
genes de la Efpañola, por aver los Peños , o
Cartaginefes, deccndientes de los Tirios, (/>) do-
minado a toda Efpaña, (?) i aver fundado va-
rias Colonias los Fenices: fegun Saluftio,(r) *
Cádiz, lo qual confirma Eftrabón, ( / ) añadien-
do que también a Malaca y Abdera, Exitania:
los Peños, o Cartaginefes, a Barcelona, (t) Car-
tagena, (U) i otras muchas: de fuerte que Mar-
co Agripa, fegun nos dice Plinio, (x) fue de
P^cer, que toda la Cofia de Andalucía tenía
lu
Origen de los Peños. I a efto aludió Horacio»
quando dijo a Cayo Saluftio. ( / )
Latlut regnes, avidum domando
Sptritum, quamfiLibyam ttmoút
Gadibus jungas> «T uterque Potnutfervidt unu
Per6 es menefter advertir , que la Lengua Puní-'
ca antigua era mui diferente de la que fe habla
en tiempos pofteriores , i fe aprende hoi: tan-
to , que Polibio dice, (*) que la Lengua Púnica*
i también la Latina, eran en fu tiempo tan diver-
jas de lo que avian fido, que los mas peritos
ape-
tf) Apptan. in Libycisi
( f ) folybius lib.).
( r ) Apud Prifcian. Hb. j .
( / ) L¡b.%.
(') ¿ufan. adPaultn. ^fifi. 14. *• **•
<»)mMcl*Ub. x.cAf.6.
(x) L\b. i.cap. i.
(y) Carminum Hb. %. Qdt X«
(*.) Lib.III.
tp ORÍ GENES
apenas podían entender el fentido de la prime-
ra alianza que fe hizo entre Romanos, i Car-
taginefes y concebida en entrambas Lenguas*
fiendo Confules Junio Bruto, i Marco Horacio*
Año de la Fundación de Roma CCXLV. I es
de advertir, quePolibio que dijo eílo nació er*
el Año de la Fundación de Roma DXLVIIL
íiendo Confuí la primera vez Publio Ccrnelio
Cipion ( que defpues coníiguió el renombre de
¿fricarlo ) con Publio Licinio CraíTo > i murió
Año DCXXXI. íiendo Confules Quinto Ceci-
lio Mételo, llamado defpues El Baleárico , i Ti-
to Quincio Flaminio. En el itnulo de Plauto
(a) fe puede obfervar también la gran dificultad
de entender la Lengua Púnica, fegun la varie-
dad de los tiempos. Pero como la Lengua Pú-
nica era hija de la Fenicia , i ella de la Hebrea,
omui conforme a ella, por la Lengua Hebrea
fe puede rallrcar el Origen de muchas Voces
Efpañolas propiamente Fenicias.
5>8 Defpues de las Lenguas Hebrea , i Púni-
ca, en mi opinión , fe íigue la Céltica. I no es
mucho , porque no lolo Severo Sulpicio , ( b }
contemporáneo de San Gerónimo, fino también
Sidonio Apolinar, ( c ) eferitor dd Siglo V. afir-
man , que en fu tiempo aun fe hablava la Lengua
Céltica. I> fi cito fucedia en laAquitania Tdc
efeer
(a) Aclu f. Scen.i. & t. W \.
(b) Dialogo i. infinc.
(c) Ltb. 3. Epift. ;.
DE LA LENG. EsPAfiOLA. $í
creer es que en algunos parages de Efpañafe
conservaría también mucho tiempo la Lengua
Céltica , i que de ella nos vienen muchas Voces,
cuyos Orígenes ignoramos. Lo cierto es que hu-
yo Celtas en las dos Efpañas,Citerior, i Ulterior*
* que la mezcla de los Celtas con los Iberos dio
nombre a la Celtiberia fegun Eftrabón. ( d ) P o r
««o dijo Silio Itálico, (e)
Venere & Celta foctati nomen Hiberís
1
roasclaramente Lucano. ( / )
— Prtfugtque a gente vetufta
Galtorum Celta mifeentes nomen Ibertt:
A Marcial hablando de si. (g)
Nos Celth genitos, 15* ex Iberts
No/ira nomina duriora térra
Grato non pudeat re/erre ver fu.
Defpues defta mezcla, i confufion de Iberos^
i Celtas , me perfilado yo que fe hablaría en la
Celtiberia un Lenguagc compucito del antiguo
Efpafiol , i del Céltico > porque el Céltico mas
puro tomó afiento en la Provincia Arcmorica, i
entre los Cimbros del Principado de Calés. I es
verofimil, que el antiguo Lcnguage Efpafiol, i el
Céltico, como tan vecinos uno de otro, fueron
baleólos de otra Lengua , la qual me perfilado
fue la Púnica, por la correfpondencia que tienen
muchas Voces de Montes,Rios,i Ciudades de Ef-
F pa-
(¿) £ r t . x . e r , .
(e) Lib. ¡.v. S40,
( / ) Lib» 4. v. ?.
8t ORÍGENES
paña, q fon los Nombres que mas duran, con loS
defta Lengua. De la qual no podemos fubir mas
arriba,por faltarnos la noticia de nudlros prime-
ros Pobladores , i por confíguientc de fu Len-
gua. Como quiera que cito lea , aun hoi perma-
necen cnEfpaña muchas Voces Célticas. Es cier-
to que ignoramos las terminaciones que origi-
nalmente tenían dichas Voces> porque los Lati-
nos , que fon los Autores, a quienes devemos la
memoria de fu Origen, como eferivieron en fu
Lengua, les dieron terminaciones Latinas, co-
mo ahora nolotros Eípañolas. I afsi los Latinos
tomando délos Celtas las íiguientes Voces,dige-
ron , Cervifij, (b) catervay (/) beccoy (K) gurdus9
(/) lanceay (m) Uuca> (n) penna% (o) fapOy (/>) Sol-
durlus. (q) I nofotros, CervcxAy caterva y pico y gor-
do , lanza y legua , peña , jabón , Soldado» Sino es
que eñe ultimo, como voz moderna en Eípaña,
ven-
(g) Lib. ^ Epigr.ce.
(b) Plin. lib. zt* cap. ttlt.
(/) Vegetius lib. £. De Re Militariy cap. i .
(K) Suet. in Vittllh, cap. ult.
(/) Quintil. Inftit. Ürator. lib. i. cap. 9. Ge Mus
Noel, /tttic. lib. 16. cap. 7. Glojfét Ifidori.
(w) Farro apud Gelllum Itb. 1 e . cap. j o.
(n) S.lfidor.itb. 16 Orig.cap.16.
(0) Vide Alteferram Rcrum Aquit antear. Itb.iTcap.
n-
(/>) Plin. Uifl. Kat. Ub. z%.cap i*.
(?) C*far ¡ib. 3. de Bello GaiUco.
X>E LALtNG.EsPAñOLA» 8$
Tenga de folidatus, i folidatus de folido; (r) por-
que a los Soldados llaman las Partidas, i La H¡f-
*or¡a General , CavalUros, o Feones, o £c/ ¿fc la
Hue/le. Omito otras muchas Voces Célticas, que
antiguamente fe ufaron en Efpaña , i ahora no.
I fino por los Griegos, i Latinos, no iabriamos
hoi lo que fignificaron. Tales fon: Jfpaiatur,cC«
pecie de planta , fegun Plinio ( / ) hoi alargues:
Cantbus, el calce de la rueda, fegun Quintiliano,
£l
qual, fi fueffe voz de Origen Griego, coma
Rieren algunos > no fe lo daría Latino, (t) Coco-
bbis y efpecie de videño fegun Plinio: ( u ) Celia,
que fegun el mifmo (x) era una bevida que fe ha-
cia de trigo. Ceus efpecie de pefeado por el tefti-
moniode Columela E f p a ñ o l , ( / ) i de Plinio,
( * ) a quien guftofamente repito , porque fue
Pretor en la Betica. Gtfum, o Gefum , efpecie
de arma, fegun Atheneo (a) palabra F.ipañola;
fegun Servio, (b) Franccfaj i por confluiente,
Ft pro-
ÍO Lib. t. Feud. tit. 10.
( / ) Natur. liift. lib. z*. cap. 1*.
(') Inftit. Orator. lib. i. cap. c.
(« Lib. 14. cap. z.
(*) Lib. *i. cap. ult. Florus lib.i. cap. 18. Orofat
• Ub. t. cap. -j.Ifidorus.
( / ) Cvlumellalib. 8.
(KJ^Pltmm Nat. Hijt. lib.?- cap. 18. CT /».? z.cap.
x 1.
{ji) Lib. 6.
[b) Ir) ¡.W%.A.neid.
*4 ORÍGENES
provablcmente Céltica. El no permanecer hoi
ellas Voces en el Vafcuence , es una de las prue-
vas mas tuertes de no aver fido Lengua Gene-
ral en Efpaña > pues fi lo huviera fido , i perma-
neciera can incorrupta, como quieren , coníer-
varia todas las referidas Voces Célticas, o la
mayor parte de ellas. Hablo de aquellas que fa-
bemos que le ufaron en Efpaña. Ahora folo po-
demos ralirear, que confervan tal qual: i elfo
no es mucho, confervando muchas mas ( como
hemos vifto ) la Lengua Efpañola. I todavia
queda en duda, íi ellas poquifsimas Voces que
conferva clVafcucnce, eran propias de e l , o
íí ías como del antiguo Lcnguage EfpañoJ, eí
qual, aunque foi de parecer que tenia muchos
Dialectos , juzgo que cftos en lo general, coma
hijos de una mifma Lengua , ferian entre si muí
conformes , i tendrían muchas Voces comunes:
lo qual fe puede provar con un egemplo mui
viíible. Uñ> o Vria , íignifica Población. Por eflb
Craccburis, llamada antes Illurctsy (c) íituada fc-
gun Tolomeo en la Vaíconia, i fegun lloro, (d)
Abreviador de Livio,en la Celtiberia, (bien que
pudo aver dos) es lo roifmo que Población , o
Ciudad de Graco ; porque Tito Sempronio Craco
íiendo Troconful, aviendo vencido , i admiti-
do a diícrecion a les Celtiberos, ( c ) quííb que
a^ucl
(c) Fe/lut ¡n v. Graccburls.
(d) Cap. 4 1 .
(e) Florus ¡bidt júnelo Fe/l0 in V. Grsccburis
DF. LA LF.KG. EsPAfíOLA. 8f
aquel Municipio tuvieíTc fu nombre. Afsimifmo
Biturh , e IturtJJay Poblaciones antiguas de la
antigua Vafcon'ia, Calagvns,Municipio délos
Vacceos, llarcuns y de la Carpctania ¿ es lo mií-
^ o que decir , Poblado» de AfturtC*
k interpreta Población de hs A/lures. Déla mifma
f
«erce B¿furia , Población junto al Betis , cuyo te-
rritorio ocuparon los Celtas. ( / ) Omito otros
Nombres de Poblaciones, que parece aluden a
1° mifmo , como Vrciy Urgao, Urium. Ir i y o Irhy
^mbien fignitica Población. Por eflo Iría Flaviay
%nifica lo mifmo, que Población de Flavic. Aqui
pertenece también el nombre Brigty que fe in-
terpreta Población y tan frequente antiguamente
en las terminaciones de los Nombres de las Po-
blaciones , como lo es ahora el nombre de Villa
en los principios de fus Nombres. I afsi leemos
Arabriga y Arcobrigay Augu/lobriga , Caliobr:gay Ce-
tobri^a, Cottagobriga , Deobriga , Deobrigula , Fia-
viobri^a y Juliobriga , Lacobriga, Laucobrigay Ner~
tobriga y Segobriga , Talabriga , Tarobriga , Tunto-
briga y Verhbriga. I por la vecindad de las Le-
tras , Abobric.t , Conimbrica, Juliobrica , Miro-
brica , que algunos terminan en Ga. I por ven-
tura también deven contarfe entre ellos Nom-
bres, C<etobriXyLondobrtt.Todos los quales Nom-
bres no es inverofimil que vengan (como de íus
primeras raices) o de Vr> voz Caldea, que £g-

( / ) Plinius Ub. $. cap. z.


t¿ ORÍGENES
wifica Valle* (g) o de #/>, Hebrea , que ílgnificá
CtudadJl cfto feria mas fácil dedifeernir, fi fueífc
pofsiblc averiguar con certeza las antiguas fi'
tinciones de dichas Poblaciones. El que fuere
perito en Etimologías y puede hacer una femé-
jante obfervacion en los Nombres de Poblacio-
nes antiguas, llcubida , Ilcumum, Ilerda 9 Uet*
gttum , llibcri > Hipa y U¡a y llipula y Illiberts , ////-
€t y llitcias , llore: y Iílurgi, llurco y lluro. Todas
las quales empiezan de una mifma manera; i por
ventura vienen de la palabra Siriaca//*?> o lllah
que fígnifica cofa alta j i verdaderamente lo ef-
tan los vtftigios mas pvovabkmente cienos de
dichas Poblaciones. Al contrario tienen otras
una mifma Vocal por final, como es la /, com-
binada con varias Confonantes: pues leemos fi-
nalizados en B¡ los Nombres de cites Poblacic
xies. Attubty Lactbi, Succubi, i el Rio Subí. En C'h
Jilki, lloray Jtucciy Tuccl, Vrciy Ve/cu En 6#, Alo/
Ugi y Afligí y Ilíturgi, Ipaflurgt y Lacomwurgiy Laf-
tigi y Morcfgt y Ai urgí y Ofsigt. En Li y Alontigicet'h
Sai¡l!. En Riy IUberi. En 7/, Tuati. I a efte tenor
otres, que con alguna diligencia fe pudieran
añadir. Pero no quiero paflar en filencio la ob-
fervacion que tengo hecha de que avia en Efpa-
fia muchifsimas Poblaciones, cuyos Nombres
acabavan en Ippoy como Adntppo, Btfippoy Bdl/p*
po y ColHppo y Hippo y Lacippo , Orippo y Oflippüy S
*'s?go i a cuya claffe añado Qlijtpo > i quuá perte-
necí
(g) Gene/, u . 31.
ÜH LA LENG. ESPAÑOLA. «7
Jiece también Ven\po> nombre que fe halla en
una Moneda Eipañola antigua, que tuvo en fu
poder (b) mifingulariisimo^AmigoDonManuel
Marti, Dean de Alicante, a quien deve Efpaña
<pe podamos oponerle a los Eilrangeros mas
célebres , como mantenedor de la erudición, i
eloquencia.
99 Defpues de la Lengua Céltica, es razón
<}ue demos el lugar mas immediato a la Goda,
Lengua que también hablaron los Vándalos, fe-
gun>rocopio; i por configuientc los Silingos,
<*ue fegun Idacio, (/) Obifpo de Lamego , tciti-
go contemporáneo, i fegun S.Ifidoro , (k) eran
los mifmos que los Vándalos. Parece que efta de-
via anteponerfe a la Griega, i Hebrea , aviendo
venido los Godos>muchos Siglos defpues que los
Griegos>i aviendo fido univerfal fu Dominación,
i no la de los Griegos, los quales folo feñorea-
xon ciertos Lugares de las Coftas de Efpaña.
Fuera de efto, los Godos introdugeron en Efpa-
fia las Letras que propiamente llamamos Gotbi-
cas , las quales inventó el Obifpo Ulfilas, (/)
el quai vivia por los Años de Chrifto CCCLXX.
i de fu nombre fe llamaron Ulfilanas, i defpues
F4 To~

(¿^ Martini Epijíol. Hh.S- Ep. j . ad Bernsrd. Manir


Faucon.
(í) InChron.Olfmp.z91*
^K) Tn mfi. Vvandal. Bt* 4 4 ^
(/) Ídem , Era 4a f.
8S ORtGENÍS
Toledanas, (m) quizá porque quedaron en lt
IgWia de Toledo en el Breviario, i Miffal, Mo*
zarabes. Eífas Letras dejaron de ufarle en Efpa-
lía en la EraMCXVIL que correfponde al Año
de JeíuChrifto MLXXIX. porque aviendo man-
dado el Rei Don Alonfo VI. a inttancia del Pa-
pa Gregorio VII. que fus Vafallos recibiefíea
el Breviario, i Miflal, Romanos > repugnándolo
ellos , pareció a los Padres del Concilio de To-
ledo, prohibir el ufo de la Letra Gothica, i man-
dar que fe ufafle la Romana, que Uamavan Fran»
ce/a, como también al Oficio > porque afsi la
Letra , como el Oficio, Romanos, ya fe avian
recibido en Francia : i es mui verofimil , que
Bernardo, Natural de Agen en Aquiunia, Abad
que fue de San Facundo , i eleto Arzobiípo de
Toledo EraMCXXIV. Año de Chrifto 108;.
como Francés, llamaííe Francefa a la Letra que
fe ufava en fu Patria. Efta repentina mudanza
de Carañéres dio ocafion a que fe perdieren
niuchos Libros eferitos en Letra Gothica> por-
que no aviendofe de pra&icar, no la aprendían*
i no aprendiendofe, fe ignorava fu letura 5 i la
ignorancia causó el defprecio de aquel genero
de eferitura, i de los preciofos theforos que fe
contenian en ella. No es pues de admirar, que
tengamos tan pocos Vocablos Godos > pero si
muchos Griegos, i Hebreos s porque los mÉ de
eftos fe nos han pegado de los Libros > cuya
lee*
(tn) Roderic. Tokt. Ub* 2. caf. !•
DE LA LENG. EsPAñOLA. $$
lección en Efpaña es mui reciente. Fuera de ef-
to es menefter acordarte, de que quando los
Godos vinieron a Efpaña, ya eftava generalmen-
te recibida , i conaturalizada la Lengua Latina;
1
como ellos eran una Nación enemiga de las
letras, (*) ponían toda fu gloria en la reputa-
ron de las Armas, i no de la Lengua. A eílo
parece que pudiera añadirfe lo que leyó Gil Gon-
zález de Avila, i lo refiere en clTbeatro de Palcn-
€ a
j > (*) que los Efpañoles no quifieron fer teni-
dos por Godos defde que fe perdió Efpaña > i
*fs¿ con el nombre aborrecieron fu Lengua Pe-
ro fucra ¿ c qUC v c o qUC muchos Siglos ha fe
tiene por gloria, i con razón , decender de los
Godos , equivaliendo efto a decir , fer Chriftia-
flo viejo 5 (/>) es también mui notorio, que des-
pués de la perdida de Efpaña, han lido , i fon
mui frequentcs los Nombres Godos , como Ar-
mengol en Cataluña, que es lo mifmo que Herme-
negildo , i viene de Erman-gtld , cfto es , El que
¿iflribuje a los Soldados: Enrique , que viene de
¿arico y i efle de Evv-rikb, que quiere decir, Ob-
fervodor de las Leyes ; Fadrique , o Federico , que
&le de Frid-rtjcby efto es, Pacifico: Fernán, o Her-
**» , afsi llamados por apócope de Fernando , o
Hernando > vienen de Fair-tbcin-Hand, que es lo
mif-
(»)V. Proeop. lib. 1. de Bello Gotbico, caf.t.
(?) Pag. i 4 8 .
(j>) D. Ant. Agufiin% Diahg* 6. De las Armas > i Li*
nages de Effañ*) num- tf.
50 ORÍGENES
mifmo , que Tu mano ¡ejes, efto es, Tu poder fi
eftitnde mucho. Gilaberteyquc viene de Gifcl-brecbh
que quiere decir , Muí acompañado: Lope , qU¿
antes que de Lupus, viene de Lup, o Lcef9 i fig*
flifica Quietud : Kemualdo , que viene de Grim*
vvald, i íígnifica Poderofo en la ira : Rodrigo > de
Rode-rijcb> El que logra quie(ud:Romualdo de Rom'
vvaldy Famofo : Sigtfmundo dcSigef-mund, El qu*
vence la boca : Toda , nombre de muger , afbi co"
mo Todo , o Tofo abreviado dzTotiíasy lmmortaU
I afsi otros , que ahora no fe ofrecen a mi me*
mona. Supuclla pues la faltedad de dicha Hi£
toria, el Dotor Bernardo Aldrete, en el Lib. lll*
del Origen de la Lengua Ca/iellana y Cap. 14. copio
algunos Vocablos Godos, que trae el Arzobilpo
Olao Magno al fin de la H'iftorta de las Gentes Se
tentríonaies. Otro mas copiofo Catalogo ( pero
Un diílinguir fi fon Vocablos Godos, o de otra*
Lenguas, o inventados por los Portuguefes) tra*
Duarte Nuñez de León en el Cap. 16. del Origet
de ¡a Lengua Portuguefa. Pero como los referidos
Vocablos Godos, fcgun advirtió el Dotor Ber-
nardo Aldrete , fon comunes a Italianos, i Ef-
pañoles; que igualmente fueron dominados pof
los Godos ; entra la duda fobre qual de las do*
Naciones los recibió de los Godos immediata-*
mente. Queftion mas curiofa , que provechofa*
pues lo que importa e s , /afaer la faerzz ac 1*
lignificación primitiva. Pongo por egemplo»
Al que ahora llamamos Alguacil con nombr*
Ara*
DE LA LENG.EsPAñOLA. P?
Arábigo, decían Sayón nueftros Mayores, Voca-
blo que viene del Godo Sato , que propiamen-
te es Explorador, o Minifiro publico , que explora
**s mercaderil* > a lo qual llaman Satén los Fia-
p i l c o s , i Saxones , i de ahí viene enfayar> que
"gnificalo mifmo que explorar, adotrinar, ten-
tar
>fiuno fale con lo que intenta. El Origen
u
P <* de efta palabra , i fus lignificaciones , po-
demos decir que fon defta manera. Sato ,cfto es,
f*f>lorador, es voz Goda. Como los Alguaciles
f
on los Exploradores de la Juíticia , fe llamaron
s
*r°nes. Afsi leemos en las Leyes de los Vifo-
godos-.(f) Nullns in territorio nonfibicommifo> vel
«W '//e judicandi poteftatcm nullam babet omnino
commtfam, qutmcumque prafumat, per juf$tonem>
*M fajonem dtftnngtre. Como los Alguaciles fon
Miniftros,i Egccutores de la Jufticia, los Verdu-
gos fe llamaron Sayones con mas honefto nom-
bre : voz que hallo repetidas veces ufada en las
excelentes Obras de los grandes Maeftros de la
Theologia Miftica, los Venerables Avila, i Gra-
nada.
loo Viene dcfpues el Vafcuencc , que es la
I-engua que hoi fe habla de efta parte de los Pi-
rineos en la mayor parte de Navarra, en toda la
Guipúzcoa , Alaba, i Vizcaya, i de la otra paite
de l¿s Pirineos > en el Labord , Navarra la Ba-
ja , i Sola, Tierras todas conocidas por el Vaf-
cucu-

f¿) Lih, 2. Tit.i* £• 17.


«92. ORÍGENES
cuencc, pero mui diverfas por la variedad dfc
fus Dialeólos,
101 Delta Lengua cenemos muchas Voces?
i la razón fe viene a los ojos : porque avien*
do tomado afsiento en las Caltillas cantos Viz-
cainos ', es precifo que con el trato ayan intro-
ducido muchas Voces, las quales devenios tener
por Vafcongadas, fiempre que hallemos la ra-
zón de la impofícion en el Vafcuence > i no efl
otra Lengua dominante, o vecina. El do&o , i
diligente Arnaldo Oihenart en fu Notiti* utr'tuf*
que Fafconi*, dio una prueva de ello en las tres
primeras Letras del Abecé. I fi bien muchas Vo-
ces de las que cita, tienen otro Origen que el
Vafcuence; no fe puede negar que en algunas
otras acertó. Para prueva de que tenemos mu-
chas Voces Vafcuenccs, me contentare con dos
egemplos. Sea el primero el que hallamos en
uno de los adagios que recogió Don Iñigo Ló-
pez de Mendoza > que dice afsi. Sardina que gato
lleva y galduda t/i. En el egemplar que hai en
efla Real Bibliotheca, que es el único que he
villo de efta colección de Refranes (bien qu¿
en Amberes fe hizo otra imprcfsion ) hai un*"
Nota marginal añadida de mano, que dice afsi*
Otros leen gandida : otros galdida : lecciones por
las quales fe vé , que cada qual acomodó el
Refrán a fu Lengua para darle fácil inteligen-
cia. Galdu, quiere decir en Vafcuence lo mifitio
que perder > i gzldtt-dá es lo núíxno que perdido
DE LALENG. EsPAnOLA. 9Í
fi ha. Por decir pues , Sardida que gato llevai
galdida i variando el acento, i añadiendo ver-
tí 0 Caftellano, para hacer mas perceptible la
^ntencia , digeron : Galduda vá. Los que ni aun
**? efta fuerte lo entendieron, variaron la lec-
ción , diciendo , gandida, voz de Germania, que
fignifica, En necefsidadjO en aprieto fe baila. Otros
ludida y voz Valenciana , que íígnifica lo mil-
m
° que engullir, i de ahi viene engaldit. A efte
*uíitio tenor pudiera explicar la palabra faríca%
<lue dice Oihenart, que enVafcucnce fignifica
lo mifmo que pedacito de pan: pues hai dos Re-
franes > el uno que dice. Del pan de mi Compa-
+* y buen zatico a mi abijado. I el otro. Romero
hito faca zatico , cuyo ultimo adagio tradujo en
dos Difticos Fernando de Arce , célebre Poeta
de fu tiempo > diciendo.
§ui torquet multo pauper fermone tenacem*
Extorquet miferam perdomitura famem.
FleBuntur precibus mortalia vifeera crebris%
Fltflit & immenfum vox repetita Deum.
Pero fobre la Etimología de la palabras zatico*
hai otras opiniones mui veroíimiles, las quales
dejo al examen del erudito Lecor. Lo cierto es*
que los antiguos Efpañolcs llamavan Zatiquero
del Rei al que defpues, Panatier.
10
i Alguno penfará que Yo me olvido de las
Lenguas Francefa, Italiana, Alemana , i otras,
de las qualcs avernos recibido muchas Voces por
razón del trato , i larga comunicación con citas
Na-f
^4 ORÍGENES
Naciones: pero Yo hafta ahora he hablado iC
propoííto de las Lenguas Matrices, porque en-
tiendo que en ellas principalmente fe han de buf-
car los Orígenes de los Vocablos > íi no es en el
cafo en que por fer la cofa recien inventada, i por
coníiguicnte fu Vocablo , fea precifo recurrir a
ellas Lenguas mas modernas. La razón de ello es
mui clara > porque qué facaremos de decir , que
hemos tomado un Vocablo de la Lengua France-
fa , Ita!;ana , o Alemana, íi aquellas le tomaron
de otra, en la qual fe ve la fuerza de fu íígnifica-
cion ? Fuera de que muchas veces no es fácil de-
cir , ü una Nación ha tomado un Vocablo de
otra , o al contrario > pues para afirmar lo uno*
o lo otro , fe han de producir teiUmonios mas
antiguos en una Lengua, que en otra. I aun cito
provará folo fer la Voz mas antigua en los ef-
critos de una Lengua, que no en los de otra*
pero no en la mifma Lengua. Entonces pues
diría Yo que una palabra fe deriva de otra Leiv
gua viva, que no fea Matriz , quando abfoluta-
mente fea cierto para manifeíhr el Origen de 1*
Cofa: como íi decimos que Algodón viene de Ge*i
don, vocablo Indio, que los Portugueíes tragerofl
a Efpaña , llamándole Algodón. Peltre viene del
Ingles Pewtcr, pues de Inglaterra traen el mejor.
Lo que importa es,valei nos de las Lenguas vivas*
como de efcalera parafubir a las Matrices.#Co'
mo Jardín viene del Alemán Garten , que íignifi"
ca lo railino, i cite del Latino btrtus > i bortus dd
DE LA LENG. EsPAñOLA. }$
Griego ív£KT0s, que es lo mifmo que Cer-
cado. Bien que otros hacen otro progrcfl'o , i pa-
ra
n en Iabar, voz Hebrea , que fignifica Selva.
Para el intento todo es uno,
103 Prefupueftas ya las Lenguas Matrices*
donde principalmente fe han de bufear los Orige-
genes de la Lengua Efpaíiola; i fupuefto también,
<lue muchas Voces fe hallan en otras Lenguas-,
<lue rcfpcto de la Efpañola no fon Matrices h ya
*s tiempo que propongamos los Principios , i
que deve faber , i ufar el Etimologifta,
P*ira dar las Etimologías fegun conviene.
104 Primeramente es cierto, que tanto menos
Vocablos tiene una Lengua de otra , quanto me-
óos comercio han tenido ellas entre si > o por ra-
*on de la Diílancia de los Tiempos, o de los Lu-
gares , o por la falta de ufo de Memorias eferi-
tas.
í o j Según cfto,por razón del Tiempo no po-
demos afirmai,quc tenemos hoi Voz alguna de la
Lengua que hablaron en Efpaña fus primeros
Pobladores. Ni menos podemos decir que tenga-
mos Voces que ayamos tomado de los mas remo-
tos Pobladores de la America , por razón de la
diílancia del Lugar.
*o¿ Al contrario tenemos muchas Voces de
las Lenguas mas vecinas a nucftros tiempos, i a
nueftra Efpaña , como de la Latina, Griega, Ará-
biga, Francefa, Italiana , i Alemana.
107 La folaDiílancia del Tiempo, no es inv
pe-
9¿ ORÍGENES
pedimento parala introducción de muchosVo^*
cabios, como aya comercio de una Lengua a otr*
por medio de los Libros. I ¿lie comercio es cier-
to , refpeco de las Naciones mas civiles, quan-
do alguna Lengua es erudita. Aisi vemos quete
de los Griegos fe eltendió mas que fu Imperio , ¿
dura mas que el por la mucha dotrina de fus
Libros. I por elfo mifmo me perfuado, que mas
Voces fe han pegado a la Lengua Efpanola por
la letura de los Libros Griegos , i Hebreos , que
por el comercio con Griegos , i Hebreos : por-
que el comercio con los Griegos ha íidocafi nio^
guno en ellos últimos Siglos y i los Hebreos que
han vivido en Efpaña , fiempre han procurado
hablar h Lengua Efpanola ; i como Gente que
es tenida por vil, íi es conocida por tal > ha tira-
do a fer defeonocida, particularmente dcfpues
de fus juñas , i mas riguroías perfecuciones.
108 La fola diitancia del Lugar tampoco
impide que las Naciones de varias Lenguas*
aunque muí alejadas unas de otras , fe comuni-
quen muchas Voces, i aun los Idiomas, como
fe traten mucho ; como fuele fuceder fiendo J4
comunicación por el Mar, el qual por medio de
la navegación facilita el comercio. Afsi por el
que tienen los Caitellanos con las Indias Occi-
dentales , i los Portuguefcs con las Orientales;
unos, i otros han introducido fus Lenguas efl
todos los PaifcS) que han dominado en lasl*1-*
días. I también unos, i otros hemos recibid
DE LA LEKG. EsPAñOLAí 9J
& ellas muchas Voces, con quefignificamoslas
cofas que nos han venido de ella, como Algo-
•*» > Bejuco, Curamaguel, Efcucrzonera , G«¿/¿-
c
*«» íkwj, Leucoma y Manatí, Ptnipinicbi,3u¡na>
yffafras, r*¿0co, Wc«fo, i otras muchilsimas
* e que fe puede formar un útil, i curiofo Dic-
cionario. Pero eftas mifmas Voces eftán mui
desfiguradas de fu primitiva conformación, co-
**o fe puede obfervar en la palabra , Chocolate^
Sue viene de Cacabuquabuitl. I no es mucho que
ws desfiguremos tanto > porque fuera de que te-
*temos ocho Letras de que carecían los Indios;
es genio de todas las Naciones caracterizar las
Voces recibidas, fegun la coílumbre de pro-
nunciar , para fuavizarlas mas » cada qual a fu
m-11 era. Bolvamos a los Principios Etimológi-
cos.
109 Quanto mas vecinas fon las Naciones^
tanto mas conformes fon fus Lenguas. Deíta
fuerte los Rayanos, o Fronterizos , mutuamente
fe entienden, porque fe comunican mas.
n o La introducion de Vocablos corref-
Pondc al trato. En los dos Siglos paliados era
grande el comercio de los Efpañoles , c Italia-
nos. Por elfo los Efpañoles introdugeron en Ita-
lia muchas Voces , i los Italianos en Efpaña.
Koi es mayor el comercio con los Francefcs.
Por eíTo fe van introduciendo tantas Voces Fran-
ectas, fiendo natural en los hombres hacer of-
tentacion de lo que faben , o pienfan que faben.
G Las
?a ORÍGENES
t i f i Las Naciones dominantes introducen
fu Lengua , o parte de ella, Afsi los Romanos
incrodugcron la Latina en Efpaña s los AgarcnoS
la Arábigas los Godos parte de la fuya, i aviendo
venido a Efpaña Carlos Quintoscomo los Oficia-
les de fu Cala Real tratan los milmos nombres
que los que tenían en la Cala de Borgoíia > fe
introdugeron en Palacio > i aun duran hoi > o -
mO) BarUt-Scrvant > Contralor y Efcuyer, Frutteff
Guardamangier¡Ohlltr, Potagter, Saufeer, l/g/er>
Ve.
nz Los Advenedizos fuelen introducir min-
chas Voces. Por ier tantos los Francefes que
vienen a Efpaña > i tan pocos los Efpañoks que
van a Francia > tenemos nofotros tantas Voces
Francefas, i ellos tan pocas Efpañolas.
11; Las Lenguas menos eruditas, toman
mas Voces de las mas eruditas* que al contrario*
También por éfta razón tenemos mas Voces
Francefas, que los Francefes> Efpañolas. Llama
Lengua mas erudita a la que tiene Libros mas
eruditos. Devenios conceder a los Francefes
cfla gran ventajas porque han tenido muchos-
Reyes mas aficionados que los nueitros a favo-
recer los Letrados, fin cuyo fomento las Letras
poco medran.
114. Las cofas fuelen confervar los Nom-
bres que tienen en los Paifes donde fe inventan,
o fe haceu mejor, por diílantes que citen $ pues
de unas Naciones pallan a otras. Afsi llamamos
Cacao a un genero de fruta venido de Indias;
Chocolate a la bevida que fe hace del Cacao > i
Cicara al vafo en que le bevemos: Todas, Voces
Indianas > como Patata, que es la raíz dulce caá
c
onocida de todos , defpues que en Malaga ha
provado tan bien > i me perfuado que en mi
Patria Oliva provaria mejor , fiendo tan exce-
p t e s fus Cañas dulces. El Jazmín, i la Naran-
i*> que vinieron de Pcrfia, confervan fus Nom-
br
« : como también el Vocablo Toca, que viene
de Toque, Francés, i eftc de Toca, Bajo Bretón,
quefignificaSombrero , o Cubridor de la cabe-
za, a que los Turcos llamají TaY\a\ Todas las
quales Voces vienen del Perfiano Tag, que figni-
fica Bonete. Entre nofotros Toca fignifica el vela
con que las mugeres cubrían fu cabeza quando
fe dejavan ver menos que ahora. El Proverbio
dice : En cabeza loca, poco dura la toca. De toca*
viene tocar, que quiere decir, componer, o ador-
nar la cabeza: de ahi viene tocador, que es el re-
trete donde las Señoras fe tocan , i engalanan:
i tocado, que fon unas tocas , que tienen pen-
dientes unas vendas , las quales fe rebuclven eix
la cabeza, i firven para atar, i afirmar el toca-
do , efpecie de bonete de hombres, de que ufan
tmicho los Vizcaínos , i Montañcfes , i en el
Reino de Valencia la gente ordinaria , particu-
larmente los Labradores para tener el pelo re-
cogido. Hai un Refrán que dice: Gran tocado,
ickico recado , con el qual damos a entender, que
G ¿ es
roo ORÍGENES
es mas la apariencia, que la realidad, •
n ; Las Etimologías de tes Voces , unas te
hallan en la Lengua propia ¿ ocias en la cftraña*
Unas veces en una iola Lengua, otras en mu^
chas.
116 En la propia Lengua , como las Voces
que hemos inventado por Onomatopeya,cfto es>
por la formación de tm nombre , cuyo fonido
exprefla la naturaleza de lo que íignifica , como
áfeo 9 BorbollbnyCbitbny Rechinary Tambor> Zumbí*
do. También fe han de bufear en la propia Len-
gua los nombres compueltos de partes confígm-
tícativas > como Arqjfimefa , boquirrubio , Corta"
plumas: i generalmente aquellos , a quienes no
fe les halla Origen en otra Lengua, como Muía*
to y ello es y hijo ilegitimo de Blanco, i Negro*
llamado afsi de la fuerce que llamamos Mulos a
Jos que nacen dcAíno, i Yegua,
xi7 Se halla la Etimología en la Lengua eC-
traña, como fe vé en Abad, que viene de Abba>
voz que no es Latina fcgun dice la Real Acade-
mia s fino Siriaca fegun enfeñó San Gerónimo
obre la Epiftola de S. Pablo ad Galatas, cap. 4.
11S Regularmente fe deven bufear las Etí*
mologias en una fola Lengua. Afsi hallamos eo
la Arábiga, Faluca, que viene de Falkon, i figni"
fica Nave i Julepe de G/lba s Talco de Tolakon.
n p Pero otras Voces fe han de bufear cu
muchas Lenguas facclsivamcntc. Afsi }a palabri
Sacre , que los Valencianos por otro nembre
lia-
DE l A LETCG. EsPAÍOLAt 101
amamos, Efparver del Alemán Spar-vvM>v\c*
? e ? e ' Vocablo Árabe Sacrón i i efte viene del
atino Sacer-y porque Virgilio llamó a eftaave
*c*r ale¡% (r) p0r eftár confagrada a Apolo,
e
S"n la opinión de algunos, o a Marte, fegun
u
<*e otros.
**° Pero otras veces la Palabra es com-
Pueíta dc Voces de diferentes Lenguas, i afsi ea
a
mbas le deve bufear fu Origen al mifmo tiem-
P° : como fe ve en el Vocablo Antimonio, que
Viene del Árabe Alflimni> compuefto de ^-ÍUUI>
5 Uc ^ n°rnbre Griego , al qual los Árabes ana-
d ó n el a m c u W :
r í V ^ u c n a s veces el Origen de las Palabras
c nalla no folo en una , fino en dos Dicciones
<*e una fola Lengua, Los Latinos dicen en dos
palabras , Lu*¿ dies, Martis dies, Mercurii dies>
Jovis dies, Veneris dies s i nofotros, Lunes, M¿r-
'**> Miércoles ¡Jueves, Viernes, en una fola pala-

*** Las Etimologías, unas veces fe facan


r
P° el conocimiento de las Cofas fignificadas»
*ttas por las mifmas Cofas, i también por las
Palabras que las fignifican s otras folo por las
Palabras.
l
M Sacanfe por el conocimiento de las Co-
las , como fe puede obfervaren la palabra Brgar-
** "• pues qualquiera que lepa lo que dice nueftro
Gi in-
(r) jEneid. xx.v. X17.
lot ORÍGENES
infigne Efpañol Alvaro Paez, o de San Payo, ( / )
Francifcano doftifsimo , que en fu tiempo avU
en Alemania, Italia , i Proenza , unos HercgeS
llamados Begardos , i Beduinos 5 los quales no
queriendo profeííar obediencia , vivían mui
libres, i defordenadamente > i fin embargo que-
rían fer tenidos por Frailes de la Orden de San
Francifco , i por unos Apodóles > pero muchos
de ellos por fus errores , i embuftes fueron con-
denados , i quemados, como Hereges pertinaces*
por orden del Papa Juan XXII. qualquiera di^
g o , que fepa efto , labra el Origen que tiene el
llamar la gente inconfiderada Bigardos a algunos
Frailes: de cuyo modo de hablar tenemos un
antiguo teftimonio en lo que dijo Juan de Mena
en unas Coplas que hizo fobre un Macho que
compró de un Fraile , donde entre otras cofas
mui agudas, profigue afsi fus chanzas.
Maguer ¡o ilevb el mochacboi
Por ruego , ni menfageros*
No quífo tomar el Macboy
Vi bolverme mis dineros.
To ravio de que contempla
Que roban el Santo Templo*
I nos dsn tan mal egemplo
E/los Bigardos Faltreros.
114 También fabemos por lasHiftorias el
Origen de éfta palabra Ginete. Antiguamente fe
llamavan Cinetes los que habitavan entre el PrO-
( / ) Lib. 2. de Planflu Ecclefitt, cap. ; 1.
K LA. LENG. ESPAKOLA. IO$
montorio Sacro y hoi El Cabo de San Vicente > i el
Rio Anas > hoi Guadiana , como fi digcramos
*¿> Anas, porque Guid en Arábigo, quiere decir
**•• Los Antiguos Cinetcs eran unos Soldados de
acavallo mui expeditos , armados Tolo con fu
adarga, i lanza: a la manera que fe ven muchos
Cavallcros en las antiguas Medallas Efpañolas,
A femejanza pues de aquellos fe llamaron Ginc-
tes los que guardavan,i defendían de los Mo-
ros las Cortas Marítimas ^ que por eíTo también
fon llamados Guardacofias. 1 de ahi pafsó el
hombre de Ginete a qualquicr Soldado de Cava-
llcria , i aun a qualquicra que ande a cavallo. I
de ahi vino el nombre de Arte deGineta> de que
fe eferivió tanto enEfpañas quando avia menos
Cocheros. Pero profigamos nueilro afíunto. Si
uno pregunta, por qué la Via Laclea fe llama Ca-
mino de Santiago ? Pocos habr¿\ que lo fepan. El
Origen es cfte. En Griego fe llama r*A¿¿-
|*'*í, por la blancura de leche. Por eflb
ungieron los Poetas , que era la leche que Ju-
no avia derramado dando a mamar a Hercules,
i por eflb los Latinos la llamaron Via Laclea.ürt-
tendiendo el vulgo , que Galaxias quería decir
Galicia', llamó Camino de Santiago a aquella con-
fufa muchedumbre de Eftrellas , que forman un
Camino de luz > i por ventura fe mezcló alguna
fuperfticion de las que el vulgo ignorante fuete
introducir , aludiendo a la veneración que tiene
.en Galicia el Gloriofo Apoftol Santiago, Patrón
G4 de
TO4 ORÍGENES*
de Efpaña. Pero en efto no nos detengamos*
Santelmo, invocación que fuelen hacer los Na-
vegantes , quando fe hallan en peligro , en buen
Romance no es ocra cofa que San Telmo> o So*
Termo > Santo Varón de la Orden de Predicado-
res , que dcfpues de fu muerte milagrofamente
ha focorrido a muchos que naufragavan.7Vfi*p/¿-
TÍOS llamamos a unos Cavalleros que guardavati
el Templo del Sagrado Sepulcro de nucitro Re*
dentor : cuya Orden fe inftituyó en Gerufalén
Año ir io. i con efpanto de todo el Mundo fe
extinguió Año 1^07. Elle nombre Veliaco tam*
bien fe entiende por las Hillorias. Valacoyts pro-
piamente el natural de Valaquia , cuya Nación
antiguamente era mui inclinada a la fraude > i
engaño. Por eflb los hombres allutos , i de po-
ca fe fe llamaron Valacos, defpues Vellacos> nom-
bre que folemos dar a los que fon cawtelofos.
No falta quien diga , que femejantc Etimología
tiene Bergante > viniendo de Brtgante > i por ven-
tura pudiera ¿ccirfe también > que Sribín viene
de Brebanth, lo qual pudiera confirmarfe coa
un Canon del Concilio Lateranenfe* celebrados
en el Año MCLXXV1I. Tiendo Pontífice Ale-
jandro III. En gracia de los venideros quiero
añadir una Etimología también Hiftorica. Ber-
tnüdeza llamo yo a la Cortina que governada
por un muelle fecreto >.fe baja , levanta , i para
donde uno quiere, para que el fol, o el aire tío
ofendan. I ia llamo afsi por un amigo raio ^líl"
DE LA LENG.EsPAfiOLA. ÍOf
Ventor , que haíla en eftas cofas manifiefta fu
gran ingenio , i primorofo gufto. Pero degemos
<te traer mas egemplos> pues no es de nueftro
Pr°poíico hacer algún Diccionario, fino feñalar
lo
s Principies de que deve valerfe el que quifie-
re
ftcar Etimologías. Profigamos pues.
l2
í Averiguanfc muchas por las mifmas co-
fts, i palabras, quando ellas fe conforman de
ta
l manera con lo que fignifican, que las mif-
"^s palabras acuerdan fu fignificado,como2?0m-
b*> Süvar, i los Vocablos fingidos por antojo.
Aísi dijo Lope de Vega en una de las Églogas
que publicó en nombre de Thomé Burgui-
Uos. (t)
Con la Bota buenos vamos,
To ya bevo , clo9 cío, do.
Finalmente fe averiguan las Etimologías por fo-
las las palabras , teniendo conocimiento de las
raices de ellas, como fe ve en Artero, que viene
de Arte, i por eflo lignítica el que tiene Arte> co-
TOo Mañero el que tiene maña , o habilidad para
hacer lo que quieres i por efta razón, no fin ella,
Mamaron Mañero al Obifpo de Tarazona Frai
íedro Mañero.
i t * Pero es meneíler advertir, que una co-
fa es averiguar la Etimología , o el Origen de la
Voz s i otra el de la Cofa fignificada. Afsi la pa-
labra,Terc#o,vino de terttus,tert¡a, tertium: lo qual
no tiene duda > i puede avala en decir, que lo
que
fo) *'£• *44-
io¿ ORÍGENES
que fígnifica fe dice afsi de la Tercera Lcgioft
que fe mantuvo en Efpnña mucho tiempo: ( * )
porque para que ello fe crea * deve provar-
fe , que el Tercio fe llama afsi dcfdc aquel
tiempo. Con todo efto, para dar Etimologías es
mencílcr que afsi como la Palabra Originada
tiene proporción con la Original > las Significa*
ciones de una , i otra la tengan también. Cad i-
ver es el cuerpo del difunto. De Cadavere fe
dijo Cadáver* s i ahora decimos Calavera , que
fon los hueífos que quedan de los difuntos , to-
mando la parte mas permanente del Cadáver
por el todo del.
r*7 Por razón de femejantes translaciones
fuelen fer algunas Etimologías menos repara-
bles. I por eno pudieran darfe unas Obfervacio-
nes mui curiólas, recurriendo todas las efpe-
cies de ellas: como íi digcíTemos, que muchas
veces el nombre del genero fe atribuye a la cí-
pecie jotras ei de iacfpecie al genero. Cafa ca
Latín , íignifica Choza s en Efpañol, qualquiera
edificio habitable. Apotbeca es lo mifmo que
Reponerla , donde fe guarda qualquiera genero
de cofas de comer, o bever, i Bodega, derivada
de el, folo fignifica el lugar donde fe conferva
el vino.
it8 El no obfervar la correfpondencia de
los Significados, es caufa de muchos errores*
Atendiendo al fonido, fuelen decir, que Putrc*
fe
(u) Tac. Hb.4. Hi/lor. c*¿.¿8« ibi Lifjius.
í)E LALEKG.ESPAIIOLA. tC7
*e origina de torcus, nombre fuftantivo ; i me
parece que viene dzfpur cus, fpurea, fpurcum, ad-
getivo, que fignifica Cofa puerca. Todo Puerco
cs
cofa puerca > pero no toda cofa puerca es
huerco.
x
*9 La cafualidad hace que muchas Voces
de diferentes Lenguas tengan unas mifmas' fila*
°as J fin que fe derive una de otra. Como la pa-
labra Cany que en Efpañol fignifica Perro, i en
Tartaria Señor. Cantabrum,fignificaal que es de
Cantabria, como cs notorio : fignifica también
Un genero de infignia Militar: (*) i también el
falvado de trigo. ( y ) El que quifiefle dar a ella
Voz una mifma Etimología > no se yo como lo
compondría, fi huvieffe de fundarfe en buena
autoridad, o razón.
i jo Al contrario muchas Voces , que folo
por la cafualidad parecen una fola, realmente
lo fon. Tártaro llamamos al natural de Tartaria;
i Tártaro también a la parte terreftre del vino
que fe pega al tonel. El Origen es uno mifmo,
porque Tatar en Hebreo,fignificaRefiduo , i los
Tártaros lo fon, fi creemos a Poftelo, (x) i las
heces de la bota, también lo fon del vino.
* i % i Quando una mifma Voz fe halla en di-
ferentes Lenguas»fignificando una mifma cofa,
o
(*) Tertull. m Apologet. adv. Gent. cap. 16. & ¡ib.
x» a ¿i Nattonts, cap. i z.
O ) Apicius de Arte Coquinaria, l¡b.~¡* cap. l.
i¿) Ub. de Origintb. cap. 18.
10* ORfGÉttlí
o otra que tenga alguna proporción, no devtf*
mos decir , que la una fe origina de la otra*
porque la Originacion fupone diveríidad > fin<>
que pafso la palabra de una Lengua a otra. I afs*
no diremos, que pulpa fe deriva de pulpa j por*
que ni es afsi, ni efto cníeña cofa alguna. Digo
mas , que aun quando una Voz fe halla en mu-
chas Lenguas variando alguna Letra, no deve
pararfe en la Lengua de donde fe tomó la tal
Voz, íi en ella no fe halla la razón de la impofi-
cion , i puede encontrarle en otra. Hemos pues
de ir fubiendo de Lengua en Lengua, haft*
llegar a la Matriz , o por ahorrar de rodeos ( fi
los traníitos fon fáciles de conocer) hemos d¿
faltar de nuellra Lengua a la Matriz, de fuer-
te que declaremos el Origen de laVoz en la Len-
gua en que fe puede explicar mejor. Por elfo no
hai razón para q bufquemos el Origen delta pa-
labra Marques en nueftra Lengua;ni la de M.irqufc
en la Francefa > ni la de Marcbefe en la Italiana;
/¡no que fiendo cierto que los Marquefes fueron?
los antiguos Marcadores, o Detcrminadores de
los Limites, o Términos de los Reinos, i qu¿
Marken en Alemán , fignifica lo miiino que fe-
ñalar el termino : es claro el Origen de dicha
Voz. Pero fi no huvieffe alguna provable ra-
zón de la impoficion del Vocablo , o de la in-
troducion de él en alguna Lengua determinada*
no es jufto dar el Origen antes en una Lengua,
que en otra. Pongo por cgemplo la palabra
Par
bE LA LCNG. ESPADÓLA; 10?
totrdo. Afsi llamamos los Efpañoles, e Italia"
no
* a un genero de arma: los Francefes, Dan-
ios Bajos Bretones, Dard: los Vizcaínos, Darduai
Céftno no fabemos la fuerza de la fignificacion;
**> hai mas vazon para decir, que ella palabra
fc
v ha tomado del Vafcuence, -que del Bajo Bre-
t¿
n • i lo mas verofimil es , que es Voz Céltica*
<fe cuya Lengua lo tomaron unos, i otros.
13i Quando fe duda fi un Vocablo fe ha de
^ribuir a una Lengua, o a otra > deve prefe-
T*rfe la Lengua, en la qual fe cxpreíTe mejor la
Significación. Azucena llamamos al Lirio blan-
co. En Vaítuence A-cuccna quiere decir, E/io
*s derecho : i como la Azucena tiene la vara de-
recha , quiere Oihenart, que fea eífe el Origen:
pero fi los Peños, Erigíanos, i Perfas llaman
Soufon al Lirio fegun Eftefano , i el Etimolo-
gifta anónimo, ( de donde le vino a Sufa fu
nombre por la abundancia <de Azucenas, i a
Sufana el fuyo por fu hermofura, como fidi-
geramos Azucena, o Rofa) quien puede negar
que es mucho mas provablc cita Etimología?
I mas no Ccndo las Azucenas de Vizcaya las
mejores <lcl Mundo.
111 Por todos cftos Principios, i Razones,
es conveniente que los Etimológicas tengan
conocimiento de muchas Lenguas , efpecialmen-
tc de las Matrices. Jofef Efcaligero eferivió una
cruditifsima Diatriba de las Lenguas de los Iuro-
feos i donde feñala las Matrices, i fus Hijuelas , i
por
no ORÍGENES
por fer tan del intento , i muí propia de mi afufl*
to i me ha parecido traducirla a la letra , i po-
nerla aqui.
134 „ Lenguas Matrices (dice) podemos
3, llamar aquellas , de las quales han falido mu-
3, chos Dialcftos , como las ramas del tronco»
3, Las Lenguas hijas de una Matriz eftán unidas
3 , entre si con algún genero de comercio. Pera
„ entre las Matrices ningún parentefeo hai , ni
en las palabras , ni en la analogía. Tengamos
, por Matrices a aquellas que en todo, i por to-
„ do diferepan entre si , de las quales fon
,, once, i no mas , las que hoi quedan en Euro-
,, pa: de quienes las quatro fon dilatadifsimas , i
3, las otras fíete, mui inferiores. I afsi Uamaré-
,, mos a aquellas quatro, Matrices Mayores> i a las
„ demás , Menores* Unas miímas palabras hacen
„ que la Lengua parezca una mifma: pero el paf-
„ fage , mudanza , i torcimiento de unas mil-
3, mas palabras, producen una, i otra Hijuela*
,, De ella fuerte llamaremos Lengua Latina a la
Í3
Italiana , Efpaííola, i Franccfa, por una pala-*
bra Latina, aunque mudada con variedad en
„ en aquellas tres. Sirva de egemplo el Voca-
„ blo Latino Gener. Los Italianos dicen Genero',
3, los Efpanoles, Temo > los Francefes , Gendre.
3, Si uno aaende el Origen, fon palabras Latí-
„ ñas > pero íi a la dicción, cada una de citas
3, tres Naciones , dice que es fuya. Siendo ello
3 , afsi, podemos elegir una palabra de la Ma-
triz
DE LA LEKG. ESPAÚOLA. H i
iitriz , la qUaj fea c o m U n a las Hijuelas, o a los
*i Dialectos, de cuya palabra pueda la Matriz
>> tener fu nombre.
1
3 s y> Elias quatro palabras pues, DEUS,
» THEOS, GOOT , BÜGE, fean las feñales
»* de las quatro Matrices Mayores, LATÍNA„
» GRIEGA, TEUTÓNICA, ESCLAVONI-
Eftas , como digimos, eílan mucho mas
*» eftendidas, que las otras fíete Mcnorts.
l
l* La Lengua BOGE tiene dosCaracte-
3 re
* s , Rulíanos, o Mofcovitas, depravados de
3
* los Griegos , iguales en numero, i cafi ferae-
>* jantes en la figura , añadidos algunos pocos
3> Barbaros. También tiene los Dalmaticos, que
33 por otro nombrefe llaman Gcron'tmtanos>co\\ el
33 mifmo valor: otros tantos en números pero de
3>figurarauidefemejante.I por eflb hai dos tranf-
>, laciones de los Libros Sagrados,laRufiana mas
3, moderna, i la Geronimiana mas antigua. Ella
33 Matriz, o Lengua BÜGE fe ha dlcndido en
33 muchas Hijuelas, en la Rufiana, Polaca, Bohe-
3> mica, Ilirica, Dalmática, Vvindica, i otras
3> que cada uno puede añadir.
1
$7 »Las Hijuelas, o Idiomas principales de
33 la Matriz GODTfon tres, elTcuconilmo , Sa-
33 xonifmo, i Danifmo. Además deílo elTeuto-
3, nifmo tiene dos Idiomas > el Teutonifmo Su-
33 pcrior,que es la Lengua Vvaffer, i elTeutonif-
3,mo Inferior, que es la Lengua Vvatcr. Los
3, otros dos Idiomas también lo fon de la Len-
gua
iiz ORÍGENES
„ gua Vvater. Pero las Hijuelas del SaxomfmO
„ ion el Dialcóto de los Nord-Albingos , i Fri-
„ íios, i cambien el de los lnglcfes. Bien que lo*
yy Idiomas, Ingles, i Efcoces, fon Dialectos de
„ los antiguos Nord-Albingos, i Turingios. Del
„ Danifmo hai tres diferencias: es a faber , I*
„ Lengua de los Danefes Fronterizos, 2 los qu**
„ les llaman Denomarcos , la de los Danefe*
„ Auftrales , los quales fon llamados Suedan*
„ Suedos, i Sueones, por el Auítro s i finalmen"
3> te la de los Danefes Setentrionales , los qualeS
¿, fe llaman Nordan, Noimannos, i Noruegos»
„ de cuyo Idioma fe ha propagado el Irlandés
„ de hoi , que afsi le entienden los Noruegos*
a, como los Alemanes la Lengua Holandefa, i
„ los Francefes la Italiana.
158 „ La Matriz DEUS produjo las Len-
,> guas, Italiana) Franccfa, i Efpañola, todas las
>, quales fe llaman uniformemente Romance , ef-
„ to es, Romanenfesy o Romanas, nombre que in*
„ troduge: on los Barbaros vitoriofos porque crt
„ fus Leyes hai dos diferencias de Ingenuos: 1*
„ peor de los Romanos, como la de los Latiuofc
„ en Roma. Antiguamente fe diítinguian en 1*
„ Gallia los Francos de los Borgoñones > en Ita^
,, lia los Longobardos j en Efpaña los Godos
„ de lo:* Romanos ¿ como los Quiritcs de lo$.
,, Ciudadanos Latinos. Por eflb Luitprando dif*
„ tingue la Gallia Theotifca de la Romana.
X3* „ D e la Matriz THEOS bai mucb<*
jjio-
DE LA LENG.EsPAftoLA. XI$
«Miomas: lo qual no es de maravillar en la ef-
«paciofidad de tanto numero de Islas , las
» quales fe diferencian mucho, afsi en el lugar*
>» como en el ufo de la Lengua. í efto bafte fo-
>» bre las quatro Matrices Mayores.
*40 „ Las otras fíete Menores fon éftas*
*-a Epirotica , que llamamos Albana en las
a> Montañas de Epiro, donde la Gente es mui
*> vípera por la inclinación a la Guerra. Es in-
» cierto, fi fou Originarios de alli, o Advene-
>* dizos.
*«.* » La Segunda U de los Cofacos, o.
» Procopienfes , ello es , la Tartárica,
l z
+ » La Tercera la de los Húngaros, la
>, qual paliaron de Afsia a Europa dos Naciones
> > cruelihimas, Hunnos, i Avares.
143 „La Quartala Finnonica , cuya Hijue-
la la es la Lapponica , en la parte Setentrional de
>» Eicandinavia délos Suedos,
144 „ La Quinta la Ivlandefa, de que es
» parte la que ufan hoi los Efcoccfes Silvcftres.
*4f „ La Sexta la antigua Britanpica en las
>* Montañas de Inglaterra > i también la Arcmo-
»rica de la Gallia , que los Francefes llaman
3> Lengua Bretonante,
14* » La Séptima de los Cántabros, a quie-
j> nes los Francclls , i Efpañoles llaman Vix.ca\-
3> noty que es refiduo de la Efpañola antigua. Por
„ eita, i la otra parte de los Pirineos fe eiUen-
3i de a lo menos camino de fíete dias 3 defde el
H Cam-
xi4 ORÍGENES
„ Campo de Bayona, cuyo Territorio íítuado
>9 en Tarbc , Sidonio , i otros antiguos llaman
„ Lapurdenfc.
147 „ Ellas fon las once Matrices no uni-
,, das entre si con algún lazo de parentefco > i a
„ ellas dividieron entre si laslgleíias, Conílan-
„ tinopolitana , i llomana : lo qual fe hizo por
,, medio del ufo de cinco Caradores, Latinos,
„ Griegos, Geronimianos , Ruíianos, i Gothi-
„ eos. Porque también los Godos antiguos tic--
„ nen fus Carayaes. Bien que fuera de efto ce-
^ lebran la Milfa fegun el Rito Griego, en Len-
f> gua Gothica antigua, Pero en el común mo*.
y> do de hablar, en gran parte Tcutonizan.
148 Hada aquí Jolef Efcaligero. De cuya
DiiTcrtacion fe colige, que el que fupiere ellas
once Lenguas , fácilmente entendería, i hablarla
quantas hoi fe ufan en Europa si fi al conoci-
miento de ellas añadidle el de las Man ices
Orientales , tengo por cierto, que fácilmente
daría las Etimologías de muchos Vocablos de
las Lenguas, que Eicaligcro cuenta por las Ma-
trices de las Europeas. He oido decir a Perfo-'
na a quien devo entero crédito , que el Carde-
nal Salerno hacia que uno le hablafle en Vas-
cuence , i que luego dava la lignificación de mu-
chas palabras por el conocimiento que tenia de
algunas Lenguas Orientales.
149 Pero para que en dar las Etimologías
fe proceda con acierto , conviene tener prclen-
CCS
DE LA LENG.EsPAñOLA. Ilf
tts todos los Principios ya propucftos , i mu-
chos mas,de los quales continuaré en proponer
los
mas principales.
. *ÍO Primeramente fupongo, que losPrin-
c,
pios de los Vocablos fon dos : uno de los de
Primera Impoficion , que me tomare la licencia
*k Uamar Impoíiticios, i otro de los variamente
configurados. El primero es, como una fuente*
ei
fegundo, como un rio.
x
íi Los Nombres Impofiticios quifieron
que fueffen poquifsimos, efto es > los menos que
pudieffen fer, para que con mayor prefteza fe
aprendieffen.
«S * Los variamente configurados, muchif.
«mos , para que huvielíe copia fuficiente para lo
Sue fe quiere decir. Egemplo fe puede poner
en qualquier Vocablo de primera Impoficion*
añadiéndole todos fus derivados, i cornpueftos;
i fe verá el oculto artificio de las Lenguas, tan-
to mas admirable , quanto la Lengua fuere raai
original.
1
í 3 Los Nombres de primera Impoficion, i
digámoslo afsi, Originales, unos fe impuíieron
por cierta razón; otros por cafualidad.
»S4- De los que fe impufieron por acnfo no
je ha de hacer cuenta. Tales fon muchos Voca-
blos de Gcrmauia, cuyo Origen en la mayor
parte fue el acafo, o el capricho. Llamo Germana
al Lenguage Rufianefco, propio de Rufianes,
de Gitanos, i de otras Gentes perdidas, que i©
Hz in-
II¿ ORÍGENES
inventaron un Lenguage para entenderfe entf*
sí, i no fer entendidos de los demás: afsi cortil
en Salamanca fe inventó una maldita Lengua Ib"
mada Junciana para que fuerte inltrumento enütf
los malos s de la comunicación de fus maldades*
fin que otros las entendieflen s i en Francia lo*
Pordiofcros, o Tunantes , ufan una Lengua qu£
fe llama Gueux, etto es, de los Pobres. Juafl
Hidalgo , o otro que quifo llamarfe afsi, en d
Año i6op. publicó en Barcelona muchos R<r
manees de Germanía de varios Autores, i al fin de
dicho Librito, que es en duodécimo, imprimid
el Bocabulario de Germama , compueílo por el
Elle Diccionario, como dige, tiene muchas Vo*
ees inventadas por capricho : otras folo tienen
trocadas las filabas, como chepo , demias ¡grttOf
lepar , lepado , tapio, toba, que quitada la trafpo~
lición de Letras, o Silabas, fon en buen Román*
ce, pecho , medias, trigo , pelar , pelado, plato$
bota. Al qual modo de hablar llamamos Gertgofi*
JCJ¿ En quanto a los demás Vocablos de Germ**
nia (por decir éfto de paflb ) como éfte es un*
Lengua de vagamundos , fe compone de los Vo**
cabios que han aprendido en varios Paife* , i le*
han parecido mas apropofito para formar fu al'
garavía. I afsi hai unos Vocablos que fon c<r
rrientes en la Lengua Caftellana, como Acogerfet
acorralar , picar , retirar/*, toldar , trotón , traj'
montado , tropel. Otros , que fon antiquadoS*
como gandido por trafmontado: otros mecafo*1'
CQSt
DH LA LENG. ESPAÍÍOLA. **7
Cos
3 como Abrazador, por Alguacil ; Abraza-
do
> forprefa Azor, por ladrón de prcfa alta , i a
c
fte tenor muchifsimos. Otros fon Árabes , como
¿kandora , fi ya no es que digamos fer voz Vaf-
c
°ngada. Otros lemofines ,como belitre, bocbí%
f°r"*ag?yzorjjy fage, portar. Otros Franccfes, co-
ltí0
G ^ p o r mu^er publica; fi ya no es q fea voz
triaca. Otros Italianos,como gamba por piernas
Picol por poco. Otros Latinos; como bajía por lan-
** I afsi otros Vocablos de otras Lenguas. Por
Cl
*ya caula es menclter gran difcrcciou para uíar
kien deire Vocahulario'sporque fi no, fe introdu-
cirán muchas Voces vilifsimas,o barbaras i o íe
Ufaran metáforas infidentemente atrevidas, co-
mo las que vemos en muchos Autores , que por
el camino que fe hicieron celebres entre los ig-
norantes , merecen fumo defprccio en el juicio
de los doctos.
if í Pero continuando nueftro principal af-
funto, las Etimologías de los Nombres que im-
puficron los Inventores de las cofas, oíos Au-
tores , que primero hicieron mención de ellas,
deven averiguarfe con diligencia \ porque de or-
dinario fuelen manifeftar alguna propiedad de
la cofa que fignifican , fiendo el nombre una
imagen de fu figniheado, en cuya mayor, o me-
nor exprcfsion,fc ve la mayor, o menor fabi-
duría de quien le inventó. Prueva de cito es lo
que tengo obfervado , que U primera acción
exterior, que las Sagradas Letras nos refieren
Cj de
xi8 ORÍGENES
de Adán s fue la impoficion de los nombres de
los Animales: (a) indicio claro de que la acer-
tada impoficion de los Nombres , es una de las
mayores pruevas del laber. Quien no admira la
inefable Sabiduría de Dios en la impoficion de,
los Nombres propios, de que hace mención la
Divina Efcritura ? Tan milleriofos todos, que
fueron unas anticipadas Hiftorias de los fuceflos
venideros , o unas Definiciones exaíhfsimas de
las Perfonasquc fignifican. Efta.es la gran ven-
taja que las Lenguas Matrices llevan a todas las
demás y porque, como fon originales; fabidas
ciertas raices de los Vocablos , fe exprefla con
ran viveza qualquiera cofa que defpues fe figni-
que con Voces compueftas , cuyas partes fean
confignificativas> cfto es, quefignifiquenlo mif*
mo juntas , que feparadas, como Artimaña, que
íígnifica lo mifmo, que Artey i mafia* La Lengua
Efpañola , bien que no fea original, tiene mu-
chos Vocablos de eftos, como Altibajo > Barbi-
rojo y Cariredondo, Deftrip aterrones % Echacantos,
Filigrana, Ganapán , Hidalgo, Largomira* Manían
íar y Narigudo, Oginegro , Patituerto y guitafbl,
Rc/lr ituerto y Salpimentar y Terciopelo , Valparaifoy
i a cftc tenor inumerables. En los quales es de
advertir, que en la Lengua Griega hai muchas
Voces compueftas de mas que dos palabras, co-
mo aquella de la Obra del Poeta Homero, inti-
tulada, Batracomyomacbiay que quiere decir Pele*

(a) Gcncf.cap.%.
DE L A - L E N C Ei?AñOLA, l^
* Rsnas, i Ratones. I aunque entre los Griegos
roe muí familiar cite genero de compoficion,
ningunos Efcrieores la eftendieron tanto > como
los PoetasDitirambicos. Entre los Latino* Plau-
Co
3 Focta Cómico , afectó eltc genero de com-
poíicion y elpccialmcnte quatido en la Comedia
d e Jos Cautivos, (b) preguntando Hegion cómo
fe llamava el Padre de Filocratcs > rcfpondió
filocratcs, que Tbefauro-Cbryfonko-Cbryfides. Pe-
ro por lo regular los Latinos raras veces com-
pufieron palabras de mas que dos. Nofotroslos
imitamos en eílo, componiéndolas unas veces
de dos Nombres Suítantivos , como Aguamanos,
Arquivanco , Garrapata , Maejireefcuela , Maeftrt-
fala, Malhechor, Mayordomo , Oropel , Pollipavo,
Puntapié, Telaraña-* otras de Suftantivo, i Adgeti-
Vo , unas veces concertados , como Gotacoral,
Malccho, que quiere decir, Maleficio ; Malqueren-
cia y como í¡ digeramos , Mala querencia ; Man-
común y Salvoconduto : otras veces 110 concerta-
das entre si, ello es, rigiendo el Adgetivo al Suf-
tantivo con quien fe une, i concertando con
otro Suftantivo , como Cabecilargo , Cabex.caido,
Cabizbajo, Carilargo, Cegijunto, Maniroto , Manuf-
crito, Paniaguado, Pafsilargo, Patihendido, Patima-
ciz.0, Pedicoj : otras rigiendo el Suftantivo al Ad-
getivo , como Soliloquio: otras de Adgetivo, i
Adverbio, como Sietemeftno. Ocias veces fe hace
la compoficion de Nombre, i Verbo, como, Ra-
il 4 tio-
(b) Aclu z. Sccn* 2. v* is-
110 OKIOENBS
thja > Cardae/latnbre, Cortabolfas, EcbacaervO)
E/carvadientes, Efcarvaorejas, Guardabrazo, Guar*
dadamaty Guardainfante, Guardapies, Guardaropa$
Malmeter , Malquerer , Majagranzas, Mondadle**
dientes, Mondaoreias, Pajfaporte, Pajfatiempo, Per*
niquebrar, Pie aviento, Pifaverde, Portacartas,Que*
brantabuejfos , Regañadientes 5 Sacabuche , Sanapo*>
tras , Sanaojos , Tirabragüero , Torcecuello, Torna"
boda , Travacuentas. De dos Verbos, como /*/*<*•
/>«WÍ , Ganapierde, Muerdebuye, Vaivén. De Par-
ticipio »i Suílancivo , como, Lugarteniente, Mal*
queriente , Tenientecura. De Prcpoficion, i Nona-»
bre Sulhntivo, como Anteojos, Antifaz, Antepuer-
ta , Contramina, Contrapelo, Entrevientes, Perfil^
Pofpelo y Retaguardia, Sinrazón y Sinfabor , Sobre*
abundancia y Sobrecapote,Sobrecarga,Sobreceja So-
bremefa , Sobrenombre , Sobreparto, Sobrefeimientoy
Sotacrifian , Trafcol, TrafcoroyTrafcuerOy Traftien-
d.i. De Prepoficion , i Adgetivo, Contrabecboy
entrecubierta, porqué ? De Prepoficion , i Verbo: '
entreoír, entrefacar pordiofear , fobrecoger , fobrcf*
crivir y fobrefeer fobrevenir , fofrenar , follamary
fometer , [opear , fofacar , foftener y foterrar%
trafmanar , trafnocbar. De Adgetivo , i Verbo*
como cortapifaéDc dos Adgetivos,i Conjunción»
como Verdinegro. De Prepoficion, i Adverbio*
como , Antiver, pordemás. De Prepoficion., Ver-
bo , i Nombre , A hurtacor del, Girafol y TomafoL
De Prepoficion , Nombre , o Uamefe en hora-
buena, Pronombre, i parte nofignificativa,Con*
T>1 LA LENG. EsPAñOLA. it-r
*KS* > contigo y configo. De Voces fingidas para
*xpreffar la cofa con propiedad , Como Gorigorii
Palabra con que los niños fignifican el canto que
e
nace a los que llevan a enterrar. Aqui pertene-
Cc
el Adagio , que dice : Gorigori, enterremos a
*ft* pobre.
1
S * El que quiíiere dar Etimologías, lo pri-
mero que ha de procurar, es no dejarle engañar
dc
* fonido de las palabras. Da ganas de reir lo
<lUe efcrive Valter Burlei en el Libro De Vita>
^Moribut Pbilofopborum > donde hablando de
peneca dice, que por cierto prelagio fe llamo
enecüy que quiere decir, Se necans.GYZCÍOÜ Eti-
mología por cierto ! Digna de la erudición de
Ju Siglo. Pero degemos Etimologías Latinas. El
jWaeltro Alexio Venegas , en la Declaración que
bix.0 de algunos Vocablos* (c) defpues de aver dicho
que Bagilla es por corrupción de Letras diminutivo
de vafija, i vafija fe deriva de vafe por el vafe, im-
mediatameute añade. Aora fe dice bagilla porque
b
*ce abajar la conciencia del que la tieney i no reme-
to* con ella la necefsidad de los Pobres. Buen Chrif-
*uaos pero mal Etimologifta. El Origen de
cualquier Vocablo fiempre es el raifmo.
* í 7 Los Nombres, como las Cofas, fon ca-
li innumerables. I es impofsible faber el Ori-
gen , i caufa de la impoficion de todos. Fuera
de ello unos Vocablos fon tan viejos , que no
fe les fabe principio > como Cama> que ya fe lla-
ma-
v) Al fin del Libro¡ Agoma de tía Muerte.
zn ORÍGENES
mava afsi en Efpaña en tiempo de San Iñdoto*
de donde vino Camifa , porque con cita le do*'
mia, cuya palabra ya concava San Gerónimo
entre las vulgares, (d) Efpecialmence fe ignora
el principio de los Vocablos, quando han pa**
fado de una Nación en otra, perdiendo , atf*
mentando, o trocando Letras , como luele fu*
ceder.
xj8 Otros Vocablos fon tan nuevos, qu¿
por fu mifma novedad los defpreciamos , i n0
procuramos averiguar la razón de fu impofi'
cion. Defpucs quando el ufo los ha recibido , y*
no puede raftrearfe la caula de fu primera iuv
po lición.
ie? Defpuesde efto, acercándonos mas *
las mifmas Voces , fe han de diftinguir las Le^
tras Radicales de las Serviles, filas huviere, bul'
cando la Etimología en las Radicales, i la Ana'
logia en las Serviles : como en mandamiento, efl
cuyas dos primeras SilabasRadicales fe vé clOri'
gen ; en las otras dos Serviles, la producción: &
la mifma fuerte que en adelantamiento, cabimieír
to> deJcubrimiento, erizamiento, fenecimiento,gttaf
fjimiento, bacimientoy i otros femejantes. Pero fi
no huviere Letras Serviles; en todas las Radica'
les fe ha de bufear el Origen: unas veces fin par'
tir el Vocablo: otras, partiéndole. Sin partirle*
como en aliado, que viene de alligatut, mudada
la T, en D , i dada terminación Caitellana: co*
sao
(d) Eptft. ai Fabiolam de Veftitu Stcerdotum*
DE LA LENG. EsPAñOLA. ttf
BCi0 e
n amado, barbado> cavado. Partiéndole, co-
ni
° en Unjge, que es lo miimo que linea generh,
c to
* es, linea de la rax.a, o ralea, fegun antigua-
mente la llamaran. Pero no fe han de partir los
Vocablos ¿ndev: Jámente. Por eflb el que quifie-
*e averiguar la Etimología de Algec'tra, no ha
c e
* raicearla en las dos ultimas filabas, efto es
Cn
ira > £no en Gecira voz Árabe , que fignifica
f
***ra hlada de agua. A cuyo nombre fe pegó el
^ticulo al. De Algedra pues viene el nombre
<fc Jlciray Villa del Reino de Valencia, a la qual
Circuye el Rio Jucar.
160
Quando las Letras Radicales fe hallan
en dos Lenguas, de las quales pudo tomarlo la
ja voz ; deve atribuirle a la que mejor expreffe
la propiedad de lafignincacion»Afsi la palabra
Inveftidur* y derivada, del verbo Inveftir , no tie-
ne fu Origen en el Lari^o Veftfrt > que figniñca.
Vejlir-yfinocn el Alemán Fe/len^nc quiere decir,
confirmar , afirmar , i cftablccer folemnemente
e
l derecho de alguno , para que legitimamente
pueda tomar poflcfsion.
}6* Últimamente para proceder con mas
acierto, ténganle a la mano unos como Cañones,
0 Reglas Generales de las Letras que fe fuelen
añadir , quitar, o mudar , en el Principio , Me-
dio , o Fin de las Dicciones al paffarlas de unas
1 enguasen otras ; para que quando fe dude de la
Añadidura, Quitamiento, o Mudanza de alguna,
ede muchas Lecrastfe recurra a los Cañones Éti-
mo-
x*4 ORÍGENES
mologícos, obfcrvando que es lo que admite el
genio de la Lengua, i que no admite > qué fucc-
de frequcntemente, o raras veces > porque la
certeza de unas Etimologías ayuda mucho para
la averiguación de otras. Y o , como por diver-
fion> he hecho algunas Obfervacioncs, las qualcs
propongo , para que mis Letores tengan ocaíion
de añadir las que faltaren.

A.
A añadida al Principio de la Dicción.
l
SaJís > abajo , como fi digcffemos ad bafim \ por-
que la bafa es el pie que foftiene la coluna,
cftatua y o cofa femejante : vefpa, abifpa > con-
fingere , contecer , verbo antiquado , ahora
acontecer > doler, adolecer y fociare, afear \ galla,
agalla > fellire , belear , antiquado , ahora
ahelear ; jejunium , ayuno > latratus y alarida
minada , amenazas s nidulari, anidar > placare,
aplacar > a quiete , aquietar s rugare > arrugan
ferro , aferrar; tbaona , Hebreo, atbaona i ulula-
re , aullar; fulpbur , azufre.
A, quitada del Principio.
r
Art accipitraria > Cetrería > <tfr adamante , diaman-
te , avant-garde, en Francés > Vanguardia en
Efpañol.
A,añadida en Medio.
Sí/nw, alamo'y
A ,quicada del Medio
Andreas, Andrés.
A,
b£ LA LENG. ESPAÍÍOLA. ix^
A, añadida al Fin.
&¡* a c¿.
r A, mudada enE.
**W , <f^f ; axundia , enjundia > abfeoniere > e/¡raif-
w i afparagiy efparragos; alacrisy W álacre , J/É-
£r* co/a; <s ¿r4)ío éf/b s Cafarla^ voz Lacino-bar-
bara , cafería; a cerafoy cerefoy a denarioy dinero i
a facloy fecbüy ahora 6ÍC6O ¿tfgranarlo y granero*
letrina s letrina ¿ 4 mortarlo , mortero 5 0 tratlu^
trecho.
A, mudada en I.
*•£«*' > 7fl¿/ j laterna , linterna.
A, mudada en O.
¿fer aculo, rerr^t; M//> j , *<>/>*.
A, mudada en U.
Afenfato ¡fefudo.
A, mudada en AI, Diftongo*
¿*¿r, aire.
A, mudada en AU, Difcongo.
CapitaUy caudal j a ¡adauno , láudano.
A, mudada en UE> Diftongo.
¿ craffo y grueffo.
JEy Diftongo.
JE> Difcongo , quedando íolamente A.
¿Eramentum , arambre.
&> Diftongo, quedando folamente E.
&tas y edad j edificare , edifican /£gyptus> Eglptoi
amulan , emular; étnlgmay enigma', ab /Equino-
ttOyEqulnoélloyab *rarloyCrarlo> ab/F/iho}Eftto,
BxtlsyBetu i CétfaryCtfan aD*monio>Dcmorjlcy
f**y
*trf OR I G £ NE S
fétx yfiecis , feces, vocablo antiquado , ahora
heces > a {¿(tone, lefion > a Mxandroy Meandro, *
pedagogo , pedagogo > a qujeftioney queflton\ JACÚ*.
laris , 13" faculare , coja feglar > t<*da% tea.
JEy Diftongo mudado en I.
JEqualis , igual $ JEfopusy Ifopo.
My Diftongo, mudado en el Diftongo IE.
JEqua y yegua > cdcus , ciego s Gr¿ecusy Griego.
JE y Diftongo, mudado en O.
Ah étrugine, orín*
y£, Diftongo, quitado del Principio.
JfLgidius y Gil y ALmilianusy Mülan.
AU, Diftongo , perdiendo laU.
Augurator, Agorador, como decían antes : ahora
ah auguratore , agoreros ab Augu/ioy Agofio > Au*
guftinusy Aguflin'y a Dauro, Darro.
AU, Diftongo, mudado en E.
Aufcultare , efíucbar , i de ahi l.feúcha.
AL', Diftcngo, mudado en O.
Aurícula y ortja-, ab Autumno, Otoño > ab autOy oro,
G>*v'xa,Áig , brocal; cauda, cola; aurata,
dorada* gauderey gorjtr j laudare , loar j a Mau-
ro y Moro'ya paupere, pobre * a rauco , ronco ¿ a
tauroy toro.
B.
B , añadida al Medio,
Ab bominey lumincyjiamine , abreviadamente, b**
mt,antiquado, ahora bombre\ lumey ahora lum-
bre : afsi como eftambre, mimbre y &c*

B,
DE LA LENG. EsPAfioLA. ^
B, quitada del Medio.
é!Aa y Abad j cobdicia antiquado, codicia ; dubita-
f
e j dudar 5 abfeondere y efeonder > gibba > ¿ibai
lamberé , lamer > oblivio > o/fiáo, 4 plumboy plo-
mo i Rabbi y Rabí y i de ahi Rabinos; fubt¡le> fu-
til cofa.
B, quitada del Fin.
breebub, Bercebü'y S. Jacobo , defpUCS Sant~Uco3
1
últimamente, San-Tiago.
B, mudada en F.
Scobínay efeofina.
B, mudada en H.
Subo y Buho.
B, mudada en CH.
aprobare , reprochar.
B, mudada en P.
De Ra&o fe dijo Rabofay ( i afsi la llamamos los
Valencianos) i defpucs Rapofa por el mucho
rabo que tiene. De raba*., que en Arábigo
íignifica Criadoy rapaz.*
B, mudada en U, Vocal.
¿bfentiay aufencta, debitory deudor.
B, mudada en V, Contbnante.
Bra/tca, verz* > albor , alva > bibere , bever; <f ca-
ballo , cavallo > nfrjrf , c¿v*r > <fcfor¿ , deveri
Ebora, £v<?r¿ \faba y bava , fabanum yfavana>
taberna , taverna.
c.
C,añadida al Principio.
Apudycabcy voz antiquad¿> que íignifica Jí/n-
'# a. C,
i*8 ORÍGENES
C,quitada del Medio.
Autlot y autor \ bucea > boca, Decanus, Vean > &
tffetluy efetoy a frucluyfrutos leuca, legua; macis"
te j matar•>peelorina , petrina > Redor , RÍW*
^ fantfoyfanto > traclare , í w ; ^ > victoria , vi'

Qquitada del Fin,

C, mudada en G< propia.


Cr¿f¿ > greáa > crypta , gr«M j aiacru & álacrey
alegre cofa* arcut colliy argolla \ tecum y contigo*
dico , digo i a foco y fuego > fórmica , hormiga*
Eccle/ia , /g'*/fo > ¿ fuccoyjugo s lAcuna y laguna*
mica , t/j/ga , per tica , pertig.t j 4 fecuri yfeguri
Triticaria berba, Trigaer* > vindicare, vengar*
C> mudada en G, impropria , o en J0M > que es
lomifmojfegun prove en mis Kefiexiones
/obre la Ortografía Ca/iellana del Maeilro
Antonio de Lcbrija.
Cache xi a, jaquee a,
C,mudada en CH.
Aprovecery verbo antiquado, aprovechar ¿ lacluefi*
lechuga ¿ ¿ marcido , marchito.
C, mudada en I*
V declamey deleitar.
C, mudada en LL. Letra propia de la Lengua Es-
pañola , fcgun lo prove en mis Reflexiona.
Clamare , //<iwar ¿ c/avi/ > //«ve.
DE LALENG.EsPAñOLA; 129
> , propiamente tal, mudada en QU, o por me-
)° r decir, permaneciendo C Propia > porque
«Aa, i la QU, fo n una mifma Letra fegun el
Principio quinto , i el Capitulo lexto
de la Ortografía del Maeftro
f Lebrija.
f
* c* y Arquero y Arquilla > Barca , Barquero, Bar*
q»¡lla\ a caftff, que/o; cremareyquemar, bicyaquh
ab balece , arenque 5 cbimeray quimera* fCco9 pe-
$*i>faco yfaqué > troco antiquado , ahora / w -
co , troqué j vaco , vaqué.
C , mudada en T.
A mar culo 9 martillo.
C , mudada en Z.
Ab Ericeoy ErÍMy de donde viene erijcarfeh lancea*
lanza > lumbricut, lombriz*
CHy quitada del Medio.
Eccbo, Eco.
CH, quedando C propia fin Afpiracion.
£bara3cr¡ Canclen a Chántate, Caridad, Cbarta*
Carta j Cholera* Colera* Cborda> Cuerda* Chorus*
C°fo j Anchor a , Ancora \ Euchartftiay Eucarijiiay
Hucha y Nuca > Scbola, E/cuela.
CH, mudada en C impropia fin Afpiracion.
Stbcduld y Cédula 5 Cbimerj , Cimera , que quiere
decir , Df t///j, o Divifa i Cbirurgia , Cirugía*
Scbifmay Cifma.
C H , mudada en G.
Abftomacboy efiomago.

1 CH,
cjo ORÍ GENES
CH, o C afpirada, (que es lo mifmo) mudada ert
CH» Letra Efpañola, no ai'pirada.
Concha^ concha.
CH» mudada cnQU.
Cberub , Querubín > chtmera , quimera $ alcbymiay
alquimia > machinan 3 maquinar ; Racbel , R.i"
quel.
CH 3 mudada en Z.
/í bracbio y brazo.
CH, mudada en LL.
Clamare > llamar > clavis, llave.
C T , mudadas en CH.
ií¿ aquddu&u , aguaducho> a bifcoclo , bifcocbo',4
cÍ«^7ÍI > c/nota i a dtfpecluy defpecbo > ¿¿ tnterdic
to > entredicho',a fació, hecho > /«#<!, /«C¿JS we/-
cotfum > melcocha > 4 «0<f7¿, «acé* ; ©¿fo, oc60 j J
peclore , /* cfos 4 refettoy rehecho-, a Sandio, San-
€bo, a traclu , trecho.
D.
D, añadida al Principio,
íii/ro , áftifro > ab ¡polio , defpojo',w/j>í/, diafpero,
* pndey donde > Aurata, Dorada.
D , quitada del Principio.
Diurnale y jornal', Domingo% Mingo.
D , añadida al Medio.
Moretum y almodrote > adventus y avenida', humiUt
humilde cofa.
D , quitada del Medio.
Podium y apoyo ; adjuvo y ayudo > cadere, c<ffr 5 cr*"
<fcr¿, crw> dejidcrarcy defear, excludere, cxcl»*f*
fido,
DE LA LEKG.EsPAflOLA. IJT
fido, fio ; fidele, fiel cofa > M/'f 3 bol; judicium,
Juicio s laudarcy loar > a medietatCy mitad ; # />¿-
'ad/'/o, faraifo',peditonesy peones j Pedro , iVoj
federe, feer, verbo antiquado > raderey raer ; de
prodeffe fe dijo antiguamente yprodexAy i ahora
Pr°tz.ai t*ia> tea \ viderCy ver.
D , añadida al Pin.
Mh
*> Abad.
D , quitada del Fin.
M* ai bolhy lee, 01, por lafiguraApócope, en lu-
gar de boladyleedj oíd, es muí frequentc en los
que aman la (navidad , i fingularmente en los
Poetas, Maettros de la dulzura del decir.
D , quitada del Medio, i Pin.
Cercanidady dicción antiquada,c¿rT¿*«hf.
D , mudada en G, Propia.
Dama, Gama, o Gamo > a Dafypo, Ganapo.
D , mudada en G impropia, o Jota, que es la
milmo, como lo enfeñe en mis
Reflexiones,
hartada , nombre Púnico , que íignifica Nueva
Ciudad^ Cartago, hoi Cartagena y mandcrcy man-
iar.
D , mudada en L.
Cauda, cola j a comedone , comilón s odor, olor.
Ü> mudada en RR, Letra doble en la figura, i
Un
ica en el valor , como lo enfeñe en
-. , mis Reflexiones.
Cicada y Cigarra.
i%% O R Í G E N E S

D , mudada en S.
Adfatis, Latín bárbaro, aftas* dicción antiqua-
da > prtda * prefa.
E.
E , añadida al Principio.
'Ab fcamno > e/caño ifpbara* esfera, fmaragdus, cf-
mcralda > ab fparto, c/parto ; fternutare, cftornu*
dary Wc.
E> quitada del Principio.
BUcmofjna, limttfna.
E> añadida al Medio.
Afiniftro,fín¡e/iro.
E , quitada del Medio.
Aperire > abrir ', lancea, lanza, liberare, librar, ope*
rar\, operar > antiquado y ahora obrar , palea*
paja ', vinea j viña.
E , añadida al Fin.
Sirop, Voz Árabe,;*™/*.
E , quitada del Fin.
'Alt*™* Altar, bulliré, bullir', collarr, co//*r; cubile*
cubil > digitale * dedal > y?¿r/7¿ , f/fcri7-, frontale*
frontal', a legione, legión',mare, mar -, navigare,
navegar i occidcntale , occidental cofa ', palmare>
palmar cofa-, quale,qual cofa', rete* red, fine,fin',
timtre* temen veftire* ve/lin
E , mudada en A.
Infero * infertum, enfartar 5 venere, barren came-
ra* cámara* dhs* día*
E ; mudada en G*
Teneo* tengo.
DE LA. LENG. Es?AñOLA. I1 %
E> mudada en I.
Eedtfía , Tglefta j *<r, aire > Enneco, IñigOy Ebufus,
Ivif* > a caftello , eaJUUo > a denario , dinero > a
*neo, mió y nec , ni j peto, pido'y a racemo% raci-
moyfdhyjiíla.
E, mudada en IE Diftongo.
Redera, iedra > a cervo, c/Vrro > 4 <&«/* , diente,
fe* a >fiera\ fel y biely nébula, niebla > pess pie y pe-
tium , t!T peüa , dicciones barbaras , piex.a y a
recente , reciente y fcmperyfiemprey térra, tierra-,
* ventre , vientre,
Efta mudanza de la E,en IE , es mui frequénte
en la primera , fegunda , i tercera Perfona del
Ungular, i en la tercera del plural del Prefen-
te del Indicativo, i en el Imperativo, i Futura
del Optativo , i Prefente del Subyuntivo. Afsi
decimos de Perder, yo pierdo, tu pierdes, otro pier-
de. 0 fiyo pierda, tu pierdas, otro pierda* Como
yo pierda , tu pierdas, otro pierda, otros
pierdan.
E, mudada enL.
&*morrois, almorrana»
E, mudada en IO, Diftongo.
¿ De o ) Dios.
E 3 mudada en O.
Epifcopus, Obifpo , ab exeauiis, obfequias , debonef-
tare , denoftar.
E> mudada enU.
Ab ave tarda, abutarda.

1y fc
X34 O R Í G E N E S
F.
F, quitada, del Medio.
Ab affcflu y afeflo'y ab effetu , tfecío'•>offtrrey ofrecer»
Lo contrario es afectación del Origcn,c igno-
rancia de la fuavidad de la Lengua Elpañola*
F, mudada en B.
Afremitu , bramido y ab Áfrico , Ábrego y trifoliurrtj
trébol.
F, mudada en H .
Taba y hava'yfacerey hacer'yfaciesy haK\f¿Xyhex.y féh
gus y haya y fames y hambre h afato , hado i /¿ffl/-
na y hembra y fene/iray hinie/ira, voz antiquadas
ferire y herir'>ferraría , herretia'yferverey hervir?
fibra y hebra, fibulay hevilla > a ficu y higo\ a filioy
hijo y afilo y hilo >findereyhender : a foco y buegey
Voz antiquada s a foenoy heno > forarey horadar,
fetor > hedor > a folio y hoja \ a folltculo y hollejo',
fermica, hormiga ', a formo/o, hermofo \ afor-
rtace , hornaza > foffa y hueffa ; fugio, huyo ¿ a
fulígtne , hollin y a fumo > humo; funday hon-
da s a fundo y hondo 3 a fungo y hongo > furca,
horca > a fumo , homo y a furto y hurto > defenfa
ierra , debefa.
FL, mudadas en LL, Letra Efpañola.
Flamma, llama.
F, mudada en S.
Facundas y Saha^un.
F, mudada en V.
A Rafano, Ravano.

c
DE 1A LEXG. ESPÁÜOLA. >3jr
G.
G, añadida al Principio.
®v° > guevo h ab borto, gucrto. Aunque mejor
fe dice, huevos i huerto.
G, quitada del Principio.
* gelatOy helado, glisy gliris> lirón > a g?pfo,yeJfo.
G, añadida al Medie.
*° amaro , amargo ,* lettcay legua.
G, quitada del Medio.
Cigno, C#/«f; a dignoy diño 5 afrigorey frió, frigot
verbo,/Wo ¡yirg/o, ¿w/o; gr*x>gr*g*n gr*&h greii
lexy ¡egtj j fcg/j /f/; RÍX*, Rfg*/; Regí, Rf í i /fga-
#' > ¿e*/> magnesy imán y a Magiftro, Mae/Iro; a
pigmento, pimiento S a Pelagto, Pe/«/o ; Re¿m*,
Reina > fagitta, /** tt 5 f¡«¿0, f ¿#c> vagina , t>aí-

Quitafc la G en todos los Verbos de la fegundd


Conjunción que acaban en Go en los tiempos
que no fe forman del Indicativo, como, Con-
pongo y componía, compufe > vengoy venta , vine.
G, mudada en C Propia.
Gadesy Cadix. 5 4 Gamaroy Camarón.
G, mudada en C Impropia.
^ntingerty acontecer.
G, mudada en D.
Singuli yfendos.
G Propia, mudada en Impropia, o Gutural, que
% es lo milmo que 7*/*.
Z//^> dige ; ¿%#f , <tyv y corriga , ¿wwy*, corrige7»,
corregí corrija.
14 G,
*i3¿ ORÍGENES
G, mudada en H.
r
A germano y hermano.
Gy mudada en I.
f
A Regnoy Reino.
G> mudada en L;
Stnaragdus y efmeraldj.
G, mudada en S.
Cygnus y Ctfne.
G, mudada en Te
Jungo y junto > pingo y pinto.
G, mudada enV.
GtgAtes y ¿avacbe*
G, mudada en Y, o I* Conionante.
<jth\ y ye\o j a genero , yerno* a gypfa }*j(fo'> £%o> Yoi
a Pelagíoy PelayOy i por abreviatura, Payo*
c;, mudada en Z.
Gavaíti y xAvatbe ; caliga y calx.a \ pungo y puwwy
fpargoy e/parzo.
G, mudada en ñ, Letra Efpañola.
¡Pilguan*, preñada co/« *, a pugno y puño *, a fipio*
Jeña ; a tam magno y tamaño > a quam magnoy
quam año.
H.
H, añadida al Principio.
r
Ai orpbanoy huérfano, OfcayHuefca; Os ofsisy bueffo\
ah QVQy huevo.
Antiguamente empezó a añadirfc H, antes del
Diftongo UE , porque como en la eferitura
no avia diferencia > como ahora > entre la U
Vocal , i la V Conionante ¿ la H denotava*
¿ttC
DE LALrNG.EsPAnOLA. ryf
^ u c fe avia de pronunciar como Vocal. Por
c
^a razón defpucs que empezaron a diilin-
SlJirfe dichas Letras en el modo de eferivir-
!as> el Maeítro Lebrija omitió la H, como
fuperflua.
H, quitada del Principio.
ac
** y acá y balee, arenque', ab balitu> aliento', babe-
re
> aver > Hifpaniay Efpafia; ab Hiacvntboy Jacin-
to > H'terermas , Geremias',Hieroboarn, Gerobtan*
Hieronymuí > Gerónimo > Hicrufalem * Gerufalin*
Horizon, Orix.onte.
H, quitada del Medio.
Myrtba y Mirra ', trabere, traer.
H, mudada en I.
H¡fr¿4, ¡erba , bedera , iedra, pronunciando la I>
Dittongada, como íi en alguna manera hiricf-
fe a la E ; i por ello íblcmos eferivir, yerba*
yedra*
I.
I, añadida al Principio.
Magnety imán.
I^quitada del Principio.
¿ficticia > tericia.
I, añadida al Medio.
***** y bien, centum , ciento > a certo > cierto > ab
adamante 5 diamante',a dente > diente ', dextera*
die/lra y decem , di ex. > a ftercore , ejliercol > a
fefio yfiefta > a ¡ende , liendre',fel , bul; meíy
miel s a membro , miembro i tnerula , mierla > a
nn/c y mié fe i nébula , niebla i a nepote } nieta
Í\V ©RIGENÍS
fes, pie y petra y piedra , a pelago, piélago S *
ferpente y /frr/>¿ j/<?rr<i, fierra >tf/<rrx/o , ficrvo*
feptemy fíete > a tetnpore , tiempo s ff « M , ticndti
Unto y tiento , f*rr¿ > fierra *, a feaero , lieriíoi
vetus y viejo > a vento, viento.
I, quitada del Medio.
f
Ab abiete , a beto 5 *¿ ¿/fría > afno S * i* * e a > /¿c/0*
¿¿¿0 j mugüis y rnugU > noi?íir > H&WÉ « / * i a pa"
ríete y pared-, pariente y par ente feo y a ratione*
rax.on.
\y añadida al Fin.
Do y Verbo Latino , i Eípañol amiquado en efla
terminación , ahora, doi > vado 9vó antiquado*
ahora, voi.
I, quitada del Fin
Contemplan y contemplar yfabulari y hablar > venen
rari y venerar.
I, mudada en A*
A pampino > pámpano.
I , mudada en £ •
Ab Ibero , Ebre> Ule , el > Imperator , Emperador;
tn y en > inferere , engerir j infinuare , enfeñar;
intendere y entender; ínter , entre; intrare , en*
trar \ tnvidia y embidta j a flrWo efirecbo j ab
abiete , abeto 5 bibete , ¿¿ver; <f bitumeney betún*
Cardinalis y Cardenal; carina y carena > cervifi'¡>
cervefa ; c¿ w;> cenina > c/rc¿ > cerca > a circo,
Cfrc0 5 c/y?¿ , c<fy?¿f > * cornice y corneja j 4 frí//>0>
crefpo y crifia , cr*^¿ 5 a divino y adevin* \ intrc$
dentro >findercy hender 5ab impofitoreycmbufte*'
• * _*
M LA LENG. ESPAnÓLA. 1\?
tingua y lengua > litera, letra ; a Afagi/lro , Maef-
tr6
> minus y menos y mittere , meter ; a nigro*
ne
&o > nigeltey neguilla > pifcariy pefcar > pituita*
pepita de gallina,&c > pica, pega > a pice y pcx.*
Pecare y plegar > rigare > regar',fagttta yfaeta > a
fil*o i fefia > fsnguli, fendos > timere , /¿mer>
vitta y venda. En las conjugaciones de los
Verbos fuele mudarfe la I, en E, por caufa del
buen fonido, como : Digo , dices, dice, decimos*
¿ecisy dicen; midoy midesy midey medimosy medís*
miden: rioy ríes y riey reimos, re\sy rien:rijo>riges*
**& y regimos, regts, rigen:figOyfiguesyfigue>fe-
güimos y feguis,figuen: firvo *firves y firve >fer-
vimos y fervu ¡firven: tiñoy tiñesy tiñcy teñimos*
teñís y ti>xn: i otros muchos , de cuya mudan-
2a no hai otra razón> fino el mejor fonido» el
<jual fuele prefcrirfe a la proporción.

IE> Diftongo, perdiendo la I.


Miedo > mcdrrfo.
I, mudada en G, Propia.
"enioy vengo.
I, mudada en G, Gutural.
Üierarcbia, Gerarquta > Hieremías, Geremiat ; Hie-
*oboam yGeroboan> Hieronymus, Gerónimo Hie-
rufalcm>Gerufal'em ab alienoyageno'y mulier, mu-

I» mudada en L.
¿Hunde* atiende* anticuado» ahora, allende.

h
:i4<> ORÍGENES
I, mudada en lUjDiftongo;
Vidua y Viuda»
j.
J> quitada del Principio.
Januarias, Enero*
J, mudada en G, Gutural, o por mejor decir#
mudando la figura , i permaneciendo en el
mifmo valor > fcgun dige en mis
Reflexiones.
'Majeftas> Mageftai.
L, quitada al Principio"
Áa/uirgóv y ampo.
L, añadida al Fin.
^Almendra , almendral >ftrftw, hreval; cañavera^
cañaveral > encina, encinaly cereza, cerezal*
L, mudada en D .

L, mudada en I.
üf vulture ¡buitre.
L, mudada en J e * .

L, mudada en LL,que es diftinta Letra, propia


de nueílra Leugua.
Lufcus, llofco > ballana b ballena* Camelas ^ Camello*
talea, fa//¿.
L, mudada en N.
r
yf ruto, alcance , como íi digeraraos, ad calceta
a falce, alfange.

U
f
DE LA LENG. EsPAfiOLAr I4Í
L, mudada en O.
A
mtnifuh y manojo.
L, mudada en R.
t-ufcimolus, Kuifetior > J//?W , *//«" > btlec , *rm-:
?w* > palpebra, parpado.
L, mudada en V, Confonante.
Gl*va, grava.
L
T , mudadas en CH , Letra propia de los
Efpañoles.
m
* ulto, mucho > puls, puith, puches.
Lj duplicada , i aplicada cada una a diferentes
Silabas en la dicción original, convertidas
en una fola Letra, que fiempre hiere a la
Vocal figuientc, con la qual hace
Silaba.
Avel-lan*> ave-llana > bM-lifta, ba-llefla> a calle,
ta-lie i a cel-lario, ci-ller$ > afol-le yfuc-lle \ a
val-Uyva-lle.
M.
M> quitada del Medio.
*ondcmnare¡ condenar j columna, coluna, damnare,
dañar.
M> qaitadadelPin.
y**n y ya s novem , nueve j nunauam , nunca >/<?/>-.
*em, flete.
M, mudada en N .
Ambulare , am&Jjr, i de ahi> andan Comes ftabu-
H y Condenable > cum , cor* i iflífrini, »'n/*r/« i a
límpido y rtn¿0 y fi y a no es que tenga Origen
Godo,/emita >[enda.
M,
f4i ORÍGENES
M, mudada en V, Confonante.
Amentare , aventar.
MN, mudadas en ñ , Letra Efpañola.
Afcarnno, efcaño* a fomno yfueñoi
N.
N , añadida al Medio.
Hatee 5 arenque s * curatore, curandero > ab exarnt"
ne, enjambre > tatema , ianterna\ a lavatorey tár
vandero > locufta* tango/ia',a trias , trenza* Vi'
de Nonium Marcellum in Tricm.

N , quitada de¡ Medio.


Ab annello > ¿m'/fo > anfa, ¿/¿ > ¿w/í , antiquado*
¿r/jri: aniemna , antena, ÍM/M/* , ;//** > las ffi¿fc¿~
rmj/ fe llamaron afsi del Marques de Manee*
ra , que las inventó ¿ menfa> me/ai tnenfis> weii
ntenfura , me fura > a prebenfo , prefo > a fenft
fefo } a falnUro yfalitre.
L, añadida al Fin.
if Afo//(?, Motfen , ahora Moifes.
N , quitada del Fin.
flfow, no > y? non yfino',Tolakon> Árabe, 7W¿f*
N, mudada en L.
Naupaclus, Lepanto > Anima , de donde digerofl
A lima , i por fin copa, /í/w¿ s ¿¿ antenatoy alnfi'
do\ Bononia, Bolonia', a Panormoy Pahrmoy a vt'
neno , veleño, mata de jugo venenólo: aunqU*
otros quieren mejor que venga de helenio.
N, mudada en M.
Invidia, embidia.
DE LA LEN'G. EspAfiOLA. 145
N, mudada en ñ, Letra Efpañola.
a
* P'na , rapiña} a rene^riñon;vinea , viña*
N, doblada en fu Origen, i aplicada cada una a
diferentes Silabas > defpues convertidas en-
trambas en una fola Letra , que llamamos
fa > annus, año > ab ante V anno , antaño , 4
quotannis, cadaño , gannire y gañir > grunnire9
&ruñtr y Joannes > Ivañez.* a panno* paño.
N, mudada en R.

NG, mudadas en ñ#
*•'*#> , cíwo ; ^i/j«¿o, p/*#* i ri#a¿o, riwoj tango, ta~

N I , mudadas en ñ.
Sénior yfeñor, xJx.ania , c/jt*tfj.
11 > Letra Propia de la Lengua Efpañola, muda-
da en N.
Reñilla y rencilla.
O.
O, quitada del Principio.
typBppo, Lí/totf.
O, quitada del Medio:
*os, ¿ot>;/, boviybueh Joannes, ¡varíe*. > peRorale%
fctral s pc¿forina, petrina.
O, añadida al Fin.
Munnur y tnurmuris, munnuri, murmurio.
O, mudada en A.
On**,tffro^. / o f ^ j > langufla > 4 mi*/?*, mo/laza-
*-* 5 porque ¿l- hace muí buena del moilo 5 W0-

O,
ÍÍ44 O R Í G E N E S
O, mudada en E.
A fronte yfrente*menator* mercader, i mercader***
horologtOy reloj y a rotundo y redondo*
O, mudada en I.
'A Coció y Cielo', a coenoy cieno.
O, mudada en U Vocal.
Compleo y cumplo * a colubre* culebra * a loco , logar i
ahora, lugar.
O, mudada en V Confonante.
Jeannes, Ivañex..
O, mudada en VE Diftongo
Acordar y acuerdo * bonum y bueno ; voló , huelo > ¿
eolio y cuello', coquo , cuezo', a corto y cuero > a cor*
nu y cuerno * a corpore , cuerpo',a corvoy cuervo*
cborijy cuerda ', aconta y c¡¿ueña\ afioccoyfiueco*
a foco y fuego > a folie , fuelle > a fonte, fuente*
foras y fuera ; fortis y CT fortey cofa fuerte '* filfa,
buejfa, ab borto, huerto * bofpesy buefped* ab ovo>
huevo'ya longo , luengo y anticuado i tr.olay mue~
¡a* a neftroy nueflro * nove my nueve* a novo y nue"
vo * pollo y polluelo * a ponte, puente * a porcoy
puerco',a porro y puerro'*a portu > puerto > rota>
rueda \ ¡chola , ejcuela * a fecero yfuegro * folear
fuela* afolo yfuelo* a fomnoyfueño* a forte * fuer*»
te * torquto * tuerx.0. Si a la O, precede I, fuele
hacerfe Triftongo , como, Hoto , boiuelo : íi ya
no es que digamos, que la I hiere j i deve eí*'
cri virio, Hoy o y i hoyuelo.
OE Diftongo, dejando la E.
r
Ab OEconomoy Ecónomo $ comcedia3 comedia, ccenf*
cena. OE>
DE LA L E N C . E S P A Í Í O I A . X4$

r OE Diftongo, mudado en IE Diftongo,


* Cctio , Cielo > a cano, cieno.
PH.
PH, Letra Griega, quitada del Principio^
h
* tificus, tífico.
t PH, quicada del Medio.
M
phonfus> Alonfo.
PH, mudada en B.
Fh
*feluh Batel. D . Ifidor. Orig. x i x , cap. I,
^H , Letra Griega mudada en F > Letra
^ Efpañola.
™*nta/fj¡ fantasías Pb*raoyFaraon\ Pbarosyfaroh
pbafelus %faf0\, legumbre. Los Valencianos le
llamamos pefol. Fbafianus, Faifa* > ehilippus*
Feltpe y pboenix , /en// > pbilafferia , filaterías»
rbtlofopbia , Fslofofia ; Pbyfiogtwnia, Fifonomla»
pblegma>fttm*> pfcgmon,flemón*a pbrafi, frafo
a pbrenetí >frcnesla> o frenesí> ab elephante, e/¿-
fante5 fpb<tray esfera, Ve.
PH, mudada en P.
*tílfl*us, f aleftina-yftbtra,cfpcra, Vocablo an-;
^qwado.
PH, mudada en V Confonante.
rtyelus, vagel> Cbriftopborus , Cbriftoval'y Stcpb*-
nut) E/levan 5 4 rapbano , ravano.
P.
P, quitada del Principio.
-¿ Pfalmo, Salmc-y ptifana, ufana.
P, quitada del Medio.
Ab apparatUy aparato-y ab appeútu , apetito, appli»
K ca-
24* ORÍGENES
tare , aplicar; cap/a , caja > a puppey popa , ftf
tem y fiete sftuppa, eftopa.
P, mudada en B.
Apetbeca , botica > a¿ ape , ate?/* > <it 4f ¿rfo , ¿?W¿f-
fo > Jpriüs, Abril ; apcrire, 0¿r/r 5 * capillo , c¿~
tf //o > cápete^ caber, caput, cabo, o cabcw, a ca*
piftro , cabf/iro > capra, cabra > 0tti/>ro,cabrón, é
cupro , cobre > duplicare y doblar ; duplionet, ¿0'
blones > a /^0> /efo> 4 maná pió y mancebo, a nO4
fo y nabo ', ab Epifcopoy Obi/pc, apaupere y pobre*
redpio 3 recibo j /apere, faber¡faporyfabor.
Vy mudada en CH, Letra Efpañola.
A pipione y piebon.
Vy mudada en E.

Vy mudada en L.
A plantía y plantoy Vocablo antiquado.
PL, mudadas en L L , Letra Elpañola , doble C0
la figura , i única en el valor.
Plantago y llantén ¿ a planílu y llanto > pluere y lio'
ver.
PL, mudadas en CH, Letra Elpañola.
Ab ampio y ancho*
Vy mudada en U Vocal,
A baptifmo y bautifmo > a captivo, cautivo ; a t#
pido y raudo.
P, mudada en V Coníonantc.
Por tul acá y verdolaga > trípodes , trtvedes.
PS, Letra doble, perdiendo la P.
A P/almo y Salmo.
PE LA LENG. EsPAñOLA. I47

QJJj Letra doble en la figura, i única en el valor,


mudada en C Propia , que folo fe diftinguc de
aquella en la efcritura,i en que la Q]J da a la pro-
nunciación algo mayor vigor.
Ovia y ca y antiquado > fquama, e/cama 5 nun-
<}uam¡ nunca.
QÚ> mudada en C impropia , 0 c n Z , que fon
una mifma Letra en la exprefion.
Quinqué y tinco > coquere » cocer > a laqueo , lazo,
torquere , torcer.
Q, mudada en G. Propia.
Qgiritart , gritar , aquila , águila 5 aqua , agua i
aliquu , alguien; de donde viene alguno i anti-
quut , antiguo \fequi yfeguir.
R.
R, añadida al Medio.
Stella, e/lrella > galea , galera s ridicare , rodrigan
Jeta, ferda', tonare, tronar.LaR es mui frequén-
tc deipues de la B> en cuya compañía fe liqui-
da, como, alumbre, hombre, vislumbre.

R, quitada del Medio


J cribro > criba 5 ab urfo , ufo.
R, añadida al Fin.
Avellana , avellanar > colmena , colmenar j malva%
malvar ¿ palma y palmar ; oliva % olivar > moriy
morir ifequi yfeguir 5 teja , tejar.
R> quitada 4-1 Fin*
Alajur y Alajm
K: R,
*4* ORÍGENES
R, mudada en G.
Corcyra y Córcega.
R, mudada en L.
{
Arbor y árbol \ alquicery alquicel s ab arbitrio , dlve*
drío y armería y Hebreo, fortaleza , almena*
ancora > ancla > caput cbori , capifcol s carcery
cárcel > a cerebro > celebro > a coriandro, culantro*
gluten y engrudo s <* ////o y lirio > tnarmor, FUjr-
f/jo/ > parábola > palabra ¿ parapbredus > Voz de
que ufa Guillermo Tirio, Lib. XIII. Bellifa-
cri y cap. 27. palafrén 7 palpcbr<gy parpados ¿ />4-
^ r w 3 p¿^/ i * ptriculo y peligro > pratlica y pía-*
tica i pregarías y Voz antiquada , plegarias j re*
prefarias y Vocablo antiquado , reprefaitas ; ¿
rofcor^ > '*W* * */fr* > / ^ > tenebrty tinieblas.
R, fencilla, doblada, o con fuerza de doble.
Afparagi y afparragos* citbaray guitarra > ¿16 bonore*
honra > 0 Parocboy Párroco.
R doblada quedando fencilla.
Mcmbrorum exporretlio, efperezo.
R , mudada en S.
Afartore yfa/lre.
S.
S > añadida al Principio.
Ab otio >fofsiego , a* umbra yfombra.

S, quitada del Principio.


Spurcus y puerco i fcbedvla , «¿W/J > fcintillay ar>'
tella yfcapellarey cepillar) [cienciay ciencia, fibif"
pía y cifma.
Si
PH 1A LENG. EsPAnOLA. *49
S, añadida al Medio.
Decorticare y defcortex.ar 5 dedignarl, defdeftar j de¿
florare , desflorar j <fc;/ao, ¿í/ec6* , a deboneflo,
desbonefio > demerere , de/merecer 5 <fev/¿rf, ¿*/^.

S, quitada del Medio.


A
fafce , &<** y nafa , ii4c¿r.
S, añadida al Fin,
^wío 3 ambos > ¿wff , ¿wff/.
S > mudada en A*
Ütrefit, beregta > pbrenefis yfrenesia9 ahora frenesí:
íi ya no es mejor decir , que a los ablativos
Hrfrf/?,frenesí,&c. fe añade la A.
S, mudada en C Propia.
Semitay camino*
S , mudada en C Impropia, o e n Z , que es lo
miirao.
Aferaculo , cerrojo > /<•r¿rf , rfr^r; 4 cetáceo 3 « -
¿fa¿0 > a fuceo} z.umo\a demorfo , almuerzo.
S) mudada en D .
^ f ** j fájá i c¿//*/ , c¿//*á > dignitas, dignidad*
felicitas y felicidad ; generofitaty generofidad'y bof-
pes y buefped > liberalitas, liberalidad ; majefias,
tnageflad > necefsitas y necefidad > opportunitas9
oportunidad > pofteritas y pofteridad 5 quantitas%
quantidad > r eligiófitasy r eligiófidad y falus, falud*
demeritas y temeridad •> uirtus, w r 0¿ : íi ya no
e
$ que en eftos Vocablos , i en los femejantes
a ellos, fe quitafle la E final de los hablamos,
i la T , que no puede fer fiíul de dicción Caf-
if* ORÍGENES
tellana, fe convirtiefíe e n D , pues afsi com¿
decimos ab afpide, afpid , es mui verofimil
que digamos , ab átate , edad > a ce/pite , cef-
ped% Wc.
S, mudada en G Impropia, o Gutural, que tie-
ne el mifmo valor, que la Jota.
Ge por fe reciproco , decían muchos dos Siglos
lu : Sinapt y genable s afir'mgCyfiringayi defpues
gtrknga > ha/til**» > bagtl > bartfity btrtgia *, iw/e-
r w , ingerir'>tiferas, tigeras 5 vefica, vegiga.
S , mudada én J, que tiene el mifmo valor que
laG, Gutural.
A fapone, jabón \ falgma, jalma > a Salone, Jalbn>
Rio y S*tabiíyjativa 5firopyAtzbcyjaropei a fue»
co, jugo y a bafiy bajo > capfay caja* NebriJJay Le-
brija. Los Árabes regularmente pronuncian
Jota donde nofotros S, diciendo,Jan por Sany
Geúor por Señor > Gimon por Simón > ^0/4/ por
pajfas.
S, mudada en Z.
Sampogne, zampona ifappa , xip* ; afoecOy zueco*
afulpbure , adufre > cervifia, cerveza j c\n\s% ce-
niza y Joannes, Ivafiez; mifceoy mezclo',a pice%
fez: Aunque por mejor tengo decir, quede
/>/ce , quitada la final, i mudada la I en E, fe
dijo />**.> afsi como de pifee, pece, i p<r&, ani-
mal de agua*
T.
T, quitada del Medio*
Admitió y admito, gutta¡ gota.
DE LA LEKG. ESPAHOLA. I f i"
T , mudada en C Impropia, o en Z , que es lo
mifmo , atendiendo al valor.
Majlkba, almaciga i aftur, azor 5 a lintbeo, ttennoy
/cortea , efeareela; píateay plaza > ratione, razón;
afalutatfoneyfalutacton>a titioneytizón>ab unclio-
*e, unción > Ctfaraugufta, Zaragoza.
T , mudada en D .
*luta y aluda> a batata, balido > combhare, convi-
dar , intyba y endivia > afide lítate , fieldad , í fi-
deldady ahorafidelidadi creta9 gredr>fotory he-
dor\ab étqualitate, igualdad \ a juventute ,ju~
ventad; a luto , lodo i a mitre, madre ; natare,
nadar ¡ ab utre , odre> a patrey padre', a quadra-
*oy quadrado j ruta, ruda*Jemita,fenday a tofo,
todo s vita y vida.
T, mudada en G Impropia, o Gutural.
Bafellum , batel, bagel.
T> mudada en R.
tetro y el pifapiedras. Por eíTo Gracio llamó Pe-
troníos a los Canes de caza , acoltumbrados a
correr por ellas > i una leí de los Borgoñones>
fetrunculos ; i nofotros, Perros.
T, mudada en Z.
O/citare, boftez^r > captare, caían durttia, dureza;
a puteo, pono.
Th, quitada del Medio.
'Ab abfintbio , agenjo; aftbma , afma.
Th, mudada en C.
¡dattbtas, Macias.
K4 TH,
if* ORÍGENES
Th, mudada en D»
A Balatbrone , baladró*, a Sabbatboy Sobado*
Th> mudada en L.
Ellfabetby Ifabél.
Th, quitada la Afpiracion*
A cámbaro > cántaro*
U.
U , añadida al Medio.
Folkon, Vocablo Árabe , faluca; tncusy yunque:
U y quitada del Medio.
r
Jb augurioy agüero; a bapüfmoy bateo; dentes collu*
melares > colmillos ; confucrcy cofer; copula, copla i
duodecim y doce ;fabulari, hablar ; ínfula y isla*
montuofus , montofo ; nebulay niebla ; regula, re-
jg/j ifauciare y fajar ;f*cularis y feglar > tabula*
tabla ; <* venabuhy venablo.
U, mudada en A.
tí¿ UK anulo y anzuelo ; ai affultu y a ¡falto*
U , mudada en E.
'Altundcy atiende anticuado , ahora allende, laurusi
laurel*
X¡y mudada en I.
tyrundujiam y Brindis; truncarey trinchar.
U> mudada en O.
f
¿& »f re, «¿re s w«c/¿* onx*i «rírij, orinal urfay ofai
urfus y ofo ; abunde > ahondo ; ampullay ampolla*
anguftus y angofto ; ab arcu, arco > £urc4 , &OCJ$
buccinay bocina ; 4 /'WA'« , Jr¿* 5 tf cucumere y co«
hombro ; culata y colcha; cultnay cocina; a culmo,
colmo j curriy con > a cuproy, cobre* currerey correr»
HE LA LENG. ESPASOLA; rfy
a curto y corto; a curvo, rortws duplicare y doblar»
a domino, ¿K¿>*0 > fanc, entonces, funda , honda*
gutta, gotas furcay horcas afumo, hornosab bu»
mero > hombro S <f /jyw, /o¿0> ¿ /«fr©, /ogr0> /«w-
^r/V«/, lombriz i lucanka> longaniza s 4 meir i»
n,
oco 5 4 nutrice fe dijo también nutrice > i
ahora, nodrizas a nuce, »0¿a/ > urtiga> ortiga s a
pulloy pollo \ pulvis y polvos a puré, podres a pup-
f* > popa s a rotundo, redondo > rumperey rompen
fufpieari y fofpechar > 4 f«r¿0, /oráo¿ ¿ ftírrf, ía-
*f* > far/* , /«r^e cc/i s 4 turturey tórtolas tufsitt
*o* > a trunco y troncos a gelu, yelo.
r U, mudado en UE Difcongo.
Ab avo y abuelos a Durioy Duero s a nuru , nueras a
nuce y nuez, j afpurcoy puercos murta yfalmueray
verecundia y vergüenza.
UE Difcongo, mudado en O,
Salmuera ¡falmorejo.
U% mudada en B.
A Paulo y Pablo.
r U, mudada en N.
A Rauco y ronco.
Vy Vocal, mudada en V Confonantc;
Etiangeliumy Evangelio.
V.
V Confinante, quitada del Principio*
Ves y 0/5 vueftroy ueftro, por razón de la fuavidad,
pronunciando el Diftongo como en nuejlroy
quitada la N : i lo contrario es afctfacion del
grigen. I fi no oigafe hablar a los hombres
If4 ORIGENE9
eloquentcs, quando no difputan fobrc cfto)
i fe obfervará , que pronuncian como dig<>:
i afsimifmo los niños, i mugercs , que como
no luclcn faber Latin , no le afeátans i fon los
que mas naturalmente imitan la pronuncia
cion común , i regular.

V Confonante , quitada del Medio.


A rtvo y río.
V Confonante > mudada en B.
Verrere , barrer 5 verruca , berruca 7 ve tiornea, beto*
nica y volare, bolar 5 volvere^ bolver > a vulture,
buitre y invidia, embidia.
V Confonante, mudada en D .
Adjuvo, ayudo.
V Confonante , mudada en G.
Vafeo y Gafcon ; vaftare, gaftar > a vu\pe , golpeja,
antiquado , ahora vulpeja s vomitare, gomitar*
M calvo , dalgo, $ aciago > i de ahi murciélago?
como íi digeramos, ratón calvo*
V Confonante mudada en H.
A vannoy harnero,
V Confonante mudada en M.
A vimine, mimbre.
VV.
VV, mudada en G,
Vvalies, G¿/¿/ j Vveife 3 Voz Alemana, que íígni-
rica, manera, coihimbre , o ricos i de alli ¡pi-
fa y Vocablo antiquado.
DE LALENG.EsPAñOtA. XJf
v X.
^jl-etra doble que en Latín equivale a CS, o GS>
quitada del Fin.
C
* k , cal.
p X , confcrvando la C, i perdiendo la S.
* ar a inteligencia de efta obfervacion es menefter
fuponer lo que dige en mis Reflexiones, que la
9 Impropia , i la Z , aunque en la figura fon
diverfas Letras 5 en el valor , o exprefion*
j á m e n t e fon una 5 obligándonos la necefu
dad a ufar en las finales de Z> porque fi pufie-
r
amos C , expreíTaria el fonido propio de la
C > no el impropio. I afsi eferivimos i deci*
mos
3 ¿jax , Ajacis y Ayax.\ calix y calichy calix,;
capax y capacis , capa*.; cervix , cervicis , ceroix*
cicarrix y cicatrich , cicatriz. $ crux* erucisy crux.,
felix yfelicis yfelix.', index y indicis , índice ;ju-
- dex y judicis, juex. 5 lux, lucís , lux. ; matrixy
tnatricis, matrix. > nux , nucis, nuex. > obex y obl-
as y óbice s pax pacis y pax, > perdix, perdicisy
perdis > perttnax ypertinacisy pertinax.> phoenix,y
fbcenicisy fénix., aunque otros quieren que fe
prenuncie, i eferiva yfenis > radix , radiéis, raix.y
f*lax y ftgficisyfagáx, > tenax, tenacis , tof¿x.
velox y velocis y velox, > va* > t w í / , va*. Ea
prueva de lo dicho añado , que fi a los Abla-
tivos de todos ellos > i de los demás Vocablos
acabados en X , Letra doble que equivale a
C S , fe les quita la Vocal final, fegunda 3 o
ccrccra> efto e s , E , o I > i la pronunciación
I?? ©RTGENftf
de la C, que antes hería a la Vocal, fe ap!i¿*
corao final a la antecedente > fe obfervará, qu*
la pronunciación es la mifraa , fin mas dift'
rencia , que fer, o no fer final > i que folo po*
quitar ocafion de equivocación , eferivimo*
TLy i no C, como, Ajax9 Ajacey Aynx> i no, Aytfx
calix, cálice, calix., i no caite. Pero fi la C Ir***
propia huvieffe de fervir a la Vocal, entonces*
como ya tiene fu oficio propio para effa eX'
prefion ¡ nos valemos de ella, como : Artife**
Artificia Artífice, en Latin, i en Efpañol ; apeXf
ápice; obex, óbice, en entrambas Lenguas. 1
lo mifmo digo en los plurales de todos lo*
nombres referidos, como Arúfittt, ápht$>t&'
licet Wci
X, perdiendo la C, i confervando la S.
X¿/?0/ , Si/lo > anxietas, tf *yfo ; Calixtus, Cal'tfto*
dexteray dieftra\ excufarcy efeufar, afraxino>fref*
no s iV/t/*, P0/0/ > pbcenix yfenis, cn opiniol*
de muchos > a toxico , tofigo*
X, confervando la G, i dejando la S.
AplofUxU ydphpegiay ab axe , tyt, úb exemplo*
ejemplo > ab exercitu, egercito ; maxilla , wieg/*
lla-y texere yteger. I efcriviendo afsi, quiero
decir, fegun la pronunciación, fe evita la infl"
pertinente advertencia tan repetida en el Dic*
cionario de la Lengua Caftellanay fobre fi fe prO"
nuncia el Vocablo de ella , o de la otra mane'
ra > pues la eferitura deve fer tal, que ella mif"
tua enfefe , cocao deve proaimcurfe; porq^
DE LA LENG. ESPADÓLA. X$7
«la Academia dice, que la X fe deve pronun-
ciar muchas veces como G; porqué no la eferi-
Ve en femejantes cafos, i evita la equivoca-
ción ? Mal haría el que paraffe un armadijo , o
armara,como dicen,una paranza,querien-
do que otro no cayefle en ella.
X,mudando la C, en S.

^> mudada en Jota, que es lo mifmo que decir ¿


reteniendo la G.
¿uxuria, lujuria > relaxare, relajar.
^ Y
Y, que llamamos Griega, no porque le demos el
miCmp funido que los Griegos , fino por aver
tomado de ellos fufigura> fe muda en E.
Corcyra , Córcega > papyrus , papel > fylva , felva»
Y , mudada en I*
jib afylo, afilo; Cygnus, Cifne i lacryma , /¿¿rimaj
martyr, mártir.
Y, mudada en JOM.
Byacintbus ¡Jacinto*
Y, mudada en O.
¿ftryace , e/i traque.

Z, añadida al Medio.
Acuo , agux.o.
Z, quitada del Medio.
Quitafe de los Vocablos acabados en co, en lo*
tiempos en que la O fe buelve en I, como, co-
mfeo, conocía, conociera, conociejfe; crezco, ere-
c¡a> creciera, creciejfe, Wc. Z,
x*3 ORÍGENES
Z, mudada en C , o por mejor decir, quedando
una mifma Letra en el vigor, aunque di-
ferente en la Figura.
Zixutnia 9 Cizaña.
i6% Ahora fe entenderá mejor loque Yo
decia antes que para proponer una perfetí
enumeración de las Añadiduras , Quitamien'
tos , o Mudanzas de Letras , es menefter avef
trabajado antes un Diccionario Etimológicos
porque de otra fuerte fe pierde muchilsimO
tiempo en aver de bufear egemplos para cada
cofa. Bien pudiera Yo con facilidad añadir mas
Obfervacioncs , facando de las combinaciones
propuertas, otras muchas compuertas de ellas:
como fi digera , que a veces hai Añadidura de
una Letra , i Trafpoficion de otras, como de
heri decimos abier. Omito que muchas veces
paffan las Palabras de la Significación propia a
lafigurada3 i defpues lafiguradafe hace propia
por el común ufo de hablar. De Latino fe dijo
Ladino, guardando la propia lignificación. Co-
mo los que hablavan Latin fe tcnian por bien
hablados ¿ los que fe tcnian por tales fe llama*
ron Ladinos en novjva lignificación: la qualfc hi^
20 tan común, que por el ufo vino a fer propia*
i a dar fundamento a nueva translación. I afti
decimos, que un Moro que habla Caftellano es
Ladino , rcfpcto de otro que habla en Algara vía*
Pero cílo no es propio del affunto r\\e tratamos;
fino de la Rhetorica: déla qual, queriendo*0
DE LA I-ENG.EsPAfiOLA. 1J9
Dios, publicaré un nuevo Sifteraa, que con-
tenga todos los otros, i mucho mas. Tampoco
cs
. propia de lo que vamos tratando la oblerva-
Cl
on de que algunas veces el plural fe convierte
c
n Ungular, como : Antemna , entena > cancelli%
**ncel s Parifii, Paru j fcala, efcalah fcob*, efeobai
re
l¡quU, reliquia. Lo que feria mui del cafo, es,
u
S c a imitación de la inducción , que Yo he he-
c
ho en las Letras (la qual en mas ocio > feria
m
as copiofa , i cumplida ) fe hicieffc otra en las
Silabas*El methodo que en eño deve pra&icarfe,
*? > proponer primeramente toda la Silabación
ffpañoia j i aplicar dcfpues ios Egempios deíle
modo.
**} Muchas veces fe añade una , o mas Si-
labas al principio del Vocablo, como fe ye en
Mha$ almena* gracia, defgrada.
r*4 Otras veces fe entrepone una , o mas
Silabas, corao de cu/o decimos , gufano.
i6¡ Otras veces fe añade al fin de la dicción
una , o mas /¡Jabas, como : Ab ape, abeja; ab atu*
*guja ; a cordey corazón > a mane, mañana-, ab ove>
wcj*.
166 Se cortan las Palabras, quitándoles una,
o muchas Silabas, en el Principio , Medio , o
Fin
J
*7 En el Principio , como en Itlericia , te-
neta. El Vulgo dice ; Mingo , i Menga , por Do-
M¡ngOk i Dominga.

En
;x*p ORÍGENES.
16% En ei Medio, como quando de Cafim
taflro , palabra Italiana , que íignifica Encaben"
miento , dicen Cata/ir o > de wagis formamos mas*
de navigio , navio i de vtfr« iconica , Verónica ¿ de
vinum acre, vinagre.
169 En el Fin, como quando decimos de
itti7/¿ , rw/7> de perdonanzay antiquzdoy perdón.
170 A veces fe truecan Silabas, o en el Prin-
cipio de la dicción , o en el Medio , o en el Fia»
171 En el Principio, como quando de aU
bud Árabe , decimos laúd j de Xiflo, Sixto.
171 En el Medio,como, avcl-lana> ave-llana*
175 En el Fin, como femper,fiempres ab or+
diñe , orden > a virgine , virgen.
174 En el Pnncipioji Medio, Ilcrda, Lérida.
17)- En el Mcdio,i Fin, ante annum, antaño*
ante o culo s^ antojos.
176 En el Principio , i Fin , como >fcntio»
fiento > vidua , viuda.
177 En el Principio, Medio, i Fin, a potio-
tie> ponzoña.
178 Según todo lo dicho , para obfervar
bien los Orígenes fe ha de averiguar ,i diihnguir.
bicuel numero délas Letras Eípañolas , que lé-
ñalo mui bien clMacllro Lcbrija en fus Reglas de
Ortografía, i propuíe yo en mis Reflexiones explir
cando el Abecé, o Cartilla délas Letras Efpañoias*
cuya ignorancia es caula de que fe ignoren mu-
chas Etimologías, i el verdadero, i uniforme
modo de eferivir»
Bien
DE LA LENG.EsPAnOtA: f?t
i19 Bien diftinguido todo efto,fe obfcrvaráy
ue
S tío hai Letra que no fe mude en otra > pero
S*16 no qualquiera Letra fe muda en qualquiera: i
S ^ mas fácilmente fe mudan las Vocales, que
ksConfonantes, como fe ve en el Vocablo Gan-
fy* , del qual dice el Efcoliador de Juvenal fobre
*a Sátira V, Gandeja gtnus nsvts , quo Afñ utuntur.
^íofotros mudando las tres primeras Vocales, £
<klas Confinantes únicamente la J en L, que es
fiaui freqüente, decimos,G0tMto/*.
i So En lo que toca a la Silabación, fe ha de
Qbfervar , que la Caftellana es mui diferente de la
Latina, i afsi mui otra que la que propufo la Real
Academia, En mi Abtct Efpañol, queriéndolo
Dios, fe verán todas las combinaciones pofsi-
bles fegun la Pronunciación, que de cinco Si-
glos a ella parte tiene la Lengua Efpañola I pro-
curare dar cgemplo de cada Silaba: porque por
neceflaria inducción fale que folo fon Silabas Es-
pañolas aquellas de que [e puede fcñalar egempla
en las Dicciones que tiene recibidas la Lengua
Efpañola. Cofa que me admiro, que no aya ob-
servado la Real Academia.
181 Bien egecutadas todas eftas diligencias,
que piden un gran conocimiento de la Lengua>
*nucha meditación, i un genio obfervador , i re-
flexivo i fe advertirá, que en los tranfitos que ha-
cen las Dicciones de unas Lenguas a otras , fe
añade, o fe quita, una , o muchas Letras fegun la
asjuralcza , i genio de cada Lengua. Porque fiei
L Vo-
i6% ORÍGENES
Vocablo propio de la Lengua Matriz tiene algu-
na Letra , o Silabación, de la qual carece la otr*
Lengua que ha de recibir el Vocablo > es precifo
que Te omita aquella Letra , o Silabación > o a lo
menos que a la tal Silabación, o unión de Letras,
fe le quite , o mude alguna de ellas > o fe añada
otra para que la Silaba fea conforme a la pronun-
ciación de la Lengua. Ellas Añadiduras , o Qui-
tamientos de Letras, o de Silabas, fe hacen al
Principio y o al Medio , o al Fin de las Diccio-
nes. Hacer de todo éfto una perfeta inducción,
pedia, como dige, aver trabajado un Dicciona-
rio Etimológico : obra propia de una larga, i no
ociofa vida , o de la aplicación de muchos a ua
mifmo tiempo.
182 También es propio de quien trata en
particular de los Orígenes de alguna Lengua»
obfervar las finales de los Vocablos para la mu-
danza conveniente. Afsi vemos que los Vocablos
que en otras Lenguas acaban en B. C. F. G.H.K.
M. P. T. U. rarifsimas veces permanecen con
ellasfinales.Por lo qual ,ofe les añade , ole les
quita,ofeles muda alguna Letra. Por elío lla-
mamos Jacob al Patriarca , nombrándole con
nombre peregrino > i a los que toman fu nom-
bre , o de alguno de los Apollóles, los llamamos
Jacebo. Digcron nuellros mayores de bac , baquei
i hoi muchos ácjrfepb^ o J*>f*f> por razón de la
fuavidad, José, ojuftpe. De D'tag antiquado, de-
cimos Diego 5 de Elcb, Elcbe j de Almanak i Alt***
na-
r
DE LA LENG. ESPAÑOLA. lÍ(
naque; de Abfalomy Abfalbn ; de Adam> Adán > de
fetrocbim, Vocablo Hebreo> pitanza s de Julepe
$erfianoy Julepe i de ard¡ty LemoGn , ardite ; de
tocr j Voz también Proenzal, que fígnifica Tcx*
*o Poético Gloffado, mote, i de ahi motete> como
^cfonyfonetey i fonfonete. De g*/« decimos yelo*
i8$ Las Etimologías mejor fe hallan en
unos Cafos que en otros, i mejor en unas Per-
donas que en otras. Efto es lo mifmo que decir*
que fe han de bufcar en las Raices, de donde
nacen los Vocablos de nueítra Lengua, las qua-
les no fiempre fon los Nominativos, i primeras
Perfonas del Prcfente Indicativo de los Verbos;
porque en los Nombres Suftantivos, que tienen
el Ablativo deffemejante al Nominativo, la rais
fuele fer el Ablativo > ahora fe decline el Nom-
bre por la fegunda > ahora por la tercera De»
clinacion , como adulter , Ablativo adultero y en
Efpañol 3 adultero > arsy Ablativo arte > baculum9
Ablativo báculo ; bilannxy Ablativo bilance , la
balanza; callus, Ablativo cal-loy ca-lloy caroy Abla-
tivo carne i Damonium , Ablativo Damonto, De-
monio ; definido 3 Ablativo definítione , definición}
Ediflum , Ablativo E¿¿#<> > Eclipfis, Ablativo
Eclipfc->furtum> Ablativo furtoy burto\ falcoy Abla-
tivo faicone, balcón > gal-lus, Ablativo g.f/-/c, g*-
//a > ¿i**, , Ablativo ¿gante j hamus , Ablativo
í * w i babitatioy Ablativo habitattone , habitación',
imaginado > Ablativo imaginatione , imaginación;
Imptrium > Ablativo Imperio, CTc. En los Nom-
L2 bres
i*i ORÍGENES
bres declinados por la Quarta , i Quinta, fuced*
lo mifmo, porque la Quarta Declinación es roui
femejantc a la Segunda , i la Quinta a la Terce-
ra. I afsi, el modo de facar las Etimologías es
efte: Arcus, Ablativo arcu , arco > dies, Ablativo
die y dia. En los Nombres que fe declinan por
la Primera , lo mifmo es decir , que la raiz es el
Nominativo, que el Ablativo , porque la termi-
nación es uniforme. I afsi decimos > fin di il i li-
ción de cafos : Abfenúa , aufencia > beneficentiap
beneficencia> clementia^ demencia > diligenúa , dili*
gencia}&c. De lo dicho infiero una curiofa ob-
fervacion > i e s , que como los Nombres de la
Tercera Declinación > por razón del aumento
fuelen alargar la O en los cafos obliquos ; i
como es cofa frequente quitar del Ablativo la
Vocal final > quitada efta , aunque la dicción
quede con las mifmas Letras, i Silabas que tenia
en el Nominativo 5 el acento de la final Efpaño-
la es largo , aunque fueíTe breve en el Nomina-
tivo Latino, como amor, Ablativo amore3 amor,
benefaclor> Ablativo benefaelbre, bienecbo» > cainm-
ntator¡ Ablativo calumniatorey calumniador> decía*
tnator , Ablativo declamatlre , declamador; educa*
sor, A blat i Y o educafore> educador. fabricatory Abla-
tivo fabrkatore y fabricador, Guberndtory Ablativo
gubematíre y Governadbr > balitatory Ablativo ba~
bitat'ore, habitador; incitatory Ablativo incitat'ore$
incitadory Ve. Sabidas las Reglas antecedente
refpeto. de los Nombres Sustantivos ¿ en quaflto
a los
DE LA t-ENG.E$PAnOLA. I<S"f
a los Adgetivos foío queda por hacer la mifma
aplicación de dotrina. Porque , o el Adgetivo
tiene una, o dos, o tres terminaciones. Si tiene
tres, la primera, i tercera fe varían por la fe-
gánda Declinación ; i la fecunda terminación
por la primera Declinación. I por configuiente
** raiz es el Ablativo , como abfurdus, abfurda*
°bfurdum , Ablativo abfurdo^ abfurday ahfurdo> en
ífpañol abfurdoy o cofa abfurda. Si el Adgetivo
tiene tina, o dos terminaciones, ambas van por
«tercera Declinación : i afsi la raiz de las Eti-
mologías fe ha de bufcar en la primera termina-
ción de fus Ablativos, como abfem, Ablativo
tbfentc , vel ab/entt% aufentci acris, vel acre. Abla-
tivo acre, vel acri , acre.
184 En los Verbos mejor fuelen hallarfe las
£timologias en el Infinitivo , que en la primera
perfona del Indicativo, como eo, iré, ir.
iS; El dar pues las verdaderas Etimologías
no es cofa que le logra tanto con el ingenio , co-
mo con una larga lección acompañada de mucha
r
^flexion , juicio , i difcrecion. Según efto ya fe
Ve
Ja gran dificultad que hai en fer buen Etimo-
Jogüla :1a qual es tanta , que Gil Mcnagio decía,
que avia cinquenta años que eftudiava fu Lengua,
1 todavía no la fabia. Efto dijo un hombre que ef-
envió los Orígenes de la Lengua Tráncela, que
era la fuya: i \os de la Italiana, con admiración
de los mifmos Italianos , muí inclinados a def-
preciar las cofasTranfalpinas: i que fuera de todo
L1 efto
i66 ORÍGENES
eftofupo mui bien la Lengua Griega, entendí*
bien la Efpañoh , i tenia conocimiento de otras
muchas*
18¿ Puede fer que algunos atendiendo a los
egcmplos antecedentes, pienfen que es mui fácil
facar Etimologías > pero deven faber , que como
ha fido mi intento hacer obfervar la Analogía?
los egcmplos devian fer mui claros, i los mas,
facados de una Lengua , como es la Latina, par3
que a imitación de cito fe animen otros a egecu*
tar lo mifmo en las demás Matrices > i verán la
fuma dificultad que hallan en feñalar los ciertos
Orígenes entre tantas, tan antiguas , i tan defu-
fadas Lenguas, como fon las Matrices de la nuef-
tra.
187 Los que ven tanta variedad de Origcnes
en la Lengua Efpaíiola, unos dicen que tal mezcla
de Voces parece Algaravia, i la juzgan por gran
imperfección. Al contrario otros fon de fentir,
que eíTo mifmo es lo mejor que tiene > pues de
muchas Lenguas ha efeogido l o mas exprefivo,
fuave , i fonoro. Unos, i otros me parece que fe
engañan > porque aviendofe tomado de otras
Lenguas cafi todas las Voces de la Efpañola > li
no fe tiene inteligencia de las Lenguas Originales
en que fe impuficron , fe ignora la fuerza de las
Significaciones. Por otra parte quando las Voces
fe introducen de una Lengua en otra, no fuele
tener lugar la elección >finoque obliga a dar
principio a tal introducción la necefsidad, o po-
ca
DE LA LEKG. ESPAUOLA. 1*7
*a reflexión de quien habla: el qual, íi es Adve-
nedizo , no fabe explicarfe ( a lo menos expedi-
tamente ) (ino ufando de los Vocablos de fu Len-
gua, que tal vez fon los únicos que fe ofrecen a
& memorias i fi es Natural, i traduce algos luego
que no fe le ocurre como expreífar las cofas en fu
lengua 5 aunque aya Voces propias, i ufadas»
ks toma de la Lengua que traduce. I por eífo ve-
taos que no hai Traducción en que dége de
*ver Voces eftrañas, pudiendo mui bien efeu-
farfe; pues fuele averias mui propias.
188 En quanto a la Variedad de Vocablos
de muchas Lenguas de que fe compone la Ef-
pañola , lo mifmo fucede a todas las demás que
fe hablan hoi en todo el Univerfo > no aviendo
una íiquiera , que no folo fea bilingüe , como
la de los Tirios en Virgilio, (a) o trilingüe, co-
mo la de los Marfellefes antiguos, fegun Marco
Varron , alegado por San Gerónimo; (t) fino
también quatrilingue > i aun Babilónica por la
mezcla de las Naciones , inconftancia de las co-
fas humanas , i providencia de Dios, que quiere
^ue nada fea permanente debajo de la Luna, pa-
ra que folo afpiremos afijarnueftros penfamien-
tos en fus inumerables, e infinitas Perfeccio-
nes , eternamente permanentes.
i8p Un provecho tiene éfta variedad de
Voces de diferentes Lenguas, que mantiene la
L 4 1UC-
(a) JfLnctd. i. v. tf¿;.
(b) i. adGalat. in Proanf»
Y«8 ORIGBKE$
memoria de las antiguas invafíones de las Gcñ0
tes, i de la divcríidad de Dominios, i la del
trato con las Naciones» cuyos Vocablos perma-
necen. De cuyo argumento fe valió Eftrabón*
(c) para inferir , que Menaca , i Abdera , anti-
guas Poblaciones de Efpaña , eran Colonias do
los Feniccs •• i qviiía por \% mifma m o n dijo lo
mifmo de toda la Coda de Andalucía Marco
Agripa , alegado por Plinío. (¿) Por cfta milina
razón , como el Arábigo Beni, viene del He-
breo Ben , que figñiñca edificio > antepuerto a
algún Vocablo , es indicio de fignificar algu-
na Población, edificada* o renovada en tiem-
po de los Morifcos, como Benaguacil 5 Beniarjd,
Ben¡gan¡my Benimametj i otros muchos en el Rei-
no de Valencia. Por la mifma caufa, porque Me-
dina fe interpreta Ciudad , decimos, que en parte
fon Nombics Arábigos, Mtdina-Celi , Medina del
Campo, Medina de las Torres* Medina-Sidonia. Bur*
gos fe llamó afsi de Burg, palabra Alemana, que
ígnitica lugar pertrechado, o refugio, aviendo-
le dado cíle nombre Don Diego Porccl, con fu
yerno Ñuño Bellidez, o fegun otros Belchides>
Noble Alemán. Baften cílos egemplos.
190 La caufa de aver en todos los Idiomas
tanta multitud de Vocablos de varias Lenguas,
es mui natural > porque al mifmo tiempo que el
Linage Humano fe iva propagando > iva tam-
bién
(c) Lib. 5.
(d) ffijt. Nat. lib, 5. cap, 2.
b i L * L E N G . ESPAÑOLA; t'éjf
*>jen extendiendofe, i dilatándole en nuevas Re*
S l °nes, cuya variedad de climas hacia variar los
Prganos de la Voz > i variados eflos, íe variavan
las Voces j i con ellas el Lcnguage compuerta
^llas. Añadefe a cito el trato de unas Naciones
c
°n otras de Lenguas totalmente diferentes, de
Cu
ya mezcla fe fue formando un Lcnguage eftra-
**° > i de aquel nuevo , i otro femejante , otro
Jaui diverfo de entrambos, con inapeable con-
c ó n . Sirva de egemplo la particula negativa
^°% la qual raiz es Hebrea. Los Latinos digeron
^°w, convertida la L en N> como en otros mu-
chos Vocablos , i dándole nueva, í frequente
j5rminacion.Nofotros decimos No: los Portugue-
*fs> N¿$; i0$ Alemanes,N}t>N/n> o Nert: los Pari-
fienfes, Non\ los Ambianos , Nennin: los Narbo-
nefes , i Hannones, Ttcn: los Samarobrinos Naim
los Pifiones, Nenau : Todas Voces derivadas
de una mifma raiz.Pero fin embargo defto es pre-
cifo, que llamemos Lenguas Matrices a las Orí-
goales de las que hoi fe hablan , i con Angular
r
**on a la Hebrea, porque no hallamos en otra
Orígenes mas antiguos, como fucede en los Ar-
boles Genealógicos, que fe hacen empezando
del tronco que fe vé* porque fe ignoran Jas ocaU
tas raices de donde él procede.
*?i Si Yo huvieííe de explicar lo que fien*
to de la Lengua Efpañola , folo diría una cofa,
que no es la Lengua Efpañola la que nos hace
Jaita paja hablar co/) perfección ¡ uno <¡uc fomos
DO»
170 ORÍGENES
nofotros los que por falta de habilidad faltamos
2 clh. Si h Lengua Griega no tuviera a Hcro-'
doto , Thucidides , Genofonte , Demofthcnes,
Platón, i Ariftotcles > ni a Homero , Hefiodoy
Efquilo , Pindaro, Sófocles, i Ariftofanes > que
nos parecería ? Si la Lengua Latina careadle
de Celar, Cicerón, Cornelio Nepote , SalulUoy
Livio, i Suetonio > i de Terencio Plauto, Lucre-
cio , Horacio, Virgilio, i Ovidios que juicio ha-
ríamos de ella ? Seamos pues para la Lengua Es-
pañola , qualcs fueron aquellos para la Griega,
i Latina ; i veremos las perfecciones, i bellezas»
de que es capaz.
i?z Porque primeramente es Abundantifsi-
ma. Yo no fundo cfta Abundancia en que tene-
mos Voces con que fignificamos muchas cofas,
que en otras Lenguas tal Vez no tienen determi-
nados Vocablos , como, Acierto, defamor> defem-
voltura , de/pejo, emplazamiento, i otros > porque
sé que de qualquiera Lengua me opondrán mu-
chos Vocablos, que íiendo mui exprcfsivos, na
tienen correfpondencia en la nueftra > ni hai mo-
do de traducirlos fino por rodeo. Bien obferva-
do tenía ello el Maeftro Lcbrija, quando ha-*
blando De los Circunloquios del T"erbo>(e) dijo. Afsi
como en muchas cofas la Lengua Caftellana abunda
fohre el Latin > afsi por el contrario la Lengua Lati-
na fobra al Caftellano. Por eíTo vemos en fu Dic<
cionario unas veces interpretado el Latin con

(.') Arte Ca/iellana lib» $. cap. 11.


Í)B IAl-ENG.EsPAñOLA. Xjt
**tin, por falta de Voz Caflellana; i otras el
Caftellano por Latin bárbaro , por falta de La*
í*n puro. Aunque no niego > que muchas veces
J
gnoró el la correfpondcncia de entrambas Len-
guas.
1
9 i Ni tampoco mido la Abundancia de la
e
*- ngua Efpañola con los Diccionarios, porque
to
dos los que tenemos fon mui pobres de Vo-
C S
5 > i aunque todos fe juntaíTen en uno, lofe-
***** > por aver íido en fus Autores mayor la an-
^ de copiar unos de otros , que de añadirlos,
"ablarc folamente de los mas principales.
**4 El Diccionario de Antonio de Lebrija,
dirigido a Don Juan de Stuniga, Macftre de la
Cavalleria de Alcántara, impreflb magnifica i
hermofaraente en Salamanca» Año f 4pt. el qual
tengo Y o , i le cilimo mucho , porque por el sé
lo que dijo Lebrija : éftc Diccionario diqo > fi
bien fe obferva, no es tan copiofo , como el
de Alfonfo de Palencia, publicado en Sevilla
Año 14.90. cuyo egemplar impreíTo , aquel raif-
***° que prefentb fu Autor a la Reina Doña Ifa-
bél de gloriofa memoria , a quien le dedicó,
tengo Yo entre mis Libros. Pero como es Tra-
ducción de Latin en Efpañol (como el Vocabu-
lario Eclefiaftico de Rodrigo Fernando de San-
ta Ella , qUC tengo impreflb en Sevilla Año
1
1 * 9 ; ) c s precifo que falten millares de Voces.
I fi bien Autonio de Lebrija veinte años defpues
it fu primera edición, la renovó aumentándo-
i;* ORÍGENES
la , i defpues fe repitieron las Enmiendas, *
nuevas Gloffas para renovar el Privilegio , i g*
nar mui bien fus herederos con la tal impref*
fion i fiempre quedó pobre aquel Diccionario»
De lo qual fe quejava mi juiciofoPaifano Juatt
Luis Vives > i el mifmo Antonio de Lebrija , el
qual hallandofe calenturiento en Brozas en caf*
de fu hijo Marcelo , Cavallero de la Urden de
Alcántara , poftrado en la cama fufpirava mui
a menudo , que>andofe de que dejava impafec
tos el Arte, i Diccionario, (f) Falta, que aun hoi
no vemos remediada: porque folamente algu*
nos ignorantes fe han atrevido a poner la mana
en lo que dejó eferito tan venerable Maeftro : %
quien el Autor del Dialogo de las Lenguas trato
con poco decoros i ciertamente no huviera erra-
do muchas veces > fi huviera leído con docili-
dad , i atención algunas Obras Cramaticas de
Antonio de Lebrija, en cuya letura no quilo
entrar por pareccrle con demafiada prefuncion»
que no tenía que aprender. La Ortografía Caf-
tellana de Antonio de Lebrija, cuya imprcfsion
he renovado Yo s i fu Gramática Efpañola > que
quiíiera que también fucile comun>fon dos Obras
dignifsimas de aquel gran Maeftro de los Efpa-
ñoles, que por el conocimiento que tenía de si
propio, i hablando fin fobervia, pudo decir do
si

( / ) SancheJL Brocen/e en la Dedicatoria de fu Mi-


nerva*
DE LA LENG.ESPAÍÍOLA. 17$
** *t>n verdad, i fencilléz de animo, (g) Fue
*quetía mi dottina tan notable, que aun por tefli-
**on¡o de los embidio/os, ¡ confefsion de mis cntmi-
%9* 3 todo aquefio fe me otorga : que To ful el pri*
"Kro que abrí tienda de la Lengua Launa 5 i osi
Poner pendón para nuevos preceptos , como dtce
*quel Oraciano Cacto. 1 que ya cafi del todo punto
fyarraigué de toda Rfpaña los Dotrinales > los Pc-
¿ros Ellas y i otros nombres aun mas duros : los GaU
teros y los Ebrardos , Paftranas , i otros no sé que
*poft%iT.os% i contrahechos Grammattcosy no merccedo-
+e* de fer nombrados. I queficerca de los hombres
de nueflra Nación alguna cofa fe halla de Latín: to-
do aquello fe ha de referir a mu Es por cierto tan
grande el galardón defie mi trabajo : que en e/le ge*
ñero de Letras otro mayor no fe puede penfar.
%9S Con ello únicamente he pretendi-
do moderar la cenfura del Autor del Dialogo de
las Lenguas y pero no difminuir fu autoridad > an-
tes bien , fi pudiera , la engrandecería mas > i
quanto ha fido de mi parte , he procurado facar
fu Obra de las obfeara* tinieblas del olvido a la
publica luz , encomendándola a la memoria de
todos. I liento mucho no poder decir con certeza
quien fue el Autor de un Dialogo tan doíto , i
dilcreto j porque, aunque los Interlocutores dan
algunas leñas de las Perfonas de VaWes, i T o -
rres,

{ t ) En la Prefación dirigida a Donjuán Eflu-


ñtga.
174 ORÍGENES
rres, de los quales aquel hace papel de Maeftr<M
efte de Oyente ; i de uno , i otro pudiéramos
proponer algunas congeturas que parecieflen ve*
rofimiles >fiemprcquedaría incierto, fi alguno
de ellos, o otro, efcrivió el Dialogo. Pues los
Autores unas veces fe introducen en las Converfa-
cionesfingidas, i otras no. Solo puedo decir que
el que compufo ella, vivió en tiempo de Carlos
Quinto. Sabíala Lengua Caltellana como el que
mejor en fu tiempo > i entendía la Griega. Era
hombre de Corte, i de mucho juicio > i por eflb
efcrivió el Dialogo tan fin afcétacion , i con
verolimilitud , exceptuando aquello de cftar ef*
condido Aurelio apuntando lo que oia i que
fiendo tanto 3 pedía oido mui vivo, i atento, i
una fuma ligereza en manejar la pluma s fiendo
cierto , que fu atención , por capaz que fuefle,
no podía naturalmente citar fija a un mifmo
tiempo en tan diverfos obgctos , i oficios , como
oir lo que fe avia de efenvir, i cfcrivir lo oido,
oyendo al mifmo tiempo lo que de nuevo fe avia
de cfcrivir :1o qual no podía ferfinofiendoAu-
relio tan veloz en cfcrivir , que igualaíTe con fu
ligereza a la de los antiguos Notarios f elegante-
mente deferita por nueitro Efpañol Marcial,
quando dijo, (b)
Carrant verba licet > manus eft vtlocior tilti.
Nondum ítngua fuum > dextra peregit opus.
Que en buen Romance tradujo el eruditiísimo
Dow
(b) Bpígram* Hb. 14. epigr. 208.
DE LA LENC. EsPAfiOLA. I7Í
^on Thomás Tamayo de Vargas en fu curiofo
Libro manuferito, Cifra , contra-Cifra > Antigua*
Moderna , cuyo original ,todo de Letra del mif-
* o Autor, fe halla en efta Real Bibliotheca. Su
interpretación dice afsi.
Corran todo quanto pueden
Las palabras > que ¡a man*
Ligera delEfcrivano
Ha de hacer que atrás fe queden*
Porque apenas con fu oficio
La veloz. Lengua ha cumplido
guando tiene concluido
La Mano con fu egercicio.
O deviera fer Aurelio tan dieftro como el otra
Notario, que nos pintó Aufonio (i) con fumo
ingenio, i nos le reprefentó el mifmo Don Tho-
más Tamayo de Vargas, ajuftandofe a la Letra
quanto le permitió la diverfídad de las Lenguas*
i las eftrechas Reglas de la Poesia. Digan lo que
fe les ancoge algunos faftidiofos Letores, que
Yo quiero complacer al delicado güilo de otros
*nas curiólos , que faben el aprecio que mere-
ce eftc genero de Letras , i fe holgarán de leer
lo que de otra fuerte no pudieran. Dice delta
manera el mas agudo , i erudito de los Poetas
Latinos , que antiguamente tuvieron las Ga-
lias.
Puer notarum pr*pctum%
Sollers Minifler* advola*
Bi-
lí) Epigr. 14*-
ORÍGENES
Bipatent pugillar expedí>
Cui multa fandi copia,
Tuncltt pe? acia flngulUy
Ut una vox abfolvitur.
Bvolvo Libros uberesy
Inflar que denfa grandinii
Torrente Lingua perflrepo;
Tibi nec auret ambigunt%
iffec occupatur pagina*
Et mota parce dextera
Volat per *quor cereum.
guum máxime nunc prohquort
Circumloquentis ambitu,
Tufenfa noftrt peéloris
Vt diclajam ceris tenes.
Sentiré tam velox mibt
Vellem dedijfet mens mea9
íiuam prtpctis dextrtfugs
Tu me ¡oquentem prevenís*
Quis 3 qudtfo , quh me prodidiO
£uis ifta jam dixit ttbt,
&udt cogitabam dicere}
@UA furta cordc in intimé
Exercet ales dextera*
guis ordo rerum tam novut9
Veniat in aures ut tuay
Quod lingua nondum abfo\ver\t\
Doffriña non bac préflitir,
Nec ulla tam velox manus
Ccleripedis comMndih
PE LA LENG. E S P I Ó L A . 177
jVatura munus boc tibiy
Dcufque donum trúdidit:
¿ W loqucrer , ut fcires priusí
Idemque velles quod voló.
196 El ingcnioío, i diicreto Toledano tra-;
«tajo afsi, con gran acierto.
Solicito Efcriviente
De las ligeras Cifras > ven bolando,
I la tabla patente
Por ambos lados trae j en que diclando
Te vaya muchas cofas>
Que comprebendan tus Cifras pre/urofas*
Mientras con folo un punto
Vsxa rAx.on abrazas yyo r<bttclvo
Les Libros , r en un punto
Con tanta 1'tgeirex.a a diéíar buelvo
£>ue mi lengua parece
GranifLOy que con denfos granos crect*
fio dudan tus orejas
De lo que una vex. dige} i de tal fuerte
Las tablas aparejas*
£h*t no pueden tn cofa detenerte,
1 fin ftntir ligera
La mano corre por la llana cera*
Pues quando articulando
Fot las rabones, tu me las penetras*
J lo que vo't pinjando
Lo bailo feñalado ya en tus Letras.
Pluguiera Dios al curfo
De tu mano tgualara mi difeurfol
M Si
*7& O R Í G E N E S
Si efcrives mis rabones
Antes que las pronuncie, quien te ha hecho
Entrar en los rincón:**
I en lo mas efeondido de mi pecho}
Como mi penjamiento
Hurta tu mano fuella mas que el viento}
Quien vio jamas tal orden,
Que antes que las palabras fe prenuncie ti,
1 entre si ellas concorden.
Ya tus fieles orejas las anuncien}
No puede tener parte
En compendio tan breve mano, ni Arte^
§>ue un don tan Joberano
Solo puede ofrtcer Naturaleza,
Que quieras lo que quiero,
I Jepas lo que voi a bxblar primero.
i<?7 De tanta habilidad como ella necefsi-
tava Aurelio para poder egecutar lo cjue fupooC
el Autor del Dialogo de las Lenguas, 1 aunque CS
verdad , que Aurelio le cícondio para notar los
puntos principales que fe digcflcn en la conver-
sación (cola que es mui veroiimil) es moral-
mente impoísiblc , que apuntando iblo los ca-
bos principales de que fe tratailc , íe pudieflen
referir dcfpues tan por menor tantas menuden-
cias , i delicadezas de la Lengua F.ípañola: p^cs
quien fucile capa/ de elcrivir aisi, no nccefsitt-
na de ficción alguna para componer ur. Dialo-
go. Ni los Maeliros de elle genero de compo -
lición i entre los Griegos , Platón , i Lucí*"
iio;
DE LA LüNG.EsPAñOLA. I7£
n o j i entre los Latinos, Cicerón, i el incerto
Autor del Dialogo de los Oradores, añadieron en
alguno de los Cuyos ficción extrinfeca a ellos;
fino que contentándole en fingir la Converla-
c
*on , imitando las Perfonas > reprefentaron las
Platicas mui al vivo > haciendo Autores de
ellas a los mifmos Interlocutores , o coman-
do el Autor la parte de mero Relator , fin aña-
dir nueva , i eítraña ficción , como fe hizo en
elle Dialogo de las Lenguas: en el qual pudiera Yo
notar otros femejantes dcfc¿tillos pertenecien-
tes a la Lengua Efpañola i pero los omito ahora,
por no entretenerme mas en ella Digrcfsioiu
Antes bien en abono de la fé, i autoridad de tan
grave Autor, quiero que fepan los Letores, que
la Copia de elle Dialogo , que me ha férvido de
origina] en fu ímpreísíon; es la mifma que tuvo
el mas diligente , i mas Curiofo de quantos His-
toriadores ha tenido Efpaúa halla el día de hoi,
Ceronimo Zurita : de la qual Copia hizo men-
ción el Dotor luán Francifco Andrés de Ufta-
r
toz en los Progrcffos de la Hi/ioria del Reino de
Aragón , que añadió, i publicó el Dotor Diego
Jofef Dormer, Arcediano de Sobrarvc , en el
cap. 4. donde fe trata de LosVcfttgtoi de la Libre-
na Msmtfcrtta de Gerónimo Zurita^ num.zq, cuyas
palabras fon citas. DIALOGO DE LAS LEN-
GUAS. Es obra mui curiafa , i digna de la eflamp*
por ofrecerfc en ella muchas Reglas Para hablar
*on p:rfeccion la Lengua Efpañola. Efcrivüfe en
M 1 tiern-
«i 8o ORÍGENES
• tiempo del Emperador Carlos l\ i guarda efte M&"
nufcrito el Conde de San Clemente. Dclpucs iu£
a parar en la Librería de un Librero de Zara'
goza con otros Libros Manufcritos mui prc^
ciólos , los qualcs compró el Bibliotecario
Mayor del Rci nueltro Señor en el mes de Mar*
20 de elle prelente Año 1736. i luego que lo
vi y me pareció dignifsimo de la publica luz , i
de fer dirigido a quien devenios tan preciólo
hallazgo. En elle Manuicrito faltava unahoJ3,
que con ninguna diligencia he podido fuplir;
poique, aunque de pallo vi en la Real Librería
de San Lorenzo una Copia dellc Dialogo> pro-
vablemcnte es un traslado de ella , como lo
indica el carácter de la letra mucho mas mo-
derno , i el faltarle lo mifmo , i ademas de ello
la primera hoja. Acudí a los índices , i en ellos
110 pude raftrear indicio alguno del nombre del
Autor.
i?8 Juntos con efte Dialogo , i déla mifma
letra que el > vinieron dos Libros. El uno de Ce*
treria, que eferivió Don Pedro López de Aya-
la : el otro , unos antiguos Apuntamientos laca-
dos del Arte de Trobar> que eferivió Don Enri-
que de Villcna , de quien por medio de Juan de
Mena , cantó la Providencia en La quarta Oiden
de Fcbo, Copla i*-6.
Aquel que tu vés efiar contemplando
En el movimiento de tantas efi relias y
La Jfucrza> la orden , te obra de aquellas
Que
DF. LA L E N G . E S P A Í Í O L A . l8l

gae mide los curfos de camoy i de quxndo¡


J ovo noticiafilo)if"ando
Del movedor, i los comovidoSj
De fuegoy de rayos9 de fon de tronidos^
1 fupo las caufas del Mundo velando".
Aquel claro Padre , aquel dulce fuente,
Aquel que en el Cajfalo Mente refuena>
Es Don Enrique , Señor de Villena,
Honra de Efpétña, i del Siglo prefente.
0 incl-to yfabioy Autor mui fdente y
Otra , i aun otra vegada yo lloro,
Porque Cafiilla perdió tal tbeforo
No conocido delante la gente.
PerMo if>j rus Libror fin fer cbnocids/y
1 como en exequias te fueron ya luego
Unos metidos al ávido fuego,
/ otrosfinorden no bien repartidos»
Cierto en itbents los Libros fingidoty
Que de Protagoras fe reprovarony
Con cerimonia mayor fe quemaron
guando al Senado le fueron leídos.
Sobre las quales Coplas es mui digno de leeríe
5* eruditísimo Comentario del Comendador
ícrnan Nuñez , i la notable Epiítola 66. del
Bachiller Fernán Gómez de Ciudad Real, dirigi-
da a Juan de Mena.
1
9 9 Deila Obra de Don Hcnñquc de Ville-
na , luzo memoria Gerónimo Zurita en fus Ana-
les hb. i o. cap. 4 j . i del referido Manufcrito, el
ya cicado Arcediano, en el milmo cap. 4. num.
M 3 13.
i8i ORÍGENES
z¡. Como en los alabados Apuntamientos Tacados
del /irte de Trobar de D. Henrique, hai muchas
noticias,quc no fe Icen en otros Libros,i las mas
de ellas pertenecen a la Lengua Eipañola s TB&
pareció imprimirlos, para que las obferven los
Cuiiofos.
zoo I ahora atando Yo el hilo de mi diP-
curio fobre la pobre/a de nueílros Dicciona-
rios j digo , que Alfonfo dePalcncia , i Antonio
de Lebrija , los quales trabajaron a un mifmo
tiempo , hicieron tanto como el que mas pudie-
ra en aquellos tiempos ; bien que por la immcn-
/¡dad del ailunto Tus Diccionarios quedaron cor-
tos.
aoi Jofef Efcaligero , eferiviendo a Ifaac
Cafaubon, (k) le dijo , que avia enriquecido el
Lexicón de Lebriji caü con dos mil palabras. I
añade. / con todo tjfo tnc parece que he hecho nada9
Jttmprc que leo Libros EJpañoles. Es tanta la abun-
dancia de aquel Lenguaje, que qusnto mas aprcn~
do tn ti •, tanio mas fe v/in ofreciendo cofal > que
Jtn Aíaeftr* nunca las aprenderé. Dice también,
que en Paiis avia un Medico, que avia tiempo
que eftava empleado en hacer un Diccionario
Efpañol. Por cierto caula vergüenza, que los
Elírangcros ya entonces trataiíen de hacernos
ver las riquezas de nueftra Lengua, que aun ef-
tán elcondidas. Porque al The foro que deícubrid
el
(k) Lugdunt BatavorumVIL Eid.Januarii ]ul¡*-
ni 1604.
DE LA LF.NG. EsPAñOLA. *8*
«1 Licenciado Don Scbaftian de Covarrubias
^rozco , Niacftrcfcuela % i Canónigo de la Santa
*gbfia de Cuenca , en alguna manera le convie-
ne el Adagio Latino, Tbefauri Carbones. Por ello
Don Francifco de Qucvedo Villegas, que fabia
*nui bien la gran extcnfion de nueftra Lengua,
<*ijo en fu Cuento de Cuentos. También je ha hecha
Teforo de la Le««ua EfpaMa, donde el papel es mas
lu* la razón,Obra frandty i de erudición de/aliñada.
AunqUe no puede negarle , que Covarrubias,
fondo un hombre folo , hizo mucho.
201 El Diccionario de la Real Academia Ef-
pañola tiene alguna difculpa en fer diminuto,
por hacernos cfperar el Vocabulario de las Artes,
donde queriéndolo Dios , fe fuplirá muchifsimo
de lo que echamos menos. Una de las caufas de
la pobreza de elle Diccionario , entiendo que es
bufear las Voces en Libros comunas, i de aítun-
tos limitados. Otra me parece que e s , enco-
mendar los Vocablos de cada una de las Letras
a uno folo , deviendo todos trabajar en una
mifma cofa > porque fi no , de que íirve que fean
muchos? Omito el difsimulo de unos con otros,
la deraafiada condecendcncia, i la poca libertad
entre los que fiendo de un mi fino Cuerpo , de-
vieran tenerla entre s i , fin mcnofcabo de fu
amiftad. Si algunos Académicos de hoi no apro-
varen lo que digo , lo aprovaran los venideros;
pues ya condenan los prefentes la dotrina, i rae-
thodo de los paffados.En cito que digo,folo pre-
M4. ten-
184. OllIGKNES
tcndo avivar la diligencia para que tengamos
un Diccionario Elpaúol muí cumplido > como
devenios efpcrarie de la dirección del Prefidentc
de la Real Academia, el Exc.mo Señor D . Mer-
curio Lope/. Pacheco , Marques de Villena , *
quien profelTo particular veneración.
203 Si fe publicaffen Libros antiguos, i Te
hicieífen índices ¿c lasVoccs mas fingulares,imi-
tandoen eftoa los Licenciados, Pedro Nuñez
de Avendaño , Letrado fumamente juiciofo , i
Argotc de Molina, gran iluílrador de las Memo-
rias antiguas > feobfervaria mejor lacxtcnfion de
la Lengua. También feria muí del cafo que falic-
fc a luz el grande Libro intitulado La Gaya de Sc~
gov¡s><\uc es unaabundantifsima Selva de Confi-
nantes Carelianos , dedicada a Don Alonfo Ca-
rrillo , la qualal Principio tiene fu Arte, i todo
eflá eferito de la mifma Letra que otro Libro fo-
bie Virgilio en Folio, i del mifmo tamaño, atri-
buido a Don Hcnrique de Villena: por cuya
califa congetura el erudito P. Maeftro Fr. Mar-
tin Sarmiento, Monge Bcncdi¿lino,que el Autor
es uno mifmo.''/)
204 Pero fingularmente fe vera la gran ex-
tenfion de la Lengua Efpañola , fi falen a luz
dos grandes Obras , que cftán trabajando dos
amigos mios. La una es El Diccionario de l'oees
Ejpañolas Antiguas de Don Blas Antonio NAÍQ-
rrc,
(/) E/los dot libros fe bailan en la Librería de l*
Santa Ig'efia de Toledo, Cajón 17. num.zi*
r c
/ i üibliothccario Mayor del Rci Nueftro Se-
*°r, en el qual le verá fu grande, i exquifita Lec-
ción; fagazj i atinada Critica: la otra,cl Dicciona-
rio di las Artes , i Ciencias, en que Antonio Bor-
Jazár, ImprclVor el mas do£to que ha ávido en
*^paña, manifeitará fu mucha diligencia, i fin-
Sular induílria. Aunque temo mucho que otras
^cupaciones nos han de impedir el buen logro
^ c eitas Obras, por mas que yo trabáge en inírar
S11^ fe aplique la ultima diligencia para que puc-
han fahr a luz. Temor que me obliga a emplear
a
*gunos vatos en la diligencia de recoger muchas
v oces Efpañolas , que fon neceííarias y i fabidas
de mui pocos. I fi no fuera por preocupar el
aíiunto a mis amigos; pudiera dar algunas muef-
tras. Pero el campo es anchurofo , i todos podre-
mos parecer en el , fin cllorvarnos los unos a los
otros. Entre tanto que fe alimenta afsi la efpe-
r
anza de los Lecores > fe deve obfervar la Abun-
dancia de nueftra Lengua en los dos arcaduces
de la Tradición, afsi Efe: ita, como Verbal.

^as cxpucilas a ¡os fentidos , i al común modo


<*e vivir, i peniar. De donde nace que a veces fe
oye una palabra Calkllana, i fe eítraña mucho,
porque no fe ha oido otra vez. I Jfcga a fer ral la
eirrañeza , qUC la mifma Academia Real ha con-
denado como Antiquifmos muchifsimas Voccs>
i8¿ ORÍGENES
que ion , i fe deven tener por Efpañolas legiti-
mas : i ha querido defterrarlas del ufo común,
únicamente porque éfte no es frequénte : conn>
íi de las cofas eftrañas fe hablafle tanto > como
délas comunes.
zo6 Hai total diferencia entre las Palabras
Antiquadas, i las no Frecuentadas. Las Antiqua-
das fon aquellas que fe dejaron de ufar defpucS
que en fu lugar fe fubftituyeron otras, ufando de
¿lías , i no de aquellas. Afsi decimos por Afrueih
ta , afrenta j por afuciar , efperanzar > por <*/, otr*
cofa ; por ataifor , aparador \ por ayvfo 5 abajo*
porafazy harto > por locero , cito es, eí que lleva
laboz de otro ( ahora decimos voz) procurador;
por clao/ira , clauftro ; por eftafs , que venia del
bárbaro ftapeda >e/iribo > por cimorre , cimborio*
por diezmar y décimas , o diezmos; por fzrzador,
farzante ; por buega , fuego > por jtrggina , que
quizá viene de Gorgona , bruja > por ledo , alegre*
por llamamento , llamamiento; por maiatiay enfer-
medad ', por naochem , marinero *, por orife. Plate-
ro ; por pancera , peto ; por Perfoneroy Procurador,
por Trotero , Corredor ; por Portacartas , Corr?o;
por fcmejable > femejante i por Tintor y Tintorero,
por vandero , parcial ; por zatico , menJrugo.
207 Palabras no Freqüentadas fon aquellas,
que no fe ufan con Frequencia 5 o porque no fe
ofrece > o por la ignorancia de los que hablan , i
eferiven ; feudo afsi que al mifmo tiempo las
ufan los bombees cloquentes j ü fe les ofrece ha-
blar
DE 1A LENC.ESPAÍÍOLA. I&7

blardeloque ellas fígnifican ; como Aftrofo>c\


que nació en mala eftreüa , fi es quehai eilrclla
<Íue fea mala s bajura , lo contrario de altura*
blanqueadura > cadañera , o cadañal cc/a 5 defmeo-
Mar , errnary faltofo , garridena',hardalear, lo mif-
mo que ralear; infernar > juraderla 3 lenguear por
ivmar lengua > gafedad, por lepra, mañear•> por dtf*
poner con maña \ manera^ por armadura de manos*
inandren por un genero de balleita > papera por
£o/«a > nerviar, por travar con nervios ; ochentañal*
el que tiene ochenta años , mui diverfo del que
llamamos ochentón por ponderación de la vegez;
plomiza 5 quatrodialy quatromenfal, quatrañaly qua-
ventanal, el que tiene quatro dias , o mefes, o
quatro , o quarenta años \ ralear y hacerfe la co-
fa rala > feifañal, el que tiene fcis años i/<?/?»/<*-
no , el que tiene fetcnta , diverfo del fetcnton, ta~
vemeary frequentar la taverna y l'dnteiquatria,
dignidad de Veintelquatm. No ignoro que en al-
gunos cafos puede dudarle, fi los Vocablos fon
Antiquados, o modernamente no Freqüentados.
Pero en tal cafo Yo fiempre cflare de parte de
la Abundancia de la Lengua , i me tomare la
ucencia de ufarlos s porque no avicndo Vocablo
nuevamente lublhtuido en lugar del antiguo mui
exprefivo > o no cftando enteramente recibido
c
l fubroi:ado j no devemos defechar el primero
Va admitido por otro menos íignificativo , i
nuevamente ¡ntrufo. Afsi no culparía Yo al que
a
fa*h P o r n(g0*tot iMtilc* > tmolUcer, por
ablartr
iS8 ORÍGENES
mblandar ; bravena > por bravura ; comienzo , por
principio ; complacedor, por gurrumino i defalfoij.v>
por lacar de las alforjas ; efcucba , centinela de
por noche ;finamiento> acto de acabar la vida;
guijamiento, por el hecho de guilar la comida;
helgadura , por el claro de los dientes ; infernar,
por meter en el infierno ; Judiega cofa la que es
de Judio ; Kiriar, por cantar los Kirrfj > tadm*
fita , por latrocinio', mañear , por levantarle de
mañana ; nervtar, por travar con nervios ; ora-
#¿r, por paitar el Otoño ; pollazón^ por criazón
de pollos; querencia> por buena voluntad; ro-
drigaron , tiempo de rodrigar vides y fwgr adera,
por lanceta-, toffegofo , por el que toife mucho;
Vanderoy por hombre de vando. Pero bolvicndo
a la Tradición Verbal, íin embargo de fer cita
tan limitada; es tanta la copia de Voces Efpa-
íiolas, que conferva, que dudo aya Lengua vi-
va igualmente abundante. Me contentare con
una prueva. Los Refranes , que andan de boca
en boca , i fon una pequeñifsima parte de la
Tradición Verbal, fon tantos en la Lengua Ef-
paúola, que no hai otra ( qualquiera que fea)
que contenga igual numero de ellos: como fe
puede obfervar en las Colecciones que hicie-
ron Iñiqo Lope/ Je Mendoza , por mandado del
Rci D. Juan el Segundo j el Comendador Grie-
go,Fernán Nuñcz, a quien avia comunicado mu-
chos el eruditísimo luán Pacz deCaftro; Mofen
Pedro Valles, verdadero Autor del Libro de
Re-
DE LA LENG. ESPADÓLA. I8?
Rcfranes,publicado en Zaragoza Año i;49. ( « )
El Dotor Benito Arias Montano , en unos
Apuntamientos Manufcritos , que fe hallan en la
Librería del Efcurial: Juan de Meló, Toledano,
que eferivió Siete Centurias de Adagios Carelianos
Suc merecieron la juiciofa Aprobación de Ara-
krofio de Morales i pero no han llegado a verla
publica luz: Blalco de Garai en fus dos Cartas en
Refranes, a las quales van juntas otras dos de in-
cierto Autor : Juan Mal-lara en fu Fiiofofia Vul-
%**: fu emulo Juan Sorapan de Ritros en la
Medicina Efparióla contenida en Proverbios Vulgares
de nueftra Lengua: a cuyas Colecciones de Refra-
nes le pudieran añadir muchos millares mas que
fe hallan cíparcidos en varios Libros, como eti
el Dialogo de las Lenguas , en la Vida de Don Quijo-
te y en la Comedia Eufrofina> i en muchifsimos
otros: de fuerte que entre otras Obras de alguna
Útil invención, me atrevería a dilponer una Filo-
f°fia Moral muí cumplida (la Vulgar de Juan
Mal-lara es mui pobre , i no tiene artificio) com-
puerta toda de Refranes Efpañoles, para cuyo
nn tengo recogidos muchos millares de ellos. Los
Refranes ,como no fe afeiten , ni ufen fuera de
tiempo , contra el decoro , i gravedad de las Per-
lonas , i lugar ; no fon delpreciables , como algu-
nos pícnlan , fupuefto que Salomón , el hombre
mas labio que ha tenido el Mundo, infpirado pop

(w) T can/e los Dijthos Ad Letfcrem , obfervando ti


Acbroflico,
i5>o ORÍGENES
el Efpirieu Santo, los alabó , i autorizó en fumo
grado. Dcfpues de cuyo egemplo es ociofo citar
a otros, aunque grandes varones. Me conteutarc
con decir lo que San Sinelio, ( n ) que los Refra-
nes Ion las Reliquias de la Filolotia Antigua ; i
añadiré, que confervan muchas Coltumbres, co-
mo fe puede obfervar en la eruditifsima Carta
queeferivió Don Juan Lucas Cortes, cuyo ori-
ginal me comunicó mi eltrechifsimo Amigo Don
Jofcf Bermudez , del Confejo del Reí nueítro Se-
ñor | i fu Fifcal en la Real junta de Apofentos,
Miniího de gran entereza, dotrina, i prudencia,
i de exquifitiÍMnio güito en todo genero de cofas,
que merecen aprecio. Tan grande numero pues
de Refranes , de los quales luí muchifsimos que
no fe labe que citan efericos; manifiefta la Abun-
dancia de nucíha Lengua,i contribuye mucho
a laconfervacion de muchas Voces. Yo bien se
que los Árabes tienen ochenta nombres para
ígniiicar ei León •, mil para la Hipada*, (o) i delta
fuerte una multitud innumerable ; pero fuera de
que cito nace de la grande extenfion de fu Len-
gua , ufándole en unas partes los Vocablos, que
no fe ufan en otras > de que íirve clía abundan-
cia , fino de cargar de Voces la Memoria de los
hombres,haciendoles perder el tiempo en avren-
der las palabras que íignihean las .circunllan-
CKIS
(«) /;; Calvitii Encomio.
(c) Pocockius Kctis adfpecimtn Hiftwtét ArabKp*g*
DE LA LtXG. EsPAñOLA. I?X
c,a
s de las cofas, pudiéndole lograr en enco-
Rendar a la Memoria las mi finas cofas ? Por-
Sucunavez que diitingamos las principales cf-
Pccics de Efpada, como, tfpai\ny alfangt> e/foque,
Ct
'nita>-ra , montante , i pocas mas > de que firve
*fl«}yor numero , pudiéndola explicar las orras
gerencias por Adgctivos, cuya lignificación fa-
p cualquiera? Yo comparo cita abundancia a
la
de l o s Sinónimos, que , dado que los aya ri-
üro
B fttnente tales, Colófirvenpara la variedad,
1
harmonía del decir, i aumentan el numero de
s
"? Voces -, pero no de los Vocablos. I conce-
diendo que la Lengua Arábiga fea la mas co-
pióla de quancas hai y la Efpañola , que tanto ha
tomado de ella , por fuerza ha de fcr muí abun-
dante.
208 Efta Abundancia mucho mejor fe vi: en
a
* Tradición Ffcrita, que en la Verbal, porque lo
Sue una vez fe eferive, permanece defpues mu-
chos Siglos? i por elío la Elcritura hace, que
™s Lenguas íean en cierta manera ¿inmortales.
"efe eíto en la Lengua Hebrea mas antigua, que
?"n hoi fe coníerva en los Sagrados Libros.
*3mbicn en la Griega mas antigua , confervada
c
" Homero, Hefiodo , i en otros Autores anti-
quilsimos > i últimamente en la Arábiga , que fe
mantiene en el Alcorán de Mahoma. De la mif-
ma fuerce:, quantas Voces confervan los anti-
guos Libros EfpañolesV Innumerables. Pero co-
mo los mas folo Icen los Libros modernos, ig-
no-
19* O R IGEKES
noran mucho lo que fe halla en los mas anti-
guos.
209 Pero porqué me detengo Yo en hablar
de la Abundancia de Vocablos que tiene la Len-
gua Efpañola , quando el fer , 1 parecer abun-
dante , únicamente depende del ufo , i obferva-
cion ? Quiero decir > que folo puede juzgar una
Lengua por pobre de Voces, el que ha leído mu-
cho en ella, i no ha hallado Abundancia > o
quando fe le ha ofrecido hablar, poíleyendo la.
Lengua con perfección , no ha fabido explicar-
fe : lo qual apenas puede fuceder a un Hombre
cloquéate. Porque , íi fe conlidcra la facultad
* que hai de inventar Voces nuevas , quando la
necefsidad las pide > podra una Lengua no fer
abundante antecedentemente ; pero no en el ca-
fo en que fe aya de hablar , fupueílo que no
habrá cofa que alguno diga en fu Lengua, que
otro forzado de la necefsidad, no pueda cam-
bien decir en la fu ya: pues obligado de ella,
es licito inventar algún Vocablo, o Exprefsion.
Digo obligado de eila ¿ porque , íi de alguna ma-
nera fe puede exprelfar lo mifmo fácil e inte-
ligentemente > formar un nuevo Vocablo, es ha-
cer un Barbanímo, i confeüar de hecho la ig-
norancia de la propia Lengua s pues no fe fabe
decir en ella lo que fe pudiera mui bien.
2 10 Verdad es , que no es dado a qualquie-
ra el don de inventar Vocablos con acierto»
porque los que fe inventan para tigniíicaí col*15
M LALEXG.ESPAÍÍOLA. 191
nuevas, o fe han de tomar de la Lengua propia
P°r Derivación, o por Compoficion, o por
Analogía , o de otras Lenguas, vivas, o muer-
tas.
. * n De la propia Lengua, i por Deriva-
ron , como quando Don EUevan Manuel de
Villegas en la Elegí* l\ de la i. Parte de las Ero*
l,c
*' > dijo;
¿miañaré mis labios juvenales.
Donde con feliz oíTadia introdujo el Verbo An-
c
¡anar derivado de anciano : i con intolerable
atrevimiento forjo el Adgetivo juvenales fin nc-
celsidad alguna , pues tenemos juveniles* Pero
Ja lei del Coníonante le hizo faltar a la pureza
del Lensuiage.
211 Por Compoficion fe inventa un Voca-
blo , como quando Alexio Venegas de efpalda, i
tendido , computo efpaldtfendido.
*M Por Analogía, o Proporción, como
quando el miímo Venegas de Heclor> formo Hcc~
loria, como fi digcra hazaña propia de un Hcc-
t0r
J de la manera que fechoría fe deriva del an-
Úguofecbor, Retorta de Retory i alsi otros,
i 14- También es efpccie de invención la in-
troducción de un Vocablo de otra Lengua, o
bien viva , como de la Prancefa , o de alguna
de las Provinciales de Efpaña , que es mucho
mejor, como la palabra Valenciana bacada, i
baque , que vienen de bac y Voces que fignifican
caída de Periona , i en cífa fignificacion uso de
N ellas
194 OR I G E N E S
ellas el Bachiller Fernán Pérez de Ciudad Real*
( p ) Medico mui cílimado del Reí Don Juan d
Segundo. También llamamos chufa a un genero
de frutilla dulce fubtcrranca; o por decirlo mas
Carelianamente ,/0r¿rr\nj¿ > i como decían los
Antiguos y/oterraüa: la qual fruta con el nom-
bre vino de Valencia, ü bien fe puede introdu-
cir algún Vocablo ya ufado en otra Lengua
muerta , como en la Griega , o Latina , de que
tenemos millares de egcmplos. O fe puede fingir
de Lengua viva, i muerta, como Gatomaquia,
que es el titulo que dio Lope de Vega a una Sel-
va en que introduce la pelea de unos Gatos, imi-
tando a Homero tn fu Batracom¡imatiuÍA. Aun-
que elle ultimo modo es algo contrario a las
Reglas de la Analogía > pues mucha mayor pro-
porción tienen entre si dos Vocablos de una mif-
ma Lengua, que de diverlas. En ct.o , como en
todo lo demás, tiene mucho lugar la diferecion.
ziS Yo , en cafo de aver de formar algún
Vocablo nuevo , antes le formina de una raiz
conocida en la Lengua Eipañola , o compuerta
de Voces de ella , que comandóle de alguna raiz
defeonocida, o de Voces Eftrangeras i i anees le
tomaría de las Provincias de Efpaña , que de las
cflrañas. Antes de la Lengua Latina , como mas
conocida, que de otra muerta.
zi6 La Suavidad de la Pronunciaciones
otra perfección de la Lengua Eipañola. Yo bien

{f) Centón r.pi/lolario, Epil. ¡6.


DE LA LENG.EsPAfiOLA. i^;
5
^' que de ordinario cada uno quiere que fu Len-
gua fea la mas fácil de pronunciar , i por eflb la
toas fuave > no por otra cauía, fino por citar
^as acollumbrado a pronunciar aquellos Voca-
blos, que otros > pero cambien se que es cierto
Sue nucitra Lengua carece de multitud de Con-
donantes en ujia mifma Silaba > lo qual dificulta
•a pronunciación. Sus Vocablos regularmente
fofl grandes, i ello hace el Lcnguage mageituo-
ío. Suelen eltar interpolados con las Vocales
A, O, de donde nace fer mui fonoros; i que
bien unidos laiga la Oración harmoniofa, i fea
capaz de recibir llenamente el Numero Poético»
2x7 No ignoro que ella mifma grandeza de
los Vocablos en opinión de algunos es contra-
ria a la Brevedad > pero fi bien fe examina , la
Brevedad del Lenguage puede coníiderarfc fe-
gun variosrcfpccos> cito es, atendiendo a las
ttlifraas Palabras, a fus Variaciones, i a los Pen*
lamientos.
*x 8 Si atendemos a las Palabras, es cierto
Uc
S ai muchas Lenguas mas breves, que la Caf-
teUana, i una de ellas es la Valenciana. Ponga-
mos egemplo en eftas palabras del Apottol An-
daluz. San Pablo fe b¡x.o todo a todos para ganar ¿t
todos. San Pau es feu fot a fots per guañar a ton.
O en eftas otras, P¿ny vino, carne. Pa, vs\ c*m.
z
}9 Confiderafe cambien la Brevedad en fus
Variaciones> porque quanto mas fe clticnde la
Acaiogíai tanto mas prolija es la Lengua. I en
N t cite
i?¿ ORÍGENES
cftc refpeto la Efpañola es mas breve que la La-
tina en los Nombres > porque cita tiene calos, i
la otra no. I al contrario en las Conjugaciones
de los Verbos es mas prolija la Efpañola , que la
Latina; porque a imitación déla Griega tiene
en los Verbos mas diferencias de tiempos.
zzo Ellas fon las dos efpccics de Brevedad
que una Lengua puede tener por si s pero como
el Lenguagc en tanto parece breve , o largo, en
guaneo fe oye habtar, o fe Ice algo ; ai otra Bre-
vedad que es la de los Penfamientos : i cfta es la
que únicamente nos moleita. I por ello llama*
RÍOS hablijlas, i palabriftas, no a los que eligen
palabras grandes, fino a los que hablan mas de
lo que deven. El fer pues breve , o largo un
razonamiento, depende del ufo de la Lengua.
Z2i Lomifmo juzgo de la Pureza del de-
cir , de que tanto fe jactan los Francefcs. El fer
el Lenguagc Puro coníiftc en ufar de las Voces
fcgun fu propia inltitucion. El fer Metafórico
en transferir la fignificacion de la que es propia
a otra vecina, o femejante. La Pureza firve pa-
ra expreflar las ideas con claridad, i limpieza.
La Translación para avivar los penfamientos.
La dificultad coníiik en hablar con claridad , i
viveza. De donde venimos a inferir , que ha-
blar con pureza quando fe inílruye j avivar
las fentencias liemprc que fe perfuade: i tem-
plar lo uno con lo otro de la manera que con-
viene ; es prueva del ingenio > dilación , í ha-
£>E LA LENG. EsPAnOLA. 1*7
tüidad de quien habla, i no de la Lengua.
2
** En quanco a la Claridad, he oído a
duchos Eftrangeros, que les ofende tanto nume-
ro de Equivoquos en la Lengua Caftellana ; i al
c
°ntrario , he oído decir a muchos Efpañoles,
S Ue efle es uno de los mayores primores de
n
ueftra Lengua. Unos, i otros fe engañan. Las
yoces que pueden tomarfe cquivocamente fon
enumerables en todas las Lenguas. El tomarlas
a
fsi, o no, depende del genio, o habito de quien
habla: en lo qual no puedo negar que no pocos
de los nueftros fe hicieron pueriles, como Gon-
gora, Quevedo , Gracian , i otros muchos, que
por afectar gran copÍ3 de Equívocos , llenaron
fus cientos de fentencias faifas.
22} He oído decir a muchos , que la Len-
gua Caftellana es muí Sublime. Lo que ai es>
que les parece tal en boca de los que oyen , o c n
los eferitos que leen: porque dependiendo la
Sublimidad del decir de la mayor comprehenfíon
déla cofa con todas fus circunftanciasj el de-
cirla definida de ellas es indicio de la pobreza
de ingenio de quien habla; i el rcprefentarla
adornada de todas ellas , es prueva de la fecun-
didad de la imaginación , i del juicio > i viveza
de quien habla*"
2
*4 A cite tenor pudiera Yo ir difeurrien-
do de las demás Perfecciones del Lcnguagc. I
íiendo cierto lo dicho , no puedo dejar de reír-
me de la nueva invención de Paralelos de las
Lenguas,que imaginó el Padre Bouhoui*, el qual
N3 de
i?& ORÍGENES
dcfeando preferir la Franccfa a laEfpañola , *
Italiana > fue huleando los egemplarcs que le
parecieron mejores en la fuya,i los que Tola"
mente los ignorantes avian alabado en las otras
dos Lenguas; i defpues de un cotejo mui india-
no de un Hombre de juicio, como él era ; echó
fu Fallamos que devenios condenar , i condenamos ¿
las doi Lenguas , Efpañola , e Italiana , publican*
do una fentcncia fumamente injufta.
22; Sepa pues codo buen Efpanol, i todo
el Mundo , que tenemos una Lengua abundan-
tifsima > i fuave , i que podemos ufar de ella con
la mayor propiedad , i energía 5 con brevedad,
fublimidad , elegancia , harmonía; i por decirlo
en una palabra , con eloqücncia. Pero éftc don
no es dado a qualquicra. Los medios para confe-
guirle fon , cíhidiar muchifsimo i preguntar, i
aprender de todos quanto fea pofsible , para fe*
ber la naturaleza, i propiedades de las cofas, i
fus nombres 5 averiguar los Orígenes de los Vo-
cablos , i fu ufo mas común , i cxprcfsivo para
la propiedad; leer los mejores Autores para imi-
tarlos , fi fon de cítraña Lengua, en el penfar > fi
de la propia, en el penfar, i decir ; i egercitarfe
en eferivir , fugetandofe a la cenfura de los que
lo entienden, que fon poquifsimos. I defpues de
toda cfta diligencia > como el hablar bien es cofa
que pide fumo ingenio, mucha obfcrvacion>gran
juicio, i continuado egercicio: partes, que raras
veces fe unen ; ferá (como en todo lo demás) lo
que Dios quifiere.
ORA-
*99

ORACIÓN
EN QJJ E SE EXHORTA A SEGUIR.

LA VERDADERA IDEA
DE LA E L O C U E N C I A EsPAfioLA.

Q UE las principales Lenguas Europeas ayan


llegado ya a perricionarfe tanto, que glo-
•" riofamente compitan con los Antiguos
Idiomas, Latino , i Griego > cofa es de que de-
venios regocijarnos mucho , pues logramos vivir
en tan erudito Siglo. Pero que la Lengua Efpaño-
la mageftuofa entre todas las que hoi fe hablan,
comola mas femejante a fu nobilifsima Madre la
Latina , aya degenerado tanto, que defeonocida
ya fu natural grandeza , viva tan poco favoreci-
da > aun de los ingenios propios -> cola es fenfi-
blc , cofa , por cierto , laftimofa. No acabo de
admirar > que una glorioíifsima Nación , que dio
a la Lengua Latina un Porcio Latron, primer
Profcfor de Rhetorica , de nombre , i fama, que
tuvo Roma ; una tan iníigne Familia > como la
de los Anncos Sénecas , Scnvnario ilultre de elo-
qücntürimos Varones > un Marco Fabio Quinti-
liano , que fue el primero, que con lalario del
N4 Fif-
too ORACIÓN.
Pilco abrió Efcuelas publicas en la Metrópoli del
Mundo > no acabo , digo , de admirar, que un*
Nación tan gloriofa futra que otras la excedan
en el adorno, i cultura de fus Lenguas,£endo ei^
tas los principales inftrumenros de la Sociedad
Humana, i pruevas ínconteitablcs de eílár la Ra-
zón mas, o menos, iluílrada. Yo ciertamente no
se a que poder atribuirlo, fino a la faifa Idea que
comunmente fe tiene de b verdadera Eloqüen-
cia. Muchos pienfan que hablar perfetamente y es
ufar de ciertos penfamientos que llaman ellos
Conceptos, dcviendofe decir afectados Delirios*
procurar vertirlos con frafis inventadas, taracea-
das ellas de palabras Poéticas , eftrangcras , i
nuevamente forjadas j multiplicar palabras mag-
nificas fin elección , ni juicio i i en fin hablar de
manera , que lo entiendan pocos , i a veces na-
die ) i ni aun ellos mifmos > i por eíío mifmo la
admiran muchos ignorantes, e idiotas. O torpe-
za déla Razón humana! Hafta donde llegas ! No
es afsí que fe inventó el Lcnguage p3ra repve-
fentar a los Oyentes con la mayor viveza una cla-
rifsima Idea de lo que la Mente efeonde ? Pues,
que locución mejor , que laque mas bien expli-
ca nueítros mas ocultos penfamientos? Aefte fin
no conduce mendigar obfeuros Vocablos tafea-
dos con diligencia , o en las Obras Poéticas de
nueítros tiempos,o en los Diccionarios cttranos,
o en el capricho propio. Las palabras comunes,
aunque no vulgares, propiamente aplicadas, a
4e-
ORACIÓN. *OÍ
«tecorofamente trafpueíhs a la materia fugeta;
cftas fon i a s voces de que la Oración fe compone.
I que eíto fea afsi, manifieftamente fe convence.
Si preguntamos a los mifmos, que eítudiofa-
^ence afectan un tan eftraño Lenguage , quales
tan fido los Principes de la Eloqüencia Efpaño-
Ia
i el uno dirá (i con razón ) que el venerable
Padre Fr. Luis de Granada ; el otro ( i bien) que
*1 Padre Pedro de Ribadcneira > el otro ( fi fe in-
dina mas a la moderna Eloqúencia )que el Pa-
dre Antonio de Vieira , para que pongamos
egcmplo en Autor que aya eferito en Portugués,
i Caitellano. Ahora bien. Sea uno de los Princi-
pes de nueftra Lengua el que cada uno quiera»
con tal que fea de aquellos , cuyo Decir aya íido
univerfalmenteaprovado. Cada qual abunde cu
fu fentir. Solamente deico, que me rcfpondais a
cito. Si es afsi lo que decís > cómo no procuráis
¿mitar a elfos mifmos ? O ft acafo fois mui ambi*
ciofos de gloria ; cómo no trabajáis en exceder*
l°s , alargando el palo por aquel camino, que
allanaron ellos ? Ai alguna claufula de quantas
han eferito ellos iníignes Varones , que neceííte
d£ interpretes V No por cierto. Tan lejos eftán de
incurrir en la menor obfeuridad , que me perfua-
do que muchos no los quieren imitar, porque
folo aman el eftilo, que necefita de tener un
Letor ingeniofo. Infiero de cito , que los Secta-
rios de eíle afe&adifsimo eftilo, o no han llega-
do a concebir la verdadera Idea de la Eloqücn-
lot ORACIÓN;
cia s o erradamente fe inclinan a una verbofa al*
garavía. En fe de los hombres juiciofos , pubtf*
camente confieíían que ion Eloqüentes los q^c
poco ha nombramos s i como ven, que codos 1©*
juzgan conírantcmcntc por tales, no le atreven a
manifefl3r fu fentir opuerlo, para que no los ten-
gan pot hombres de juicio leve. Pero fu miimo
eiiilo perfuade , que ellos lo menos que picnfaiif
es en imitarlos. I afsi a la lección de aquellos > i
de algunos mas, que los ayudaría a íoimar un
juicioib , eficaz , i agradable eílilo, prefieren
otros , con quienes fu juicio niñea > o por mejor
decir , cfludiolarr.cntc delira. De ahí fe figuela
formación de un cftilo mucho mas abfurdo, que
aquel que imitan. Los grandes progreílos, que
afsi fe hacen, mejor que Yo los dirá el difcrctilsi"
irio Padre Pedro Juan Pcrpifián, de quien feria-
mente decía Marco Antonio Murcto , primer
Orador de fu ííglo , que de fu boca , como de la
de otro Neílór , falla una oración mas dulce,
<jue la mifma miel. Eíle Jefuita pues en una de
fus Oraciones dice , que aviendoie propuefto
imitar en fus primeros años ( por la poco dicllra
dirección de fus indikrctos Macftros: quantos
de ellos ai ! ) algunos malos artífices del bien
decir ; quanto mas trabajava, fe alejavamas de
fu defeado fin , hafta que reconociendo feria-
mente, que el que corre mas por el camino
errado, es el que fe adelanta menos acia donde ie
deve ir, figuió el trillado , i único de imitar a
ORACIÓN. 10$'
£ulio; [ afsi llegó a fer en mui pocos años un
Ci
ccron Chriftiano.
Pues que hacéis , Señores, que no feguís,
fucilas venerables pifadas > que para memoria
«terna de fu admirable iabiduria nos han deja-
do impreíTas los mas Eloqüentcs Efpañoles?
En d Eftilo Familiar f además de las Epifto-
^s HiB oricas del Bachiller Fernán Gómez de
Ciudad Real, que feamente adulteró Don An-
tonio de Vera i Zuñiga, Conde de laRoca> imi-
tando los antiguos Caraberos , i la imprefsion
de Burgos del Año mil quatrocientos noventa i
nueve ; i además también de las ingeniofas de
Hernando del Pulgar > de las eruditísimas , afsi
del Bachiller Rhua, como del Dotor, i Canóni-
go de Toledo Juan de Vergara > i de las fabias,
i utilifsimas Cartas Paftorales de aquel virtuoíif-
fimo, i prudentifsimo Prelado, el Patriarca de
Antioquia , i Arzobifpo de Valencia , D. Juan
de Ribera de immortal memoria) tenemos entre
otras muchas que publiqué > las ferio-burlefcas
de Don Francifco de Quevedo Villegas ; las juir
Ciofas, i graves de Don Nicolás Antonio 5 las
doñas de Don Juan Lucas Cortés > las diferetas
de Don Antonio de Solis > i las eruditas , i elo-
quentes de Don Manuel Martí, Dean de Alican-
te , ifingularcfplendor de la Eloqúencia Efpa-
ñola , Latina, i Griega.
En la Ficción entretenida , o bien fe llame
Jocofidad Milefia, que es un genero de Narra-
ción
t04 ORACIÓN;
cionFabulofa, que pide menos gravedad, i mas
arte en deleitar, que la verdadera , o Hiftoricaí
tenemos a Miguel de Cervantes Saavedra , i *
a Don Francifco de Quevedo, que en mi opi-
nión fe aventajaron , el primero a Hcliodoro cti
la eutrapelia, i en la pureza , i foavidad de ef-
tilo j i el fegundo a Apuleyo, en el ingenio, gra-
cia, i facundia.
En el Eitilo Filofofico , que es el propio de
los Hombres juiciofos, i bien enfeñados , tene-
mos a los tres grandes Macftros ( afsi fe llama-
van antes los que ahora Dotores, aunque aya
pocos que merezcan tan honrofo nombre ) Ale-
xio Vcnegas 3 que por fu gran dotrina , i crudi*
cion vaítifsima , profana , i fagrada, fi\c juca-
mente celebrado , como Efpañol Varron : a Fer-
nán Pérez de Oliva, que fue en fu tiempo un
Marco Tulio, de tan elegante cftilo, que aun
hoi admira : a Pedro Ciruelo, Impugnador acé-
rrimo de las Supcrfticioncs del Vulgo : i acer-
cándonos mas a nueftros tiempos, a Antonio
López de Vega, que en el ingenio parece un
Séneca, i en el decir le excede > manifeítando al
mifmo tiempo un genio tan placentero,que puda
lograr que un moderno Dcmocrito hicicife con-
verfable , congenial > i menos querellólo a otra
nuevo Heraclito. Fuera de lo qual tiene elle
gran Filofofo Moral, aunque poco conocido , la
prerogativa de que fu eitilo es mui emendado:
perfección que han logrado mui pocos Efpaóo-
ORACIÓN. ZO¡
les y porque es rarísimo el que fabe la Gramáti-
ca de iu propia Lengua. I no es mucho, pues no
ai Gramática buena que poder eíludiar ; i aver
de obfervar en todo, o la Analogía de la Len-
gua , o la Collumbre de hablar , o la uniforme,
i confiante Autoridad de los mas eloqüentess es
para mui pocos,
Pero dejando efto para otra ocaflon ; quiea
ai que fea tan poco lcido que ignore halla don-
de hemos llegado en el Ettilo Hiltorico ? Doa
Diego de Mendoza compitió con Cefar en la
pureza, facilidad , i elegancia. Pero fu Guerra de
Granada deve leerfe como el la eferívió. Quiera
Dios que algún dia la publique Yo cotejada coa
los Manufcritos que tengo para eñe fin. El Mac£
tro Frai Juan Márquez en fu GovernadorChrifita^
no , fi folamemc fe ke en Us Vidcu d% Afoi/fi, $
Jofué, las qualcs eftán artificiofamente lepara-
das, íírviendo como de Texto a fus excelentes
Difcurfos, Morales , i Políticos; nos dejó una
Idea nobilifsima de la perfeta Hiitoria , por el
juicio, arte, ungular propiedad, i dulzura coa
«jue eferivió. Frai Diego de Yepes, Obifpo de
Tarazona, fue tan puro Efpaftol, como Come-
lio Nepote fue Latino j i dio a fus Efcritos mu-
cha mayor eficacia. La Vida que publicó de San-
ta Tercia de Jclus, cita eferita con gran efpiri-
t u , i pureza de eftilo. El Maeftro Cano, hom-
bre de ievero, pero de juíHfsirno juicio, grave-
mente fe dolía de que los Filofofos Gentiles hu-
vick
20¿ ORACIÓN»
vieflcn logrado Hilloriadorcs mas hábiles, qu¿
los Héroes Chrillianos. Dióle por entendido el
Padre Pedro de Ribadcueha 3 i publico las Vi-
das de los Santos con fuave 3 ameno , i ciegan-
tifsimo eililo. Dcfpues elcrivió el Licenciado
Luis Muñoz, de callizo , dulce, t agradable de-
cir : en cuyas partes no cede a Suetonio Tran-
quilo.
Hablo folo del Eililo ; no de lo fuíhncial de
la Hilroria; porque íi huvicíVcmos de hacer ana-
tomía de ella ; en tal cafo dina , que en lo que
toca a la Dcfcripcion de las Pcrfonas,me pa-
rece Hernando del Pillear en fus Claros Varones
un Vcleyo Parcrculo, al qual excedió en pintar
con lus vicios tan ai vivo a los Hombres Prin-
cipales que entonces vivian , como fi fuellen
muertos, i no tuvieíTcn Parientes. I fi conlidc-
rallemos los enlaces de unas Pcrfonas con otras,
quiero decir las Genealogías i diría Yo que el
Licenciado Argote de Molina en ella parte de la
HUloria fue tan feliz, que lupo efcrivir con ver-
dad , que es el mayor elogio que le podria dar >
i que Don Jofef de Pellicer fue tan lleno en ci-
te genero de noticias, que jutlamcnte mereció
el nombre de Principe délos Genealogillas de
Efpana > i por ello alguno hizo cltudio de reco-
ger fus Obras , imprelfas , i rrjanuicntas, para
lucirle con ellas. En lo que eoca a la Dcfcrip-
cion de los Lugares de nucllro Continente, aña-
diría Yo , que el Maellro Flonan Ucampo &lC
ORACIÓN. 207
el Eftrabón, el fegundo Mela, el Plinio de E£
paña. Ni me falcaría que decir de la Diltincion
de Tiempos: pues el Padre Juan de Mariana dio
nueva luz a la Compucacion de los Años Ara-
bes s Don Jofef de Pellicer a coda la Chronolo-
gia : i finalmente diría Y o , que el Marques de
Mondejar , i Don Nicolás Antonio , en Tus
Obras impreflas, i especialmente en las manuk
ericas, que Ion las mejores de elle par fin par
de Efcricores de las Colas de nuettra Nación;
fon los dos Ojos Cricicos de la Hiftoria de E £
paña > i que halla que fe publiquen fus Obras,
i las Memorias originales de que ellos,i ocros
grandes Varones le valieron , i le lean , i ellu-
dien , fe efcrivirá mui a ciegas de los lucelfos
pertenecientes a los primeros Siglos Chrillia-
nos.
Pero no es tiempo de entretenerme en ma-
nifeftar eftos, i femejantes progrelfos de nueltra
Hiltoria. Solo me toca hablar de la Narración
feguida de los Suceffos , en que fegun mi juicio
igualó en prudencia , i gravedad ; i excedió en
diligencia , i abundancia a Tito Livio, Principe
de los Hilloriadores Romanos , el gran Geróni-
mo Zurita > que fi bien fue parco en las üracio?
nes hechas en drechura> lo egecutó afsi por con-
formarle mas con la verdad , refiriendo las co«
fas como pallaron , i no como devian paífar. I
íi ello pareciere falta de Eloqüencia , como la
tuvo i i fe la notó como tal fu grande Amigo
*oS ORACIÓN.
Don Antonio Aguílin ; Yo no lo tengo por
defeto , fi fe atiende e\ fumo rigor del Ar-
re Hiftorica. I quando Zurita aya fido defc&uo-
ib en ello (que no es fácil unir con una fuma
cloqücncia, una exa&ifsima diligencia, como Ja
fuya , en referir las cofas como fueron en si) ya
procuró fuplir efta falta otro gran Varón menos
verfado que Zurita en el conocimiento de las
colas antiguas, i modernas ; pero tan prudente
como él, i mui experimentado en las Políticas
de fu tiempo , las quales manejó con gran acier-
to , retirándole defpues con tanto defengaño
fuyo , como egemplo de todos i Don Die-
go Saavedra Fajardo , que en fu Corona Gótica ti-
ró a imitar las Oraciones de Tito Livio : como
también las de Quinto Curcio > Don Antonio
de Soüs coa la diícreto , i ftondo cftüo. Sota-
mente a Saluítio, i Tácito no hallo haíra hoi
dignamente imitados en las Vidas particulares
de los grandes Hombres. Porque fi bien Don
Antonio de Fuenmayor fue nerviofamente fu-
cinto en la que cfcnvió de San Pió Quinto 5 de-
jó mui fueltas las cofas que dijo f ín cuidar de
atarlas aititíciofamcnte. No se íi el fuceíío co-
rrefpondcrá a mi deseo. En la Vida de San Juan
Bautifta, que tengo elcrita, pero no limada, he
procurado hacer una compoücion , que imite *
la de Saluftioj i Tácito.
Pero que diré del Ellilo Oratorio ? Fia--
Rucamos algo en el Arte , como ya lo manif^
te
ORACIÓN. ZO*
té en mi Orador Cbnfttano. Pero fi de los mejo-
res Libros Hiítoricos fe ciurefacaíTen algunas
Oraciones, i de los Miíhcos, algunos Difcurfos;
fe venan tales piezas, o recazos de cloqüencia>
que pudiclfen dar una nobilifsima Idea , aisi
del modo de penfar, como de la prudencia en
dilponer , eficacia en pcrfuadir, i propiedad , i
dulzura en el decir. I tengo ello por can cicrco,
que hice una guitolifsima experiencia , ornean-
do a uno de los proiundifsimos Diálogos fo-
bre los Nombres de Chnílo, de Frai Luis de
León, las demandas, e incroduciones a las rcí-
pueltas , i juncando citas fin añadir liquiera una
palabra; i con admiración mía lalio una Ora-»
cion coralmence proporcionada , can alca por la
grandeza de fu aííunco , i tan perfeta en el ar-
ce, que puede competir con qualquier otra, por
excelence que fea. Experiencia que prueva, i
manirieíta, ( en mi opinión ) que fi tuvieflemos
Oraciones de Frai Luis de León, ferian en todo
admirables. En cuyo fentir tanto mas me con-
firmo j quanto mas confidero que igual fuerza
de razones, elección de aucoridades, arte en
difponerlas , i propiedad de cftilo en explicar-
las , no fe halla en ocro F.fcritor Efpanol. Pero
la excenfion neceiTaria en los grandes Mülerios
faitidia a los ingenios curiólos de novedades;
i la profundidad con que los trata , aparca a
ios entcndimicncos fuperricialcs.
La laftima e s , que las Obras de efte gran
O Va-
no ORACIÓN.
Varón , de los venerables Macaros , Avila , i
Granada, i de otros pocos, (pues femejantes
a ellos en muchos Siglos ai pocos) o no hie-
len leerle* o, í¡ por ventura Te leen, no Te fue le
conocer lo mejor que tienen si únicamente fe
imita lo que fe devicra huir : i es , que por lo re-
gular fe ignora , donde ella , o falta el artificio
que preferive el Arte i i la diílincioa que ai de
las cofas al eiUlo , i de las partes del buen eltilo
entre si , fiendo freqüente en los Autores fer
eminentes en alguna prenda , o de penfar , o de
decir; i ni aun medianos en todas las demás. I
que ai que admirar que mui pocos difeicrnan
cito , íi fon tan pocos los que Icen , para lo que
toca al Arte de hablar ,cntrc los Griegos a Arilto-
teles, iDionifio Longino ¿ entre los Latinos a
Cicerón , i Quintiiiano , excelentifsimos Maef-
tros de bien decir? I mucho menos fon los q be-
ven la dotrina en las mifmas fuentes de la Sabidu-
ría, los Libros Sagrados , i los que eferivieron
los Inventores , i propagadores de las Aitcs , i
Ciencias. I ,fi ai algunos, que los Icen , quan
pocos fon los que praótican lo que enfeñan ellos?
I , fi lo intentan practicar j que pueriles fon!
Antiguamente le quejava con muchií'sima razón
el juiciosísimo Eicritor del celebre Dialogo de ios
Oradores, de que los que en fu tiempo ora\ anun-
cian fobrado cafo de los fequifsimos preceptos
de Hermagoras , i Apolodoro , haciendo fus
Oraciones ridiculas con la impertinente afecta-
ción
ORACIÓN. *II
c¡on de Reglas tan Trias. Hoi vemos , con
grande laílima , que de la Facultad Oratoria, o
no fe aprende cofa > o Te aprende lolo aquella
parte pueril de Tropos, i Figuras , que íblo baila
a formar un Rhetoriquillo; o por decirlo mejor,
un necio r»achiller. Grandemente, como fuele,
dijo el Padre Juan de Mariana en fu Injlruccton
de RevfS) que la Oratoria es en si diricil; pero fu
Arte, breve. Atendiendo a ello, quantas veces
he dicho , que feis bien digeridos pliegos de
Francifco Sánchez de las ttrozas , o mui pocos
mas de mi labio paifano Juan Luis Vives, apro-
vecharían mas , que quantas Inttituciones ai cf-
critas en Lengua Efpañola. Yo quiiiera ver ala
Juventud mu^ho menos inftruida en tanta mul-
titud de Preceptos , i mas bien egercitada , con
pocos j i claror documentos. Quinera, digo, ver
a la Juventud mas aplicada, a fecundar la men-
te de noticias uriles, ejercitar el ingenio en ra-
2onar con juicio j elegir las cofas que fean mas
del intento ; eícoger las palabras con que fe de-
claren mejor; difponerlo todo con la devida or-
den ; i dar a la Oración una hermofura natural,
i no afeitada harmonía. Quiiiera , digo , una i
otras mil veces, unos entendimientos mas libres>
fin las piguelas del arte i unos difeurfos mas só-
lidos , í:¡i afectación de vanas futilezas; un lcn-
guage mas propio fin obfeuridades eíludiadas;
i por acabar de decirlo , un juiciofo penfar dif-
Jimuladamcnte dulce en la expiefsion, i eficáz-
Oi men-
^l^ Oft . \ C I O N .
mente agradable. Efto es eloqüencia. Todo lo
demás, bachillería! I que aya tan pocos que fe
animen a feguir un tan íeguro rumbo 1 Si no lo
viéramos , quien avia de creerlo ! Sucede afsi
por ventura , porque cito , que parece fácil , es
tan dificultólo en h practica, que entre mil ape-
nas uno puede confcguirlo > orando lo otro c$
nuii fácil a qualquiera idiota balfamifia?Que otra
cofa le puede dilcurrir ? La Eloqüencia iupone
un entendimiento capacifsimo, que perfetamen-
te informado del aiUmto que emprende , deve
proponer , i esforzar aquellas mas eficaces ra-
zones que fe puedan hallar > para mantener
confiantes a los bien afeólos; inclinar a fu dicta-
men los ánimos indiferentes, i dudofos 5 i con-
vencer también a los pertinaces, i rebeldes: pa-
ra lo qual fe neceíita de un conocimiento gran-
de del genio de los Oyentes > i de los medios,
i fines de las cofas , para callar con prudencia
lo que no fe deve decir, esforzar con viveza lo
que fe deve perfuadir , i convencer los ánimos
Con una disimulada violencia , tanto mas hala-
güeña , quinto mas ímperiofa ocultamente. Efte
ungular triunfo de la razón humana no es para
entendimientos vulgares ; ni aun para aquellos
mas fu Mimes > íi no le aplican a ello con la ma-
yor diligencia. Dcftngañemonos pues, i lepa-
mos que únicamente es Eloqüentc aquel, en
cuya Oración la Dialéctica dirige , i regula al
Ei\teí\dÍKttCttto s la Filofofia natural en fu oca-
ñon
ORACIÓN; ^r^
íion averigua, i defcubre las ocultas caufas de
las cofas i la Metarifica trafpaíía el ser de ellas,
i fus materiuia términos \ te MoraJ decide ícgun
los dictámenes de la Razón natural > la Theolo-
gia eleva los Penlamientos humanos al conoci-
miento de los Divinos Mirtcrios , que fin la
luz iobrenatural no fe pudieran alcanzan la His-
toria entena deleitando ? la Rhetorica brilla ; la
Mufica forma una guftofa confonancia > i todas
las Facultades, i Ciencias hacen fu dever. Por
cílo vemos, que el común confentimiento de
los doótos folo ha tenido por cloqúentcs a aque-
llos, que cftuvieron dotados de un conocimien-
to univerfal de cafi todas las Ciencias: a los De-
moíthencs digo, i Cicerones, entre los Gentiles;
a los Naciancenos > i Chrifoitomos > a los Ci-
prianos , i Gerónimos , entre los Chriñianos; i
por hablar de nueftros Efpañoles, a los venera-
bles Padres, Frai Luis de Granada, i Frai Luis de
León.
No he dicho efto para defanimar la Juven-
tud ; fino para que fe acabe de entender, que el
que figuiere otro rumbo , irá mui defatinado i i
por donde penfara fer mui plaufible , fe hará
defpreciable a los Hombres dodlos, i en fin a to-
dos ; porque finalmente el juicio de los que fon
eruditos llega con el tiempo a triunfar de la co-
mún ignorancia. I afsi las Obras eferitas con
afeftacion , i publicadas cien años ha > apenas fe
halla hoi quien quiera leerlas ¿ quando las de los
O3 horrw
114 Ü R A C I O N*
hombres eloqüentes del mífmo tiempo , con di-
ligencia fe hulean , con mucho güito le leen , i
con veneración fe alaban. Se defeonocerá la
Lengua, i fiemprc avrá quien eitudie el Lengua-
ge antiguo para faber imitarlas, o a lo menos
para aprender lo mucho que enfenan.
Pues, íi cito es afsi , que defeoncierto es de
la razón , emplearla toda en hacerle defeltima-
ble? Toda Europa dciprecia,i aun hace burla
del extravagante modo de eferivir , que cafi to-
dos los Efpañoles practican hoi. Es cafi nádalo
que fe traduce de nueftra Lengua en las otras:
argumento claro del poco aprecio que fe hace de
nueítro modo de peníhr, enfeíur , i decir > i
mas en un tiempo, en que codiciofa Francia
de enriquecer fu idioma con los mejores eferitos,
que ha logrado el Mundo, no fe acuerda de los
nueltros. No fucedia afsi, quando tenia Efpaúa a
los venerables Luifcs, candidifsimas liles de la
Eloqúencia Efpañola, Granada, i León; al inge-
nioíifsimo Quevedo , juiciofifsimo Saavedra , i
otros femejantcs. Mas que digo femejantes? Un
Picarillo de Alfarache no fe contcntava de andar
por toda Efpaúa , fino que atravefando los altos
Pirineos, i frios Alpes, guitofamente entretenía
a toda Europa. Que mucho fi fe paileava tam-
bién por toda ella , i placenteramente la crobele-
fava un Ciego aítuto , guiado de un Lazarillo?
Pero lo que es mas,aun el flaco Rocinante de
aquel ingeniólo Hidalgo lo corría todo en com-
ORACIOK; xi $
pañia del Rucio y que fue mas celebre, i aun al
dia de hoicsmasbicntratado,que el tan aplaudi-
do de Apuleyo , por mas que digan algunos^
que Ríe de oro.
No quiero decir con cfto, qiie no tiene Ef-
paña Hombres, que con fingular Eloqiiencia
ilullrcn hoi el Lenguagc Efpañol. Los tiene fia
duda. Conozco algunos. Los venero , quanto fti
mérito pide. Únicamente me quejo de la facili-
dad inconíiderada de tantos miíiares> que fin baf-
tante ingenio , fin conocimiento de lasCicncias>
fin inteligencia del Arce del bien decir, fin fruto
alguno ( que es el mas cierto argumento de la
verdadera Elocuencia) con grave daño del publi-
co ( que es lo peor de todo ) defautorizan los
pulsiros i embarazan la.s prenfas , manchan el
papel, i con fu multitud oprimen a los buenos
ingenios, i fus maravillólas Obras. Defgraciadas
Prenfas ! Grande Ultima os tengo. No os baila
fer de mui robulto roble , para dejaros de quejar.
Acafo por ethr oprimidas mas que de la violen-
cia del tórculo , de la iníufriblc pefadumbre de
tan ¡numerables necedades? Si no las fentis Vo-
fotras; las fufrimos Nofotros.
Pues , fi huvo tiempo , en que fe aya eferito
en Efpaúa con algún 3cicrto ,como ciertamente
lo ha ávido •, ninguno mas a propoílto que e|
que hoi logramos para poder efenvir con la ma-
yor perfección. Efpaña , fieniprc fecundifsinu
de grandes ingenios los produce hoi iguales a los
O4 <J«$
1I¿ O R A C I ON.
que en otro tiempo , erto e s , iguales a los mayo-
res del Mundo. La que dio Maeftros a Rontfj
quandofue mas sabia, i cloqüentc , los pudiera
hoi dar a todo el Orbe , fi la Juventud le initru-
yeííe , i eultivafle devidamentc. Con razón me
duelo de que en el Arce de decir no procuremos,
no folo igualar , fino también exceder a las de-
más Naciones i i mas fiendo tan notoria la ven-
taja , que nucflro Lcngtiagc hace a los eftraños.
Tenemos una Lengua fu mámente copiofa , gra-
ve , mageiluofa> i fuaviísima. Fuera de todo ello,
las Ciencias en Europa llegaron ya al mayor
auge , que nunca. Todas tuvieron fus veces.
Todas nos dejaron fus ideas en varios Siglos,
para que fuelle el nueirro mas fabio. El que me-
dió entre Orfeo , i Pithagoras, fue Poético > en-
tre Pnhagoras , i Alejandro, Tilofofico-, ev>trc
Alejandro , i Augufto , Oratorio; entre Augufto,
i Conftantino , Juridico > entre Conftantino , i
San Bernardo , Theologico-, entre San Bernar-
do , i León Décimo , Efcolaftico; entre León
Décimo, i Nofotros, Fifico , i Critico: de
fuerte que en nueflra edad fe manifieftan la Natu-
raleza , i los Progrcííosde la Sabiduría humana.
Siendo pues ciertifsimo, que la fuente del eferi-
vir, es el faber s para eferivir, que tiempo ai
mas a propofitoquc efle ,en que mejor fe puede
faber ? Pues que embarazo ai que nos impida
adelantar el paflo 3cia la verdadera Eloqüencia?
Ea procuremos lograrla , afsi por la propia efti-
ma-
ORACIÓN. 2x7
marión , como por no paffar por la igno-
minia de fer inferiores en tan excelente ca-
lidad a las Naciones eilrañas. Cierta es la com-
petencia con las mas cultas de Europas. Supe-
riores fon nucirras armas 5 quiero decir, nueftra
Lengua, fi la manejamos tan bien , como nucí-
tros Mayores la efpada. No es mui incierta la
cfperanza de confcguir la vitoria , como a la
diligencia de los eftraños corrcfponda la nuef-
tra. Fue cloqüentifsima Athcnas. Quilo Roma
competir con ella ; pero no pudo igualarfe ,afsi
porque no fue tan sabia ; como porque la Len-
gua no era tan exprefiva , i copióla. La nueftra
lleva una gran ventaja a todas las Europeas, pues
íiendo igual en abundancia a la mas fecundares
fupcrior a qualquiera en la magnificencia de fus
Voces. Que falta pues, fino vencer a los eftra-
ños, o a lo menos igualarlos en el laber, i ufo?
Efto fe podrá confcguir , fi parte del tiempo que
fe gaita en qüeítiones cfpinofas , que antes lafti-
man , que mejoran al Entendimiento humano,
honeítamente fe emplea en affuntos mas fruíluo-
fos: fi folamente fe imitan los que fupieron ha-
blar : fi fe procura imitar con intención de ven-
cer , como con grande acierto imitó Platón a
Cratilo , i Arquitas i Cicerón a CraíTo , i Anto-
nio y León , i Granada , a Platón, i Cicerón : íí
fe procura, digo , imitar ,fijandomas la mente
en la perfección univerfal que r-quiere el Arte,
que en la particular obiervacion del artificio de
aií ORACIÓN,
alguno : de fuerte que el Orador no haga lo que
el ignorarte zapatero , que por diefiro que lea*
Do labe trabajar íin horma i fino lo que el inge-
niosísimo Ceufis, que aviendo de pintar la ima-
gen de la bellifsima Helena , no quilo eicogeí
por egemplar una lola Niña , aunque mui her-
mofa s fino que fecundando fu idea con la her-
tnojlira de cinco las mas bellas Virgines , que a
la fazon avía en la Ciudad de Crotón , logró fet
emulo de la Naturaleza mifma, con tanta gloria
fuya , que me perfuado , que tan noble Pintura
Iwviera tenido tanto numero de París > quantos
fueron a ver aquella fegundaHelena, a no ro-
bar fus potencias el mifmo prodigio del Arte
que avía de fer robado.
Siendo ello afsi, el que defee formar, i fe-
guir una pcrfccftifsima Idea de la verdadera hilo*
qüencia > obferve con juicio la Erudición de
Rhua, Vcncgas, i Aguítin : la Invención de Cer-
vantes , Gradan , i Saavcdra en fu admirable
Xepmklicm Literaria , que por mi diligencia, fe k e
como fu Autor la elcrivió : la Elección 3 i Me-
thodo de Frai Luis de León : la Abundancia de
Voces de D.Francilco dcQucvcdo: la Pureza de
Jos Vocablos, i Propiedad de las Frafis, de San-
ta Terefa de Jefus : la Facilidad , i Elegancia de
decir de Don Diego de Mendoza : elEfpiritu , *
Gallardía del Obifpo Mañero, i del Dean de
Alicante, Don Manuel Marti: la Dulzura,i Nu-
merofidad de Frai Luis de Granada: la Enmien-
O R A C I Ó N . 215»
da del eftilo de la República Literaria^ una i otras
mil veces digna de alabanza ¿ i confiderando afst
en otros pocos i felices Efcricores, las Perfec-
ciones que brillan mas en fus Obras; tenga bien
entendido , que la bien ordenada, i decorofa
Compoficion de todas ellas, es la Idea verdade-
ra de la Eloqüencia Ei'pañola \ 1 la única que con
aplicación , diligencia , i cgcrcicio, fe deve imi-
tar , i procurar feguir. Alpircnios pues a éíta.
Trabagemos por acercarnos a ella quanto nos
fea poísible. Eftá Efpaña infamada de poco elo-
cuente. Vindicad fu Honra,Efpañoles. Ge-
neroíifsimos Efpiritus, vindicad
la ueitra.

L A U S DEO,
ORÍGENES
DE LA LENGUA
ESPAÑOLA,
TOMO II.
4
ORÍGENES
DE LA LENGUA ESPAÑOLA,
COMPUESTOS

POR VARIOS AUTORES,


RECOGIDOS

POR D O N GREGORIO

MAYÁNS I SISCAR,
Bibliothccario del Rei
Nueftro Señor.
TOMO II.

CON LICENCIA.
En Madrid, por JUAN DE ZuniCA,
Año 1737.
Pag. i.,

DIALOGO
DE LAS LENGUAS.
MARCIO, VALDES,
CORIOLANO, TORRES.

ARCIO. Pues los mojos fon


idos a comer , y nos han dexa-
do folos i antes que venga al-
guno > que nos ellorve, torne-
mos a hablar en lo que comen-
ce a deciros ella mañana.
Vjldcs. No me acuerdo de que cofa queréis
dezir.
Marcio. Como ? No os acordáis, que os di-
xe como de aquello que aviamos platicado, me
era venida a la memoria una honelta curioíi-
dad: en la qual muchos dias ha defeo platicar
con vos?
Valdés. Ya me acuerdo. No tenía cofa mas
olvidada.
Mírelo. Pues nofotros por obedeceros, y fer-
viros avenios hablado ella mañana en lo que
A vos
* DIALOGO
vos avcys querido , y muy cumplidamente os
avenios refpondido a todo lo que nos avevs
preguntado > cola juila es, que Íiendo vos tan
cortes , y bien criado con todo el mundo , co-
mo todos dizen que lbys, lo leays también con
nofotrosj holgando que hablemos cita tarde
en lo que mas nos contentare , relpondicndo-
nos , y latisfa/iendonos a las preguntas, que os
propornemos, como nofotros avernos hecho, a
las que vos nos avcys propuefto.
raides. Si no adomarades ella vuellra deman-
da con tanta retorica, liberalícente me ofrecie-
ra a obedeceros i agora viéndoos venir atavia-
do en vuellra demanda con tantas razones, lol-
pechando me quereys meter en qualcue cofa
enojóla- no se que relponderos, fi primero no
me de/:s claramente , que es lo que quereys de
mi.
Mjrao. Lo primero que queremos e s , que
fin querer faber mas , nos prometays 1er obe-
diente a lo que os demandaremos.
¡faldes. Confiando en vueltra diferecion, que
no querreys cola de mi que no lea razonable, y
hoLCÍh i os prometo de icr obediente.
Marun. No me contento con ello : y quiero
que a todos tres nos deys vuellra fe, que lo ha-
reys aníi.
Valdcs. A que propofto me quereys obligar
tan eftrechámente > Aveysos por aventura con-
certado todos tres , para meterme en quaique
go-
DE LAS L E N G U A S . j
fa cnojofa * hora fus, fea lo que fuere digo: que
os doy mi fe , que refpondcrc como tupiere a
todo \KJ que élta tarde me querreys preguntar:
Eirays contentos?
Mar do. Yo por mi parte clloy concentifsi-
mo.
Canciano. A mi arto me bafta.
Torres. Pues para mi no era menefter mas
que la primera promcíía.
Valdct. Sus pues, comencaá a preguntar : que
me teneys confufo halla íaber, que milterios
fon ellos , que quereys enter.der de mi.
Afarcio. Miilerios } Y cómo, (i bien íupieíTe-
des.
tra!&f* Sea \o que fuere: acabad ya: por amor
de Dios dezidlo.
Manió. SOY contento. Bien os deveys acor-
dar , como al tiempo , que agora ha dos años,
partiíles delta tierra para Roma , nos prometif-
tes a todos tres, que coníervariades, y entre-
tendriades nueilra amulad, como aveys hecho
con vuellras continuas cartas: agora fabed que
defpues de vos ido , nolotros nos concertamos
delta manera: que qualquier de nolotros que
recibiefte carta vueítra, la comunicafle con los
otros : y ello avernos hecho íiempre afsi. Con
ello avernos tomado mucho defeanfo , pafla-
tiempo , y placer , porque con la lición refref-
cavamos en nueftros ánimos la afición de nuef-
tro amigo ablente , y con los chifles, y donay-
A 2 re$
4 DIALOGO
res de que continuamente vueftras cartas ve-
nían adornadas, teníamos deque reír , y con
que holgar: y notando con atención ios pri-
mores , y delicadezas, que guardavades , y usá-
vades en vueilro clcri\ir CalicJlano > teníamos
fobre que hablar , y contender: porque el fe ñor
Torres, como hombre nacido , y criado en Eí-
paña, prefumitndo laber la lengua tan bien co-
mo otro , y y o , como cunólo della, defeando-
la faber afsi bien ekrivir , como la se hablar, y
el Tenor Coriolano , buen cortefano, queriendo
del todo entenderla , porque, como veys, ya en
Italia , afsi entre Damas, como entre Cavalle-
ros, fe tiene por gentileza, y galanía, laber
hablar Callellano ; liempre hallavamos algo
que notar en vueftras cartas 3 alsi en lo que per-
tenecía a la Ortografía , como a los voca-
blos > como al eftilo : y acontecía, como topa-
vamos algunas cofas, que no aviamos vilto ufar
ya a los que los teníamos por tan bien habla-
dos, y bien entendidos en la Lengua Cailella-
na, quanto a vos,muchas vezes veníamos a con-
tender reziamente : quando fobre unas cofas,
quando fobre otras: porque cada uno de no-
fotros quando quería fer Macftro , o no quería
fer difcipulo. Acra que os tenemos aquí, pues
que nos podréis dar razón de lo que afsi ave-
rnos notado en vueflra manera de eferivir , os
pedimos por merced nos fatisfagays buenamen-
te a lo que os demandaremos: el feñor Tor-
DE LAS LENGUAS. %
res, como natural de la Lengua: el feñor Co-
nolano , como novicio della > y yo , como
curiólo della.
• Valdi'f. Si me dixerades eílo antes de comer,
puííeíadcfmc en duda f\ lo dc/iades de toda
verdad , o no ; pero confederando , que es dei-
pues de comer , y creyendo que co.i moitraros
hombre del Palacio , aveis querido celebrar
vueftro combitc , me refuelvo en no creeros
nada de lo que dezis; y digo , que li quereys
íaber algo de mi, devevs dexar los donayres
por agora : pues fabeis , que fi yo tomo la ma-
no , ganareys conmigo lo que fuele ganar un
Coflario con otro.
Ccriolano. Mejor manera de burlar me pare-
ce Ja vucitra : pues queriendo hazer del juego
maña > penfays libraros de la fe que nos aveys
dado , y engañaysos: porque de ninguna mane-
ra os la (ojearemos, fi primero no nos rcfpon-
deys muy entera > y cumplidamente a todo lo
que os preguntaremos lobre la materia pro-
puefta : en la qual le os ha dicho realmente lo
que en vucitra abiencia paflava, y lo que que-
remos de vos.
Valdit. Quereys que os diga la verdad? Aun
con todo eíío pienfo que me burlays.
Torres, Si no quereys creer a ellos , creedme
a mi : que-todo lo que os di/en > es la pura ver-
dad.
l'ald'cs. Mas quimera que fuera la pura men-
A5 tira:
6 DIALOGO
tira: porque me parelce cofa tan fuera de pro-
poíito ella que quereys , que apenas ofo cree-
ros.
Marcto. Maravillóme mucho , que os parez-*-
ca cofa tan eilrana el hablar en la Lengua que
os es natural. Dezidmc fi las cartas, de que os
queremos demandar qucnta , fueran Latinas,
tu\ ierades por cofa fuera de propofito , que os
demandáramos qucnta dellas?
Valdés. No : que no la tuviera por tal.
Mar cío. Por que?
Valdes. Porque he aprendido la Lengua La-
tina por arte, y libros; y la Caltellana por ufo:
de manera , que de la Latina podria dar qucnta
por el arce, y por los libros en que la aprendí;
y de la Caltellana no , fino por el ufo común
del hablar: por donde tengo razón de juzgar
por cofa fuera de propoíito, que me qucrays
demandar qucnta de lo que cfta fuera de coda
qucnta.
Marcto. Si os demandaremos qucnta de lo
que otros eferiven de otra manera que vos,
tendriades razón de efeufaros s pero demandá-
rosla de lo que vos cfcrivis de otra manera
que otros, con ninguna razón os podéis efcti-
íar-
Váldes. Quando bien lo que dezis fea afsi,
no dexare de efeufarme : porque me parece co-
fa fuera de propofito , que qucrays vofotros
agora que perdamos nueitro tiempo, hablan-
do
DE I.AS LENGUAS. 7
do en una cola tan baxa , y plebeya, como es.
punticos,y primorcitos de Lengua vulgar: co-
fa a mi ver tan age na a vueftros ingenios > y
juízios , que por vueitra honra no quema ha-
blar en ella, quando bien a mi me fuelle muy
fabrofa , y apa/i ble.
Mxrcio. Peíame oíros dezir eíío. Como ? Y
pareceos , que el Bembo perdió lü tiempo en
el libro que hizo lobre la LenguaToicana?
Váida. No íbv tan diedro en la Lengai Toi-
cana , que pueda juzgar í¡ lo ganó , o lo per-
dió. Seos dezir, que a muchos he oído dezir,
que fue inútil cofa aquel fu trabajo.
M*ruo. Los mifmos que dizen ello, os pro-
meto f</ aprovechan muchas vezes defla que
dizen cofa inútil••>y ay muchos que fon de con-
contraria opinión , porque admiten , y aprue-
van las razones que el da : por donde prueva
que todos los hombres lomos mas obligados a
ilullrar, y enriquezer la Lengua, que nos es
natural , y que mamamos en las tetas de nuci-
eras madres, que no la que nos es pegadiza , y
que aprendemos en libros. No aveys leído lo
que dize fobre ello?
VaHés. Si que le he leído > pero no me pare-
ce todo uno.
Marcto. Cómo no? No tenéis por tan elegan-
te , y tan gentil la Lengua Callcllana , como la
Toicana?
Váida. Si que la tengo i pero también la ten-
A4 go
8 DIALOGO
go por mas vulgar, porque veo que la Tofcana
cita iluítrada , y cnriquezida por un Bocacio , y
un Petrarca , los quales, íiendo buenos Letra-
dos , no lblamcnte fe preciaron de elcrivir buc-
na^ colas, pero procuraron de efcrivirlas con
eíiiio muy propio , y muy elegante s y corno
fabeys , la Lengua Caftellana nunca ha tenido
quien eferiva en ella con tanto cuidado , y mi-
ramiento, quanto feria mcneltcr para que hom-
bre queriendo dar quenta , o de lo que eferive
diferente de los otros , o reformar los abuíbs
cue ay oy en ella, fe pudiefíe aprovechar de fu
autoridad.
Mírelo. Quanto mas conocéis eflb , tanto
mas os devriadcs avergonzar vofotros , que
por vueftra negligencia ayais dexado , y de-
xcis perder una Lengua can noble , tan entera,
tan gentil, y tan abundante.
Valdh. Vos tenéis mucha razón \ pero eíío
no toca a mi.
Marcio. Cómo no ? Vos no foys Caitellano¿
Váida. Si que lo foy.
Marcio. Pues por qué ello no toca a vos?
J\tlda. Porque no foy tan letrado, ni tan
leído en cofas de fciencia , quanto otros Caite-
llanos 5 qué muy largamente podrían hazer lo
que vos queréis.
Marcio. Pues ellos no lo hazen , y a vos no
os falta habiiidad para hazer , no os devriadcs
efeufar delio : puts quando bien no hizielTaies
otrz
DE T.AS LENGUAS. 9
otra cofa , que defpertar a otros a hazerlo,
haziadcs arto : quanto mas, que aquí no os
rogamos que efcrivays , fino que hableys: y
como fabeys, palabras, y plumas , el viento las
Ucva.
Torres. No os hagavs por vueftra fé tanto de
rogar en una cofa , que tan facilmeute podeys
cumplir : quanto mas aviendola prometido , y
no teniendo caufa jufta con que efeulaross por-
gue Ja qne dezis de Autores y que os faltan pa-
ra defenderos , no es bailante , pues fabeys que
para la que llamáis Ortografía , y para los
vocablos, os podéis fervir de Antonio de Le-
brixa j y para el cililo > del Libro de Amadis
de Caula.
Valdts* Si por cierto , muy grande es el au-
toridad de effos dos, para hazer fundamento
en ella; y muy bien deveys aver mirado el Vo-
cabulario de Lebrixa , pues de/.is eflo.
Torres. Como ? No os contenta?
VaUts. Por que quereys que me contente?
Vos no veys que aunque Lebrixa era muy do¿ío
en la Lengua Latina , que cito nadie fe lo pue-
de quitar, al fin no le puede negar, que era
Andaluz, y no Caftellano > y que eferivió aquel
fu Vocabulario con tan poco cuydado , que pa-
rece averio ciento por burla : íí ya no quereys
dezir , que hombres invidiofos por afrentar el
Autor, han gaftado el Libro.
Torres, En elfo yo poco me entiendo 5 pero
tü qu¿ lo veys? Val-
10 DíALOGO
Vñldtt. En cjue dexando aparte la Ortogra-
fía y en la qaal muchas vezes peca en la de*
claracion que hazc de los vocablos Caitcllanos;
en los Latinos le engaña tantas vezes , que ibys
forjado a creer una de dos cofas; ó que no
entendia la verdadera lignificación del Latin, y
eíía es la que yo menos creo i o que no alean-
java la del Caíleilano s y ella podría fer , por-
que el era Andaluz, adonde la Lengua no cita
muy pura.
Tcn-ts. Apenas puedo creer cíTo que me de-
zis: porque a hombres muy feñalados en letras
he oído dezir todo lo contrario.
Valdksm Si no lo quereys creer , id a mirarlo,
y hallareys , que por Aldeano, dize vicinus : por
brío en adumbres ^iKora(i(at\ por cecear yyc€~
ceofi. 9 balbutire , y balbus: por lofano , iafctvusz
por tn/tberir , deligere: por moco para mandados,
amanuenfis : por more , o motete , epigrammál
por padrino de boda9 paranymphur. por ración de
pal acto yfportula : por Jabidor de lo f'*yo fol ¿men-
te y idiota: por villano , CajUilanui i y por rejal-
gar , aconitum. No os quiero dezir mas, porque
se que cntendeys poco de la Lengua Latina ; y
porque me parece bartan cftos vocablos para
que , fi los entendeys , creays que los hombres
de letras que dezis, no devian tener tantas co-
mo vos pcnfais > o no lo devian aver mirado
con tanta atención como yo ; y para que veays
que no me puedo defender con el autoridad de
Lcbrixa. Torres.
DE LAS L E N G U A S . II
Torres. ConficiVo que teneys razón.
Valdés. Es tanta , que fi bien la entcndieflc-
dcs , Coy cierto me tendriades antes por model-
to en el notar poco, que por iniolentc en el re-
prehender mucho: mas quiero que icpays, que
aun ay otra cofa, porque no eítoy bien con
Lcbrixa en aquel Vocabulario , y es cita : que
parece que no tuvo intento a poner todos los
vocablos Eípaúoles, como fuera razón que hi-
2iera , fino idamente aquellos, para los quales
hallava vocablos Latinos , o Griegos, que los
declaraííen.
Torres. Bafta lo dicho: yo crtava muy enga-
ñado.
Valdht. Pues quanto al Autor de Amadis de
Gaula, quanta autoridad fe le dcva dar, poacys
juzqar por cito , que hallareys, fi mirays en
ello , que en el cílilo peca muchas vezes con
no se que frias afectaciones , que le contentan;
las quales creo bien que fe ufavan en el tiem-
po que el eferivio ; y en tal cafo no lena digno
de reprcheníion > o quilo acomodar fu eihlo
al tiempo que dizc aconteció fu Hiltona ; y
ello lena cofa muy fuera de propofito , por-
que el dize , que aquella fu Hütoria aconteció
poco defpues de la Pafsion de nueftro Señor
Jefu Chrifto > y la Lengua que el derive , no
fe habló en Efpaña haíh muchos años defpues-
Ello raifmo fe puede dczir de los vocablos.
Quanto a io de la Ortografía , no digo na-
Ojia
12 DIALOGO
da: porque la culpa fe puede atribuir a los Im-
preflbres , y no al Autor del Libro.
Marc'to. Hora fus , no perdamos tiempo en
efto. Si no teneys Libros en Caftellanoj con cu-
ya autoridad nos podays fatisfazer a lo que de
vucííras cartas os preguntáremos > a io menos
íatisfazenos con las razones, que os mueven a
eferivir algunas colas de otra manera que los
otros : porque puede fer que eftas fean tales,
que valgan tanto , quanto pudiera valer la au-
toridad <ic Jos Libros: quanco mas, que a nú
parecer, pura muchas cofas os podevs fervir
del Quaderao de Refranes Caftellanos , que
me dezis cogiites entre amigos citando en
Roma , por ruego de ciertos Gentiles hombres
Romanos.
Turref. Muy bien aveys dicho > porque en
aquellos refranes fe ve muy bien la puridad de
la Lengua Cailellana.
Coriolano Antes que palfeys adelante, es me-
neñer que íepa yo, que coU ÍOD Refranes*
lrjldcs. Son proverbios , o adagios.
Cotidiano. Y teneys Libro imprcffo dellos?
Valdét. No de todos ; pero íiendo muchacho
me acuerdo aver viilo uno de algunos mal glo-
fados.
CorioUno. Son como los Latinos, y Grie-

Valia. No tienen mucha conformidad con


ellos, porque los Carelianos fon tomados de
di-
DE LAS LENGUAS. 13
dichos vulgares , los mas dellos nacidos, y
criados entre viejas 'ras del fuego , hilando fus
ruecas > y los Griegos, y Latinos , como fa-
bcys, fon nacidos entre perfonas doclas, y ci-
tan celebrados en Libros de mucha docínna;
pero para coníiderar la propiedad de la Len-
gua Careliana, lo mejor que los refranes tie-
nen e s , fer nacidos en el vulgo.
Torres. Yo os prometo , fino iueflfc cofa con-
traria a mi profefsion , que me avria algunos
dias ha determinadamente pueflo en hazer un
Libro en la Lengua Caltcllana : como uno que
dizque Eralmo ha hecho en la Latina, allegan-
do todos los Refranes que hallarte,)' declarándo-
los lo menos mal que fupieiVe : porque he pen-
fado, que en ello haría un feñalado fenicio a
la Lengua Caltcllana.
VMés. También era Julio Cefar de vueltra
profefsion j pero no tuvo por cofa contraria a
ella , con la pluma en la mano eferivir de no-
che , lo que con la lan^a hazia de dia : de ma-
nera que Ja profefsion no os efcufst* No axcys
oydo dezir, que las letras no embotan la lan-
ja?
Torres. Vos dezis muy bien , y yo lo conoz-
co. Dadme a mi el fugeto que tuvo Celar , que
efcrivia lo que el hazia , y no lo que otros de-
2ian j y entonces vereys íi tengo por deshonra
ckrivir : pero porque parece , que eferivir fe-
jrivjr.nus cofas a ella , pertenece mas a hom-
bres
14 DIALOGO
brcs de haldas, que de armas ', no me he queri-
do poner en ello.
Váida. Pues aunque yo r.o hago profeísiotl
de Soldado > pues tampoco foy hombre de hal-
das \ penfad no os tengo de confentir, que me
molays aqui preguntándome niñerías de la Len-
gua : por tanto me reiuclvo con voíotros en ef-
to ', que íl os contentan las colas , que en mis
cartas aveys notado , las tomeys, y las vendays
por vucltras > que para ello yo os doy licencia;
y í\ os parecen mal> las dexeys eftár : pues pava
mi , arto me batta avcr conoicido por vuclhas
refpueílas , que aveys entendido lo que he que-
rido de/ir en mis caitas.
Aíarcio. Porque lo que en vucltras cartas ave-
mos notado es ¿c calidad,' que m \o podemos
tomar por bueno , porque no todos lo aploya-
mos del todo>ni lo podemos delechar por malos
porque ay cofas, que nos fatisfazen ; y ay otras
que no entendemos s es meneller que en todo
calo nos deys quenta , no folamente de lo que
aveys eferito , pero aun de lo que dello depen-
de , o puede depender. Vucllra f¿ , y palabra
nos aveys dado > y aunque no querays, lo a\eys
de cumplir.
Vaides. No fe haria mas en el Monte de'To*
rojos , o como acá dezis, en el Bofque de Bia-
cano > y pues , como dizen en mi cierra , donde
fuerza viene , derecho fe pierde 5 yo me deter-
mino en obedeceros. Empegad a j u^r.ntsr,
que
fcE LAS L E N G U A S . 15
que yo os refpondere j pero ya que aisi lo que-
reys , lera bien que todos tres os concerteys en
cJ orden que quereys Uevar en vuciiras pregun-
tas , porque no os confundays en ellas: hazcd-
lo afsi > y entretanto , me 1 al i re yo al jardín 2
tomar un poco de ayre.
Marero. Muy bien de/.is : en merced os lo te-
nemos , andad con Dios , que prello os llama-
ren.os.
Torres. Pues avernos cogido , y prendado a
VAMCS > no lo dexemos en ninguna manera,
fin que primero lo examinemos halla el poftrer
pelo y porque yo le tengo por tal, que ninguna
cola eKrive fin fundamento j y apoilana que
tiene en liis papeles notadas algunas cofillas
fobie ella materia 3 de que le queremos hablar.
Ello creo aisi , porque no vi en mi vida hom-
bre ñus amigo de eícrivir. Siempre en fu cala
ella hecho un Efcriptor de poyo , la peñóla en
la mano : tanto , que creo derive de noche , lo
que haze de dia, y de dia , lo que enfueña de
noche.
Marcio. Bien dezis j y pues vos que foys mas
diellro en la Lengua , labreys mejor lo que
consiene pvtguntar i a vos toca ordenarlo de
nunera que no nos confundamos.
Torres. Antes yo me remito a qualquiere de
vofotros, que foys > que yo mas entiendo de
deiordei.ar , que de ordenar.
Murcio. Si o*queu*ysgovernar por mi, hare-
mos
i6 DIALOGO
mos dclla manera. En la primera parre le pre-
guntaremos lo que fabe del origen, o princi-
pio que han tenido , abi la Lengua Careliana,
como las otras Lenguas , que hoy fe hablan en
Efpaña. En la fegunda , lo que pertenece a la
Grammatica. La tercera , lo que le a\ emos no-
tado en el eicrivir unas letras mas que otras.
La quarta , la caula que lo mueve a poner y o
quitar en algunos vocablos una filaba. En la
quinta ic pidiremos nos diga , por que no
ufo de muchos vocablos que vían otros. La
íexta, le rogaremos nos avile de los primores
que guarda quanto al eitilo. En la feptiir a , le
demandaremos fu parecer acerca de los libros
que citan cientos en Cailcllano. Al ultimo ha-
remos que nos diga lii opinión , iobre que
Lengua tiene por mas conforme a la Latina:
la Caltcllana , o la Toícana. De manera que
lo primero lera del origen , y de la I engua:
Lo legundo > de la Grammatica : Lo íercero,
de las Letras donde entra la Ortografía: Lo
quarto , de las Silabas : Lo quinto , de los Vo-
cablos : Lo Texto , del Eiíilo : Lo feptimo , de
los Libros: Lo ultimo , de la conformidad de
las Lenguas. Contentaos ella manera de pro-
ceder?
Torres. Es la mejor del Mundo : con tal con-
dición , que la guardemos de tal manera , que?
ninguno le pueda úlir della.
Corhlano. Yo deico fiempre prevenir , por
no
DE LAS LENGUAS. 17
no fer prevenido : y afsi querria que pufiefle-
mos eícondido en algún lugar fecreco > un buen
Efcrivano , para que notatVe los puntos princi-
pales que aquí le dixeflen ; porque podría fer»
que con ene principio , cngoloíinaiíemos a
Valdes de tal manera , que le hizieífemos com-
poner qualque Dialogo de lo que aquí placi-
cá remos.
Afjrcio. Aveyslo penfado muy bien : hagafe
aníi , poned a mi Aurelio , que como fabeys,
es entendido en entrambas lenguas; y orde-
nalde lo que ha de hazer , mientras que yo voy
á llamar a Valdes, que lo veo pafl'ear muy pen-
fativo > pero mirad que mandéis , que el Calero
elle a la puerta , para que, íi viniere alguno, fea
quien fuere , d:^a que no citamos a p i , j or-
que no nos cftorven : y porque los que vinieren
lo crean , y fe vayan con Dios ; mandad que
los mocos fe palien a ju^ar a la parte de la mai;
porque de otra manera no haríamos nada.
CorioUno. Dczis muv bien : preño ferá he-
cho.
Falda.tiova fus , veyfme aqui mas obedien-
te , que un cordero manfo.
Mjrjo. Soy cierto , que la platica no puede
andar ílno bier ; y porque no perdamos tiem-
po , con licencia dvlios Señores quiero yo to k
mar la mano.
Toi-rtt Yo por mi tanto recibiré merced,
que vos hagays todas las preguntas principales:
b de
Í8 DIALOGO
de manera } que nofocros dos andemos íbbre*
(alientes.
Aíarcio Acepto la merced > y comentando 2
preguntar , digo leñor Valdes, que lo primero
que querría faber de vos e s , de donde tuvieron
origen,)' principio, las Lenguas que oy fe
hablan en Efpaña: y principalmente la Caite-
llana 5 porque pues avenios de hablar de lias,
julio es que lepamos lii nacimiento.
I'aidit. Muy larca me la levantays: tanto
que ello mas es querer faber Hiítorias , que
Grammatica: y pues vofotros holgays dciioj
de muy bacna gana os diré todo lo que acerca
deflb he condderado. Filad atentos : porque
fobre ello me digays vueftros pareceres , y por-
que la Lengua , que oy le habla en Cali illa de
la qual vofotros quereys fer informados, tiene
parte de la Lengua , que fe ulava en Efpaña
antes que los Romanos la enfeñoreaflen , y tic-
ne también alguna parte de la de los Codos,
que fuccedicron a los Romanos , y mucha de
los Moros, que Reynaron muchos años, aun-
que la principal paite es de la Lengua que in-
troduxeion los Romanos , que es ía Lengua
Latina > lera bien que primero examinemos,
que Lerguacra aquella antigua , que fe ufa\a
en Efpaua , antes que los Romanos viniciien a
ella. Loque por la mayor partí los que loa
curiólos ¿ellas cofas tienen , y creen es , que la
Lengua , que oy ufan los Vizcaínos , es aquella
DE LAS LENGUAS. 19
antigua Elpañola. EÜa opinión confirman con
dos razones harto aparentes. La una es, que af-
fi como las Armas de los Romanos, quando
conquiílavan la Eipaña , no pudieron paliar en
aquella parte , que llamamos Vizcaya, afsi tam-
poco pudo paliar la Lengua al tiempo que
defpues de averie hecho Señores de Eipaña,
quiíieron que en toda ella le hiblalle la Lengua
Romana. La otra razón es , la difeonformidad
que tiene la Lengua Vizcaína con todas las
otras Lenguas, que al dia de oy en Eipaña le
ufan : por donde fe tiene cali por cierto , que
aquella Nación confervó , juntamente con la
libertad, fu primera Lengua. Delta mcfma
opinión fui yo un tiempo : y creí , que cierto
fuelle ais i ; porque la una razón , y la otra me
contentaron; pero aviendolo defpues confidera-
do mejor , y aviendo lc»do un poco mas ade*-
lante , loy venido en éfta opinión : que la Len-
gua que fe hablava antiguamente en Efpaña>
era afsi Griega , como la que ahora fe habla es
Latina : quiero dezir , que afsi como la Lengua
que oy fe ¡ubla en Caftilla , aunque es mezcla-
da de otras, la mayor > y mas principal parce
que tiene , es de la Lengua Latina : afsi la Len-
gua que entonces fe hablava , aunque tenia
mezclas de otras , ¡a mayor , y la mas principal
parte della > era de la Lengua Griega. En cita
opinión he entrado por dos puertas : la una es
leyendo los Hiftoriadores ; poique hallo , que
b 2 Grie-
20 DIALOGO
Griegos fueron los que platicaron mas en Ef-
paña: aisi con Armas > como con contratacio-
nes. Y ya fabeis que citas tíos colas fon las que
hazen alterar > y aun mudar las Lenguas: quan-
to mas , que le ice que Griegos vinieron a ha-
bitar en Eipaña ; por donde es de creer qvc no
iblamente guardaron lu Lengua ; pero que la
comunicaron con las otras Naciop.es : las
quales , por leí, como es, rica,y abundante , la
devieron de acertar. La otra puerta por donde
lo y entrado en ella opinión , e^ la coníidera-
cion de los vocablos Caílellanos 3 porque quan-
do me pongo a penlar en ellos , hallo que mu-
chos ue los que no fon Latinos , o Aiabigos,
fon Griegos: los quales quedafien de la Len-
gua antigua : ahí como quedaron también al-
gunas maneras de de/ir > porque, como labeys,
el que habla en Lengua age na , fiempre ula al-
gunos vocablos de la fuya propia , y algunas
maneras de dezir.
Murcio. Cola nueva es para mi , no lo que
toca a las Hiltorias , fino lo que dezis, que la
Lengua Caltellana tenga tanto de la Griega , y
/¡ no me lo tuviciicUcs a mal, no lo querría
creer , halla ver pumero como lo pro\ays.
Váida. Aunque el creer lea cortesía , yo
huelgo, que de cfto que os he dicho , no creays
mas de lo que vieredes.
Manió Aceptamos la licencia, y mirad>
que no os admitiremos los vocablos Griegos*
ouc
DE LAS L E N G U A S . iri

que la Lengua CaileHana ha tomado de la Sa-


grada Eícritura : como fon > rfcand.uiz.ar , ate-
/orar y Evangelio , Apnflol, ni otros que fon co-
mo anexos a efto , ai si como cetr.en'cio , mar-
tilojo , ni tampoco los que parece lean de la
medicina : como ion cltfltl, P.troxifmo , Efi-
mera , gargarifmo , porque quiero que en si
mueftren fu antigüedad > porque de otra mane-
ra no vaiera nada vueftra ra/on.
T'aldes. Eien me podría fervir de alguno de
los que a\eys dicho ¿ pero no quiero íino de-
jarlos , por no contender > y de/iros algunos
otros • que «i mi ver mucítran fer antiguos : aisi
bien , que bailan barco para que creavs, que lo
que digo es verdad. Eítos fon apelda* ,por buir\
malaria y por enfermedad ', cillero , por el lugar
donde ponen el harina \ fantasía y por prefutnpcion'y
gazafatón , porto/* tnal dicha ; t'.oyravano>cara9
carátula y eadir a , por/;//.*. También creo que
quedarle del Griego Trevec.eiy y Ck'iminea : y aun
hra/a , y abra/ar > porque @p.y¿a; > quiere de-
7.ir hiervo : y acornar , rrt<i/?j , wi«fO > J«f/ > cana-
da y barrio , ctfne y pringado , artefa , tramar^
truban , manara , celemin , glotón ? tragón y y /r¿-
j?¿»\ Ay también algunos que comienzan en
í*« 3 y vienen del Griego : como Ton pantu-
flos y pandero , panfarron , y otros muchos , que
deve aver en que yo no he mirado. Ay tam-
bién otros vocablos, que aunque tienen de)
Latín , parece fer forpdos ato lignificación de
B $ otros
« DIALOGO
otros Griegos , que íignifican lo mefmo : def-
tos es dexemplar que en algunas partes de Hi-
paría ufan por disfamar y el qual vocablo , creo
lea Un jado deila manera , que foliendo dezir,
como el Griego dice: TncpÁ^eiypct,, que
quiere dezir exemplum > el Elpañol, queriendo
hablar Latin , hablo a fu modo , y dixo drxew-
flar y aisi cerno el Francés ; porque hablando
fu Lengua por sí , dize cuida , quando \ienc a
hablar Latin , no fe contenta con dezir ita , fi-
no añádele el da de fu Lengua , y dice : cuida.
Ello me parcício bafta quanto a los Vocablos.
Quanto a las maneras de dezir, fi mirays en
ello , hallarcys muy muchas.
Manió. Ea de/id algunas.
T'aldes. Porque Luciano , de los Autores
Griegos que yo he leydo , es el que mas fe alle-
ga al hablar ordinario s os daré del los txem-
plos.
MarctG. Mas los quifiera de Demoithenes.
Valdés, Y aun yo holgara de dároslos , li-
quida de Sócrates; pero contentaos, con que
os de lo que tengo. Quando en Cafk-llano
queremos dezir,que tiene uno de que viviryátú-
mos j que nene buena paflada. Deiía melma
manera queriendo dezir elío mefmo , dize Lu-
ciano ¿*%a '(Ajctdóv Trrpovsy enCaftellano,
queriendo dezir nuejira baxJenda , o fu hacien-
da -y dezimos lo nueflro y lofuyo. Quien da lo juyo
antes de fu muerte , merece que le den con un
ma~
i>r LAS LENGUAS* 23
nui;* en ¡.tfente *• adonde dize ¡o [¿YO por fu b.%-
áend.i. Luciano en 1¿ miima lignificación di/c
TUX 'vui'TíPct,. También li c¿: Careliano ame-
nazamos a un moco , o a un muchacho , que-
riendo dczir > que lo caftigaremos, dezimos,
fuss fiyo te c^piez.* ¿ y Je la mi&-a manera dize
Luciano ¡j,cü ¡JLÍ'ODV rjpfcaTD , que quiere de-
7¡r , me empezó por medio. Pava confirmación
delta mi opinión , atiende de lo dicho , puedo
también alegar la conformidad de los articu-
los > y otras colas , fi no o» contentáis con lo
alegado.
Aijada. Antes baila harto lo que avevs di-
cho : Verdad parece harto apárame , y razona-
Blc cíla vueftra opiniónm>y tamo de oy mas la
terne por mia , y lo mehno creo harán tam-
bién ellos dos tenores. Agora prefuponiendo
que es afsi como vos dezis , que la Lengua que
,en Efpaña fe hablava antes que los Romanos,
aviendola enfeñorcado, le introduxeíTcn fu Len-
gua , era afsi Griega > como es Latina , la que
agora le habla : prolcguid adelante.
Váida, La vida me avevs dado en no querer
contender íobre cito , porque por no porfiar,
rae dexara vencer , haciendo mi quenta , que
mas querría quedar por necio , que íer te-
nido por porfiado > pero mirad, que íi algu-
no querrá dczir, que la Lengua Vizcaína es
en Elpaña aun mas antigua qu'. la Griega , yo
tanto no curare de contender íobee U> contra-
ía 4 no,
*4 DIALOGO
rio j antes diré , que fea mucho en buena hora*
afsi como lo dirán : con tanto , que a mi me
conceda el l'cfior Torrea Jo que digo.
Torres. No os concederé yo tan prefto lo que
concluís: porque Cayo Lucio , y los dos Ci-
pioi.es , Claudio Nerón, y Scmpronio Gracco,
íicjido Ron anos, Latinos, y Griegos , no ha-
Muran con I urdetanos, Celtiberos, o Iberos, y
Cántabros por Interprete , íi la Lengua anticua
¡de Efpaña hiera Griega: ni los Mercadantes de
Fenicia avian necefsidad de Interprete en el
contratar de fus mercaderías con los antiguos
ce Efpaña , antes que Cartaginefes , y Roma-
nos la combatieren.
Valdcs. Baila que la Lengua Latina, como he
dicho , deilerro de Efpaña a la Grirga : Ja qua]
afsi mezclada, y algo corrompida, le platicó en
Efpaña , halla la venida de los Godos \ los qua-
lcs > aunque no deikrraron la Lengua Latina,
toda vía la corrompieron con la ÍUya : de ma-
nera , que la Lengua Latina ya tenia en Efpa-
ña dos mezclas j una de la Griega, fegun mi
opinión; y otra de (os Godos. El uíb Jcíta Len-
gua afsi coi rompida duró por todu Efpaúa, íé-
gi'n vo pichfo , halla que el Rey Rodrigo en el
año de fececientos y diez y nueve , poco mas, o
menos , dcíaiíradamente la perdió , quando la
conquiftaron ciertos Reyes Moros , que palla-
ron de Atrita : con la venida de los quales fe
comento a hablar en Efpaña la Lengua Arábi-
go
DE LAS LENGUAS» i$
ga , excepto en Altarías , en Vizcaya , y en Le-
puzcua , y e/j algunos Lugares fuertes de Ara-
gón, y Cataluña: las quales Provincias, los Mo-
ros no pudieron fojuzgíir ; y ais: , alli fe lalva-
ron muchas- reates de los Chrillianos toman-
do por amparo , y defeníion !a afpereza de la
tierra , adonde confervando fu Religión , fu li-
bertad , y fu Lengua , eiluvieron quedos , luíta
que en Aiturias, adonde fe recogió mayor nu-
mero de gente , alearon por Rey de Eipaña al
Infante Y>v\\ Pclayo , el qual con los tuyos co-
mentó a pelear con los Moros > y ayudándolos
Dios, ivan ganando tierra con ellos ; y afsi co-
mo los Succeffores deftc Rey fuccedian en el
Re) no y afsi cambien fuccedian en la guerra
contra los Moros: ganándoles , quando una
Ciudad, quando otra; quando un Reyno, quan-
do otro. Elta conquifta , como creo fabeys,
duro halla el ano de mil y cuatrocientos y no-
venta y dos : en el qual año los Reyes Catholi-
cos de gloriofa memoria , ganando el Reyno
de Granada , echaron del todo la tiranía de los
Moros de toda Efpaña. En efte medio tiempo
no pudieron tanto confervar los Efpañoles la
pureza de fu Lengua , que no fe mezclafic con
ella mucha de la Arábiga : porque aunque rc-
cobravan los Rcynos , las Cibdades , Villas, y
Lugares > como toda via quedavan en ellas mu-
chos Moros por moradores , qucdavanfc con
fu lenguas y aviendo durado en ella halla que
po-
z£ DiAior.o
pocos años ha el Emperador los mandó fe cor-
ñafien Chriftianosso le falietfen de Efpaña: con-
vedando enere noíotros, hannos pegado mu-
chos de fus vocablos. Ella breve hiítoria os he
contado , porque pr.ra fatisfazeros a lo que me
preguntares, me pareció convenía aisi. A::ora
pues aveis virto como de la Lengua» que en Ef-
paña fe hablava > antes que conofcicííe la de ios
Romanos, tiene oy algunos vocablos , y algu-
nas maneras de de/ir ; es menefter que enten-
days > cómo de la Lengua Arábiga ha tomado
muchos vocablos: v aveys de iaber, que aun-
que para muchas cofas de las que nombramos
con vocablos Arábigos , tenemos vocablos La-
tinos. El ufo nos ha hecho tener por mejores
Jos Arábigos > que los Latinos; e de aqui es, que
dezimos antes albawbra y que tapete, y tenemos
por mejor vocablo alcrevite , que piedra i¡ufre-y
y ax.eyte , que olio > y fi mas no me encano 5 ha-
llaremos , que para aquellas colas lólas . que
avenios tomado de los Moros, no tenemos
otros vocablos con que nombrarlas , fino los
Arábigos , que ellos mefmos con las melmas
cofas nos introduxeron. Y fi quereys ir avila-
dos , hallarevs , que un al que los Moros tienen
por articulo , el qual clios ponen por principio
de los ñus nombres que tienen , nofotros lo
tenemos mezclado en algunos vocablos Lati-
nos , el qual es caufa que no los conozcamos
por iiucítros i pero con todos ellos embaracos*
nn I.AS LENGUAS. 27
v con todas ellas mezclas > toda via la Lengua
Latina es el principal fundamento de la Calle-
llana : de tal manera > que fi a vueftra pregunta
yo huvicra refpondido,que el origen de la Len-
gua Caftellana es la Latina , me pudiera aver
eícuíado rodo lo demás que he dicho ; pero
mirad que he querido fer liberal en eíta paite,
porque me conííntays fer efeafo en las domas.
Torra. Creo yo , fegun lo que conozco de
vucllra condición > que aunque os roguemos
feays efeafo , fereys liberal : principalmente
en éfta mercancía , en que con la liberalidad no
fe deímengua el caudal.
Murcio. No os ha refpondido mal ; y vos nos
aveys muy bien facisfecho a nueftra preguntas
porque afsi vueftra opinión acerca de la pri-
mera Lengua, como acerca de la corrupción
de la Latina, no le puede negar j pero pues te-
nemos ya, que el fundamento de la Lengua Cal-
tcllana es la Latina , reíta nos dicavs de adon-
de tuvo principio , que en Rípaña fe hablaíTcn
las quatro Lenguas que oy fe hablan: como fon,
la Catalana , la Valenciana, la Portugueía , y la
Vizcaína.
Vaidcs. Direos > no lo que se de cierta fcicn-
tia , porque no se nada defta manera , fino lo
que por congetura alcanzo , y saco por difere-
cion > y por tanto me acontento , qiif vofotros
a lo que dixerc deys el crédito que quiíieredesj
y con elle prefupuello digo : que dos cofas fue-
len
28 DIALOGO
Icn principalmente cauíár en una Provincia di-
verlidades de Lenguas : ¡a una es, no cftar coda
debaxo de un Principe, Rey , o Señor: ce don-
de procede, que tancas diferencias ay dz Len-
guas , quanta diveríídad de Señores: la otra,
que fíempre fe apegan algo unas Pro* incias
comarcanas a otras. Acontece , que cada paite
de una Provincia , comando aleo de fus comar-
canas , poco a poco le va diferenciando de
las otras j y cito no fofamente en ci hablar, pe-
ro aun también en el convcilar, y en las col-
umbres. Lipaña , como fabeys , ha citado dc-
bzxo de muchos Señores ; y c$ aísi, que eleva-
do aparte, que aun halla Caítilla cftuvo dividi-
da, no ha muchos anos que Cataluña era de un
Señor , que Uamavan Conde ; y Aragón era de
otro Señor , el qual Uamavan Rey > los quales
dos Señores vinieron a juntarle por caimien-
to i y defpues por armas conquiüaron el Rey-
no de Valencia , que era de Moros > y andando
el tiempo , lo uno , y lo otro vino a juncar fe
con Cali illa. Y los Rey nos de Granada , y Na-
varra tenían fus Señores , aunque ya agora a fu
dcfpecho el uno , y el otro eftán debaxo de la
Corona de Cartilla; y Porrugal, como veys, aun
zorz cüci aparrada de Ja Cerosa de Efpaña , te-
niendo , como tiene, Rey por sí: la qual diver-
íídad de Señores pienfo yo , que en alguna ma-
nera aya caufado la diferencia de las Lenguas:
bien que qualqiíiera deilas fe conformava mas
con
DE LAS L E N G U A S . 29
con la Lengua Careliana , que con ninguna
otra : porque aunque cada una delias ha toma-
do de Tus Comarcanos , como Cataluña, ijue ba
tomado de Francia > y Valencia , que ha tonu-
do de Cataluña: coda via vereys > que princi-
palmente tiran al Latin•>que e s , como tci.go
tiicho , el fundamento de la Lengua Careliana,
de la qual, porque os tengo dicho todo lo que
se , y puedo dezir, no curo de hablar mas. De
la Vizcaína querría íaberos dezir algo s pero
como no la se , ni la entiendo , no tengo que
dezir della , riño fríamente cito : que fegun he
entendido de pcríbnas que entienden eíla Len-
ga, también a ella fe le han apegado muchos
de los vocablos de los Latinos : los quales no
fe conocen ; aísi por lo que les han añadido,
como por la manera con que los pronuncian.
Ella Lengua es tan agena de todas las otras de
Efpaña , que ni los naturales della fon entendi-
dos por ella poco , ni mucho de los otros , ni
los otros dellos. La Lengua Catalana dizque*
era antiguamente Lemofina , que es arora Len-
guadoch : ha/e apui'ado tomando macho del
Latin , fino que no le toma los vocablos ente-
ros y y tomando algo del Francés puro , y tam-
bién del Caftellano , y del Italiano. La Valen-
ciana es tan CQnfon:;e a la Catalana, que el cue
entiende la una , entiende cali la otra: porque
la principal diferencia confiftc en la pronun-
ciación que le aliega mas aLCailcíiano \ y aísi
es
JO DfALOGO
€s mas inteligible al Cailellano > que la Catala-
na. La Portugueia , tiene mas del Caíkllano,
que ninguna de las otras, tanto , que la princi-
pal diferencia , que a mi parefeer ie halla entre
las dos Lenguas y es la pronunciación, y la
Ortografía.
Marclo. Siendo efío que dezis afsi > como en
Aragón , y Navarra , aviendo fido cafi fiempre
Reynos de por si > fe habla la Lengua Caile-
llana?
Palies* La caula deño pienfo que fea 3 que
afsi como los Chrillianos que fe recogie-
ron en Aiturias debaxo del Rey Dor. Pelayo>
ganando , y conquiítando a Caililla conierva-
ron fu Lengua i afsi también los que fe recogie-
ron en algunos Lugares fuertes de los Montes
Perineos , y debaxo del Rey Don Garci-Xime-
nez , conquiítando a Aragón , y Navarra , con-
fervaron fu Lengua j aunque creo también lo
aya caufado la mucha comunicación , que ei-
tas Provincias han fiempre tenido en Cartilla:
y la caula porque > fegun yo píenlo , en el An-
daluzia, y en el Reyno de Murcia , la vezindad
de la mar no ha hecho, lo quL en las otras Pro-
viudas es , que los Caítelianos conqinitaron
ellas Provincias en tiempo que ya ellos eran
tantos, que ballavan para introducir fu Len-
gua , y no tenían necefsidad del comercio de
otras Naciones , para las contraraciones que
fuUentan las Provincias.
Mar-
D E LAS L E N G U A S . 31
Mardo. Bien me fattsfazen eflas razones : y
quanto a efto > con lo dicho nos contentare-
mos : y aísi queremos que dexeys aparre las
otras qtiatro Lenguas , y nos digays lulamente
io que toca a la Lengua Careliana.
Váida Si me aveys de preguntar de las di-
veríidades que ay en el hablar Caliellano , en-
tre unas tierras , y otras , lera nunca acabar;
porque como la Lengua Cailcllana le habla,
no l'olamentc por toda Caililla , pero en el
Reyno de Aragón , y en el de Murcia, con to-
da la Andaluzia , y en Galicia > Altanas > y Na-
varra , y cflo , aun halla la gente vulgar , por-
que entre la gente noble , tanto bien fe habla
en todo el relio de Efpaña : cada Provincia tie-
nc fus vocablos propios, y iiis maneras J e J e -
2¡r : v es alsi > que el Aragonés tiene unos voca-
blos propios , y unas propias maneras de dezir;
y el Andaluz tiene otros , y otras , y el Navar-
ro otros > y otras ; y aun ay otros , y otras en
tierra de Campos , que llaman Cali illa la Vie)a¿
y otras, y otros en el Reyno de Toledo : de
manera que nunca acabaríamos.
Torra. No os queremos meter en elle labe-
rinto , fofamente romo a hombre criado en el
Reyno de Toledo, y en la Corte de Efpafia,
os preguntamos de la Lengua que ie u.a en la
Corte ', y íi alguna vez tocaremos cofas delo-
tras Provincias ,recibircyslt) con paciencia.
laldtt. Mientras me mandaredes acortarla
ma-
32 DIALOGO
materia , y no alargarla , de buena voluntad os
obedeceré.
Match. Creeys que la Lengua Caíkllana ten-
ga algunos vocablos de la Hebrea?
Váida, Yo no me acuerdo , fino de folo uno,
el qual creo fe aya apegado de la Religión : el
qual es, Abad , de donde viene Abadtfa , Aba-
día, , y Abadengo.
Cortolano. M e ultimo vocablo es muy nuevo
para mi ; no pailéys adelante , fin dezirme qae
quiere dezir Abadengo.
Váida. Porque en la Lengua Caltellana , de
Real fe di/e Realengo lo que pertenefee al
Rey : quifieron los Clérigos , que de Abad fe
llamaffe Abadengo lo que pertenefee al Abad,
o Abadía : Saco por cojtal , o talega , es He-
breo , de dor.de lo ha tomado el CaÜellano 5 af-
ñ como cali todas las otras Lenguas , que han
(uccedido a la Hebrea.
Maruo. Ay algunos vocablos deduzidos de
la Lengua Italiana?
I'aldtf* Pienfo yo que jornal , joma'ero , y
jornada , han tomado principio dtlgiorno , que
dezis acá en Italia : es verdad que también fe
lo puede afsi atribuir Cataluña.
Torres. Verdaderamente creo fea afsi como
dezis, nunca avia mirado en ello.
Valles. Bien creo que aya también algunos
otros vocablos , tan propio'. Caitellar.oi>, que
fin tener origen de ninguna otra lengua, con
e!
DE LAS LENGUAS. 33
el tiempo han nacido en la Provincia.
Manto. QuantO al origen de la Lengua , baf-
ta harto laber lo que nos aveys dicho: agora
quemamos laber de vos, en lo que pertenece a
la Gramática , qué conformidad tiene la Len-
gua Caílellana con las otras Lenguas:de que
ha tomado vocablos, con que ataviarle, y com-
ponerfe.
Valdts. Muy larga me la levantays, fi quereys
meterme en reglas Gramaticales s pero porque
no digays que no os obedezco: Une lo que
afsi de prello le me ofrecerá.
Murcio. Nofotros nos contentamos con
eflb.
Valdés. Quanto a la conformidad digo , que
fe conforma la Lengua Cafteilana con la Grie-
ga en ello que tiene como ella fus artículos. .
Torres. A que llamays artículos?
Váida. El j h , y lo , y ¡os, y lat.
Torres. Ya lo entiendo.
Marcio. De que manera ufays deftos artí-
culos?
Valdes. El ponemos con los nombres mafcu-
linos , diziendo : el hombre', la con los femeni-
nos, diztendo: la muger : y lo juntamos a los
nombres neutros , di/.iendo : lo bueno ; pero def-
te fojamente tenemos fingular j y no plural,
como de los otros, que tenemos los para malcu-
lino 5 diziendo : los hombres, y las para femeni-
no , diziendo; las rnugeres.
C pM
34 DIALOGO
Coriolano. Y para los otros cafostencysar^
ticulos?
Valdés. Para el genitivo mafculino, tenemos
del, diziendo : del hombre ; y para el femenino
de la y dizicndo : de la muger ; aunque yo creo,
aísi en el un genero , como en el otro. Sobre el
articulo del nominativo Te añade un de y uno
que en el mafculino fe pierde la e, por no dezir,
de el hombre , de zimos del hombre.
Torres. Sin duda creo que es afsi.
Valdet. Eííos meímos artículos fírven para
el ablativo > porque quando dezimos Del Lobo
un pelo , y effe de la frente : aquel del Lobo ella en
ablativo. De la milma manera en el dativo, y
acufativo, ponemos (obre el articulo del acula-
tivour.2 4 > íino que en el mafculino perdemos
lar, diziendo , D'txo elafno al burro , barre ac¿
orejudo y adonde aquel al eita por a el. En el fe-
menino no le pierde nada, porque dezimos:
Dixo la farfen a la caldera , tira allá culnegra.
De la milma manera hazemos en el genero neu-
tro, que en el femenino ¿ porque alsi ponien-
do un de fobre el articulo del nominativo , for-
mamos el del genitivo , y ablativo ; y poniendo
una a, formamos el del dativo , y acufativo*
porque dezimos de lo para genitivo, y ablati-
vo \ y alo para dativo, y acufativo: De lo con-
tada come el Lobo',y aisi como en el ungular de-
zimos el y del y y al y en el genero mafculino > y
la y de la y y ala en el femenino : alsi en eí plu-
DE LAS LENGUAS; 35
ral, en el mafculino dezimos , / 0 / , ¿ Í lcr,yalor>
y en ci femenino > las , de las, y alas. El articu-
lo neutro ya he dicho, que no tiene plural.
Marcio. Harto balta lo dicho quanto a la
conformidad de los artículos ; proleguid ade-
lante.
Valdés. Con la Lengua Hebrea fe conformó
la Caltcilanaenno variar los cafos, porque en
el ungular tienen todos ellos una terminación,
y en el plural otra : afsi como bueno, y buenos;
hombre , y hombres: Con la mefma Lengua fe
conforma en poner en muchos vocablos los
acentos en la ultima j y en ufar muchas vezes el
numero fingular por el plural; y afsi dizc: mu-
cha naranja, patfa , o higo , por muchas naranjas^
palfas yohigcs. Confórmale también con ayun-
tar el pronombre con el verbo : Dadle >y toma-
rafe, como parece por eftc refrán, Al ruin dad-
le un palmo ,y tomarfeba quatro. Con la Lengua
Latina le conforma principalmente en algu-
nas maneras de dezir ; y en otras, como aveys
oydo , fe conforma con la Griega. Conformafc
con el Latin en el A >B yC , aunque difieren en
ello , que la Lengua Caílcllana tiene una J lar-
ga > que vale por gi, y tiene una, que noforros
llamamos CcdilU , laqud hace que la c valga
por x. Tiene mas una tilde , que en muchas par-
tes puerta fobre la n , vale tanto como g.
Torres. De manera , que fcgun elfo, po-
demos dezir, que el A, B, C, de la Lengua
CT Caf-
^6 DIALOGO
Caftellana tiene tres letras mas que el de la
Latina.
Coriolano. Aun halla en cito quereys ganar
honra. Sea mucho en buen hora.
Valdiim Quanto a laürammatica,con deziros
tres reglas generales, que yo guardo , penfaré
aver concluido con vofotros : las quales a mi
ver, fon de alguna importancia para iaber ha-
blar , y cfcrivir bien , y propiamente la Lengua
Caítellana.
Torra. Conmigo tanto >y aun fin dezir nin-
guna , cumplinades,
Afarcio. Por que?
Torres. Porque nunca fuy amigo dclTasgra-
tnatiquerías*
Marón. Y aun por eíTo es regla cierta, que
tanto dpvacva uno y quanto alcanza a entender*
Vos no Toys amigo de gramatiquenas > porque
no labeys nada dellas: y ii fupieffedcs algo, de-
fearíades laber mucho: y aísi por ventura feria*
des amigo dellas.
Torres. Puede fer que feria afsi. No lo contra-
digo : dezid vos vuelíras tres reglas ; quiza fabi-
das aprovare la Grammatica.
J'aides La primera regla es que mireysmuy
atenramente 3 fiel vocablo que quereys haMar,
o eferivir, es Arábigo , o Latino , porque co-
nocido ello , luego atinareys como lo aveys
de pronunciar , o eferivir.
Marcio. EJU bien ; pero eíTo mas pertenece
a
DE LAS LENGUAS. 37
a la Ortografía, y pronunciación 3 que a la
Gramniatica.
Valdét. Aísi es la verdad; vo os digo lo que
fe me ofreze : ponedlo vofocros en el lugar
que qui Heredes.
Af.trclo. Bien de/.is; pero feria menefter que
nos dieíledes alguna regla, la qual nos enfeñaí-
fe a hazer diferencia entre effos vocablos.
Vsliis.Quanto yo no os fabría dar masque
una noticia confufa, la qual os fervirá mas
para atinar, que para acertar.
March. Con ella nos contentaremos:decíd-
nosla.
Val des* Quanto a lo primero prefuponed,
que la mayor parte de todos los vocablos que
vieredes que no tienen alguna conformidad
con los Latinos, o Griegos, fon Arábigos > en
los quales quafi ordinariamente vereys H.X.o
Z. porque ellas tres Ierras fon muy anexas a
ellos ; y de aquí procede , que los vocablos
que tienen F. en el Latin, convertidos en el
Caírcllano , la F. fe torna en //. y afsi de fava%
dezimos hava > y afsi por la mifma caula en
muchas partes de Cartilla convierten la S en A".
V por/i^rf, dizen xa/irc. Lo mefmo hazen co*
munmente convertiendo la C Latina en Z. y
afsi, por faciunt, dizen bazen, las quales todas
fon pronunciaciones, que tienen del Arábigo;
pero fon tan recibidas en el Caí rellano, que
fino es en dfiylrc, y otros como el i en lo ek>
C; más
38 DIALOGO
mas fe tiene por mejor la pronunciación, y
efcritura Arábiga, que la Latina. Ello os he
dicho , porque fi vieredes un vocablo con una
deltas tres letras > no penfeys luego que es
Arábigo, halla aver examinado fi tienen ella
mudarla de letras, o no. Quanto a lo demás
fabed , que quaíi fiempre fon Arábigos los vo-
cablos que empiezan en al y como almohada,
albombra , aímohaca , alharerne'>y los que co-
mienzan en az., como adaguan y ax.aar y azaga-
ya y y los que comienzan en co, como colcha,
colgajo, cohecho ; y los que comienzan en cay
como caherir ycaquicami , (¡*fio\ y los que co-
mienzan en ha , como haxa, haragán, harona
y los que comienzan en cha, cbi > cho , chuy co-
mo chapín y chinela y cho$a , chueca > y los que
comienzan en en , como enhelgado y enbaciado,
endechas ; y los que comienzan en gua , como
OuadaUrx.a y Guadalquivir , Guadarrama ; y ti-
tos, por la mayor parte fon nombres de Rios,
o de Lugares i y los que comienzan en xayxey
como xaquima, xerga. De los vocablos Lati-
nos enteros no es meneiter daros regla ; pues
fin ellas vos los conofeereys > como también
atinareys en los corrompidos, poniendo en
ello un poco de diligencia, y trabajo , pero
advertid, que aísi como en los vocablos Ará-
bigos , no eftá bien al Caltellano aquel pro-
nunciar con la garganta, que los Moros hazen;
afsi tampoco en los vocablos Latinos no con-
DE LAS L E N G U A S . 3P
viene pronunciar algunas cofas tan curiofa-
mente como las pronunciays los Latinos: cílo
digo por la fuperfticion con que algunos de vo-
fotros, hablando Caitcllano, pronunciays la S.
Afjrc/o.Digo que tetieys mucha razón, y que
tengo eftc avilo por muy bueno; confiderando,
que tampoco nofotros pronunciamos en el La-
tín los vocablos que tenemos de la Lengua Grie-
ga, y de la Hebrea , con aquella eficacia, y
vehemencia que los pronuncian los Griegos,
y Hebreos.
Valdet. La iegunda regla coníiíte en faber
poner cada vocablo en fu propio articulo;
quiero de/ir : juntar con el nombre mafculi-
no , o neutro fus propios artículos ; y dczir,
El Abad de donde canta , de alii yanta > y Al ruin
quando lo mientan , luego viene ; y juntar con
el nombre femenino los artículos femeninos,
diziendo aisi: La muger , y la gallina , por andar
fe pierden ahina > y El polvo de la Oveja , alcohol
es para el Lobo. De manera que ni al nombre
mafeulino pongays articulo femeninos ni jun-
teys con el femenino articulo mafeulino.
Marcio. En qué conoceremos nofotros en-
tre los vocablos, qual es de un genero, y qual
de otro?
Valdés. Erta regla no la fabré yo dar, por-
que nunca me he parado a penfarla. Bien es
verdad que he notado yo cito: que por la ma-
yor parte los vocablos Latinos guardan en el
C4 Cal-
4° DIALOGO
Caftcllano el mefmo genero que en el Latín;
y digo por la mayor parte, porque ay muchos
que no lo guardan ¿ afsi como fon los nom-
bres de arboles, que en Latín fon cafí femeni-
nos todos , como vos fabeys , y en Caítilla
mafculinos, y los de la fruta fon los mas,fe-
meninos y pero por lo mas ordinario vereys
que los nombres en Caltcllano guardan el ge-
nero que en el Latin , delta manera: Que los
nombres acabados en ay ferán femeninos, y
zCsi por cJ con/íguiente.
Alarde Pues por qué no ponéis la por arti-
culo a los nombres femeninos?
Valdes. Si la ponemos a todos , facando
aquellos que comienzan en J, como arcay am.iy
ala y con los quales juntamos el, dizicndo : el
arca y el ama , el ala: ello hazemos por quitar
el mal fonido que hazen dos aa juntas->y de
verdad parece mejor dezir: El mal del milano,
el ala quebrada , y el papo fano , que la ala.
Marao. No feria mejor , por no caer en in-
conveniente, que parezca poner articulo maf-
culino al nombre femenino, perder la a del
articulo, y dezir, larca, lama, ¡ala}
Valúa. No me parecería mal fi Ce ufaíTc;
pero como no le ufa, yo por mi no lo ofaría
dezir, ni eferivir i pero no os parefeeria mal
adonde lo viefl'edcs eferito?
Marero. No , de ninguna manera.
Valdts.JLilo esquanto a los vocablos, que, o
fon
DE IAS L E N G U A S . 41
fon Latinos, o tienen alguna parte del Latin.
Quanto a los otros* no os iabna dar regla nin-
guna. El mermo cuydado que avcys de tener en
poner bien el articulo del nominativo, convie-
ne que tengays en poner el del genitivo, y acu-
íativo, citando lobre avilo de hablar ííempre
delta manera : Del monte ¡ale quien el monte que-
tnj'yy Del Lobo un pelo>y effe de la frente^ y lo que
da el nieto al agüelo: Allegadora déla ceniza , y
derramadora de la harina*
Coriolano.Viteceme que os aprovechays bien
de vueirros Refranes, o como los llamays.
Valdés. Aprovechóme dellos tanto como de-
2ÍS , porque aviendo de moftrar por un otro
exemplo lo que quiero dczir , me parece fea
mas provechofo amoitraroslo por eftos Re-
franes , porque oyéndolos los aprendays ; y
porque mas autoridad tiene un exemplo dellos
antiguos, que un otro que yo podría compo-
ner.
Coriolano. Bien cita > pero yo no entiendo
los mas dellos.
Valdes. Balh que entendays el propolíto pa-
ra que los digo. Lafcntencia otro dia laenten-
dereys,
Coriolmo. Acepto la prometía, y dezidme fi
teneys por cofa de mucha importancia la ob-
servancia deílos, artículos.
Vahüs.Yo os diré de que tanta; que en Caf-
tilla tenemos por averiguado, que un Ellran-
4* DíALOGO
gero, efpecialmente, í¡ no fabe Latin, por ma-
ravilla labe ufar propiamente dellos : tanto,
que ay muchos Vizcaínos en Cartilla, que def-
pues de aver citado en ella quarenta, o cin-
quenta años, y fabiendo del relio muy bien
la Lengua , muchas vezes pecan en el ufo de
los Artículos: por tanto os aconfejo,quc mi-
reys muy bien en ello.
Aíardo. Aísi lo haremos como dezis , por
obedeceros.
Váida. Hazedlo por lo que os cumple , que
a mi poco me importa: mas me cumple aca-
bar cita jornada de hoy; y por ello pallo a la
laterceraRegla.Elta es,queenla pronunciación
de los vocablos mireys bien en que filaba po-
neys el acento: porque muchas vezes c) acen-
to haze variar la lanificación del vocablo , co-
mo parece en cfte Refrán , que dizc: Dure lo
que durare , como cuchara de pan : adonde fi po-
nevs el acento en las ultimas fvlabas del dure,
y duraré y no direys nada , porque hareys al
uno pretérito , y al otro futuro ; pero íi en el
dure poneys el acento en la ú, y en el durare
en la a , la fentcncia citará buena s y fi di-
ziendo , guien ha** un ce/lo , hará ciento , y en
el hazJt poneys el acento en la ultima, hazicn-
dolo imperativo , gallareys la fentcncia i y por
el contrario , diziendo , Quien fufrti , / callo>
venció lo que quifo: en el callo poneys el acento
en la a y haziendolo prefente ,no direys nada.
Ello
DE LAS LcNTGC/AS. 45
Eito mcfmo acontefcc en otros muchos ver-
bos, como en el burlo^y lloro> dizicndo, Quien
Con fu >n.iyor burlo , primero rio yy de/pues iloro'y
y por eíta caufa , quando yo derivo algo con
cuydado en todos los vocablos que tienen
el acento en la ultima , lo léñalo con una ra-
yuela. Bien se que teman algunos cita por
fuperflua, y detytaíiada curioíídad > pero yo no
me curo, porque la tengo por buena, y ne-
cesaria.
Marcio. Luego ella es la caufa que os mueve
a fcñalar los acentos como hazeys?
Valdcs. Efta melma.
Murcio. Pues yo os certifico , que efta de
los acentos es una de las principales con que
yo venia armado contra vos > y pareceme lo
que fobre eito dezis tan bien , que no puedo
dexar de aprovarlo , aunque halla aqui me pa-
recía cofa bien demafiada.
Valdes. Huelgome de averos fatisfecho , an-
tes que me lo preguntaíTcdes.
Mátelo. Y querriades que todos ufaffen elle
fcñalar de acentos en el eferivir?
Valdés. Si querría : a lo menos los que deri-
ven Libros de importancia, y los que eferiven
Cartas familiares a períbnas, que no fon na-
turales de Cartilla : porque a poca corta les
enfefiarían cómo han de leer lo que les deri-
ven.
Marao.Teneys alguna regla cierta para cito
de los acentos? Val*
44 DIALOGO
^/¿¿/.Ninguna tcnjo que falga fiempre ver-
dadera. Es bien verdad, que por la mayor par-
te los verbos que tienen el acento en la ulti-
ma , fon de terceras per lonas, o de pretérito,
como amo , o de futuro , como enfeñara.
Mircio. Aveys notado alguna otra regla que
pertenezca al acento?
Valdét. Ninguna: porque ya fabeys que las
Lenguas vulgares , de ninguna manera fe pue-
den reducir a reglas: de tal fuerte que por
ellas fe pueda aprender ; y íiendo la Carelia-
na mezclada de tantas otras, podeys penfar íi
puede fer ninguno bailante a reducirla a re-
glas y y porque me aveys preguntado de la
Crammatica , y pertenece también a ella laber
juntar el pronombre con el nombre, cuiero
que fepays , que la Lengua Caílcllana fiempre
quiere el pronombre delante del nombre, fi-
no es quando el nombre ella en vocativo,
que entonces el pronombre íígue al nombre:
de manera , que hablando bien , aveys de de-
2¿r , mi feñor , y mi feñora ; mi padre , / mi ma~
dre, quando ella en nominativo ; pero íí ellos
nombres ellan en vocativo, aveys de dezir,
feñor mió , y feríese fnta j padre mió , y madre
tnia: mas quiero fepays, que fi eílando ellos
nombres en vocativo, poneys antes el pronom-
bre , que el nombre , hacevs que la cortefia fea
mucho menor j y de aquí es , que ay muy gran
diferencia en eferivir a una dama, feñora m¡ayo
DE i AS LENGUAS. 45
tni feñora, porque luego que de induílria os
apartays del propio eítilo de la lengua , en que
nablays,o eicrivis, moilrays tener por infe-
rior a la pcrfona que hablays,o a quien ef-
crivis.
Mar do. Teneys que cffa regla fea íicmprc
verdadera?
Valdes. Yo , por tal la oííaria vender: bien
puede ferque tenga alguna excepción , de que
yo no me acuerde.
Torres, Mirad como hablays j porque excep~
cion y pues yo no lo entiendo , no es vocablo
puro Careliano.
J'aldks. Teneys razón ; pero pues me hazeys
hablar en ella materia , en que no he vifto co-
mo otros Caftelhnos han hablado , es menes-
ter que liifrays me aproveche de los vocablos,
que mas a propofuo me parecerán : obligan-
dome yo a declararos los que no entendiere-
des; y afsi digo , que tener excepción una re-
gla , es tener algunas colas que falen de aque-
lla orden que la regla pone.
Torres. Ya lo entiendo , y foy contento a fu-
friros el ufo dcllos vocablos > pero con la con-
dición que dezis.
Valdes. También pertenece a la Gramática,
el faber juntar el pronombre con el verbo : en
lo qual veo un cierto ufo , no se de donde lea
pacido i y es que muchos dizen ponddo ycw-
btaldo > porque ol poned > y embiady es eWtrbo,
y
4* DIALOGO
y el h y es pronombre. No se que fea la caufa,
porque lo mezclan delta manera. Yo, aunque
todo fe puede dezir , fin condenar, ni repre-
hender nada , todavia tengo por mejor que el
verbo vaya por si, y el pronombre por si; y
por cíio digo ; Al mozo malo , ponedle la meffay
y embiadlo al mandado. La mefma razón ay en
dezir , ayudarteba por ayudarátey yo f empre di-
go, Ayúdate >y ayudar ate Dios. Lo mefmo Cbfacar-
teba y o (acárate > como diziendo , Cria Cuervo^
yjacarate el ojo.
Torres. Que me mandareys , y diré que con
lo que aveys dicho,cftoy ya un poco aficionado
a U Grammatica , y me va ya pareciendo bien?
Vjldés. Que ? Lo que di/en las viejas en mi
Tierra : Un corre veras >y otro que te bailarasi
poique vcays en quanto tengo que os parezca
mal , o bien.
Torres. Vos me aveys refpondido como yo
merecía: profeguid adelante.
Valdes. No tengo mas que profeguir , ni vo-
fotros os podrcys quexar que no os he dicho
hartas gramatiquerias.
Marcio. No ,que no nos quexamos de lo di-
cho i pero quexaremonos fino nos dezis mas.
Valles. Quexaos quanto quiíieredcs, que a
mi no fe me ofrece otra cofa que deziros.
Afarcio. Según ello , no deveys de aver leído
clArtede la Grammatica Carleilana,que di/que
compufo nuelho Antonio de Lebrixa 3 jara Jas
Da-
DE i AS LENGUAS. 47
Damas de laSereniísima Reyna Doña Iiabél
de immortal memoria?
Váida. Afsi es verdad que no lo he leído.
Aíjrcio. Por que?
Váida. Porque nunca pense tener necesi-
dad del , y poique nunca lo he oído alabar. Y
en cfto podeys ver como fue recebido , y como
era provechofo > que fegun entiendo, no fue
imprimido mas de una vez.
Torra. No importa : baita lo dicho quanto
a lo que pertenece a la Grammatícatmcjor ha-
reysen demandarle lo que pertenece al poner
en los vocablos mas unas letras , que otras.
Váida. De que os reis?
M.ircio. Rióme de ver quan contra vueftra
voluntad os hazemos hablar en ellas niñerías:
y huclgome de confidcrar la paciencia con que
tes crucays.
Váida. Dcxad hazer, que aun algún dia yo
me reiré de vofotros , o mal mandarán las ma-
nos.
Marcio. A vueílro plazer: fiempre me pre-
cié de tomar fiado : agora me dezid > por qué
unas vezes eferivis A con H, y otras fin ella?
Váida. Por hazer diferencia de quando es
verbo , o quando prepoiicion s y afsi fiempre
que es verbo , lo clcrivió con H> y digo : Quien
ba butn vex.ino, ba buen mayttno ¿ y también,
Qvlen ¿i/nos ba perdido, cencerra Je le antojan > y
quando es prepoficioii, efcrivola frn / / , dizien-
48 DIALOGO
do : A buen callar , llaman fancho ; y también,
A carne de Lobo ,faifa de Perro s y A Perro viejo,
no CUTÍ CU*. > pero muy mejor vereys la diferen-
cia que ay en el eferivir v* fin / / , o con ella en
cite Refrán : Quien lengua ha , a Roma va ; y pa-
ra que veays mejor , lo que importa eferivir A
fin afpiracion , o con ella , mirad elle Refrán,
que dize : Quien no aventura , no gana : el qual
algunos no entienden por hallar eferita la pri-
mera A y o el aventura con afpiracion , porque
pienfan icr razón que quiere dezir , quien no
tiene ventura , no gana : en lo qual ya veys
vosotros el engaño que reciben.
Torres. Ello cílá bien dicho i pero como ha-
rá quien no labe conofeer, quando es verbo , o
quando es prepoiícion?
baldes. Sino labe Latin , tendrá alguna difi-
cuitad , aunque no mucha : íl tiene un poco de
diferecion : fí fabe Latin , no terna ninguna,
porque él mcfmo fe lo enfeñará. Bien es ver-
dad que ay algunos , que aunque faben Latin,
fon tan defeuidados en el eferivir, que nin-
guna diferenciahazen en eferivir de una ma-
nera , o de otra y y todavia es mi opinión, que
la inorancia de la Lengua Latina , que en los
tiempos paliados ha ávido en Eípaña , ha (ido
muy principal caula , para la negligencia , que
avernos tenido en eferivir bien la Lengua Caf-
tellana.
Marcio. Sin falta deve fér afsi \ mas he nota-
do
DE LAS LENGUAS; 49
do en nucftras cartas 3 que en algunos voca-
blos , poneys A al principio, y otras no , di-
zicndo ; cevadado , y acevadado: fenfado , y
affentado ; donde, y adonde: llegado , y allega-
do : ruga y y arruga : vezado , y avezado.
Váida. Si aveys mirado en ello >hallareys
que pongo A > quando el vocablo que precede
acaba en coníonante, y no la pongo quando
acaba en vocal \ y aísi diziendo eitc Refrán,
pongo diziendo : Haz. lo que tu amo te manda > /
/tentare con el a la mefa\y no aftiéntate. También
efte *. Ellabaddt donde canta^de alli yanta ', y no
de adonde; pero fi no precede vocal > \creys
que liempre pongo la A> como aqui, Adonde ird
el buey, que no are} Y aqui , Allégate a buenos,/
Jeras uno deüns.
Torres. Mucha obfervancia es cita, v mucho
cuydado es menelter para guardarla.
Váida. Aísi es verdad > y aun por eflb no os
digo yo lo que otros hazcn , fino lo que yo
procuro guardar , deleando íluílrar , y adornar
mi lengua. El que no quifiere tomar efte truba^
jo , dexelo eftar 5 que no por ciTo ie ira al in-
fierno.
Torres. Bien eftá j pero vos juzgareys que el
que no guarda io que vos guardays , \\o eterive
bicnCailcliano?
falda. Quanto a eflb , yo se bien lo que
haré.
¿iíarcio, A mi tanto no me iuena bien una A>
D que
5<> DIALOGO
que agimos de vofotros poneysen ciertas par-
tes , como lera di/iendo : A tan bueno y y como
d\zc vueftro Cancionero General : 0 que dichos a
tan vanos! Y o no se como os fue na a vos ello,
que nuncaes lo veo ufar-
Valdes. Pues elfo os deve bailar por refpuefta;
yfabcd,que aquella A es fuperHua ¿ y que en
coplas la ponen por cnchircl vcrfo los ruines
Trotadores.
Mar ció. Bien me place eflo ; pero por que
cfcrivis truxo , eferiviendo otros traxot
Valdes. Porque es a mi ver mas liiave la pro-
nunciación 5 y porque afsi lo pronuncio delde
que nací.
• Marcio* Vos no veys que viene de traxit La-
tino?
Váida* Bien lo veo', pero quando cícrívo
Caikllano , no procuro de mirar como eferive
el Latino.
Torres. En cito teneys razón ; porque yo
ílcmprc me acuerdo oír dezir : Fue la negra ai
baño y y truxo que contar un año j y no traxo
Marcio. N o oflo admitiros elle truxo.
l'aldtf.Yoi que?
Marcio. Porque veo , y ficnto que muchos
Cortcfanos , Cavallcros , y Señores dizen > y
eferiven traxo.
\ Váida. Por- la mUViYX raion que tilos eferi-
ven lu traxo y efenvo yo mi truxo i vofotros to~
p)¿d lo que quificredes.
Mar-
DE LAS LENGUAS; jrr
Marclo. Bien cite : afsi lo haremos j pero
dezidme por qué vos poileys £ , donde otros
ponen Ai
l alda. En qué vocablos}
ATarcio. En ellos : dczis rencor , por rancor0,
renacuajo 3 por ranacuajo : rebaño , por ra«
baño*
Valdés. A ello no os íabré dar otra razón,
fino porque afsi me faena mejor > y he mirado,
que afsi eferiven en Cartilla los que fe precian
de eícrivir bien»
Afarcio. Por qué en los vocablos que co-
mienzan en Es i unas vezes poneys E ,y otras
no ? hazeyslo por defcuydo , o por obferva*
cion>
Vaidés. Antes es una de Jas cofas principales-
en que miro quundo eferivo > porque no aprucT
vo lo que hazen los que queriendo conformar
la LcncmaCaíkTiana con la Latina, en los fe-
mc;nnres vocablos quitan íiempre la £ , donde
la Latina no la pone. Ni tampoco lo que ha-
zen los que fiempre la ponen > porque tengo
por mejor para confervar la gentileza de mi
lengua , hazer delta manera > que fi el vocablo
que precede acaba, en £ , no la pongo en el que
ígue , y afsi digo : Cafa defgremldores j y- no de
tf¡r$mtdores: y, £//acorro Defcaloña > y no de Ef*
caloña > y íi el vocablo precedente no acaba en
5 , pongoia en el que íe ffgue , y afsi digo i De
¡os efe arme rifados¡alen los arteras.
D i Mari
5z DIALOGO
Marcio. Bien me fatisfacc eflb ; y primor es
digna de fer alabada ; pero a que propoíito po-
ncys unas ve/es en e/laye/ley e/lo > E ai princi-
pio , y otras no , aunque el vocablo que pre-
cede no acabe en E.
Valdes. Yo os diré, porque , como fabeys,
unas vczcs e/te , efla , y e/lo , Ion verbos ; y tie-
nen una finificacion i y otras veces fon pro-
nombres demoílrativos ; y tienen otra finifi-
cacion. Hame parecido por no liazer trope-
zar al Lctor , poner la E quando fon pronom-
bres ; porque el acento ella en ella > y quitarla
quando fon verbos, porque citando el acento
en la ultima, fi mirays en ello , la primera £ ,
cafi no fe pronuncia , aunque fe eferive.
Coriotano.Mothzdnos dio por aigunos exem-
píos.
Valdes Soy contento fi tengo de eferivir,
En /"alvo efsh el que repica. El que bien e/la no fe
mude : no eferivo efla \ pero 11 tengo de eferi-
vir : Si tras efie que ando mato , tret me faltan pa-
ra quatro y o y Si de/la efcapo y y no muero > nunca
mas bodas al Cielo: no eferivo eflt > ni e/la.
Coriolann. Ya lo entiendo muy bien.
Marcio. A la fe que es gentil primor elle,
porque a mi tanto muchas vezes me ha hecho
tropezar leyendo , el no faber afsi de prello
conofeer , íi aquel s/la es pronombre , o ver-
bo , efpccialmente que algunas vczcs vienen a
saerdos juntos: de los quales el uno es pro-
nom-
DE LAS LENGUAS. $$
nombre , y el otro verbo , que os hazen
dc/at¿nar, como aqiú: E/iay efia tierra tan e/ira-
gada.
Torres. No os puedo dezir, fino que aunque
no lo he vifto fino a vos , me parece bien s pe--
ro no me obligaría a guardarlo.
Maráo. En eflb vos hareys lo que quifierc-
des : baila que os parezca bien. En algunos
vocablos avernos mirado , que algunos de vo-
fotros poneys T, donde otros ponen E.
Váida. Dezid alnunos.
Mjráo, Vanedad > o vanidad: envernar , o
invernar : efcrevtr, o efcrivir: aliviar, O ali-
viar : desfamar , o disfamar.
Val de i. Si bien aveys mirado en ello , en to-
dos eflos pongo yo fiempre / , y n o £ ; porque
me parece mejor ; y fiempre la he ufado afsi;
y veo que los mas primos en el efcrivir hazen
lo mefmo. Los que hazen lo contrario por
ventura es por deícuydo? i
Marcio. Por defcuydo no puede fer > porque
Lebrixa en fu Vocabulario lo eferive con E.
Valdís. No me alegueys otra vez para la
Lengua Caltcllana el autoridad de Lebrixa
Andaluz, que me hareys perder la paciencia.
Marcio. Soy contento > pero tampoco vos
no os atufeys , porque el hombre os diga lo
que le haze dudar , pues al fin fe conforma con
lo que vos dezis. t
Valdcs. En elfo tanto ninguna razón teneys:
D \ vos
54 DIALOGO
vos quereys que os fufra yo vueírras preguntas
malas , o buenas: y no me quereys fufrir a mi
mi colera , fin razón , o con ella.
Torres. Sea delta manera : que vos nos fufrays
a noíotros nueitras preguntas , y noíotros os
fuframos a vos vueitra colera: íoys contento?
Valdés Contentilsimo \ porque os ha^o la-
ber y que para mi no ay igual tormento $ que
no poderme enojar , o moitrar enojo : por lo
que O) g o , o veo , que no es fegun mi fan-
tasía.
« M.trcto* Bien es que nos dechreys vueilra
condición : y pues afsi es , dexad hazer a mi.
Qual es mejor dezir : Taxbique y o texbíquet
fratlt y o frey ¡a ? tr/ifqut¡ar 3 o trefquiítr}
Valdés, Yo en círos vocablos , y en los íc-
mejantes y por mejor tengo ufar la A que la E\
y fi avcys mirado en ello , fiemprc la ufo ; y
creo cierto hazen lo mefmo los que efcríven
con cuydado.
¿fardo. Pues Lebrixa?
Valdés. No aya mas Lebrixa por vueftra
vida.
Mardft. Picarte ? pues mas de dos vezes os
haré picar de la mefma manera.
Valdks. Buen tiempo teneys > pues algún dia
lúe verneys a la vrv¿lena*
Córioiano. Como es eíTo ? que quiere dezir a
Ja melena?
Váida. No me he obligado a daros quenta
de
DE LAS LENGUAS. 55
de los vocablos que hablo, uno de lo que cf-
crivo.
M*rcto. Tiene razón : dexadme dezir: por
que eferivis filtre por faldre > que cícriven
otros?
Váida, porque viene de/»//>.
Marciom Agora os quiero meter en un labi-
rinto , de donde aveis menciter para deícabu?
lliros otro que palabras. Tres maneras de Ut
teneys en la Lengua Caftellana: una pequeña*
y otra larga, y otra Griega : de las quales, íi no
me engaño , ufays indiferentemente : lo qual
tengo por gran falta de vueilra Lengua, fino
me days alguna razón para ello.
Valdés. No aveys dicho mal en llamarlo la-
birinto; pero citad atentos , que píenlo que-
dareys fatisfechos , porque os moítrare como
cada / deltas tiene iii lugar propio , adonde
ninguna de las otras eftá bien ; y porque la i
pequeña es ñus general , quiero h:\zcr deira
manera, que os diré deitotras primero > y vif-
to lo que parece , o le puede faber deftas, te-
Jieys por dicho lo de la pequeña.
Torres. Dezis muy bien.
Valdes. Quanto a la J larga , ya al principio
os dixc como fuena al Cattellano lo que al
Tofcano g¡: de manera, que cítara bien en
todos los lugares que hovicrc de fonar como
vucñragi 3 y nial en los que huviere de fono*
de otra nuuera. Eftá bien en mejor > trabajo^
D4 ju-
5<* DIALOGO
jugsr yjjmas, naranja , y afsi en todos los vo-
cablos que tienen Qi\3.ja,jo>ju.
Torres. Y en los que tienen J2?
Vald'es. En ellos no.
Torres, Cómo no} Quereys que eferivamos
gente de la manera que eferivimos guerra*
Valdís. No digo yo tal \ porque guerra le
aveys de eferivir con u , y gente no.
Torres. De manera que quereys pronuncie-
mos la g con la e íiempre como en gente}
Valdés. Si que lo quiero, porque afsi es el
dever.
Torres. Hagafc afsi? pero porqué poneys
vos algunas vezes g en lugar de ; larga?
Váida. Porque eflas vezes fera eferiviendo
a algún Italiano por acomodarme a fu Len-
gua , por fer mejor entendido.
Marc'io. No me parece bien , que por aco-
modaros a la Lengua agcna faqueys la vueltra
de fus quicios , o quiciales.
Valdct. Vosteneys razón quando de tal ma-
nera la facaíTe de fus quicios, o quiciales , que
el natural de mi lengua no me entcndieffcj pe-
ro fi me entiende tanto eferiviendo megior, co-
mo mejor, no me parece que es facar de qui-
cios mi lengua , antes adornalla con el agc-
na , moftrando que es tan general, que no fo-
lamcnte es entendida de los naturales, pero
aun de los cítraños.
Manió. Dczis muy bien: paíTemos adelante.
DE LAS LENGUAS, 57
Ya nos aveys dicho de la j larga: decidnos
aora d>; la Griega.
VaUtis. En efta ay mayor dificultad > pero
aveys de faber , que la y Griega tiene dos lu-
gares adonde neceffariamente fe pone, y don-
de ninguna de las otras citara bien > y uno
donde fe pone impropiamente. El uno de los
dos es quando la y es confonante , y el otro
quando es conjun&ion : el impropio es quan-
do fe pone en fin de la parte. En todos los
otros lugares creedme que no ella bien.
Marcio. Moitrandonos ello con exemplos
avrcys cumplido enteramente vueftra pro-
meíTa.
Valdés. Largamente os lo moftrarc. Siem-
prc que la y es confonante , yo pongo la Grie-
ga , como ferá en mayor , Reyes, leyes , ayunoy
yunque , yerro. Algunas vezes parece que efta
/Griega afea laEfcritura, como es en refpon-
dyi y proveyó y y otros della calidad ; pero yo
no me curo de la fealdad , teniendo intento
de ayudar a la buena pronunciación > y con el
que querrá hazer de otra manera,no contende-
ré. Defta mifma y Griega ufo quando la / es
verbo , y quando es interjecion ; y no quan-
do es adverbio , porque entonces eferivi-
mos A¡ y y quando es adverbio oy > y no
quando es verbo , porque eltonccs eferivimos
ví: también eferivimos y a, y yo , porque hy es
.. confonante. Quando es conjunción ponemos
ram-
58 DIALOGO
también/ Griega , diciendo, Cefar y y Tompeyi."
Impropiamente fe pone en fin de algunos vo-
cablos , adonde es vocal, como en afsy> cafyy
*lly: en todas las otras partes yo pongo la i
pequeña, fin faltar ninguna.
Marcte. Y en los vocablos que toma y s del
Latin , y del Griego , que tienen la / Griega,
como ion myfierio , y fyllaba> ufays \iy Griega.
Valdét. No.
Marcio. Por que?
Valdcs. Por no obligar al que no (abe Latin,
ni Griego, a que lo elcriva, como el que lo la-
be ; pues todos podemos eferivir tic una mane-
ra , poniendo mifierio , yfiliabay y aun de aqui
quito una de las /, porque el que no es Latino
no pronuncie las dos eles juntas; y también
porque no quiero poner y Griega, fino quando
es confonante> y quando es coníonante , no
quiero poner la pequeñas y fi quereys ver lo
que importa , confiderad , que ley con y Grie-
ga , es muy diferente finificacion de lei con •
pequeña: lo mifmo en Rey , o rtU
Marcio. Que os parece delta obfervacion por
vucílra fé?
Torres. Parecemc tan bien que la tengo por
la mejor que aqui fe ha dicho, puedo cafo que
las otras fon buenas ; yo por mi tanto os con-
fieíTo, que no avia mirado en tanto primor.
Marcio. De aqui adelante penfays guardar
ellas reelas?
DE LAS LENGUAS. \g
forres. Si, mientras me acordare dcllas : a lo
menos guardarlas he quando clcriviere cofa
que aya de andar por manos de algunos j y
aun querría corregir por ella todo lo que harta
aqui he eferito*
Mar do. NO vi hombre de vneítra tierra en
nii vida, que fuelTe docile, fino a vos.
Torres. Que quiere dezir doctlt}
Mjrcw. pac)}? llaman los Latinos d que es
aparejado para tomar la dotrina que le dan,
y es corregible.
Torres. No fon todos Jos porfiados los que
falen de mi tierra, porque ay de unos , y de
otros.
Af.treta. Bien 2o ct?co > pero dexando cfto>
que es perder tiempo > nos dezid : por que en
lugar del W Latino, unas veces poncys/> y
otras c ?
ValJ.es. Solamente pongo t quando el voca-
blo que fe figuc , comienza en i , como en lo
que vos acabays de dezir aora , Latino , e Ita-
liano.
Torres. Es muy bien dicho , y muy bien mi-
rado , aunque es en la verdad recia cola obli-
garos a tantas fubtilezas.
Valdes. Si que es recia fin nccefsidad ; pero
con nccefsidad , no es recia ; y de necefsidad
tiene de obfervar todo cito el que quiere eferi-
vir bien , y propiamente ; y ninguna cofa vo-
luntaria es dificultofa.
Mar*
66 DIALOGO
March. Digo que tcncys razón en efto ; pe-
ro dczidnos , qual tcncys por mejor O/piral, ó
Efphai}
Valdés. Ni el uno , ni el otro tengo por bue-
nos , porque veo , que aunque la pobreza es de
todos muy alabada, de todos es muy aborreci-
da, y menospreciada.
Marcio* Dcxaos de decir donayres: no os
pregunto , fino quanto a lo que pertenefee al
vocablo.
Valdés* Por mejor vocablo tengo Ofpita!y
que Efpital i y vereys que muchos aísi dizen,
y deriven*
Aíarcio- Pues Lebrixa?
Valdés. Tornaos ahí con vueftro Lebrixa: no
os du>o, que lo dexeys citar?
Maráo. Ya aveys picado otra vez.
Valdcs. Andaos a dezir donayres > y antes
que paífe adelante, diré ello en diieulpa de Le-
brixa , que por ventura dize Efpital ? porque
en fu tierra quedó entero elle vocablo del Grie-
go vulgar, porque ellos dizen S77iriA>?.
Marcio. En cftos vocablos que diré , como
fon abundar, y ahondar ; rufián^ O rofian ; ruido,
O roído ; cobriry O cubrir y jaola¡ o jaula *, tullí Jo%
o tollidtt y rigurofo , o rtgorofo , qual teneys por
mejor, la o, o la «?
Valdés. En todos ellos, yo fíempre eícrivo
la u y porque la tengo por mejor , creo hazen
alsi los mas.
MAY-
DE LAS L E N G U A S . 61
M*rcto. Tcncys por bueno , lo que algunos
nazen > efpecialmcnte efcriviendo libro , pu-
niendo una i*,que pardee fupcrflua, donde
por dezir y yo os ¿¡re, dizen y yo vos diré > y tam-
bién dizcn,porque vos bab¡eny por porque os ba-
ilen.
Valdés. Si lo tuviefle por bueno , uíarialo;
pero por tifo no lo ufo , porque no lo tengo
por tal 5 y clfa tal u > nunca la vereys ufar a los
que a^ora deriven bien en prola : bien , que a
la verdad yo creo que fea manera de hablar
antigua.
Alarcio. A la V y ni a la B, nunca acabo de
tomarles tino ; porque unos meímos vocablos,
veo eferitos muchas vezes con la una , y otros
con la otea: acerca defto , defeo me digays
Vueñro parecer.
Váleles. Teneys muy gran razón en loque
dezis y pero aveys de notar > que la mayor par-
te defte error, nace de los Vizcaínos > porque
jamás aciertan quando han de poner la una le-
tra , o quando la otra. Pecan también algu-
nas vezes losCaftcllanos en elmclmo pecados,
.pero pocas > y una deilas es quando la 0 es
conjunción disyuntiva, poniendo u en el lugar
de laO! lo qual me contenta > y C aveys mira-
do en ello , íicmprc eicrivo , diziendo : 0 rico,
o pinjado j c muerto , o defcalabrado. Bien es ver-
dad 5 que quando el vocablo que le íi^ue > co-
mienza en 0 y yo ufo V , diziendo; Ljh , u otro
h
6z DIALOGO
¡o hará; pero mientras puedo cfcufarme de que
la neceísidad me fuerce a poner O > efcüfome,
porque no me iuena bien , y porque ufarnos de
dos maneras de U : una de dos piernas , y otra
caí¡ redonda: aveys de faber , que deltas yo no
ufo , indiferentemente : antes tengo adverten-
cia , que nunca pongo la V de dos piernas, lino
quando la Fes vocal :en todas las otras partes
caíi fíempre ufo de la otra j y aun también al
principio de parte ; pero aqui , mas por orna-
mento de la Efcritura, que por otra neceísidad
ninguna. Otra cofa obiervo , que fi el vocablo
cojnienzaen F vocal, y defpues de lafr*,fe fi-
gue E, yo pongo una // antes de la V\ y afsi
digo : huevo , huerto, httcffo. Ay algunos que po-
nen G adonde yo pongo / / , y dizen: guevo>
guerto , gueffo : a mi oféndeme el fon ido , y por
ello tengo por mejor la H.
Aíarcio. Eftá bien ello i pero enfenadnos
aqui, como hazcys quando quereys huir de que
vengan en lo que eferivis, muchas vocales jun-
tas , porque tengo elle por gran primor en el
eferivir.
Váida. EíVa es cofa que no fe puede enfeñar,
fino teniendo un Libro Caltcllano en la mano;
teñe ys aqui alguno?
Manió. Pienfo que no.
Valdis. Pues acordaos quando lo tengayt»
que yo os lo moftrarc : aora lelamente os lo
qu'cro dezir, que huyendo yo, quanto es pof>i
ble,
DE LAS LENGUAS, <TJ
"Me, Je la conjunción de muchos vocablos,
guando la neceisidad totolamente las trae,
procuro enfolverlas : y alsi eferivo deila ma-
nera : En achaque de trama , ejlaca nueftramai
donde puniendo todas las vocales avia de eicri-
vir : c/ia acá , y nuejira ama , y de la mefma ma-
nera , Ninguno n§ diga , deflagua no btvoé, por
de/ia a*ud.
Curloiano. Eito aveys vos tomado del Grie-
go , y aun del Italiano.
V*tidú. La pronunciación , ni la he tomado
del uno, ni del otro : laefcritura fi; pero no os
parece a vos que es prudencia fabcrle hombre
aprovechar de lo que oye, v e , y ciludia , fon-
do aquel el verdadero fruto del trabajo?
Coriolano. No ledamente tengo cíío por pru-
dencia i pero ternía el contrario por ignoran-
cia.
Marcio. Veo en vueltras cartas, que en algu-
nos vocablos poneys B donde otros no la po-
nen , y afsi dezis cobdtcíar , cobdo , dubda yfub-
¿¡t<t y querría /aber por que lo hazcys afsi?
Valdts. Porque a mi ver los vocablos cftán
mas llenos , y mejores con la b que fin ella ; y
porque toda mi vida lo he eferito , y pronun-
ciado con b.
Mar do. Siempre que eferivo algún vocablo,
que comienca en c , o en q > y deípues le figue
u > clloy en dubda , fi tengo de poner c , o qy y
miUndü el Vocabulario de Lebiixa , hallo que
lo?
6+ DíALOGO
los efcrive cafí todos con c : mirando vucftras
cartas , hallo muchos mas efcritos con //, que
con c : defeamos nos digays , que es lo que
acerca Jello guardays?
Valdes. Ya os tengo dicho , que no me ale-
guéis a Le br i xa.
Mar do. Perdonadme por cita vez , que fue
fin malicia.
Váidas. Soy contento ; y digoos , que en cito
no tengo regla ninguna que daros, falvo que
pareciendo me que conviene alsi a todos los
nombres, que Unifican numero, como qua-
tro y quarenta , pongo q > y también a los pro-
nombres , como qual: y de verdad ion muy
pocos los que parecen fe deven eferivir con
c ', pero toda via ay algunos, como cuchara,
que de zimos : Dure ío que durare* como cuchara
de pan ; y como cuero, que también decimosj
Belfafindinero , digole cuero ; y íi uno> liendo
natural de la Lengua, quiere con diligencia
mirar en ello > la mi fma pronunciación le en-
fefiará como ha de eferivir el vocablo , por-
que vera que los que fe han de eferivir con q%
tienen la pronunciación mas hueca , que los
que fe han de eferivir con c , los quales la tie-
nen mucho mas blanda. Se que ñus vehemen-
cia pongo yo quando digo , Quarejma , que
no quando cuello.
Torres. En elfo no ay que dubdar , fino que
es afsi corno dczis.
Mar-
DE LAS LENGUAS. ¿J
MarcicXn dona\re he notado en vucftras car-
ta^ que en algunos vocablos no os contentays
con la £ ordinaria que los Caitellanos añadís
en los vocablos <!"<•' comienzan en S , lino po-
neys otra añadidura con una D : de manera
que aviendo hecho de fc*bu¡!iry efc.tbulitr ; y de
fperezar> e/pereza* vos hazeys defcabullify y
drjperez.ir.
Valdcs. Mayor donayre es querer fer vos
Juez en la Provincia donde no íabcys las Le-
yes. No aveys oido dezir, que cada gallo can-
ta en iii muladar?
Afarcio. Si que lo he oido dezir j pero efto
es tan claro , que me parece poder hablar en
ello, como en cofa tan propia mía, como vucf-
tra.
Valdes.Vucs no os parezca por vueftra vida,y
fabed , que la gentileza de la Lengua Caltella-
na , entre las otras colas > coníiile en que los
vocablos lean llenos , y enteros > y por efto
Jíemoic me vereys clcrivir los vocablos con las
ma> letras que pueda: fi ya no fon algunas le-
tras , que indiscretamente fe han mezclado en
algunos vocablos , de los quales por ventura,
antes que de aquí vamos , nos toparemos con
algunos y pero ello no cabe en ninguno de los
que aveys dicho agora¿ ni tampoco foy de
vueftra opinión en quanto a las añadiduras que
dezis ¿ antes píenlo > que el primero que co-
mentó a ufar eitos vocablos en la Lengua Cal-
E te-
46 DIALOGO
tellana , los" uso aiii enteros, como yo los e£
crivo.
Tones. Mas os valiera callar ; pues vendo
por lana , aveys venido trafquilado.
Marcic. Aisi es verdad , que torno tranquila-
do y pero también llevo lana , pues he Tábido
Jo que baila agora DO Jabja ; pero de.xemo.s ci-
to. Que es la caula por que vos no poneys una
d entre dos aet , como la ponen muchos, <*d-t~
quely y aisi en otras partts?
Valdts. Ello hazen iolamentc algunos Ara-
gonelcs: lo qual, iegun parece, hazen por huir
el mal ionido , que caufan dos aes juntas > pero
a mi ver , por huir de un inconveniente , caen
en dos y el uno es, que dan a la Lengua lo que
no es luyo > y el 0:10 , que no alcanzan lo que
pretenden , que es adobar el mal fonido i por-
c]ue, íi bien lo coníiderays, peor Tuena ¿d¿tquel>
que % aquel.
Manto. Digo, que fi lo lo por eflo ponen la
d ellos , a mi \er lo yerran s porque allende de
lo que vos aveys dicho, no tienen autoridad de
ninguna otra Lengua , que haga una cola Teme-
jantc donde Te puedan tundanpor tanto de hoy
irías- yo les dexo íu i , que alia Te avengan con
ella > y vos dc/idnes , por que entre volotros,
tinos poneys unas vezes una d al rin de las Te-
gundas perTonas de los imperativos > y otros
iiempre la devavs , eicriviendo unas \ e/es to~
tn.% , y otras tomad ¡ compra , y comprad , una.
eofucy y otras comedí V**-
D E LAS L E N G U A S . 6J
Váida* A los que no Ja ponen querría qcie
pidieffedes la cania, que yo que la pongo, bien
os b daré.
Match. Efli nos baita a noforrosíak %
l'aldcf. Pongola por dos refpetos , el uno,
por cnchir mas el vocablo ¿ y el otro , porque
aya diferencia en el tima con el ace.no en la o,
que es para quando hablamos con uno muy
inferior, a quien digo, ttt> y tomad con el acen-
to en la .*,que es para quando hablo con un ca-
íi igual, a quien digo vo¡. Lo milmo es en com-
pr*y y comprady y corre, y corred.
Marcio. Qiianto a ello , yo quedo bien fatif-
fecho , y holgaría me iácisfacieíTedes a lo que
aora os quiero preguntar. Que es la caula por
que vos eferivis con H cafi todos los vocablos,
que el Latino eícrive con F, y íabed^que lo que
.mas me haze citar mas maravillado de lio , es,
ver que mucho*» Carelianos los efcrivcn con F.
VaidéfSi os acordaífedes bien de lo que ave-
rnos dicho , haliariays que cftays refpondido a
ciTo 5 pero pues teneys mala memoria , tomo a
¿ez'ir , que ¿c h pronunciación Arábiga le vie-
ne a la Caftellana en convertir a la F Latina en
U: de manera , que pues la pronunciación es
con Hy yo no se por que ha de fer la elcricura
con F , fiendo fuera de propoíito , que en una
Lengua vulgar le pronuncie de una manera, y
fe deriva de o:ra. Yofiempre hevifto, que
ufan de la U los que fe precian Je eferivir pura,
¿8 DIALOGO
y C3rtelUnamente< Los que ponen la h\ fon los
^ue no fiendo muy Latino*, van trabajando de
parecer lo.
Afjrcio. No me defplace lo que dezis s pero
veo también, que en vocablo* que no fon Lati-
nos hazeys lo milmo.
Vaídú. Y en eflos mucho mejor quiero guar-
dar mi regla de eferivir como pronuncio.
Torres. No se yo-íi olarir.dcs dezir ello en la
Chancillcria de Valladolid.
Valdes. Por que no?
Torres, Porque os apedrearían aquellos No-
tarios , y Efcrivanos , que pienfan levantarle
diez varas de medir fobre el vulgo, porque coa
laber tres maravedís de Latin, hazen lo que vos
reprehendéis.
l'aldts. Por eíTo me guardare yo bien de ir-
felo a ¿exir : ni aun a vofotros no lo dixera, fi-
no me huvierades importunado.
Torres. Por que?
l'aldts. Porque es la mas rezia cofa del mun-
do dar regias en coh donde cada plebeyo , y
vulgar píenla que puede fcrMacilro.
Torres. Aunque fea fuera de propofito, os íii-
plico me digays, a quien Uamays plebeyos , y
vulgares?
Vdldts.A todos los que Ion de baxo ingenio»
y poco juizio.
Torres. Y fi fon altos de Linage , y ricos de
renta?
DE LAS LENGUAS. 69
I't/Jt/. Aunque fean quan altos, y ricos qui~
ficren , en mi opinión ferán plebeyos, fino toa
altos de ingenio , y ricos de jm/io.
Muró*. EiVa hlofofia no la aprendices vos
en Calilla,
Valdéu Engañado eftays j antes defpucs que
vine en Ittiia , he olvidado macha parte della.
Marcio. Sera por culpa vueiha.
Valdes. Si ha {ido por culpa mia , o no , no
digo nada : bafta que es afsi, que m.ich2 parce
de la que vos llamays filofofia , que aprendí en
Elpaña , he olvidado en Italia.
Muelo* Eíía es cofa nueva para mi.
Váida, l'ues para mi es tan vieja , que me
pda.
Marcio. No quiero difputar con vos efto4
pues tan bien me aveys fatisfecho en lo cjue os
he preguntado.
Valdes, Huelgome que os fatisfaga, pero mas
quifíera fatisfazer a Garci-Laíro de ía Vega,
con otros dos Cavalleros de la Corte del Em-
perador , que yo conozco.
Marcio. Sino fe fatisfazieren , quando vieren
alguna cofa donde eftuviere guardado lo que
dezis , ellos labran por que : baila que nofo-
tros quedemos fatisfechos > pero labeys que
querría?
Valdéf. Que >
Marcio. Que en los vocablos que claramente
tomays del Latín, los quales eferiven con dos
jó DIALOGO
jf) no les quitafledcs ninguna : de manera que
dixeííldes tffttoy y no e/eto.
Váida. También lo querría yo \ pero feria
dificultólo de introducir , por la poca platica
que ay de la Lengua Latina entre los mas de
nofotros.
Marero. A lo menos , í¡ no podeys hazer que
lo ufen los otros, ufadlo vos.
Váida. Soy contento : yo lo haré afsi de aqui
adelante.
Marcio. Eíta bien. Dezidmc agora, íí re/gatey
y re fe ate es todo uno?
Váida. Todo , y el propio es re/cate.
Match* Pues por que algunos deriven re/-
gate*
Valdts.Vox ventura, por hazer lo que el con-
trario de lo que el Caitellano haze en vueílro
efgomlrar, que mudando lag en cy y añadiendo
fu ordinaria e , dice e/combrar.
CorioIano.Quc quiere dezir e/combrar en Caf-
tcllano?
Valdcs. Caí! lo mefmo que e/gombrar en Ita-
liano.
Coriolano. Según eflb, hurtado nos aveys elle
vocablo.
Marcio. Si por cierto : hallado o.s aveys la
gente que fe anda a hurtar vocablos.
Coriolano. Teneys razón : no fu pe lo que me
dixe.
Vtldá. Siempre vofotros citays armados de
DE LAsLtNGt/AS. Jl
efpada. y capa, para herirnos, quando algo nos
veys delcubierto : pues ya lubeys que donde ..
Jas dan , ú\i las toman.
Mj'do. Selo muy bien ; y en ello no
quiero contender con vos , fino que me áigays,
qual tcneys por mejor de/ir, quige , o 'ir*¡gcra>
0 <ju':fry o qn'tfiera r Y qual os contenta mas, vi-
g#7*r, o vifit.tr } porque veo algunos, y aun
de los Corteónos mas principales, que ufan
mas la ?, que la f.
V*ldés. Yo por muy mejor tengo la f> y creo
que la z no la aveys oido ufar 3 muchas per^
lonas dilcrctas , nacidas, y criadas en el Reyno
i)c ToJedo, o en h Corte, fi ya no fneíí'e por
defcuydo.
Afarcin. En la verdad creo fea afsi , aunque
no fuerte fino porque el instar tiene a mi ver
de villancico. Aora decidme , qual os contenta
mas eferivir rigtft > o riyaf?}
Vaidés* Yo por mejor tcn^o rl/*fs > con tan-
to que la primera i fea pequeña, porque es vo-
cal > y la fecunda fea Griega , porque es con-
fortante. La % no se porque íc h¿ ingerido allí,
Andeyn caliente %y rigafe toda la gente*
Marelo. Bien me plaze ello? y aora que nom-
brafteys la g me acuerdo , que en los vocablos
Latinos, adonde delpucs de la g Ce ligue »,
una?; vczcs veo que quitays la g, y otras vezes
veo que la poneys > por que ha/eys ello?
Váida* Quando eferivo alguna carta parfci-
E4 cu-
7* DIALOGO
cularen Caftellano para algún Italiano, pongo
lag por la mifma caula que he dicho , que en
lugar de la j larga pongo gi > pero quando ef-
crivo para Caftellanos , y entre Capellanes,
fiempre quito la g> y digo finific3ry y no Signi-
ficar \ manififO * y no magnifico j diño , y no dig-
no, y digo, que la quito, porque no la pronun-
cio s porque la Lengua Caftellana no conoce
de ninguna manera aquella pronunciación de
la g con la n , y vcrcyslo , porque no dize feg-
tjor y fino feñor y fírviendofe de la tilde, adonde
vofotros os fervis de la g: de manera, que
quando yo bien quifiere que el Caftellano pro-
nunciarle como vofotros ti magnifico y y e\fig-
yiifico, pornía en lugar de vueftra#, nueitra til-
de , como hago en inorancia, y diría mañificoy
fiñifico. Que os parece , feñor Torres?
Torres. Pareceme tan bien , que no os lo
oíío alabar, porque no me tengays por lifon-
gero.
Marcio. Si va a dezir las verdades , digoos
que tengo fofpecha , que vofotros os vays ha-
ziendo del ojo para que aprueve el uno , lo
que dize el otro : hazedlo en buena hora , no
me doy nada > y dezidmea qué propoííto ha-
zcys tantos potages de la H , que jamás puedo
atinar la perfona adonde eftá bien , o adonde
eíla mal.
Valdet. En eflb tanto teneys mucha razón;
porque afsi que unos la ponen donde no es
me-
DE LAS LENGUAS. J$
mcncfter y y otros la quitan de dondeefta bien:
ponenla algunos en bcra > bavia > y han > y en
otros delta calidad \ pero eito hazenlo los que
fe precian de Latinos ; y yo que querría mas
Arlo que preciarme dcllo , no pongo h H>
Porque leyendo no la pronuncio. Hallareys
también una H entre dos « } como en hhcry
vcker 3 pero delta no cureys , porque es vicio
de los Aragoncfes: lo qual no permite de nin-
guna manera la Lengua Caitellana \ y otros
quitan la H y de donde efta bien diziendo , oftt-
gar y tfíojos , uerfanos , uefped , ue/le , por hofti-
gar , hinojos , huérfano > huefpcd , buefte. Y ha-
biendo eito caen en dos inconvenientes. El
uno es , que defraudan los vocablos de las le-
tras que Jes pertenecen : i el otro , que apenas
fe pueden pronunciar los vocablos de la mane-
ra que ellos los eferiven. Ay otra cofa mas;
?[ue haziendofe enemigos de la H , ninguna di-
erencia hazen entre E quando es conyuncion,
y E quando es verbo > porque fiempre la elcri-
ven fin H> en lo qual,como os he dicho,yerran
grandemente. Aun juegan mas con la pobre
-W> poniendo algunas vezes , como ya os he
dicho , la G en fu lugar diziendo , guerta ,£«**/-
fo y guevo i por huerta y buejjo , huevo : en los
quales todos yo fiempre dexo cftar la g , por-
que me ofende toda pronunciación adonde fe
ajunta la g con la u por el feo fonido que
tiene.
Torres,
74 DIALOGO
TorreÍ. Afsi es verdad , que el fonido es feos
pero,como veys , es mas claro.
Valdes. Seaie quanto mas claro vos qtiiHere-
des; que yo por mi nunca eferivire, ni pronun-
ciare de otra manera que he hecho haíta aquijy
íi quereys ver el amiilad que la Lengua Ciltc-
llana tiene con la Hy que ya dos vezes os he di-
cho>que quafi en todos ios vocablos que tiene
Latinos,!! comienzan en F,!a convierten en Hy
diziendo yoxferrumy bierro quando finifica me-
tal,como en cite refrán:Afuere* de villanoybier-
ro en medhí y en elle. Cargado de bitrro^cargado
de miedo : pero advertid, que quando tomamos
elle vocablo que unifique error , no lo eferivi-
mos con // , como aqui : Quien yerra > y ft en*
miettda , a Dios fe encomienda, Y notad? que la
T ha de fer Griegas porque es confonante.
También dezimos por fava , hava : Da Dios ha*
vas y a qu'nn no tiene aiñxadas : y aun la G Latí-
* •
na convertimos muchas vezes en // , diziendo
hermano , por germano : Medio berwano > re*
fniendo de mal patio.
Torres. Aunque mas digays que nos hazc-
mos del ojo , no callare efto : que lo dicho de
la H ella muy bien coníiderado. Qual teneys
por mejor arbor , o árbol*
Valdes. Aunque arbor es mas Latino , tengo
por mejor dczir árbol.
Alarcio. Y qual os contenta mas , llanto , o
planto*
Val*
DE TAS LENGUAS. 75
ftMr/, Por mejor tengo dezir, planto.
toaren* Y entre faltt, y fallir f hazeis alguna
diferencia?
Vaidei.Jüo quanto a la finificacion, pero ten*
go por mejor dezir : El mal vecino/abe lo que
entra , y no lo que falle , que no ¡o que fale : alsi
como también me contenta mas rehilar , que
refolgar. Efta variación de letras en los voca-
blos , creo lea nacida mas prcito por inadver-
tencia de los que los hablan , y eferiven , va-
riando, quando una letra , y quando otra : que
no por induítria.
Mardo. Verdaderamente creo fea aisi ; pe-
ro veamos qual teneys por mejor levar, o
llevar}
Valáis. Yo por mejor tengo llevar ; aunque
no fucíTe fino porque levar , también finirica
levantar.
Coriclano. Uno de los tropiecos, en que yo
caigo quando leo algunas , es el de las dos l L>
porque como no las pronunciays , como nofo-
tr
os y nunca, acabo de caer en la pronunciación
dellas.
baldés. Con efto que os diré , fí quifiereys
citar fobre avifo , quando lecys , no tropeza-
r a s jamas en eite canto , eíro es que el Cas-
tellano pronuncia fiempre las dos//>como
voíotros pronunciays la ¿ con r% y con i: de
manera que vofotros eferivis ¿agitando ; y no-
fotros gallardo. Y todos lo pronunciamos de
una
j6 DIALOGO
una mefma manera : y lo mefmo acontece en
los otros vocablos lemejantes a efte.
Cortolano. Por ello di/en que mas ven qua-
tro ojos que dos. Ya yo no tropezare mas en
ello : proieguid adelante.
Manto» En los verbos compueftos con pro-
nombre , ay muchos que convierten una r en
/ : y por lo que vos dezis , decirlo , y barrio:
ellos dizen , destilo , y baz.ello. Dczidnos acer-
ca dcilo lo que os parece.
Valdcs, Lo uno j y lo otro fe puede diz ir.
Yo guardo íicmpre la r , porque me contenta
mas. Es bien verdad que en metro efta bien
muchas vezes el convertir la r en / > por caula
de la confonante: como vereys en ella pregun-
ta que embia un Cavallero a otro : la qual di-
ze ais i.
¿¡ues la cofa quefinella
mas claramente la vetnosi
y fi acafo la tenemos,
nofabemts conocella.
guaní o eiia es mas perfet*
en aquel que la po(fec\
tanto a ti es mas [ceretay
y todo el mundo la vce.
Adonde, como veys, dixo : conocella , y no co-
nocerla , porque refpondieíTe al ella.
Marcto. Antes que paííeys adelante , nos
dezid , que cola es ella que tiene tantas con-
trariedades?
VaU
DÉLAS LENGUAS* 77
Valdís. Si os la dixeiVe , la fabriades.
Murcio. Y aun por Caberla os la pregunta-
mos.
Valdh. Pues quedaos aora con cííe dcfco.
Mardo. Defcorteímente lo hazcys : fufri-
mooslo porque vos nos fufiays nueitras im-
portunas preguntas.
Valdh. Comomandaredcs.
Marc'to. Que parecer es elvucítro acerca de
poner m , o n antes de la/>, y de la b}
raides. Por mi fe tanto en eíTo nunca fere
muyiiiperlticiofo. Bien se que el Latín quiere
la m y y que a la verdad parece que efta bicns
pero como no pronuncio fino », huelgo lcr
defcuydado en elto i y afsi, por cumplir con la
una parte, y con la otra , unas vezes eferivo n,
y otras m i y afsi tanto me da eicrivir, Dure es el
alcaz.tr para campvuas j como canpoñas > y de la
mefma manera eferivió: A pan de quince días,
hambre de tres/emanas > como hanbre.
Mar ció. Pero todavía teneys por mejor la
m y que la r.
Vatdis. Afsi es verdad.
Marcio. Adonde vos eferivis eJlonces,y afsi¡
y de/de > eicriven ocros entonces^ y anj¡y y dendn
mudando la / eim«
Vald'ts. La principal razón que tengo , es el
ufo de los que bien eferiven. Podría también
aprovecharme del origen de ios vocablos > pe-
ro no quiero entrar vn ellas gramatiquenas:
bal-
78 DIALOGO
baílaos faber , que a mi parecer, en los voca-
blos que aveys dicho ella mejor la / que la n'*
la qual creo fe a metido allí por inadverten-
cia.
Torres. Y aun vo íov de la mcfma opinión,
aunque algún tiempo me pareció mejor enton-
ces , que eflonets s pero ya me he deíenga-
ñado.
Af.trcro. Dos vocablos hallo , de los cuales,
ye no se por que quitays una w,dizicndo por
invierno y y lenxos , ivierno, y lexos : haze\ slo
por induihia , o por deicuydo?
Vaides. El defcuydo creo que ella en los que
ponen Ja n fin propo/íto ninguno : y dra es un&
de las letras que yo digo , que por inadverten-
cia fe ha mezclado en algunos vocablos.
Marcio. Yo bien creo que lea alsi i pero lien-
do tfpbers vocablo Griego , por que vos lo ci-
crivis con / , y otros con p, eferiviendolo el
Griego con p , y h}
Valáis. Los que lo eferiven con p darán quen-
ta de si: yo derivólo con f por conformar nú
cienrura con la pronunciación,
Marcio. Y hazeys lo mcfmo en los otros
nombres Griegos que el Latino derive con/?/;:
como ion , Pbiloíopbia ,y P barí feo}.
Valles. Lo meímo , y por la mdrna razón.
Marcio. A algunos he oído pronunc iar guerdy
y ñera \ y al si otros vocablos que fe deriven
con dos rr, Como íi ie cícrh iefíe con lote una,
y
D E i./vs L E N G U A S . 79
y muchas vezcs he dudado li lo ha/en por pri-
mor , o por inorancia ; que me dezis a cerca
de dio?
VaUVtu Que ni lo hazen por primor , ni por
inorancia , fino por impedimento de Tus len-
guas propias que no pueden pronunciar aquel
¡buido eipefo que hazen las dosrr juntas*
Murcio. Qual ceneys por mejor dczir, queri-
do
Váidas. Yo , nunca jamas eferivo quefido , fi-
no querido , porque VICIIC de qu<rtr.
Mareta. Bien me contenta. Efl muchos vo-
cablos he mirado que efcrivis dos Jf, adonde
otros íe contentan con una , y una donde otros
ponen dos ; teneys aJguría regla para c/fro?
Vaidés* La regla mas general que pata ello
tengo , es doblarla en todos los nombres fuper-
Jativcs , como fon bontfsimo , y prudentífiimoz
y en todos los nombres que acaban en ejfa > co-
mo htufj'a , Condejfa, Abadejfa; y en los que aca-
ban en e/Je y como ínter efe: en la quai termina-
ción acaban muchas perfonas en los verbos,
como liKieJfe ^trttxefjc > lUva/fe : y en los que
acaban en ejfo , como buejfo , prcj\íjl> > tranhjfa
y generalmente pongo dos ff quando la pro-
nunciación ha de ler elpefia» y donde no lo es,
pongo una iola.
Martín. Bien me contentan citas recias i re-
ro de/idme, hareys alguna dilerencia enere af~
perar , y ejfcrjr.
Val-
8o DIALOGO
l'aldcs. Yo fi j diziendo afperoren cofas cier-
tas, y efperar en cofas inciertas , como vofotros
ufáis de afperar , y efperar \ y afsi digo , Afpero
que fe baga hora de comer ¿ y digo, Ffrero que e/fe
ano no avra guerra. Bien se que pocos , o nin-
gunos guardan ella diferencia j pero a mi me
ha parecido guardarla por dar mejor a enten-
der lo que derivo.
Torrtt. Y o tanto nunca guaT de effa diferen-
cia, ni la he vifto guardada.
Afarcio. No os maravilicys que ni aun en los
dos vocablos Italianos la guardan todos. Es
bien verdad , que la guardan les que la entien-
den y y afsi nic parecerá bien, que en los dos
vocablos Efpanoles la guarden también los que
la entienden: de manera, que el que lee , en-
tienda que ha de entender por afperar, y que
por efpersr , y que por confiar: los quales tres
vocablos por el ordinario confunden los que
deriven> y puerto ella bien dicho > dezidme
qual es mejor eferivir cien fin t, o cicr.r Con /?
Valdes. Muchas vezes he diado en duda qual
tomaría por mejor, y al fin me he determina-
do de eferivir fin r, y dczir , Un padre para cien
hijos y y no cirn hijos para un padre.
AJarcio. Lo mifmo que iv.e prometíftes de
hacer en las ¿osjf, quiero que me prometays
en los vocablos que el Latino eferive con ¿7,
COino perfeftoi aféelo^ dcclo^rcfpcélo.
baldes. íilo es ím poco mas durillo 5 pero
toda
DE LAS LENGUAS. 8I
toda via, pues es bueno,no os lo quiero negar.
M&rc\o. Tengooslo en merced \ que os pare-
ce de lo que muchos hacen en algunos voca-
blos, derivándolos unas vezes con T> y otras
vezes con D}
Váidas. Pareccme que hazen mal en noeítár
confiantes en una mefma manera de eferivirj
pero dczidmeque vocablos fon ellos?
Murcio. Son duro , y turo y trafquilar, y def-
qr.tlar.
Coriolano. Que dezis? Vos no veys quebró,
y furo no ion una mefma cola?
Mar ció. Cómo no?
Coriolano. Porque fegun a mi me han dicho,
turó , quiere dczir duravit y y duro tom3n por
e/cafo , hablando metafóricamente, porque del
elcafo no fe faca masjumo quede una piedra.
Valdés. En elfo tanto mas os engañays vos,
no haziendo diferencia entre duro con el acen-
to en la u : que finirica, como aveys dicho ef-
caffo : y afsi dezimos , Mas da el duro , que el
de/nudo j y duró con el acento en la ultima, que
íinifica durar > porque vcays fi haze al cafo fe-
ñalar los acentos.
Coriolano. Yo confieíTo averme encañado;
pues también fe engaña el feñor Mamo , cre-
yendo que trafquilar, y defqullar tienen una
mefma unificación.
Marcin. Pues f: yo me engaño, defengañad-
me vos.
F Co-
S2 J>IALOGO
Coriolano. Soy contento. Aveys de faher,
que tranquilar no fe ufa jamas, fino para unifi-
car cortar los cabillos ¿ y afsi parece por algunos
refrán^ como fon elle: Trafquüemnt en Conce-
jo , y no loftpan en mi cafa: y elle , ir por lana,
y venir tranquilado. Sabed mas, que drfqullar
fulamente pertenefee al ganado : de manera
que afsi como le engañaría el que no hiziciíe
tila diferencia en el ufo defte vocablo, afsi
también os cngañays vos en dezir que unos
eferiven con T , y otros con D , pues veys que
mudando las letras, fe muda la Unificación.
raides. Bien os ha defenganado :antó)afeme
que eñays algo corrido.
Marc'io. Teneys razón, fiemprc me pesó de
fer vencido: cípecialmente Je quien no tiene
habilidad para vencer, pero mirad que no quie-
ro que fe nos paffc entre reglones el de/i.nos,
qual teneys por mejor eferivir , turo , o duro.
Jaldes. Quando finifican una mefmacofa,
por no hazer errar a quien lee , cerno ha erra-
do el fcAorCoriolano , parefecna mejor dezir
turo i pero porque en el mas común hablar fe
di/e duro y yo también elcrivo duro , lenalando
conuna raica el acento en la ultima.
Murcio. Ella bien ello i peí o \ o s porque
cp algunos vocablos, ador.de muchos ponen Sy
poneys X?
Valdes. Que vocablos fon ellos?
Murcio. Son muchos ; pero deiiroshc algu-
nos:
DE LAS LENGUAS. 83
nos: cafcar , o caxcar : cafcara , o caxcara: ¿-¿/l
< ^»t^ , o caxcavcí: tnfalmo > o enxalmo : fa/lre,
o **//rr : / i r ^ > o xarcia : firtnga , o xiringa:
tasbiqr.e ,Ot>*xliquc.
Valdts. Bailan hartólos dichos : yo ciloy al
cabo de lo que quereys de/.ir ; y fi aveys mira-
do bien en ello , no derivo yo todos dios con
x y como los dezis 3 porque en los nombres de
efla calidad guardo fiempre efta reglas que ft
veo que fon cornados del Latín , derivólos
con / , y no digo xa/ir e , fino faflre \ enjalma*)
y no enxilmar j firinga , y no xiringa: y íí me
parece fon tomados del Arábigo , derivo con
x i y al si dijo : caxcavel , y no cafcavei > c nxca-
ra , taxbique: porque, como os he dicho , a los
vocablos que ion Arábigos ¡ o tienen parte de-
11o , es muy anéxala x.
Marcio. De manera que podemos ufar la S>
en los vocablos que viéremos tener origen del
Latín , y la X > en los que nos parefeieren tener
origen del Arábigo.
Valdcs. Ya yo os digo , que yo afsi lo hago:
píenlo que cu hazer vofotros de la indina ma-
nera , no errareys.
Marcio. Pero de los nombres Latinos aca-
bados cu encl 1 y como excelencia , experiencia,
no quereys que quitemos la X?
l\ildi.t. Yo fiempre la quito; porque no la
pronuncio , y pongo en fu lugar S > que es muy
anexa a la Lengua Callellana. Hilo hago con
f 2 per-
íty DIALOGO
perdón de la Lengua Latina > porque quando
me pongo a eferivir Caítellano , no es mi in-
tención conformarme con el Latin , fino expli-
car el concepto de mi animo: de tal manera,que
ü fuere pofsiblc, qualquier per lo na que entien-
da el Caítellano, alcance bien lo que quiero dc-
zir.
Torres. Para deziros verdad , cito fe me haze
Un poco durillo.
V.tldéf. Por que?
Torres. Porque yo no se con que autoridad
qucrcys vos quitar del vocablo Latino l a X , y
poner en fu Jugar S.
Valdes. Que mas autoridad qucrcys , que el
ufo de la pronunciación? Sé que diziendo expe-
riencia x\o pronunciays laXjde la manera que
diziendo exemplo.
Torres. Afsi es verdad > pero.
Marrio. Effc pero, ií no os lo quiíiercdcs co-
mer , tragáoslo por agora: que pues que a noib-
tros dos nos ha fatisfecho-ytambién vos os dc-
veys contentar.
Torres. Yo me contento.
Cortoi.mn. Pues yo no puedo fufrir que ha-
gays tanto hincapié, que no querays eferivir
fino como pronunci&ys*
Val ¿les. Por que?
Coñolano. Porque no lo hazeysfíempreafsi.
V*ldcs. Adonde hago el contrario?
Cvrioiano. Adonde cfcrivis vuc/tra con R, y
no
D E LAS L E N G U A S . 85
no tiento que lo pronunciays fino conS, di-
ftendoxrafjtfa :cffo Cera quzndo*
Valdtu Será quando eferivo el vr.t. abrevia-
do, porque ella en coftumbre oue ella abrevia-
dura le elcriva con R > pero íi lo tengo de eferi-
vir con letras > no lo eferivire fino con S. Ella
aveys de entender que es afsi por la mayor par-
te i pero no fiaiiprc: porque ñ ¿¡tiendo V. M.
pronunciarte el vutftra con R, qualqniera Caf-
tcllano que me oyeíTe , juzgaría que foy cllran-
gero i pero no me juzgaría portal, aunque di-
xeíTe T.R.y pronunciarte en el vtttftra K: es bien
verdad que la pronunciación mas ordinaria es
fin R y como vos aveys muy bien notado.
Mará/). Yo nunca avia mirado en eflo : y
como via vra. con R , creía que afsi le avia
de pronunciar: y pues afsi e s , de oy mas no
pronunciare fino con 5 : y pareceme que ha-
zeysmalen ufar de abreviadura que haze tro-
pezar.
Valdés. Si que haze tropezar; pero no a los
naturales de la Lengua: afsi como tampoco ha-
ze tropecar a los que (aben Latín el abreviadu-
ra que hazen eferiviendo XPO. con P3 y con -Y,
no pronunciándole la una letra > ni la otra.
Mirdo. Teneys mucha razón > y dexando ef-
to nos dezid , de donde viene que algunos El-
pañoles, en muchos vocablos, que por el ordi-
nario eferivis con Z, ellos, ni la pronuncian, ni
la eícriven}
F 5 Val-
85 DIALOGO
ValJis. Effc es vicio particular de las Len-
guas de los tales> que no les firven para aque-
lla al perilla pronunciación de la z, y ponen
en fu lugar la S, y por bax.tr , dizen bafer ; y
por rax.cn, rafen ', y por recio , refio. No os pa-
rece que podría paffar adonde quiera por Ba-
chiller en romance, y ganar vida con cftas ba-
chillerías?
Ai.ir do. Largamente.
Coriolano* Aunque no querays me avevs de
dezir, que fínitica Bachiller , y que coi'aíon
bachillerías}
Jaldes. Maravillóme de vos, que no cnten-
dsys , que cofa es Bachiller , y bachillerías , que
lo entienden en buena fé en mi tierra los ni-
ños , que zpcn?.s Jabcn andan
Coriolano. También en la mia entienden al-
gunos niños de teta algunos vocablos, que vos
no entendeys.
Váidas. Tcncys razón. Bachiller en romance
C^fidlano , quiere dezir lo que Baccalaureus en
Larin.
Coriolano. Agora lo entiendo menos. Vos me
quereys enfeñar lo que no entiendo> por lo que
no se.
Valdes. Bachiller y o Baccalaureo , es el primer
titulo de (ciencia que dan en las Univcríidades
de Efpaña a los que con tiempo , y eftudio ha-
Zen deípues Licenciados y Dotores , y Matjiros; y
porque cítos prclumen por el ordinario mas
DE LAS L E N G U A S , 87
Je lo que faben, quando alguno hace mueftras
de faber , lo llamamos Bachiller > y a las tales
mueftras llamamos bAcbtlleriat* Entcndeyslo?
Coritltno. Aiiora íi.
Martin. Sirva ello por una manera Je paren-
tefís, y paliemos a lo que liaze al talo. Al prin-
cipio dixiftes, que ia Lengua Cattcliana de mas
del 4. H. C. Latino, tiene una J larga , que vale
lo que :A Tofcano gi, y tina CeriJIa, que puet
ta debaxo de la c, ha/e Tonar afsi como &• Una
tilde puerta fobre la n, vale lo que al Latino, y
al Tofoar.o g. Querría que nos dixcik-des lo
que obfervays acerca deltas letras, o léñales.
Vsleci. Quanto a la J larga , me parece ave-
ros dicho lo que ÍC puede dezir.
Tnt res. Afsi es verdad.
Valdéu Quanto a la Cerilla , que es una fe-
ñalc;a que ponemos en algunos vocablos de-
baxo de la c, digo , que pienlo pudo íer que la
c con la Cerilla antiguamente fucile una % en-
tera.
M.ircto. Quanto que eíTo no os lo futriré.
Quereys dezir quel tiempo corta las letras co-
mo las peñas?
ValcUt. Donólo foys. No quiero dezir que
las corta el tiempo, fino que los hombres por
defcuvdo con el tiempo las co! tan : pero ello
no importa : feafc como fuere: lo que impor-
ta es de/ir quel a , fe ha Je poner quando )mv
tandoíe la c con a > con o , con a , el íbniJo ha
F4 Je
88 • DIALOGO
de fcr cfpefo , diziendo gapato , araren y agu-
car.
Torra. Y quando fe ayunta con e , y con /,
para dczir cecear, y cimiento , nó fe ha de poner
la Cerilla?
Váida. No , que no fe ha de poner.
Torres. Por qué?
Váida. Con Cerilla, o fin ella, fiempre pro-
nunciays cftos vocablos de una mcfma manera,
y los femejantes a ellos > pues pudiéndoos
ahorrar la Cerilla, indiferecion feria ponerla.
Tenes. Tencys muy gran razón j yo me la
ahorrare de aqui adelante.
Cnriolano. Como fabre yo quando he de po-
ner eíTa Cerilla ( o como la llamays ) debaxo
defas letras , y quando no?
Váida. La mefma pronunciación os cnfcíia-
rá.
Coriolano. De manera , que para faber eferi-
vir , es meneíler faber primero pronunciar
"bien.
Valdu* Quien no lo fabe eflo ? La tilde ge-
neralmente firve en el Caftellano del mefmo
oficio que en el Latin j y particularmente puef-
ta fobre la n , vale lo que en el Tofcano la g>
quar.do eftá cabo la n ; y afsi, donde el Latino
eferive ignorancia, el Callellano inorancia-yy
adonde el Tofcano eferive ftgnor , el Callella-
no fe ñor.
Torra. Porque no pcnfeys , que os lo fabey*
vos
DE i AS LENGUAS. 89
vos todo y quiero yo también (utilizar mi par-
te 5 V decir que la tilde no hace , o por mejor
dezir , no devría hazer mas fobre la >?, que Co-
bre las otras letras ; porque afsi íuple por n c\\
cfta, como en qualqujera de las otras > pera
por evitar un frió fonido > que al parecer ha-
fcen dos enes juntas i la una ft convertió en g , y
hizofe aquella manera de fonido que fentis.
Váleles. No me defplace cífo.
Torre*. También creo, que \o que agora dc~
zimos mañas con tilde , fea lo mefmo que ma-
neras \ fino que la tilde los ha diferenciado,
porque como fabeys, quando queremos eferi-
vir maneras abreviado , lo cfcrivimos de la
meíma manera, que mañas > y aísi creo Cera lo
mefmo dezir: El que malas mañts ha , tarde ,o
nunca las perderá : que , El que malas maneras
ba. De la mefma manera creo aya acontefei-
do en daño, y año ; y en algunos otros, adon-
de primero valía la tilde > io que en ei Latín
damnv.m^ y annus, y defpues avernos hecho que
fuenen de otra manera: de fuerte que la tilde
que fervía antes por n, o por m , con el tiem-
po avernos hecho que firva por g, quando la
hallamos fobre la w* Parefccos que digo al-

Valdh. Parefcemc que í¡ honra fe gana en cf-


tas pedanterías , os aveys hecho mas honra
con efto folo , que aveys dicho , que yo con
todo lo que he parlado ; y por mi gs digo, que
nun*
po DIALOGO
nunca avia mirado en eftos primores.
Torra. Agora que veo que os contenta a vos*
empezare a tenerlos por primores, que hafta
aquí no olava tenerlos por tales ; v poique
veays que foy hombre de tanta confciencia>
que no quiero vender la hazienda age na por
propia mía ; fabed que ello no lo laque de mi
cabeza ; íino que lo aprendí de un hombre que
todos conofeemos, cuyo nombre callare > por
no laírimar a alguno.
Váida i. Aunque me maravillava que fuefle
aquel primor de vueítra coshccha , como os
tengo por hombre de tanto ingenio , que con
el podays fuplir la falta de letras; toda \ i a creí
que fuefle vueftro.
Marcio. Dexad citar eflas vucllras ccrimo-
nias Efpañolas , para los que fe comen las ma-
nos tras ellas ; y dczidnos de que firve ¡a tilde
íbbre como , y fobre muy.
Valdts. Solamente fe pone por ornamento
<le la eferitura.
Manió. Y un rafguillo que poneys delante
de la o}
Va\d¿¡. De lo mcfmo.
Miráo. De manera, que quien las dexafle
de poner, no gallarla la fentencia?
Valdés. N o , d e ninguna manera.
Marcio. Y unos rafguillos que vos poneys
fobre algunos vocablos, íírven de lo melmo
que los que fe ponen el* el Griego, y Toícano?
nn LAS LENGUAS. pt
Valdis* De ío inclino , porque mucffran al
Lcftor, que falta de allí una vocal , la qual fe
<JUltó por ayuntamiento de otra que fe feguía,
° precedía.
Marc'io* Por que no ponen todos eftos raf-
guillos?
, VaMéfn Porque no rodo* porten en el eferi-
Vu
" corretamente el cuvdado , que feria ra-
zón.
Marrio. Y Jos que no Jos ponen , dexan de
CÍCrivir las letras que vos dexays?
Váida. Ni las dexan todos, ni las dexan to-
das.
Marcio. Y los que las dexan, feñalan con
aquel rafguillo las que dexan?
Valátu No todos.
Manió. Por que ?
F¡fW«.Pienfo que por no mirar en ello, co-
roo hazia yo antes que tuvielfe familiaridad
c
°n Ja Lengua Griega, y con la Italiana ¿ y fi
° s parece fera bien poner fin a ellas inútiles
Páticas.
Mar CÍO. Como inútiles?
V*ldh. Porque citas cofas fon de las que en-
tran por una oreja, y fe fallen por otra.
Mareio. Muy engañado cita y.» í crceys efto
afsi, como lo dezis, porque os prometo me
hartaría el animo a renctiros todo lo lubítan-

cía] que aquí aveys dicho.


Vatdis. Y aun no hariades mucho, pues lo
fubf-
9* DIALOGO
fubftancial fe podría efcrivir en la uña.
Marcio. Aunque lo dczis afsi, yo se bien que
lo entendeys de otra manera.
Valdes. Si no quereys creer lo que digo,crecd
lo que quiíiercdcs, y preguntad a placer.
Áíarcio. Dczis muy bien , y afsi lo haremos*
En vucihas cartas avernos notado, que en al-
gunos vocablos , adonde otros ponen en , vos
poneys a.
Valdes. Dezid algunos.
Manió. Otros dizen envergonzar , enhorcar^
tnrtfc.tr > y vos poneys avergonzar , ahorcar,
arrifc.tr.
Valdes. No me acuerdo jamas aver vifto ef»
tos vocablos eferitos con en.
M.ircto. Pues yo fi los he vino.
Valdes. Adonde?
Marcso. En Lebrixa.
Valdes. Ya tornavs a vueftro Lebrixa ? No
4

os tengo dicho, que como aquel hombre no


era Callellano, fino Andaluz, hablava, y eferi-
via como en el Andalucía, y no como en Caf-
tilla.
M.trcto. Ya me lo aveys dicho , y ya lo se;
pero también os he dicho a vos > que os he de
hazer picar en Lebrixa mas de diez vezes.
Valdes. Paciencia.
Marero. También trocays la en en de, en efte
vocablo encentar , y dezis decentar.
Valdá. Elfo hago porque me contenta mas
all¿
DI IAS LENGUAS; 93
allí la de, que la en > y por la mefma caufa no
mc
Contenta de/ir , como algunos , infamar, ni
difamar, porque me place mucho mas cícrivir
como otros > diff.tmar.
Murcie. Qvianto en eífo , bien nos confor-
maremos vos, y yo > pero dezidme , qual te-
nc
> por mejor ufar de la en, o de la de y quie-
ro dezjr, li en femejance parte que cita, direys,
"*IM r.z^.ü« de na conrentarfe, o , en no conten-
tar/^
Valdts. Muchas perfonasdiferetas ponen la
de i pero a mi mas me contenta poner la en\
porque no se qual oficio de la de fea finiricar lo
que a!!i quieren que íinitique , y del de la en es
tan propio, que por juilicia. puede quitar de la
poííefsiona hdc.
Marcio. Ello cfta muy bien dicho-.yantes
que fe me olvide, no^ dezid fi ella fylaba de en
principio de parte haze lo que el c¡V$ Griego:
c
'l qual como fabeys > por la mayor parte, hazc
que el vocablo con quien fe junta mude la fi-
flíficacion de bien en mal.
Valdcs. Muchas vezes he mirado en ello , y
hallo entre ellos muy gran conformidad ¿ por-
que dezimos amparar , y de/amparar , ¿Vo bat-e
Dios a quien de Campare. También de/irnos cr/1
perar, y defefperar: y de la mofma manera amar,
y defamar. Quien Lien sma , lien dffama : y dta*%
Y drfatar. Quien bien ata , de/ara : de/i:nos
también , de[2/miado > defvergon^ado , dtjar;io-
ra-
94 DIALOGO
rado , defcuydado , y de/ordenado : que todos ellos
finiücan en mala parte.
Afjrcio. A la fe que es gemil obfexvacion ei-
ta : y que los vocablos ion muy galanos : teneys
muchos dellos?
Váida. Muchos.
Marcio. Unas vezes ficnto dezirprt/lar > y
otras empreftar > qual teneys por mejor?
Valda.Tcugo por groifero el empre/iar.
Af arrio. No veys que cita mas lleno?
Vald.es. Aunque cite.
Murcio. Y qual teneys por mejor ; dc/ir
?no/?rar y o demejirar}
VaUUs. Tengo por grofle na aquel de dema-
fiado: y poi tilo digo mt*/trar.
Marcio. Y por la mefma caula deveys de
quitar un ¿/de algunos vocablos, como ion,
eJlrope<¡*r y y efeomen^ar.
Valdá. Afsi es verdad , que por la mifma
caufa lo quito :y porque no me tengays por
tan efeafo , que no os doy lino quando me dc-
mandays, os quiero avilar dcllo , que el Caite-
llano cafi fiempre convierte en en el in Latino:
y afsi , por inv'tdia , di/c envidia > y por incen-
dere y encender > y por incurvare y encorvar', por
inimicus y enemigo > por ¡nfirmit y enfermo > por
infertre , enxerir : Y afsi en otros muchos > y
mas quiero que iepays : que afsi como el in La-
tino priva muchas vezes , pero 1:0 fiempre, afsi
el ¿«Caiicllano priva muchas ve/es 3 pero no
DE LAS LENGUAS. 95
fiemprc : haos contentado ello?
M-ircto. Si: y muy mucho > y contentare-
ttic también , fi me dczis íi quando componeys
un \ ocablo con .-?•, es por acrefccntar la Jinili-
cacion , o por otra cola?
Valdés. Unas ve/es acrefccnta , como en re-
'Hzir , imirica mas que {««r : es bien verdad,
que no todas vezes fe puede ufar el rclux.tr, co-
mo en elle rcfl M\ : Albrey m.ildito , el pelo le lu-
*•* • adonde no vendría bien dezir reluze. Otras
ve/es muda la unificación , como en requebré)
que es otro que quebrar i y en retraer , que es
otro que (raer • c l qual \ocablo , unas ve/es
finiíica lo que al Italiano : en la qual ílnirica-
cion he oído también de otro vocablo, que vo
no ufana, qutesaf.uar, y otras vezes lo ufamos
por tfc.nnecer : creo que fea , porque afsi como
el que "ecrata a uno, fu intento es imitar fu na-
tural lisura , afsi el que elcarnece a otro , pa-
refceque quiere imitar , o fus palabras, o fus
meneos.
Cor¡alano. No querría que os paflaífedes li-
geramente por las filabas. A quiendigo?
Marero. Va os entiendo > • pero como no ha-
llo que coqer , pallóme como por vina vindi-
miada , dcíeofo de entrar en majuelo de los
vocablos, por tanto, fi os atreveys a ir co-
Ittigo , empezar-, a preguntaros.
Valdcs. Coi\ vos no ay paite en el Mur.do
adonde ) o no ofle cntrav; y cuanto a loi \ O-
ca-
96 . DIALOGO
cabios, fi bien osacordays , ya he dicho to-
do lo que ay que dezir.
Marcio. Quando?
Valdtt. Q¡A2rdo d'ixe que la Lengua Cañe-
llana coníifte principalmente en vocablos Lati-
nos , aisi enteros , como corrompidos j y en
vocablos Arábigos, o Morilcos s y en algunos
pocos Griegos.
Marcio. Ya me acuerdo j pero mas ay que
dezir , v nías direys.
Vsldn. Lo que demás os puedo dezir es, que
mirando en ello , hallo que por la muyor parte
los vocablos que la Lengua Careliana tiene de
la Latina , fon de las cofas mas ufadas entre
los hombres , y mas anexas a la vida humana;
y que los que tiene de la Lengua Arábiga , fon
de cofas extraordinarias : o a lo menos no tan
necetTañas : y de cofas viles , y plebeyas : los
quales vocablos tomamos de los Moros con
las mefmas colas que nombramos con cilors
y que los que tenemos de la Lengua Griega,
can todos fon pertenecientes , o ala Religión,
o a Doctrina : y ii mirays bien en ello , creo
lo hallareys cali fiemprc verdadero.
Mardo* Paítanos para creerlo, que vos lo d¡~
gays;porque como fabeys,buena parte delíaber
bien hablar > y eferivir coníifte en la gentileza,
y propiedad de los vocablos de que ufamos > y
porque también , fegun entiendo , en la Len-
gua Caílellana ay muchos vocablos , de los
qua-
DE LAS LENGUAS. ¡97
guales algunos no fe ufan, porque con el tiem-
po fe han envegecido-
Coriol.tno. Que dezis ? los vocablos fe enve-
gecen?
Marcic. Si, que fe envegecen > y íi no me
creeys a mi > preguntadlo a Horacio en fu Ar-
te Pottica.
Coriolano. Teneys razón.
Mjrcio. Y porque otros vocablos no fe ufan,
por fer algo feos, en lugar de los qualcs, los
hombres bien hablados han introducido otrosj
muy encargadamente os rogamos , nos 4cys
algunos avifos con que no erremos en ella
parte.
falda. En eflb tanto no píenlo obedeceros,
pues fabeys que no me obligué fino a daros
quenta de mis cartas.
Aforro.Tambien os obligaftes afatisfazernos
en nueítras preguntas, y ello no os lo pedimos
por obligación , fino por gentileza.
Valdés. Vueítra cortesía me obliga mas, que
mi prometía > por tanto aveys de faber , que
quando yo hablo , o eferivo , llevo cuydado de
ufar los mejores vocablos que hallo , dexando
fiempre los que no fon tales ; y afsi no digo
acucia , fino ¿vigencia j no digo al y adonde ten-
go de dezir otra cofa , aunque fe dizc, So el ía-
yaly ay al',y, En al va el engaño > no aj/ax.y fino
arto i no adufr , fino pandero ; no ahonda > fino
aba/la > no ayujfo >finoabaxo. Ni tampoco di-
98 DIAIOCO
go , como algunos, ambos, y ambas , por en*
trambos , y entrambas y porque aunque al paref-
cer fe conforman mas.con el Latín aquellos,
que ellos , fon etfos mas ufados, y han ad-
quirido opinión de mejores vocablos : aya , y
ayas i por tenga , y tengas, fe de/ia antigua-
mente > y aun lo dizen aora algunos, pero cu
muv pocas partes quadra : ufanfe bien en dos
Refranes, de los qualcs el uno di/e: Bien aya
quien a hs fuyos fe pare/ce > y c¡ oero : Adonde
quiera que vayas , de los tuyos atas. Arriftar%
por aventurar , tengo por buen vocablo , aun-
que no lo ufamos mucho; y al si arrt¡car¡ como
aoñfcar y que también me contenta , creo ave-
rnos desechado , porque tienen del pailoril.
A mi bien me contentan , y lien los ufa el Re-
frán paltoril, que dize: Quirn no arrife* , no
étpri/ca. Abe , que qricre de/ir , eeee > ya no fe
ufa : no se por que lo avernos dexado , efpc-
cialmer.te no teniendo otro que unifique lo
que él- De ventura avernos hecho un muy galán
vocablo i del que yo por buen refj tto , cltoy
muy enamorado > y es aventure. > del c¡u2\ uta.
el Refrán que dize : Qvien no aventura , no ca-
na. De aventura , de/imos también aventurero
al que va bufeando la ventura; del qual voca-
blo citan muy bien líenos nucilros Libros
mintrolos, eferitos en Ron anee. Pelaire que
no fe ufe artero , porque como veys es buen
vocablo, v cita nudo entre ios Reíranes. UnP
DE LASTLEXGV AS. '99
dize: A efe tifo fe ñor y artero fervider \ y otro,
&* los efc/trmentadosyfe levantan los arteros. Pe-
(ame también de que ayamos dexado elle, arre-
goftar y pues un Rctran dize: Arregojlbfe la vieja
<* los bledos y ni dexo verdes y ni Jecos. Aleve, ale-
vofoy y alevcsiay me parecen gentiles vocablos»
y me maravillo que agora ya los ufamos po-
co.
Mircio. Ufavanfe antiguamente?
Váida. Si, mucho; y,(¡ os acordays, los avreys
leído en algunos Libros: y un Refrán dize:
A un traydor, dos alevofos.
Mar ció. Que (¡niñea alevofo}
Vaides.VicnCofealo mefmo que traydor. Aten-
der por efperar , ya no fe dize: deziale bien eiv
tiempo pallado, como parece por cite Refrán;
guien tiempo tiene, y tiempo atiende , tiempo vie-
ne que fe arrepiente: en metro fe ufa bien atien-
de y y atender y y no parece mal: en proifa yo na
lo ufaría.
Marcio.Y elfos vocablos que vos no quereys
ufar, ufanlos otros?
Váida. Si ulan \ pero no períbnas cortefanas,
"i hombres bien hablados. Podrevslos leer en
muchas Farfas, y Comedias pailorües, que an-
dan en metro Caitcllano , y en algunos Libros:
antiguos > pero no en los modernos.
Mardo, tifo baila* y pues aveys comentado,
profeguid por fu orden vueftros vocablos, fin
efperar que os preguntemos.
G 1 y a¡-
lOO DíALOOO
Valdts. Soy contento. No digo butltn , pu-
diendo dezir turbio , puefto cafo que el Refrán
diga , A rio butito , ganancia de pefeadores.
Tampoco digo barajir, pudicndo dezir con-
tender Dcziafe bien antiguamente , como pa-
rece por el Refrán , que dize: Quandc uno no
quiere , dos no barajan. Tampoco digo cabero,
m(¡agüero, porque citan deitcnados del bien
hablar , y íírven en fu lugar ultimo , y po/irero:
Mejor vocablo es cubrir, que cobijar, aunque
^1 Refrán dií.'a , Quien a buen árbol fe arrima*
buena fombra le cobija. Ya no dezimos cubil2
aunque cita autorizado con un fentido Refrán,
que dize : A los años mil torna el agua a fu cu-
bil. Ello mefmo le ha acontefeido a cohonder,
por gafiar , o corromper , citando también el
ufado en aquel Refrán, que dize: Muchos Maef-
tros cvhonden la novia* Cara por ha*., ya ulan
algunos ; p-ro yo no lo ufaré jamás. Cada que
por ftempre, dizen algunos; pero no lo tengo
por bueno. Tambiem dezimos cormano, por
primo hermano > y íi yo lo fupieile tornar en fu
poilcision, io tomaría ; porque a mi parefeer
fe le ha hecho mucho agravio, fiendo tan gen-
til vocablo, como es. Kn lugar de cu/ta , dezi-
mos fatiga* y por !o que antes dezian evebo, de-
zimos agora cocido. Ca , por porque , ha recibi-
do injuria del tiempo , tiendo injuiíamentc
desechados y tiene un no se que de antigüedad,
que me contenta. No cites por no bufqucs, pa-
DU LAS L E N G U A S . fjol

rece que ufavan antiguamente > y afsí dezian,


Al huey virjo no cates abrigo i y> Waz, b¡e>i, / no
cates a quien. También ulavan dt cata en una
"Unificación muy cltraña, como parece por el
Refrán , que difcC: Barba a barb.i, vergüenza fe
cata. Vocablo muy plebeyo es cadt'a por fltay
y pienfo que fea délos vocablos que quedaron
de la Lengua antigua, porque el Griego vulgar
dizc KcL^ifrúct. En la mifma íinifícacion cojirl-
bar y por trabajar y fe ufava también diziendo*.
Quien no cotre no cojhiba i yá no le ufa.
Marcif). Muy bien vays: profeguid adelante,
que me days la vida.
Palies* Nucítros paííados dezian ducho por
vezado y o aroflumbrado, como parece por el
Refrán: A quien de mucho mai es duc6rJy poco Lie*
fe le baze mucho. A^ora va parefecria mal. No
me place durmiente por el que duerme mueboy
como dice el Refrán : A rap&fo durmientty no le
amane [ce la gallina en ti vientre. Tampoco ula-
re en profla , lo que algunos uíau en verfo,
diziendo den >e , por dea/ y como parece por un
cantarcillo , que a mi me fue na muy bien , que
dizc: la dama , que no mata , ni prende y Tiráis
dende. Los mas , y algunos deriven de/que por
qitandoy ¿\z\cn¿Oy defque va/f> por quand* vjyJ)
pero es mal hablar. Otros dizen, mi dueño, por
mi amo > o mi feñor-, y aunque dueño fea buen
vocablo para dezir, Adonde no e/ia fu dueño,
alli eíld fu ducloi y > Dadiva rum y a fu dueña
0} ft-
i02 DIALOGO
femejay parece no es b ueno para uíallo en aque-
lla manera de hablar.
Coriolaño. Pues yo he oído decir Ejffi mi due-
ño a un hombre que.
Jaldes. Ya st por quien dezis, dexadlo citar.
Dueh, y duelos, eitan tenidos por feos voca-
blos , y por ellos ufamos fatiga , y fatigas, no
embargante que un Refranejo dice: Duelo age-
no y de pelo cuelga y y otro dize , Todos les duelos
con pan fon buenos. Por groílero hablar tengo
dezir , como algunos , engeño , yo ufo ingenio.
Por levantar, fe folia dezir erguir \ pero ya es
defterrado del bien hablar , y úfalo idamente
la gente baxa.Vofotros me parece que lo uíaysj
y íí bien me acuerdo, lo he leído en vuelho
Petrarca.
Marcio. Afsi es verdad.
Valdes. Mas me contenta dezir embarazado,
que embajada,- y mas tardar , que engorrar ¿ y
mas partir, que encentar; y mas año , que era.
Coriolano. Que quiere dezir era?
Valdes. Solían dezir ', y* aun agora dizen al-
gunos, la era del Señor, por el año del Señor. Me~
jor me parece dezir falta , que falla ; y faltar,
que f.illefcer ; aunque el Refrán diga : Amigos, y
tnulas yfallefcen a las duras j y por mejor tengo
confianza y que fiucia. Gentil vocablo es Feligrés,
y conténtame a mi tanto, que lo ufo, no (blás-
mente para fijiüicar Jos que fon fujetos aJ Cu-
ra de una Peroquia, a los quales llamamos Fe-
DE LAS L E N G U A S . JO:»

l'&tfes } pero para fíniñeac también ios que


acuden al férvido de alguna Dama , que taro*
b¿en llamo a ellos Feiigrefes de la tal Dama.
Tcrrrj. Y aun teiteys macha razón en ello.
Váida Mejor vocablo es cochillo , quegañi*
v
*te ; v mejor guardar , que condejfu , gjrrid§9
por gallardo , ella deshechado, aunque tiene
de fu parte un buen Refrán , que dize : Pan , /
i'tno , anda camino , qtte no mo%.o garrido. Tum-
oicn cafi avenios dado de mano a g**fi* > por
maictho : no embarcante, que lo favorefee el
Refrán, que dice : Prendas de gjrgon , dineros
fon. Gaván y y balandrán avernos dexado mu*
chos años ha. Vocablo es plebeyogaldud*> por
ferdída : aunque fe dize bien , Sardina que gato
¡leva , galduda va. Guifa folia tener dos finiri-
Ciclones : la una era, que deziamos , hombre di
alta guifa, por de Alto linage: la otra, que dezia*
naos, cavalgir t la guifa^ov 1° 4 UC agora de/.i-
mos , a la brida ; va no lo ufamos en la una íi-
nitícacion , ni en la otra. También fe dezia, a
guifa, por a manera. Lebrixa pone helgado , por
hombre 4e raros dientes ; vo nunca lo he villo
ufado, y defeo fe ulaíTc i porque aunque pa-
rdee vocablo Aravigo, no me defeontenta > y
no teniendo otro que unifique lo que ¿1 > feria
bien ufarlo. Henchir y parefec feo , y groflero
vocablo; y algunas ve/es forcofamence lo ufo>
por no tener otro que finirique lo que el, por-
que llenar no quadra bien en codas partes»
G4 Coa-
io4 DIALOGO
Conortome con lo que ufa el Refrán , que di-
2C : De fervidores leales fe hinchen los Hofpitalcs.
Uuejle^ por exercito ulavan mucho antiguamen-
te : ya no lo ufamos, fino en aquel Refrán , que
dize: Sifupiejfe la Huefte lo que haze la Hueflt*
Huwtl por humilde y le dize bien en verlo ; pe-
ro parecería mal en proíTa. Lo mefmo digo de
honor , por honra. Aun queda en algunos de-
ZÍr bemencia por anjia. Hiniejira por feneftra , O
ventana, nunca lo vi fino en Lebrixa. Hito por
importuno, pocas vezes fe dize ; pero av un Re-
frán que lo ufa , diziendo : Romero hito faca za-
tico. Muchos dizen , he aquiy por veys aqui: yo
no lo digo.
Aíarcio. En una copla muy donofa a mi ver
he leído dos vocablos, que no me fuenan bien:
no se lo que vos juzgays dellos. Los voca-
blos fon halagüeña* y cabareña.
Vaides. Ea, dezid la copla, fi fe os acuerda.
Marcio. Como el Ave María la se decoro,
y es hecha fobie aquel cantarcico fabrofo, que,
dize:
La Dama> que no mata, ni prendt<¡
Tírala dende*
La copla es t-fra.
lía de fer tan a la manoy
tan blanda* y tan halagueñay
la Dama defde pequeña^
quefepa cacar temprano»
Tji fu tiempo locano
D E LAS L E N G U A ? . 105
zahareña lo defpende',
tírala deude.
l'aldts. Vos fabeys mas de las cofas Efpaño-
"* > que yo. Nunca avia oido e(Ti copla; y de
v
eras que me contenta mucho en fu arte > y
también los vocablos me parecen bien-.tér-
salos por Aravigos >finoque aquel halaguen*
,r
*c huele un poco a Latino ; que el cahareñs
c
aí¡ no dudo j y profiguiendo en mis vocablos,
digo , que por fangrar> he oido dezir muchas
Vczcs fajar \ pero yo no lo dina. Yax.er por ef-
tar echado, no es mal vocablo 3 aunque el ufo
lo ha cafi dclamparado ; y digo cafi, porque ya
no lo veo fino en Epitafios de fepulturas.
At.ircio. Y aun aqui en Ñapóles hallarcys
muchos Epitafios Efpañoies , que comienzan,
Aqut yace»
Vaidn. En Efpaña cafi todos los antiguos
comienzan afsi.
Torres. Querevs que os diga uno en una co-
pla , el mas celebrado que tenemos , y fervirá
por parentefi*?
Marcto. Antes holgaremos mucho dcllo.
Torres. Dizc afsi: "

Aquí yace fepultado


un Conde digno de fama*
un varón muy feñaladoy
Don Perancurex. fe llama*
Etquaifaco de Toledo
da
toó DIALOGO
de poder d*l Rey pagano
al R ey , que con %rjn denuedo
tuvo el brax.n rex.io ¡y quedo
al boradir de la mano.
Que os parece?
Mareta. Muy bien , aísi Dios me falve: ta-
zedme merced de dármelo eferito.
Va'.det. Ello fe hará defpues : agora prologa-
mos como ¿vamos por los vocablos ade-
lante.
Afjre'to. Sea afsi.
Valdes. Por lo que algunos hazen , y dizen,
mojos y o h¡mjas , yo digo rodillas: no embar-
gante que fe puede dezir el uno , y el otro. En-
tre gente vulgar fe dizc ytntar, en corte ib di-
ze comer : un refian no malo ufa yantar di/ien-
do : EUabadde dond? cantay de allí yanta. l.utn~
go , por Urgo , aunque lo ufan pocos > yo lo
ufo de buena gana; y úfalo también el refrán
que dize : De luergas v\asy luengas mentir ai. Li-
fiar, dizcn algunos por cortar-yy es vocablo
antiguo corrompido ,fegun pienfode c*d<rc>
y porque ay diferencia entre cortar , y tifiar*
porque ro'Mres generala muchas colas, y /i-
fiar folamente finirica herir con hierro ; no
quifiera lo huvieramos dexado : bien es ver-
dad que lo ufamos en otrafinificacion ; porque
fi vemos un cavallo muy gruello , dezimos que
t)la Upado > y quando queremos dezir , que uno
quiere mucho una cola,dezimos>f ue e/Ha l\fiaday
por
DE i AS L E N G U A S . 107

P** f/fo.La Unificación me parece algo torcida;


P^ro baila que afsi fe ufa. Ledo, por alegre fe
ufa mucho en verlo : y afsi dizcel Bachiller de
la Tone , Trifte , ledo, tardo, y prejio. También
di/e el otro, Bive hds%fi podras. En profla no
Jo ufan los que eferiven bien. Lóbrego , y lobre-
gura, por tnfte>y trifleía fon vocablos muy
y
U*gares: no le ulan entre gente de corte.
L*ar , por alabar es vocablo tolerable ; y afsi
GCzimos: Curra tu puerta, y loa tus vecinos.
Maguer , por aun , poco a poco ha perdido lu
reputación. En el Cancionero General lo hallo
ufado de muchos en coplas de autoridad , co-
mo en aquella : Maguer que grávete fea. Ya no
fe nía. Algunos de miffa , hacen mijar , verba
frecuentativo : yo no lo diría , aunque lo ha-
llo en un refrán que dize: Bueno es miffar , y
caja guardar, Oidohe contender a mugcrcillas,
fobre qual es mejor vocablo , mecha , o torci-
da : yo por mejor tengo mecha j y el refrán di-
?x: Candil fin mecha , que aprovecha? Adembr*ry
por acordar ufan los Poetas i pero yo en prof-
fa no lo ufam. Mingrsna, por Granada y ya no
le ufa. Mentar y por nombrar , o bazer mención,
vamos ya detectando : no embargante que di-
ga el Refrán , El ruin guando lo mietttan , luego
viene. Mientras, por entretanto querrían algu-
nos deilerrar j pero porque me parece no tie-
nen razón i fi pudtefle ,1o defendería.
(.oriolano. Ufaulo vueftros Refranes?
VaU
Io8 DíALOGO
Valdes. Si j que uño dizc , Mientras defcsn-
fas y maja ejfas graneas.
Ctriolano. Pues ufaldo vos fin temor, que
yo os doy licencia.
Vsldts Muchas gracias. Mejor vocablo es
ninguno , que nadie , aunque nadie le da reputa-
ción a aquel galantísimo dicho. Quien a si vence,
a nadie teme. Odre > y odrtro , folian dezir per lo
que agora dizen, cuero, y botero. A mi , aunque
foy mal moxon, bien me contenta el odre , por-
que no es equivoco, como el cuero', pero no
lo ufaría. Ufare odrero , fiquiera por amor de
Ja profecía de Toledo que dizc : Soplara el odre-
ro ,y levantarafe Toledo.
Mircio. Donofa profecía deve fer eflVí: por
vuertra vida que nos la declareys.
Valdes. De mas mceitava. Si me dctuvicíTe
en cada cofilla deílas , nunca acabaríamos.
También vamos dexando omtx.illo, por tnemif-
tad : yo todavía me atrevería a ufallo alguna
vez > peroquando quadraffe muy bien , y no
de otra manera.
Manió. Teneyslo por Arábigo , o por La-
tino?
Valdes. Pienfo fea corrompido de homicidio,
omc*.¡Uo. AJ que por aver muerto algún hom-
bre, anda, como dizen , a fombra de trjados,
llaman en Aiturias homecisdo: pareceme gentil
vocablo corrompido de Homicidiario. Popar,
por de/preciar , me parece que ufa un Refrán,
que
I>t ! AS LtNGVAS, IOP
<JUC dizc ; Qujtn fu tntwigt popM , a fui manos
**utret Agora ya no lo ufamos en ninguna Gni-
"Cacion. Tampoco ufamos pujar , por fvbir.
Bien ios Aldeanos: íi tiene algún parentefeo
con vueftro pr.giar, veldo vofotros. Vefcnd.%, y
pefeud ?r , por pregunta } y preguntar , nunca me
contentó. Platel, por plato , vocablo es para
entre plebeyos, entre los quales también fe di-
2
<-' > Pofat y por atentar. Entre gente de corte
"o fe ufa. De Aldeanos es dezir > poyal, por
vanea!: creo porque ufan mas poyos, que van-
eos.
Marcto. Qa c diferencia hazeys entre potagey
caldo y y cocina : y preguntooslo porque he
vifto algunas vezes , que foldados platicos fe
burlan de los nuevamente venidos de Efpaña,
que noíotros llamamos bífonss : unas xczes
porque dizen cox.:na al br$dio s y otras porque
al mefmo llaman pótate.
Valdés. Los que hablan bien > nunca dizen
cozina y fino al lugar donde fe guifa de comer:
y lo que los Aldeanos di/en cox.)na , ellos di-
ZQI\ caldo y que es lo que vofotros dezis bro¿¡oi
y potage llaman a lo que acá llamays meneftra.
Algunos Efcuder os que viven en Aldeas > no
iabiendohazcr ella diferencia entre potage , y
calAo ; por no conformarte con los Aldeanos
en der.ir encina , fin guardar diferencia dizen
f.zinprc potage. S.:Hdo ¿ico entendereys la pla-
tica , porque los fcldados platicos buriavan de
la
nO DIALOGO
la cozina , y del putage de los biToños.
Marcio. Ya lo entiendo. Dezid adelante.
l'aldts. Pujes y por higa ufan algunos ; pero
por mejor fe tiene higa pueílo que lea vergon-
jofo fruto.
Coriolano. En que veys vos que esvergon-
50I0 fruto?
Valdes. En que por tal es a\ido y y tenido:
dezid vos Jo que qui/ícredes.
Coriolano, Yo digo que no es mas vergon^O-
í b , ni mas desvergonzado de lo que la opinión
del vulgo lo haze.
Valdes. Pues yo digo que me dexeys acabar
de concluir mi bayle , pues me facaítes a bay-
lar.
Coriolano. Soy contento.
Váida. Un quillotro dezian antiguamente en
Caííitta , por ío que acá dezis un cotat: ya no
fedizede ninguna manera.
Marcio. Ha luccedido alguno otro vocablo
en fu lugar?
Voláis, Ninguno , ni es mcncJrer , porque
aquel quillotro no fervia fino de arrimadero pa-
ra los que no labian , o no fe acordavan del
Vocablo , o de la cofa que querían de/ir. Ren-
dir y por rentar , y riende y por renta y di/en
algunos ; pero mejor es rentar y y renta > por-
que también rendir iignirica , véndenlo forear
ñlgvm que fe dé por vencido i V elle tal llamamos
rendido. ¡Laudo y por recio es vocablo groflero:
t>E LAsLiiNGUAS. III
]>oct>% lo ufan. Racz. > por faríl cfta ufado ci>
algunas coplas antiguas i pero ya lo avernos
a e c h a d o y aunque de r¿f*. , hazenios rece , que
**lc tanto como facU ; y cfta celebrado en el
*crran > que di/e : Hutfped que fe comkiJa , rirc^
^ár bxrt.tr. Satuti* > por/*¿* ccago que fra vo-
cablo nacido > y criado en Portugal. En Calti-
*ta no fe ufa agora : no sé fi en algún tiempo
fe uso. 5a , por^ckaxo íe ufa algunas vezes di-
ciendo *. *o ¡a color efia ti encaño : y So el fayal
*y al. Dbefc también : So la capa dtl Cielo',pe-
to afsi , como yo nunca digo ímo clebaxo , afsi
rio os aconfejo que digays de otra manera. 5 j -
<o» es buen vocablo fabiendolo bien ufar, y es
malo ufándolo > como algunos, di/iendo , S*~
Konfera , por tiempo ferá : ufafe bien a la fa-
nón : de donde dezimos ifaxjonar , y [anonado*
Sotx., por vil, he leído en algunos Libros \ pe-
ro no me contenta. Tu so > yovyofoy dizen al-
gunos > pero aunque le pueda de/ir en metro*
no fe dize bien en profla. Sobrar , por fubreptt*
iar y fe futre bien en metro i pero en proifa no
de ninguna manera. Sage , por cruci he viiio
ufar ; pero yo no lo ufo , ni ufana , aunque al
parclccr mucllra un poco mas de crueldad , el
fsge que el cruel: y de ve fer derivado de fs-
gax Latino. Solaz. > por placer , o regvzijo no
me place. Servid* , por cola traída , nunca lo
he leído y ni oido, fino en Lcbrixa: y por *;-.u,
ni lo he ufado , ni lo uiaria. No # me paricia
mal
iii DIALOGO
mal que fe ufarte, pues no tenemos otro que íí~
ni fique lo que el. Sayón , por verdugo le ufa mu-
cho i pero es mejor vocablo verdugo. Algunos
¿itcnfaldrá* y por faltra: a mi mas me con-
tenta filtra % porque \ienc de futir. Sujo por a-
rribn fe usó en un tiempo , como parece por el
refranejo , que dize : Con mal anda el ufo , quan-
do la barba no anda de fufo > pero ya no lo ufa-
mos ,efpecialmente en cofas graves , y de au-
toridad. No se que fe le antojó al que compu-
fo el refrán que dize , Cafiigame mi madre ,y yo
trompofelas i y digo que no se que le le antojó;
porque no se que quilo dezir con aquel mal
vocablo trompofelas. De buen talante, por de
buena gana y o de buena voluntad y dizen algu-
nos i pero los mcímos que lo dizen , creo que
no lo eferivinan en cíle tiempo. Vegada , por
vez- leo en algunos libros i y aun oygo dezir a
alqunos ; yo no lo dina, ni lo eferiviria. Di-
zefe entre gente baxa vezo , por cofiumbre > y
vetado y por acojlumbrado. Un refrán dize , Ve-
zo pon y que vezo quites : y otro , No me pefa de
mi hijo que enfermó y fino del mal vezo que tomo.
Es bien verdad , que vezo , cafi le toma licm-
pre en mala parte , aunque de vezo , hazemos
vet-tr y por enfenar. El que compufo a Amadis
de Gaula > huelga mucho de dezir vayáis, por
vays. A mi no me contenta. Verter , por Aerra»
mar avernos ya dexado a pefar del refranejo,
que dize : Agua vettida, no toda cogida : unos
DE LAS LENGUAS. 'I I 3
dize Xéqutma, y cabeftro -, porque xaqutma , es
1° que fe pone en la cabeza. Zaque , lo mefmo
cs
que odre , o cuero de vino > y a uno que cita
borracho dezimos , que ejia hecho un x.*que.
También he oído en la Mancha de Aragón lla-
mar zaques a unos cueros hechos en cierta ma-
ncra,con que Tacan agua de los pozos. Vocablo
es que Te ufa poco:yo no lo uTo jamas, ni voTo-
tros podreys quexaros que no os he dicho mu-
cho mas de lo que me fupicrades pregun-
tar.
Mardo. Vos tcneys razón i pero todavía
queremos , que (los acordays de algunos otros
vocablos que nos contenten , nos los di-
g a )' s '
l'aldes. Si pcnfaíTe mucho en ello , todavía
me acordaría de otros > • aunque como no los
ufo , no los tengo en la memoria \ y de los que
he dicho, me he acordado por averíos oído
dezir , quando caminava por Cartilla y porque
en caminando por mcTones, es forcado plati-
car con Aldeanos , y otras perfonas groiferasi
pero en érto podcys confidcrar la riqueza de
la Lengua Calkllana , que tenemos en ella vo-
cablos en que cTcoger , como entre peras.
Coriolano. Dezis muv aran verdad.
Maráo. Y de vocablos fmcopados ulays ai-
runas vezes?
Torta. Que quiere dezir fincopados?
Maráo. Entreiacados.
H Torres;
H4 DIALOGO
Torres* Agora lo enciendo menos.
Marcio. Quando de entremedio de algún
vocablo fe quita alguna letra , o filaba , dezi-
mos que tal vocablo cita fincopado : como fi
digo , pufon y por pu/ienn^ diré que aquel pujón
ella fincopado : encendeyslo aura?
Torre/. Largamente.
Valdes. Refpondiendo alo que vos me pre-
guntares , dtgo , que en dos maneras princi-
palmente ufamos de vocablos íincopados : la
una no la tengo por buena : ella es la que en
cierta parte de Efpaña ufa el vulgo diziendo:
traxtn , dixon > hix.on : por traxeron , ¿ixerony
bix.ier§*:y digo que no la tengo por buena
porque los que fe precian de hablar , y eferivir
bien , tienen efta manera de hablar por mala,
y reprovada > porque quieren que los vocablos
fe pronuncien , y eferivan enteros,quando el
ayuntamiento de vocales no caula fealdad. La
otra manera de vocablos íincopados es buena,
yporícr tal ufamos todos, y dezimos. JHd
Vítn leyes, do quieren Reyes > y también : Do quie-
ra que vayas j de ¡os tu/os aras: en los quales, ñ
mirays, dezimos do , por donde: dezimos tam-
bién hi, por hijo , diziendo hi de vexJno , por
hijo de zczifio i hi de puta > hi dalgo , por hijo-
dMgo*
CorioUnn. Que quiere dczir hijrdalgo}
Valdeu A los que acá llamays ¿entila botn-
hres, en Careliano llamamos hidalgos* De la
me i-
DE LAS L E N G U A S . 115
mc
frna manera íincopamos, o cortamos algu-
nos verbos quando los juntamos con pronom-
bre3 como aqui: Hax. mal^y guarte% por guarda-
**' También dezimos en cas de/y por en cafa del.
Torres. Ella íincopa no me acuerdo oiría
jamas.
Valdes. Luego no avcys oido el Refrán que
dize : En cas del bueno , el ruin eras Juego-•>ni el
otro: En cas del mez.<¡uinoy mas manda la muger,
quel marido.
Torres. Bien los avia oídos pero no me acor-
dava dellos.
J'aldcs. También dezimos de la ventana , por
defde la ventana 5 y cito , aísi en prolla , como
en verlo > porque fe dize bien , Pe Parla vdn a
Puñonrofiro , por defde Parla. Desber por desha-
cer , hallarcys algunas vezes en metro ; pera
guardaos no lo digays , ni hablando , ni eferi-
viendo en prolla 5 porque no fe ufa. También
dezimos diz. por dicen, y no parece.
Marcio. Si no tcneys mas que dezir de los
Vocablos íincopados, dezidnos, fi es muy abun-
dante de los vocablos equivocos la Lengua
Callellana.
Torres. Que cntendeys por vocablos equi-
vocos?
Manió. Afsi llaman los Latinos a los voca-
blos que tienen mas de una Unificación ¿ y
píenlo que vofotros no teneys vocablo que íi-
aifiouc ello.
H 2 Vú-
lió DíALOGO
Valdés. Ahí es verdad s y por tanto yo ufo
fíempre del Latino , que ya cafi los mas lo en-
tienden i y reipondiendoos a vos , digo : que
tenemos muchos vocablos equívocos ; y mas
os digo , que aunque en otras Lenguas lea de-
feto la equivocación de los vocablos , en la
Cailellana es ornamento, porque con ellos Te
dizen muchas colas ingeniólas, muy lotiles, y
galanas.
Mareta. Si os acordáis de algunas , que fcan
tales, como de/is, nos hareys merced en de-
círnoslas.
Váleles. De muy buena voluntad os diré las
que me vinieren a la memoria ; pero con con-
dición , que porque ellos cuentos fon labrólos
muchas vezes para el que los dize , y dei;.bri-
dos para el que los oye j fi me vieredes embe-
vefcido en ellos , tengays cuydado de desper-
tarme.
Torres. En cílo tanto dexadme a mi el car-
8o-
baldés. Correr de fu propia Unificación , que
es currere, tiene otra , y es cita , que dezimos,
que fe corre uno,quando burlando con el,y mo-
tejándolo , fe enoja. Ello mollro galanamente
i\\\ Caballero en una copla que hizo a otro Ca-
vallero , que fiendo el íiaco , cavalgava en un
cavallo rlaco \ j era hombre que le pefava que
burlaflen con el.
Vutf-
DE LAS LENGUAS» 117
Vutjíro rocín bien migado
for compás , / por nivel,
os es tan pintiparado y
tn lo JÍACO y Y de fe amado y
que él es vos, y vos fovs éU
mas una coja os focorrey
en que no le partfceisy
que U de flaco no C0rret
y ves de flaco os correys.

Mareta. Tcneys razón de alabarla , que cier-


to tiene ingenio.
CrYtolano. Yo no entiendo bien aquel pinti-
parado.
Valdi'iJüo importa. Otro dia lo entendereys.
O/fía y ya fabeys que es la que le coniagra en el
altar.
Manió. Si que lo se.
Váida. También labcys que ay ciertos pcf-
cados de mar > que llaman O/iias.
Mards. Y elío también.
Váida. Pues mirad agora quan gentilmente
jugo delte vocablo en una copla Don Antonio
de Velalco ; y fue ais i. Paílava un dia de ayu-
no por un Lugar luyo, adonde el a la fazon ei-
tava , un cierto Comendador , que avia ido a
Roma por difpenfacion para poder tener la
Encomienda , y 1er Clérigo de MilVa; lo qual
el Comendador Mayor , que le llamava Her-
nando de Vega, contradezia ; y no hallando en
H3 la
•ii.8 DIALOGO
la Venta que comer , embió a la Villa a Don
Antonio le embiafle algún pefcado. Don An-
tonio • que fabia muy bien la hilloria , entre
dos platos grandes, luego a la hora le embió
una copla , que dezia:

0fitas pudiera embiar


de un pipote qtkc ahora llega',
pero pensara el de Vegay
que era para confagrar;
vutffa merced no las com*'
de licencia yo os pido,
porque nunca dará RomJ
lo que niega fu marido.

Y avcys de notar, que en aquel Roma cita


otro primor que aludió a que la Reyna Doña
Ifabel, que tenía las narizes romas, aunque
tnoíhava favorecer al Comendador i al fin no
lo favorefeia contra la voluntad de fu mari-
do.
Marcio. Yo os prometo quella es tan gala-
na, que no ay mas que pedir, y mucftra bien el
ingenio del que la hizo. Al fin no neguemos,
que los Efpañoles teneys excelencia en feme-
jantes cofas.
P'aidcs. Otras muchas folia yo faber decoro,
las quales he ya olvidado ', y aun me maravillo
como me han quedado ellas en la memoria.
Tocar es lo mifmo que tángete, y que pertinere,
y
D E LAS L E N G U A S , J 19
y »niñCa también ataviarfe la cabetes, creo que
Venga de toca , que es lo que di/en : Cabeza lo-
ca n<> fufre toca ; y, La mo*.a loca , por la lijiafu-
frt U ioc¿. Hora minad como un Frayk e« tres
palabras aludió fútilmente a las tres finirtca-
ciones, y fue afsi, que demandándole una Mon-
ja le diefle una toca , el rcfpondió : Qnando
toque a mi tocaros, con mas que effo os fervi-
rc. Cuerda , quiere dezir prudente; y también
lo que el Latino dize , funis. Delta cqu voca-
ción fe aprovechó galanamente Don Antonio
de Velaico, hablando del juego de la pelota»
donde , como fa t>eys > fe jut-ga por encima de
la cuerda, en una copla que hizo a Don Diego
de Bovadilla , que hazia profcfsion de fervir a
una Dama , hija del leñor de la Cafa donde fe
juega. La copla dezia afsi:

Don Die%o de Bovadilla


no fe efpante , aunqtte pierda'*
fiendo fu amiga la Cuerda*
ganar fuera maravilla.
El fabe tan bien fervilUy
y íacar tan mal de dentro*
que/la ftguro Sarmiento.
Mardo. O como perfeveró dicftrzmcntc en
la metáfora ! No vi mejor cofa en mi vida.
Valdes. Lonja llama el Efpañol a algún cier-
to lugar diputado para paffear > y dize también
lonja de tocino.
H 4, Mar-
lio DIALOGO
Marcio. Pues fe haze mención de tocino, no
puede 1er malo el dicho.
Valúes, Eilavafe una vez un mancebo pal-
feandofe delante cafa de unafeñora , adonde un
Cavallero , por eilár enamorado de la íeñora,
fe folia continuamente partear y el qual viendo
allí al mancebo , le dixo : Gentil-botnbrry ni de-
x aréis efiar mi lonja t El otro, queriendo hazer
del Palaciano , le rcfpondió : Como lonja ? Sé
que no es de tocino» El otro a la ora le replicó:
Si de tocino fue/fe , fcgurs eftaria de vutjlra
parte.
Marcio. Ello fue jugar muy a la descubier-
ta.
Valdís. Fiel llamamos un hombre de confian-
za, y llamafe^/ en el que juegan las tixeras
quando cortays con ellas. Mandando pues una
vez un fenor a fu criado en un Lugar luyo,
cjue hizieíle poner un fiel a unas tixeras, que
cercenando una carta fe le avian deler.rilado,
le rcfpondió de prelro : No hallays vos unfielen
todo ¿1 L ugar para vueftra bax.ienda , y quereyt
que lo halle yo para vueftras tixeras^
Marcio. Ello me parece mas toril.
Valdés. No aveys de mirar fino a la aluíioii
de los vocablos , que por cito os cuento ellos,
pudiéndoos contar otros mas pnmorofos , y
muy mejores.
Marcio. Afú lo entendemos.
Valdcs. Tervas llamamos en Caíülia a lo que
ZCd
DE LAS L E N G U A S . 121
sea llamays tn/igo-, y también a los partos adon-
' c apacientan los ganados» y afsi dezimos: Yer~
Vj
* pace quien lo faga j y de \dyerva llamamos
*rv*je9y ervajar. Un Efcudcro muy honrado
avien do arrendado ciertas yervas , o pairos en
ni tierra , y no teniendo con que pagarlas, le
suíentó de la tierra i y topándole acalo en el
camino con fu vezino , que de la Feria de Me-
dina del Campo le tornava a fu cafa, le encar-
go mucho , que en llegando a la tierra publi-
carte , que era muerto > y fi os preguntaren,
dixo el , de que mor i > de/id , que de yervas.
Elle mefmo viniendo un dia muy en amanef-
ciendo de velar en la Iglefia a la ufanea de Ef-
paña 5 una prima luya, que era muy necia, pre-
gunto al Clérigo , fi venia de velar la prima, o
la modorra ? donde metió tres vocablos equí-
vocos arto propiamente.
Marrfo. Muy bien los entiendo todos, y pa-
réceme que lo dixo muy galana, y fútilmente.
Valdéié A lo que en Latín llamays vibex, en
Efpañol llamamos Cardenal, pienfo que por-
que es cárdeno. También llamamos Cardenales
a los Reverendifsimos que haze fu Santidad.
Hora Cabed, que quando el Papa León creó
los XXXI. Cardenales, un Frayle en un fer-
nion introduxo la Iglcfia, que/c#*v4y w%.
1*2 DIALOGO
Mardo. Quanto que cfle dicho fiempre tiene
fazon!
J'aldcs. Falta, como fabeys, firve para el jue-
go de la pelota también, como para dezir: Ma-
to es Pafcual , mas nunca le faifa mal. A eitas
dos finificaciones aludió Don Antonio de Ve-
laico en una copla , que al mi fino propoíito de
la otra hizo a un Cavallero de la Cala de la
Cueva, que era tenido por poco labio: la qual
dize alsi:

El de la Cueva a mi ver
sll\ no ganara nada:
fino es falta de tornada,
ferd falta de faber.
Tantas le vemos hazery
f de ver que fon fin cuento,
no vaya a cas de Sarmiento.

Marcto. Bien parefee efía cofa del ingenio de


Don Antonio de Velafco.
baldes. Dezimos penfar por cogitare > y tam-
bién penfar por governar las befiias, de donde
nació la fimplcza del Vizcaíno , que finiendo
a un Efcudcro , porque tenía cargo de penfar
el cavallo , no lo quería cnfillar: preguntando
por que ? dixo , que porque avia oído un Re-
frán, que de/.ia : Uno pienfa el vayo , otroy el que
lo en/illa. Porque feria nunca acabar , fi para
ca-
DL LAS L t N C U A S . 12$
cada vocablo equivoco os contafle un conté-
Suelo deiros 5 los quiero atajar > y dczir : que
Pe*bú , es lo mifmo que pefiut: y es un certum
quid que pagan al Rey los que no fon Hidalgos;
por donde llamamos pecheros. Corredor es el
<JUe corre ; y corredor es lo que acá dezis lonjai
V también a lo que dezis fenfale. Mofe , y w»-
f* y Ton nombres de ler\ idumbre s y fon nom-
bres de edad : de donde dezimos mocedad , y
mocedades: que lean nombres de fervidumbre,
lo muelrran los Refranes que dizen : Guárdate
de mu^cr Latina ,y de moca adevina: y > A e/cu-
dero pobre , moco adevtno : y , Al mocé malo , po-
nedle ¡a mefa , v emhUdlo al mandado. Que lean
nombres de edad también leve enefte Refrán:
Moca guardare del moco quando le falle el hoco.
También quento es equivoco, porque. de zi-
mos , Quento de lanca > y quento de maravedís^
V quento , por novella. Tacha ,es lo mefmo en
Careliano, que en Italiano > y tachas llama*
mos los clavicos que ponen en los cofres en-
corados.
Mardo. No me place tanto enfartar de voca-
blos : mas quifiera que profiguierades, como
aviays comencado.
Valdés. Dexadme por vueiha vida > que
otro día vo os canfaré contándoos ellos conté-
/uelos. Hacha llamamos a la que por otro
nombre llamamos anfreba s y hacha llamamos
también a la fegur. Servidor allende de iii pro-
pia
124 DIALOGO
pia unificación , que es común a las tres Len-
guas de que platicamos, tiene otradeshoneita.
Marcio. No ladigays , que ya la se.
Valdcs. De mancebo hizemos también man-
teba y que quiere de/ir mu«er mox.fi i y quiere
dezir concubina. Otros ay a quien la femqan^a
folamente haze equívocos: alsi como capón,
que por la femejan$a hazemos que í\ ni fique
eunuio. Sobre lo qual fe celebra un dicho de
una Dama , que aviendo defpues de viuda to-
mado otro marido , del qual no fe podía apro-
vechar, por quitártelo delante > le dio quinien-
tos ducados con que fe viniefle a Italia. El üi-
cho es elle , que eftando en un banquete ala-
bavan todos ciertos capones que alli fe co-
mían > y diziendo que valían caros , po;qv.e
coltavan un ducado > luego relpondió la Da-
ma 4eff§ Hémays caro} Pues yo compre uno por
quinientos ducados,/ n* g(t.é del.
Torres. Concluid con efio por vueílra vida;
porque tengamos tiempo para lo demás*
lra¡dés. En merced os tengo que me ayais
atajado : y vos ved fi teneys mas que pregun-
tar.
Marcio. Pues no nos quereys dezir mas equí-
vocos ; porque me acuerdo algunas vezes oí-
ros dezir , que defeays introduzir ciertos voca-
blos en la Lengua Cattellana s antes que paite-
mos adelante > nos dezid que vocablos fon ci-
eos?
DE LASLENGUAS. I25
v*l&iu De buena voluntad os diré todos
»os que m c vernan a la memoria. De la Lengua
Griega defeo introduzir ellos que citan me-
dio ufados, parjcloxjy tiranizar, idiota, Or-
togréfia.
Torres. Larga nos la levantariades a los que
no fabemos Griego , ni Latin , fi por introdu-
cirnos nuevos vocablos , nos pufieiVedes necel-
fidad de aprenderlos.
Valdiu Por vuclUa vida oue roe conííntays
ufar dedos vocablos > pues, í\ bien niirays en
ello , fácilmente los entendereys.
Torres. El tiranizar , y \z Ortografía bien los
entiendo 5 pero los otros no se que quieren de-
zir.
VMdéu Pues yo os lo diré aora ; y tenedlo
por dicho para fiemprc. Paradoxa , quiere de-
yir cofa que viene iin peníarla. Idiota , fmirica
hombre privado, y fin letras. Entendeyslos?
Torres. Si, muv bien , dc/idadelante.
Valdcs. De la Lengua Latina querría tomar
cftos vocablos , ambición , efeepcion , dócil , /"«-
per/Jicion , obyeccion , del qual vocablo usó bien
el Autor de Cele/lina : La vi/la, aquten obyeclo
no fe pone : y digo que lo usó bien > porque que-
riendo de/ir aquella fentencia , no hallaría vo-
cablo Caltellano con que dezirla: y afsi fue
mejor ufar de aquel vocablo Latino , que de-
xar de dczir la fe ucencia, o para decirla ufar ro-
deo de palabras. Tomaría cambien ¿acto.
T$rres*
Itó DIALOGO
Torres. Que quiere dezir decoro}
J'aides. Quando queremos dezir que uno fe
govierna en iu manera de vivir conforme al
cílado,y condición que tiene * dezimos que
guard.i el decoro* E$ propio elle vocablo de los
Reprefentadoresde las Comedias, los qualcs
ellonces le dezia , que guardavan bien el decoro,
quando guardavanlo que convenia a las perla-
ñas que reprcicntavan.
Torra. Bien lo entiendo : dczid adelante.
l'aldét. Querría introdu/ir mas: parentefis,
infpltmia y jubilar , temtridad , pftftfsivn»
Torres. Que de/is ? Profrfsíon no es Calle-
llano?
J'alda. Si que es Caílcliano i pero hanfe al-
eado con el los Fraylcs ; y yo querría que lo
uláílemos , como lo ufa el Latin , y el Tole a-
no , diziendo '.Juan baze prcfefsion de loco >y
YeJro bax.e profejs'ton de falto. Ferfuadir , y per-
fuaficn y efiilo , y obfervar , y observación.
Torres. Eitos tres polheros quiero que me
deelareys.
Valdts. fiftilo llamamos a la manera de de-
7Ír buena , o mala > alpera,o dura. Obfervar,
vale tanto como notar , íino que i^rve para nías
colas. Lomelmo digo de obfervjc¡ony y porque
me he villo en aprieto queriendo exprimir cu
Cal) ella no lo quefínirican,e¿/20.*i#s,Yabuti. los
introduciría, fimo atreviefíe > pero fon tan re-
motos del hablar Careliano, que de ninguna
nu-
DE LAS L E N G U A S . 127
manera me atrevería a ufarlos: holgaría que
otros los ufaffen por poderlos ufar también yo.
Déla Lengua Italiana defeo poderme aprove-
char por "la Lengua Caircllana deilos voca-
blos ¡facilitar yjamasia en la unificación que
lo tonuys acá , afpirar, por ttner ojo y como
quien di/e : Cada Cardenal a/pira al Papado , di-
ñar y entretener , difeurrir , difeur/o , mar.tjar , y
manejo y defenar y y defeño y ingeniar , por inven-
tar con el ingenie Servidumbre , novela , y nove-
lar y cómodo , y iucomido , commodidad , folacioy
martelo y porque no parezca que es lo melmo
que i-eloi y pedante , y ajajinar.
Corlolano, Quereys que os diga la verdad?
no me place que feaystan liberal en acrecen-
tar vocablos en vucltra Lengua , mayormente,
f\ os podeys pallar fin ellos , como le han pal-
iado vueltros antepaflados fin ellos halla ago-
ra : y fi quereys ver que tengo razón , acor-
daos quan atentamente , y con quanta modcl-
lia acrcfcicnta Cicerón en la Lengua Latina
algunos vocablos, como íwyqualitasy pbanta-
fia ,que finirica vifutn , y comprehcnfibiie , aun-
que fin ellos no podía exprimir bien el con-
cepto de fu animo en aquella materia de que
hablava i que es , fi bien me acuerdo , en las
Que/iioncs que llama Académicas.
Váida. Toda elVa atención , y toda ctVamo-
deftia que de/is cieñe Cicerón con mucha ra-
zón quando introduce en la Lengua Latina
el-
128 DIALOGO
eííos vocablos que el componía ; pero , fi bien
osacordays ,quando ufa , y le aprovecha de
los vocablos Griegos en el melmo libro que
vos aveys dicho , y alegado , no cura de de-
mandar perdón i antes el mefmo fe da licencia
para ufardellos : como veys que ufa no fola-
mente eferitos con letras Griegas ¿ pero con
Latinas: como Ion afotot , idea > atomut : de
manera que pues yo no compongo \ocablos
nuevos , fino me quiero aprovechar de los que
hallo en las otras Lenguas > con las qualcs la
mia tiene alguna iemejan^a \ no se por que no
os ha de contentar.
Marcio. De/is muy gran verdad ; y vos Se-
ñor Torres , nos dezid, que fentis delíos voca-
blos añadidos?
Torres. Que para todos ellos yo de muy
buena gana daré mi voto fiempre que me ferá
demandado : aunque algunos fe me hazen du-
rillos i pero conoiciendo que con ellos fe iluf-
tra , y enriquece mi Lengua j todavia los ad-
mitiré : y ufándolos mucho , poco a poco los
ablandare.
Marcio. Ello es verdad , que ninguna Len-
gua ay en el Mundo, a la qual no eílin ieííe
bien que le fucilen añadidos algunos vocablos;
pero el negocio ella en faber íi querudes in-
troduzir eftos por ornamento de la Lengua , o
por neccfsidad , que tenia dellos.
Valiét. Por lo uno > y por lo otro.
Co-
DE LAS LENGUAS; Í29
Cortolano. pues os faltan vocablos, con que
exprimir losconcctosdc vueftrosánimos; por
que bazcys tantos fieros con ella vueitra Len-
gua Careliana?
Valdtt. Ni nos faltan vocablos con que ex-
primir los conectos de nueitros ánimos, por-
gue fi algunas cofas no las podemos explicar
con una palabra, explicárnoslas con dos, o
tres, como mejor podemos: ni tampoco haze-
mos fieros con nueftra Lengua > aunque fi qui-
íicflemos, podriamos lalir con ello, porque
me bailaría el animo a daros dos vocablos
Calle-llanos, para los quales volotros no te-
neys correfpondientes por uno que me dieíTe-
dcs Toícano > para el qual yo no os dieflé otro
Caiteilano que le refpondieffe.
Coriol.mo. Efta bravcrla Efpañola no la
aprendices ¿e San Pablo,
Valdés. Balta que la aprendí de San Pedro¿
y en Roma, Pues mas quiero dezir, porque
veays quien fon los Chacones > que haré Jo
mefmo con la Lengua Latina.
CorhLino. Nunca os vi tan bravofo : ea que-*
bradme el ojo con media docena de vocablos
Efpañolcs , que no tengan Latinos que les cu-
rrefpondan.
Vuldts, No os quebrart* el o)o, pero daros he
doc docenas de vocablos , por media que me
demandeys.
Cmolano. Effos feran plebeyos,
1 ?4t
i¡o . DIALOGO
Valdes. No ferán fino hidalgos de las miga-
jas del Rey de Portugal >y porque veays,fi
dezir > y hazcr comen a mi mefa > empecad a
contar : Aventurar % efijramucary efeampar, wa-
drligar y acuchillar y amagar , gr.mgear , acauda-
lar y aislar y rrafnicbar , tfauilmo > fluíanT, axuat%
piotíachy requiebro^ defaguaderoy retobar, esberir^
mabtriTy trafagar y amanecer , jornada y bnfpttalt*
vo y carcelero y temprano , mefonero y po/!r¡werrJ9
deshenbaJjwiento , Ufmayo , albriciar y engolfir,
efc:iderearyamontcccryfaz.on*r ya¡caóu:ttjr. He
dicho artos?
Marcio. Aveys dicho tantos, que ya me pcf-
fava averos metido en la danza > viéndoos tan
embevecido en ella , que me parecía , que aun
lln ion baylariades ¿ pero quieroos defengiíiar j
porque no os engriays mucho > penfando aver
hecho una gran prueva de vueftra Lengua i que
defla fuerte de vocablos , también osdire qua-
tro docenas de la Lengua Tolcana.
Coriolano. Y aun yo diré diez.
Valdes. También diré yo ciento, íi quiero,
entrar en los vocablos Aravigos, que fon nom-
bres de colas > como guad itnez.il , almaiz.try
4¿»m>K.¿pcro e!ro no importa. Dezid voíb-
tros quartos qu:fieredes , que a mi harro me
baila aver cumplido con.lo que prometí.
Marero. No lo a* eys cumplido tan entera^
mente como penfays.
Valdes. C o m o no?
Mar-
D E LAS L E N G U A S . 131
Manió Porque no a todos los vocablos que
*vey$ dicho, falta corrcfpondiente Latino.
I údcs. De/.idme quales lo tienen, que hol-r
gire aprender ello de vos.
Murcio. No os parece que Ltfclvire exprime
bien lo que el Caitcllano dize retobar}
Val&u No, que no me parece, porque puede
Uno iafeivire fin íegunda perfona, y no reto?
x.ar.
Mirria. Tcneys razón en efto s pero feneclus',
y pfifhímerta , no es todo uno?
Váida. N o , porque ftnetfus, que nofotros
dezimos t/fg¿x,cs mas general, que po/lrimcr
ría.
Manió* Sea afsi >• pero mefonero , no es lo
mcfmo que lo que el Latino dize, pandocbiuj}
Váida. Lo me lino i pero vos no veys que
efle vocablo no es Latino , fino Griego^ y que
aisi podeys tomar Defmnpbilax, por Carcelero.
Yo no os hablo fino de Jos vocablos que U
Lengua Latina tiene por propios tuyos. •
Mareta. Conrieiío que teneys razón s pero fi
aveys romaneado alguna cola Latina , o Ita^
liana , bien creo avreys también hallado otros
muchos vocablos , alicr.de de los que aveys
dicho , que os han pueilo en aprieto , querien-
do exprimir enteramente en Caitellano, lo que
fintean en Latino , o Italiano.
foldes. Y aun porque cada Lengua tiene fu?
vocablo* propios,y fus propias maneras de de-
I ¿ zir>
132" DIALOGO
zir,ay tanta dificultad en el traducir bien Ac
una Lengua en otra ; lo qual yo no atribu-
yo a falta de la Lengua en que fe traduce,
fino a la abundancia de aquello de que fe tra-
duce > y afsi , unas cofas le dizen en una Len-
gua bien , que en otra no fe pueden uezir afsi
bien 5 y en la mefma otra , otras que fe digan
mejor que en otra ninguna.
Coriolano. Ello ella muy bien dicho, y es afsi
Ja verdad.
Valdts.Vov eíío es grande la temeridad de los
cjuc fe ponen a traducir de una Lengua en otr.*,
fin fer muy diedros en la una, y en la otra.
Marcio. Defla manera pocas cofas fe tradu-
cirían.
Valdcs. Afsi avria mas perfoñas que fupieflen
las Lenguas necesarias, como fon la La:ir:a,
la Griega, la Hebrea i en las quales ella efe i ico
todo quanto bueno ay , que pertenezca, afsi a
la Religión , como a Ciencia.
Manió. Hora fus , atajemos ella materia , y
tornemos a la nueftra, otorgándoos primero
citar bien dicho todo quanto aveys halla agora
propuelto.
Valdcs. Muchas gracias; y en pago de vuef-
tra liberalidad , antes que falgamos de hablar
en los vocablos , os quiero dezir un avifo que
yo tengo quando eferivo alguna letra en Caf-
tcllano a algún Italiano.
Torres. Ya lo aveys dicho. No es lo de la /
larga , y lo de la tilde? VAI*
DE LAS L E N G U A S . 13?
baldés. Vos ibys como el anfar de Cantipa-
1° > que lalió a] Lobo al camino; no, que no es
dio.
Torres. Pues perdonadme,y dezidnos lo que
es,
VMa* Que voy fiempre acomodando las
palabras Caikllanas con las Italianas, y las
maneras de dezir de una Lengua con las de la
°tra : de manera, que fin aparcarme del Calle-
llano, lea mejor encendido del Italiano.
Torres. De que manera ha/eys etío?
Vaídct. Yo os diré : quanto a las palabras, íi
tengo de dczir , Honra fin provecho , fortija en
ti dedo : por fortija> digo anillo. Si puedo dczir
/alario y no digo acosamiento.
Manto. Es lo iwcCmo falan o > que acoflamíin-
4t>*
Valdcs. I o mefmo.
Marcto. Nunca oi eíTc vocablo.
Valdts. No \ Luego no aveys oido una copla
muy galana > que un Cavallcro embió a un
gran Tenor de Cartilla a propoíuo,quele embió
a rogar biviefle con el, y le daría buen acoita-
miento.
Marcio. No la he oido , y holgare de oiría,
porque , pues vos la alabays, y el fugeto pare-
ce bueno , no puede ícr que ella no lea buena.
Vsldes. La copla dezia afsi:
Dlt*- tuerces tengo de orof
j de plata ciéiis y ocbzntj)
I\ hur.
*34 DIALOGO
huenas cafas en que moro,
y un lar^o quento de renta.
d\et- Efcuderos de quenta;
de Itnage bien contento,
de fenor no acosamiento,
que es lo que mas me contenta.

Maráo. Como devicra ler eflc honrado Ca-


vallero , y de ingenio! Decidme por vucilra
vida , a que propofito embiava aquel gran Se-
ñor, por rico que tuefle > a requerir que bivicí-
fc con el un Cavallero , que tan complidamen-
tc tenia lo que avia menefter.
Valdés. Yo os lo diré. Acoihimbrafe en Of-
tilla > que los grandes Señores que quieren te-
íer parte en las Ciudades principales, que ion
del Rey, procuran tener afalariados de losCa-
valleros que biven en ellas, de los mas princi-
pales , y valeroíbs > de los quales fe íirven , afsi
tn las colas que ocurren en las Ciudades adon-
de biven , como en acompañarfe dellos, quan-
do fus pcrfonas van a la guerra , o por alguna
cofa fcñalada a la Corte, dejándolos eftar to-
do el otro tiempo en fus caías'>y a lo que dan
a ellos tales* llaman acosamiento*
Marcio. Y tienen muchos deftos?
Valdcs. Si tenían antiguamente ; pero ya ago-
ra , que con la grandeza del Emperador, n© es
en CaftilJa lo que folia , no curan tanto deltas
grandezas.
- i Mar-
DE LAS L E N G U A S . Í35
M**do. y lo que ¿aflavan en aquello > en
^ c lo gatfan aora?
Vfitics. Qiie fabreys? Cada uno tiene fus def-
a
guadcros en que fe le va.
Coriohno. A que llamays defaguaderos?
V*Uíu Al juego, al vertir, al vanqueceár,
1
S ^ ion tres colas , que con la venida de fu
Mageflad en Efpaña,han crecido en tanta nu-
ne
«* , que os prometo, que íc fíente larga-
mente por todas partes.
Mjrdc. No queremos faber nada deflb: pro-
seguid en vueftros^vocablos , que haze mas al
propofeo. v '
Váida. Soy contento ; pero ya fabeys que CL-
tos parentelis no fon malos a ratos , como en-
tre col y col, lechuga. Si tengo de dczir do-
liente y digo enfermo.
M.zrcio. Son todos dos Candíanos?
Váida. Todos dos eftán celebrados en los
Refranes. Uno dize, Con lo que ¡ana e! higa-
do y enferma la holfa \ y otro , Con lo que fans
Pedro , Sancho adolece. Quando tengo de dezir
de cada parte , diíjo de cada canto.
Mardo. Y puédele dezir en Caíkllano?
Váida. Afsi hallo que dize uno en mis Re-
franes , De cada canto , tres leguas de mal que-
branto. Si puedo dezir feneflr*, no digo ven-
tana : ni cumple , quando cita bien conviene.
Antes digo comprar y que mercar'>antes letra,
que carta', antes hinojos, que rodiiUs > antes lechó,
Co
que cama. 14 '
jj¿ DIALOGO
Cotiolano. Lecho es Efpañol?
Valdés. Preguntaldo al Refranejo que dize:
La pierna en el lecho, la mano en el pecho. Mas
prefto diré malcncolico , que mohíno.
CorlcLtno.k lo menos no finifica lo meíino el
Refrán que dize, Dos a dos y y tres al mohíno.
Val des. Antes , fi bien mirays en ello , es lo
mcfmo : es verdad que tomamos algunas vezes
mohíno por He/graciado , o dtfá'ubaár, en el }utgOj
y afsi dezimos a uno mohíno quando pierde > y
dezimos que fe amohina quando toma alguna
cofa por agüero i pero cfto no impide, que yo
no pueda ufar en el lugar de mohíno del malen-
coHco, adonde quadra bien.
Marcio. Teneys razón : profcgi.id adelan-
te.
Valdés. Antes digo planto , que lloro; antes
candela , que vela ; antes tapete , que albomhra\
antes abrafar, que quemar ; antes mafcara , que
carátula ', antes cuello , que pefcuex.o 5 antes roña,
que farna s antes prejio, que ama ¿ ar.tes fcgur>
que hacha > y antes antorcha , que hdcha ; antes
4tcof!itmhrar, que foler \ antes digo de buena vo-
luntady que de buen talante ', y antes jardín , que
vergel i y antes favorecido, que privado ; yantes
demandar, que /><¿/V > y antes Mr?, que />r rr<>.
Coriclano. Se que can no es vocablo Efpa-
fiol.
Valdés. Si e s ; porque un Refrán di/c: £7 f<m
gofio y a fu amo buclvc el roflro',y otro , £>uicn
bien
DE LAS LENGUAS. T37
•*« quiere a Beltran, bien quiere a fu can. Antes
¿iré W!<r , que rj/oM , pues también esCaitella-
no
el uno, como el otros porque dizen, Lo que
b
*s de dar al mu* , dalo al gato \ y también > Ai
***r que noJabefinoun agujero , prejio lo toma el
gato. p<;r deshonrar , diré denoftar , pues me lo
Permite el Refrán , que dize: Cafa bofpedada,
cotnid* % o denojiada i y el otro , Fuy a cafa de
wi vex.in.1 yy deno/feme ; vine a mi cafa, y conor-
tewie. Por mañana diré eras, pues me dá licen-
cia el Rerranejo3 que dize: Oy por mi, y eras por
ti. Muro>y adarme , fon una milma cola> y aisi
antes diré muro, que adarve.
Corldano. Bien ; pero muro no creo fea puro
Caftcllano.
Valdcs. Yo se que un Refrán dize: No paffz
feguro quien corre por el maro. Quanto a las ma-
neras de dezir > hago delta arte. Si tengo de de-
7.ir: No quiero tener que dar, tú tomar con vosy
digo , No me quiero empecbar con vos s y fi tengo
de dezir: Con la qual buve mucho placer, digo.
La qual fne fue muy agradable. De la meíhu
manera quando quiero dezir: Mañana me pur-
go > digo , Mañana tomo medicina.
Marcto. No digays mas \ pues lo dicho bafta,
y aun fobra, para entender lo que quereys de-
zir j y fi quereys que alabemos vueitra pruden-
cia con ello, y que tengamos en merced la
honra que nos hazeys en ello s no nos defaven-
dremos, con tal que nos digays, que quieren
ijf? DIALOGO
dezir ciertas palabrillas que algunas perfonas
<:n fu habla ufan ordinariamente :lasquales, ni
íc eferiven, ni tampoco me acuerdo oírlas de-
zir jamás a vos.
VMiu Que fuerte de palabras es efla ? De-
zidme algunas dcllas.
Murcio. Aqucjle , pues , afst, no se que.
Va'des. De que manera aveys villo ufar efle
no se que?
Mvan. De muchas *, pero donde me ha con-
tentado es en una copla compañera dv la que
os dixe antes, fobre hali^ueña , y zahareña.
Valdét. Bien me acuerdo, dczid la copla.
Murcio.
La Dama hoquiccrraday
farda , y muda > no se quey
no se par a que fe fue
entre las otr.tt oiada.
La necia defamoraday
que n.id i nn dd y n't vende y
Tírala dende.

Valdcs. Adonde, diablo, aveys aprendida


eílas coplas?
Afjrcio. Que se yo ? entre vofotros.
VAÍdés. Nunca las o i : fabeys mas que las dos
que aveys dicho?
Mardo, Si se otra.
Vjldú. Dezilda. Aíarcio*

Lx
nt LAS LENGUAS. ÍJ$>

La Dama que Dama fuere


de . .7 f de dar , y tornar,
Jotamente con mirar
ha de matar do qyifterc:
matar , y mo/irar que muere*
y fi delio nada entiende,
Tírala dtnde.

l'aldh. En eílremo me contentan: oxa-


« uvicra hecho mas el que hizo ellas ; pe-
ro tornando a cílá materia digo que el no sé
que es muy diferente defotras partee i lias;
porque el no se que tiene gracia ,y muchas ve-
2es fe dize , a tiempo quefiniricamucho : pero
eifotras partccillas fon bordones de necios.
Vcíe en eflas palabras, y otras taies que al-
gunos toman a que arrimarle , quando citan
hablando , no les viene a ¡a memoria el voca-
blo tan prclto, como feria meneíler: y afsi
unos ay que fe arriman a T.ntendeyfme , y os lo
dizen muchas vezes >fin avercofa que iraporta
entenderla, o que fea menefter mucha aten-
ción para alcanzarla : por donde conoceys
que no os preguntan , fi los cntendeys por duda
que tengan dcllo ; fino porque mientras os pre-
guntan aquello, les venga a la memoria lo otro.
Otros ay que por la mentía razón fe arriman a
No se fime entendeos , aunque conozcan clara-
mente qac fon entendidos. Otros dizcn, EJfays
con-
x+o DIALOGO
eomJiQ} que vale tanto como EntendtyfrftR
Otros fe íirven de de/pues, y otros de tal, v re-
pítenlo tantas vczcs, que os vienen en faftidio
grandísimo. Muchos fe íirven de jqr't/h , y le
íirven mas del y que de cavallo de muchas lillas.
Otros fe ¿rvende afs¡ , y a cada pafl'o os dan
con él en los ojos. Otros fe íirven de t*>ne, y
tomamos fd)7.i$ndo , tome yv vinemew tom.t-
9/iOÍ , y venimanos : y fi les preguntan que es Jo
que tomaron , no os podran de/ir con verdad,
fino que aquel vocablo no firvc fino para un
mal arrimo , y feo. Otros femejantes a cf:os
creo yo ay , de que no me acuerdo. Si mas que-
rcys, por buen dinero.
Mj'tio. Si que queremos mas j pero no por
buen dinero , fino devalde.
Valdcs. Que es lo qu¿ quereys?
M.ireio. Que nosdigays lo que guardays , y
obfervays acerca del eicrivir, y hablar en vuei-
tro Romance Caftcllano quanto al eítilo.
Valdés. Para deziros la verdad, muy pocas
cofas obfervo, porque el eítilo que tengo , me
es natural, y fin afe&aeion ninguna. Eicrivo*
como hablo : folamente tengo cuydado de ufar
de vocablos que finifiquen bien lo que quiera
dezir : y digolo quanto mas llanamente me es
pofsiblc; porque a mi parecer, en ninguna
Leni^uaeftá bien la afectación. Quanto al ha-
zerdiferencia en el al^ar,o abaxar el eftilo*
ftgun lo que derivo , o a quien eicrivo > guar-
D E I.AS L E N G U A S . 141
d
° lo mcfmo que guardays vofotros en el
Latin.
Monto. Si acerca defto oviefledes de acon-
t a r a alguno i que le diriades?
Valdu. Diriale primeramente que guardarte
lo
que al principio dixe de los artículos j por-
que ello pertenelce , aisi para el hablar bien,
corno pura el eferivir : avifanale mas , que no
fraile de un que fuperfluo que muchos ponen
ttn continuamente , que me obligaría quitar de
algunas efemuras , de media docena de o;as,
media de que fuperfluos.
M.%rc¡o. Dadnos algún exemplo para que en-
tendamos elfo.
Valdét. De refrán no fe me ofrece ninguno
que tenga cite que demafiado : y creo lo caula
la brevedad con que eftán eferitos s pero íi mi-
rays en lo que leeys, hallareys fer verdad lo
que digo. En parteslemejantes que efta , creo
que fera bien hazer ello.
Marcio. Bien me contenta eflo > pero que fe-
fial tendremos para ver ques fuperfluo , o quan-
do no?
Valdit. La mcfma eferitura , fi la mirays con
cuydado , os la demoilrará : como también en
una de que fe pone demafiada , y fin pi opof to
ninguno , diziendo , No 01 be efertto efperando de
tmbiar: donde crtaria mejor fin aquel de dc7Ír,
eíperaadí) etnbiar : y creedme que ellas fuperfiui-
dades no proceden fino del mucho defcuydo
que
142 DIALOGO
que tenemos en el cfcrivir en Romance.
Marcio. Bien creo cffo , y bien me lia pare-
cido cffotro : profeguid adelante.
Valdit. También avilaría que conviene ufar
la compunción del verbo con lo , y la ; los, V
las muy libremente fin penfar , dczir por ocrJ
manera lo que fe dizc por aquella.
Marcio. Como le ha/e elfacomroiicicn?
Valdct. Di/iendo babhrlo y y (raerla , hablar»
los y y (raerlas.
Marcio. Qué quereys en ello ? que no os en-
tiendo.
I'aldés. Que fe deve ufar ella compoíicion
de la manera que digo > y no andar por las rai-
mas , como algunos , que por no hablar con:o
los otros dizen > por ponerlos, los poner , y por
traerlas y las traer : es verdad que lo uno , y lo
otro fe puede feguramente ufar y pero el dc/.ir
traerías, y ponerlas, a mi parecer es mas llano,
y mas puro : y aun mas galano , y mas Caite-
llano. Devefe también huir toda manera de
dez.ir lo que tenga mal fonido, como es dizicn-
do 3 me he de perder : adonde , como vevs , ci-
taría mejor, y mas galanamente, íe de perder-
me >y delías maneras de dear.hallareysmuy
muchas íi mirays un poco en ellas. Hablar , o
cfcrivir de manera que vuclíra razón puedn
tener dos entendimientos , en todas Lci^uas
es muy gran falta del que habla , o cícrit c.
Corioianv. Kilo mclmo enieña Quintiliano.
ral-
BE LAS L E N G U A S . 143
l'aldés. Aísi es verdad. En efle error caen
c
%'cialmente los que quitan una a que fe dc-
Ve
poner delante de algunos acufativoss y afsi
av
lCndo de dezir , El varón prudente ama a la
Jfyfóri*, dizen, ama la Jv/?ic¡a s la qual manera
de hablar, como veys,tiene dos entendimien-
lüs;
o que e l varón prudente ama a la Jutüciaj
0
^uc h julhcia ame al varón prudentes
Porque fin la a parece que todos dos nombres
*ftan en un mefmo cafo. También es falta po-
]
*r dos partes, una cabo otra; de tal manera,
J 1 * juntándole la una con la otra, de todas dos
*c naga una > porque hazen deíatinar al Lc-
tor.
Coriolano. Para entender eflo es meneílcr
que nos lo moitreys con algún exemplo.
Valdéi.Vox exemplo os puede bailar ello oy:
íl aveys de dezir , es bien , no digays bien es ; y
de otra fuerte, fi aveys de efenvir es verdad,
no digays verdad es, porque no parezcan plu-
rales. Otros muchos os podría feñalar : para
entender lo que digo , arto bailan tilos. Algu-
nos ay , que por no poner a la cofa fus propios
articulos, ha/en que a lo que eferiven fe pue-
dan dar muchos entendimientos. Por tanto, el
que qutnere efenvir bien , deve fiempí e poner
Jos artículos, como tengo dicho : es a Caber» el
y al en el nominativo j del, y de la en el geni-
tivo',al > y a la en el acuiaúvo > v lo al que es
neutro : ds manera , que 11 aveys de dezir, Dlxo
la
144 DIALOGO
la leche al vino: bien feayt venido amigo >V\e\\ m^
reys donde poneys It, y donde al. Encendeys
bien ello?
Cor i ola no. Largamente.
Valdcs. Muchos ay, que porque faben, o han
oído de/ir, que en la Lengua Latina dos nega-
ciones afirman, peni'ando que hazen lo mefmo
en la Lengua Cailellana, luiyendo dellas '¿altan
algunas vezes el cftilo ¿ porque fi han de dc-
yir: No diga ninguno^ de/la agua no bsvercs dizen»
TJo diga alguno. Eira, como veys, es grande in-
advertencia : pues es afsi que no todas las
Lenguas tienen unas propiedades i antes por-
que cada una tiene las luyas propias, por eflo
fe llaman propiedades i y afsi como el Latino
con dos negaciones afirma•>afsi el Griego con
dos negaciones niega mas > y cito mefmo tiene
clCaltcllano, y aun el Hebreo.
Torres. Si eflo es pecado, yo os prometo,
que he pecado en el muchas vezes.
Valdes. Pues fahed que lo es: por tanto guar-
daos de caer en el \ y aun también de caer en
otro , que a mi parecer es mas reo que eftes
y por ello, que fon mas los que tropiezan en
el. Eíre es, que no pongays el verbo ai fin de
la claufula, quando de luyo no fe cae , como
hazen los que quieren imitar a los que eferiven
mal Latin.
Marti-.. Elfo nos declarad un poco mas.
Faldéf.Digo, que os deveys guardar íiempre
de
DE LAS LEKCUAS.* I45
de hablar como algunos delta manera: Siempre
*< bien quife, y nunca te bien bix.e j porque es
mu
y mejor dczir : Siempre te quife bien > y nun-
ca te bix.e bien,
Coriolam). Ello no es todo uno?
l'aldtf. Si; pero no le contentó al Conde de
Ureña una vez aquella manera de hablar.
Cortolano. Ea, comadnos ello.
¿Wt/.Soy contento. Dizque yendo el Con*
de dcUrcña camino,y llegando a un Lugar mal
proveído de baítimentos , mandó a un fu Ma-
yordomo , que pocos dias antes avia recibido*
que le divierte ( iqui faltó hoja.)
Marcio. Afsi fe hará: profeguid en dezirnos
lo que pertcnefee al eltilo de ucitra Lengua
Careliana.
Váidas. Con deziros efto , pienfo concluir
cite razonamiento delabrido, que todo el bien
hablar Caltellano confilte en que digays lo que
quereys con las menos palabras que pudiere-
des: de tal manera que explicando bien el con-
ceto de uclho animo , y dando a entender lo
que quereys dezir, de las palabras que puliere-
dcs en una claufula , o razón , no le pueda qui-
tar ninguna fin ofender a la fentcncia, o al en-
carcleimiento > o a la elegancia.
Afarcio. Declaradnos mas
Veléis. Que me place. Si quiiiercdes quitar
alijo dette Refrán : Ama a quien no te ama ; /
rtfponde * quien m te llaman con qualquicrc co-
K ü
Í46 DIALOGO
ía que le falraíTc , gaftariades la fentencia que
tiene > y íi dcllc Reirán; Quien guarda, y condef-
ja , dos vex.es pone mcjfa, donde lo meimo es
guardar y y condeffar \ quítale uno delios , aun-
que gaftariades \a fentencia > qunanades el en-
carefeimicnto que fuelen ha/cr dos vocablos
juntos, que íinirican una meíma cola. Lo mef-
mo íi deíle Rctran : Qual la madre , tal la bijay
y tal la manta que las cobija y quitaíedes el le-
gando tal, o deíle, Del monte file, quien el men-
te quema , quitaíedes el fegundo monte , aunque
no gallariades la fentencia, ni quitariades el
encarefeimieneo, clira£aria<.»s de tal manera
.el círilo, que las claufulas quedarían cojas.
Afarcio. Muy bien me parece ello ; pero de-
zidme: teneys por buena manera ella delios
Refranes , que parece que van no fe con que
conionantes?
Valdcs. Si que es buena por ellas fentencillas
afsi breves i pero íiemprc aconlejana a quien
uiíieilc eferivir , o hablar bien , que fe guar-
3 afle della s porque f\ no en femejantes dichos
breves, en lo demás es muy agena delcllilo
Caírellano.
ATanit». Pues como ay algunos que impri-
men Libros en Latin,qi.e ufan otras colas muy
agenas del buen eíhlo de la Lengua Latina?
Maráo. Teneys ra/on , v en efeto es afsi,
que en todas las Lenguas del mundo ay unos
que efenven mejor , mas propia , y mas gaja-
nar
DE LAS LENGUAS. 'tqf
ñámente , que otros ; y por ello los que quie-^
re
» aprender una Lengua de nuevo > devrian
niucho miraren que Libros leen; porque fiem-
pre acontece 3 que afsi como naturalmente ta-
ta fon nudtras coítumbrcs , qualcs Ion las de
aquellos con quien 'convelíamos, y platica-
mos; de la mefma manera es tal nuellro eililo,,
guales fon los Libros en que leemos.
Vttdtj. Dczis muy gran verdad.
Cortolam. Pues conoceys ello afsi > para
°,ue ayais enteramente cumplido vueílra jor-
reada y relia que nos digays, que Libros Care-
lianos os parece podemos leer para hazcr
buen eltilo ; y también de quales ceneys por
bien nos guardemos.
Váida. Demanda es mas difieultofaque pen-
fays. Ya í'abeys en que labirinto fe mete, el que
fe pone a juzgar las obras agenas.
Coriutjno.Vo* dezis verdad , quando lo qué
íe dize es publico ; pero aqui citamos iblos, y
todo puede pallar.
Váida. Con condición que no me deys por
Autor de ló que aqui lobre ello diré: Iby con-
tento deziros mi parecer acerca de los EícnA
tores. Ya fabeys que afsi como los güitos de
los hombres fon diverfos > abi también lo fon
los juicios: de donde viene que muchas vezes,
lo que uno aprueva , condena otro. \ o quo
ha°o profefsion de citar bien con todo el
mundo, no querría fin prbpofito ofender a
K z ptfQ|
148 DIALOGO
otros por complacer a vofotros.
Mar do- Seguramente podeys dczir lo que
quifieredes > que yo por todos tres prometo el
lecreto.
Valdes.Confiando en cífa prometía digo que>
como (abeySj entre lo que ella eferito en Len-
gua Caficllana , principalmente ay tres fuertes
de efcntiiras: unas en metro , otras en profla,
compuertas de fu primer nafeimienco en Len-
gua Careliana , aora lean faifas , aora verda-
deras : otras ay traducidas, efpecialmentc de
la Latina* Hl leer en metro no lo apruevo en
Calkllano , ni en ninguna otra Lengua para
los que fon aprendi/es en ella.
Marcit- Mucho ha que foy defla mifma opi-
nión.
• laida. Pero porque digamos de todo, digo*
que de los que han eferito en metro > dan to-
dos comunmente la palma a Juan de Mena ; y
a mi parecer , aunque la merezca quanto a la
dotrina > y alto elülo ; yo no fe la daría quan-
to al dczir propiamente; ni quanto al ufar pro-
pios , y naturales vocablos ; porque , íí no me
encaño > le deicuydó en ella parte mucho, a
lo menos en aquellas lus Trecitntat «• donde
queriendo moi\rarie doto , eicrivio tan el cu-
ro , que no es entendido ; y pufo ciertos \ o -
cabloS; unos que por gr ofierosle devian des-
echar i y otros que por muy Latinos no fe de-
Xan entender a todos, como fon , Rojiro yo-
cun-
nn LAS*LENGUAS. 149
cundo , fondón del polo fegundo , V ciñe toda la cf-
A ^ i q u c todo eftopone en una Copla, que
jodo a mi v c r c s m as eferivir mal Latin , que
buen CaftcUano. En las Coplas de amores que

lán en el Cancionero General , me contenta
ar
*o , adonde en verdad es fingularifsimo. En
e
' mifmo Cancionero ay algunas Coplas que
tienen buen eltilo, como fonlas de Garci-San-
<*ez de Badajoz , y las del Bachiller de laTo-
rre
* y las de Guevara, aunque ellas tengan
mejor fencido , que eftilo ; y las del Marques
de Aitorga: y ion mejores las de Don Jorge
Manrique : Recuerde el alma dormida',las qua-
les a mi juicio fon muy dinas de fer loadas , y
eítimadas-yafsi por la fentencia , como por e!
cililo. Juan del Encina eferivio mucho , y afsi
tiene de todo. Lo que me contenta mas , es la
Farfa de Placida ¡y de Vitoriano , que compufo
en Roma.Kl eltilo que tiene Torres Naharro,y
fu Propaladla, aunque peca algo en las Come-
dias , no guardando bien el decoro de las per-
fonas> me fatisface mucho, porque cs muy lla-
no > y fin afectación ninguna, mayormente en
las Comedias de Calamita, y Aquilana i por-
que en las otras tiene de todo->y aun en citas
ay algunas cofas que fe podian dezir mejor,
mas caita, mas clara , y mas llanamente.
Marrío, Dezidnos alguna.
í'aldejs En la Aquilana dizc.

K 3 Fue*
!t$ó DIALOGÓ
Pues qué es efto}
Tornóme loco tan pre/t*
por amares de Uf¡a Dama,
que tarde nie^a fu ge/Ío9
lo qm promete fu fama*
Adonde 5 fino me engaño, dixera mejor, mas
clara , y mas galanamente.
£¡uc trae eferito fu geflo
lo que publica fu fama.
Torres. Mejor huviera dicho afsi; pero no
fe lo neguemos, que mucho ha ilullrado la
Lenmia Caítellana.
Valdes. No os negare yo eíTo jamás s ni tam-
poco quiero que me neguéis vos a mi, que afsi
como eferivia bien aquellas cofas baxas, y ple-
beyas , que paflavan entre gentes con quien el
íiias ordinariamente tratava ; afsi fe pierde
quando quiere eferivir lo que palfa entre gen-
te noble, y principal: lo qual fe vé claramen-
te en la Comedia Aquüana ; pero eíto no haze
al cafo ; pues aqui no hablamos fino lo que
pertenece a la Lengua. Muchas otras cofas ay
CÍCritas en metro , que fe podrían alabar ; pe-
ro afsi porque muchas dellas no cftán impref-
fasy como por no fer prolijo, os diré ledamen-
te eílo , que aquella Comedia, o Farfa, que
llaman de FUcnoy y Zombjrdoy me contenta.
Torres. Y de Yanguas, qué os parece?
Valdes Que muellra bien fer Latino.
Torres. Etfb baila : ya os entiendo.
DE LAS L E N G U A S . 151
Marcio. Defco que nos dixefledes algunas
añales por donde conofcieifemos quales fon
buenas Coplas, y quales no.
baldes. Por buenas tengo las que tienen bue-
na,* clara fentencia, y buenos vocablos, aco-
modados a ella , buen eitilo fin luperfluidad
dc
palabras , y fin que aya ninguna filaba iu-
e
P rflua por caula del metro, ni un vocablo
focado por caufa del confonante i y por ma-
las tengo las que no fon defta manera y y mi-
rad qL,c d ¡ g o buena , y clara fentencia > por-
que ay algunas cofas trobadas , que al parelcer
dizen algo , y fi las quereys examinar bien, ha-
llareyslas vazias de fentencia s y porque veays
que eíio es afsi, efeuchad cite Villancico, que
al tiempo que yo parti de Efpaña reynava en-
tre los Muficos > y mirad como hallarcys ea
el lo que digo.

Pues que os vt y merecí verts\


que ¡Í feñora nos viera,
nunca veros me refriera.

^ Marcio. Quanto a mi bien me contenta: no


se que mal le hallays.
Valdéf. Con razón os contentara, fi el pri-
mer verlo que dize, Pues que os v/9 tnerect veros*
dixera, Porque os vi, merco veros; pues , como
veys , la fentencia eftuviera clara , y amorofaj
pero citando , como elbva , yo \\o hallo que
1
K4 d¿r
^5* DIALOGO
diga nada i antes me parece que contradize eti
Jos dos últimos verlos lo que dize en el pri-
mero. Delta fuerte os podrÍ3 dezir otros mu-
chos, los qualcs nazen de perfonas que no van
acomodando , como dixe , fe devc hazer, las
palabras a las cofas, fino las cofas a las pala-
bras > y afsi no dizen lo que querrían, fino lo
que quieren los vocablos que tienen.
Torres. Por mi fé que tcneys razón , y que
aora caygo en ello.
Valdcs, Pues las palabras, o partecillas que
fe ponen fulamente por enchir el verlo, o por
hazer la confonancía, ya vofotros podreys ver
quan mal parecen > y porque mejor lo cutetv-
«daysy miradlo en cfta Canción, que dize;

Dejlas aves fu nación


es cantar con a\egr)ay
y de verlas en pnfiony
/tentó yo grave pafs\ony
fin fentir nadie la mía.
Adonde muy impropiamente pufo fu nación^
queriendo entender fu natural condición; por-
que refpondielfc a fu prifion, ypafsion. Lo mif-
Kio vcicys en cfta Canción.
Ninguno baga mudanca
por mal que vea de fohra\
mas trnga tal efpcran<¡ay
que lo que razón alcancay
la vida todo lo cobra*
Adon-
DE LAS LENGUAS. 153
Adonde pufo de /obra por /obrado, o demafia*
d
°y bolamente por la conibnancia de cobra > y
fondo afsi que la gentileza del metro Caftella-
no
confifte en que de tal manera lea metro,
<P*e parezca profla > y lo que le derive fe dize,
c
°mo fe diría en protía; tengo por bucnos,mu-
chos de los Romances que eftan en el Cancio-
nero General-, porque en ellos me contenta aquel
fu hilo de dezir , que va continuado > y llano,
tentó , que pienfo que los llaman Romances^
porque fon muy caftos en fu romance. De las
Canciones me iatisfazen pocas* porque en mu-
chas veo no se que dczir baxo , y plebeyo , y
no nada conforme a lo que pertenece a la
Canción. Algunos Motes ay buenos , y bien
gloííados. En las invenciones ay que tornar, y
dexar ; y entre las preguntas ay muchas ince-
-niofas. Los Villancicos en fu 'general no ion
de defecharj pero advertid, que fino halla-
reys guardadas las reglas , que aqui os he di-
cho ,"ni aun en lo que os alabo , no os mará-
villeyj> > porque aveys de penfar, que parte de
la culpa tiene el tiempo : no mirava las colas
tanto por fubtil como conviene* y parte tienen
los Imprcflores, que en todo citremo fon del-
cuydados, no folamentc en la Ortografía > pero
muchas vezes en depravar lo que no entien-
den.
Murcio. Quanto a eíTo, ya fabeys que tam-
bien nos acontece en la Lengua Latina.
Val-
1)4 DIALOGO
Jaldes. Lo dicho baila quanco al metro.
Quanto a la proifa digo , que de los que han
romanzado , he leído poco *, porque como en-
tiendo el Latin , y el, Italiano, no curo de ir
al Romance. Dcflb poco que he leído , me pa-
rece aver viíto dos Librillos que me conten-
tan , afsi en el eitilo , el qual tengo por puro
Caftellano 5 como en el efprimir muy gentil-
mente , y por muy propios vocablos Carelia-
nos lo que hallavan derito en Latin. El uno
dedos es Boecio Ue Confutación , y porque ay
dos traducciones, parad mientes que la que yo
os alabo , es una que tiene el metro en metro,
y h proil'a en prona 3 y eila djrigido il Conde
de Ureña.
Manto. Como fe llama el Autor?
VaUUs. N o me acuerdo por mi fes pero feos
d e / i r , que a mi ver era hombre de bivo inge-
n i o , y claro juicio.
Torra. Dczidme por vueftra fe > aunque lea
cofa fuera de propofito, porque ha muchos
dias que lo defeo faber j que diferencia hazeys
entre ingenio , y juicio}
Valdés. El ingenio halla que dezir, y el jui-
cio efeoge lo mejor de lo que el ingenio ha-
lla , y ponelo en el lugar que ha de eftár, de la
manera que de las dos partes del Orador, que
ion invención , y difpoficion, que quiere dezir
ordenación , la primera fe puede atribuir al
ingenio, y la fegunda al juicio.
7S>-
DE LAS L E N G U A S . 155
W Crceys que pueda avcr alguno que
tCn
ga buen ingenio , y fea falto de juizio í o
tcn
g.i buen juizio , y lea falto de ingenio?
P*tf¿#, Infinitos ay deflbs: y aun de los que
vos conoceys 5 y platicays cada dia , os podria
f
eñalar algunos.
Torres. Qual tcneys por mayor falta en un
hombreóla del ingenio , o l a del juizio?
V*ldts. Si yo huvieffe de efeoger , mas que-
rr
*a con mediano ingenio, buen juizio , que
c
°n razonable juizio , buen ingenio.
Torres. Por que?
Valdet. Porque hombres de grandes ingenios
fon los que fe pierden en hercgias, y faifas opi-
niones , por la falta de juizio. No ay tal joya
en el hombre , que el buen juizio.
Marcio. Dexaos deíTo : tornaos a vueftros
Libros, y dezid qual es el otro romaneado de
Latín , que os contenta?
Váida. El Entfuiridton de Erafmn que roman-
S° el Arcediano de Alcor , que a mi parecer
puede competir con el Latino quanto al ef-
tilo.
MarcU. si el eftilo Caftcllano no es mejor
para el Careliano, que el Latino para el Latí-
no , poco hizo el que romaneó.
Valdés. No es pofsible que vofotros conce-
days > que uno que no lea Italiano , tenga buen
eflilocn Latin.
Marcio. No aveys leído otro Libro roman-
jado que os contenta? Val-
i$6 DIALOGO
Valdá. Si lo he leído, no me acuerdo.
Marcio. Pues he oído dezir que el del Pele*
grino , y el del Cortefano citan muy bien ro-
maneados.
Valdét. No los he leído i y crccdmc que ten^
go por mayor dificultad dar buen lultre a mu
obra traducida de otra qualquier Lengua en la
Careliana > que en otra Lengua ninguna.
Mar ció. Porque?
Valdét. Porque fiendo afsi ^ que la mayor
parre de la gracia > y gentileza de la Lengua
Careliana confiftc en hablar por metáforas,
atándole el que traduce a no poner mas de lo
que halla eícrito en la Lengua de que traduce;
tiene grandifsima dificultad en dar al Caltella-
no la gracia , y lultre que eferiviendo de lu ca-
be/a le daría > porque íi uno traduce aquello de
Terencio Idne e/ih iu¿fnres mihi ? no quinen-
do apartaríe de la letra; avia de dezir, Deflo me
fo»$ Autores ? y afsi le entenderá lo que el Poe-
ta quilo dejir. Pero íi eferiviendo de fu cabe-
xa querrá dezir aquella mcfma fentencia , dirá,
Eflo me aconftjavs a mi ? y es lo mefmo que Un-
ció el Poeta, aunque le dize por otras palabras.
Y de la mcfma manera , fi otro querrá poner
en Romance aquello mefmo de Terencio: O
faelum hene ! Bea/lí me : dize , 0 corno e/i a hechw
bien ! Ha [me hecho bienaventurado',no hablara
el propio Cailellano , ni efprimiría tan bien lo
cjue el Poeta quiíb dezir ; como fino curando
* de
DE LAS LENGUAS. 157
ac
airara las palabras, fino al fentido , diz*,
c,
*o: /,„ tnfjor de¡ MUT¡¿0; bafmt dado la vida.
Ma>cio. Digo que me parece eiVa una cofa
muy bi c n coniidcrada , y muy verdadera.
t'aldcr. Pla/eme que os contente.
Torres. Pues yo me maravillo mucho de
Vos
qucdigaysquc de los Libros romaneados,
<)s
contentan iblamentc ellos d o s , aviendo
ca
»ta muchedumbre dellos,muy buenos y co-
^ o ioii, devotos, Las Epi/iolas , y Evangelios del
*ñn , Los Carfuxdnos , Las Epiflolas de Santa Ca-
talina de Sena y San Juan (.lirnaco , Las vidas de
los Padres , que compufo San Hieronimo : y
otros muy muchos , y muy buenos j y profa-
nos > como Tito LivioyCefar , Valerio Máximo^
Quinto Cúrete , y otros ¿Lila calidad.
Valdes. Por ventura Yo no alabo ninguno
délos, porque no los he leído ; por ello no os
deveys maravillar: y hareys mejor en dexarme
dezir de los que han eferito de fus cabezas. Co-
munmente le tiene por mejor cllilo el del que
eferivió los quatro Libros de Amadis de Cau-
la , i pienío que tienen razón. Bien que en mu-
chas partes va demaliado afectado ,y en otras
muy defcuydado: unas ve/es al^a el elliloal
Cielo > y otras lo abaxa al fue lo : pero al rin aisi
a los quatro Libros de Amadis , como a los de
Palme: in, y Pri maleo n, que por cierto rclpcto
han ganado crédito conmigo > terne > y juzga-
re fiempre por mejores, que eífotí os, Elplan-
dian>
158 DIALOGO

dian , Floriiando , Lifuarte , Cavallcro de 1*


Cruz , y los otros, no menos mcntirofos quei-
tos , Guarino Me/quino, La linda Comeíína,
Reynaldo de Montalvan , con LaTrapiíonda,
Oliveros que es intitulado de Cdthlla , los qua-
les de mas de fer mentiroíifsimos , fon tan mal
compueilos > afsi por de/ir las mentiras tan
deivergoncadas , como por tener el cítiio del-
baracado > que no ay buen eilomago que lo
pueda leer.
Maráo. Aveyslos vos leído?
Váida. Si que los he leído.
Marcto. Todos?
Váida. Todos.
Afjrcio. Como es pofsible?
Valdés. Diez años los mejores de mi vida
que galle en Palacios , y Cortes no me empleé
en exercicio mas virtuofo,que en leer ellas
mentiras, en las quales tomava tanto labor,
que me comia las manos tras ellas : y mirad
que cofa es tener el güilo cilragado , que ü to-
mava un Libro en la mano de los remarcados
en Latin , que fon de Hiitoria verdaderos , o a
lo menos que Ion tenidos por cales, no podia
acabar conmigo de leerlos.
Maráo. Fila C5 cofa tan natural, que no nos
maravillamos della.
Torres. Mucho me maravillo Je lo quede»
zis de Amadis ; porque fiempre le he CRÍO po-
ner en las nubes, v por tanto querrja me mol-
era-
DE LAS LENGUAS. 159
trafedes en algunos vocablos Je los que no os
Satisfacen > y algunos lugares adonde no os
contenta el titilo , y algunas partes adonde 0$
parece que peca en las colas.
Valáét. Larga me la levantays.
borres. No'cs tan larga , que no fea mas lar-
S° el día de aqui a que Tea ora de irnos a Ña-
póles.
Valdtu Pues afsi lo quereys , fin falir de los
^ 0 i primeros Capítulos os moftrare todo lo
l
]Ue Pedís. Quanto a los vocablos , no me pía-
c
e , como dice , erando en aquel foiix. , por ef-
tándu en aquel placer , o regocijo. Tampoco me
contenta , como dixc , quanio vio fer fax.crt$
por, quandovibfer tiempo. Mejor lo ufa en otra
parte , diziendo , a aqr.elUfjx.on i y mucho me-
nos me fatisfacc donde di/e : Bu vos dejo toda
mi hacienda , por , ttdolo que me toca. No me
fuena bien> viniera, por, avia venido; ni paffaré%
por, avia paffado. Tengo razón?
Torres. No mucha.
Valdés. Por que?
Marcio. Porque fi elfos vocablos fe ufavan
en Caililla en el tiempo que el eferivió , o li
ya que no fe ufanen eftonces , fe ufaron en al-
gún tiempo i el Autor del Libio tuvo mas ra-
zón de ufarlos para acomodar fu eicritura a lo
que en fu tiempo fe hablava , o por querer mot-
trar el antigüedad de lo que elcrivia> que vos
renevs de reprehenderfelos,
7
Val-
IÍÍO DíALOGO
Valdis. Y í¡ quiero de/ir que no fon ¡mita*
bles para elle tiempo i terne razón?
Torres. Si que la terneys; pero con canta
que no le reprendays que los haya ufado en iü
Hiiloria.
raides. Seaafsi > y digo que el hizo bien en
ufarlos ) y creo que en aquel tiempo parecían
bien y y digo que vofotros hanades mejor en
no ufar de ninguna manera , ni deltos , ni de
otros que ay (enrejantes a ellos. En el cftilo
mefmo no me contenta. Donde de indus-
tria pone el verbo al fin de la claufula : lo qual
haze muchas ve/es > como aqui, Tiene una puer-
ta y que a la Guerta falle ^ por, que falle a la Huer-
ta. Tanpoco me place dexar las claufulas
cclipfadas, como hazc en los tres verfos pri-
meros adonde di/e , El qv.al fiendo tnla ley de /J
verdad de mucha devoción , y muchas maneras
acompañado efle Rey > adonde o avia deaverun
era que correfpondielTe al fíendo > o en lugar
del finido avia de citar era. Defcontentame
también mucho quando pone e , que quiere fi-
nifique mas de fu natural, que es ler conyunc-
tion copulativa , como quando dize , tftt Rey
bovo dos hijas en una noble Rtyna fu mvger , e l*
fnayrr fue cafada ConNy^>OYyde las qualcs U mayory
bien fe enriende con la e , no porque finifique
aquello , fino porque el ufo de los que deriven
descuidadamente ha hecho que finiíiouc afsi:
pero ya vos veys quan mejor, y quan mas ga-
DE LAS LENGUAS. i~6i
^ñámente cftuvicra dizicndo, de ¡as 9ualér,
are
cemc también mal aquella manera de de-
Zf r éí
>Ji me vos prometeys y y>o\/svos me prometer/.
y aquello de lo no de]cubrir , por no dcfcubrirlo.
Oye os parece defto?
Torrer. Que lo aveys confederado bien , con
tanto qUe a v a fíempre lugar la diitulpa de la
antl
SUcdad , la qualvos no le podeys negar de
nin
guna manera.
raides. Antes huelgo de admitirfela en todo
0
que fe le pudiere admitir i y oxala pudiera
tener lugar en todo > pero en cito que diré , no
"eva medio.
Torres. De/id.
Valdes. Quar.to alas cofas, fíendo cito afsi
que los que eferiven mentiras , las deven eferi-
vir defuerte que fe allegcn quanto fuere pofsiblc
a la verdad , de tal manera , que puedan ven-
der fus mentiras por verdades > nueltro Autor
de Amadis una vez por defcuydo , y otras no sé
Porque , dizc cofas tan a la clara mentirofas,
4 Uc en ninguna manera las podeys tener por
Verdaderas. Inorancia es muy grande , dezir ai
principio del Libro, que aquella hiitoria que
quiere eferivir, aconteció no muchos anos def-
de nuettro Redcmptor ; fien-
do alsi que algunas Provincias que cien fu Li-
bro haze CriíHanas , fe convirtieron a la Fe mu-
chos anos defpues de la Palsion. Defcuydo
creo que fea el no guardar el decoro en los
L amo-
:
x6t DIALOGO
amores de Perion con Eli fe na ; porque no
acordándole que a ella ha/e hija del Rey, ci-
tando en caía de fu padre, le da tanta libertad*
que la ha/e tan deshoneila , que con la prime*
i a platica la primera noche fe la trae a la cama*
Dcfcuydófc también en que no acordándole
que aquella cofa que cuenta era muy lecreta , y
paílava en cala del padre de la Dama, ha/e que
el Rey Perion arroje en tierra la eipada , y el
efeudo , lue^o que conoce a fu Señora , no mi-
rando que al ruido que h«nan , de ra/on avia
decfpcrtar a los que dormían cerca , y venir a
ver que cofa era. También el delcuydo de de-
vir que el Rey mirava la hcrmolura del cuerpo
de Eliftna con la lumbre de tres antorchas,
que cltavan ardiendo en la cámara i no acor-
dándole que avia dicho, que no avia otra lum-
bre en la cámara, fino la que de la Luna cntra-
va por entre la puerta ¿ y no mirando que no ay
Mugcr , por devhonella que lea , que la primera
ve£ que le vea con un hombre , por mucho que
k> quiera,fe dexe mirar de aquella manera.
De la melma manera fe defcuyda, ha/iendo
que el Rey no eche menos el eipada halta la
partida , avicndoiela hurtado diez diasantes;
porque no fe acordó, y que lo haze cavallero
andante, al qual es tan aneja la eipada , como
al Efcnvano la puma. Pues tiendo ello afsi,
no os parece qt.e fin levantarle falfo tefiimo-
iuo , fe puede dezir , que peca en las colas?
DE LAS LENGUAS. I&J
*Wex. En elro tanto vos ceneys razón crt
no
admitir dikulpa del tiempo.
Marcio. Aora disculpémoslo cor* la difeulpa
^«ICiarta 3 Qujindaque bonuidonnMuf ffomerur.
Torres. Ladilculpaes magia i pero valga lo
u
S e valiere i que yo tanto por lo que os he oí-
do dczir j vengo a creer lo que jamas me avia
podido perfuadir > que para laber ordenar un
Libro deltas Ungidos , es meneíter mas que 1er
letrado en Romance.
Valdcs. Pues /i difairrieíTemos por el Libra
adelante, os moítraría maravillas ; pero por la
vifpera podeys lacar el difamo , y por la muef-
tra podeys juzgar de la color del paño. Efto he
dicho contra mi voluntad por iatisfazeros a lo
mucho que dixillcs, que os maravillavades de
lo que me oíades dezir del Libro de Ama-
dis ,• y no porque me hudguc de dezir nazi, ni
de reprehender lo que otros hazen > y volbtros,
Señores, peni'ad que aunque he dicho ello de
Amadis, también digo tiene muchas, y muy
buenas cofas i y que es diño de 1er leído de los
que quieren aprender la Lengua ; pero enten-
ded que no todo lo que en el hallarcdes , lo
aveys de tener por bueno.
Mar do. AÍM io entendemos. I de los que
han eterito las Hiüorias de los Reyes de Efpa^
iía , ceneys algunos que ten jan buen eítilo?
Valdét. Paradeziros verdad > ninguno délos
<jue he viito me íatisfacc tonto , que oiafíe ala*
Li ba-
i¿4 DIALOGO
barosloenteramente. Moflen Diego de Vale-
ra , el que elcrivio la Valeriana , es gran ha-
blilla > y aunque al parecer lleva buena mane-
ra de dczir , para mi güito no me facisface ; y
tengolo por gran parabolano. Del meímo Au-
tor creo que fea parte de la Coronica del Rey
Don luán el Secundo dcltc nombre i en la
qualj como ay di verlos cllilos, no puede hom-
bre juzgar bien de toda la obra i pero a mi ver
fe puede poner para lo que pertenece a la Len-
gua ddpucs de Amadis de Caula , Palmcrin,
y Primaleon.
Torres. Maravillóme de vos que trateys tan
mal a Moflen Diego de Valera > liendo de una
tierra , y aviendo efento muchas , y muy bue-
nas cofas en Caírellano. Yo no se por que lo
Jlamays habilita, ni parabolano.
J'aldts. Que lea de mi tierra , o no , ello im-
porta poco : pues quanto a mi aquel es de nú
tierra , cuyas virtudes , y fuhciencia me con-
tentan , fi bien lea nacido , y criado en Polo-
oia : y aveys de faber , que lo llamo babltfta a
MoflenDiego,porque por fer amigo de hablar,
^n lo que eferive, pone muchas colas fuera de
propoíito, y pudiera pallar fin ellas, y llamólo
faraholino , por que entre algunas verdades os
mezcla tantas colas, que nunca fueron , y os
las quiere vender por averiguadas , que osha-
ZC dudar de las orras: como feria dezir , que el
CPnduto de agua que ella en Segovia, que 11a-
. .. maa
DE LAS LENGUAS. I<?5
1Tlan
Puente:, fue hecho por Hifpan , fobrino
ac
Hercules, aviendole hecho los llámanos,
c
°nio conlta por algunas letras, que al día de
^y le ven : y también que los de Cortina miran-
**° ni e(pejo,de la torre vían venirla armada de
° s Almonidas,y porque venia en ramada,cre-
}'c,ido que fuelle isla nuevamente defeubierta,
no
fe apercibiaoj) para defenderte j y aísi foe-
r
°n tomados. Deltas cofas dizc tantas, que
J0n razón le he llamado parabolano: y fi lo qui-
«efle alguno deiculpar di/iendo , que ellas co-
las, ñolas inventó el de fu cabe/a, fino las ha-
llo alsi eicritas por otros i en tal cafo dexare de
llamarlo parabolano , y llamarlohc tnconfidiradox
pues es alsi que h prudencia ¿el que eferive
confiíte en faber aprovecharle de lo que ha lci-
do,de tal manera que tome lo que es de tomar,
V dexe lo que es de dexar.y el que no hazc ello,
HUieftra que tiene poco juuio >y enmiopi-
ni
on tanto pierde todo el crédito*
Torres. Baila harto , por la mia llamadlo co-
^ o qui/ieredes.
Mareto. Que dc/is de Cele/lina , pues vos
mucho fu amigo foleys fcr.
Valáh. De" CtU/iina me contenta mucho el
ingenio del Autor que lo comencó , y no tan-
to del que lo acabó.Elt)ui/io de todos me fatif-
face mucho,porquc efprimieron muy bien con
mucha deftreza las naturales condiciónesele las
perfonas cjue introduxeron enfuTragi-Come*
L > dl&%
\66 DIALOGO
dia , guardando el decoro dellas dende! priti'
cipio halla el fin.
Marcio. Qualcs perfonas os parece que cf-
é
tán mejor cfprimidas?
Váida. La de la Ccleftina a mi ver cf-
ta perfectifsima en todo quanto pertenece a
una fina alcahueta , y las de Scmpronio , y
Parmeno: la de Calillo no ella mal i y la de
Melibea pudiera eilár mejor.
Marc'io. Adonde?
Valia. Adonde le dexa muy prcílo vencer,
no lolamente a amar; pero a gozar del def-
oncllo fruto del amor.
M.ir ció. Teñe y > razón.
Torres. Dcxaos aora por vucílra vida de ha-
ser anatomía de la pecadora de Celellina : baf-
ta que la hizieron los mozos de Calillo. De-
zidnos que os parece del cftilo?
Valdcs. En clcltilo a la verdad va bien aco-
modado a las perfonas que hablan : es verdad
que pecan en dos cofas , las qualcs fácilmente
fe podían remediar ; y quien bs remediaffe le
haría gran honra :1a una es el amontonar de
vocablos algunas vezestan fuera de propoíito,
como Magnificas a tnaytlnes: la otra es, cn que
pone algunos vocablos tan Latinos, que no fe
encienden en el Cañellano > y en partes adon-
de podría poner propios Caflellanos que los
ay. Corregidas ellas dos cofas en Celeftina,
foy de opinión que ningún libro ay ciento cn
Dt LAS L E M G U A S . l6j
Caítcllano , adonde la Lengua elle mas natural,
mas
Propia , ni mas elegante.
MArdo. Por qué vos no comay$ un poco d«
tr
^U)o, y hazeyseflb?
cmas me cttava.
M.zrch. Del Libro de QuejKondt /ímor C[i\c
0s
pareice?
P*lJism Muy bien la invención , y muy ga-
lanos los primores que ay en el > y lo que toca
a
fe Queftion>no ella mal tratado por la una
parte y y por la otra. El eftilo en quanto toca
2 la peí Tona, no es malo: pudiera bien ler me-
jor : en quanto lo que roca al merro,no me con-
tenta.
Manto. Y de Cartel de Amor que me de-
fcis?
Valdts. El c/h'io defle me parece mejor; pc-
1
"o todos ellos librillos , como eftan eferitos fin
e
l cuvdado , y miramiento necellaiio \ tienen
águilas faltas por donde no le pueden alabar,
como alabareys entre los Griegos a Demofthc-
nes j a Xenophon , a Ifocrates, a Plutarco , 3
Luciano , y afsi otros Principes de la Lengua;
y en Latín a Cicerón, a Celar, a Saiuíiio, a
Tcrcncio,y afsi a otros, que comoeferivic-
ron con cuydado , leve en ellos la natural pro-
piedad , y puridad de la Lengua» y deitár los
Libros Efpañoles eferitos con defcuydo , vie-
ne que cafi todos los vocablos que la LeugU3
Callellana tiene de la Latina, unos eftán co-
L4 rrom-
i¿S DIALOGO
rrompidos, qual mas, qual menos; y otros ef-
tan mal ufados; porque como no han fido e£
crieos de perfonas dotas, ycuriofasenlo que
avia de dezir ¿ fino de mano en mano ; o por
mejor dezir, de boca en boca ; fu poco a poco
fe han ido corrompiendo de manera , que ay
ya muchos que no fe dexan conocer de ningu-
na manera i y ay otros que con mucha dificul-
tad , y ca/i por raflro los facays s y ay otros,
que aunque os parece conocerlos, no acabays
de caer en quien fon : tanto citan de desfigura-
dos. Qucreys que os diga una cofa, que os pa-
recerá eitraña? Tengo por averiguado , que fi
los vocablos que la Lergua Caitelhna tiene to-
mados de la Latina , los efcrivicffe , y pronun-
ciaífe enteramente , apenas avria Latino que no
cntendicíTe qualquier Libro elcrito en Carelia-
no > y apenas avria Caitellano que no encen-
diere lo mas de qualquier Libro Latino ; pero
la corrupción de los vocablos ha fido tanta , y
tan grande, que folo por ello ay algunos que
contra toda razón porfían, que la Lengua Tof-
cana tiene mas de la Latina, que la Cailclla-
na.
Marclo. Mucho me huelgo que fin meteros
en cíla queftion , vos de vueftra voluntad, feays
entrado en ella > porque defeando examinarla
con vos, tenía temor no querriades entrar en
ella. Aora, pues aveys comenc^.do , dezid-
nos lo t]uc acerca deito le mis :y mirad no os
DE LAS L E N G U A S . \6g
«xcys cegar de la afición que tcneys a vueftra
*-cngua , ni deL defeo que tcneys de complacer
* los Italianos, por eílar como cllays en Ita-
lia.
V*t¿itn Tan feguros podeys eftár de lo uno,
c
0 m o <jc j 0 o t r o - porque jamas me se tanto
an
cio¡iar a una cola , que la aHcion me prive
del uív> de la razón; ni deíeo jamas tanto com-
placer a otros , que vaya contra mi principal
profcfsjon , que es dezir libremente lo que
•fícnto de las cofas, que íby preguntado.
Marcio. Con elle prefupuelío podeys co-
mentar a dezir •, y fegun lo que dixeredes, afsi
daremos crédito a vucitras palabras.
Valdis, Ello quiero yo ¿ y comentando , di-
g o , que aviendo confiderado bien ellas tres
Lenguas, conviene a iaber, Latina , y Tolca-
na
y y Caltellana ¿ hallo que la Lengua Toica-
n
^ tiene muchos mas vocablos enteros Lati-
nos
> que la Caltellana > y que la Callellana tic-
,]
e muchos mas vocablos corrompidos, que la
Tofcana. La primera parre de los vocablos
enteros , bien se que íicndo en favor de vucf-
tra
^ngua, me la concedereys.
Mardo. Concederemosla , no porque es en
favor de nueftra Lengua, fino porque es la ver-
dadera, *
Valdés. Sea como mandaredes: para confir-
mación de la fegunda que se, no me la conce-
dereys , fi no la pruevo, digo ello: que li me
po-
170 DIALOGO
poneys en hs manos un Libro CafteUano , o*
moitraré como los mas de los vocablos, o ion
Latinos , o ion corrompidos, o (c pueden po-
ner Latinos , adonde havra algunos que no lo
fc^n : y digo los mas, porque todavía , como
os he dicho, ay algunos, los guales de nin*
guna manera podemos eícufar , mayormente
en las partes pequeñas, como iba adverbios,
conyuncienes, y artículos.
Marero* No baila que digays fer afsi, fino
que nos moirreys , como en efeto es afsi.
Faldcj. Soy contento > y porque tenemos
averiguado, que lo nías puro Cattellano que
tenemos , fon los Refranes; en ellos meimos
os lo quiero moítrar. Uno dize : Effi es Re/, el
m<e n-i vt Rey y el qual en Latín , tomando pa-
labra por palabra , dirá : Jpfe e/i Rex , qui non
videt Kegem. Otro dize : Malo vema , que a mi
bueno me bar a. Malus veniet , qui bonum me ja-
ctet. Oy por mi, y eras por ti y el Latín : llod'ií
pro me , eras pro te. Otro dize : Malo es errar, y
peor perseverar. Malum ejl errare , & pejus per-
feverare. El Latin bien veo que es como dizen
de cozinas pero todavia fe entiende: que os
partee?
Mareio. Que es cafi lo mcfmo.
Valles, Pues afsi podría moitraros trecien-
tos deitos ', y porque mejor os fatisfagays cu
ella parre , tomad algunos verlos Latinos, y
mirad como palabra por palabra los moftrarc
cafi todos Cailellanos. M**-
DULAS LENGUAS. 171
Marero. Tomo el principio del Arte Poética
^Oracio.
Valdcs. Bien cílá.
Humane capiti ceroteen* piBor equinam,
Jungere /¡vel¡t,W variar inducere plumas.
Murcio. Bailan elíos.
v
*¡d¿t. Aora efcuchadlos palabra por pala-
da ¡ Humana cabina cervtx. Pintor de yegua,
a
y*ntar fi querrá,y varias inducir plumas.
Coñolano. Para mi es efía una muy cerrada
algaravia.
fa/áf/.Teneys ra/on,porque va dicho palabra
por palabra -y pero con las milmas palabras,
poniendo cada una en fu lugar, lo entendereys.
Coriolano. Ea, poncellas.
Va!des. Si a una cabeza humana querrá un
Pintor ayuntarle una cervtx. de yegua , y ponelle
*Jr¡aj plumas. Entendeyslo agora?
Coriolano. Si, muy bien.
Valdis. Pues vos también creo que veys co-
mo en ellos dos verlos no hallo vocablo nin-
guno que no lo conozcays cafi por Latino , fi-
no es el querrá".
Maráo. Dezis muy gran verdad; y no fe pue-
de dczir fino que es eíta una prueva arto baf-
tante , y por ella , y por lo demás veo que te-
neys razón en codo lo que dezis de los voca-
blos corrompidos.
Valdés. Pues í¡ bien lo fupieffedes, yo os
prometo que lo diriades mas de verdad > por-
que
17* DIALOGO
que hallariadcs algunos vocablos, que ni por
penfamiento parecen Latinos, y fon Latinifsí*
mosj y fi quereys, os diré algunos.
Manió. Antes nos hareys grandifsima mer-
ced*
Vaidcs. Ogaño, quien penfara que aya íido
Latino?
Cer tolano. Nadie.
Valdis. Pues convertid la g en c , y poncdlc
fu afpiración que perdió, y haréis boc annry que
finifica lo mi lino que ogaño. Kilo mifmo halla-
reis en agora: convertid la g en c, y aipirad la
a 9 y la o , y direys hac hora , que es la mefma
finificacion que agora.
M.ircw. Digo que teneys mucha razón*
Valdh. De la mcfma manera hallare y s otros
muchos, que eftán de tal manera enmaicara-
dos,que no harta conocerlos fino quien es muy
curiólo en la una Lengua , y en la otra. Otros
ay que como van atapados , y no enmafcara-
dos; ion mas fácilmente conocidos, como ion*
fgua por aqtta y leño por lignum , tabla por ta-
bula , lecho por Uclum \ y de ^ erbos 5 bazer por
faceré , traer por trabare > pedir por petere , c.UC
lena nunca acabar. Ay también otros \oca-
Mos , en los quales no fulamente avernos mu-
dado letras ; pero avernos alterado la íínitica-
cion ; y afsi, t\cfabulay dezimos bablay de don-
de viene babiar; y de indurare , dezimos endu-
rar , que finifica guardar como e/cafo',y aisi lo>
DE LAS LENGUAS. I 73
ufa e] Refrán que dizc,A7 ai gaJhdor9que gaftan
"• *l endurador , ^«f endurar. También Atfinu%
ázimos ^yj.t^o por muerto i y de /irawa , dezi-
^osyie^ , del qual vocablo ufamos de la ma-
cera que vcvs en el Refrán que dize: Sopor

huevo , fino por el fuero. Dezimos también
y ^i5ra3 mor/ir , que quiere dezir habitare',de
QOnde viene el Refrán que dize: Quien cabe
***l vz.int> mora , horas canta, y horas llora. De
k Uieiina manera de tangerey dezimos tañer, y
alsi dezimos: Quien las fahe , /.i/ tañe. Ufamos
también de lívil en contraria Unificación , que
lo ula el Latin, diziendo el Refrán : Cáseme con
la civil por elflorín, adonde civil ella por vily
V baxa. Lo mefmo hazen unos de regular•>del
qual, como fabeys, en Latín ufan por gloria, y
ellos en Cailellano ufanlo por vituperio > pero
al fin en una finificacion , o en otra, para mi
intento baila ello , que claramente fe conocen
todos ellos vocablos fer Latinos. Agora fi en
la Lengua Tolcana le pueden hazer las dos di-
ferencias de los vocablos,quc yo he hecho en la
Callellana \ y fi fe puede mollrar la corrupción
de vocablos, que yo os he molliado i dexolo
confiderav a vofotros , que fabeys mas que yo
uclla. A mi tanto pareceme que no lo hareys
de ninguna manera.
A!arcio, Quanto que a mi no me bailaría el
animo.
Cerhlano. A mi tampoco ; bien es verdad,
que
174 DIALOGO
que penfando un poco, podría fer en ello hí-
Zltttc algo.
Váida. Pues yo os dexo pen&r halla de oy
en ocho días , que plaziendo a Dios nueílro
Señor, nos tomaremos a juntar aqui, y con-
cluiremos ella coatienda» Aora ya es hora de
ir a Ñapóles : hazed que nos den nuellras ca-
valgaduras, y vamonos con D i o s , que a mi
tanto cara me ha collado la comida : podre
de/ir > que ha íido pan con dolor.
Manto. No coníiento que digays ello ; pues
veys, que aunque lo que aqui avernos platica-
do , ha íido defabrido para vos; ha lido prove-
choib para nolbtros ¿ y aun , fi yo pensara no
enojaros , yo os prometo que huvicra puedo
un Elcrivano en lecreto , que notara los pun-
tos que aqui aveys dicho i porque no no tanto
en mí memoria, que pienfo me tengo de acor-
dar de todos.
Valdés. Vueftro daño: í\ no lo hiziíteys , que
culpa os tengo yo?
Marcto. Si tcneys, y muy grande; que os hi-
lifteys ai principio tanto de rogar, que temien-
do lo terniades por mal, no oise hazer lo que
querría.
Váida* ElTa es muy grande cortedad: poi-
que lo avia de tener por mal?
Marcic. Porque os tengo por tan delicado,
que de cada Piofquito que os palla po: delante
la cara, fino va a vueilra voluntad , o> ofen-
deys. Val-
DE i AS L E N G U A S . 175
^>Ur/a En elfo canto teneys razón , que de-
lgadamente lby amigo de que las cofas fe
^ipHj como yo quiero, y demasiadamente me
°^ndo quando una pcrlbna que yo quiero
"lCli> haze, o dize alguna cola que no me con-
tente: y lby tan libre, que luego digo a la cla-
ra mi parecer. Ella tacha me han de futrir mis
amig0s#
Mírelo. Mejor feria, pues conoceys fer ta-
c ,a
' > la dexalíedes.
í'aldh. Mejor i pero vos no fabeys que mu-
dar cotlumbrcs, es a par de muerte?
Jarcio. Selo muy bien > pero diferencia ha
" e aver de hombres a hombres.
Torrrt, Donofa cofa es que querays vos que
Vueftros amigos os fufran una cola , que vos
Rieítno teneys por tacha, no queriendo vos iu-
frilles a ellos las que no tienen por cachas.
VMda. En dezir que ha de aver diferencia
de hombres a hombres , vos de/.is muy bien,
pero clíocro aveys conlídcrado mal > porque
por ello es mi tacha mas fuíridera, que la de
los otros, porque la conozco••>y por tanto ay
«íperan^a , que me conigire un dia, u otro ¿ y
por elfo fon las de los otios menos luíVideras,
que la mja, porque no las conocen; y por tan-
to no *c pueden emendar ; y a i si yo no haría
oficio de amigo > fino les dixclíe lo que me
parece mal. Pero cito imposta pocos vamonos,
que es tarde.
Mar%
i7<5 DIALOGO
Marcio. Alpcraos un poco, que aun os que-
da la cola por detallar.
Váida. Que quereys dezir en efio?
Marcto. Que os avenios tomado a manos,
haziendo por buen elhlo > que tengays por
bien , que ayamos hecho lo que cerníamos os
diera enojo.
Váida. Que cofa?
Marcto. Aoralo vereys. Aurelio, daca lo
que has ciento. Veys aquí anotado todo lo
que avcys dicho; y yo tengo por ral al Eicri-
vano que ha fabido bien lo que ha ciento.
Váida. Con la bendición de Dios, yo huel-
go dcllo i pero con tanto , que lo tengays pa-
ra voíbtroi, y no lo traygais de mano en ma-
no , poique ya veys el inconveniente.
Marcio. Antes porque veo el provecho, y
no el inconveniente, píenlo darlo a todos los
que lo querrán ,y aun, íi me pareicicre, lo harc
imprimir.
Falda. Efla feria una gentil cofa : no creo
que vos cacreys en cita indiferecion.
Torres. Dcxemonos de andar por las ramas;
mejor lera dezirlo claro : yo conozco al feñor
Valdess y se del que fe huelga que fe le deman-
de a la clara lo que fus amigos quieren del.
Avcys de faber, que lo que todos os pedimos
por merced , es , que tomando cito que ella
anotado de lo que aquí avenios hablado , lo
pongays todo por buen orden , y buen eltilo
Caf-
DE LAS LENGUAS; TJJ
*~aftellano > que eftos Tenores os dan licencia,
^ Uc les hagays hablar en Caftellano , aunque
c
"os ayan hablado en Italiano.
Marcio. Antes le lo rogamos quan encareci-
damente podemos i yü os parecerá, podreys
hazer la primera Parte de la Obra de lo que
platicamos ella mañana, y la fecunda de la def-
* tarde.
baldés. Eílo me teniays guardado por fruta
de poltre ? Idos con Dios.
Marclo. No nos iremos > ni vos os ireys de
aquí, fi primero no nos prometeys ello que os
rogamos.
Torres. No os hagays de rogar por vuelrra.
vida , pues fabemos cuae no fon otras vueftras
miíTas, fino ocuparos en cofas (entejantes > y
fabemos también, que íi de buena tinta os que-
reys poner en ello, lo hareys de manera , que
os hagays honra a vos, y a nofotros, y al Lu-
gar donde avernos eftado.
Váida. Ella cofa, como veys, es de muchz
confideracion : dexadme penfar bien en ellas y
fi me pareciere cofa hazedera, y viere que pue-
do falir con ella razonablemente, yo os pro-
meto de hazerla.
Martio. Con cfto nos contentamos, y yo
en nombre de los tres acepto la promcíía , y
os combido defdc agora para de oy en ocha
dias > porque el feñor Coriolano pueda dezir
lo que defpues de bien penfado hallara acerca
M de
17* Dr ALOCO
de lá conformidad de la Lengua Tofcana con
la Latina. Una coíi me queda que demandar',
pro metedme todos de otorgármela )Oa quien
tocare.
Váida. Yo por mi parte lo prometo j pues
ya no puede 1er el cuervo mas negro que las
alas.
Torres, También yo lo prometo por la mia.
Coriolano. Pues de mi ya íabeys que tanto
tcneys, como quereys.
Marcio, Mi demanda es cita > que el Tenor
Torres nos prometa aqui de hazer en los Re-
franes Efpanoks lo que dize ha citado muchas
ve7es por hazer.
Torra. Por uo citar a contender > foy con-
tento de prometerlo ; pero para quando tuvie-
re el aparejo , y lugar que conviene.
laida. Que lea nunca > pero lea quando
fuere > que fe me da a mi \ Mas me importa
cito. Oyes? dame el cavallo. Camine quien
mas pudiere, que yo ni eitorvarc al que me
fuere adelante s ni cfperarc al que
le quede atrás»
><§><

IñlGO
*7P

IÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA


a ruego del Rei Don Juan ordenó ellos Re-,
franes que dicen las viejas tras el huego , i
van ordenados por el orden del A, B, C

A.
A buei viejo no cates abrigo.
A buen callar, llaman Sancho.
A pan duro, diente agudo.
A chica cama, échate en medio.
A cavallo comedor cabettro corto.
A cícudero pobre, rapaz adevino.
A mozo malo , poncíde la mefa, i embialda
al mandado.
A dineros tomados > brazos quebrados.
A confejoruin , campana de madero.
A do te quieren mucho, no vayas a menudo»
A mozo alcucero > amo roncero.
A cabo de rato 5 Andujar.
A buen bocado > buen ^rito.
A buen compañón > buena compañía.
Acertado le ha Pedro a la cugujada, que el ra-
bo lieva tuerto.
A dos palah-as, tres pedradas.
A do
pcníais que ai tocinos, no ai eftacas.
Ante x:ue¿ , qUC hiervas.
Alia va Pedro aaparejar lazos.
Antes que cafes > cata que races > que no es nu-
do que al si delates.
Mi A
18o
A ruin mozuelo , ruin capifayuclo.
Amor de niño, agua en cello.
A pan de quince dias, hambre de tres (emanas*
A ruin, ruin i medio.
Anda el majadero de otero en otero > i viene
a quebrar en el hombre bueno.
A quien dan , no eícoge.
A mal Abad , mal monacillo.
Al afijo muerto , ponelle la cevada al rabo.
Alegrías , Albarderos , quclvalago fe arde.
Aun no eníillais > i ya cavalgais.
A Dios te do, libreta bevida , i por hilar.
Azótenme en Coniejo, i no lo digan en mi
cafa.
A mi hijo lozano , no me lo cerquen quatro.
A otro perro con clfe hueflb.
A un traidor, dos alevofos.
Adoba tu paño , i paliaras tu año.
Agua coge por harnero , quien cree de ligero.
Acá lo ha Marta con fus pollos.
Aína con pollino no va derecha al molino.
Aldeana es la gallina , i cómela el de Sevilla.
Antes de mili años, codos lercmos calvos.
Ayunas, Gallego, a pefar de odemo.
Asaz puede de poco, quien no amenaza a otro.
Alza el rabo, rucia, que vanie los de Olmedo.
Ajonge , dijo Lucia al odre.
A mozo golofo , higo adinero.
Afno malo cabe cala aguija.
A mengua de pan , buenas fon tortas.
i8i
An
dar diablos, tras aquel finado que nos man-:
do nada.
A mala venta pan pintado.
A la luenga toma el galgo a la liebre.
Amor de Monjas , fuego de ertopas.
A mala ventana, mala cuenta.
Afilo de muchos , lobos lo comen.
A todo ai maña , fino a la muerte.
Afsi fe facude , como granizo de albarda.
cuenta vieja, baraja nueva.
Arder porfeco , i lacerar julto por pecador.
A hombre harto las cerezas le amargan.
Allégate a los buenos, i ferás uno dellos.
Al lavar de los cellos faremosla cuenta.
Al Judio daldc un palmo , i tomara quatro.
Arremetiófe Morilla, i comiéronla los lobos»
Ama fodesama mientra el niño mama.
A los pies, i al foto.
Adelante es la cafa del Abad.
A poco pan , tomar primero.
A clTotra puerta ¿ que effa no abre.
Al hombre por la palabra, i al buei por cj
cuerno.
A la vegéz , aladares de pez.
A eñe precio , vendimiado es lo mollar.
Afsi fe mete , como piojo en cortina.
Al hombre pobre , taza de plata, i olla de c<H
bre.
Abad, i ballenero.
A do irá el buei que no are?
M
M 3 AllrW
í8¿
Aunque el decidor fea loco , el efcuchador fea
cuerdo.
Aunque mi fuegro fea bueno , no quiero perro
con cencerro.
A buen entendor pocas palabras.
A quien Dios bien quiere , la cafa le fabe.
Aun no ella en la calabaza > i tornofc vinagre.
Alia van leyes , do quieren Reyes.
A rio buelco , ganancia de peleadores.
A buei viejo , cencerro nuevo.
A ¿v cu pie caca, aqui mi oreja.
A perro viejo, tustús.
Andar toda la noche, i amanecer en la poffa-
da.
Abrid Jámila, que con mal os vengo.
A ganado poco , íilvo redondo.
Ayamospaz , i moriremos viejos.
Afsi fe confuela, quien fus madejas quema.
Agua vertida , no toda cogida.
Anda, pcrro,tras tu dueño.
Alcalde , demandóme aqui alguno?
A mi me llaman modorro 3 entrar quiero en el
corro.
A cabo de cien años , marido , fois zarco.
A mal fecho , ruego, i pecho.
A como vale el quintal del hierro ? Dame una
aguja.
A vos lo digo, mi nuera , entendeldo vos* mi
fuegra.
Antes podrido > que comido.
A
A grand falto , grand quebranto.
Achaque al odre , que labe a la pez.
Aína no haremos nada fin un pandero.
Agua tras harina va.
Antes quebrar , que doblar.
Achacólo , como Judio en viernes.
A mengua de carne > buenos fon pollos con
tocino.
A cafas viejas, puertas nuevas.

B.
Barvcro, loco, o parlero.
Beato quien ticncjMaharon, quien demanda.
Barva a barva > vergüenza fe cata.
Ballenero malo a los tuyos tira.
Buenas fon mangas, defpues de Pafctia.
Buena es la tardanza que face la carrera fegura.
Bien canta Marta , quando cita harta.
-Buen amigo es el gato > fino que rafcuíu.
Buei fuclto, bien fe lame.
Balletrcro que tal tira , prefto tiene la mentira.
Baza compuerta a la blanca denuelta.
Beata con devoción , tocas bajas, i el rabo la-
drón.
Botas, i gavan , encubren mucho mal.
Rolla fio dinero > digole cuero.
Blanca con frío no "vale un higo.
Bien te quiero > mas bao.
Barba poncmefa, que no pierna tefa.
Buen esfuerzo quebranta malaventura.
M4 Bien
184
Bien ama quien nunca olvida.
Buenaolla>mal teftamento.
Biva la Gallina con fu pepita,
Biva el Rci: daca la capa.
Bezo pon que bezo quites.
Buen ligio aya , quien dijo , buelta.
Bocado de mal pan, no lo comas, ni lo des
a tu can.
Buena prenda tiene la hornera.
Bien cuenta la madres mejor cuenta el infante.
Bien fabe el afno en cuya cafa rebuzna.
Balleftcro tuerto , quebralde el ojo > cataldo
moerto.
Bien fabe la rofa en que mano pofa.
Boca que dice de no , dice de fu
Burla burlando , vafe el lobo al afno.
Bau , que corre mas que liebre.
Bien se que me tengo en mi hija Marihucla.
Becerrilla manfa, mama a fu madre , i al age-
na.
C.
Cantarülo que muchas veces va a la fuente, o
deja el afa , o la fuente.
Cada uno con fu ventura.
Cada gorrión con í'u efpigon.
Camino de Santiago , tanto anda el cojo, C0.¡
mo el la 110.
Con agena mano faca la culebra del forado.
Cobdicia mala faco rompe.
T-on lo que Sancho fana, Domingo adolefce.
Can-
í8?
Cantar mal, i porfiar.
Coneftos derechos falen los cogombros tuer-
tos.
Cedazuelo nuevo tres dias cn eftaca.
Como te fecifte calvo ? Pelo a pelo pelando.
Cria el cuervo j facarteha el ojo.
Cada uno dice de la heria, como le va cn ella*
Can con ravia a fu dueño muerde.
Calvo verná , que el calvo vengara.
Cavallo que alcanza, paífar querrá.
Cada gallo cn fu muladar.
Comer verdura, i echar malaventura.
Come con e l , i guartc del.
Con eífos polvos , fe hicieron effos lodos.
Comadre andariega , donde vo , alia os hallo.
Cabra coja no tenga fiefta.
Comed, mangas > que por vos me facen hon-
ra.
Cabra va por viña : qual madre , tal hija.
Cierra tu puerta, i alaba a tu vecino.
Caftigamc mi madre , i yo trompogelas.
Comer uva , i cagar. * * * * * *
Cafa en canto , i viña en pago.
Corta, mazos que defierroeres.
Creéis cn Dios, en cinta es la grulla , i no lo.
fabe el puerco.
Callen barvas , i hablen cartas.
Carne , carne cria , i peces aguafria.
Cada ruin , zapato de lazo.
Campanillas de Toledo, oigovos>i no VOS veo.
18¿
Cada dia olla , amargarla el caldo.
Caldo de rapofa, cita frió 3 i quema.
Cómo fe tiende , como ruin > en cafa de fi*
fuegro!
Con quien lo aveis , quarefma! con quien no
vos ayunará.
Callar , como negra en baño.
Zapato roco s o fano , mas vale en el pie > que
en ¡2 mano.
Cabra , i magra , i trefe , i mal pelada.
Calíate, i callemos > quefendas nos tenemos.

D.
De luengas vias, luengas mentiras.
Dadivas quebrantan peñas.
De monte, o de rio , oras cargado, oras vacío.
Del rio manfo me guarde Dios 5 que del fuer-í
te yo me guardaré. ( Refrán impío. )
Del cuero lalen las correas.
Donde le dio? Donde le acudió.
De luengas mares , pocas fon las artes.
Donde venís rafeada? De cafa del rabadán, i
mi cuñada.
D o tu pie cata , aquí mi oreja.
De quieres a tienes , el tercio pierdes.
De lo contado come el lobo.
Dios me de contienda con quien me enticn*
da.
De cafa de ruin nunca buen aguinaldo.
De donde quebró cita altilla? Delk mal made-
ro. ' Di-
1*1
Di tu fecreto a tu amigo , i Terásfiemprefu
captivo.
Dime con quien andavas , i decirtche que ha-
blavas.
Duerme con tu enemigo, i no con tu venino.
Dos amigos de una bolla , el uno canta, i el
otro llora,
domingo Gimeno por fu mal vido el ageno.
Demás eftava la grulla al fuego , dando la teta
al afno.
De hora a hora Dios mejora.
Dio Dios havas a quien no tiene quijadas.
Derramadora de la harina, allegadora de la
ceniza.
Do fuerza viene , derecho fe pierde.
Del pan de mi Compadre, buen jático a mi
ahijado.
Dijo el afno al mulo, Tira alia orejudo.
De la mala muger te guarda, i de la buena no
fies nada.
Donde no eftá fu dueño, eftá fu duelo.
Donde nada no nos deven , buenos fon cinco
dineros.
De mal vino la oveja, allá va la pelleja.
Dijo la ferien a la caldera, Tirte allá cuino
gra.
Dueños dan , i fiervos lloran.
De rabo de puerco , nunca buen virote.
Del lobo un pelo , i eíTe de lafruente.
Duelo ageno > de pelo cuelga.
iS8
Dijo el tinofo al peine , Eílo era lo que n*
aviamos menefter.
De ruin a ruin , quien acomete vence.
Decir, i hacer, no es para todos hombres.
Delibra, mozo , delibra, quarteron por media
libra.
De Compadre a Compadre, chinte en el ojo.
De mal montecillo , bueno es un gazapillo.
Dice la pega, i todos dclla.
De que no pueden al afno,tornanfe al albarda*
Dineros en manga, tanto vino ,como agua.
Duerme quien duerme , i no duerme quien al-
go deve.
Dineros , i diablos, no fe pueden cncobrir.
De al me vengue Dios; que del Paltor agua, i
nieve.
Donde viejos no andan , cuervos no graznan.
Dalle, dalle ; peor es hurgalle.
De que murió mi padre ? De achaque.
De CoíTario a CoíTario no fe pierden fino los
barriles.
Don Lahcon , que vos llama el Alcalde.
Dondercs hombre? Del Aldea de mi mnger.
De rocin a ruin.
Del mal pagador, fiquicra en pajas»
Dueña que mucho mira, poco fila.
De hombre heredado no te verás vengado.
Dadiva de ruin a fu dueño parece.
Daca el gallo , i toma el gallo, quedan las
plumas en la mano*
Due-
Í8p
Duccha es la loba de la foga.
-Uc donde adonde Haxa con alvanega.

F
ti -
El polvo de la oveja, alcohol es para el lobo.
t i que te da un hueffo, no te querría ver muer-
to.
E1
¿cbdor no fe muera, que la debda pagarle
ha.
Échate a enfermar, verás quien te quiere bien,
o quien te quiere mal.
El mal vecino ve lo que entra, i no lo que
falc.
El bicnfucna,i mal huela.
El Sol me luzga, que de la Luna no he cura.
El lobo tace entre femana s porque el Domin-
go no va a Mifla.
E(Í'o me da Odrero, que Bañero, que todo es
trelquilar.
El viejo en fu tierra, i el mozo en lagena,
mienten quanto quieren.
En buen dia, buenas obras.
El mal entra a brazadas, i fale a pulgaradas.
En luengo camino , i en cama angolta ie co-
nocen los amigos.
El diablo no es puerco , i gruñe.
En lo que eftamos, benedicamos.
El bever mata la led s que no echar los pies de
fuera.
El caudal de tu enemigo, en dineros lo veas.
El perro del Ortelano , ni come las vcrzas , ni
las deja comer.
En el Aldehuela mas mal ai que fuena.
El vie^o , i el horno, por la boca fe calientan»
El ruin, mientra mas le ruegan, mas fe cilicio
Je.
En cafa del Moro no fables akzaravia.
Enfañole el Villano , i hizo de fu daño.
El pa;ar viejo quando fe enciende , malo es de
apagar.
En boca cerrada no entra mofea.
En cafa del Albogucro , todos fon Albogue-
ros.
Efperame muerto , que verzas te cuezo.
En cafa del mezquino , mas manda la muger,
que el marido.
Entra Juan , i bailaras, i el rehacía.
Entre dos amigos , un Notario, i dos teltigos»
En Jaca a dinero vale la vaca.
El Abad donde canta , ende yanta.
El harto , del ayuno no tiene cuidado nin-
guno.
En la mela del Rci cabe un panicillo.
En cafa del Herrero, cochillo mangorrero*
Eilonce perdí mi honor,quando dige mal, l
01 peor.
El Alfayarc del Cantillo , facía la colima de
balde , i poma el hilo.
En falvo ella el que repica.
El lobo do falla un dinero , bufea otro.
El
191
El Judio por mediar, i el Sábado a la puerta.
Entre guerra, i paz, al que matan ai fe jaz.
*•! fi/ico de Orgaz, que catava el pullo en el
hombro.
jp P^n comido , la compañia deshecha.
El alcaraván ha de duro, a todos conlejo, i a si
no
ning Uno .
*j buei ruin en el cuerno crece.
1:1
que no es ducho de bragas, las coíluras le
matan.
H corcobado no ve fu corcoba , fino la age-
na.
En hora buena, Antona, fuelles a Miña, venif-
res a Nona.
Echa la piedra, i efeonde la mano.
En cada tierra fu ufo.
El mal del Milano , las alas quebradas, i el pa-
po laño.
Eííb es verde , lo que el fuego no ve.
El Rei va do puede , i no do quiere.
El cobdiciofo , i el re boleólo , preilo fe avie-
nen.
Erguido , como gallo en cortijo.
En manos ella el pandero de quien lo fabra
tañer.
El conejo ido , i el confejo venido.
En burlas , ni en veras, con tu Señor no partas
peras.
En al va el engaño, que en belalla dormiendo.
Echa otra fardina, que otro ruin viene
ElTe
Efle pierde feria , que no tiene que venda.
El buen pagador > heredero es de lo ageno.
Echémoslo a doce, (¡quiera nunca fe venda.
En vino , ni en Moro, no pongas tu thcforo.
El dardillo de Burgos , quitaldo, i feale uef-
tro.
El que adelante no cata , atrás fe halla.
Elle lugar no fila delgado, fino gordo, i maJ
filado.
En cabeza loca no fe tiene toca.
El lobo , i la golpeja, todos fon de una con-
feja.
En Lugar de Señorío no hagas tu nido.
El que no tiene cafa de luyo, en cada barrio es
vecino.
EíTe es de llorar , el que no tuvo bien, i vina
a mal.
Entre gavilla, i gavilla, hambre amarilla.

F.
Fijo no avernos , i nombre le ponemos.
Fíceme albardau , i comime el pan.
Fuego face cocina , que no moza ardida.
Faz lo que te manda tu feñor, i polate coa
el a la mefa.
Fijo ageno, mételo por la manga , i faldra al
fe no.
Furtar el puerco , i dar los pies por Dios.
Fijo eres, i padre leras, qual ficiercs, tal auras.
Freilc un huevo > que dos merece.
Fia
19Í
* i a de Dios fobre buena prenda.
*"? la negra al baño , i tovo que contar un
año.
Pabla Marta , rcfpondc Julb: una puta a otra
huica.
a
* * bien , i no cates a quien.
«blad ahi , Antón Gómez.
a
z arte , i caerte ha parte.
***Cj fare. Mas vale un toma, que dos te daré;
^accis la cuenta fin la hucfpeda.
Fui a mi vecina, i avergonceme: bolvi a mi
cafa, i coni'oleme.

G.
Grano a grano hinche la gallina el papo.
Gato mauilador , nunca buen cazador.
Gloria vana florece , i no grana.
Guai de gachas a tal hora comidas con punta
de alrilel.
Grand tocado, i chico recabdo.
Gracias a manos mias, que voluntad de Dios*
viíto avias. (Refrán impío.)
Guai del ufo, quando la barva no anda de fufo.
Guai de ti, Gerufalen , que cítas en poder de
Moros.
Guarte defta, lagarto cojo.
Guai del malo , i de fu día malo.
Guai de la muerte , que no quiere prefente.
Gracias a Gercna, que lleva las manzanas oca-;
les.
N Hucfi
I5>4
H.
Huefped con Sol , ha honor.
Huí del peregi], i naiciome en la frente.
Hambre , i trio, meten al hombre por cafa de
iii enemigo.
Ha;a no tiene que comer, i combida huefpe-
des.
Holgar gallinas, que muerto es el gallo.
Hallado aveis la gritadera.
Huefpcd que fe combida,ligero es de hartar.
Hallado ha Sancho fu rocín.
Huello que te queda en parte, róelo con fotil
arte,
Hacelo Haja, i azotan a Mazóte.
Hablando, i andando, marido, a la horca.
Huela la cafa a hombre, i el venia rodando.
Huelga, viejo,<jue bien pacen u\ afno«
Hacino fodcs, Gómez : para elfo fon los hom-
bres.
Haja la enlodada , ni biuda, ni cafada.
Horro Mahoma cien años por fervir.
Harre alia por cepas.
Hadas malas, i corazón ancho.
Ha re lo que me mandardes, i lo que no me
mandardes.
Hadas malas me ficieren negra , que yo blan-
ca era.
Hadarlo es andar defeofido.
Halle quien io dcmunuaúc a mi muaré, i quien
lo dicílc a mi padre.
i J-
Juras de tahúr, paitos fon de liebre.
Jufticia, mas no por nucllra ca&.
Jura mala en piedra caiga.
Judio toma buen fabado , i no quiere gallina
furtada.
Jurado ha el baño de lo negro no hazer blan-
co.
Judio haz tahabula, fino perdido has la muía,
L.
La muger , i la gallina, por andar fe pierden
aína.
Ládreme el perro , i no me muerda.
La muger loca por los cabos merca la toca.
Lodo feco mal fe pega.
La barva mojada , tómala enjuta en la cama.
La mu<*cr, i la fardina, de roftros en el luego.
Llevar mala noche > i parir hija.
Los pollos de Marta piden pan, i danles agua.
Lo que la vegéz cohonde, no ai Maeílro que
lo adobe.
Lo que otro fuda, a mi poco dura.
La muger que poco vela , tarde hace luenga
tela.
Lo que fuere , fonará.
Los dichos en las gentes, i los fechos en Dios*
Los perros de Zorita, pocos, i mal avenidos.
Lo que de noche fe face , de di a parece.
Loque atrás viene, rabo femeja.
N ¿ La«
*S>5
Ladrón , i boz mavor.
La cafa fecha > i el huerco a la puerta.
Lo que dice el pandero, todo es vero.
La tierra que me se , por madre me la he.
La una mano lava la otra, i las dos al rollro.
La burla dineros quiere.
Lo que te compon , befa, i pon.
Lal avor de la Judia, afanar la noche , i fol-
gar de dia.
Llorarte ahucio agora que no puedo.
La verdad es hija de Dios.
Lo que manos no toman > paredes lo echan.
La pobreza es efcala del Infierno.
La mala llaga lana, la fama mala mata.
Lo que en la leche fe mama , en la mortaja
fale.
Llueva., o no llueva, pan ai en Orihuela.
Lo que la loba face, al lobo place.
La buena cena temprano parece.
Las manos en la rueca, i los ojos en la puerta.
La Pafcua del Aldeano , la barva hecha, i el
tejuelo en la mano.

M.
Mas ai dias, que longanizas.
Mal me quieren rois Comadres , porque digo
. Jas verdades.
Muchas Maeliras cohonden la novia.
Mas vale falto dv muta , que ruego de hom-
bres buenos.
Muc-
^ ¡ u c r a gata , i muera harta.
Malo Yerna , que bueno te hará.
Ma
* quiero cardos en paz, que no faifa de
agraz.
Muchos van a cafa del muerto, i cada uno llo-
ra fu duelo.
Muía blanca , o vieja, o manca.
M
*s vale pajaro en la mano , que bucitre bo-
tando.
Mas vale ir farto a Mifía > que ayuno a Vifpc-
ras.
Mete el paco en el garvanzal, que el dirá la
verdad.
Mas labe el loco en fu facienda , que el cuer-
do en la agena.
Mas quiero afno, que me lieve , que cavallo
que me derrueque.
Mucho hablar , mucho errar.
Mas vale coces de Monge, que falagos de Es-
cudero.
Mal fe cubre la cabra con el rabo.
Mas vale quien Dios ayuda , que quien mucho
madruga.
Mete el gallo en tu muladar, i faldrá heredero.
Mas valen meajas de Reí, que jático de Ca-
vallero.
Mandan al gato, i el gato manda a fu rabo»
Mas vale traque , que> Dios vos falve.
Mas vale tuerto , que ciego.
Mollina en la cafa, que no ai fauna.
N 3 M*¡
i9§
Mata , que el Rci perdona.
Miedo guarda viña, que no Viñadero.
Muchos ion los amigos, i pocos los efeogidos»
Mas vale faber , que aver.
Mal que no te labe tu vecino, ganancia te es.
Mas vale flaco en el mato, que gordo en el pa-
po del gato.
Maravillóle la muerte de la degollada.
Muerto es el ahijado, por quien teníamos el
cornpadradgo.
Mas pobre cito , que puta en Qttarefma,
Muera Sai.son , i quantos con el fon.
Mas vale con mal al no contender, que la leña
acuellas traer.
Mudar coihimbre, par es de muerte.
Mundo redondo , quien no labe nadar, vafe al
hor.do.
Manos duchas comen truchas.
Mal aya Plomero , que dice mal de fu bordón.
Madrallra , el nombre le aballa.
Mientra mas Moros, mas ganancia.
Mas ¿d el duro , que el definido.
Marido lleva el ai-tela, i yo el cedazo, que pe-
la como el diablo.
Mal de muchos, rozo es.
w

Mil en campo , i uno en cabo.


Mas vale rato prefurofo , que dia perezofo.
Mas cerca tergo mis dientes, que mis parien-
tes.
Mata vacas, i carneros 3 i dame un cornado de
botes. Míen-
199
Mienta el malo , i apareja el palo.
Malo es Pafcual, i nunca falta quien le haga
mal.
N.
Nadar, i nadar , i a la orilla ahogar.
^ ° ai muerte fin achaque.
Nofa Cc p 0 C 0 q U i e n fe defiende de otro.
N
° pueden ai- ai no , tornante al albarda.
^ 0 veo mayor dolor , que muchas manos en
u
n tajador.
No ai boda fin tornaboda.
Ni firvas a quien firvió, ni pidas a quien pi-
dió.
Ni mas medrar , ni mas pechar.
Ni deitopa buena camila s nin de puta buciu
amiga.
No distas quien eres, que tu te lo dirás.
Ni vo allá > ni hago mengua.
No creas en cielo eftrellado , ni en rabo mal
bezado*
No es tan bravo el León , como le pintan.
No ai Reina fin fu vecina.
No es fe íb, traer el al no en pefo.
Ni mozo mocofo , ni potro farnoío.
Nos con daño , i Mari-Martín con querella.
Ni vb , ni vengo ¿ mas qual fcfo tuve, tal cabe-
za tengo.
No creáis , marido , lo que vieredes, fino lo
que yo os digere.
No ai clpada fin bucka, ni puta fin alcahueta.
N4 No,
200
No digo que te vayas; mas facerte he las obras*
Nebrina del agua es madrina.
No juego a los dados, mas fago peores ba^
ratos.
No fon todos hombres los que mean a la pa-
red.
No ai bien conocido fafta que es perdido.
No dice el umbral, fino lo que oye al quicial*
N o es por el huevo, fino por el fuero.
N o con quien nafces, fino con quien pafces.
No ai peor burla , que la verdad.
No ai peor íbrdo, que el que no quiere oir.
No eflé la tienda fin alheña.
N o ai atajo fin trabajo.
No fe hace la boda de hongos.
No fies, ni porfíes.
No te maldigo, fino en la hora que te lo digo.
No metas en cala, fino quien tenga ojos.
Nucflro gozo en el pozo.
No cabemos al fuego, i parió mi fuegra.

O.
Ojo alia, que feria va.
O morirá el aího, o quien lo aguija.
Oi venido, i eras garrido.
Q rico, o pinjado.
Obras fon querencias.
Ombre apercebido medio combatido.
Oro majado , luce.
ptro loco ai en el baño,
Ojos
201
Ojos que no ven, corazón que no quiebra.
Oro es 3 lo que oro vale.
Oigotc chillar, i no ce bailo el nido.
Onra fin provecho , anillo en el dedo.
Obra fecha, dinero efpcra.
Onra al bueno > porque te onre, i al malo por-
que no te delonre.
O todo a Flandes, o todo a fondo.
Ombre harto , no es comedor.
O demo a los fuyos quiere.
Obra de portal > ture poco , i parezca mal.
Ojo almarear > que relinga la vela.
Ollilla que mucho hierve , labor pierde.
O comed, i no gimádes, o gemid , i no co-
mades.
Oi me iré > eras me iré , mala cafa mantcrne.
O y aun el rabo cita por defollar.
Ombres con frio,i cochinos facen granel ruido.
Oveja que bala , bocado pierde.
O dentro, o fuera , Martin , fin afno.
O me darás la yegua , o te matare el potro.
Obifpo por Obífpo , fealo Don Domingo.
Otro Abad ai muerto fin el del puerto.
Otra voz a doce.
P.
Pelean los ladrones, i defeubrenfe los hurtos.
Para cada puerco ai fu Samartin.
Parláis de las anguillas.
Por demás es la citóla en el molino , fi el mo-
linero es Tordo».
Pojr
202
Por mas eirá la prenda.
Poco por uvas , quando no las ai.
Parto malo , i hija en cabo.
Parte Nicolás para s.i lo mas.
Por fi, o por no, marido ícfcor, poneos ueftíO
capirote.
Poco queda de las hadas malas.
Prendas de garzón , dineros fon.
Por el dinero baila el perro.
Peor es que parir a medias , i no faber de
quien*
Picnfan los enamorados, que los otros tienen
los ojos quebrados.
Peor es lo roto , que lo defeofido.
Palabras, i plumas el viento las lleva.
Pierde el afno los dientes , i no las mientes.
Piedra movediza no la cubre moho.
Por un ladrón pierden ciento en el mefon.
Penfar no es faber.
Pies malos camino andan»
Pedazo de pan de centeno , primero en el
cuerpo , que en el fuelo.
Pelean los toros, i mal para las ramas.
Pon tu hacienda en confejo : uno face blanco»
otro bermejo.
Paga lo que deves, fanarás del mal que tienes.
Por eíío te fago que me fagas, que no eres
Dios que me valgas.
P.iíio a pallo van a lejos.
IVjar viejo, quando fe enciende, malo es de
. apagar. P Ll -
20J
Putas, ¡ tuertos, todos fomos bueltos.
1 or
defeo de quecos , metí el pie en un can-
Uro.
c
£ nsó que hurtava bogas.
* ense qUe no tenia marido, i comime la olla.
I>or
mas que me digades, mi marido es el paf-
tor.
^ c a d o r de anzuelo a fu cafa va con duelo.
1 rc
guntaldo a Muñóz,que miente mas que yo.

Q^
Quien lengua ha, a Roma va.
Quien al lobo embía , carne cfpera.
Quien deftaja, no baraja.
Quien tiene hijo varón, no de boces al ladrón.
Quien te enriqueció * Quien te governó.
Quien adelante no cata, atrás fe halla.
Quien tropieza, i no cae, en fu palto añade.
Quien bueyes ha menos, cencerros le le anto-
jan.
Quien paita punto , palta mundo.
Quien bien te hará, o fe ira, o fe te morirá.
Quando el villano ella rico ,ni tiene pariente,
ni amigo.
Que placer de marido s la cera ardida, i el bi-
vo!
Quien enferma, i fana, romería es que anda.
Quien en ti fe fia, no le engañes.
Quien tiene tetas en leño , no diga de hado
ageno.
Quien
204
Quien come, i condefa , dos veces pone me&*
Quien no labe de ahucio, no fabe de bueno.
Quien hadas malas tiene en cuna, o las pief'
de tarde , o nunca.
Quien fe enfaña en la boda, piérdela toda.
Quien de mucho mal es ducho, poco bien 1*
baila.
Quien no cree a buena madre, crea a mal*
madraftra.
Quien tnicrca , i miente, fu bolfa lo fíente.
Quien no quiere pan de trigo , cómalo de
ceYada.
Quebrarcl o j o , i untar el caxco.
Que tacha ? Bcvcr con borracha.
Quien malos paíTos anda,malos polvos levanta.
Quien peces quiere , el rabo fe remoja.
Quien ha buen vecino, ha buen maitino.
Quando un mes demedia , a otro femeja.
Que llevas ahi ? No nada, íi el afno cae.
Quando tuvieres un mal vecino , no niegue*
que fe te vaya , no venga otro peor.
Quien no tiene ruido , compre un cochino.
Quien lolo come fu gallo,iolo enfille fu cavallo.
Quien de locura enferma , tarde lana.
Quien burla al burlador, cient dias gana de
perdón.
Quando uno quiere , dos no barajan.
Quien no ha menor, no ha honor.
Quando te dieren la vaquilla, corre con la
focuilla.
<<£uau-¡
20J
gü?ndo con fal, quando fin ñL
zS^ntrae talega , nunca medra.
V Í ^ Í I con cuñados va a la lglefia, fin p*.
"entes faic della.
xü-ndo cae la vaca , aguzan los cuchillos.
Xgttn al vil íirve con\levocion , vileza faca
r
G P° ^lardón.
^ l c n come la vaca del Rei,cien años paga
los h U e f f o s -
Klfertis qUe o s d; 2a ? Quien no come no
coüriba.
NÍ*en bien tiene , i mal de fea , vaya, i bi-
va
en la galea.
^8|en al Cielo efeupe , a fu cara le cae.
Quien bien quiere a Beltran , bien quiere a
íu can.
Qgieo vos hizo Alcalde ? Mengua de hombres
buenos.
Quien da lo fuyo antes de fu muerte , merece
que le den con un mazo en la frente.
Quien juro 3 no me engañó.
Quien come boñiga , comería hojaldre.
Quien no da ñudo , pierde punto.
Quando el cojo de amor muere > que fará el
que andar puede?
Quaiuo a mano , tanto a daño.
Quien ha mal diente , ha mal pariente.
Quien fu rabo alquila, no fe afsienta quando
quiere.
Quien fano ata fu dulo , fano lo defata.
Quien
206*
Quien bien tiene , i mal cfcoge , por mal qüC
le vcnoa , no fe eneje.
Quebrar > mas no doblar.
Quien tiempo tiene , tiempo atiende , tieni*
po viene que fe arrepiente.
Quien dinero tiene > alcanza lo que quiere
Quien no habla , no le oye Dios.

R.
Rcgoftbfe la vieja a los bledos , ni dejó ver-
des , ni Tecos.
Romero hito , laca jático.
Rogamos a Dios por Santos, mas no por
tantos.
Retoza el bmñ con la manta.
Roncaide > que del almadi ava viene.
Rehilar tortero ; oue el ufo es de madero.
Ravanete , i quefo tiene la corte en pelo.
Renegó de bacín de oro , que elcupe fangre.
Ruin con ruim que afsi caían en Dueñas.
Repartióte la mar , i hizofe (al.
Ruin fea 3 quien por ruin fe tiene , i lo dice en
Coníejo.
Ron ron , tras la capa te ando.

S.
Sea •> qvieeltiñofo por pez vejna.
Sirve a Señor noble 3 aunque fea pobre.
Si me vifte, búrleme? li no me vilie3calleme.
Si bien, Ivañez ¿ ii no, Pedro como antes.
Si
207
*! cre eis, en dolor j Ti no cree en color.
v
v v N
O Í tt> i
v i , no me acuerdo.
^lcfc al iaco, i el faco en tierra.
^ard¿ila que gato lleva galduda va {Otros Icen
s J^ndida : otros galdida.)
* d d o , coles s que efpinacas ai en la olla.
s . J^to capa , yace buen bevedor.
1 lc
perdieron los anillos, aqui quedaron los
pillos.
« Dcyo en la taberna fino, huelgome en ella.
e
* juramento es por nos, la burra es nueftra.
! W^rina bailo , tome lo que falló.
•> todo es tal, digole trigo , i iemental.
Sanan las cuchilladas, i no las malas palabras,
^u^i vos en el poyo , Mari-Martin.
s
* Seréis aprender orar, entra en la mar.
Suelas, i vino, andan camino.
S¡la locura fuerte dolores , en cada cafa daría
toces.
Sobre cuernos, penitencia.
Sol pudto , obrero lucho.
&egar , o gavillar, o guardar la era.
S| ru^*ra adevino , no muriera mezquino.
Si fe quebró la ollas fi no , he aqui los caicos.
Sant Juan es venido : mal aya quien bien nos
hizo.
Si vimos, ajuar >fino,vimoslo colgar.
Suegra , ni de barro buena.
Sabéis a ürihuela, défte juego ibis fuera.
Sofrir cochura por her moflir a.
Tar-
208
T.
Tarde vino el gato con la longaniza.
Tocóle Marihucla , i el colodrillo defuera.
Tanto vales, quanto has , i tu aver demás»
Tanto fe da por mi, como las putas por Apa"
ricio.
Todo es nada, fino trigo, i cevada.
Tiempo tras tiempo , i agua tras viento.
Tanto pan , como quelo.
Tanto monta , como meaja en capilla de
fraile.
Tan lime de ojos , tanto de corazón.
Todo es meneiter , quanto Marta hila, i V^
dro devana.
Trota rapaz , que buen dia fe te haz.
Tras que la novia es tuerta, peyóle la mal ha-
dada.
Topó el bretón con fu compañón.
Tras pared, ni tras feto, no digas tu fecreto.
Tu ajo , i yo piedra que te majo.
Todo es dicha comer en Palacio.
Tribulación, hermanos, entre dos tres pollos.
Todos los duelos con pan fon buenos.
Tres maravedis:quan altos que is.
Tu que no puedes , llévame acuellas.
Tan bueno es Pedro , como fu amo.
Tiraos , Padre , polar le ha mi madre.
Tornaos a ueltro meneller, que Zapatero folia-
des fer.
Tras elle mundo otro verná.
TU'
209
Ture lo cjue turare , como cuchara de pan,
Tcngote en el lazo, Palomo torcazo.
Todo te fure 5 mas cala con dos puertas nc te
guardare.

Vecinas a vecinas a las veces fe dan harinas


Vete, i vente , que el camino te labes.
Vieja elcarmentada regazada pafla el agua.
Uno píenla el vayo , i otro el que lo enfilla.
Una alma tola, ni canta , ni llora.
Una golondrina no face verano.
Vafte feria, i yo fin capa.
Una vez burlan al perro macho.
V(
-*nta, no me ayas grado > que cuita hace
mercado.
Ve do vas > como vieres, afsi haz.
V
¡ene de la huella , i pregunta por la muerte.
Vidofc el perro en bragas de cerro.
Viejo es el alcacer para hacer zamponas.
Ufo hace maelho.
Uno en papo, i otro en faco.
Veo mal, no se que me diga. Afsi decía la mal
adevina.
Vecina mal* hace a fu vecina con alhaja.
Voluntad es vida , i muerte es enojo.
Váyafe mocho por cornudo.
Uno muere de atarfea,i otro Udefea.

X.
Xo cagará el Prigr.
* O XQ
Xo que te cftricgo.
Y.
Yo a buenas, i vos a malas: no puede fer nía*
negro el cuervo, que las alas.
Ida, i venida, por cala de mi cía.
Yo ie digo que el Te vaya , i ¿1 defcalzafe 1#
bragas.
Ya me mori, i vi quien me lloró.
Yo a vos por honrar , i vos a mi por cncof*
nudar.
Yo que me callo , piedras apaño.

Z.
Zorros en zorrera el humo los Vcha fuera.
Zorrilla que mucho tarda, caza aguarda.

F I N.
Aqui fe acaban los Refranes de las Viejas ern-
prcmidos en la mui noble , i mui leal Cibdad
de Sevilla por Jacobo Cromberger , Alemán»
año de mili i quinientos i ocho años. A tres
diai del mes de Noviembre.

ORÍ-
211
ORIGEN , I APLICACIÓN
D
£L REFRÁN C A S T E L L A N O -
Éntrale por la manga , i facale por el cabezón;
°> MetecUo por la boca manr.aá falírfe os ha
P°r el cabezón, fu Autor Donjuán Lucat Cor-
ics
>dcl Confejo del Reí Don Carlos Segundo en el

1
n
)Reguntafe > que origen, i aplicación tenga
ei Refrán , o Proverbio antiguo Caitella-
o que d i c e : Éntrale por la boca manga , i faca-
h por el cabezón ; o Metedlo por la manga , i fa-
tirfe oí ba f>er el cabezo» > que de ambas mane-
ras fe refiere.
En quanto al Origen , no es dudable , tu-
vo fu principio de la forma , o coílumbre an-
tigua , que fe obfervó en Eípaña de adopción,
o fea de hijo natural, o balbrdo , legitimán-
dole con el rito , o columbre , de enrrarle la
rnuger legitima por la boca manga de una Ca-
mila muí ancha, i facarle por el cabezón,
pareciendoles, que imitavan un verdadero
parto, i prohijándolos en ella forma, quitándo-
les la nota , o macula de fu ilegitimidad j o fea
de cfiraños en los que no tenían hijos > i los
adoptavan en cita forma para que les fucedief-
icvi en fus bienes , i herencia. I aunque deltos
últimos no lie hallado mención alguna expreC
o 2 a
2r2
facn nueftros Efcritores3no dudo, que fre*
quentandofe tanto elle modo de adopciotfi
cambien fe ufaile con los eftraños. Peí o de hi"
jos, iutuvales> o baílavdos adoptados tu eÜ*
forma, el mas antiguo egcmplar, que he hall?"
do , es el de Mudarra González , hijo baftard0
de Doii Gonzalo Guilios Lara de Sala*/
ávido jfegun dicen , en una Infanta Mora > ci-
tando cautivo en Cordova , elqual aviendo fe"
bido la traición , j alevosía de fu Tío Rui VC'
lazquez , i Doña Lamí ra fu mi'ger > que comer-
tío haciendo matar a fusfieceHermanos, que
llaman vulgai mente , los f ere Infantes de Lar3>
con fu Ayo Ñuño Salido vino a Cafiilla,j to-
jmó vengan/a matando a Rui Velazquez , i que-
mando a Doña Lambra , como fe rehere cr)
nuefiras Kiltoi ias > en cuyo premio, i remune-
ración , Doña Sancha , muger de Don Gonza-
lo Guilios, le adopto,! prohijó para que fu-
cedielTe en codos los bienes fuyos > i de fu Pa-
dre. Pondré las palabras con que refiere cite
fgceffo Ambroíio de Morales , lib, 17.cap.1tf.
EtialgUñtS Originales &nti?un, yeftrit(S de wariO
del-i Coránica General >iJtfiatadamente en uri<>
que tiene ti Ctitgh de Sarán Caialin* tn ToledOj
fe cuenta ton mucha particularidad la certmoniA
acoftumbrada entonces en el prohijar a uno , A*
qualDtña Sancb* uso cen fu /finad»» Dice , t¡uf
ti dia <¡ue fue bautizada Medina, González. y<¡uC
tSmllcnci Conde Don G¿rci-Fernandez lo armó
Ca*
iIJ
c . '
Í f ° >' ^«e teniendo fu madrafira veftidafo-
r
*fus mpu Una cam¡fa mu¡ ancha para tftt efc-

) to»,i, t>or ia mam a fu ¿\Aado , / ln metió por
* m **£* de aquella muí eflendidí camifa , i lo/a-
l pür f ( c*he*on y i lo besi en el carrillo , i con ef-
I *"** P" f« 61/c , i hereden en el Señorío de Ss*
' y • en t^d.i flk hacienda. I a antigüedad es »otj-
'> feo* ella fe entiende el Origen del Proverbioy
f«* ufado tr. Ca/iilla : Meteldo por la manga , i fa«
ilr e
J otbiporeic^be^on.
No ion de olvidar las palabras, por las
;,
S c refiere elle mifmo lacerto el Padre Juan de
Mariana en i\\ Hiítoria Latina ¡H-.Z.car*. p. Ad-
t*tta rt¡tliJ s.infiij noverc.e adoptinne, cujus bic r¡-
tltt
fuit rudii (juidem , fed infigni*. QHO die mf-
fr
¿ facra fufeepit , 55" baltbeo militan donatut a
García Fernando Comité Cafiellé <•/?, noverca am-
pltfíimiindubi m tnica acceptuf coiljri ethm indu-
je cipíte inferto addi roque ofcuio M f.vniliam irán*
Ji't. Ex eo moretmlgare prtv?rb'yjrn manavit , ln-
grcjfus m.tnicjycoliari tándem egreditur^ de eo^ui
<*d famiUaritaJem admiffus , majora ftbi in diti
fumit.
Pocos años defpues defte fuceflb , nos da
otro egemplar la Hiitoria de Araron > i Nava-
rra en Don Ramiro , hijo del Rei Don San-
cho el mayor , a quien la Reina Doña Mayor,
en premio de aver acetado el repto , i deiario,
de la aculacion de adulterio , que fallamente le
aviapudto lu hijo ,el Infante Don Garcia , le
Ü s adop-
214
aciorto ror fu hijo, con ella mifma ccrimonU>
o mui íctr.ejante a ella. Pondré las palabras úc
Peí o Antón Beutcr iib.z. cap.7. Súpolo (la Rei-
na Doña Mayor.quc afsi la nombra efteAutor,
a quien otros llaman Doña Flvira, o Munm*
Donna ) en la Cárcel do eftava y't embio a llama*
a Den Rartjirfiy i ponimdnlc las baldas de fu Haktto
encima y dijole : que él era fu hijo verdaderoy i fot
talle tcmavayqtie aquellos que la acujavanytrcca'
dos crariyi diole la bendición para que fue/fe a haC(r
armas por fu difeulpa , i verdad , en el Nombre de
Dios y Juez, ju/io y i de Santa Marta fu Madre>
tonjolaáora de los afligidos. Pero Zurita en lus
¿nales itb. 1. cap. 13. iblo dice y qire la Reina
en premio de averia librado de la faifa acula-
cion , le hizo donación de fus Arras , que cr3
el Condado de Aragón , i le adoptó por hijo>
fin referir las Cerimonias. Pero en los índices
Latinos y que imprimió delpues,con mucha ele-
gancia , i mayor claridad , i con todas las Ce-
rimonias , refiere ella adopción , que es la
propiadtíle aíTunpto. Dice afsi alano 1034.31
fin. Regir. amy feruntyut infegni caritate maternutn
fíjficium fe privigno praftaturam oftefideret > W fi~
¡ios ex ftf'gcnitos tanquam degeneres^ majonbus
dederori fui/fe yvelv.ti gravifsimo judicio , quoad
tjusfiertpoterat y te/iarctur , Ramirum adopta/fe,
UrGarciam natu máximum azita Cafitllé ditio-
tie evertijfe. Advptionis jus illerurfl temforutrt
inflituto mere rite faneitum tradunt, qui u inole
ve-
2 r $

tfrir
) Ui y qUé ñ¿0pféret ¿er <}¿¿ fuentes finus
€Uf
» <ju¡ adoptaretur traducen:.
Pilos fon los ejemplares delta forma de
adopción
rir c n
, que mi cortedad ha podido defeu-
deliras Hiirorias; i no puedo dejar de
«otar al g t l n a s p a i a b r . l s y c o n qUC i o s Hiftorfcu
orcs
las refieren. Ambrofio de Morales la lia-
mi •c
• (-er"noniaacnfíuwbrat'i* entonces, o en aquel
n
?° > o antigüedad notable. Mariana , Cc/lvm-
y ex eo more y i rito , rr'do , t)?ro infane , C*-
/»* *ff r/V*, /*;, y ru¿¡$ qmdcm , fed tafynis. Zu-
] Ca > /«/ illorttm eempore tn/iituto more rite Jan-
Aflentado pues el origen , i principio det
te Refrán , o Proverbio Calíellano en la Cof-
tumbre, Obfervacion, i Cerimonia deftc gene*
ro de adopción ; es fácil la aplicación , pues fe
puede entender de todos aquellos s que intro-
duciéndole al principio en una cafa , o comu-
nicación con Señor, fe van introduciendo po-
co a poco cn mui ellrecha familiaridad, o
llaneza, i hacenfe como dueños de la volun-
tad , i hacienda de aquellos con quien fe intro-
dujeron i pues afsi como el hi)0 natural, o
baitardo en cafa de padre que tenga muger , o
hijos legítimos , efta con la cortedad de la no-
ta de fu nacimiento , i que no puede al'pirar a
tener parte, afsi en la fuccelsion , como en el
mando , i manejo s defpues que fe ve adopta-
do , i legitimado en cita forma de adopción , fe
O4 re-
«2l5
r<Monoce ya igual a fus hermanos , i participa
en la herencia > levanta fu efpiritu a colas ma-
yores, i a no ceder en nada alus hermano*
legítimos, el que de antes fe portava con I*
humildad , que al eftado de fu nacimiento lc
tocava.
File mifmo Refrán fe puede entender , *
aplicar a un Criado , que entrando en una ca-
fa en puelto mui inferior» i bajo, poco a poco
por los medios que puede, va granjeando 1*
voluntad de fu Amo , halla que ocupando 1<>S
pucllos mayores» fe hiele apoderar únicamen-
te de la gracia, i voluntad de fu Amo , i del
entero manejo de fu hacienda.
I también del Amigo , o Camarada , que
entrando a cortejar a un feñor, con la lifonja,
adulación , o otros medios, fe hace dueño de
fu gracia ; i fuele mandar, i difponcr en fu ca-
fa , mas como dueño , que cllraño.
No toco en el fagrado de los Revés, i Va-
lidos , por no fer delle affunto. A todos los
referidos pues, que fe introducen, i toman mas
mano, i autoridad de la que deven , i con que
eleven ufar de la voluntad de fus Amos, Due-
ños, i Amigos, fe puede aplicar elle Refrán.
Harta aqui por lo que toca a nuelhm Efpa-
ña. Pero defde los primeros años que leí en
los Hilloriadores ella forma tan ellraña de
adopción , me causó mucha novedad, i pro-
cure inquirir > íi en la antigüedad , o en otr*>
217
Na
c¡ones podía defcubrir algunos egemplases
c
on que comprovar, o apoyar eftc rito, o cof-
lumbre de adopción , no aviendo hallado raf-
tro
> ni refquicio delia en todos los Interpre-
tas > i Comentadores del Derecho Civil, a los
Títulos DeAdopthmbm > ni atsimilmo en mu-
chos
Escritores eruditos, que trataron de las
vanas formas de adopción en diferentes Na-
dones, como fon , Gerónimo Magro en lus
Mi
f«U<ineasy Itb.W. cap.VF. Pedro Pitheo en fus
Adverfarlosylib. I. cap. I. Edmundo Merilio en
*US Obfcrvaciones, lib. III. cap. ultimo. Salmafio
en
fil Libro De C^e/farie Virorum, W MulUrum
Contaypagt %-j6. Pedro Fabro en fus Scme/ires,
'*• Ul. cap. I. Gafpar Barthio en fus Adverfa-
r
'os % ¡ib. u, cap. vil. i en otros muchos, que
Tolo h ablan , i refieren las formas de adopción
( ademas de las conocidas por el Derecho Ci-
vil ) por Armas , por Cabellos, por (agra-
das Oraciones , por los Sacramentos del
Kaptifmo , Confirmación , i Penitencia j por
el Velo , o Mitra de Monja , de que refieren
vanos egemplos los referidos Autores > pero
ninguno dellos hace mención de la forma de
adopción de que hemos tratado. Solamente
Ja fortuna , o la aplicación , que tengo a los
Libros , me ha dado los Lugares, Egemplos , i
Autoridades que referiré.
El primero de fuma antigüedad , pues no
folo es del tiempo de la Hilloria > pero del
He-
Heroico , o Mithico. Hállele en Diodoro
Siculoenfu Bibliofbccj Lib. U\ cap.XL» H**
blando de Hercules, hijo baltardo de Jiipicer*
deípues de aver refirido fus hazañas , trabajos?
i muerte, dice aísi. Adjicendutn V boc quudp^r
tvtftioñcm ad Déos , Juno , Jov'is fuifti , filiui*
fibt Herculem sdoptavit, iT omne dcinctps teifl'
pul materna ipfum bcnevalentia complexa ftt€flt*
Illam adoptiortem boc modo facíam perh'tbcnt. JU"
no leclitm tngre/fa , Herculem eo*pori fuo adm*)'
lum y ut verum tnútnretur partum , fubter vefiet
ad terram dcwifir. Quem tn boc ufque tempus
adnpfionis rtttífnRarbári obfervjnf.Que no puede
fer cofa mas ajuftada al intento, i a la forma de
la adopción acoiiumbrada en EfpañaJ nótenle
las ultimas palabras de Diodoro , que afirma»
que éfte miinio rito , o forma de adopción lo
obfervavan los Barbaros halla fu tiempo. 1 no*
teic también la femejanza en las tres madraf*
tras,Juno, Doña Sancha,i Reina Doña Mayoí
en adoptar los tres hijos baftardos de fus mari-
dos , Hercules, Mudarra González , i Don
Ramiro.
Pero no folamente entre los Barbaros del
Oriente fe obfervava ella forma de adopción;
fino entre los mas cultos, i Repúblicas mas
bien ordenadas con Leyes eftablecidas por
doítifsimos, i Sabios Legisladores, íe practi-
caba cfte rito > o cerimonia de adopción. De
los Athenienfcs, República la mas bien efta*
ble-
Mecida de l o s Griegos, fe refiere tenían éfta
coftumbre de adopción. Afsi confia de Hefi-
q^ioMüefio Gramático en fu Léxico, verbo
^W7i ?W2r ¿ T ftoí.Dondc explicando éfta pala-
bra
/ W e nombran afsi los que aviendoíete-
¡JWo por muertos , defpues fuera de la opinión
? c «odos > buelvcn ianos, i buenos a fu cala de
la
guerra , o de una peregrinación Je muchos
n
* °* 5 i el que ( Pondré las Palabras Griegas en
**in. ) Per fiol* muliebrhfinumiterum demif
JUí>ut mm trat apud Atbenienfcs ydenuo nafci
Vt
¿<atur. Con que no puede lar cofa mas ajuí-
tad
a al entrarle por la manga de la camifa, ftr
Si
*¡* muliebrh finum. Se le facava por el cabe-
2o
" y iterum demifus quafi denuo nafci vidtatur,
c
°mo fi bolviera a nacer de nuevo , ¡ delta
c
°itumbre de la adopción dice ufavan los
At
henienfes.I fe advicrtc,quc UÓT^og enGrie-
gnifica lo queen Latin Sors> aut Fortuna%
* que añadido el A6f TICOÚ > que es fegundo > e$
como fi digera , el que tiene fortuna de nacer
fegundavez mas efclarecidamente por la adop-
ción , o legitimación. I afsi en el mifmo figlo
de la adopción de Mudarra González , i Don
Ramiro , también en la Hiftoria de la media
edad, que llamamos , ai otro cgcmplo bien
claro , i notable. Refiérelo el Abad Guiberto
en el lib. \. Geflorum Dei per Franco?, hablan-
do de Ralduino hermano de Godofre de Bu-
llón Reide Gerufalen, a quien adoptó el Con-
de
*20
de ile Edefa dice afsi. AdopiUnii ¿tutem ?*"!
pro gentil confuelitd'ine J'tc'ttur ftúffe wodus, irtff*
¡ifieam interulam , qujm nos vocamut cami/t*1,r,}
ntttiutn intrare tum faciem , fibi adftrinxit > &
hjtc omnia ofiulo líbate firmavit , donde Ce rC-
conoce, que para adoptarlo , le entro definido
por la canvifa , \ que k beso en el carvallo > quC
fue la forma de que uso Dopa Sancha con Mu-
darra González > como quedó referido.
Halla aqui tenía Yo anotado, i obicrvaJo
para autorizar con la antigüedad la colhinv
bre deila forma de adopción en Efpaúa: S « ^
bonafideteftor , pues fe hallan en mis Advera;
rios de letra de muchos años a ella parte. D&
pues vino a mis manos la edición nueva , quG
hizo Carlos du Frefne > Señor de Cange de &
Hiíloria de San Luis Rci de Frar.cia , por d
Señor de Joinvillc , iluftrada con Übíervacio-
nesmui eruditas, i con algunas Disertaciones*
i en la z J. 22. i 23. refiere diferentes formas"
honorarias de adopción en hermano, i h ;^>
ufadas por varias Naciones de que tirar diferen-
tes ecemplos, i en la 22. dice ufarle de la for-
ma , que vamos refiriendo en el tiempo de l¿
Guerra , por la conqmftade la Tierra Santa ; i
trae para comprovarlo el lugar, que va citado
peí Abad Guiberto > i el de Alberto Aqucnic*
que refiere el miimo cafo , o fuceflb por ellas
palabras : Bjldu'tnutnfibifiiiumadoptivutn ft~
Cttficutmoi rrgiQntsiUius, ÜT gent'u babetur > *tí~
221
do
P<ftór' /i*o ülum adftrinpnf >CT fub próximo
*arni'f"<* indumento fcmel hunc in-vefliens sfide
arinque djtj^cr accepta. I por fer elle Con-
de de t d e i a , qUc adoptó a Baldttino , un Prin-
£lpe Griego , fe hace mas probable,que ella
rortna de adoptar era la que fe uüva enere los
J*T1CB<>$ y i aíude otro egemplo, que refiere
Marco ürbini en fu Hiftoria de los Eícla\ ones
P a ^ - H . hablando de ManaPaleologa Reina
de iüij^aria , que adopto en cita forma a Sue-
wslao. Dice citas palabras en Italiano, /illa fine
Martj (i ñfoííe dc adttare per figlivola ejfo Sue-
toilau , *¿T qutfio fea publicamente ntiia cbicfa
*blr¿celando con una parit dtl jut> mamo Swe-
tosíauy 19' con laltra Micbele jiiglivtlo di leu
Ello es lo q«.ie he alcanzado con mis cortas
noticias. 1 de lo referido , i comprobado > me
parece que el Origen delta forma deAdopc ion,
fue en el Oriente, de donde lo tomaron los
Griegos , i otras Naciones, i que los Árabes
Moros lo introducirían en Efpuña , de donde
palió a los Reyes Chriltianos, que entonces
florecían por el mucho comer*
ció , i trato , que teman
con ellos,
* * *

vo-
22 2
VOCABLOS CODOS -
c
que tenemos en el Romance, recogidos por
Dotor Bernardo Aldrete , Canónigo en 1*
Santa Iglcfia de Cordova.

A unque los Godos fueron muchos an<jJ


Señores de Elpaña , como también &
Italia, i Francia , fiendo trente mas bchcoia J
/enciiia, que ambicióla, procuraron antes COfr
fervar la Lengua Latina , que eílender la ^P
propia: pero por fu poca policía , i el grandí
primor que cita tiene , la vinieron a eltragafi
i corromper por el modo que he dicho. Bic>í1
que tomaron ¡os nombres Latinos i pero nc
los variaron como fu natural pedia , fino aco-
modáronle a la forma que en fus vocablos Go-
dos ufavan, haciéndolos indeclinables , cotí
prepoíiciones »diítinguiendo un cafo de otroj
como dejo referido en el Libro fegund<*
También nos quedaron muchos de fus voca-
blos 3 los quales tengo por mui dificultólo d<
declarar quales lean , parte por la poca noticia
que de aquella Lengua tenemos, parre porqu¿
la fuya , i la nueirra es mui otra de la que cu
aquellos tiempos fue. De algunos da noticia
Vvolfango , pero los mas de los que feñal*
tengo por Latinos, que fi fueron fuyos , ni
dudo fino que los toncaron de los RomanoSj
los quales como b (tendieron tanto fu Imperio
a todos alcanzó parte de íi\ Lengua por la co*
jtfU-
M U a ollG
ÍCad n
° 3UC avia
' l cl A r z o b i l
P° üiao
^ inviene en cito, porque pone un
ian
B numero de vocablos Godos que concucr-
an
co n los I atinos > a los qualcs pudiera aña-
r ai
gunos que pufo por Godos , que no los
uv
° por Latinos, i lo fon. De los otros pon-
j U n brc ve numero , lacado de Vvolfango, a
bies" CCng ° p o r A u r o r bellos. Algunos nom-
nud] P U ) ' H ) S c o n í " c r v a m o s &yos > fabidos por
us Hiitorias, i conocidos por Godos,
°»J°> Alvaro, l ¡Uro, Leandro, Rodrigo.

CASTELLANO. CODO.
Ama. Amel.
Bandera. Aln b.tncr.
Eftufa. Stubcn.
Elgrimidor. Crymmicbm
Harpa. Harpfin*
Haicnquc. fíering.
Haca. Ákbcn.
Ielmo. Helmo.
Jardin. Garten.
Rodilla. **dl-
Rucea. Roken.
¿.1 mifmo Arzobifpo Olao Magno al fia
Ce
lu Hiitoria de las Gentes Setentrionales,
pone un buen numcio de vocablos Godos
que le uían en Italia > de los quales he lacado
algunos , que también oi ufamos en Eipatia
€0 nueilra Lengua Caíteliana.
iiS¡
CASTELLANO. GODO.
Abrufar. Brufir.
Raleón. Balck.
Banquete. Bancbet»
Bando. Bani.
Blanco. Blanché
lio í que. Bufcbe.
Compañía. Competir,
Compañero. Compan.
Compás. Compa/f.
Cancón. Can:.
Capa. Caapa.

Capitán. Capiten.
Copa. Cupe.
Daga. Da«at.
Danfar. o
Danfx.a.
Flota. Flotta.
Fino. Fyn.
Forrar. Fodra.
Ganar» CanPrta.
Guardar. Varda.
Guantes. Varita.
Ielmo. Htelm.
Manera. M.wer.
Perla. Ptrla.
Papagayo. Papagayo
Paííar. Taifa.
Pitar. Pyffa.
Quitar. Quita.
Rueca. Rock.
Rico-
Rico. Rück.
Scaramuza. Scbertrtuf.
El Padre Juan de Mariana , i Ambrollo de
Morales ponen algunos vocablos también por
Codos 3 que a lo que yo entiendo , tienen
°r»gtn Latina , o Griega, como fon , andar,

VOCABLOS ARÁBIGOS
que ai en el Romance , recogidos por el Dotor
Bernardo Aldretc.

L A perdida general de Efpaña fueralo tam-


bién de la Lengua , íi aquellos pocos
Chriitianos , que por gran mifericordia de
Dios fe efeaparon de las manos de lo* Moros>
i fueron los que con gran valor acometieron
tan glorióla empreña, como tornar a echar
de donde fe aviara hecho tan poderoíos, no la
huvicran confervado. Grande fue fu quiebra
en aquel tan copiólo numero > que rendido vi-
vió entre ella gente barbara , i fe acomodó a
iu lenguage, como dejamos dicho, de que al-
canzó alguna parte al Caftellano,porque coa
el trato , i comunicación fe le pegaron mu-
chos vocablos Arábigos , bien conocidos oí
por tales ? por ferio fu principio , que por ha-
P. Ua¿
125
liarnos tan cerca del fon a todos notorios. Si
bien algunos tengo que íe les atribuyen , q ue
llanamente liento , que fon Latinos, i porque
los hallan ufados por los Moros , los tienCll
por Arábigos, i no lo Ion >finoaprendidos de
los Romanos, o de los nueitros, ora en Eip^
ña , ora en África , donde, como hemos viltoj
fue el Latin vulgar , cuyo curfo ordinario es*
que palien , i le peguen los vocablos de uní
Nación a otra j i li los Romanos fe vahan
de los nombres Griegos , no menos los Grie-
gos le aprovechavan de los Latinos, üi admi~
timos en el ufo común vocablos Italianos»
los Italianos reciben los de Cali illa. Si ante.<
que la Lengua Arábiga fuefieconocida en EP
pana, lo eran ellos vocablos, i hallamos qi;f
los uíavan los micílros, leñal parece mui cier-
ta, que Jes aprendieron de noíberos, i no al
contrario. Si por autoridad de San Ilidro li-
bemos, que elle nombre Cawifa era vulgar-
mente ufado , i en Arábigo la llaman Lamijjy
mal dina (i ahrmaííe , que c:> vocablo Arábi-
go , i lo mifmo en otros que conocidamente
fon Latinos , que nadie podra negar fu origen,
con el qual viene ajullado el íignihcado. Con
que fe junta el modo de corromper las letras,
i trocallas, como fe vera claramente en los
nombres de los meies, que por ninguna fuerte
fe puede dejar de afirmar, ímo que los toma-
ron de los Latinos. I poique coníiderado e£
to
¿27
t 0 COn
atención , me parece que a nadie le
quedará duda-,pondré primero algunos de los
vocablos que entiendo que tomaron de noíb-
Uo
* y i luego otros de los que tomamos nofo-
**>$ de ellos, en lo qual me aprovecho del
Arte , i Vocabulifta ( aisi llama a fu Vocabu-
lario el Padre Frai Pedro de Alcalá , de h
r<
fcn de San Gerónimo , que avrá cien anos
u
*l * lo compufo, luego que la Ciudad de Gra-
nada ie ganó) i eran los que entonces ufavan
p e l l o s Barbaros : indicio bien manihelto»
«Unque no huviera otro para creer que los to-
baron de nofotros 3 i no que los Latinos, i
anegos fe aprovechaffen deilos para la Len-
gua Latina, i Griega, como alguno ha dado
a entender. Los Caftcllanos pondré primero, i
luego los Latiuos, i al tín los Arábigos.

Abubilla. Upupa. Hudhuda.


Acemite. Zufxí<p¡. Cemit.
Acucar. Saccbarum. Zucar.
A^olto. Auvnfíut. Agoch.
Abril. Apriüs. A per i 1.
Arador. Aratcr. Harraz.
Atriaca. ThtriACS. Tiriaca.
Alhori. Hcrrcutn. Hori.
Banco. Abacus. Banco.
Ballena- BéiUtna. Ballina.
Jkrruga. VtrruL a. Borruca,
Befo. Btifium. Beja.
Vz M
128
Bollan Burfa. Borxa.
Cata mus. Calan)-
Camifa. Cam;j2'
Camello. Camelas. Gemelo
Callo. Callum* Caila.
Canal. Canalis. Cana.
Calcas. Cai'gae. Cal/at.
Candil. Candela. Conaidal»
Zaragueles. Grifg >.
f
Zaraguil*
Carreta. Currus. Carreta.
Canana. Ca/ianea. Caztalia-
Capilla. Cappill.
Centella. Scintilla. Xi milla.
Cepo, improprie. Cippum. Chipp.
Cigarra. Cicada. Chícala*
CobdO) o Codo. Cubifum. Cubril.
Cocina. Coquina. Cochina
Criva. Cttbum. Crib.
Corcho , corte/a . Cortex. Coitich*'
Cuervo. CcrxuS. Gorab.
Dia, Dia y la claridad. Al Dia llaman Na liar.
Dinero. Denario. Dmar.
Diciembre. December. Dujainbir.
Enero. ¡anuarias. Yennaryr.
Eiparagos. Ajparragi. I/paranja*
Eic alera. Scala. Eicalaira*
Fama. Fama. Fama.
Faja. Fa/cia. Favxa.
Febrero. Ftbruar'xus. Ibrair.
Fortuna» tempe/lad de mar. Fortuna.
Fuer-
229m

^. Uc l', za - FortUvdo. Forza.


IgriL
2olhiK F«%. Fuili m.
Fornafran.
Horno de pan. F«r¿</.
™cdad.Fr</c«r,i.tf«.,,í¿<74/. Iumuda.
Yclo. Gdu. Gelid.
Julio. Ittlius. Julio.
J^nio. 1 uní us* Junio.
Yedra. Hederje. Yedra.
Lebrillo. Labruw, feu ¡abellurn. Libril.
Lanza. Lancea. Aa^a.
Lexia. I ixivia. Lechxia.
Lirio. L'ilium, Lulu.
Lenguage Lingua. Luga.
Marlota.M¿taka>TÍl, Molota.
Manteles. MantMa. ManaydaL
Marzo. Martius. Marz.
Melón. Melopepo. Molón.
Milla. Afilliarium* Mil.
Mor bus. Marad.
Moño. Muftum. Moztar.
Mayo. Majus. Mió.
Nazareo llaman al Chrilliano, Nizranu
Noviembre» November. No ámbar.
Nube. Nubes. Neu, Nublado.
O. A«r. Au.
Orón , es Griego. Orón.
Oruga, gufano. Eruca. Uruca.
Ombligo. Vmbtlkus. Imblig.
Ocubre. Oclober. Ogtubar.
Vi IV
2

Pala. Pala. Palla.
Palo. Palum. Pall.
Paflcl. Paftiilum. Palle!.
Pegujar. Peculium. Puqjar.
Pulgar. Pollex. Pulicar.
Pulpo. Polypus. Pulp.
Racimo. K.ieemus. Rumychel*
Salla. Salfum. Salíaat.
A la Sal llaman, Malh.
Saya.
m
A fago. Xaya.
Setiembre. September. Xitimbar.
Sorvo. A Sorbendo. Xoiba.
Tablado. Tabulatum* Tabht.
Tardón. Tardas. Tarida.
Tavcrna. Taberna. Taberna*
Trama. Trama. Toamar.
Toro. Taurus. Toaur.
Vaca. Vacca. Bacará.
Vaquero. Bacar.
r
Vencejo. T tnculum. Mcncejo.
Xalooue viento. Los italianos Sciroco. Xarqul.
Xabón. SapOy nis. Zabón.
Xibia. Sepia. Xibia.

Muchos otros pudiera traer , que fin duda


fon aun mas conocidamente Latinos j pero
bailan ellos para mi intento , porque ferá juf-
to que ponga algunos de los que tenemos en
Romance, que fon Arábigos , con los quales
pondré como ellos los pronuncian. De pro-
po-
23t
pofico dejo los nombres de rios , como Gua-
dalquivir , Guadhna , Guadaxenil, Guada-Ro-
nan* Guadafmedin*, i otros muchos que ai,
que porque ellos llaman al rio G»M> les die-
ron ellos nombres , Rio Grande, Rio Anas, Rio
X*nil, Rh Román , Rio de AJmedina, que es
Ciudad grande.
Azacán. 2aca.
Azafrán, dicen que es Godo.
Za ifran*
Aceña. Guia*
Acequia. Ciquia.
Azófar. Zafar.
Azotea. Zotoh*
Adumbre. Zumru
Azucena. Zuc'tna.
Adarga. Dar*ua+
Adufe. Duf.
Aguinaldo, forte ex Alquilede, día de
nacimiento
Ajonjolí. JonjolL
Alarife, Karif
Albahaca. Habaca.
Albarran,For^ro. Barraní.
Albañi. Bennt.
Albaquia. Baquía*
Albeiur. Befar.
Albornoz. Bornoc.
Albarda. Barda*.
Albcrca, Berque.
A4 Al-
AlcaceL Cacti.
Alcavala. Cabala.
De acjui entiendo digeron los Italiano*
Gabella, mudando la C en G.
Alearía. Carta.
Alcuña. Curtía.
Alfilel. mu.
Algodón. Cotón.
Alguacil. Guax.tr.
Alhaja. fíaja.
Albóndiga. Fortdaq.
Alma/en. Magbx.cn.
Almofrex. Mafrax.
Almirez. Míbíríc.
Algarrova. Harroba.
Almohada. Afagbada
Alquitara. Catara.
Arrabal. Rabad.
Arrecife, Aracife.
Aípa. Axpa.
Atabal. Tabal.
Azeyte. Zeif.
Badea, Rica cofa , Ironía. Badea
Barrena. Barrina.
Bellota. Bo ilota.
Bizarría ¡forte deBttíara. galanamente.
Botija, forte de cuba para vino.
Butia.
Zamarra, Zamara.
Zaranda. Zsrandy
Car-;
ni
Carmcfi, Carmec.
£ h a pin. chípín.

Chinela. Chanca, plu. Cbinaq*


Cifra. Cifra.
Coflario. O^/.
Carifea. Querva.
Gazador. Cayadin.
Zahinas. Zabinat.
Fanal. Fanar.
flota. U/r«M.
*arfa, por ventura Farbay deleite.
G
aita. Gaita.
Galápago. Galapaq.
Ganado. Ganama.
Haca, ó Hacanea.H¿<72«*.
Halda, faco. Haldat.
Haíta, Ufque. fíatti.
Javali. Montes. Jehcli.
Legua. Lccua.
Lima, fruta. Lima.
Matalauba. Habetvlua.
Matraca. Matraca.
Mazmorra. Matmora.
Muladar. Lodos. Mulamacb.
Mezquino. MUquin.
Murciélago. Murchical.
Matraca. Matraca.
Naranjo,o Naranja.Mimw;Vf.
Oxala, Oxallac.
*34
Picota. Picota*
Porra. Porrat,
Poya,quicrc decir Bollo.
Quintal. Quintar,
Rapaz. Rjpac.
Rezma. Rix.ma.
Recamado de Racamirti
Rocín, Rociu.
Taza. Tax.a%
Tarima. Tarima*
Talbina. Talbina.
Trujamán. Tur fumín.
Vandera, fino es Godo. Bend} i Raya.
De dos nombres uno.
Limón. Laymona.
Manta. Afantat.
Manzera. Mancayra.
Xaquima. Xaquima*
Zarco. Zarq%
Zcrbatana. Zarbatana.
Para cgcmplo bailan cftos, pues no ha íúí<?
sai ¿acento traerlos codos.

COM-:
2
3S
COMPENDIO
DE ALGUNOS VOCABLOS ARÁBIGOS,

Introducidos en la Lengua Caftcllana,en al-


guna manera corruptos > de que continua-
mente ufamos : puertos por orden Alfabéti-
co-.recopilados por Francifco López Ta-
n
™rid , Racionero de la Santa Iglefia de
Granada , Familiar> i Interprete de la Len-
gua Arábiga , en el Santo Oíicio : vilto por
el Licenaado Alonfo del Caftillo, Inter-
prete del Rei nucíko Señor.

A
Ababar.
Abifmales. Son clavos del hierro de lan$a.
Acacan.
¿faga/a.
Azafrán.
Adaguan. Efportada.
acemite.
A
$utta. Es terrado.
Acucar.
Abucafh. Es ave.
Acumbre.
icofar. Es latón , o cofa que reluce.
Acequia*
Aceña.
Acuda. Es lo mifmo que acequia.
m
a 3*
Afofetfa.
Acnfeifo.
Acíbar.
Acu ce na.
Acel+at.
Acicalar,
Aereares. Son efpuclas ginctas.
Acor.
Acitara. Es cubierta de filia gineta > o p# c "
lene i lia.
A cumbre.
Acufre.
Arras. Es prenda.
Au'al. Es para tener las beftias,o mordaza.

A ante D.
Adarve. Es muralla.
Adalid.
Adelfa.
Adarga.
Adivaj. Es enfermedad de beftias.
Adufe. Es pandero , o atambor.
Aduana.
Aduar. Es habitación de Alárabes.

A ante L.
Atacar.
Aiberca.
Aliácea.
Albornos.*
'Al'
237
Allañtr.
Albeitar.
M
b*4*¡a. Es deuda por cobrar.
Mala. Es cédula.
Albarcoque.
Albogue. Es un genero de flauta.
Albor,l(lzm
Albornía. Efcudilla grande.
Chanega.
Albatáa. Es blanca.
Alhayalde.
wl/tjr.ixo/.Es enfermedad enlasbeftias*
Alba fiar»
Albarrana cebolla. Es cebolla montes.
Albricias.
Albibares. Son flores blancas, i amarillas,
alias NarciiTo.
Ahur,
Alcanfor.
Alcacer.
Alcofcucu. Es comida de M o r o s , hecha dc
harina.
Alcade.
Alcaide.
Alcarceña. Es cafa dc Cefar , o R e a l , o lonja
dc Mercaderes.
Alcabala. Es propia paga de Rei.
Alcorque.
Ahorca.
Alcacar. Es cafa Real.
AU
«38
AUacava. Es fortaleza.
Alcotán. Es genero de halcón.
Alcatifa* Es alhombra , o tuv;lo que fe echa c
el edificio.
Alcántara. Es puente.
Altantariita»
Alc.irabea.
Alcorán. Es recopilación.
Alcarehofa.
Alcaparra.
A l cuca.
Alcancía.
Alcohol'
Alcabela. Es agua de Alcohela, alus agua *
endivia.
Alcoba* Es capilla.
Alcandora. Es Camila.
Alcayata. Es clavo con gancho.
Alen tía.
Alcadu*.. Lo mifmo que Atanor.
Alcartaz. Es papelón rebueko.
Alcahueta.
Akttbitt.
Alcaraván.
Alcana* Sitio de tiendas de mercaderes.
Aldava.
Alfarge. Es molino de Azeite,
Alfargta.
Alférez..
Alfarda* Es genero de férvido al Rci.
Al
f*ngc.
Al
f<*ntque. Es genero de halcón.
alforjar,
alfeñique.

•Alforza.
¿Ifa/at*. Esfaftra.
¿tfabar. Es ollería.
¿¡fabarcro.
Algaida. Es bofque > o breña.
Alguax.ll.
Algazara. Son muchas voces*
Algarroba*
Algaras* Son Islas.
Algodón*
Agujeta.
¿Igarve. Es el Poniente.
Algalia.
ligares. Son cuevas.
A¡gibe.
-álgebra. Es arte de concertar hueffos,
Algrbrifta.
Aguinaldo.
Albamel. Es ganapán.
Albclil.
Alhllbas.
Aibombra.
Albtlga. Es armella.
Ar-
*4<>
Alhucema.
A/barca. Es vocería.
Albóndiga.
Alborn
Alhaja.
Albiwbra.
Aljonjolí.
Aljrfar.
Aljtíb<g. Es ropa de que ufan Jos Tarcos.
Aljama. Es junta de Moros , o Judíos.
Aljamia. Es junta de muchas lenguas, o btf'
barilmo.
Alicates. Son tenazuelas.
Allofo. y^
Alarife. Mayordomo , hombre que fabc de c¿^
fiaos.
Alamin. Es hombre de confianja.
Alambique. Es vafo de diftilar.
AletKe. Es árbol.
Alexia. Son puchas.
Alamud. Es cerrojo.
Alizar. Es forma de ladrillos para guarnece
Jos educios.
Aloxa. Es bevida.
Almoradux.
Almofr ex.
Almohada.
Almohada.
Almiar. Es pajar.
Almirez.
almotacén. Es mayordomo de la hacienda del
Rei.
¿Imoxarife. Es cobrador de la renta de la mar,
Almiz,que. Elle parece Latino , i Arábigo.
Almotalafe. Es riel de la feda.
Almenara. Es feñal de fuego con efparto.
Almogávar. Es adalid , o colTario.
Almed'ina. Es Ciudad grande.
Almax.cn.
Alfaqut. Es Letrado.
Almedano. Es muñidor.
A\madrava. Es Pefqucria , o texar.
Almalafa.
Almanaque. Es repertorio.
Almandaracbe. Es parte donde meten navios.
Almagra.
Almártaga. Esefpumade plomo , o guarnición
para tenor un cavallo.
Almaciga.
Almayx.ar.
Al marraba. Es redoma.
Almocrebe. Es harriero de mulos.
Almádena. Es mazo de hierro.
Almadén.
Almea. Es cierta goma.
Almez,.
Almíbar.
A! miren.
Almocafre.
Almodrote. Eíte parece Latino , i Arábigo.
Q. Alé
*4*
Almojavsna.
Almud.
Ámbar,
Alnafe. Es brafero.
Alquerque. Es juego.
Alquitrán.
Alquicer. Es veihdura conocida de los Alara-
bes.
Alquería.
Aldea.
Alquiler.
Alquitara.
Alquermet. Es bevida de grana.
Alpargate*

A ante N> Se f».


Añacales. Son tableros , o acarreaderos qutf
llevan pan.
Anona. Es lo mifmo que Azcfta.
Añafil. Es trompeta.
Añir. Es color.
Añazea. Es cofa de plazer.

A ante R.
Arambel.
Arfil. Es de axedrez.
Arrabal.
Arra;\.. Es Capitán de navio , o barquero.
Arrayban*
Araxa*jM. Ei inftrumcnto de yerro de tres pun-
tas. Arr't*
2
43
A
*+¡att. Es cacada, camino, o paíTo.
"Toba.
Arrope.

.r A ante S.
Afpa.
¿jfrrrabacar. Es yerva.

A. L A ante T.
«tabón*.
*taud.
Atanor.
Atalaya.
Atayfbr. Es mefa redonda de Moros.
A triaca.
¿tabal*
Alambor.
Atarragar. Es la herradura,
Atanquía.
Atocha.
Atún.
A ante V.
Aulaga.
A ante X.
Axaraca. El lazo.
Axarafc. Es mirador.
Axaqueca. Es dolor que parte la cabeca.
Axmrave. Es bcvida.
A x car ex..
Axtnu*.*
9< ¿xi-
*44
Aximenez. Es la folana.
Axorca. Es manilla.
Axuar.
A ante Z.
Azabache.
Ax.ac.be. Es feda.
Azagaya»
Azar.
Az.ircon*
A zebuche.
Azewire. Pan,
Azeitc.
Azeituna.
Azcmila.
Azogue.
Azulaque. Es cierto betún de cflopas j I
azeitc con que fe travan los canos.

B ante A.
Ballena.
Bava.
Bacín.
Bac\a.
Barcina.
Babcda.
Babari. Es halcón que paila la mar.
Babo.
Balar.
Barrena.
Barrenar.
BA~
Bancal.
Barta%
Batan.
fi ante E.
Bellota.
Berenjgena.
arruga.
Bante CX
Bodigo. Escollo.
Bol/a.
Borní. Es genero de halcón.
Borne. Es árbol.
Bruaet.u Es p&&0«
Buxabamel. D e los negros.
C & Z ante A.
Cadahe.
Cabiz..
Cal&bafa*
Camtfa*
Capón. Parece fcr Latino , i Arábigo»
Carabela. Es genero de Navio.
Carmefi.
Carcajada). Es rifa,
Zaquizamí.
Zaraguel.
Zaratán»
Caparazón.
Zamefa.
*4<s
Tauquear*
Zaguaque* Es almoneda.
Canfora. Es cierto genero de drogas.
Cachas. Son cabos de cuchillo.
Carda. Zanahoria.
Zaga. Es poftrc.
Canal*
Cartabón. Es de medidores de tierra.
Zapato.
Zahinas. Son gachas para comer.
Candil.
Calahorra* Es fortaleza.
Caxco. Es armadura de cabc$a«
Cambux. Es vció, o antifaz*
Cañuto.
Cafóte*
Capux..
C a/Íaña.
Zalea. Es cuero con pelos, en que fe echan lo*
niños.
Zabila. Es yerva.
Zalona. Es vaílja como de media arroba.
Caracoles*
C ante E.
Cenacho.
Ceca. Es cafa de devoción de Cordova, dond*
venían los Moros.
Ceuti. Es moneda morifca que corria en Ceu*
ta.
Cbanfuetfi*
*47
Ctirivia. Es raíz.
Clavelina.
Zocodover. Es plaza donde fe venden beftias.
Corra!, Latino > i Arábigo.
Confita.
Cid , o C¡d¡. Es ¿rao , o feñor.
Clueca. Es gallina, o ave.
Cocina. Parece fer Arábigo , i Latino.

DantcE.
J)ebaldr. Es en vano , o fin precio.
Dique. Es angoítura, o defenfa , o vallado. Es
vocablo Teutónico >i Arábigo.

E ante S.
Efcofina. Es genero de lima.
Efpella. Es clpccie de trigo.
Efparragos.
Efpinaca.
F ante A , O, R, &V.
Fanal. Es donde fe pone la lumbre en los na-
vios para governarlos de noche , que aya fc-
ñal en ellos.
Farol. Lo mifmo.
Fayfan. Es ave.
Fax a.
Folux.. Es cornado , tercia parte de una blanca.
Francolín. Ave.
i4«
Fulano.
Gante A, E, 0 , & V .
Garrama. Es pecho.
Garramar. Es cobrar el pecho.
Garfa. Es ave.
Gaita.
Garvín. Es cfcofion.
Gallo. Parece Latino , i Arábigo.
Galega. Es animal de África , femé jante **
corjo.
Galana. Es cierta legumbre.
Galápago.
Garrapata,
GanáJa.
Gcliz. Es mercader de fedas.
Gorver.
Gorval.
Guilla. Es cofccha , o ufufruóio.
Guillote. Es ufufru&uario.
Gorra.
Guiron.
Guida.
G aillo.
Girifalte. Genero de halcón.
Gebili. Puerco montes.

H ante A , E, I > & O*


fíaxcona.
Hanega.
liajtx.. Es guarda de la fcda.
fita
Habalrax.. Son granos para matar piojos.
«Mida.
Harona. Beftia floxa.
Hacino. Es hombre efeafot
«arambel.
Helga. Es armella.
Hibrero.Es color de cabello.
«¡lachas.
Hollín.
Hou. Es adverbio para llamar,
Hofpa.
Harre.
Horno. Parece fcr Latín , i Arábigo.

I ante A , O , & V.
Jaex.. Decavallos.
Jaiarina. Es cofa de Argel.
Jax.min.
Jonjoli.
Jrfre. Es pared hecha de piedra fcc3«
Jugar. Parece fer Latín , i Arábigo.

L ante A.
Laúd.
Ladilla.
Lampax.0.
L ante E,
Lebrillo.
Legua.
Lebeche. Es viento.
*5<>
texidm
L ante I.
lima»
Limón*
Ufa.
M ante A.
Madroño,
M/9%ax.cn* Es botillería , o parte donde fe reco-
gen municiones > o tugo.
Manttles.
Manta»
Mandil.
Matalahúga.
Maravedí. Parece Latino.
Madexa.
Macjcote.
Mar rubio. Ycrva.
Mavinacett , o Macbumactpt. Lctuat io que ha-
zian los morifeos para ahito > de fíete cotas.
Matracat.
Msgratt. Es pecho , o tributo.
Mazmcrém
Maquila.
Marchamo. Sello.
Maluco Muley. Es Rei Angelical, que afsi fe
llamó el Rei de Fez.
Mameluco. Es hijo del Señor.
Marjal.
Mancax.
Majorca.
Md-
Mi

Maxatu Es ladrillo*
Carlota.
M, ante E, I, O, & V.
Mezquino. Es pobre encogido.
Mozárabe. MilTa en Toledo. Difla a mixtk
Arabibus , vcl a Muthrabi, quod Latine fo-
nat Arabice , eo quód mixta Arabice MilTa
Tolcti eclebrabatur.
Milia. Es parte de una legua.
Mocos.
Moxi. Es cierto genero de cajuela quajada,
que ufavan los Moros.
Mochila.
Mochuelo. Es ave.
Morado.
Monfi. Es hombre ahuyentado , o retraído.
Vandolero.
Moxama. Es de atún para bever.
Muniegalo.
Mulon.
N, ante A, E, & V.
Naranjo.
agüela. Es cafa pagiza, o pobre,
Naipes.
Neblí. Es genero de halcón.
lutria. Es animal que anda en el agua*
O, ante N, R, & X.
°»7a.
®rug*. Es gufano que come los arboles, í la
que fe come. Oren.
Orón.
Oro de Tibor. Es oro de un rio deftc nombrc>
que los Alárabes llaman Etar.
Orozuz.. Es regalicia.
Oxala.Yis quiera Dios.

P,*ntcA,E,IsO,&V.
Panilla. Medida de aceite.
Pandero*
Papas.
PardaU
Pcya.
Pe^ujar.
PejVülo.
Pulgar.
Picota*
Pe^ón.
Feregi/. Parece Latino, i Arábigo.
Porra,
tejábante»
Pulga. Parece Latino , i Arábigo*

Q> ante V.
£tíintal. Quatro arrobas.
Quilate.
Qttix.á. Por ventura.

R, ante A.
Rfibél.
Rambla* Es arenal,
Ra$*.
*53
*f*« Es cepa, o raiz.

R, anee E , & G.
e
* g*¡f*. Es torta.
^f^«í»j.Es prenda.

^«¿j. Es Ciudad, o lo que hacen en la gue-


rra > o la jufticia.

R, ante I, & O.
*^t¿oau¡n* Es cierto genero de pieja de artille-
na,
hincón*
^°<¡u<. Es de Axedréz.
Ronda.
S, ante A, &: I.
*rgo- Es genero de peleado.
**cre* Es genero de halcón , o de pieja de ar-
tillería.
f^. Parece Latino, i Arábigo.
/r
¿*. Es forma Je llevar barcos por la Mari-
na
> alias oblapi?.

T, ante A, E> R, & I.

ra
*x¡as E s labor en palo , o hierro.
M4
Tarabt*
Taheli.
Tánger. Es Ciudad en África.
Trujamán. Es interprete de otra Lengua*
Traca.
Tegual. Son derechos que fe pagavan al RCIf
como farda.
Tarim*. Ertante de cuentas.
Talvina.
Tertil. Es derecho de la feda.
Tarafana. Es donde hacen Navios.
Tarima. Es cama Montea de madera.
Taca.
Tarbea. Es quadra.
Tagarote. Es genero de halcón.
Talque. Es barro para Grifóles.
Trama.
TelH*.. Es manta , o la cubierta que ponen *
Rci , i a los Grandes (obre la lilla.
Timón.
Torcuelo.
Torongil.
V, ante A, & I.
Vanda.
Vara.
Valle na.
Vigornia. Es de los Herreros.
X, ante A, O, & V.
Xarifa. Es cofa de ellimacion , i de precio*
XA quima.
*55
* * W Son redes.
í8*'**. Es cierta forma de flauta.
*tavu¡una. Es del Invierno.
7*P**pa$. Son tortas que íc fricn en la favr.en«
^ « f . Es viento.
-Ya.

* t t ' ^ Es peleado.
y Z, ante A.
bembos.
*Zal- E4 mo$o fuerte , i animofo.

¿ar
*t>at<inj. Es la de palo, con que fe tira, o la
*k arcabuz.
***+han. Es cierta feda de labores, que texen
l
°s Moros.
¿
*que.

NOMBRES ARÁBIGOS
ufados en el Reino de Murcia.

^picoas. Son cohombros.


^^acor.t. Son brevas.
¿Ibabtg.i. Es alUthaca.
Alternad* Es almohada,
Albu-
* 5¿
Albudeca. Es badcha.
Aguaría/e. Es agua de azahar.
Jüingrana. Es la Granada.
Mocrat* Son altercas*

N O M B R E S A R Á B I G O S
en Portugal.

'Alcofa. Es efpuerta.
Almotali. Es aceytera , o alcuza.
Acril y o Aquerti. Es romero ycrva.
Atafar. Es ataharre.
Ceifa. Es la ficga , o cortadura.
Ceifar. Es cortar, o fegar.
Romana. Es la Granada.
Aíoxaricano. Es albahaca de la mui menuda, i
fina.
Tornaras. Son dátiles.

EXPO-
2S7
E X P O S I C I Ó N LA M A S FIEL,
1
cierta que fe ha podido hacer de los Nombres
Arábigos, i del verdadero íignificado, que tie-
n
en en nucitro Romance Calrellano, afsi los
Sue fe uian en la Ciudad de Granada , como
c
u otras Ciudades > i Villas de Efpaña, en
Puertas, Placas, Calles, Ríos, Montes,
como en otros Lugares parti-
culares.

GRANADA.
Granada, conforme ala mas comun interpret-
ación , quiere decir , Cueva de Nata. Tomo
nombre de una Doncella delle apellido. I los
antiguos moradores, que fe vinieron a redu-
cir a la población que oí tiene , la llamaron
Hiznaroraan, que quiere decir, El Caiiillo del
Granado.
ALHAMBRA.
Alhsmbra , quiere decir, Alcázar colorado.
Tomo efte nombre de un Reí que huvo en
ella , que fe llamó Alahamar, que quiere decir.
Colorado.
A L B A I Z I N.
Albaixjn , quiere decir , El Barrio de los Fu-
sileros venidos de Baeza.
Daraiborra , que es donde cfta aora el Mo-
haírerio de las Monjas de Santa Iíabel la Real,
quiere decir 3 Cafa de la hermana doncella del
Rei.
R TO- s
as8
TORRES flERMEXAS.
Marmor. Es lo mi lino que Torres bermexas,
que defiende en Granada aquella parte della>
que rcíponde al Campo del Principe, i lo que
toca a la vanda de la Calle de los Comeres.

GINALAR1PH.
Girjafaripb. Que quiere decir , Huerta del
Zambrero, o Muíico, o Tañedor del Reí.

A L I X A R E S.
AUxares. Que es una cala de placer , que te-
nían los Reyes Moros, fobre el Rio Xenil,
quiere decir, Caías íiintuofas, i Edificios Rea-
les.
X A R A C U I.
Xaragut. Huertas de recreación.

CASTILLO RIBATAUBIM.
Caflülo Ribataubin. El Gallillo de la Puerta
de los Convertidos, o Arrepentidos.

PUERTAS DE GRANADA.
Puerta Bibarrambla. Quiere decir la Puerta
del Arenal.
Puerta Bibalmax.an. La Puerta del Hofpital
de los incurables, conterme a la interpreta-
ción de alguno;.. Pero mejor, La Puerta de la-
Junta , o Congregación*
Pituta de Elvira , Puerta de Granada. Elle
es
2 59
Cs
vocablo Latino, denominado de Iliberis,
u
S ^ afsi fe llamó antiguamente Granada, i cf.
tc
mifmo nombre queda halla nueítros tiem-
pos en la Sierra, que llaman de Elvira, cerca
<k la qual fue fu primera población delta Ciu-
dad.
Puerta Bib.ztaukirt. La Puerta de los Conver-
s o s , o Arrepentidos.
Bibarracbarty que es la Puerta de la Calle
^' San Gerónimo, quiere decir la Puerta del
barate.
Puerta Fajalaufa. La Puerta del Collado de
*os Almendros.
Puerta Bibalunatta. La Puerta de las Eras,
conforme a la interpretación de algunos. Me-
jor, La Puerta del Eitandarte, o Vaiiderica pe-
ceña.
Puerta de Alcaciva. La Puerta de laCucíla.
Puerta de Bifagra en Toledo. Puerta Ber-
meja.
Puerta Balnadu en Madrid. Puerta del Enc->
^igo, o del Demonio.

PLAZAS DE GRANADA.
PUfa Bibarrambla. Placa de la Puerta del
Arenal.
Placa Bibalbonut. La Pla$a de la Puerta de
tas Vanderas, i Fítandartes.
Placa Ztcodovér en ToUdo. LaPla^a del Pozo.
Placa RabbadbtdU 3 que es la Placa que d t i
R^ jun*
26O
junto a la I^leíia de San Miguel* Pla$a de un
Cavallero que fe llama va Ikdis.

CALLES DE GRANADA.
Calle de Zacatín. La Calle de los Roperos.
Calle de fíat.win.l.a Calle de los Leñadores.
Calle de los Gotntres. Calle de ciertos Moros
dcllc nombre, venidos de África, llamados
Comeres , que eran Zenetes naturales de Ve-
le/ de Comerá.
Calle de Abenamar. Calle de un Moro deílc
nombre.
Bibalbafarin , que fon los Arquillos del Al-
cayava, Calle de Eltereros.

A L C A I C E R I A.
Jlcaiccna. Quicie decir Cafar, o Cacis, que
es lo mil ni o que Texcdor de leda.

RÍOS DE CRANADA.
Rio de Darro. Rio que va haciendo ruido , o
arrovo , que corre el agua defde alto a baxo
por breñas, i piedras, o Rio del Arrailian.
Rio de Xenit. Rio femejante a Nila, o Rio de
los Silingos, que fueron Pueblos de las Nacio-
nes, que entraron conquillando a Efpaíia, con
los Erulos fus compañeros.

ALPUXARRA DE CRANADA.
Alpuxarra. La tierra de los Guerreros.
CAM«
2¿I
CAMPO DE Z A F A R R A Y A ,
en el territorio de Granada.
Campo de Zafarraja. Campo de Pafíores.

C A M P O D E Z A F A Y A N A,
cerca de Granada quatro leguas.
G*mpo de Zafa/ans. Campo de las fuentes,

RÍOS DE ESPAñA.
Guadalquivir. Rio grande , o caudal.
Guadiana. El Rio de Amia > que es fu vocablo
antiguo, o Rio de Diana, o Rio de la ferti-
lidad , o Rio del Llanto.
Guadaliwar, El Rio Colorado.
Q
t**darricaz.. El Rio del Plomo.
Q
uadalaxara. El Rio de las Piedras.
^ttadarratna* El Rio de Arena.
G
"*dalete. El Rio de Lete , que es fu nombre
antiguo.
Guadarrama». El Rio de las Granadas,
Guadarratu¡ue. El Rio de las Yeguas.
G*idabortuna. El Rio de la Fortuna.
G
**ff*. Rio de Vida.
G
"adalab¡ar. Rio blanco.
Guadalmedma en Malaga. Rio de la Ciudad
grande.
Gt4adalcrz.e. Rio de la Guardia.

R? NOM-
*6i
NOMBRES DE CIUDADES, VILLAS,
i Lugares, i de algunas Puercas, i Placas,
i Montes.
Loxa. Llaman Hiznaloxa, que es el Cadillo de
las Lofas.
Puerto Jubila, que es Lugar del Alpuxarra de
Granada. Quiere decir, Puerto que ella en-
tre dos Sierras.
Tuerto de la Ra^ua. Puerro de la Efpuma.
h¡z.nallox.. Callillo del Almendro.
Alcalá de Albencaide. LáTorre de Albenjaide
Moro, que es la que llamamos, Alcalá la
Real.
ElCaftillo Lccohtn. El Cadillo de las Cuevas.
Baca. Ciudad en el Reino de Granada. Es lo
mifmo que Cafa llana,
Jabalqutntt. Lugar cerca de Bacga. La Sierra
del Gato, o del Norte,
Belmar. Lugar jumo aftae$a.Cofaverdinegra.
Oibralfaro. Cadillo , i Fortaleza de Malaga,
Quiere decir, La Sierra de Ahumada, que es
donde hacen almenaras con fuego , para de-
mostración , i leñal de navios, o gente de
guerra.
Gabacho], La Sierra Prieta.
A jarqui a de Malaga» Tierra puerta al Levante.
£1 Borjr. Torre metida en un Caftillo.
Cibraltar.Sierra de la Llave, o Monte de Tari-
fe , Capitán de Miramamoün de Marrue-
cos, o Monte del Eftrccho.
Al-
26}
¿¡mena* La Efpejada, o delEfpejo*
Albacete. Lugar llano.
toadrht.TcTtQi\£$ de fuego, o Madre del faber.
Porque ellavan en aquella Villa las Elcuc-
¡ss en tiempo de Moros.
¿ranjuex.. Cala de las Nogales.
E/curia!, Cala que reluce.
Dar¿quitan. Cafa del Reí.
Himatoraf. El Gallillo de Torabcj o del Barro.
AVrrx. Turra de Defdubas*
Alw>dcv.%r. Monte que fe levanta en el Lugar
llano , i fe puede cerrar.
Badajo*.. La tierra de los Nogales> o de ia Vid*
Valladoltd. La tierra de los Niños , o tierra de
1OJ> de Uled 3 nombre propio de una gene-
ración de Alárabes poderofa.
Calatañaxor. Lugar cerca de Soria 3 Cattillo 3 o
Torre de los Buitres,
Álava. Quiere decir Arabia, donde llegaron
conquiíhndo los Alárabes mas poderofos.

Todos ellos vocablos fueron comunicado^


Con hombres iníigncs, i de mucha erudición
en Lenguas. I particularmente fueron vilros,
i añadidos por los Nobles Hijosdalgo , el Ca-
pitán Gafpar Maldonado de Saiazar, ¿ Lape
bullero 3 Secretario del Teforcro de la Cafa de
la Moneda de Granada > • que , como tan curio-
fus , i viftos en varia erudición , pudieron dar
ni parecer. 1 a mi me pareció ponerlos aquí
IW ai
264
al fin de fu Vocabulario ( Habla del de Anto-
nio de Lebrija.) de Romance , para hacerle
mas univerlal, i provechofo. I , aunque a al-
gunos parecerán cofas impertinentes s los doc-
tos para quien ello fe efcrive, echaran de ver,
que no fon de tan poca eftima, que no mere-
cen cortesía: la qual entiendo que harán los
que verdaderamente tratan de faber las cofa;»
en fu origen , i raiz, i huir la ignorancia. Re-
cíbale en ello mi voluntad, que fiempre ha í¡-
do de fcrvir, i aprovechar a los curiólos, i
amigos de faber, de quien Yo he fido fiempre
aficionado.

F I N Í S .

En MadridjPor la Viuda de Alonfo Martin,


de conícntimicnto de Don Agultin Antonio de
Kebrilfa, i fus herederos. Año MDCXXXI.

yu^
V O C A B L O S
que el Dotor Bernardo Aldretc facó del Fuero
Juzgo, de las Partidas, Hiltoria del Rei
Don Alonfo , i del Infante
Don Manuel.
¿befa. Mala.
-Abra. Vendrá.
¿coitar. Procurar.
¿cuctar. Dar priefla.
¿frontar. Requerir.
¿gegado. Allegado , como Agregado.
¿¿¡ontamientos. Aprietos.
¿gritador. Agorero, hugurator.
¿¡gara. Correduría.
¿logar. Alquilar. Locare.
¿Imofar. Parte de la loriga.
¿Ivergueros. Mefoneros, i Venteros.
¿Ivergadores. Lo mifmo.
¿¡cada. Apelación.
¿Ifagemes. Barveros.
¿Imocaden. Capitán de Infantería , Arábigo*
¿mefnadores. Los de la guarda del Rei.
¿mtfnar. Guardar, /. 10. tu. x\% fart.*>
¿Igo. Bien.
¿/tragar. Dcftruir.
A
volex.a. Vileza.
A
*ar. Hallar.
¿xtntc. Plata. Argentum.
Üzlcntr. Navio manco.
Barruntes. Efpias.
Bebían
2 66
Beblada* Embriagada.
E«na. Bienes.
Bftzcro. Abogado.
Brjfontras cumplidas , que cingan.
Cabdcllador. Capitán.
Cabdtllo. Lo murrio.
Cjbdeli.tr. Cd p¿ W nc2r.
Cabdales Eitandartes con farpas.
Cabezaleros, Albaccas.
Caairro. Malo torpe.
Cacunas palabras* Injuriofas.
Camifote* Armadura.
Capellina. Capacete , o Yelmo.
Capillo de fierro. Lo mifmo.
Circjvear. Hacer foíTa del CarcabueíTo.
f /jt¿r. Mirar.
Coa. Cou^
Ceda. Lo mifmo. Cauda.
Cobifa de cafas. Barrio forte.
Coma. Crines.
Cfirtdefar. Depolitar. Forte a verbo conderc. Vide
Feflutn.
Conduibo. Mantenimiento.
Cras. Mañana.
Decir. Decendir.
Dclcxadat. Darlas.
Vemigb. Eiparció,
Denrfta , 0 Denuedo. Deshonra , o afrenta.
De t laida*. Atear. De calvare.
Denaidado. Afeado , raido >dcfollado 5 como
defvcrgonrado. Dtf>
Dtfpefa. Cofta > gafto.
Dcfpofajas Defpoforios.
Defrrancbar. Dcialojar, i enemiftar.
Dcvandicbo. Sobredicho.
Día ¡ i. De le.
Doñeas. Pues, afsique. En Italiano, Dürtque.
Encbas. Enmienda del daño hecho en la gue-
rra de Enfcr.
Enciente. Endenantes.
Engafccer. Tener Lepra.
Enfemblc. Juntamente.
Enfandecer. Enloquecer.
Enrídar el can.Zocear el perro.
Enrizar. Irritar.
Enxano. Cada año.
Efpolonada. Tropel de gente de acavallo , o
arremetida.
Esleír. Elegir. Esleído. Eligido.
Efpand'tdo. Eftendido. Expanfus.
Eflacíonero. Librero.
Evad. Mirad.
Ealauías. Suerte de Cabeftro.
Ealaguero. Apacible. Halagüeño.
Eazfirído. Reprehendido.
Encienda. Batalla, o rencuentro de guerra*
Eeble. Flaco.
Eemencia. Vehemencia.
Eíto. Moxon. Hito.
Eonjadera. Tributo , o pecho.
Eornefino. Baftardo. Exforntcatíone.
frt¿
i6Í
Frotes Flores.
Frucho. Fruto,
Fuego Greguifco y o Gutrguefco. Fuego de Alqui-
trán. Alquitrán, Arábigo.
Fuejfa. Sepultura, Gucfía, Foíía.
Fujtigado. Acotado , Fu/Iibus ¡flus. Oi decimos,
bofirgado.
Gafo. Leprofo.
Galeas. Galeras , o galeotas.
Cardar. Guardar.
Gardhtgo, Por ventura Capitán de la Guarda, o
Guarda mayor.
Golbin. Parece que es el Embaidor.
Gcvlemo. Suitcnto.
Gcvernar* Suftencar.
Granado. Lleno , cumplido.
Guarir. Sanar.
Gtaifar. Aderezar, poner en orden.
Haz.cs. Efquadrones puertos en orden de pe-
lear.
///. Allí.
Kondrado. Honrado.
fío/te. Exercito. Del fíuefie.
Bular. Huchear.
Joglar. Truhán, Juglar, a joco.
Jaguer. Acortarle. Jacere.
l.ande. Bellota , a glande.
Laz.dradcr. Trabajador.
Ledo. Alegre. L¿tu(.
Leño* Navi*.
t6g
Loguero» Alquile. Locatio.
Loriga cumplid* con almófar. Armadura curry
plitfa.
Lorigon* Armadura como cota.
Lueíie. Lcxos.
Maguer. Aunque.
Mal/arla. Lo mal hecho, Delito.
Manlieva. Los gallos.
Mandadero. Embaxador.
Manda derla. Embaxada.
Manfeffbret* Albaceas.
Mev?. Medico.
MeneflraUs. Oficiales.
Merced. Mifericordia.
Mercendo. A jornal.
M'fnada. Compañía, o familia,
Mefura. Comedimiento.
Morría. Moriría.
Morbi. Maravedí.
Morbidll. Lo mifmo.
Nado. Nacido.
Naocbcro. Marinero.
Q'rfcs. Plateros.
Orcbfet. Lo mifmo.
Omex.illo. Enemiitad.
Qmildanx.a. Humildad.
Oflaleroj. Mcíbncros.
PaUdi nárrente. Claramente > Palam.
Paños fvlfigados. Vcltidura larga de perfona
grave.
Par-
17°
tarcionero. Cómplice , o parcial.
Pardal. Gorrión.
Pedís raciona. Pedir de comer de limofna.
Penedfncial. Rcligiofa, que hace penitencia.
Pinaza. Suerte de navio manco.
Planchete. Férrico de falda.
Plogo. Plugo. PJacutt.
Previco. Hechizcro.
Punar. Pelear. Pugnare.
Rafez. Bajo.
Recabdar. Cobrar.
Redimiente. Remedio.
Renda. Pague , RedJar.
Rendada. Entregada.
Rcnzielia. Renzilla , como Cafticlla*
Reciedumbre. Rigor.
Ritdro. Cavalgadas dobladas.
Sabor. Dcfeo.
Saetía. Navio de remos.
Sarrante. Lo milmo.
Segaduremos. Proícglliremos.
Senfala. Sin habla. Ab inte/iato.
Seña. Guión , o Eírandarte.
Señaleza. Señal.
Señero. Sañudo , con faña.
Serraniles. Arma otenfiva.
Sefo. Sentido.
Sirga. Sciz.Sericum.
Soiejanas palabras. Dcmafadas.
Scfsño. Denuedo.
Sue-
271
Sueno. Sonido.
Sufrencia. Sufrimiento.
Talar*!?. Voluntad.
Tailar. Cortar , del cjual Taj.tr.
Tardante. Navio de remos.
Teble. Terrible,
Templamiento. Templanca.
Terrájela. Vaíb de barro para agua.
Tfftiminto. Tcítigo.
Topos. Ciegos por ventura > a Talpa*
Trebejar. Burlar.
Vanderot. Parciales.
P**£c. Vizco , que mira mal.
Yufco. Con vos.
Xaberiz. Molino de azeite.
Xagas. He: idas, llagas.
Xamar. Llamar.
"Zaharrones, Fax.edoret de Zaharrones, Cofa dfc
di*rYczados, o entretenimiento.

VO-
*7 2
BOCABULARIO
DE G E R M A N Í A,
COMPUESTO

POR JUAN HIDALGO.

A Bifpedar. Mirar con cuidado, o recaco.


Abtfpado* Soípechoíb) o recatado.
Abrasador. Criado de Jufticia.
Abracado. Al que prenden.
Acogido* Huido.
Acomodar. 1 untar.
Acorralar. Arrinconar a uno.
Acorralar/e. Retrahcrfe huyendo.
Acorralado. Arrinconado.
Acor. Ladrón de prefa alta.
Acor ero. El que acompaña, i lleva lo que hurta
el ladrón. .
Aforarfe. Enojarfe.
Adorno. VclHdo.
Adornos. Chapines.
Aduana. Donde los ladrones recogen los hur-
tos.
Aduana. Mancebía.
Aellas. Llaves.
Aferrar. Afir.
Aferrado. A (ido.
Aferrador* Criado de Julticia.
*73
Afufar. Irle huyendo.
Afufado. Huido.
Aftfa. Huida.
Agarrar, Tornar , o afir.
Agoftar, Confumir > o acabar.
Agofiado. Coj)Jumido, o ganado*
Agorador. El que confume, o gafta la hacienda
a otro.
Agojlo. Pobre.
Agravio. Ofenfa.
Agraviar. Ofender*
Agraviado. Ofendido.
Agraviador. Dclinquente incorregible.
Aguda. Capa.
Águila. Ladrón aftuto.
Águila de Flore/ Uaitat. Hs el ladrón , que de
ordinario ufa Flores ladronefeas*
Aguilucho Es el ladrón que entra en parte con
los ladrones, fin hallarfe en los hurtos.
Agnikño. Es lo propio, o ladrón aftuto.
-4/>¿Í. Cabellos.
Alar. Ir.
Alarfe. Irfc,
Alado. Ido.
Alarde. Vifíta de Jueces en Cárcel.
Alva. Sabana.
Allanado. Dormido.
Albair*. GliCYO.
Albanefes. Dados de )Ugar.
Albantt^ 0 Aibanrgtro. El que juega dados,
S Al*
*74
Ala de Moxca. Es una flor que los Fulleros ufan
en el naipe.
Alares. Zaiaguelles.
Alegría. Taberna.
Alerta. Eliar apercebido.
Alertarfe. Apciccbirfe.
Alertado. Avilado » o apercebido.
Aliviador. Hs el ladrón que recibe el hurto que
hace otro > i Cc\\ con el > porque no lo
cojan.
'Aliviado. Al que le han robado algo.
Alivio. Procurador.
Alivio. El defeargo que da el que ella prefo.
Alcandora. Camila.
Alcandora. Percha de Sallrc donde cuelga la
ropa.
Alcaucí*. Padre de Mancebía. .
Alcatife. Seda.
Alcatifero. Ladrón que hurta en tienda de Se-
dero. -,
Alcorques. Alpargatas.
Almifor. Ca\allo.
Almifora. Muía.
Almiforero. Ladrón que hurta muías , o cava-
líos.
Alolarg: Es huir.
Alón. Es ir fe.
Ancha. Ciudad.
Alta. Torre, o ventana.
Altana. Iglcíia.
Alta-
*7S,
Altanado. Cafado»
Alto. Pararle.
Altanero. Ladrón que hurta por lugar alto.
Amae/irar. Enfcñar > o amantar*
Amae/irado. Entenado.
Amigos. Dineros.
Amilanar. Atemorizar.
Amilanado. Atemorizado.
Amparo. El Letrado que favorece al prefo.
Amparo. Procurador que ayuda al prefo*
Anclar. Manos.
Anguftia. Cárcel.
Ano-u/üas. Galeras.
Anguftiado. Prefo, o galeote.
Anillos. Grillos de prifion.
Anft-t. Agíf¿.
Anfia. Tormento de agua.
Anfias. Galeras.
Antojos.Cn\U)S de prifion.
Antojado. Prefo con grillos.
Antubiar. Dar de repente > o primero.
Antubiada. El golpe que dan.
Antubiarff. Adelantarte.
Añublar. Cubrir.
Añublar/e, Cnbnrfe * o entriñeccr.
Anublado. Ciego.
ApaUador de fardinat. Galeote.
Apandillar. Juntar jugando a ios naipes la fuer-
te, o algún encuentro.
4pafstonado. Alcaide de cárcel.
Si Apio*
*y6
Apiolar. Afir, o apr ¡fumar.
Apiolado. Preib.
Apretado. Jubón»
Apurftas. Arravieífas que ccháji los que ven ju-
gar.
Apuntar* Señalar.
Apuntado. Señalado.
Apuntador. Alguacil*
Aqu'ütño. El que tiene talle de ladrón.
Árbol. Cuerpo.
Arbolado,. LeváJJftldo , o crecido.
Armada, La flor que el fullero lleva hecha en
el naipe.
Armada^ o ArmaUUla. Dar para que juegue uno
por otro.
Arredomar. Juntar.
Arredomado. A (tuto , o labio.
Arredomar/?, Eícanüj]i zuric.
Arrendador. El que compra los hurtos.
Ariflas. Piedras.
Arifarzo. Capote de dos faldas, o favo Saya-
gues.
Arrobinar. Recoger.
Ano/car, Embolvcr , o juntar,
Arrifcado. Vcná^ncicvo.
Arrojados. Zaragüelles.
Artife. Pan.
Arrifara. Pan.
Artijern, PaiiaO.no.
Artillar\. Armar.
Arú-
*77.
Artillar fe% Armarfe*
Artillado» Armado,
A fas. Orejas.
Afta* Lauca,
AflaJDzdo hecho,de mavor,o menor,
A/iar. Alargar.
A/lado. Largo , o crecido.
AftiU Lan^a.
Afolla* Flor hecha en los naipes.
A/MUaos de tabancos. Gallos de bodegones > o
perdidas en ellos.
Atacado. Puñal.
Atacad.'). Muerto a puñaladas.
Atalaya. Ladrón.
Atarazana. Cafa donde los ladrones recogen
fus hurtos,
Avtfc. Rufián*
Avifado. Juez.
Avizor. El que efla mirando con recato para
avilar a otro.
Avtcor.v. Mirar con recato,
Avtfpar. Efpantar.
Avtfpado. Efpantado.
Aterrar, Afir.
Aberrado. Aíído.
Aterrador. Es criado de Jullicia»

B.
Babilonia. Sevilla.
Babofa. Seda.
S5 Ba-
Badelico. Badil con que facan las brafaS.
B.iycfa. Elpada.
Baila. SuccíTo.
Bttlador. Ladrón.
Bailar. Hurtar.
Baile. Ladrón
BMMCO. Ladroncillo.
Bailón. Ladrón viejo.
Bala. Pelota de hierro, o plomo.
Balada. Concierto.
Balanza. Horca.
Balfa. Embarazo.
Balhurria. Gente baxa.
Ballenas. Alforjas.
Baile/Ion. Una flor que los fulleros ufan.
Balante. Carnero.
>ana/io. Cárcel.
Banaftero. Alcaide de Careel.
Banco. Cárcel.
Banquero. Carcelero, o Alcaide de Cárcel,
Baldeo. Efpada.
Barbado y o Barbudo\ Cabrón.
Baravftjr. Acometer.
Barauftador. Puñal.
Barauflado. Muerto a puñaladas.
Barrcfo. Jarro.
Barcelonés faldudo. Broquel.
B afile a. Horca.
Bateles. Junta de Ladrones, o Rufianes.
Baxamano. Coger debaxo del brajo.
Baxa-
219
Bajamano. Es el ladrón que entra en una tien-
da , i íeñihtido con te una mano una cofo,
hurta con la otra lo que tiene junto a si,
Bellofa. Bernia de Marinero.
Bello/a cbeáiüa. Frec.ida.
Bellido. Terciopelo.
fttlhez.es. Cofa de Cala.
Bederre. Berdugo.
Belitre. Picaro.
BeUtrero. Rufián que eltafa picaros.
Berrugueta. Una flor que los fulleros ufan en
el naipe.
Birlado, Al que cftafan.
Birlador. Ertafador.
Bteiefca. Juma de Ladrones, o Rufianes*
Birkfco. Rufián, i Ladrón.
Birlo. Ladrón.
Birloche. Lo mifmo que birleíco.
BOCJ. Real.
Bocado. Llaman al Ladrón que juega de boca-
dillo.
Boche. Verdugo.
Bochado. Jufticiado.
Bachero. Criado de Verdugo.
Batata. Ladrón que hurta por ventana y o teja-
do : lo propio que Bolatero.
Balante. Tocado de mugen
Boia. Feria,
Bttlcador. Ladrón de feria.
Bolear. Caer.
S 4. B^-
i8o
Boltado. Caído.
Boleador. El que hace caer*
Boyuda* Baraja de naipes.
Bilfiiia. Una bolla , ofalfopete > que los fulle-
ros ufan para efeonder los naipes.
Boiador. Ladrón que hurta íubiendo alguna
ventana, o algún lugar alto: es lo propio
que Bolata.
Bolatcm. Ladrón que acomete a hurtar alguna
cofa.
Balara, Verdugado de muger.
Boliche. Cafa de juego.
bolichero. Coimero.
Bolteado. Garavato.
BolreaJor. Ladrón que fube con garavato*
Bonito. Ferreruelo.
Bonito Say agües. Sayo de Cartilla, o de Sayago*
Borne. Horca.
Bornido. Ahorcado.
Bofique. Barba.
Botica. Tienda de Mercero,
Boticario. Mercero.
Bovo. Hurto parecido.
Bufar. Dar grito».
Bufido. Grito.
Bufia. Bota de vino.
Bufiador. Tabernero.
Baelo. Salto.
Buhar. Soplar , o defcubnr alguna cofa.
Buho. Es defeubridor > o foplon,
a8r
buhado. El que foplan , o defcubrcn.
Viux.o. Ladrón mui diedro , o que ve mucho^
lo mifmo que, Columbran,
Manco. Rovo , o necio.
blanda. Cama.
alando. Cobarde.
lirado. Brajo.
Erado ledro. Bra^o izquierdo.
lirado godo. Braf o derecho.
bramo. Grito, o avilo que fe da a alguno, dcf-
cubriendo alguna cofa.
bramar. Gritar , o dar voces,
bramador. Pregonero.
bramón. El que defeubre algo , lo mifmo que
Soplón.
bramante. Cordel.
bravata. Fiero.
bravatero. El que hace fieros*
bravote. Fanfarrón.
bravo. Juez,
brafa. Ladrón.
brafero. Hurto.
brafas. Fuego.
brecha. Dado con que juegan.
brechar. Meter un dado fallo.
brecha. El que entra por tercio en el juego.
brechado?. Lo propio.
brechado. Al que ganan mal el dinero con da-
dos fallos, o cargados.
brechero. El que mete el dado fallo.
bre-
*8i

Breviario, Es fer breve en.una cofa.


hrivia. Halagar con buenas razones, para en-
gañar a alguno.
hrivlcn. Al oue lo ufa.
Mueres. Naipes.
hcllerife, o Bellortfe. Criado de Juñicia.

C
Cicbucbo. Oro.
Cachuchero. Ladrón que hurta oro.
Ca/r*. Camino.
Cal cu. Piladas.
CJcar. Viíar, o apretar.
Calcorrear. Correr.
Calcorros. Zapatos,
Calcorrear, o Calcotear. Correr.
Culcoteado. Corrido.
Calcatrife. Ganapán , o Palanquín.
Calar. Mecer la mano en alguna faldriquera»
Calarfe. Entrar en alguna cala a hurtar.
Cala. Agugero.
Calado* Hurto parecido.
Caleta. Ladrón que hurta por agugero.
Caletero. El ladrón que va con el caleta.
Calabaca. Ganzúa.
Calabacero. Ladrón que hurta con ganjüáU
Calcas, Grillos de prifíon.
Calcar, Echar grillos.
Calcado. Al que los echan.
Calca$ro. El que echa los grillos.
Ca-
2 8¿
Calleja. Huir de la Jufticia.
Calle. Libertad.
Cafar. Efcapar.
Cambio. Mancebía.
Cambiador. Padre de Mancebía*
Cambijr. Trocar.
Caporal. Gallo.
Campanudo. Broquel.
Camaleón. Entonado.
Campo de pinos. Mancebía.
Canduxo. Candado.
Cantar. Dcfcubrir alguna cofa.
Cantor. El que declara en el tormento.
Camodar. Traltrocar.
Campana. Saya.
Capifcol. Gallo.
Cáramo. Vino.
Carduzador. El que defea la ropa que hurtan
los ladrones.
Cargar. Cargar un dado de mayor , o menor.
taire, Cairo, Cairon, o Caidas Es lo que gana la
muger con fu cuerpo.
Cairía.ho mifmo.
Caricia. Cofa que vale caro.
Cairelo?*. Carnifay gayado, o gahnz*
Carcoma. Camino.
Carlancas. Cuello de camifa.
Carrera. Calle.
Carretero. Fullero.
Carro. Juego*
Core*
1S4
Corona* Camifa.
Capa, Noche.
Caída. Afrenta,
Caverna. Cala.
Caxcaras. Medias caigas.
Caxtarada. Alboroto > o pendencia.
Cent el l J. Efpada.
Cerda. Cuchillo.
Cernícalo. Manto de muqcr.
Certui. Cierto.
Cereceda. Cadena.
Cerr illas. Cerraduras de puerta.
Cerco. Mancebía.
Cerco Buelta, o rodeo.
Certas. Camilas,
Cica. Rolfa.
Cicatero. Ladrón que hurta bollas.
Cicarazate. Lo propio que Cicatero.
Cigarra. Bolía.
Cigarrón. Bollón, o gato de dinero.
Qfnu Mugcr publica.
Cifra. Aíhicia.
Cierta. Muerte.
Cerrón. Llave, o cerrojo.
Cerrón. Pcftillo de golpe.
Cifcar. Provccrfe , o dar del cuerpo*
Ciquiribaile. Ladrón.
Chana. Sutileza , o alhicia.
Cbanxaina. Lo milmo.
Chancero. Ladrón que ufa de chancas, o futilc*
xas para hurtar. Chati-
28$
Chancos. Chapines* .
Chanfaina. Rurianefca.
Charniegos, Grillos,
Cherinola. Junta de Ladrones, o Rufianes.
Cherinol. Kl que es principal en la Ruíiancíla,
o Ladroneica.
Chapita* Cabera.
Cbatfinado*Cinto,
Cbuftna. Muchedumbre.
Chirlo. Golpe.
Chirio crnx.ado. Cuchillada por la cara.
Chirlada* Golpe Je palo.
Chirlar. Hablar.
Chirlo*. Hablador.
Cbirlcrin. Ladroncillo.
Cbifpar. Traer , i llevar chifmes.
Chifpas. Chifmes.
Chucero. Es lo milmo que ladrón de Bocadillo,
Chuche. Roltro.
Charneles. Dineros en menudos.
Charntl. Dos maravedís.
Charniegos. Grillos de priíion.
Chueca. Ombro.
Chulc. Muchacho.
Chulamo. Lo milmo.
Chula. Muchacha.
Cbulan.a. Lo mifmo.
Coba. Real.
Ce/radia. MaUa , o cota.
Cofradía. Muchedumbre.
O-
*8tf
Cofrades de pala. Ayudantes de ladrones que
hacen pala , o cubren.
Coima. Muger del mundo.
Coime. Señoi3 de cafa.
Coime del alto. Dios.
Coime de las clareas. Dios.
Columbrar. Mirar.
Columbrador. El que mira.
Columbrado. Al que miran.
Columbres. Ojos»
Columbran. Lo que alcanza una vifta.
Colaina. Vez de vino.
Comadreja. Ladrón que entra en qualquier
cafa.
Comodar. Trocar.
Combada. Texa.
Cometa. Flecha.
Compuefta. Es quando han robado a alguno,
i los mifmos ladrones parecen delante del
que han robado con diferentes vellidos.
Comendadores de hola. Ladrones que andan en
ferias.
Conca. Efcudilla.
Confufion. Calabozo de Carecí.
Confufion. Venta.
Concha. Rodela.
Corrincho. Corral.
Correo. El ladrón que va a dar avifo de algu-
na cola.
Corredor. El ladrón que concierta algún hurto.
O-
287
Corredora. Corchetes criados de la Jufticia.
Covarva. Ralleita.
Corríinte. R i o .
Cercbetada, o Corcbetefca» Es quadrilla de cria-
dos de Juiticia , que fuelen llamar Corche-
tes.
Qcmpr.rtt. Mclonero.
Contra/le. Perfeguidor.
Contentos. Reales,
Contrato. Carnicería.
Confejo. Rufián altuto.
ConftgiU Muger publica.
Contribuir. Acudir dando algo.
Contribuidor. El que da algo.
Contrai. Paño fino.
Corrijo Mancebía.
Corral. Cercado.
Cortadillo. Una flor que ufan los fulleros en el
nr.ipc.
Coto. Hofpital, o Cimenterio de Iglcfia.
Cotarrera. Muger baxa, i común.
Cotarrero. Hoí'pitalcro.
Corvado. Muerto.
Cortezas. Guantes.
Cotón, lubón.
Cotón doble. Jubón fuerte con malla.
£otdn colorado. Lo que dicen Jubón de ajotes.
£**nba. Tumba de Iglefia.
Quiebra Lima de hieno.
Ca/f£r¿.La que dan en la Cárcel a algún prefo.
288
Culebra. Una tira en que fuelen cofer dineros,
i fe la rcbuelven al cuerpo.
Cumbre. Airo.
Chepo. Pecho.
Claro. Cielo.
Clarea. Di a.
Clarear. Alumbrar»
Clamar. Dar voces.
Clamado. A boceado.
Clamo. Diente
Clamo. Enfermedad,
Cubierta. Saya,
Crioja. Carne.
Criojero. Carnicero.
Clauca. Ganzúa.
Clariofa. Agua.
Cuexca. Cafa.
Criar. Tener.
Cruz.. Camino.
Cruzado. Camino.
Colmar. Henchir.
D.
Desflorar. Dcfcubrir.
Defcubícrto. Manilicrto.
De/cuerna Fadraflros. Machete, o terciado.
Desbalijar. Sacar , o llevar.
Desbalijado. Al que facan , o llevan alguna
cofa.
Def.ijaJ.o Deforcjado.
Ve fufada. Lengua.
Veh
J8?
Defcornar. Defcubrir.
De/cuerno. Lo que fe defcubre;
Defcornado. Al que defcubrcn.
De San Martin el dormido.Quando alguno duer-
me , i lo roban > o matan.
De/lebrecbar. Declarar.
Veftebrecbador. Declarador , o interprete.
Demias. Medias caljas.
Dedil. Anillo.
Defpalmar. Quitar por fuerja.
De/palmado. Ai que quitan algo.
De/palmantes. Los que quitan por fuerza*
Defmalíador. Puñal.
Defmicar. Mirar.
Defmicador. El que mira.
Defcbancar. Perder.
Defcbanfado. Perdido, o defeubierto.
Deciplinantt de penca. Acotado.
Decipltnante de /«*.E1 que facan a la verguenja^
De/motar. Deir.udar por fuerza.
De/motado. Al que defnudan por fuer ja.
DeJ"molador. El ladrón que defnuda por fuer ja
a alguno.
Dentones. Tenazas. (
Difanto. Quando las mugeres publicas dejar*
de ganar por alguna cofa.
Difunto. Dormido.
Dicbrfos. Bocines, o borceguíes de muger.
Di/simulo. Portero de Cárcel.
Doble. El que ayuda a engañar a alguno.
T D*
2pO
Doble. Condenado a muerte por JuíHcia.
Doblar/e. Entregarte alguno a la jufticia deba-
jo de amulad.
Duende. Ronda.
Duñndana. Jufticia.
Durlincs. Criados de la Jufticia.
Duros. Zapatos.
Duros. Acotes.
Duraton. Duro.
Dupa. Ignorante, o bovo , o al que engañan
llaman Dupa.
E.
Enano. Puñal.
Envefat. Acotar.
Envefado. Acotado.
Embudos. Zaragüelles.
Encampanar. Kñfancharfe , o ponerfe bravo.
Encantar. Entretener con razones engañólas.
Encarruxado. Toca de muger.
Embuciar. Comer mucho.
En cordovan. Quando han robado a uno , que
lo dejan en cueros , dicen , que va en cor-
dovan.
Encorral. Acorralado , o arrinconado.
Enjaezar. Aderezar.
Enjaezado. Galán.
Enjibar. Guardar, o recebir.
Enjtba.dor. Rutean.
Enjibacaire. Rurian.
Enclavijar. Cerrar, o apretar.
Enrejado. Preíb.
Enrejado. Efcotion de muger.
Enrofcjr. Erobolver, o hacer Yio<
Entornar. Torcer.
Empreñar. Henchir.
Engaviar. Poner en alto.
Entrevar. Entender.
Entruchar. Entender.
£«rrwc¿M¿0.Entendido, o defcubiertQ,
Entubajar. Deshacer engaños.
Enturar. Dar.
Enturar. Mirar.
Efcltfiado. Herido en el roltro.
El Pro. La parte trafera por donde fe proveen,;
Ermitaño de camino. Salteador.
Efcala. Efcalera.
EfcaUdor. Ladrón que hurta por efcalera.
Efcalona. Efcalador de paredes.
Efcarpias. Orejas,
Esbate. Es lo propio que decir,E/la quedos
Efcotar. Pagar lo que fe come, o fe di.
Espadachines. Rufiancillos.
E/laca, Daga.
Efpillador. Jugador.
Efp'üiantes. Naipes.
Efpillar. Jugar, o quitar algo.
hfpiüo.Lo que fe juega, o fe quita.;
E/piar. Atalayar , o malfinar*
Éfpta. El que atalaya.
E/piado. Malünado.
Tz %
apa
E/pina. Sofpecha.
Efqutfada. Junta de Ladrones, o Rufianes.
Eftafador. Él Rufián que elhfa , o quita algo
al ladrón.
Eftafa. Lo que el Ladrón da al Rufián.
Efcaton. Melón.
Efttibbn. Borracho.
Eftanqucs. Silla de cavallo.
Eftivar. Cailigar.
Eftiva. Caíligo.
Eftivado. Caltigado.
Eftivar. Botín , o borceguí de muger.
Eflfoo. Zapato.
¡iftivon. Una carrera.
Eftrada.Dotídt lefíentanlas mugeres-
Eftravo. Loco.
Eftrella. Iglefia.
Empico. Hurto.
Eftrivos. Criados.
Excrcrto. Cárcel*
F.
Facfí. Pañuelo de narices.
Faifo. Verdugo.
Fanal. Ojo.
Faena. Tarea.
Ficar. Jugar.
Ficante. Jugador.
FalJ.udo. Broquel*
Farda. Bulto , o lio de ropa.
F.*rdia ledra. Dineros en menudo*
• x- Fa*
Farahuftear. Bufcar.
Farabufteador. Ladrón diligente.^
Faraute. Criado de mugcr publica , Q de Ru-
fián.
Farfaro. Clérigo.
Fax**. Acotes.
Faxado. Acotado.
Ferronaí. Efpuelas.
Fifgar. Hacer burla,
Fifga. Burla.
Feria. Concierto , o pla20.
Fisberta. Efpada.
Finibu/Ierre. Horca.
Filar\ Cortar fútilmente.
Filatero. Ladrón que hurta cortando alguna
cofa.
Filofa. Efpada.
Filofos. Cuchillos,
Fieras. Criados de Juíticia.
Fornido* Recio.
Formaje* Qucio.
Fornir. Arreciar, o reformar*
Follofas. Calcas.
Forano. Foraírero,
Ftorin. Moneda.
Flor. Engaño.
Floraina. Engaño*
Florear. Engañar> o florear el naipe.
Fiortro.El fullero que juega floreando el naipe.
Florido. Rico.
T i Fref*
*5>4
Frefea. Nueva.
Frifar. Refregar..
Frifar. Acotar.
Fuñar. Rcbolvcr pendencias.
Fuñtdor. Pendenciero.
Futidor. El ladrón que tiene muchachos para
que le abran las puertas, o cafas, de noche.
Fu/lanquc Palo.
Fuf¡aneado. Apaleado.
G.
Galar. Ganar.
Galear. Bravatear.
Garlear. Triunfar.
Galera. Carreta.
fiará a. Moza.
Gardo. Mozo.
Gardillo. Muchacho.
Gamba. Pierna.
Gandido. Nccefsitado.
Gaya. Muger publica.
Gayón, Rufián.
Garfiñar. Hurtar.
Garfiña. Hurto.
Garpiwilíon. Cuerpo.
Garlar. Hablar.
Garlo. Habla, opiática.
Garlón. Hablador.
Garlen*. Habladora*
Garro. Mano.
Garó. Pueblo»
19%
Garulla /• Ubas.
Gargantear. ConfdTar en el tormento ^ o dar
voces
Garítn. Cala.
Garitón. Apoiento.
Garitero. Encubridor de ladrones, o los que
dan camas a ladrones.
Gavilla. Chuíma de gente.
Gavia CAXCO.
Gavión. Sombrero.
Gavillar. Juntar.
Gavillador. Ladrón que junta lo que ha de lle-
var.
Gavillada. Lo que el ladrón junta.
Gao. Piojo.
Gtlfe. Efciavo negro.
Gentes. Oídos , o orejas.
Germana. Muger publica.
Germano. Rufián.
Germania. Rufianefca.
Gertas. Orejas.
Gerifalte. Ladrón.
Goda. Rica , o principal.
Godo. Rico , o principal,
Godir.o. Lo propio.
Godeña. Lo -propio*
Godería. Comer de gorra , o de borrachera.
Goloriay o Gorra. Eilaía: es lo milmo.
Gallero, El que hurta en aprieto de gente.
Gomarra. Gallina.
T 4 GQ+
296
Gamarrón. Pollo , O Capón.
Gcmarrtro. Ladrón que hurta pollos > o galli-
nas.
Gorja. Garganta.
Goviemo. Freno de cavallo.
Guanta. Mancebía.
Guardapofiigo. Criado de Rufián^
GuardacoimaS) guardaigasy i guarda damas. Cria-
do del Padre de Mancebía.
Golpear. Menudear en una cofa.
Golpeado. Poitigo.
Godizo. Principal.
Gorra, El que echa la gorra.
Gorrón. Lo propio,
Golondrera. Compañía de Soldados.
Golondrino. Soldado.
Golcndrero. Ladrón que fe hace Soldado para
hurtar fin riefgo.
Garavo. Garavato.
Garavero. Ladrón que hurta con garavato.
Gorullón. Alcaide de la Cárcel.
Gutfado. Mancebía.
Guiñar fe. Irfe, o huirfe.
Guiñar. Selañar , o hacer del ojo.
Guiñarol. Al que guiñan , o hacen del ojo.
Guiñón. Seña con el ojo.
Guindar. Aquejar, o maltratar,
Guhdrado. Perfeguido , o maltratado.
Gv.cca. Caña.
Guerca. Jufticia.
*97
Gux.pataro. Agujero.
Gux.patarero. Ladrón que horada paredes*
Gurapa. Galera.
Guro. Alguacil.
Guron. Alcaide de Cárcel.
Gura. Jufticia.
Gurullada. Corchetes, i Jufticia.
Grano. Es ducado de once reales»
Granar. Enriquecer.
Granido. Rico.
Grantdo. Pagar de coñudo.
Granero. Cevada.
Greno. Negro, efclavo.
Grofa. Mugcr publica, baja.
Gridar. Gritar.
Gridador. Gritador, o pregonero.
Grtdo. Grito.
Grito. Trigo.
Grulla*. Caifas de Polaina*
Grulla i de los Segovianos. Lo propio.
Gruñente. Puerco.
Gruñidor. Ladrón que hurta puercos.
Granix.0. Muchedumbre de una cola.
Grullo. Alguacil.
Greñas. Cabellos remefados.
Guinchado. Pcrleguido»
Guido, Bueno*
H.
Bacho. Ladrón.
Harpías. Corchetes criados de Jufticia.
Har*
ip8
Hayedo. Babofo , o necio.
Hartón* Pan.
Hermana, Caniifa.
fíermanat* Tileras.
Hermanas. Orejas.
Herrero. Ferreruelo.
Hincar. Hincar un dado.
Hopo. Cabezón de favo.
Huebra. Baraja de naipes.
Hurgamandera. Muger publica.
Horn*. Calabo/o.
Hormigas. Dados de jugar.
Hormiguero. Ladrón que hurta cofas de poco
precio y o fullero que juega con dados fal-
ios.
Hormiguear. Hurtar cofas de poco precio.
Havas. Uñas.

Jarandina. Rufianefca , o junta de Rufianes, o


Ladrones.
Jacarandana. Lo mifmo.
JacjL. Vertido , o aderezo de veftirfe.
Jayán. Rufián a quien refpetan.
Jaque. Rufián.
Jar. Orinar.
Jardín. Feria , o tienda de Mercero.
J'tba. Bulto.
Jiba. Alforjas.
Jigantth Los dos dedos mayores de la mano.
Juan. Cepo de Iglefia, o cadenado.
J«*'
199
Juanero. Ladrón que abre cepos de Iglcíía.
Juan Macbiz. Machete.
Juanr.irafe. Dado de jugar»
Juandorado. Moneda de oro.
Juanplatero. Moneda de plata.
Juandiaz. Cadenado.
Jufia. Juíticia.
Ilu/hes. Botas.
Jorgolino. Compañero , o criado ác Rufián,
Joyo/a. Hipada.
Jujto. Jubón.
lea. Muger publica.
I<¿ado. Amancebado.
L.
Landre. Bulto de dinero.
Landrero. Ladrón que hurta abriendo la ropa>
donde ve que ai bulto de dinero. También
dicen,que es ladrón que juega de Bocadillo;
i mas propiamente es, el que trocando al-
gún dineroj recibe cí trueque > i no da el di-
nero, dando a entender que lo ha dado.
Labradora. Mano.
Labrados. Botinesy o borceguines de hombre*
Labradas. Xervillas de muger.
Ladrillo. Ladrón.
La Feila. Es una flor , que ufan los Ladrones
quando ios cogen en algún hurto , que fe
fingen defmayados, o con mal de corazón.
Lagarto. Ladrón del campo , o que fe muda de
muchos colores el vellido, para que lo deí-
COnozcan. Lan*
JLiurcrrt.tr. OJOS.
Lechux.it. Ladrón de noche.
Ledra. Baja, o que vale poco.
Ledro. Bajo y o que vale poco*
León. Rufián.
Leonas. Calcas.
Lepar, pelar.
Lepado. Pelado.
Leiva. Manga de fayo.
Lerdo. Covarde.
Levj. Ardid , o aftucia.
Levar fe. Moverle > o i ríe.
Levador. El ladrón que en cogiendo 3lgo po-
ne los pies huyendo. Otros dicen, que es el
ladrón que carean el hurto. Otros, que es
el ladrón muí i útil 3 i ufa de muchas levas
para hurtar.
liga* Amulad.
Ligero. Manto de nuiger.
Lima* Camtfa»
Lince. Ladrón de gran villa 3 o el que poner*
por atalaya, quando eftán haciendo el hur-
to.
tifo* Rafo , o tafetán.
L'tfo. Delvergonjado.
Lobaton. Ladrón que hurta ovejas j o carneros*
Lobo% Ladrón.
Lo^arety o Longutfo. Covardcs*
Luda. Muger.
Ludia. Vellaca.
301
Ludio. Vellaco.
Lomar. Dar»
Lucas. Naipes.
Lucerna. Candela.
Lucerno. Candelero.
Luenga. Principal.
Luna. Camíía.
Luna. Rodela.
Luminaria* Ventana.
Lumaderos. Di enees.
Ludios. Quartos > o ochavos.
Luceros. Ojos.
M.
Madrugón. Madrugada.
Afadra/ira. Cadena, o Carecí.
Maco. Vellaco.
Aiacá. Vellaca.
Mayoral. Alguacil, o Corregidor.
Maleta. Muger publica, que la rraen ganando.
Mandil. Criado de Rufián , o de muger publi-
ca.
Mandria. Simple, o tonto.
Manfla. Mancebía.
Manflota. Lo miirxio.
Manflotcfcos. Los que /ígnea Ja Mancebía.
Mancar. Faltar.
Maniblax. Criado de Rufián, o muger publica.
Martjfld.t. Muger publica.
Marca. Lo propio.
Marquifa. Lo propio.
Mar*
302
Marcar. Señalar en el roítro.
Mana. Arca.
Marquiartife. Paj).
Marcador. Ladrón que trueca dineros.
Marifcar. Hurtar.
Mari feo. Lo que hurtan.
Maraña. Muger publica.
Ma/felucas. Naipes.
Mandilada. Junta de criados de Rufianes, que
llaman Manatíes.
Mandilandines. Criados de Rufianes, o de mu-
geres publicas.
Manida. Caía.
Mandamientos. Dedos de la mano > o la miirna
mano.
Mando. Defticrro.
Maleante. Burlador.
Mareante. Ladrón que anda de una parte a
otra.
Martillo. Camino.
Martillado. Camino.
Martillar. Caminar.
Macada. Quando ei fullero di con algún en-
cuentro , que junta.
Ma/Iin. Criado de Juilicia.
Mancil. Lo propio que Mandil.
Mircader. Ladrón que anda iiempre donde ai
trato.
Mercadería. Lo que les Ladrones hurtan.
Muer. Comer.
Mef-
30J
Mejftgutro. Guarda de trigos.
Migo. Manco, o izquierdo.
Mirlas. Orejas.
MHar.cs, Piitolete.
Miffacantano. Gallo.
Moa. Moneda.
Mocante Liento de narices
Mocbin. Verdugo.
Moco. Garavato.
Montaña de pinos. Es Mancebía.
Montaña. Lo milmo.
Monte. Lo mííVno.
Molieron. Caxco.
Mordientes. Tiferas.
Motar. Hurtar.
Moxcante. Amoxcador.
Minamayor. Oro.
Minatnenor. Plata.
Aiinaludia. Cobre*
Maüa, Cota.
Menguar. Faltar.
Motilón. Comer fin pagar.
Me chufa. Cabera.
Molino. Tormento por jufHcia*
Muquir. Comer.
Muquiáon. Comida.
Murciar. Hurtar.
Murcia. Ladrón.
Murcigaiero. El que hurta a los que duermen.
Murciado. Al que hurtan.
Mur-
3°4
Munigalero. Es el ladrón que deshace la ro-
pa , que otros ladrones hurtan , o porque
hurtan a prima noche , fe llaman Murciga-
hros.
Murceo. Tocino.
Murta. Aceitunas.
Muflir. Comer.
Mtñarje. Irle.
Mundo. Roílro.
Muro. Broquel.
N.
Navato. Efpinazo.
Navarro. Arlaron.
Navio. Cuerpo.
Napas. Nalgas.
Nares. Nariz.
Navo. Embargo.
Niebla. Madrugada.
Nipos. Dineros.
Nexo. Es decir, No.
Nido. Cafa.
Negra, o Negrota* Caldera.
Negro. Alluto, i taimado.
Noche. Trillcza.
Noche. Capa.
Nocbe.Scntcnciz de muerte.
Nones. Es decir , No.
Novata, o Novatona. Nueva fin efpcriencia.
Novato y o Novatbn. Nuevo fin efpcriencia*
Novelero. Reboltolb.
No-
305
Novelero. Criado de Rufián > que lleva > ¿ crac
nuevas.
Nublado. Capa.
Nuve. Capa.
Nueftrtmo. Eícrivano.
O.
0bifp9. Gallo.
Oncemil. Cota.
Ofialero. Bodegonero.
Oflaleria. Bodegón.
Ondear. Tantear.
Ondeador. Ladrón que tantea por donde ha de
hurtar.
Ojfeta. Cola que pertenece a la Rufiancfca.
Ojleria. Tabanco, o bodegón.
Ovil. Cama.
Orí. Es una voz llamando > corno decir: Ola.
Orix.onte. Caxco.
Ovillo. Lio de ropa.
P.
Padrajlro. Fiícal.
Padrajlro. Procurador en contra»
Padre. Sayo.
Padre. Padre de Mancebía.
Pavo. Pníror.
Pagote. Los que de mandiles eftán para fer
Rufianes, i guardan la niugcr para que íe
paguen.
Pala. Es qunndo fe pone un ladrón delante de
uno, a quien quieren robar, para ocupalle
y. u
30¿
la villa. I aquello fe dice, Hacer Pala.
Paletero. El ladrón que ayuda a hacer Pala.
Paloma. Sabana.
Palmenta. Carta mcnfagera.
Palmentero. Cartero , o Correo.
Palmear. Acotar.
Palomo. El que es necio, o (imple, como fe fue-
lc decir, Es Manco, por decir, Es ignorante.
Papagayo. Criado de JulUcia , o foplón.
Parrillas. El bino en que dan tormento.
Palmar. Es dar por fuerza alguna cofa.
Panderete. Es una fior que los fulleros ufan en
el naipe.
Panda. Pandilla el naipe, lo miimo que Jun-
tar.
Pex.bn. Afidero de bolla.
Pccbtitdinode Manga. Es quando entre dos la-
drones quieren hacer, que pague alguno por
ambos una comida , o cena: concierta el un
ladrón con el que han de engañar, que re-
ferven del callo al compañero, i avilan al
Bodegonero, que fi lo que les diere a co-
mer , o cenar , montare diez , que prda
veinte , i abi da el uno de los dos ladrones,
i el que hade fer Pechar di no cada uno lu
parte , i el Tabanquero le buelve los diez
al uno de los dos ladrones, quedando pa-
gado con los otros diez , que le d:ó el Pe-
chardino.
Pedrc. Cerrojo de puerta.
Pe-
3.07
Pedro. Capote , o tudefquillo.
Pedro. Llaman al vellido , que atentándolo
tiene pelo i ¿ efto ufan los harones de no-
che.
Pdofji. Suya, o capa.
Peiofa. Frazada.
Peligro. Tormento de Jufticia.
Pelofo. Capote de fayal.
Pelota. Mugcr de Mancebía.
Pelota. Bolíú con dinero.
Penas. Galeras.
Pe naJo. Galeote*
Pencuri.i, Muger publica.
Pencbícarda. Es quando entran algunos Ladro-
nes , o Rufianes en algún bodegón, i en
acabando de comer, o cenar , rebuelven
una pendencia fingida , i aíii fe íaien fin
pagan i ello llaman, Tramar la Pecbinarda.
Ptnfarnicntc. Bodegón*
Pefcada. Ganzúa.
Pefcador, Ladrón que hurta con ganzúa.
Pefcada. Al que hurtan con ganzúa.
Peica. Ajote de verdugo.
Pencados. Acotes.
Pencado. Ajotado.
Pendencia. Rurian.
Percha. Pofada , o cafa.
Pi riba. Llaman la una, fobre que los Ladrones
cortan !.i bolla.
Pernuhu. Poltigo.
Vz Pt-
508
Pe/os de artifara. Pan.
Piar. Bever.
Piador. Ikvedor.
Picante. Pimienta.
Picador. Ladrón de ganzúa.
Piedra. Gallina.
Picoa. Olla»
Picol. Es lo que decimos, Poco*
Picón. El que mira alguna cofa, ¡ lo roban»
pifo. Capote , o tudclquillo.
P i arzón. Bcv edor.
Pifa. Mancebía.
Ph. Vino,
Piltra. Cama.
Piltro. Apofento.
Piltro. Moco de Ruñan.
pitaflo. Jarro.
Pillar. Hurtar , o quitar.
Pillar. Jugar.
Pillador, jugador.
Pillado. Lo hurtado, o jugado.
Polinche. El que encubre los Ladrones, o los
abona , i Ha.
Poleo. Lo mifmo.
Poniente. Sombrero.
Portar. Traer.
Po/la. Alguacil.
Puerto. Poíada , o Venta.
Pumente. Faldellín , o ícfajo de muger.
Punterol. Almarada de hacer alpargates.
Plan*
109
Plantar. Enterrar.
Plantado. Enterrado.
Plantador. Sepulturero.
Plantufa. T a p de bever.
Plomada. Pared.
Prendedor. Afídor.
Pluma Remo,
Piloto. El Ladrón que va delante de etros
guiandoíes para hacer el hurto.
Pe/le» Dado de jugar.
Pefle. Es maldición.
Preflido. Prcftamo.
Prejlir. Prcftar.
Picar. Es irfe a pricfVa.
Picado. Ido.
Poliche. Cafa donde juegan.
Pulido. Sutil , aituto.
Pulidor. Es el Ladrón que vende lo que han
hurtado otros.
Peñas. Irfe.
Peñas , i buen tiempo. Es ¿ríe huyendo.
Peñas de longares. Es irle muí lejos,
Pefo. Embargo.
Pefado. Embargado.
Parlar. Hablar.
Peltrava. Mochila.
Ptifttllon. Rocin.
Picamulo Arriero.
Picón. Piojo,
Pifiarfe. Irle huyendo.
V5 Pun-
fungiente. Efpina.
Punto. Es como decir, Ten avifo.
Perra. Roitro.
Perlas. Lagrimas.
Pirámides. Piernas.
Pellejo. Sayo.
Planetas. Candelas.
Pelleja Saya.
Primo. Jubón.
Prima. Camifa.
P i cofa. Paja.
Potar. Rever.
Petado. Borracho.
Pifantes Zapatos.
Pifantes. Pies.
Piorno. Borracho.
Pilfar. Es picar el cavallo para que ande.
Prefa. Tormento.
Pulir. Hurtar , o vender.
Pulido. El que compra lo que hurta el Ladrón.
Pulidor. Lo milmo.

Qtiadrc, o Quadrado. Puñal.


Quadrada. Bolla.
¿Cuadros. Dados de jugar.
£>uatro. Cavallo.
Quttropeo. Quartago.
Quatrp de menor. Afno.
guatrero. Ladrón que hurta beftias.
Quebrar. Faltar.
311
Quemantes. Ajos.
Q¿*fth.iio. Negro.
£>uexcr><. Afores,
guiñas. Dineros.
R.
Rabie i. Mugcr de la Mancebía, de las tenidas
en poco*
Rancho. Tienda, o lugar donde fe recogen.
Rifo* Abad.
Rafpa. Es una flor que ufan los fulleros en el
naipe.
Raftillo. Mano.
RaftUlero. Ladrón que arrebata alguna cofa , i
huye.
RaftillaJ*. A! que Jo arre harán.
Rata, Faldriquera.
Ratero.Ladrón de faldriqueras.
Ratón. Ladrón covarde.
Ra/¿>. Criado ¿e Juñich.
Rayos. Ojos.
Racimo. Ahorcado.
Reble. Nalga.
Reclame. Grito y o voz, Mamando a alguno-
Reclamo. Criado de mugar de la Mancebía.
Redejón. Toca, o cfcoHon de red.
Redoblón. Redoblar el naipe para hacer el fu-
Uero Cu ñor.
Red. Capa.
Red de Pavo. Capote de fayal.
Redero. Ladrón que quita capas.
V4 Rc~
Redonda. Vafquiña de muger.
Remolar. Es amolar , o cargar un dado , para
que no corra fino a la parte que ella car-
gado.
Remolieron Caxco.
Remollar. Aforrar, o guarnecer.
Regtjtro. Bodegón.
Repullo. Acetre.
Re/cate. Lo que las mugeres embian para li-
brar , o dcíempeñar fus Rufianes.
Refcatar. Librar.
Re/peto. Elpada.
Reten. Es tener el naipe quando el fullero jue-
ga , que fe fuele decir Salvar ; i ellos dicen,
Salvatierra.
Retirar/e. Recogcrfe, o apartarfe.
Reffullo. Dinero.
Rogar. Comer.
Rogo. Comida.
Rcgavillon. Comer de mogollón.
Rodancbo. Broquel.
Rueda. Broquel.
Rufo. Rufián.
Rttftzno. Rufiancillo.
Ruldf). Rufián.
Rumbo. Peligro.
Rábicas. Alcahuetas.
Rumfia. Muchedumbre.
Rebolar. Quando al Ladrón han cogido en al-
guna cafa, i el fe arroja huyendo de algún
ce-
3 1 3

tejado, o ventanas i Siguiéndolo, i el hayear.


do, fe efeapa *. fe llama Rebotar.
Redoblado. Efeapado huyendo.
Rigor. Filcal.
Relámpago. Dia , o golpe.
Remolar. Llevar.
Remedio. Procurador.
Rebuelta. Criado de Rufián.
Recambio. Bodegón.
Rebefa. Es quando uno vende a otro , que íc
tía del.
Rufon. Eslabón con que facan fuego.
Rei. Gallo.
Rodeo. Junta de Ladrones , o de Rufianes.
Rijon. Es decir, Su
S.
Sacocha. Faldiquera.
Safar fe. Efcaparfe , librar fe.
Sanguina. Es la fangre, o coitumbre de las mu-
geres.
Sage. Aíhito , o avifado.
Sarx.o. Sayo.
Sarx.o de PaoaL Sayo de faldamentos largosj
como de Sayago.
Salbn. Palo.
Salfablanca. Moflaza.
Salterio. Salteador.
Salud. Iglefia.
Salvar. Es retener el naipe el fullero.
Salvatierra. Llaman al fullero que ufa la flor
3*4
de retener, o falvar el naipe*
Saco. Coftal, o talega.
Sardioqui. Salero , o tal.
Sarmentera. Toca de red , o gorguera.
Sayaguet. Simple de Sayago, o Taño de Cartilla.
Sacoime. Mayordomo.
Sangría. La rafgadura que el Ladrón hace , pa-
ra íacar el dinero.
Sangre. Dinero.
Sangrado. Al que facan el dinero.
Saltadores. Pies.
Sano de Cafliila. Ladrón difsimulado.
Sagifarfo.Al que llevan acotando por las Calles*
Secreto. Puñal.
Secreto. Guefped que da pofada.
Sertif. Camifas.
Seña!. Criado de Juíticia»
Sierra. Roftro.
Sierrat. Sienes.
Sierpe. Ganzúa.
Similirrates* Ladroticiilos temerofos.
Sobaquido. Lo que fe hurta , i lleva debajo del
bra$o.
Socorro. Hurto.
Socorro. Lo que la muger embia ai Rufián.
Soma. Gallina.
Sofpecb*. Mefon.
Sorna, Noche.
Sornar. Dormir.
Sorntado. Dormido.
So-
Sobar. Dar a alguno de golpes.
Sota. Aporreamiento.
Sobado. Aporreado.
Soplar. Defcubrir.
Soplo. El que defeubre.
Son. Es lo propio que decir> Calla.
Soniches Es callar.
Sonantes. Nueces.
Sepultar. Efconder.
Senfc. El gado ordinario.
Sillene. Silla de Tentarle.
Sombra. Juíticia.
Sereno. Desvergonzado.
Serenidad. Dcfvcrgucn^a.
Sucarro. M050 que íirvc.
Sucarrillo. Pagc.
Sufrida. Cama.
Sufrido* Al que dan cormcnto, i níeg

T.
Tablantes. Manteles.
Tablado. Roitro.
Tablón. Mcfa.
Taco. Regüeldo.
Tajamar. Cuchillo de Campo.
Tajón. Mefon.
Talar. Quitar, o arrancar.
Tallado. Sayo.
Talón. Andar a pie*
Talón. Melón,
3tct
Talonero. Mcfonero.
Tallón. Bodegón.
Tamba. Manta de cama.
Tapio. Plato.
Tarafana. Aduana.
Tarafeda. Flor en los dados.
Tarafes* Dados.
Tarrafca'. Tirar, o abrir.
T.irqttia. Tarja.
Ttfqucra. Taberna.
Tipia. Pared.
Tachonado. Cinto.
7".i/>.i¿0r.Padre de Mancebía*
Tapador. Sayo.
Taragoza, Pueblo.
TaragofAgida, Ciudad.
Tmcbudn. Tejado.
Tejido. Sombrero.
Techo. Sombrero.
Temor. Cárcel.
Tercero. Galeote de tercer banco.
Tercio. El que tercia, o abona, o fia.
Terciado. Media cí'pada.
Terrofo. Terrón de tierra.
Tiple. Vino.
Tirantes. Caljas.
Ttra. Camino.
Tira. Una flor de fulleros.
Tira angofla. Juego de bolos.
Tiradera. Cadena.
3*7
Tiro. Engaño , o burla.
Ti/eras. Los dos dedos mayores de la mano.
Toba. Bota de calcarle.
Tocar. Engañar.
Toado. Al que engañan , o roban.
Tocador. El fullero que coca, o léñala el nai-
pe.
Toldar. Cubrir 3 o aderecar.
Toldo. Gravedad, o enconamiento*
Terriza. Terna de dados.
Tomajón. Criado de Julticia,
Torzuelo. Anillo.
Tune. Vino.
Turronada. Golpe.
Turrón. Piedra.
Turlerín. Ladrón.
Turquí.;. Dobla.
Trabajar. Hurtar.
Traincl. Criado de Rufián, o de muger de Man-
cebía.
Trápala, # Trápana. Cárcel.
Taquines. Fulleros.
Trafmontar. Traíponcr , huir , o efeonder.
Travada. Cota.
Trena. Cárcel.
Treno. Prcib.
Tres de menor. Es afno, o macho.
Treza. Qualquier bcíha.
Tributo. Es mil"cr de la Mancebía.
Trifcador. Fanfarrón , o rcbolcolo.
Tor-
3 i8
Torneo. Tormento por JulHcia.
Torno. Lo mifme.
Trotón. Rocín.
Trafmontado. Trafpuefto > huido > o efeon-
dulo.
Tropel.
0
Ruido.
Tropel. Carecí.
Trinquetes. Es cama de cordeles.
Tundir. Trafquilar.
TraJponer. Lo miimo que trafmontar.
Tirana. Venta.
Trifteza. Es icntcncia de muerte.
Tri/lura. Calabozo.
Tropelero. Salteador.
Travo. Efgrimidor.
Tisbar. Mirar.
Tocinos. Ayotes.
Trabajo. Galera, o Cárcel.
V.
Vafír. Morir.
Vellofa. Bernia de Marinero.
Vello/a , o Vellida. Fregada.
Vellido. Terciopelo.
Vellofo. Carnero.
Venga injurias. Fiícal.
Vigilia. La trompeta del Verdugo.
Vigolero. El que ayuda al Verdugo a Jar tor-
mento.
Vilhorro. El que fe libra huyendo de algún peli-
gro. W-
3¡9
Tufantes. Ojos.
Fifoüo. Nuevo.
liento.Llaman al dcfcubridor de algo, o al mal-
fin , o Coplón.
Viñas, Es irle huyendo.
Viñas , i Jt* andanfante. Lo miímo.
Vi/iofos. Ojos.
Viflofo. Sayo.
Verdón. Campo.
Vafifi'.Muerto.
Vencejo. Pretina.
Vento/a. Ventaja.
Vitagcnex.. El que faca el barato de los naipes
en las caías de Juego.
Ventofn. Ladrón que hurta por ventana.
Verdift. HlgOS.
Vellerifes. Criados de Juíticia.
Vayunca. Taberna.
Vergm n(¡a. Toca de muger.
Vulgo. Mancebia.
Urgatnendaks. Criados de mugeres de la Man-
cebia , o de Rufianes.
Voz. Coniuelo.

X.

Sien. Es decir, Si.

Z.
Taina. Bolla.
3*o
Zaino. Traidor.
Zafio. Sayo largo.
'¿erras. Manos.
Zi*igmz.angue. Terciado, o machete.
Zurro. Paño de manos.

F I N .
3**
EL ARTE DE TROBAR SE LLAMAVA
antiguamente en Cartilla la Gaya Scienc¡ay co-
mo parece por el Libro que hizo della Don
Enrique de Villena intitulado a Don
Iñigo López de Mendoza
Señor de Hita.

Algunas cofas notables dcftc Libro.

P OR la mengua de la Sciencia todos fe atre-


ven a hacer Ditados fulamente guardada
la igualdad de las filabas, i concordancia de
los bordones icgun el compás tomado , cui-
dando que otra cofa no lea cumplidera a la
Rithmica dotrina , e por cito no es fecha dife-
rencia entre los claros ingenios , e los obfeu-
ros.
Maguer otras cofas arduas vindicaffen a si
mi intento aisi que en un trabajo fílele rcpofa
de otro trabajo.
La Translación de la Eneida de Virgilio
que hacia Don Enrique de Villena.
E quife dirigir efe Tratado a vos, Honora-
ble c Virtuofo Cavallcro Don Iñigo López de
Mendoza; pues que mis obras, aunque imper-
tinentes , conozco a vos fer apacibles, c que
vos deleitades en facer Ditados, c Trobas ya
divulgadas , e leidas en muchas partes. E por
mengua de la Gaya Dotrina no podéis trant
fundir en los oidores de vueltras obras las ex-
X ce*
32*
eclenccs invenciones que natura miniflra ala
ferenidad de vueftro ingenio con aquella pro-
priedad que fueron concebidas. E vos inror-
mado por el dicho Tratado leáis originidad
donde tomen lumbre i dotiina todos los otros
del Reino que le dicen Trotadores para que
lo lean verdaderamente.
De puerto por deporte.
El Confiftorio de la Gaya Sciencia le for-
mo en Francia en la Cibdad de Tolofa por lla-
món Vidal de Befalü.
Efmerandofe con aquellas reglas los en-
tendimientos de los groieros.
Elle Ramón por ler comen/ador no fabló
tan cumplidamente. Succcdiole Jofre de Poxa
Mongc negro , e dilato la materia llamando a
la Obra que hizo, Continuación del Trobar.
Vino dcfpues delte de Mallorca Bclcngucr
de Troya , i rizo un Libro de Figuras , i Coló-
res Kbfptoricos.
Deipues eferivió Gilielmo Vedel de Ma-
llorca Ja Suma Vitulina con cite Tratado. Por-
que dura (Ve la Gaya Sciencia le fundo el Cole-
gio de Tolofa de Trobadores con autoridad , i
permilsion del Reí de Francia , en cuyo terri-
torio cs.% e les dio libertades, e privilegios , e
afino ciertas rentas para las delpenias delCon-
íiftorio déla Gaya Sciencia.Ordeno que oviel-
fc íícte Mantenedores que hicieflen Leyes.
Hi/ieron el Trataúo intitulado Leyes de
Amor,
3*5
Amor y donde fe cumplieron todos los defeceos
de los Tratados paiados.
Elle era largo : por donde Cuillcn Molu-
icr le abrevió , i le hizo el Tratado de las Flo-
res tomando lo fultancial del Libro de las Le-
yes de imor.
Delpues vino Frai Ramón de Corr.cc, c fi-
zo un Tratado en ella Sciencia , que le llama
Dvitrina!. Elle no le tuvo por tan buena Obra
por 1er de perfona no mucho entendida , re-
prehendiofela Juan Caitilnou.
Los vicios efquivadoresy id cft , que fe devan
efquivar. Delpues dellos no le elcrivig halla
Don Enrique de Villena.
Tanto es el provecho que viene delta do-
trina a la vida civil quitando occio,e oceupan-
do los generosos ingenios en tan honefta in-
veíligacion , que las otras Naciones defearou»
c procuraron haver entre si clcucla della do-
trina j e por ello fue ampliada por el Mundo
«n diverfas partes.
A éíle fin el Rei Don Juan de Aragón»
Primero deíle nombre 3 fijo del Rei Don Pe-
dro Segundo , fizo folemne Embajada al Rei
de Francia, pidiéndole mandarte al Colegio de
los Trobadores , que vinicie a plantar en lii
Reino el ciludio de la Gaya Sciencia, e obeó-
voló , e fundaron ciludio della en laCibdad de
Barcelona dos Mantenedores que vinieron de
ToloU para dio , ordenándolo delta manera,
3*4
que huvicfle en el Eftudio c Conííftorio delta
Sciencia en Barcelona quatro Mantenedores:
el uno Cavallcro , el otro Maettro en Theolo-
gia , el otro en Leyes , el otro honrado Cib-
dadano > c quando alguno deftos laliccieic,
fiíeft otro de fu condición elegido por el Co-
legio de los Trobadores , c confirmado por el
Rei.
En tiempo del Rei Don Martin fu herma-
no fueron mas privilegiados j e acrecentadas
las rentas del Confiftorio para las deipenias
facederas, afi en la reparación de los Libros
del Arte, e Vergas de piara de los Vergueros
que van delante de los Mantenedores, e Sellos
del Confillorio ¿ como en las Joyas que fe dan
cada mes i e para celebrar las Piellas Genera-
les : e ticieroníc en elle tiempo mui fcñaladas
Obras, que fueron dignas de corona.
Defpues de muerto el Rei Don Martin pol-
los debates que fueron en el Reino de Aragón
lbbre la fuccefion, ovitron de partir algunos
de los Mantenedores^ los principales deiCon-
íillorio para Tórtola , i cesó lo del Colegio de
Barcelona.
íue defpues elegido el Rei Don Fernando,
en cuyo fervicio \ino Don Enrique de Ville-
na , el qual procuió la Reformación del Con-
íiilorio , i feñalaronle por el principal deilos.
Las materia que le proponían en Barcelo-
na citando alli Don Enrique. Algunas veces
loores
loores de Saníia Maria: otras de Armas: otras
Amores, c de buenas collumbrcs. E llegado el
dia prefigido, congregavanfe ios Mantenedo-
res, eTrobadorcs en el Palacio donde yo ef-
tava i i de allí partíamos ordenadamente con
los Vcrgueros delante , e los Libros del Arte,
que traían , i el regiltro ante los Mantenedo-
res. E llegados al dicho Capital, que ya ella-
va aparejado , e emparamentado de paños de
pared al derredor , c fecho un afiento de
trente con gradas, en donde eihiva Don Enri-
que en medio , e los Mantenedores de ca-
da parte , e a nucílros pies los Ei'ciivanos
delConfíllorio, e los Vcrgueros mas bajo, e el
fuelo cubierto de tapicería, e fechos dos cir-
cuitos de afíentos donde citavan los Trobado-
res, c enmedio un baftimento quadrado tan
alto , como un altar cubierto de paños de oro,
c encima pueftos los Libros del Arte , c la J o -
ya; e a la man derecha citava la Silla alta para
el Rei, que las mas veces era prefente , c otra
mucha gente que le ende allegava.
E fecho filcncio, levantavafe el Maeltro
en Theologia ,que era uno de los Mantene-
dores , e facía una Prefupoíicion con fu thc-
ma, i fus alegaciones , e loores de la Gaya
Sciencia, c de aquella materia de que fe avia
de tratar en aquel Confiltorio ; c tornavafe a
alentar. E luego uno de los Vcrgueros decia,
que los Trobadores allí congregados efpan-
X$ dio
325
diefcn , i publicafen las Obras que tenían he-
chas de la materia a ellos afinada > e luego le-
var.tavafe cada uno , e leía la Obra que tenia
fecha en voz inteligible, e traíanlas eferitas en
papeles Damasquinos de diverías colores con
letras de oro, c de plata , e illuminaduras for-
mólas lo mejor que cada uno podía > e defque
todas eran publicadas, cada uno la prefentava
al Ekmano delConfiiloiio.
Teníanle defpues dos Confiítorios : uno
fecrcto, i otro publico. En el lecrcto facían to-
dos juramento de juzgar derechamente fin par-
cialidad alguna , fegun las reglas del Arte,
qual era mejor de las Obras allí cfaminadas, e
leídas puntuadamente por el Efcrivano. Cada
uno delios apuntuava los vicios en ella conte-
nidos , c íeñalavanfe en las margenes de fuera.
E todas afsi requeridas, a la que era hallada
íin vicios , o a la que tenía menos , era juzga-
da la Joya por los votos del Confiítorio.
En el publico congregavanfe los Mantene-
dores, e Trobadorcs en el Palacio s c Don En-
rique partía dende con ellos, como ella dicho,
para el Capitulo de los Frailes Predicadores : e
colocadas, e fecho filencio ; yo les facía una
Prefupoficion loando las Obras que ellos avian
fecho e declarando en cfpccial qual dellas me-
recía la Joya : e aquella la traía ya el Efcriva-
no del Confillorio en pergamino bien ¿Ilumi-
nada , c encima puefta la Corona de oro, e fir-
ma-
3 2 7

mavalo Don Enrique al pie : c luego los Man-


tenedores: c U:\hvate el Üfcrivano con el Sello
pendiente del Confiftorio : e traía la Joya ante
Don Enrique : e llamado el que fizo aquella
Obra 3 entrecávale la Joya > e la Obra corona-
da por memoria, la qual era alentada en el Rc-
giilro del Coniiitorio ,-dando autoridad > e li-
cencia para que Ce pudiefe canrar, e en publico
decir.
E acabado cito, tornavamos de allí al Pa-
lacio en ordenanza > e iva entre dos Mantene-
dores el que ganó la Joya e llcvavale un mozo
delante la Joya con Miniltriles, c trompetas: c
llegados a Palacio , hacíales dar confites > i vi-
no : e luego partían dende los Mantenedores,
e Trobadores con los Miniltriles , e Joya,
acompañando al que la ganó falta fu pofada:
e moitravafe aquel aventage que Dios c Natu-
ra ficieron entre los claros ingenios, e los obf-
curos. De donde parece que aventage viene
del vocablo Italiano avante.
E no fe atrevían los Ediotas.
La Definición de Scicncia fee/un Galter-
Burlei en la Suma de las Artes. Sciencia es cum-
plida orden de cofas immutablcs, i verdade-
ras.
E acatando fus inítrumentos, fiquíer, ór-
ganos , que forman en el hombre voces arti-
culadas , e literadas, es a faber, Pulmón con
fu continuo movimiento , filtolando > e diito-
X4 lan*
'328
lando, recibiendo aire frefeo acia sí, c lanzan-
do el cícaientado fuera del cuerpo por muchas
paites, efpccialmente por la trachcarchedia,
que es la canna del refollo.
Percude, fi quier, o fierc el aire.
El fegundo, Paladar.
El tercero, Lengua.
El quarto>Dientes>que por compreííon fa-
cen zizilar, o atenuar el fon, fi quiere > adel-
gazar.
El quinto , los Bezos.
El fexto, la Trachcarchedia.
No fon las voces articuladas en igual nu-
mero cerca de todas las gentes) porque la dif-
pufieion de los aires , e fitios de las tierras dif-
ponen ellos inílrumentos por diverfa manera:
a unos dilatándoles la canna: c por efo fablan
de Garguero : a otros , haciéndoles la boca
de grand oquedad: e por efo fablan ampulo-
so. E a otros , faciéndoles las varillas de poco
movimiento: e por cío fablan zizilando. E aíi
de las otras diverfidades.
Ella parte primera fe dividirá en diez par-
tículas.
La primera , Quando, i por quien la Letra
Latina fue hallada.
La fegunda, La dífinicion de la Letra.
La tercera , Quantas fon las Letras, i que
Tiguras tienen.
La quarta, De los Accidentes, c de la mu-
ta-
119
tacíon de fus Figuras fegun la diverfidad de los
tiempos.
La quinta , del Departimiento que han
entre si fegun las voces que unifican.
La fexta, del Son de cada una por la con-
iuncion de unas con otras.
La Setena , Como fe mudó el fon de una
en fon de otras, c fe puede poner una por otra
en ciertos lugares.
La ochava, Como fe ponen algunas Letras,
c no fe pronuncian j e otras fe pronuncian,
aunque no fe ponen.
La novena , En el eferivir fegun las reglas
de los Trobadores antiguos, cómo fe deven
íítuar.
La decena , De la Abreviatura de las le-
tras.
Micer Armenio eferivió la Wftoría Flor~
cita.
La antiguidad de la letra Latina facafe aíí
fegun Don Enrique de Villena dice en el Li-
bro de la Sciencia Gava.
Al tercero año que Nicoftrato dio las Le-
tras a los de Italia , el Rci Latino hizo juntar
fabidores , i las reglas dadas por Carmenta
fueron corregidas : e llamófc Letra Latina. Fue
efto diez i ocho años antes de la poítrimera
prefa de Trova, la qual fue antes de la Era de
N. Salvador Jeíii Chrifto por M.C.LXXXV.
años fegun Felipe Elefante en la Glofa de Pía-
ton
3?°
ton en el Thimaeo, lo qual dice qi:e facó de las
Hiriorias de los Egipcianos: c la Era de nuef-
tro Salvador corre ahora M.CCCC.XXXIIL
todo junto, ferán II.M.DC.XXXVI. años.
Ocho diptongos fon ávidos por leales, fi
quiere , ciertos, en el trobar : es a Caber, <•/> oiy
ti, ui y au , en y ou y iu. Ellos fon de dos Letras;
iay ¡t y u¡ y no fon finidos j que fe llaman por
otro nombre Improprios.
De tres letras fe componen otros ocho,
Gaiy vciyjoiy cei¡ vauy Ikuy niu^ mu.
Maeltre Gil fizo un Tratado titulado Sww-
ma de proverbiar.
Lenguagge , Linaggey con dos gg.
Algunos Ditados antiguos , o Pétanos*
Carmenta nombró a la Fy Fiex: ca la X xiy
conforme a la apelación Griega <*>/, £ / .
La H. El pulmón con fu afpiracion forma
la//.
La Trachearchedia forma la Ay e la Ey c la.
/, c la diferencia que entre ellas fe face, es por
menos afpiracion i que la Ay fe pronuncia con
mayor, c la £ 5 con mediana, c la/, con me-
nor.
El paladar con fu oquedad forma la 0, e
la H: pero la 0 ayúdate con los bezos.
La lengua forma la R, firiendo en el pala-
dar ; e la üy e la F, e la L, firiendo los dientes:
e la T Griega , ayudándole con el paladar*
i dientes. E la Ar, e Tiidt, firiendo mueimencc
en
33*
en los dientes medio cerrados. E los dientes
forman la Z apretados, zizilando. E laX, e la
Cy ayudándole un poco con la lengua. Los
bezos con claufura , c apericion forman la #,
Fy M> e la P. e la g, c la Vy aguzando con al-
gana poca abertura, e ayudandofe de la rcfpi-
racion.
Algunos quiíTeron atribuir la pronuncia-
cion de laZ> a los bezos y porque fe aguzan, e
abren en forma circular ¿ pero mayor opera-
ción face en ello el paladar, e por elfo a el
file afícnada defufo.
Alfabeto de Carmenta.
El de los Longobardos.
A la Fitx llamaro Fe¡ i a la H, Acá.
El de los Godos.
Dcfpues que la tierra fe perdió en tiempo
del Rei Don Rodrigo, como fe perdieron los
Eftudios de Toledo, e los de Zamora , c Avi-
la > corrompiófe el ufo , e Reglas de la Letra
Gótica, e ufaron de tales Figuras.
E digeron a la F, Efe , i a laX, Equet.
Toledo fe llamava Fafen , e Zamora, Nu-
rnanúa, e Avila, Ahila.
Dcfpues recogidos los Chriílianos en el
Monte Sacro en Adunas, c perecieron los ü*
bcres entre ellos, i aun el eferivir , i leer por
diuturnidad del tiempo. Defquc fueron con-
quíilando , íintíeron la mengua de la perdida
Letra , e embiaron a la Isla de Inglaterra por
Macf-
Maedros que tuvieflen efcuela de efcrivir, i
leer, e Gramáticas e molharonlcs un tal Alfa-
beto.
Llamáronla Letra AngUcan* j c decian a la
//, Aque : pero los defte Reino no podían
pronunciar fino Acbe.
Tomaron de los Moros las colas de las Le-
tras , rcbueltas, c el liamicnto de los voca-
blos , c tildes grandes, e el tener de la pendo-
la , el leer en fon. Corrompióle el Anglicano,
C huvo elle. E édc ha llegado falla el ufo dellc
tiempo.
Allende el fon particular que cada letra
por si tiene , quando fe conyungen unas con
otras, forman otro fon.
Hila formación fe entiende en dos mane-
ras : una en general; i otra en cfpecial.
La general en tres: es a Caber , Plenifonan-
te, Semifonante, Menos fonante.
Quando la Letra es pueda en principio
de dicion , toma el fon mas lleno , e tiene me*
jor fu propria voz. E por efo es dicha P/fni-
fonxniC) es a faber,Aviente fu fon lleno. Quan-
do es pueda en medio de dicion, no fue na tan-
to , e difuftafe el fon de fu propria voz. Quan-
do es en fin de dicion > del todo pierde el fon
de fu propria voz , o fuena menos , que en el
medio \ e por ello es dicha Menos Jorunfe.
La cfpecial manera es confederando la con-
dición de cada una fegun la conyuncion en
que
333
que fe halla, afí como las Vocales, que allende
déla regla general dicha, por efpccial razón
ion algunas veces Plenifonantes, aunquéfean
falladas en medio de dicion: afi como dicien-
do, vas, vend.'z.y )QY> tuz.> que maguer que a hs
vocales pueftas en ellas (liciones, eilen en me-
dio , retienen fu lleno fon por la plenitud de
la voz vocal que les ayuda.
E algunas veces las tres vocales A, £, 0,
fuenan de otra manera con fon femifonante , o
menos fonante pueilas en medio de dicion , e
fin , aíi como quien dice, proex.a> grana , honor,
que la 27, en la primera dicion, es iemifonante,
c la A> en la fegunda, e la fegunda 0, en la ter-
cera. Ello les acaece por la conyunecion de
las precedentes Letras, que fe lian , c encor-
poran con el fon de la Vocal en compoficion
de voces :e por cfo la Vocal pierde parte de
fu lleno fon. Ellas tres Vocales puellas en mc-
tad de dicion fin mudar la poitrimera Jerra,
tienen a veces lleno ion s i otras medio : quien
dice vas, da medio fon; e fi digefle paje, dáña-
le lleno.
Diciendo VOK , es Scmifonante > diciendo
pos y es Plenifonante ; e fi digefle pres, aquella
Ey es Plenifonante : e fi di ce He tres, es Scmi-
fonante. E porque gozan de ambos los fones
/egun el ayuda del principio , dtcenfe Unifo-
n antes.
La Vy e la / , en principio de Vocal fe ha*
cen Confonantcs. Quan-
3H
Quando la O con Vocal fe junta afi como
Ay £, Uj tienen el fon fuave, como quien dice,
plagty dragony daga, c ello es con la //, e con la
Ey afi como Uepue , pague: con la Uy aíi como
guardar y rular. Pero quando fe junta con E , e
con / , eftonccs fuena fuerte > como quien di-
ce Linaggey Girón.
En el fin quitan la C, Pag, Alberic.
La L fe dobla para hacerla Pleniibnantc
al principio , i al medio. En el fin nunca do-
bla , fino en la Lengua Lcmofína.
Ojiando la R es Semiibnante , no fe do-
bla, aray ira. Quando es Pleniibnantc, dóbla-
le , error. En principio de dicion , es Pleniib-
nantc, no fe dobla, Reí, Koqy rocín.
En los nombres proprios, en medio de
dicion es Pleniibnantc , i no Te dobla , Enr¡~
quCy Ferando.
La ?y i la By algunas veces hacen un mef-
mo fon , como quien digeffe Cabdinal , que
también le puede decir Capdinal.
Ey T, e Dy cío mcfmo convienen en fon en
fin de dicion , como quien dice Cibdad, que fe
puede facer con D, c con T. En principio fon
difonantcs.
La £K c la C, convienen en fon en princi-
pio de dicion. guamrdad fe eícribe con «g¿ C¿-
iidad fe eferibe con C.
La // conviene con cite fon, diciendo /?J«-
dad \ pero tiene cita efpccialidad la lly que no
fe
335
fe puede poner fino en principio de dicion,
e todavía es Plenifonante.
La Ai, e la Ar, convienen en fon algunas
veces en medio de dicion, afi como diciendo
tiempo : que aunque fe escribe con my face fon
de n: e fi lo derive con n, face el meimo Ion:
c por cío algunos lo eferiven con ny havicn-
dolo de eferivir con m.
En los nombres proprios , que es menef-
ter que la pronunciación lea fuerte, ponen en
medio afpiracion, Matbeoy Añtbonta.
La X, nunca es Plenifonante do quier que
fe pongas antes muda algunas veces fu Con , a
veces en C, a veces en G: afsi como quien dice,
bux y flux y que fe deriven con X, i facen fon
de G. Fix eferivefe con X, i face fon de C.
La /» algunas veces en el Hn tiene fon de
C. ?«; por peleado, que fe efcrivc con$-,e
tiene fon de Z: otras veces es Scmilonante,
prez.
Las Vocales fon cinco, A y F, /, 0, V. Por-
que la í'> es la quinta , firve en la quema por
cinco.
Las Muías fon nueve , B> C> D, F, (/, Hy Py
Q T, Las Semivocales fon cinco, L> Afy Ny R,
S. Las Extraordinarias fon tres, X, 7", Z. Los
Sinos fon dos, //, T.
La L en h ciíenra fe coma por cinaíenra,
porque es la quinta de las Semivocales, c pri-
mera delbs. Dejaron de llamarle Semivocales,
i llamáronle Liquidas. Po-
6
n
Ponente unas Letras por otras: Ay fe muda
en Z, ATL. By por Py Cabdinaly i por //, D en
Ty Cibdad y Cibdat. La Aíy en Ar, Cotnptomijfo:
algunos íc atreven a eferibir Conpromr/fo. La
F le muda en Py ayudada de la afpiracion Hy
fe muda en P, como quien dice Pbelippe. La 0,
en [/, pecconia , peceumay furca yforca. La U La-
tina íiempre le muda en Caftellano en 0. La Gy
fe muda en Jy Juego , Jefus. La J, en G, Gentil.
La C, le muda en / , Zamora yGortnax.y Gormaf.
La By Ce pone por h Py Efitibo , avia de decir
2/lripo y derivándole de pie.
En lugar de Dy fe pone T> en fin de dicion,
hrevcdxt. Por la F, fe pone P, como Pbt¡f>fopboy
Por la G> fe pone Jy como Jun$a. Por la //> fe
pone j-, corno ¡avallo. Por la Af> le pone Ny
como tiewpo : ca fe avia de eferivir con My
pero /cgun el ato moderno fe cícrive con N.
La Py fe muda en fi, como quien dice Cabdil!oy
que avia de poner con P. La ¿a, por C> como
en Quanüdad.
Algunas Letras que fe ponen, c no fe pro-
nuncian.
Quien dice Pbilofopbia , pronuncia Fy i no
fe pone. Quien dice Cuyo, pronuncia ¿?, e ¿10
fe pone. Cantar pronuncia la K, e no fe pone.
Sciencia pone S5 c no fe pronuncia. Pfalmo po-
ne P, e no fe pronuncia. Honor pone H, c no
fe pronuncia. Ha por r/V»jf , pone //, e no fe
pronuncia. En los nombres proprios ponefe
líy e no fe pronuncia, Marcbo. La
La £, quando viene defpues de Mura , no
fucna íino el fon de la Muta , porque termina
en ella , aíi como He , que tace ion de #, c fe
encumbra la E. Ello acaece , porque en leer
no fe pone Letra pronunciada por si, íino co-
pulada con otra , lalvo las Vocales, que le po-
nen en algún lugar por si afi como afi: como
la 0 en dilyunÜiva , e la E en conyunativa , e
la A en la relativa: e aquellas Letras que fe po-
nen , c no fe pronuncian , fegun es común ufo,
algo añaden al entendimiento , e linificacion
de la dicion donde fon pudras. Aquí puede
entrar magnifico, fancloidoclr'tnz, figno.
De la íituacion de las Letras fegun los Tro-
badores antiguos.
Situaron de tal manera las Letras, que hi-
cieron buena Euphonia,fi quiere, placible fon;
e fe defviaron de aquella poíícion de Letras,
que facía Ion dciaplaciblc. E por elb en fin de
dicion donde era menefter doblar la L, ponen
una H en lugar de la poltrimera l , como
quien dice Mctall, por temprar el rigor de la
fegunda L, con afpiracion de la //.
E donde venia G en medio de dicion fo-
liante fuerte , ponenle antes una 7*, afi como
por decir Hnagge, ponen linatgt, paratge. Eíto
fe kace en la Lengua Lemoíina. EnlaCaite-
¡lana lo imitan en mucho , que aquel mu fue-
na débilmente , e añadiéronle i\\v\ Tilde en lu-
gar de tf enere la F, i la C , e eferiven rnuncbn,
'33*
o por decir como y cfciiven comí,
E porque la D> quando viene cerca de 0 fi-
guiente > fuena debilmentc^añadicndole una G>
como per decir portado > portadle ; Infaritiidoy
Infamad: o , e entonces fuena la D.
Epo.que la 77 en principio de dicion fa-
ce la a fp i ración abundóla ¿ en algunas dicio-
nes pulieron en fu lugar F, por temprar aquel
rigor , afi como por decir hecho, dicen fecho s e
prr Herando > Ferando ¿ e por decir mcto> dicen
multo.
E algunos por temprar el rigor de laK,
ponen en fu lugar I , afi como por decir pra-
dv> dicen piado. Quando la A le encuentra con
la Ty di fu fea el fon. Por efo la acorren una C
en medio > afi como por decir pratica , dicen
praflica.
E fegun el antiguo ufo chi, decia qui> c
che, dcc\:\que-y e para le facer decir cbiy ana-
dian otraC, como quien dice Accbiües > o Sac-
cheo > e por decir armo > que ponen en lugar de
la fecunda N una / Griega, afi amo que adulza
el fon , e la Tilde fupple la voz de la A" que fe
quita.
E quando la 7 fe encuentra con la 5, fue-
na poco ; c por elo la ayudan con la confonan-
te de la X en medio , afi como por decir mifto9
fe pone mixto. Tiene la E la mifma condi-
ción i e afi por decir tejió, dicen texto.
E quajndo la Ar fe encuentra con la T, fue-
na
339
na débilmente ; e para le facer fonar^acorren-
le con una C, como por decir Tanto, le elcri-
ve Tjrtdo.
E la C, quando es puerta entre Vocalcs,ha-
ce agro Ion ', c por lo temprar, en fu lugar po-
nen r , pronunciándolo como C , con muelle
fon , como quien dice, ¡Iluminación*
E h X al principio retrae el ioi-\ de V , mas
face el fon mas lleno ; e por cío por decir St-
tafy eícriven Xetaf.
E quando la 0 le encuentra con la B en me-
dio de dicion , detiene la voz i e por cío en fu
lugar ponen U> como por decir Cnbdoy eferiven
Con do. E quando la Y Griega ligue a la E en
medio de dicion , face detener la voz j e por
elo en fu lugar ponen G 3 como por decir Ra-
no y dicen P.egno.
Guardáronle los Trobadores de poner un
vocablo que comenzarte en Vocal, tras otro
que acabarte en ella , como Cafa afta y que
aquellas dos aa coníonden , i detienen la vo/.
También acontece ello en la K, facer ra-
Kon i e quando el precedente acaba en Sy i el
fíeuicnce comienza en R> Tres Reres.
Ai djíto fus excepciones , que fe futren
poner ellas Vocales , o Letras ambas dichas en
fin de paula donde fe defeanfa, o en medio de
bordón i i entonces no es inconveniente que
la paula (¡guíente comience arf?. Egemplos.

Y 1 Tan-
34°
Tinelo fui de vos pagado, olvidar que no lo puedo,
O quien dice: Quien de trobar reglas primer ató.
O quien dice ; guando querrás recibir la dfifíri-
na.
I del todo fe quita el inconveniente quando
la una viene en fin de bordón, e la otra en el
bordón fignicnte immediato , como quien di-
ce. Vueflra bondad por fer loada de mi, havrh
fauen fea mas conocida.
También quando es diphtongo en que fe
acaba el vocablo , puede el que fe íigue co-
menzar en Vocal , como quien dice. Cuidado
tengo yo de ti, ai alma , por tu mal facer.
Venir un diphtongo en pos de otro fin me-
dio de otra dicion , face mal fon , e abrir mu-
cho la garganta, como quien dice. Puet que
jii yunque , fufitre*
También es fon impertinente, acabar ladi-
c.o!; en /»/ , c la otra comenzar en Vocal, aun-
que fe falva por la Sinalefa Figura , de quien fe
diro en la Diitincion tercera.
I quando acaba una Confonantc, i otra
comienza en ella, principalmente fi fuere de
un ion , como quien dice. Corral Ufado, pared>
xcf.r , calle Ufada.
I ai! hicieron en otras muchas, como en
lug£r de tecer, que fuena gracialmcnte , dige-
rí)!! texcr, quitando la C, e puniendo la ,Y, que
aviva el fon de aquella dicion, e por fifir^fi-
xar , e ia dicion litiagc> iinagge, por avivar la A*
En Cbrijlo) Xpo. Abre-
34*
Abreviaturas de diverfas Ciencias.

ORTOGRAFIÉ.
Los Gramáticos. Los cafosiV? G? D?
A? VTA?

LOS LÓGICOS.
Arg ? Argumento. S/l T Silogilmo, Sub ?
Pred ?

LOS RHETORICOS.

pemo/l.*m Delito *mJudici.U Inven." D'tfpofi."

LOS ARITH METICOS.


_., ^ ca, , . car.
C/f. Junta. mengr. por menguar, multtp.
LOS LEGISTAS.
Ponen por Dtgeftas ¿os ,f. porque los Grie-
gos dicen ella Figura Digama , fi quier doble
G: e porque tiene comienzo de Dtg. ponenlo
por Dige/ro¡: por Párrafo QJ QJ. por Códice , C%
por Leiy L. c por Re judie Jtay r. j .

LOS CANONISTAS.
Lu pe. Lite pendente. PP. Papa. «g. Quaef-
ÚQ. Con. Confagracíon,

LOS
34*
LOS MERCADERES.
Por Sueldo ponen 5. Por Florín Flti.
Por Dobla, doa> Por caf. aora decimos , caíx*
jF/.porFancga.Por trigo,to. PorCevada,C. Por
Dinero,D. Por Maravedí, M.
I la guia de la madre era la íangre del hijo.
Somerano por Soberano en los Libros anti-
guos , i parece de iummas.
Alega el Libro de Lull de Mallorca. Pieza>
vocablo equivoco por apolcnto , i de tiempo,
i pedazo i i de vaca, ¿ de paño.

F I N.
k

•1

También podría gustarte