Está en la página 1de 1

pena de muerte en

el Perú
Según Contreras (2015) afirma que “La pena de muerte es la sanción jurídica capital, la
mas rigurosa de todas, consistente en quitar la vida a un condenado mediante
procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico que la instituye”

PERÚ Y LOS DERECHOS HUMANOS:

C.P.P 1933: 1933


Articulo 54: “La pena de muerte se
impondrá por delito de traición a la patria
y homicidio calificado y por todos
aquellos que señale la ley (violaciones,
espionaje, etc.)”
1969: Perú firma el Pacto de
1969
San José de Costa Rica

.P.P 1979: 1979


Articulo 235: “No hay pena de
muerte sino por traición a la patria
en caso de guerra ”

C.P.P 1993:
1993
Se amplio la pena de muerte
Articulo 140: “La pena de muerte solo puede
aplicarse por el delito de traición a la patria en
caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a las
leyes y los tratados de los que el Perú es parte
obligada».

¿QUE ES EL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA?

Es una de las bases del sistema interamericano de promoción y protección


de los derechos humanos en la cual compromete a los estados que forman
parte de ella, a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella;
asimismo garantiza su libre y pleno ejercicio a todas las personas que estén
sujetas a su jurisdicción sin discriminación alguna

a favor en contra

Medida preventiva ya que intenta Considera que la pena de muerte es un


disuadir a quienes deseen participar en castigo inhumano e innecesario.
actividades delictivas.

Se utiliza de forma desproporcionada


contra las personas económicamente
desfavorecidas.

El Estado ni los ciudadanos deben


costear el mantenimiento en las
cárceles de los consignados por delitos
graves Mientras la justicia humana siga sin ser
infalible, nunca podrá eliminarse el riesgo
de ejecutar a una persona inocente.

También podría gustarte