Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

LÁZARO CÁRDENAS

INGENIERIA QUÍMICA
CARACTERIZACION DE MATERIALES

“RESUMEN DE CONTENIDO”

Docente: Pérez Sánchez Rosina

ALUMNA:
HERNANDEZ ALVAREZ JUDITH

Grupo: 71X

Cd. Lázaro Cárdenas Michoacán a 23 de noviembre del 2021


ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICOS
4.1. Introducción.

La definición generalmente aceptada de análisis térmico abarca al grupo de


técnicas en las que se mide una propiedad física de un sistema (sustancia o un
material) en función de la temperatura mientras se le somete a un programa de
temperatura controlado. Se pueden distinguir más de una docena de métodos
térmicos que difieren en las propiedades medidas y en los programas de
temperatura. Estos métodos encuentran una amplia aplicación tanto en el
control de calidad como en investigación de productos farmacéuticos, arcillas y
minerales, metales y aleaciones, polímeros y plásticos.

Los efectos del calor sobre los materiales pueden ser varios y producir cambios
en muchas de sus propiedades. En el análisis térmico, los cambios de peso
configuran la base de la termogravimetría (TG), mientras que la medida de los
cambios de energía constituye la base del análisis térmico diferencial (ATD) y
de la calorimetría diferencial de barrido (DSC).

Estas técnicas se pueden aplicar al estudio de casi cualquier sustancia; sin


embargo, existen otra serie de propiedades que también pueden ser medidas
aunque las técnicas a las que dan lugar sean de aplicación más limitada.

4.2. Termogravimetría.

En un análisis termogravimétrico se registra, de manera continua, la masa de


una muestra colocada en una atmósfera controlada, o bien en función de la
temperatura, o bien en función del tiempo. En el primer caso (experimento
dinámico) la temperatura de la muestra va aumentando de manera controlada
(normalmente de forma lineal con el tiempo), y en el segundo (experimento
isotermo), la temperatura se mantiene constante durante todo el experimento.
La representación de la masa o del porcentaje de masa en función del tiempo o
de la temperatura se denomina termograma o curva de descomposición
térmica. Existen otros tipos de análisis denominados de termogravimetría
diferencial donde se registra o representa la variación de masa o derivada con
respecto a la temperatura o respecto al tiempo dependiendo de que el
experimento sea dinámico o isotermo respectivamente. En la Figura 10.1 se
representan estos dos tipos de termograma: a) convencional; b) diferencial.
Instrumentación.

Los instrumentos comerciales modernos empleados en termogravimetría


constan de: i) una balanza analítica sensible; ii) un horno; iii) un sistema de gas
de purga para proporcionar una atmósfera inerte (o algunas veces reactiva) y
iv) un microprocesador/microordenador para el control del instrumento y la
adquisición y visualización de datos. Además, existe la opción de añadir un
sistema para cambiar el gas de purga en las aplicaciones en las que este gas
debe cambiarse durante el experimento.

Figura 10.2- Esquema de un diseño de termobalanza: A) brazo; B) copa y


soporte de muestra; C) contador de peso; D) lámpara y fotodiodos; E) bobina;
F) imán; G) control del amplificador; H) calculador de tara; I) amplificador; J)
registro. Figura tomada de: D.A. Skoog et al. Principios de Análisis
Instrumental. Mc Graw Hill, Madrid (2002).

Preparación de muestra.

En general, la preparación de una muestra para realizar análisis


termogravimétrico no conlleva dificultades. La Figura 10.5 muestra un esquema
sobre la manipulación de muestra para situarla en el interior del horno de la
balanza termogravimétrica. Se adiciona una cantidad relativamente pequeña de
muestra sobre una cápsula de platino y ésta se suspende, mediante un
soporte, de un alambre en forma de gancho quedando finalmente en el interior
del horno que a su vez está aislado del exterior mediante un tubo de vidrio. La
propia termobalanza se utiliza para pesar la masa inicial de muestra.
Control del instrumento y análisis de los resultados.

La temperatura registrada en un termograma es idealmente la temperatura real


de la muestra. Esta temperatura puede, en principio, obtenerse introduciendo
un pequeño termopar directamente en la muestra. Sin embargo, este
procedimiento rara vez se sigue debido a las posibles descomposiciones
catalíticas de las muestras, a las potenciales contaminaciones de las mismas y
errores de pesada que provienen de las terminaciones del termopar. Las
temperaturas registradas dan entonces la temperatura real de la muestra.

Las termobalanzas modernas utilizan normalmente un ordenador para el


control de la temperatura, el cual es capaz de comparar automáticamente el
potencial de salida del termopar con una tabla que relaciona potenciales con
temperaturas que se almacena en la memoria ROM.

Aplicaciones

Los métodos termogravimétricos están limitados por las reacciones de


descomposición y de oxidación y por procesos tales como la vaporización, la
sublimación y la desorción.

Los termogramas proporcionan información sobre los mecanismos de


descomposición de diversas preparaciones poliméricas. Además, los modelos
de descomposición son característicos de cada tipo de polímero y, en algunos
casos, pueden ser utilizados con finalidades de identificación.

4.3. Análisis Térmico Diferencial.

Mide la diferencia de temperatura entre la muestra y un material inerte de


referencia mientras son sometidos al mismo programa de temperaturas.

Describamos un sistema sencillo para realizar análisis térmico diferencial como


el que se representa en el esquema de la Figura 10.12. El sistema podría estar
formado por un bloque metálico (que no sufra ninguna transformación en el
intervalo de temperaturas que se vaya a estudiar) dentro de un horno. En dicho
bloque existen dos pocillos en donde se colocarían la muestra a analizar (M) y
un material de referencia (R) respectivamente. El material de referencia debe
ser un material, al igual que el bloque metálico que no presente ninguna
transformación en el intervalo de temperaturas que se vaya a estudiar. Sobre el
pocillo de referencia se coloca un termopar que nos indicará en todo momento
la temperatura programada (TR) y sobre el de referencia y el de muestra un
termopar diferencial que permita medir en todo momento la diferencia de
temperaturas (∆T=TR-TM) existente entre la temperatura de la muestra (TM) y
la de la referencia.
Figura 10.12.- Esquema que representa un dispositivo simple para realizar
análisis térmico diferencial. Figura tomada de: ALBELLA, J.M.; CINTAS, A.M.;
MIRANDA, T. y SERRATOSA, J.M.: "Introducción a la ciencia de materiales".
C.S.I.C., 1993.

Aplicaciones ATD

- Las aplicaciones más comunes del análisis térmico diferencial son:


Determinación de cambios de fase:

• Fusión

• Cristalización

• Sublimación

• Cristal A – Cristal B

- Estudios de reacciones químicas


- Estudios de procesos de desorción

Estos equipos suelen ser muy sensibles a la hora de obtener temperaturas a


las cuales se producen las transformaciones, sin embargo, a no ser que estén
convenientemente calibrados, no permiten obtener los valores de energía
(entalpías) asociadas a dichas transformaciones. Los equipos que permiten
obtener estas energías son los denominados calorímetros.

4.4. Calorimetría Diferencial de Barrido.

Introducción
La calorimetría diferencial de barrido permite el estudio de aquellos procesos
en los que se produce una variación entálpica como puede ser la determinación
de calores específicos, puntos de ebullición y cristalización, pureza de
compuestos cristalinos, entalpías de reacción y determinación de otras
transiciones de primer y segundo orden. En general, el DSC puede trabajar en
un intervalo de temperaturas que va desde la temperatura del nitrógeno líquido
hasta unos 600 ºC.

En el campo de polímeros pueden determinarse transiciones térmicas como la


temperatura de transición vítrea Tg, temperatura de fusión Tm; se pueden
hacer estudios de compatibilidad de polímeros, reacciones de polimerización y
procesos de curado. Cualquier reacción polimérica acompañada por un cambio
entálpico puede ser seguida por DSC.

Esta técnica es ampliamente utilizada para el estudio de polimerizaciones,


especialmente en sistemas basados en resinas epoxi y monómeros acrílicos.
La reacción de formación del polímero tiene lugar con desprendimiento de calor
de polimerización. La velocidad con que se desprende este calor está
relacionada con el desarrollo de la reacción, lo que permite el estudio de la
cinética de polimerización. La finalidad de la calorimetría diferencial de barrido
es registrar la diferencia en el cambio de entalpía que tiene lugar entre la
muestra y un material inerte de referencia en función de la temperatura o del
tiempo, cuando ambos están sometidos a un programa controlado de
temperaturas.

La calorimetría de barrido diferencial (DSC; diferential scaning calorimetry) es


una técnica similar al ATD y suministra una información semejante. La
diferencia entre el ATD y el DSC estriba en que el DSC en lugar de medir una
diferencia de temperaturas 16 entre la muestra y una referencia (sustancia que
no sufre ninguna transición o transformación en el intervalo de temperaturas en
el que se mida), mide la energía que es necesaria suministrar a la muestra para
mantenerla a idéntica temperatura que la referencia.

Instrumentación

Un calorímetro diferencial de barrido convencional consta de un horno


calorimétrico, un sistema de gas de purga y un procesador para el control del
instrumento y la adquisición de datos. Existen dos tipos de métodos para
obtener datos en DSC: i) DSC de potencia compensada y ii) DSC de flujo de
calor. En el primero, la muestra y el material de referencia se calientan
mediante calentadores separados aunque sus temperaturas se mantienen
iguales mientras las temperaturas se aumentan (o disminuyen) linealmente. En
el segundo, se mide la diferencia de cantidad de calor de la muestra y de la
referencia cuando la temperatura de la muestra se aumenta (o disminuye)
linealmente. A pesar de que los dos métodos proporcionan la misma
información, sólo nos centraremos en el primero por ser de uso más común. El
DSC mide el flujo de calor en la muestra a estudiar y en un material inerte de
referencia de forma independiente. En la Figura 10.14 se muestra un esquema
de un aparato de DSC. Ambas células que contienen la muestra y la referencia,
están equipadas con un sensor para la medida de su temperatura, y una
resistencia de calentamiento independiente para cada una de ellas. Estas
resistencias mantienen ambas células a una temperatura programada Tp.

Figura 10.14.- Esquema de un aparato de DSC. Figura tomada de: ALBELLA,


J.M.; CINTAS, A.M.; MIRANDA, T. y SERRATOSA, J.M.: "Introducción a la
ciencia de materiales". C.S.I.C., 1993.

En DSC las temperaturas que se miden son las de las propias células
metálicas donde se introducen ambas muestras. Esto hace que sea necesario
un calibrado previo, que generalmente, es diferente para cada velocidad de
calentamiento o enfriamiento.

Aunque los principios básicos en los que se basa esta técnica son muy
sencillos, sin embargo, existen muchas variables que deben tenerse siempre
muy presentes y que, muchas veces, son difíciles de controlar. Las más
importantes se muestran a continuación:

i) De tipo instrumental

• Velocidad de calentamiento (enfriamiento)

• Geometría de las células

• Tipo de sensor de temperatura

• Tipo de registro del termograma

ii) De la muestra

• Tamaño de la muestra

• Grado de división de la muestra


• Empaquetamiento

• Control atmósfera ambiente

• Tratamiento previo

iii) Material de referencia

Tipos de ensayo

i) Dinámico

La muestra se somete a procesos de calentamiento (enfriamiento)


constante. Se obtiene la variación de flujo de calor en función de la
temperatura.

ii) Isotermo

Se calienta inicialmente la muestra hasta una temperatura que se mantiene


constante durante el resto del ensayo. Se obtiene la variación del flujo de
calor en función del tiempo.

Preparación de muestras

Las muestras se cargan en cápsulas (células) de aluminio con una


capacidad entre 10 – 50 µl. Normalmente estas cápsulas se sellan con una
tapa de aluminio para impedir que por problemas de dilatación o
descomposición de la muestra, ésta se proyecte fuera de la cápsula
contaminando el pocillo. Existen casos en los que las cápsulas de aluminio
no se sellan o bien se utilizan tapas especiales de cuarzo o de oro y platino
en aquellos casos en que se detecten interacciones no deseables entre la
sustancia problema y la superficie de la cápsula de aluminio.

La cantidad de muestra utilizada puede ser variable, desde varios


miligramos hasta 30 mg, así como el estado y forma de la misma. No
obstante, la cantidad y forma de la muestra influyen bastante en la calidad y
precisión de la medida. En muchos casos, debido a la baja conductividad
térmica de la muestra, cuanto mayor sea la superficie de contacto entre la
misma y el foco calefactor, más rápidamente se difundirá el calor a toda la
masa de la muestra. Para mejorar la conductividad térmica de la muestra se
emplean tapas de platino sobre los pocillos. En el pocillo de referencia se
suele colocar una cápsula vacía de igual tipo y forma que la que contiene la
muestra a analizar.

4.5. Termodilatometría.

El análisis por dilatometría mide el cambio dimensional (expansión o


encojimiento) en algún material como función de la temperatura o mientras es
sometido a tratamiento termal. Los materiales que pueden ser analizados son
muy variados: ceramicos, vidrio, metales, materiales para construcción y
polímeros.

La dilatometría (DIL) es el método favorito para la medición con una gran


precisión de los cambios en la dimensión de los sólidos, materiales fundidos,
polvos y pastas en un cambio de temperatura programado y con una tensión de
muestra despreciable (p. ej.: ASTM E831, ASTM D696, DIN 51045).

La expansión térmica es extremadamente importante a la hora de considerar


qué materiales se utilizarán en sistemas que experimenten fluctuaciones de
temperatura. Una expansión térmica alta o baja en un material puede o no ser
deseable, dependiendo de la aplicación. Por ejemplo, en un termómetro líquido
común, un material con una alta expansión térmica sería deseable debido a su
sensibilidad a los cambios de temperatura. Por otro lado, un componente de un
sistema que experimenta altas temperaturas, como un transbordador espacial
que vuelve a entrar en la atmósfera, necesitará un material que no se expanda
y se contrae con grandes fluctuaciones de temperatura para evitar tensiones
térmicas y Fractura.

La dilatometría es una técnica utilizada para medir las dimensiones de los


cambios de área, forma, longitud o volumen de un material en función de la
temperatura. Un uso principal para un dilatametro es el cálculo de la expansión
térmica de una sustancia. Las dimensiones de la mayoría de los materiales
aumentan cuando se calientan a una presión constante. La expansión térmica
se obtiene registrando la contracción o expansión en respuesta a los cambios
de temperatura.
FUENTES COSULTADAS

- S.N. MÉTODOS DE ANÁLISIS TÉRMICO. Obtenido el 30 de noviembre del 2021

- S. N. Análisis de la expansión térmica mediante dilatometría. JOVE. Obtenido el 30 de


noviembre del 2021 del sitio Web: https://www.jove.com/es/v/10490/analysis-of-
thermal-expansion-via-dilatometry?language=Spanish

También podría gustarte