Está en la página 1de 2

2.1.

Antecedentes

Robert Lucas es una de las principales figuras de la nueva macroeconomía


clásica, que desafía el enfoque de la economía keynesiana que previamente dominaba la
teoría macroeconómica. Podemos datar la aparición de la nueva macroeconomía clásica
al trabajo de Lucas realizado en 1973, “Some International Evidence on Output-
Inflation Tradeoffs” (Alguna Evidencia Internacional del Compromiso entre Producción
e Inflación). Lucas construye modelos macroeconómicos utilizando fundamentos
microeconómicos tales como el equilibrio de mercado y la optimización de los agentes
económicos. Analiza la economía partiendo de un equilibrio dinámico con ciclos
económicos (Policonomics, 2017).

Los aportes de Lucas fueron al interior del enfoque denominado crecimiento


endógeno. La idea básica es que el crecimiento económico no solamente depende de la
inversión en capital físico, sino también en capital humano; es decir, de la creación o
mejoramiento de las habilidades y destrezas de los trabajadores. En otras palabras, el
crecimiento también se explica por la inversión en educación. Por lo tanto, el punto de
partida de este enfoque es la teoría del capital humano (Torrico, 2003).

Bajo este contexto, se descifra que la fuerza eficiente del trabajo en el sector
productivo depende de las habilidades ponderadas de las horas- hombre reflejadas en el
proceso de producción. De manera que cuando el capital humano influye al nivel de la
productividad de los trabajadores resulta un efecto interno y la presencia de un efecto
externo resulta de la ausencia de decisión de acumulación de capital humano personal
puede ocasionar algún efecto en la habilidad, de tal manera que ningún individuo tendrá
en consideración la distribución del tiempo.

A través de la teoría, Lucas [CITATION Luc88 \n \t \l 12298 ] hace énfasis en la tecnología


que relacione el crecimiento del capital humano con el nivel ya alcanzado y la
dedicación para la adquisición de más. As i mismo describe que la inexistencia de
esfuerzo en la formación de capital humano se resume en la no existe de ningún tipo de
acumulación, por lo contrario, si toda la dedicación del individuo está enfocada en la
acumulación, el capital humano tendera a alcanzar una tasa máxima.

La implementación de componentes humanos otorga deducir dos sectores, uno que


origina bienes consumibles y capital y el otro que es la educación, destinado a la
producción del nuevo capital humano que a su vez es sumamente intenso en su
producción. Las perturbaciones entre el capital humano y físico proceden de las
desigualdades en la relación del capital humano y capital físico; la existencia de una
mayor proporción de capital humano en relación al capital físico resulta un aumento de
la tasa de crecimiento.

Finalmente, tales desequilibrios entre los dos tipos de capitales pueden ser reforzados si
la acumulación de capital humano involucra costos que son mucho más elevados en
comparación a los que se aplican al capital físico o viceversa

También podría gustarte