Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA
DE MINAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE MINAS

TEMA: Levantamiento Topográfico con Estación Total Nikon.

CURSO: Topografía Automatizada.

INFORME: N° 02.

DOCENTE: Baldemar Tene Farfan.

NOMBRE: Luis David.

APELLIDO: Moscol Sandoval.

CODIGO: 0602016020.

CICLO: V- 2018.

PIURA-PERÚ
INDICE:
I. INTRODUCCION.
II. OBJETIVOS.
II.1. Objetivo General.
II.2. Objetivo Específico.
III. METODOLOGIA.
III.1. Marco Teórico.
III.2. Equipo Topográfico.
III.2.1. Trípode.
III.2.1.1. Según el Material de Construcción
III.2.1.2. Por el Tipo de Pie
III.2.1.3. Por el Tipo de Base
III.2.2. Jalón porta prisma.
III.2.3. Prismas.
III.2.3.1. Prisma Con Reflector.
III.2.3.2. Prisma Sin Reflector.
III.2.4. Estación Total.
III.2.5. GPS.
III.3. Puntos de Fijación.
III.3.1. Hitos.
III.3.2. Pernos y Huachas.
III.4. Procedimiento de la Práctica de Campo.
III.5. Cálculos.
III.6. Resultados.
IV. CONCLUSIONES.
V. BIBLIOGRAFIA.
VI. ANEXOS.

I. INTRODUCCION:
El catastro como lo conocemos es básicamente el mismo desde sus inicios, los
objetivos para los cuales sirve no han variado en su concepto ni intención pero si se
ha modificado la forma en que se practica, sobre todo en la demanda de nuevas
técnicas que provean una mayor calidad, precisión y eficiencia tanto en el trabajo de
campo como de gabinete. En lo que concierne al levantamiento de campo el equipo
topográfico conocido como Estación Total ha venido destacándose como la mejor
opción cuando se pretende atacar en estos tres enfoques: calidad, precisión y
eficiencia, teniendo como único limitante el costo económico.

A lo largo de todo este curso de topografía automatizada hemos realizado ciertos


levantamientos topográficos haciendo uso de diferentes equipos y material los cuales
hemos aprendido a manipular, a conocer todas y cada una de sus características,
tales como el nivel de ingeniero y la estación total, así como también a reconocer en
ellos ventajas y desventajas reflejadas ya sean positivas o negativas a la hora de
realizar la práctica y posteriormente de hacer los cálculos respectivos a partir de los
datos obtenidos, pues bien, en esta ocasión vamos a utilizar uno de los instrumentos
más sofisticados, precisos y de elevado costo de la topografía: La Estación Total.
Fue así como en la realización de la práctica tuvimos la oportunidad de darnos
cuenta que las estaciones totales pueden realizar todas las tareas de los niveles y
teodolitos, sin embargo, gracias a los instrumentos electrónicos incorporados, las
estaciones totales pueden medir mayores distancias, con mucha más exactitud y
precisión, lo que aumenta notablemente su utilidad. Es preciso y hasta prudente, por
así decirlo, que nosotros como estudiantes de ingeniería de minas estemos a la
vanguardia con la manipulación de estos modernos instrumentos y más aún,
sabiendo que nos encontramos en una etapa de cambios tecnológicos en ascenso
donde la agilidad, habilidad y, sobretodo, el ingenio deben tomar vuelo a partir de
las ideas substancialmente revisadas para la construcción de conocimiento, futuro,
bienestar y legado.

II. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
 Aplicar todos los conocimientos y temas aprendidos tanto en clase como en
campo sobre la manipulación, estacionamiento y cálculos sobre la Estación
Total.
II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aprender el correcto funcionamiento de la Estación Total.
 Utilizar adecuadamente los instrumentos complementarios necesarios para la
topografía y su adecuada instalación.
 Determinar los puntos base a levantar de tal manera que la unión de estos
describa las características del terreno con la mayor precisión.
 Emplear los conocimientos obtenidos durante el curso y ponerlos en práctica
sobre el levantamiento topográfico.
 Apuntar y materializar los datos obtenidos para ir plasmando el terreno sobre
una hoja.
 Minimizar los errores posibles a obtener a lo largo del levantamiento
topográfico a través de la precisión y compañerismo mutuo grupal.

III. METODOLOGIA:
3.1. MARCO TEORICO:
Esta Tercera práctica se campo se llevó a cabo en el campus de la Universidad
Nacional de Piura, el día 30 de Julio del 2018 el cual consistió en el levantamiento
topográfico de la zona 2 asignada por el Ing. Tene Farfan. Este levantamiento se
hizo con diferentes instrumentos topográficos como la estación total Nikon, dos
clases de prismas y tres trípodes en conjunto del grupo de estudiantes. La eficiencia
del grupo debía de consistir en medir las distancias de punto a punto y sus
respectivos algunos de una manera correcta minimizando así los errores a obtener.
Este levantamiento será plasmado en un plano sobre hoja A3 previamente dibujado
en virtualmente en el programa Autodesk AutoCAD Civil 3D.

III.2. EQUIPO TOPOGRAFICO:


III.2.1. TRIPODE:
Llamado también “Tripié”. Es el soporte para diferentes instrumentos de medición
como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de
madera o metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro con
estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato
quede a la altura de la vista del operador 1,40 m - 1,50 m. Son útiles también para
aproximar la nivelación del aparato. Este instrumento se puede clasificar de la
siguiente manera:

POR EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: Suelen ser de aluminio o madera


siendo estos últimos los más utilizados por ser más resistentes a la dilatación y a las
torsiones. Sin embargo, los de aluminio son recomendados en climas cálidos
tropicales

MADERA. ALUMINIO.

POR EL TIPO DE PIES: Pueden ser fijos o extensibles;


los fijos son utilizados para trabajos de gran precisión en la nivelación y los
extensibles se utilizan en cualquier tipo de trabajo planimétrico y altimétrico.

POR EL TIPO DE BASE: Las bases tipos corrientes son aquellas que tienen un
plato sobre el cual quedará fijado directamente el teodolito por medio de los
tornillos fijadores por su parte, la base tipo centradora posee una cabeza corrediza
cuya parte superior tiene forma esférica donde se coloca la plataforma porta
instrumentos.

BASE CORRIENTE. BASE CENTRADORA.


III.2.2. JALON PORTA PRISMA:
JALON: También conocida como “baliza”. Es un accesorio para realizar mediciones
con instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de
sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por
un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.

Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio)


con franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud
para que el observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo. Los colores
obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho de las franjas se usaba
para medir en forma aproximada mediante estadimetría. Los jalones nos permiten
hacer mediciones lineales con mayor precisión, para marcar puntos fijos en el
levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las
bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un
medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición
electrónicos como la estación total.

Ahora bien el jalón utilizado en este levantamiento topográfico era del tipo jalón
porta prisma el cual estaba complementado con un nivel de burbuja y en la parte de
superior con una rosca para enroscar ahí el prisma reflector y aparte de este en su
parte interna viene acoplado con una regla cilíndrica graduada.
III.2.3. PRISMA:
Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de
reflectar la señal EMD emitida por una estación total o teodolito.  La distancia del
aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor.

Existen dos propiedades principales del prisma que no están sujetas a mediciones de
calidad. La primera es su geometría general que define los tipos de prismas. La
segunda propiedad es la constante del prisma. La constante del prisma es una
propiedad dada de un modelo concreto y define la relación de la medición de
distancias con el plano de medición mecánica del prisma (soporte). En nuestro
levantamiento realizado se utilizó dos tipos de prismas uno reflector y el otro sin
reflector propiamente dicho.

PRISMA CON REFLECTOR: Apoya sobre el porta prisma, es un prisma triple de


vidrio al que se le han pulido las tres esquinas para que encaje correctamente en una
carcasa circular. Se usa en las mediciones de gran precisión que requieren
especificaciones ajustadas donde su función es reflejar la señal EMD emitida por la
estación total en donde para ello esta tiene que estar alineada con la línea visual del
instrumento.

PRISMAS SIN REFLECTOR PROPIAMENTE DICHO: Es prisma cuadrangular


metálico el cual consta de dos caras, en una de ellas está plasmado figuras
geométricas las cuales direccionan la señal EMD proyectada por la estación total
sobre un pequeño círculo. Está acoplado de un ocular para su correcta ubicación y
un nivel de burbuja. Este prisma debe de ser colocado sobre una base nivelante para
su correcta instalación ya sea sobre el trípode o el Buzón en nuestro caso.
III.2.4. ESTACION TOTAL:
Es un aparato electro-óptico utilizado en topografía que consiste en la incorporación
de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los
teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal de líquido (LCD), leds de
avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro,
trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite
utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de
diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo
de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo
de azimuts y distancias.
Vista como un teodolito; una estación total se compone de las mismas partes y
funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la
estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y
sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la
doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los
de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo comportamiento que
en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software,
mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.
PARTES DE LA ESTACION TOTAL:
 Mirilla de Puntería
 Anillo de Enfoque del anteojo
 Tapa de ajuste del retículo del
anteojo
 Ocular del anteojo
 Regulador de inversión del
antejo
 Tornillo del movimiento fino
vertical
 Tornillo de presión vertical
 Tornillo de ajuste del nivel
tubular
 Nivel tubular
 Conector de la fuente de
corriente externa
 Conector de salida de datos
 Tornillo de movimiento fino horizontal
 Tornillo de presión horizontal
 Interruptor de corriente
 Ocular de la plomada óptica
 Anillo de enfoque de
la plomada óptica
 Batería
 Ranura de brújula
 Lente del objetivo
 Señal de altura del
instrumento
 Teclado
 Pantalla principal
 Base nivelante
 Tornillos nivelante
 Nivel de burbuja
 Placa de la base

FUNCIONAMIENTO:
El funcionamiento del aparato se basa en un principio geométrico sencillo y muy
difundido conocido como Triangulación, que en este caso consiste en determinar la
coordenada geográfica de un punto cualquiera a partir de otros dos conocidos. En
palabras claras para realizar un levantamiento con Estación Total se ha de partir de 2
puntos con coordenadas conocidas o en su defecto asumidas, y a partir de esa
posición se observan y calculan las coordenadas de cualquier otro punto en campo.
Se ha difundido universalmente la nomenclatura para estos tres puntos, y es usada
por igual en cualquier modelo de Estación Total:

 Coordenadas de la Estación (Stn Coordinate): Es la coordenada geográfica


del punto sobre el cual se ubica el aparato en campo. A partir del mismo se
observaran todos los puntos de interés.
 Vista Atrás (Back Sight): Es la coordenada geográfica de un punto visible
desde la ubicación del aparato. El nombre tiende a confundir al pensar que
este punto se ubica hacia atrás en el sentido que se ejecuta el levantamiento,
pero más bien se refiere cualquier punto al que anteriormente se le
determinaron sus coordenadas, mediante el mismo aparato o con cualquier
otro método aceptable.
 Observación (Observation): Es un punto cualquiera visible desde la ubicación
del aparato al que se le calcularan las coordenadas geográficas a partir del Stn
Coordinate y el Back Sight.

Operacionalmente el proceso sigue también la misma secuencia:

1. Centrado y Nivelación del aparato (Stn Coordinate).


2. Orientación del Levantamiento (Back Sight).
3. Observación (Observation).

a. El aparato se ubica en el punto 1 y se orienta hacia


el punto 2, ambos con coordenadas conocidas.
b. El aparato realiza un giro para observar el punto 3
obtenido un Angulo y una distancia.
c. A partir de toda esta información se realiza un
cálculo matemático para obtener las coordenadas
del punto 3.

MONTAJE DE LA ESTACION TOTAL:


Esta es una forma de llamar al punto sobre el terreno donde se desea montar el
aparato. Esta selección no tiene ninguna complicación más que la de tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones:

 Buena visibilidad, ya que mover e instalar de nuevo el aparato resulta a veces


tedioso se debe escoger una ubicación estratégica desde la que se puedan
observar la mayor cantidad de puntos posibles. Usualmente escogemos el
centro en un cruce de calles, ya que desde este punto tenemos la mejor
visibilidad posible en 4 direcciones diferentes. Además visualizamos
adecuadamente el siguiente punto de control topográfico.
 Seguridad personal y del equipo topográfico, sobre todo en calles donde
existe un tráfico constante de vehículos se requiere tomar precauciones y
probablemente escoger el centro de la calle no sea la mejor alternativa. Para
prevenir accidentes el personal de campo deberá usar chalecos refractivos y
colocar conos de precaución alrededor del aparato en el sentido del tráfico.

1. MONTAJE Y CENTRADO DEL INSTRUMENTO

Un adecuado montaje del instrumento facilitara enormemente el Centrado y


Nivelación del Aparato, y por ello se debe realizar correctamente siguiendo las
mejores prácticas recomendadas por el fabricante, estas se explican gráficamente
para un mejor entendimiento.

Monte el Trípode, tomándolo con las patas cerradas


apóyelo de pie sobre el punto, suelte los seguros para que
las patas se extiendan libremente y levántelo desde la
plataforma superior hasta más o menos el nivel de la
barbilla del operador, cierre los 3 seguros para fijar la
extensión de las patas. Separe las patas del trípode
asegurándose de que están a igual distancia y que la
cabeza del trípode este más o menos nivelada. Coloque el
trípode de forma que la cabeza este por encima del punto
topográfico y luego fije bien las patas al suelo.
Instale el instrumento sobre la cabeza del trípode,
sujetándolo con una mano apriete el tornillo de centrado de
la parte inferior de la unidad para asegurarse de que este
firmemente atornillado al trípode.
 Nivelación 1, centre la burbuja del nivel circular ya
sea acortando la pata
del trípode más próxima a la burbuja, o bien
alargando la pata más alejada de la burbuja.
Ajuste una pata más para centrar la burbuja. Es
importante que en este proceso solamente ajuste
2 patas, la primera será la que se encuentre más
alineada con la burbuja, con este ajuste debe
alinear la burbuja exactamente contra otra pata y
esa será la segunda pata de ajuste para centrar la
burbuja.

 Nivelación 2, Afloje el tornillo de apriete horizontal para girar


la parte superior del instrumento hasta que el nivel tubular este
paralelo a una línea situada entre los tornillos A y B de
nivelación de la base. Centre la burbuja de aire moviendo los
tornillos A y B de nivelación de la base simultáneamente y en
direcciones opuestas (ambos hacia adentro o ambos hacia
afuera). La burbuja se mueve hacia el tornillo que se gire en
sentido horario.

Gire 90° la parte superior del instrumento


en sentido horario, el nivel tubular estará ahora perpendicular a
una línea situada entre los tornillos A y B de nivelación de la
base. Entonces utilice el tornillo C de nivelación para centrar la
burbuja.

Gire otros 90° la parte superior del instrumento y compruebe que la burbuja
está en el centro del nivel tubular. Si la burbuja esta descentrada proceda
como sigue: a. Gire de nuevo los tornillos A y B por igual y elimine la
mitad del desplazamiento de la burbuja. b. Gire la parte superior otros 90° y
use el tornillo C de nivelación para eliminar la mitad restante de
desplazamiento en esa dirección.
2. NIVELACION ELECTRONICA O DE PANTALLA.

Existe así mismo otro tipo de nivelación conocido como Nivelado por Pantalla, en
que el aparato le muestra la desviación en 2 ejes y se corrige con los tornillos de
nivel, como se muestra a continuación:

 Se introduce la pila en la estación, pulse ON


(Encender) en el teclado del instrumento
 En la pantalla de inicio de hace doble clic con el
lápiz óptico o con la yema del dedo sobre el
ultimo icono de la pantalla.
 En la mayoría de caso luego de realizar en paso
anterior aparecerá una pequeña animación de una
burbuja sobre los ejes X y eje Y sobre los cuales
se tendrá que nivelar hasta aproximar las
mediciones al 0.
 Con los tornillos nivelantes ubicados debajo de la
estación total se dispone a nivelar y centrar la
burbuja

De aquí se parte para las diferentes funciones que se tenga en mente a realiza con la
estación total ya sea el cálculo de distancias, cálculo de ángulos, cálculos de
coordenadas, cálculo de cotas entre otras muchas con la facilidad de ya no tener que
anotar los datos obtenidos ya que este tipo de instrumentos tienen en su interior una
memoria acoplada la cual facilitará todo trabajo.

En el caso de nuestro levantamiento


topográfico se utilizó con el fin de medir
distancias entre puntos los cuales fueron
11 formando entre ellos una poligonal, y
el cálculo de los ángulos de cada vértice.
III.2.5. GPS:
GPS es la abreviatura de Global Positioning System y utiliza la
constelación NAVSTAR, siendo el acrónimo en inglés de
NAVigation System for Time And Ranging, traducido como
Sistema de Posicionamiento Global. El GPS o Sistema de
Posicionamiento Global logra establecer una posición en
coordenadas de latitud y longitud en cualquier punto de la tierra,
salvando ciertas limitaciones, puesto que es una tecnología que
opera a través de una red de satélites por lo estos deben tener
cobertura y potencia para llegar a determinadas zonas. Este
complejo sistema de satélites funcionan en armonía unos con
otros y a su vez mandan información a estaciones terrestres que
son las que procesan esta información y la envía a nuestro
terminal.

Los topógrafos y cartógrafos figuran entre los primeros en


aprovechar el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), ya que hizo aumentar
considerablemente la productividad y produjo datos más precisos y fiables. Hoy en
día, el GPS es parte vital de las actividades topográficas y cartográficas en todo el
mundo.

Cuando lo utilizan profesionales cualificados, el GPS proporciona datos


topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de datos
basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas convencionales de
topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra que
se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en un día lo que antes le tomaba
varias semanas a todo un equipo.

El GPS apoya con precisión la cartografía y la modelización del mundo físico -


desde montañas y ríos, hasta calles, edificios, cables y tuberías de los servicios
públicos y otros recursos. Las superficies medidas con el GPS se pueden visualizar
en mapas y en sistemas de información geográfica (SIG) que almacenan, manipulan
y visualizan los datos geográficos referenciados.
APLICACIONES TOPOGRÁFICAS DEL GPS:

 PROCESOS COMUNES PARA LOS LEVANTAMIENTOS CON GPS;


1. Calibración: El procedimiento habitual es el del intercambio de antenas en una
línea base de algunos metros, preferentemente conocida.
2. Instalación: La experiencia demuestra que la instalación incorrecta es a
menudo el principal motivo de error en los métodos de posicionamiento con
GPS.
3. Recomendaciones.
MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON GPS:
1. Método estático: Los receptores se quedan fijos sobre las respectivas
estaciones. Es el método de posicionamiento clásico de observación de
medidas de líneas base superior a 15 km con el máximo de precisión. La
medición estática, ha sido durante años el soporte principal de GPS. Es la más
sencilla pero la más lenta; por lo general se requiere de 1 a 2 horas de medición
o más según la longitud de las líneas bases.
2. Método estático rápido: Este método se utiliza cuando no se puede llevar a
cabo el método estático rápido. Se puede utilizar solamente 4 satélites para
cada una de las posiciones búsquedas. Con este tenemos un poca más
flexibilidad que con el estático rápido pero se tiene que observar cada punto
una segunda vez con un intervalo de por lo menos una hora.

PROCESAMIENTO Y COMPENSACIÓN:
1. Procesamiento:
Cualquiera sea el tipo de receptor y el método de análisis de datos es importante
recordar que las coordenadas calculadas corresponden al centro eléctrico de la
antena del receptor, razón por la cual es fundamental medir con precisión la
distancia entre esta antena y la marca q materializa el punto trigonométrico.
2. Compensación:
Desde el punto de vista práctico, los receptores más simples poseen programas que
permiten solo un promedio de las coordenadas instantáneas. Una etapa más rica en
información es aquella en q las componentes vectoriales son calculadas a partir del
conjunto de las observaciones de una línea en la que ya incluye además la matriz la
matriz de varianza covariancia de las componentes del vector.
El uso del programa de compensación adecuado permite obtener el óptimo resultado
de las observaciones efectuadas.
3.3. PUNTOS DE FIJACION:

En todo lo que respecta nuestro levantamiento topográfico la ubicación de los puntos


de la poligonal llamada Zona 2 estaba denotada por el Ingeniero los cuales
estuvieron representados por hitos hechos por nosotros mismos y sobre ellos
pusimos los pernos y las huachas previamente grabadas con la descripción de cada
punto.

HITOS: Estuvieron hechos de concreto, la realización de estos se dio el sábado 28


de julio con la participación de todos los integrantes de grupo, dividiendo los
trabajos en lo que cuestión mescla del concreto, traer la arena, piedra y cemento y en
caso de la coloración por medio del spray se dividió gastos.

PERNOS Y HUACHAS: Hechas en base de


pernos con las medidas adecuadas por el Ing. Para su mejor ubicación y manejo, las
huachas fueron mandadas a grabar y pintar con spray para que así no se oxiden y
perduren para su utilización de promociones futuras. Ambas fueron compradas
dividiéndose los gastos entre los integrantes del grupo
3.4. PROCEDIMIENTOS DE LA PRACTICA DE CAMPO:

1. El día 30 de Julio se dio inicio al levantamiento topográfico, se pidió los


instrumentos necesarios al gabinete de la universidad y se empezó a realizar el
levantamiento.
2. Nos ubicamos con el equipo topográfico. En el punto 1(P1). Allí instalamos el
trípode junto lo la estación total y su correcta nivelación sobre el punto. Esto lo
hicimos siguiendo los siguientes pasos:
 Punto visado donde se pondrá el trípode
 Se procede a colocar el trípode sobre el punto de
observación
 El trípode se posiciona a la altura de la barbilla.
 Luego se procede a atornillarlo en cada uno de sus
extremos.
 Se procede a separar las patas con separaciones
iguales.
 Se verifica visualmente que esté nivelada.
 Se procede a instalar la Estación Total y se fija el
macho sobre éste.
 Se enfoca el punto a través de la mira ocular.
 Con el ocular se fija el punto y con el movimiento
de las patas se tiene que llegar a fijar el ocular
exacto sobre el punto.
 Ahora para más exactitud de instalación de manera
ligera se afloja el macho y se mueve de manera
breve la Estación y mirando en el ocular llegar a
ubicar exacto sobre el centro del punto.
 Luego de esto se procede a nivelar el nivel de
burbuja físico y el nivel electrónico del sistema.

 Ahora ya todo nivelado la


Estación Total se puede trabajar
con ello.
3. Se procede a instalar el prisma con la ayuda del jalón porta
prisma sobre el siguiente punto el cual en nuestro caso fue el
Punto Auxiliar 1 (Aux1) y el prisma no reflector sobre el otro
punto el cual fue el Buzón 1 (B1).

4. En la pantalla de la Estación Total nos ubicamos sobre el


programa correspondiente para hacer la lectura de las
distancias desde el P1 hacia los puntos Aux1 y B1 y el ángulo
existente entre ellos. Tomada los cálculos se procede a anotar
en la libreta.

5. Luego de realizar los pasos anteriores nos disponemos a


ubicarnos sobre el siguiente punto el cual fue el Aux1 de ahí se
pasó a instalar de nuevo la estación total sobre este y sobre los
dos puntos el prisma reflector y el no reflector sobre P1 y
Aux2 respectivamente. De ahí se midió las distancias y el
ángulo de ese vértice. Tomada los cálculos se procede a anotar
en la libreta.

6. Así sucesivamente se siguió realizando el paso 2 en cada


vértice siguiente y el paso 3 rotativamente sobre el punto
delantero y trasero hasta llegar otra vez sobre el punto 1 (P1)
tomando en cada caso los cálculos sobre la libreta.

7. Al finalizar los cálculos de distancia entre cada punto y los


ángulos internos de cada vértice se pasó a realizar la
devolución de los instrumentos topográficos utilizados al
gabinete.

8. Ya obtenido los datos necesarios para plasmar nuestro


levantamiento topográfico sobre una Hoja establecida por
ingeniero en este caso A3 se procede a realizar el cálculo de
distancias y ángulos corregidos y el posterior cálculo de las
coordenadas de cada punto con la ayuda de los datos obtenidos
por los GPS el día miércoles 1 de agosto con la ayuda del
ingeniero.
3.5. CALCULOS:
 Datos obtenidos luego del levantamiento topográfico:

Estación Punto Distancia(m) Angulo


Buzón 1 Aux3 45.634 144°01’52’’
P1 110.821
Punto 1 B1 110.821 118°41’38’’
Aux1 68.609
Auxiliar 1 P1 68.609 192°13’33’’
Aux2 60.307
Auxiliar 2 Aux1 60.307 47°43’55’’
P2 60.145
Punto 2 Aux2 60.145 227°46’45’’
B2 123.804
Buzón 2 P2 123.804 176°21’37’’
B3 70.245
Buzón 3 B2 70.245 74°59’48’’
P11 106.710
Punto 11 B3 106.710 109°59’50’’
P10 58.937
Punto 10 P11 58.937 167°25’13’’
P9 51.443
Punto 9 P10 51.443 247°53’02’’
Aux3 33.141
Auxiliar 3 P9 33.141 112°52’25’’
B1 45.634
Luego de obtener estos datos se pasa a realizar los ajustes correspondientes:
A. AJUSTE ANGULAR:

ERROR: ∑<Medidos - ∑<Conocidos


E: 1619°59’38’’ - 1620°00’00’’
E: - 0°00’22’’
ERROR 0 ° 00 ' 22 ' '
COMPENSACION: CO¿ N°
= 11
= 0°00’2’’
CORRECCION:
o P1: 144°01’52’’+ 0°00’2’’= 144°01’54’’
o AUX1: 118°41’38’’+ 0°00’2’’=: 118°41’40’’
o AUX2: 192°13’33’’+ 0°00’2’’=: 192°13’35’’
o P2: 47°43’55’’+ 0°00’2’’=47°43’57’’
o B2: 227°46’45’’+ 0°00’2’’=227°46’47’’
o B3: 176°21’37’’+ 0°00’2’’=176°21’39’’
o P11: 74°59’48’’+ 0°00’2’’=74°59’50’’
o P10: 109°59’50’’+ 0°00’2’’=109°59’52’’
o P9: 167°25’13’’+ 0°00’2’’=167°25’15’’
o AUX3: 247°53’02’’+ 0°00’2’’=247°53’04’’
o B1: 112°52’25’’+ 0°00’2’’=112°52’27’’

CALCULO DE AZIMUT: El primer “Z” obtenido se hizo por medio de las


coordenadas cartesianas dadas por el ingeniero.

o ZB1-P1: 196°17’56’’ (Azimut de inicio)


o ZP1-AUX1: 160°19’50’’
o ZAUX1-2: 99°01’30’’
o ZAUX2-P2: 11°15’05’’
o ZP2-B2: 338°59’2’’
o ZB2-B3: 26°45’49’’
o ZB3-P11: 23°07’28’’
o ZP11-10: 278°07’18’’
o ZP10-9: 208°07’10’’
o Z9-AUX3: 195° 32’25’’
o ZAUX3-B1: 363°25’29’’
o ZB1-P1: 196°17’56’’ (Azimut de fin)
B. AJUSTE LINEAL:

CALCULO DE COORDENADAS PARCIALES: (X, Y)

o X= DIST. SEN (Z) Y= DIST. COS (Z)


o X1= -31.1017 Y1= -106.3672
o X2= 23.0933 Y2= -64.6057
o X3= 59.5604 Y3= -9.4601
o X4= 56.0551 Y4= -21.8002
o X5= -44.3999 Y5= 115.5685
o X6= 31.6321 Y6= 62.7198
o X7= 41.9082 Y7= 98.1363
o X8= -58.3459 Y8= 8.3264
o X9= -24.2457 Y9= -45.3710
o X10= -8.8790 Y10= -31.9294
o X11= -45.3338 Y11= -5.2255

CALCULO DE ERROR: ERROR: ∑X O ∑Y.

o ΔX: -0.0569
o ΔY: -0.0081

−ΔX −ΔY
COMPENSACION: CO x= DT x DP CO y= DT x DP

o COX1= 0.00798 COY1= 0.00114


o COX2= 0.00494 COY2= 0.000704
o COX3= 0.00434 COY3= 0.000618
o COX4= 0.00433 COY4= 0.000617
o COX5= 0.00892 COY5= 0.00127
o COX6= 0.00506 COY6= 0.000720
o COX7= 0.00769 COY7= 0.00109
o COX8= 0.00425 COY8= 0.000604
o COX9= 0.00371 COY9= 0.000528
o COX10= 0.00239 COY10= 0.00034
o COX11= 0.00329 COY11= 0.000468

CORRECCION: X’= X+ COX O Y’= Y+ COY

o X1’= -31.0972 Y1’= -106.36606


o X2’= 23.09824 Y2’= -64.604996
o X3’= 59.56474 Y3’= -9.459482
o X4’= 56.05943 Y4’= -21.799583
o X5’= -44.39098 Y5’= 115.56977
o X6’= 31.63726 Y6’= 62.72052
o X7’= 41.91589 Y7’= 98.13739
o X8’= -58.34165 Y8’= 8.327004
o X9’= -24.24199 Y9’= -45.370472
o X10’= -8.87661 Y10’= -31.92906
o X11’= -45.33051 Y11’= -5.225032

C. CALCULO DE COORDENADAS CARTESIANAS:

VALOR: (ESTE, NORTE)

o B1: (542322.875, 9427259.875) Coordenadas de partida


o P1: (542291.7813, 9427153.509)
o AUX1: (542314.8795, 9427088.904)
o AUX2: (542374.4443, 9427079.444)
o P2: (542430.5037, 9427057.645)
o B2: (542386.1127, 9427173.215)
o B3: (542417.7499, 9427235.935)
o P11: (542459.6658, 9427334.073)
o P10: (542401.3241, 9427342.4)
o P9: (542377.0821, 9427297.029)
o AUX3: (542368.2055, 9427265.1)
o B1: (542322.875, 9427259.875) Coordenadas de retorno
Obtenido todos estos datos ya corregidos se plasman en un cuadro en el cual ira
estación, punto, distancia, ángulos corregidos, azimut, coordenadas parciales y
totales corregidas. Ya con todo esto se puede realizar el plano de la poligonal de la
Zona2.
3.6. RESULTADOS:
Estación Punto Distancia Angulo Corrección Ángulos Azimut Coordenadas parciales Corrección C.P. Corregidas C. Cartesianas
corregidos
X Y COx COy X’ Y’ ESTE NORTE

B1 Aux3 45.634 144°01’52’’ +0°00’2’’ 144°01’54’’ 196°17’56’’ -31.1017 -106.3672 0.00798 0.00114 -31.0972 -106.36606 542322.875 9427259.875
P1 110.821
P1 B1 110.821 118°41’38’’ +0°00’2’’ 118°41’40’’ 160°19’50’’ 23.0933 -64.6057 0.00494 0.000704 23.09824 -64.604996 542291.7813 9427153.509
Aux1 68.609
AUX1 P1 68.609 192°13’33’’ +0°00’2’’ 192°13’35’’ 99°01’30’’ 59.5604 -9.4601 0.00434 0.000618 59.56474 -9.459482 542314.8795 9427088.904
Aux2 60.307
AUX2 Aux1 60.307 47°43’55’’ +0°00’2’’ 47°43’57’’ 11°15’05’’ 56.0551 -21.8002 0.00433 0.000617 56.05943 -21.799583 542374.4443 9427079.444
P2 60.145
P2 Aux2 60.145 227°46’45’’ +0°00’2’’ 227°46’47’’ 338°59’2’’ -44.3999 115.5685 0.00892 0.00127 -44.39098 115.56977 542430.5037 9427057.645
B2 123.804
B2 P2 123.804 176°21’37’’ +0°00’2’’ 176°21’39’’ 26°45’49’’ 31.6321 62.7198 0.00506 0.000720 31.63726 62.72052 542386.1127 9427173.215

B3 70.245
B3 B2 70.245 74°59’48’’ +0°00’2’’ 74°59’50’’ 23°07’28’’ 41.9082 98.1363 0.00769 0.00109 41.91589 98.13739 542417.7499 9427235.935
P11 106.710
P11 B3 106.710 109°59’50’’ +0°00’2’’ 109°59’52’’ 278°07’18’’ -58.3459 8.3264 0.00425 0.000604 -58.34165 8.327004 542459.6658 9427334.073
P10 58.937
P10 P11 58.937 167°25’13’’ +0°00’2’’ 167°25’15’’ 208°07’10’’ -24.2457 -45.3710 0.00371 0.000528 -24.24199 -45.370472 542401.3241 9427342.4

P9 51.443
P9 P10 51.443 247°53’02’’ +0°00’2’’ 247°53’04’’ 195° -45.3338 -31.9294 0.00239 0.00034 -8.87661 -31.92906 542377.0821 9427297.029
32’25’’
Aux3 33.141
AUX3 P9 33.141 112°52’25’’ +0°00’2’’ 112°52’27’’ 363°25’29’’ -8.8790 -5.2255 0.00329 0.000468 -45.33051 -5.225032 542368.2055 9427265.1
B1 45.634
IV. CONCLUSIONES:
o Adquirir conocimientos, aprendizaje y práctica en la utilización de los
instrumentos topográficos utilizados en esta práctica.
o Aprender a instalar la estación total de una manera rápida y eficaz.
o Tratar de minimizar los errores de medición de distancia y ángulos.
o Trabajar en equipo de manera pacífica y ordenada.
o El siguiente trabajo tuvo como finalidad el plasmar la poligonal de la Zona 2
por medio de los datos obtenidos sobre un papel.
o El trabajo realizado perdurará para las promociones siguientes.
o Todo el levantamiento topográfico se trató de minimizar errores haciendo la
debida instalación de cada equipo y la medición de cada distancia y ángulo
haciéndolo hasta tres veces y promediando resultados.

V. BIBLIOGRAFIA:

o https://es.slideshare.net/jemypaloma9/estacion-total-41380030
o http://www.abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estaciones/Manu
al%20de%20Operacion%20de%20Estacion%20Total.pdf
o http://www.topoequipos.com/dem/qu-es/terminologa/que-es-un-gps
o http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-
fotogrametria/topografia-ii/Teoria_GPS_Tema_12.pdf
o https://www.monografias.com/trabajos93/levantamiento-gps/levantamiento-
gps.shtml
o http://www.lacasadeltopografo.net/index.php?
load=showcase&articulo=Estacion%20Total%20Nikon%20Nivo%205.C
o http://www.abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estaciones/Manu
al%20de%20Operacion%20de%20Estacion%20Total.pdf
o https://es.slideshare.net/jemypaloma9/estacion-total-41380030
o https://www.scribd.com/doc/56277457/Estacion-Total
VI. ANEXOS:
 Se presenta la nivelación adecuada de cada instrumento utilizado.

 Se presenta algunos datos

  Se presenta la Instalación adecuada de cada


instrumento.

También podría gustarte