Está en la página 1de 10

RESUMEN DEL

INFORME ANUAL
DEL EMPLEO

2019
ÍNDICE

CAPÍTULO 1
PRODUCCIÓN Y EMPLEO 2

CAPÍTULO 2
PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ 3

2.1 TASA DE ACTIVIDAD 4


2.2 TASA DE OCUPACIÓN 4
2.3 TASA DE SUBEMPLEO 5
2.4 TASA DE DESEMPLEO 5
2.5 TASA DE EMPLEO VULNERABLE 6
2.6 TASA DE TRABAJADORES POBRES 6

CAPÍTULO 3
CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA 7

CAPÍTULO 4
SITUACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL 8
CAPÍTULO 1
PRODUCCIÓN Y EMPLEO

Continúa el crecimiento en empleo y PBI


Variación porcentual promedio (2015-2019)
El empleo creció en promedio 1,6% entre 2015 y 2019,
mientras que el PBI creció en 3,2%. A nivel sectorial, tanto la
producción como el empleo crecieron en todas las ramas de 5,5
actividad económica. 4,6 4,8
3,8 4,1
3,2
2,6

% % 0,1
0,7
0,2 0,3 0,9 1,2 1,7 2,2

3,2 1,6
2,5 3,2 5,9

variación variación
Minería

Manufactura

Construcción

Agricultura

Comercio

Otros servicios 1/

comunicaciones

Restaurantes
y hoteles

Electricidad
y agua
Transportes y
promedio promedio del
del PBI empleo

1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios Variación (%) promedio del empleo Variación (%) promedio del PBI
personales, entre otros.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 - 2019.

En cinco sectores la productividad laboral Productividad laboral


fue mayor al promedio nacional (Miles de Soles de 2007 por trabajador)

343

S/ 112

32 mil soles 17 30 38 39 46
8 14
Agricultura

Restaurantes y Hoteles

Comercio

Construcción

Otros Servicios 1/

Comunicaciones

Manufactura

Electricidad y Agua

Minería e
Hidrocarburos
Transportes y

fue la producción por


trabajador a nivel
nacional en 2019 (a
precios de 2007).
Productividad baja Productividad media Productividad alta
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019.

Las ramas menos productivas emplearon


a la mayor parte de trabajadores
Restaurantes
350 Minería y hoteles
Las ramas de agricultura, comercio y restaurantes y hoteles 300 Otros
servicios 1/
concentraron el 51% del empleo y fueron las que tuvieron Productividad laboral 250
200 Electricidad Transportes y
menor producto por trabajador . (Miles de Soles de y agua comunicaciones Agricultura
150 Comercio
2007 por trabajador) 100
Construcción Manufactura
50
0
0 5 10 15 20 25
1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios Participación en el Empleo
personales, entre otros. (Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2
CAPÍTULO 2
PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ

Distribucción de la PET, según condicion de actividad, 2019

PET Población en Edad de Trabajar


24 511 468

PEA Población Económicamente Activa


17 830 481 (100%) PEI Población Económicamente Inactiva
6 680 987 (100%)

PEA Ocupada PEA Desempleada Desempleo Oculto Inactivo Pleno


17 133 100 (96,1%) 697 381 (3,9%) 205 003 (3,1%) 6 475 984 (96,9%)

Adecuadamente Subempleada Cesante Aspirante


empleada 7 667 921 (43,0%) 520 599 (2,9%) 176 782 (1,0%)
9 465 179 (53,1%)

En 2019, la PEA Ocupada ascendió a


Por horas Por ingresos
723 489 (4,1%) 6 944 432 (38,9%)
17 millones 133 mil 100
personas

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3
CAPÍTULO 2.1
TASA DE ACTIVIDAD
La tasa de actividad o tasa de participación laboral indica la proporción 7 de cada 10 personas en edad de
de la PET que participa activamente en el mercado laboral, ya sea que
como ocupado o desempleado. 72,7 % trabajar participaron activamente en el
mercado de trabajo.

Ámbito Sexo
% %
71,1 79,7 81,1 64,5

Urbano Rural Hombres Mujeres

Rango Nivel
de Edad Educativo
62,5 85,8 Alcanzado 72,7 68,8 78,5
%
%
15-29 años 30-65 años Hasta Secundaria Superior
primaria 1/

1/ Incluye educación especial y sin nivel.

CAPÍTULO 2.2
TASA DE OCUPACIÓN
La tasa de ocupación o el ratio empleo-población permite medir la
proporción de la PET que se encuentra efectivamente trabajando.
69,9 % 7 de cada 10 personas en edad de trabajar se
encontraron laborando.

Ámbito Sexo
% %
67,7 79,2 78,3 61,6

Urbano Rural Hombres Mujeres

Rango Nivel
de Edad Educativo
%
57,2 84,1 Alcanzado 71,6 65,7 74,6
%
15-29 años 30-65 años Hasta Secundaria Superior
primaria 1/

1/ Incluye educación especial y sin nivel.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4
CAPÍTULO 2.3
TASA DE SUBEMPLEO
Se considera como subempleado a la persona que labora menos de 35
horas a la semana, pero desea trabajar horas adicionales o a aquella
persona que labora 35 o más horas semanales, pero posee un nivel de
ingreso mensual menor al ingreso mínimo referencial.
43,0 % 43 de cada 100 personas ocupadas estuvieron
subempleados en términos de horas e ingresos.

Ámbito Sexo
% %
35,4 70,9 33,6 54,7
Urbano Rural Hombres Mujeres

Rango Nivel
de Edad Educativo
%
46,4 38,4 Alcanzado 67,2 43,9 25,0
%
15-29 años 30-65 años Hasta Secundaria Superior
primaria 1/

1/ Incluye educación especial y sin nivel.

CAPÍTULO 2.4
TASA DE DESEMPLEO
Es la proporción de personas que se encuentran buscando activamente 4 de cada 100 personas que participaron en el
un empleo y no lo encuentran en relación a la PEA total.
3,9 % mercado laboral estuvieron en condición de
desempleo.

Ámbito Sexo
% %
4,8 0,7 3,5 4,5

Urbano Rural Hombres Mujeres

Rango Nivel
Educativo 4,4 5,0
de Edad 8,4 Alcanzado 1,5
% 2,0
%
15-29 años 30-65 años Hasta Secundaria Superior
primaria 1/

1/ Incluye educación especial y sin nivel.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5
CAPÍTULO 2.5
TASA DE EMPLEO VULNERABLE
Indica la proporción del total de trabajadores (PEA ocupada) que se
encuentra laborando como trabajadores independientes o como
Trabajadores Familiares no Remunerados (TFNR). 47,3 % 47 de cada 100 personas ocupadas laboraron
como trabajadores independientes o TFNR.

Ámbito Sexo
% %
72,8
40,1 42,7 53,1

Urbano Rural Hombres Mujeres

Rango Nivel
de Edad Educativo
% 36,3 48,8 Alcanzado 72,8 48,3 27,7
%
15-29 años 30-65 años Hasta Secundaria Superior
primaria 1/

1/ Incluye educación especial y sin nivel.

CAPÍTULO 2.6
TASA DE TRABAJADORES POBRES
Es la Proporción de la PEA ocupada que vive en un hogar donde el gasto
per cápita mensual no superó la línea de pobreza monetaria total.
17,3 % 17 de cada 100 trabajadores se encontraron en
condición de pobreza.

Ámbito Sexo
% % 18,0 16,4
11,6 37,4

Urbano Rural Hombres Mujeres

Rango Nivel
de Edad 18,5 16,5 Educativo
% Alcanzado 32,2 18,5 4,9
%
15-29 años 30-65 años Hasta Secundaria Superior
primaria 1/

1/ Incluye educación especial y sin nivel.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

6
CAPÍTULO 3
CARACTERÍSTICAS DE LA PEA
OCUPADA
Construcción
PEA ocupada según rama de actividad 6,2
Industria
1/ Incluye servicios comunitarios, sociales y
8,9

6
recreativos; transporte, almacenamiento y
comunicaciones; restaurantes y hoteles; millones
establecimientos financieros, seguros, bienes
inmuebles y servicios prestados a empresas; 943 mil 897 Comercio
Servicios/1
servicios personales; hogares; y electricidad, gas,
agua y saneamiento.
2/ Incluye agricultura, ganadería, pesca,
trabajadores, absorbió el sector % 19,1
40,5

silvicultura y minería.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre
Servicios siendo la rama que Extractiva 2/
Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. más personas empleó 25,3
durante el 2019.

PEA ocupada según condición de afiliación


al sistema de seguridad social y pensional Solo afiliado al
sistema de
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre pensiones Ninguno
Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. 5,9 Ambos
% 20,2
29,8

73,8 % Solo con


seguro de salud
de los trabajadores reportaron contar
44,0
con algún tipo de seguro de salud.

PEA ocupada asalariada por tenencia


de contrato y modalidad contractual Locación
de servicios
1/ Sujeto a modalidad.
Contrato a 5,9
2/ Incluye nombrado y permanente. Se plazo fijo 1/
considera a los trabajadores de las 31,0 Régimen
Sin contrato Con contrato
Fuerzas Armadas/Policiales dentro de
esta modalidad contractual.
3/ Incluye las practicas
Más de la mitad de asalariados
42,9 57,1 % Contrato
especial CAS
2,2
pre-profesionales y el periodo de indefinido 2/
prueba.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de
posee algún tipo de contrato. 17,2 Otros 3/
Hogares sobre Condiciones de Vida y 0,9
Pobreza, 2019.

Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada,


2015-2019 (Soles de 2019 y porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares


sobre Condiciones de Vida y Pobreza, Ingreso laboral real 1 438 1 458 1 425 1 430 1 443
2015 - 2019. promedio mensual
1,6 1,4 0,4 0,9
Variación porcentual
1 20 0

% -2,3
2015 2016 2017 2018 2019

800

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

7
CAPÍTULO 4
SITUACIÓN DEL EMPLEO
INFORMAL
En el sector
Comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades informal
productivas no registradas en la administración tributaria 56,9
(SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social
pagado por el empleador y los TFNR.
Fuera del
sector informal
Empleo Empleo 15,8
Formal
27,3
Informal
72,7
%
Alrededor de 7 de cada 10 personas ocupadas se
encontraron trabajando en un empleo informal.

3,9

39,3 28,8
46,1
Mujer Rural
Hombre % Urbano
96,1 % 71,2
60,7 53,9

Empleo formal Empleo Informal Empleo formal Empleo Informal

2,7 6,8
64,6 21,5
66 a más años Superior 47,2
76,2 62,9
30-65 años Secundaria
% 30,0 %
15-29 años 29,1 Primaria 1/ 31,2
21,2 5,3
Empleo formal Empleo Informal Empleo formal Empleo Informal

1/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial.

Brecha del Ingreso laboral informal (%) S/ S/


Se muestra el diferencial entre el ingreso informal y el ingreso 2 575 empleo formal 948 empleo informal
formal promedio como una proporción de este último.

Hombre 60,2
%
% Sexo

63,2
Mujer 67,5

fue la brecha del ingreso laboral Urbano 60,1


%
formal e informal. Área de
residencia Rural 66,3

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

8
Dirección General de Promoción del Empleo
Av. Salaverry N° 655, Jesús María
Teléfono: 630-6000 / 630-6030
Página web: www.mintra.gob.pe
LIMA - PERÚ

Síguenos en:

También podría gustarte