Está en la página 1de 18

Cueva del Guitarrero

Localización geográfica
Cordillera Cordillera Occidental de los Andes
Macizo Cordillera Negra
Valle Callejón de Huaylas
Localización administrativa
Subdivisión(es) Provincia de Yungay
Municipio(s) Distrito de Mancos
Características
Bocas 1
Superficie 100 m²
Longitud 10 m
interior
Hallazgos
Descubrimiento Thomas Lynch
Condiciones de visita
Coordenadas 09°12′00″S 77°42′00″O-9.20000,
-77.70000Coordenadas: 09°12′00″S
77°42′00″O-9.20000, -77.70000 (mapa)
Mapa de localización

Geolocalización de la cueva del Guitarrero, en el Perú

La Cueva del Guitarrero es un yacimiento arqueológico situado en el Perú, en el


Callejón de Huaylas, 2 km al norte del pueblo de Shupluy y 1 km al oeste de Mancos, a
la orilla occidental del río Santa (distrito de Mancos, provincia de Yungay,
departamento de Ancash). Su entrada tiene la forma de un arco irregular. Su recinto es
de unos 100 m² de extensión y 10 m de profundidad. Se halla a 150 metros sobre el
nivel del río Santa, a una altitud de 2580 msnm, en la ladera oriental de la Cordillera
Negra, por lo que pertenece a la Región Quechua.
La cueva del Guitarrero fue estudiada por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch
y su equipo de la Universidad de Cornell, a partir de 1969. Encontró restos de la vida de
los moradores de la cueva, que clasificó en productos de manufactura, otros utensilios,
restos de alimentos y restos óseos humanos. Las excelentes condiciones de conservación
determinadas por la sequedad de la cueva le permitieron recuperar una vasta
información sobre los restos vegetales y animales que compusieron la dieta del hombre
de Guitarrero. Contiene los vestigios de uno de los asentamientos humanos más
antiguos del Perú, cuya antigüedad se remonta al XII milenio a. C. (hacia 11.000 a.C.,
período lítico). Las pruebas de la presencia humana de esa remota época consisten en
artefactos toscos de piedra, fragmentos óseos humanos y huesos de la fauna local.

Inicialmente, la fama de este yacimiento se debió a que, según Lynch, contenía las más
antiguas evidencias de la actividad agrícola del Perú y de América, por las semillas de
frejol y pallar halladas, datadas entre el 8500 y 6.000 a.C.; sin embargo, esta fecha se
corrigió posteriormente, disminuyéndose en algunos milenios. Actualmente, la
importancia de El Guitarrero se debe a que contiene los vestigios del asentamiento
humano más antiguo del Perú, del período lítico, hacia 11.000 a.C.

De la época Arcaica se han hallado, además de instrumentos líticos y huesos de


animales, artefactos de madera y hueso, y tejidos anudados de fibras vegetales. También
se detectó la presencia de muchas plantas, entre ellas algunas domésticas, como el
frejol, cuya antigüedad fue fijada en el 8.500 a.C. aproximadamente, lo que convertía al
hombre de Guitarrero en el primer horticultor o agricultor incipiente del Perú y de
América en general.

Sin embargo, en 1999, el mismo Lynch corrigió esa datación, disminuyéndola


significativamente en varios milenios. El hombre de Guitarrero dejó entonces de ser
considerado el más antiguo horticultor del Perú y América, mérito que actualmente se
atribuye al hombre de Nanchoc, que vivió en el valle del alto Saña, al sur del
departamento de Cajamarca.

Cronología
Thomas Lynch ubicó cuatro niveles o complejos de ocupación humana:

 GUITARRERO I (11.000 a 8.000 a.C.) Precerámico sin algodón (Lítico).


 GUITARRERO II (8.000 a 5.600 a.C.) Precerámico Medio (Arcaico).
 GUITARRERO III (5.780 a.C.) Precerámico Medio
 GUITARRERO IV (fechas discrepantes: 8.225 ± 240 y 2.315 ± 125 a.P.)
Formativo

Las fechas atribuidas a cada uno de esos niveles o complejos ha sido motivo de
discusión. Otras reinterpretaciones tienden a rebajar los fechados más antiguos.

La fecha más antigua del primer nivel fue calculada inicialmente por Lynch en el
12.560 ± 360 a.p. (es decir, hacia 11.000 - 10.000 a.C.).

Guitarrero I (Lítico)
Las primeras bandas de cazadores-recolectores debieron llegar al Callejón de Huaylas
hacia el 10.000 a.C. En esa época los glaciares se habían extendido y por ello no se
podía vivir en las zonas altas durante largos períodos. La gente debió buscar zonas más
cálidas que ayudaran a complementar el ciclo anual de su subsistencia. En ese contexto,
la cueva Guitarrero debió ser utilizada como campamento temporal durante la época de
caza. Es decir, los cazadores vivían allí parte del año, para luego abandonarlo
temporalmente.

Como prueba de esa presencia humana, en los estratos más profundos de la cueva se
encontraron restos de carbón de los fogones, así como artefactos líticos toscos:
raspadores, chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada, así como un
pequeño cuchillo bifacial, materiales todos que los hombres primitivos dejaron
abandonados. Asociados a esta primera ocupación se encontraron además un premolar y
una falange humanos.

La industria lítica de Guitarrero I es distinta a otras de la costa peruana, como la de


Paiján, pero comparte elementos generales con la del complejo Ayacucho, situado en la
sierra sur peruana.

La falta de humedad en la cueva permitió también la conservación de abundantes restos


óseos de animales que han permitido determinar la dieta del hombre de Guitarrero. La
fauna más temprana se compone de diversos animales, como vizcachas, cuyes
silvestres, zorrillos, perdices, patos, lagartijas. Algo más tarde aparecen restos de
cérvidos y pocos camélidos salvajes.

Guitarrero II (Arcaico)
Los restos de esta época consisten en restos de carbón de fogones, numerosos artefactos
de madera, hueso y asta, cordeles y tejidos anudados de fibras vegetales, y artefactos
líticos como puntas lanceoladas, una piedra para moler y numerosos raspadores.

En el periodo arcaico temprano los hombres de Guitarrero o del río Santa combinaron
sus actividades de cazadores con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, así
como el cultivo de frejoles y pallares. Se inició así la etapa de la agricultura incipiente.

Durante mucho tiempo, el hombre de Guitarrero fue considerado el primer horticultor


del Perú y de América, y uno de los primeros del mundo, debido a un cálculo errado de
Thomas Lynch, que fechó las semillas de frejoles en 8.500 años a.C. aproximadamente,
es decir, en la época pre agrícola. Ello llevó a conjeturar que el cazador-recolector de
ese tiempo había empezado a diversificar su actividad económica. El asunto es que
Lynch había usado inicialmente el método de asociación, es decir, las fechados no
fueron calculados directamente de las semillas sino del carbón de los fogones y las
fibras textiles asociadas, método que se presta a errores ya que siempre queda la
posibilidad de que las muestras estudiadas provengan de distintas épocas y que se hallan
mezclado por casualidad. En 1999, el mismo Lynch, basándose en las nuevas técnicas
de datación como el AMS (Acelerador de Espectrometría de Masas), corrigió dicho
fechado, rebajándolo entre 3030 y 2890 a.C., es decir, perteneciente al arcaico tardío.
También se encontró pallar, con un fechado de 1880 y 1750 a.C.
Para algunos, es difícil pensar que el hombre de Guitarreros II desarrollara una
horticultura, debido a la ubicación de la cueva. Si las semillas fueron arrojadas cerca a
la cueva, por la pendiente que hay las lluvias las habrían transportado hasta el río Santa.
Más bien cabe la idea que las plantas fueron transportadas de otros lugares; sin
embargo, el hombre pudo haber utilizado el método de los andenes. La cueva fue usada
también como cementerio en períodos tardíos.

“La importancia de Guitarrero radica en que aquí vivió el primer


agricultor del Perú, constituyendo uno de los ocho centros de
descubrimiento de la agricultura en el mundo, porque se iniciaron en
la experimentación de la domesticación de plantas, habiéndose
encontrado evidencias de que cultivaron el frijol y el ají hace 8,500
a.C., para posteriormente cultivar el pallar, la oca, lúcuma, pacay,
olluco, maíz. Sin embargo el hombre de Guitarrero seguía siendo
seminómade, porque se movilizaba en busca de animales para
cazarlos y mejorar su dieta alimenticia, para luego iniciar el proceso
de domesticación de animales y asegurar su alimentación con el cuy
(Cavia tschudii f. porcellus).a partir de 3 500 a 2 500 a.C,  y otros
animales” (***)

A partir de los trabajos del arqueólogo estadounidense Richard MacNeish en la zona de


Ayacucho (1969-1974), se consideró al hombre de Pacaicasa (del estrato más profundo
de la cueva de Piquimachay) como el más antiguo del Perú, con una antigüedad de
20.000 a.C. Sin embargo esta hipótesis fue cuestionada por otros arqueólogos, como
Augusto Cardich y Duccio Bonavia, pues no aportaba suficientes evidencias. Más
confiables eran otros rastros humanos hallados en Lauricocha (Huánuco), El Guitarrero
(Áncash), Paiján (La Libertad) e incluso la fase Ayacucho de Piquimachay, pero
ninguna de ellas superaba la edad de 13.000 a 10.000 a.C.

En el Primer Encuentro Internacional de Peruanistas, que realizó la Universidad de


Lima en septiembre de 1996, los arqueólogos, antropólogos, historiadores y otros
científicos que participaron en ese evento cultural estuvieron de acuerdo con la
exposición de Augusto Cardich, quien ratificó la antigüedad dada a los restos de
Lauricocha y El Guitarrero, pero puso en duda la de Paccaicasa. Sobre la Cueva del
Guitarrero, dijo: «Es una verdad científica que se trata de los restos más antiguos del
poblamiento andino».

Joaquín Narváez Luna ha recalcado que los fechados de Guitarrero I provienen de


carbón procedente de las fogatas. Nárvaez hizo el calibrado del fechado de 12.560 ± 360
a.p. calculado por Lynch, para lo cual usó el método Fairbanks, y lo ubicó «entre el
13,097 y el 12,101 a.C., lo cual sería definitivamente Pleistocénico (teniendo en cuenta
que el Pleistoceno concluye alrededor del 9,600 a.C.)», por lo que el hombre de
Guitarrero sería el más antiguo del Perú. Sin embargo otros arqueólogos como Danièle
Lavallée consideran como tal al hombre de Ayacucho (segunda fase de la cueva de
Piquimachay).

ALGUNOS CULTIVOS ANDINOS ENCONTRADOS EN LA CUEVA DEL


GUITARRERO (*)

OCA  (Oxalis tuberosus)


Hace su aparición entre 8,500 y 7,500 a.C. en la Cueva Guitarrero, provincia de
Yungay, en el departamento de Ancash, Peru.
OLLUCO (Ullucus tuberosus): Presente en 8,000 a.C. en la cueva Tres Ventanas, en
Chilca. Hacia 5,500 a.C. está presente en la Cueva Guitarrero, provincia de Yungay,
departamento de Ancash.

PALLAR (Phaseolus lunatus): Presente entre 8,000 a 7,500 a.C. en la Cueva


Guitarrero, provincia de Yungay, departamento de Ancash. Desde 5,800 a.C. está
presente en la Costa.

FRIJOL (Phaseolus vulgaris): Entre 8,000 y 7,500 a.C. presente en la Cueva


Guitarrero, provincia de Yungay, departamento de Ancash. Entre 5,700 y 3,000 a.C.
presente en La Paloma, Chilca, al sur de Lima.

MAÍZ  (Zea mays)


Desde 6,200 a.C. está presente en la Cueva Guitarrero, provincia de Yungay, Peru
(Hecho que seria compartido con Mesoamerica -Mexico y Guatemala, quienes habrian
cultivado desde 5,500 AC, a los parientes más cercanos del maíz peruano, el Teocintle
(Zea mays L. ssp mexicana) y el género Tripsacum (Zea mexicana Schrader Kuntze).
Entre 4,400 a 3,100 a.C. hizo su aparición en el departamento de Ayacucho y desde
4,000 a.C. en Casma, Peru.

AJÍ (Capsicum chilense): Se presenta entre 8,000 y 7,500 a.C. en la Cueva Guitarrero,
en provincia de Yungay,  departamento de Ancash.

AJÍ (Capsicum baccatum): Su presencia data de 8,500 a.C. presente en la Cueva


Guitarrero, provincia de Yungay, Ancash.

LÚCUMA (Lucuma bifera): Entre 8,000 a 7,500 a.C. presente en la Cueva Guitarrero,
provincia de Yungay, departamento de Ancash. Aparece entre 4,400 a 3,100 a.C. en
Ayacucho.

ZAPALLO (Cucurbita sp.): Desde 7,000 a.C. está presente en la Cueva Guitarrero, en
provincia de Yungay, Ancash.

Bonavia-Lynch-Malpass- Uceda: DEFENSA MAIZ PRECERAMICO ANDINO 6000?-


4000 aC Guitarrerro; 3000-2000 aC Casma

México: DEFENSA DEL ORIGEN MESOAMERICANO DEL MAIZ Teozintle, Est. De


Guerrero 3500 aC.

Robert K. Bird – defendió el origen mesoamericano

Dolores Piperno – Panamá, Colombia, Maíz 3500-1500 aC

CULTIVOS ENCONTRADOS EN EL VALLE DE NANCHOC

La investigación Titulada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS


- Actas de la Academia Nacional de Ciencias), dá cuenta de los hallazgos de
algunos cultivos en el Valle de Nanchoc, cuenca del Alto Zaña, Limite entre Cajamarca
y Lambayeque:(**)
CALABAZA LOCHE (Cucurbita moschata): Está presente en el Valle de Nanchoc
7,240 AC. y en la costa peruana desde 4,200 a 2,500 a.C.

MANÍ (Arachis hypogea): Su presencia data de 5,840 a.C en el Valle de Nanchoc.


Aparece desde el 3,000 a.C. en Los Gavilanes, provincia de Huarmey, en el
departamento de Ancash.

ALGODÓN (Gossypium barbadense): Su presencia data de 3490 a.C en el Valle de


Nanchoc. Su presencia es segura entre 3,400 a 2,500 a.C. en el distrito de Ancón y
Chilca, en la provincia de Lima. Presente desde 3,100 a 1,750 a.C. en el departamento
de Ayacucho.

CULTIVOS ENCONTRADOS EN OTRAS ZONAS DEL PERU (*)

PAPA (Solanum sp.)


Los primeros indicios datan de 8,000 a.C. y fueron hallados en la cueva Tres
Ventanas, en el valle de Chilca, provincia de Cañete, al sur de Lima. Su presencia es
segura hacia 4,400 y 3,100 a.C. en Ayacucho.

YUCA (Manihot esculentum): En 8,000 a.C. estuvo presente en Ayacucho. Otros


restos datan del 3,000 a.C. y fueron hallados en Los Gavilanes, provincia de Huarmey,
departamento de Ancash.

CAMOTE (Ipomoea batatas): Su presencia data del 8,000 a.C. en el departamento de


Ayacucho.

JÍCAMA (Pachyrrhyzus sp.): Hacia el 8,000 a.C. estuvo presente en el departamento


de Ayacucho.

AJÍ CEVICHE (Capsicum frutescens): Aparece entre 2,400 y 1,200 a.C. en Huaca
Prieta, al norte de la provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad.

ZAPALLO (Cucurbita andina): Entre 5,800 y 4,400 a.C. aparece en el departamento


de Ayacucho.

ZAPALLO (Cucurbita andreana): Entre 4,200 y 2,500 a.C. aparece en Pampa, en la


costa.

ZAPALLO MACRE (Cucurbita maxima): Entre 4,200 y 2,500 a.C. presente en


Encanto, en el departamento de Lima.

MATE (Lagenaria siceraria): Desde 6,000 a 4,000 a.C. está presente en Siches, al
norte de la provincia de Talara, en el departamento de Piura. Entre 5,800 y 4,400 a.C.
está presente en el departamento de Ayacucho... los primeros mates burilados
aparecen hacia el 2,000 a.C.

CALABAZA (Cucurbita ficifolia): Presente desde 5,700 a 3,000 a.C. en La Paloma,


valle de Chilca, al sur de Lima.

CAIGUA (Cyclantera pedata): Presente desde 3,700 a 2,400 a.C. en el valle de Chilca.

QUINUA (Chenopodium quinoa): Este cultivo hace su aparición entre 5,800 y 4,400
a.C. en el departamento de Ayacucho.
BEGONIA (Begonia geraniifolia): Desde 5,700 a 3,000 a.C. está presente en La
Paloma, en el valle de Chilca. Esta begonia es un caso especial: ha desaparecido
como cultivo en la costa, pero aún crece silvestre en las lomas costeras, en especial
las de la costa central.

GUAYABA (Psidium guajava): Presente entre 5,700 y 3,000 a.C. en La Paloma, en el


valle de Chilca.

COCA (Erythroxylon sp.): Entre 4,400 y 3,100 a.C. hace su aparición en el


departamento de Ayacucho.

PEPINO DULCE (Solanum muricatum): Desde 4,200 a 2,500 a.C. presente en


Encanto, en el departamento de Lima.

GUABA o PACAE (Inga feuillei): Presente en Ancón, provincia de Lima, desde 4,200
a 2,500 a.C.

FRIJOL DE LOS GENTILES (Canavalia plagiosperma): Presente a partir de 3,700 a


2,400 a.C. en el valle de Chilca, al sur de Lima.

ACHIRA (Canna edulis): Está presente desde 3,700 a 2,400 en el valle de Chilca y
entre 3,100 y 1,750 a.C. aparece en el departamento de Ayacucho.

PALTA (Persea americana): Hace su aparición en la costa a partir de 3,000 a.C.

YACÓN (Smallanthus sochifolius): Los primeros indicios de yacón hacen su aparición


en la costa entre los años 1,200 y 800 a.C.

CIRUELA DEL FRAILE (Bunchosia armeniaca): Hace su aparición entre 2,662 y


2,000 a.C. en La Galgada, en la costa del departamento de Ancash.

CHOLOQUE (Sapindus saponaria): Aparece entre 2,662 y 2,000 a.C. en La Galgada,


en el departamento de Ancash.

TUMBO (Passiflora sp.): Está presente entre 2,662 y 2,000 a.C. en La Galgada, en
Ancash.

TABACO (Nicotiana tabacum): Presente entre 2,500 y 1,800 a.C. en la costa central.

CHIRIMOYA (Annona cherimolia): Aparece entre 2,700 y 2,220 a.C. en Los Gavilanes,
provincia de Huarmey, departamento de Ancash.

PAPAYA (Carica papaya): Aparece entre 1,200 y 800 a.C. en la Costa.

PIÑA (Ananas comosus): Aparece entre 1,200 y 800 a.C. en la Costa.

GUANÁBANA (Annona muricata): Aparece entre 1,200 y 800 a.C. en la Costa.

GRANADILLA (Passiflora ligularis): Aparece entre 1,200 y 800 a.C. en la Costa.

MACA (Lepidium meyenii): Aparece entre 1,600 a.C. y 1,200 d.C. en la cueva
Panaulauca, en el departamento de Junín.

CAÑIHUA (Chenopodium pallidicaule): Los primeros indicios datan de 1,200 d.C. en la


cueva Panaulauca, en Junín.
MASHUA (Tropaeolum tuberosum): Hace su aparición el 650 d.C. en la provincia de
Jauja, en Junín.

TARHUI (Lupinus mutabilis): Hace su aparición aproximadamente el año 650 d.C., en


la provincia de Jauja, departamento de Junín. Aun crece en forma silvestre en la
quebrada de Llanganuco, Portachuelo, Yungay, Perú.

LA CUEVA DEL GUITARRERO

Arqueólogo Joaquín Narváez Luna

La Cueva del Guitarrero se localiza en la cordillera Negra en tierras de la comunidad de


Shupluy, unos 6 kilómetros al sur del antiguo pueblo de Yungay y a 2,600 metros sobre
el nivel del mar (Lynch et al 1970:1307; Lynch 1971:142). Este sitio fue investigado
entre 1968 y 1969, definiéndose cuatro ocupaciones principales, dos ocupaciones
precerámicas, Guitarrero I y Guitarrero II y otras dos de períodos con cerámica:
Guitarrero III y Guitarrero IV.

Guitarrero I es pobremente conocido. Consiste en fogatas con diversos artefactos de


piedra como raspadores, chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada, así
como un pequeño cuchillo bifacial. Una mandíbula, un premolar y una falange humanos
fueron encontrados asociados a esta primera ocupación (Lynch et al 1970:1309; Lynch
1971:142).

Los fechados de Guitarrero I provienen de carbón procedente de las fogatas. El más


antiguo dio 12,560±360 antes de presente (a.p.) (GX 1859). Sin embargo, otros 9
fechados asociados a la misma ocupación son más recientes, oscilando entre 9,790±240
(GX 1779) y 9,140±90 (SI 1497) a.p. (Lynch et al 1985: Table 1).

La ocupación Guitarrero II consiste en fogatas y numerosos artefactos que incluyen


artefactos de madera, hueso, astas, cordeles y tejidos de fibras vegetales, y artefactos
líticos como puntas lanceoladas, una piedra para moler y numerosos raspadores (Lynch
et al 1970:1307).

El fechado más antiguo para el Complejo II (GX 1778) es de 10,535±290 a.p. mientras
que el más reciente (GX 1860) es de 7,575±220 a.p. (fechados sin calibrar) (Lynch et al.
1985:866) Aquí podemos notar una incongruencia. Hay una superposición entre los
fechados más antiguos del Complejo II y la mayoría de los del Complejo I.

Guitarrero III tiene un fechado de 7,730±150 a.p., lo cual lo hace en parte


contemporáneo con Guitarrero II mientras que Guitarrero IV tiene otro de 2,315±125
a.p. (Lynch et al 1985: Table 1) también sin calibrar ¿Cómo explicar estas
incongruencias? Se estima que pudo existir mezcla de carbones provenientes de las
diversas ocupaciones. Asimismo, la cueva fue utilizada como cementerio en periodos
tardíos, lo cual hizo a que se removieran las capas (Lynch et al 1970:1307).
Artefactos de Guitarrero. Todos son Guitarrero II exceptuando la punta "e" que es Guitarrero I.
Foto: Lynch et al 1970: Fig. 1

La cueva del Guitarrero fue célebre debido a que se consideró el primer lugar con
evidencias de domesticación de plantas en el Perú. Se encontró frejol (Phaseolus
vulgaris) asociado a Guitarrero II con algunos fechados que lo ubicaban entre
9,930±300 y 10,180±130 a.p. Estos fechados y la posición estratigráfica de los
hallazgos permitieron a Kaplan y Lynch (1973:77) plantear una muy temprana
domesticación del frejol en Guitarrero tan antigua como 8,500 a.C.

Dataciones posteriores hechas directamente sobre los frejoles dieron fechas en realidad
mucho más tardías, el más antiguo de todos fue Phaseolus vulgaris con 4,337±55 a.P.
(calibrado entre 3,030 y 2,890 a.C.) que resulta ser el frejol más antiguo de América.
También se encontró pallar Phaseolus lunatus con un fechado de 3,495±50 a.P.
(calibrado entre 1,880 y 1,750 a.C.) (Kaplan y Lynch 1999:Table 1).

Resumiendo, la Cueva del Guitarrero presenta el fechado más antiguo de ocupación


humana en el Perú: 12,560±360 a.p. Lamentablemente, la características de esa
ocupación son desconocidas ya que quedó cubierta y en parte removida por otra
ocupación más tardía ocurrida en algún momento entre el 8,080 y el 7,100 a.C. época a
la cual deben corresponder la mayoría de alrededor del 5,600 a.C. Otras ocupaciones
posteriores, denominadas Guitarrero III y Guitarrero IV son más tardías aún. De estas
ocupaciones provienen los pallares y frejoles, así como otros cultivos como el maíz. La
cueva fue usada también como cementerio durante dichas épocas. artefactos y restos de
la ocupación Guitarrero I. Una segunda ocupación, Guitarrero II se ubica

El fechado de 12,560±360 a.p. de Guitarrero no ha sido calibrado, hasta donde tengo


entendido. Si lo calibramos usando el método Fairbanks, entonces se ubicaría entre el
13,097 y el 12,101 a.C., lo cual sería definitivamente Pleistocénico (teniendo en cuenta
que el Pleistoceno concluye alrededor del 9,600 a.C.). No sólo eso, también sería pre-
Clovis, ya que se sabe que Clovis se ubica entre 11,160 y 10,710 a.C. (Waters et al
2007:1124). El fechado de Guitarrero sería por lo tanto al menos casi 1,000 años más
antiguo que Clovis. Esto tiene coherencia con los hallazgos de Monte Verde en Chile,
ya que la ocupación segura más antigua allí está en 12,500 a.C, o los recientemente
publicados fechados de Paisley Caves (Oregon, Estados Unidos) de alrededor de 12,350
a.C. (Thomas et al 2008).

Sin embargo, es interesante notar que los vestigios más antiguos de presencia humana
en América entre 13,000 y 11,160 a.C. (es decir, los Pre-Clovis) son muy escasos y
dispersos. Esto estaría confirmando no sólo la ocupación tardía del continente, sino que
los primeros habitantes fueron poco numerosos y estuvieron moviéndose por un
territorio enorme durante mucho tiempo aunque a gran velocidad. Es a partir del 11,000
a.C., a fines del Pleistoceno, que comienzan a aparecer más sitios, los cuales van
incrementando su número con el tiempo, indicador de poblaciones más numerosas
adaptadas ya plenamente al nuevo medio.

Un dato para evitar confusiones con las fechas a.C. ("antes de Cristo") y a.p. ("antes del
presente"). A una fecha a.p. se le resta 1,950 para convertirla en fecha a.C. Así por
ejemplo 2,500 a.p., sería 550 a.C. 1,100 a.p. sería -850. El signo negativo lo convierte
en años "después de Cristo", es decir 850 d.C. También puede expresarse como 850
A.D. ("Anno Domini", del latín "Año del Señor").

BIBLIOGRAFÍA

Kaplan, Lawrence, Thomas F. Lynch y C. E. Smith, Jr.


1973 Early Cultivated Beans (Phaseolus vulgaris) from an Intermontane Peruvian Valley.
Science, New Series, 179 (4068): 76-77
Kaplan, Lawrence y Thomas F. Lynch
1999 Phaseolus (fabaceae) in Archaeology AMS Radiocarbon Dates and their significance for
Pre-columbian Agriculture. Economic Botany 53(3): 261-272.
Lynch, Thomas F.
1971 Preceramic Transhumance in the Callejon de Huaylas, Peru. American Antiquity, 36
(2):139-148. Society for American Archaeology.
1990 Glacial-Age Man in South America? A Critical Review. American Antiquity 55 (1): 12-36.
Lynch, Thomas F. and Kenneth A. R. Kennedy
1970 Early Human Cultural and Skeletal Remains from Guitarrero Cave, Northern Peru
Science, New Series, 169 (3952):1307-1309. American Association for the Advancement of
Science
Lynch, Thomas F.; R. Gillespie, John A. J. Gowlett and R. E. M. Hedges
1985 Chronology of Guitarrero Cave, Peru. Science, New Series, 229 (4716): 864-867.
American Association for the Advancement of Science.
Thomas, M; P. Gilbert; Dennis L. Jenkins, Anders Götherstrom, Nuria Naveran, Juan J.
Sanchez, Michael Hofreiter, Philip Francis Thomsen, Jonas Binladen,Thomas F. G.
Higham, Robert M. Yohe II, Robert Parr, Linda Scott Cummings, Eske Willerslev
2008 DNA from Pre-Clovis Human Coprolites in Oregon, North America.
www.sciencexpress.org / 3 April 2008/ 10.1126/science.1154116
Waters, Michael R. and Thomas W. Stafford Jr.
2007 Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas. Science 315:
1122-1126.
IMPORTANCE OF LOCAL WORKERS IN ARCHAEOLOGICAL RESEARCH
Handbook of Postcolonial Archaeology
 editado por Jane Lydon,Uzma Z Rizv
QUISHQUI PUNCU:
Gráfico de puntas de Quishqui Puncu y Guitarrero en Salcedo 2012: Fig. 11

Extractos:

RICK, John
DILLEHAY, Tom

2000 The Settlement of the Americas: A New Prehistory. pp. 170-171, New York, Basic
Books, 371 pp.
LYNCH, Thomas

Título Excavations at Quishqui Puncu in the Callejon de Huaylas, Peru


Volumen 26 de Occasional papers of the Idaho State University
Museum: Idaho Museum of Natural History

Autor Thomas F. Lynch

Editor Idaho State Univ., 1970

N.º de
105 páginas
páginas

“Written in 1965 as an appendix to ... [the author's] doctoral dissertation ... subsequently
published as Occasional papers of the Idaho State University Museum, no. 21”
Quishqui Puncu: a Preceramic site in Highland Peru.
Lynch TF.
Science. 1967 Nov 10;158(3802):780-3.

Abstract
The complete campsite industry from this early site includes crude chopping tools,
microblades, and numerous scraper and projectile point types. A square-based variant
of the Ayampitín point is distinctive of the earliest occupation, but the incidence and
distribution of other types indicate that seasonal use persisted into agricultural and
ceramic periods.

Early human cultural and skeletal remains from Guitarrero


Cave, northern Peru.
Lynch TF, Kennedy KA.
Science. 1970 Sep 25;169(3952):1307-9.

Abstract
An early man site in highland Peru yielded a rich cultural assemblage in stratigraphic
association with faunal remains, botanical remains, and campfire remnants that
furnished secure radiocarbon dates. A human mandible and teeth, showing interesting
patterns of occlusal wear, were found in a stratum dated by a charcoal sample to
10,610 B.C., the oldest such date in South America.

Chronology of Guitarrero Cave, Peru.


Lynch TF, Gillespie R, Gowlett JA, Hedges RE.
Science. 1985 Aug 30;229(4716):864-7.

Abstract
Dating by accelerator mass spectrometry of wooden artifacts, cord, and charcoal
samples from Guitarrero Cave, Peru, supports the antiquity of South America's earliest
textiles and other perishable remains. The new dates are consistent with those
obtained from disintegration counters and leave little doubt about the integrity of the
lower Preceramic layers and their early cultivars. Re-evaluation of the mode of
deposition suggests that most of the remains resulted from short-term use of the cave
in the eighth millennium B.C., with a possible brief human visit as early as 12,560 years
ago.
Early Cultivated Beans (Phaseolus vulgaris) from an
Intermontane Peruvian Valley.
Kaplan L, Lynch TF, Smith CE Jr.
Science. 1973 Jan 5;179(4068):76-7.

Abstract
Examples of fully domesticated common beans (Phaseolus vulgaris) and lima beans
(Phaseolus lunatus) were recovered from deposits in Guitarrero Cave (PAn 14-102) in
the Callejón de Huaylas, Ancash, Peru. Carbon-14 dates for stratum II, in which the
earliest beans were found, range from 7,680 +/- 280 to 10,000 +/- 300 years before the
present.

También podría gustarte