Está en la página 1de 4

Estrategias compensatorias para el manejo de la

aspiración

Fonoaudiólogo. José Vergara, fundador del Dysphagia Study Group


Instagram: dsgroup_col
___________________________________________________________________________________________________________

Las estrategias compensatorias para el manejo de la aspiración tienen efectos inmediatos, quiere decir que la aspiración se reduce al mismo tiempo que la técnica
es introducida, sin embargo, ninguna estrategia es capaz de eliminar la aspiración en el 100% de los pacientes, por eso, úsese con cautela y siempre adicione una
estrategia de rehabilitación (como los ejercicios musculares) para que la rehabilitación de la musculatura deglutoria acontezca realmente. Estas estrategias no
generan cambios duraderos en la deglución y tampoco generan neuroplasticidad o plasticidad muscular.

MODIFICACIÓN DE LA DIETA
El uso de espesantes alimentares a base de goma xantana o almidón de maíz pueden reducir la aspiración, sin embargo, su uso se ha asociado con mayores índices
de deshidratación, problemas renales, constipación, poca calidad de vida y aumento de los residuos faríngeos (Lippert et al., 2019); además, algunos estudios
sugieren que no siempre eliminan la aspiración, y que su uso no evita el desarrollo de neumonía aspirativa (Kaneoka et al., 2017). Por eso, es necesario que el uso
de espesantes sea evaluado caso por caso, preferiblemente usando un examen instrumental de imagen como la FEES o videofluoroscopia. Las consistencias que
podemos preparar usando espesantes pueden ser:

● Líquido delgado
● Líquido tipo néctar
● Líquido tipo miel
● Pastoso

Se ha comprobado que el líquido tipo miel es más efectivo para reducir la aspiración (Logemann et al., 2008), pero esta información debe ser interpretada con
cautela, pues será la evaluación clínica e instrumental la que dirá qué consistencia será más efectiva para cada paciente en específico.
AJUSTES SENSORIALES
Los ajustes sensoriales pueden modificar la respuesta refleja faríngea, disminuyendo la aspiración. Las estrategias más usadas incluyen:

● Agua helada
● Agua con gas o líquidos carbonatados
● Líquidos y alimentos ácidos

Estas estrategias pueden reducir la aspiración principalmente en pacientes ancianos con patologías neurológicas, como el AVC, TEC, etc. Puede no mostrar
resultados favorables para los pacientes oncológicos, como en los casos de la disfagia en cáncer de cabeza y cuello (Shapira-Galitz et al., 2021).

MODIFICA EL VOLUMEN
Se ha demostrado que el volumen o tamaño del bolo que se le ofrece al paciente puede disminuir la aspiración, un volumen de 1-5 ml no representa un riesgo de
aspiración considerable en la mayoría de los pacientes con disfagia (Rizzo et al., 2016) sin embargo, cuando ofrecemos poco volumen de alimento también
disminuimos el input sensorial y esto puede llevar a una activación reducida del reflejo deglutorio, principalmente en sujetos con enfermedades neurológicas y
pacientes ancianos, donde existen deficiencias en la sensibilidad de la mucosa oro-faringo-laríngea.

MÉTODO Y RITMO DE ADMINISTRACIÓN


Aquellos pacientes que necesitan ser alimentados y que alguien le ofrezca la comida directamente en la boca durante las comidas tienen un mayor riesgo de
enfermedad y mortalidad que aquellos que pueden alimentarse por sí mismos. Se ha demostrado que el grado de dependencia funcional de un paciente es un
predictor importante de la aparición de neumonía por aspiración (Rogus-Pulia et al., 2015). Esto pasa porque, cuando un cuidador está iniciando y continuando la
alimentación, el paciente carece de control sobre la coordinación con su propio momento de deglución (Rogus-Pulia et al., 2015). Por eso, es indispensable
controlar la velocidad con la cual se administra el alimento.

POSTURA CORPORAL
Asegúrese de que la persona esté en una posición cómoda y erguida durante las comidas, preferiblemente sentada fuera de la cama, si es posible. Si la cabeza de la
persona se inclina hacia atrás, ayude a moverla a una posición más hacia adelante. Asegúrese de que el paciente no esté encorvado o inclinado hacia un lado. Para
facilitar la digestión, mantenga a la persona en posición vertical durante 30 minutos después de comer.

MANIOBRA DE CABEZA HACIA ABAJO


La maniobra de cabeza hacia abajo tiene como objetivo ampliar el espacio valecular y aproximar las estructuras del complejo hio-laríngeo, facilitando la
protección de las vías aéreas durante la deglución. Se ha demostrado que esta maniobra tiene un efecto reducido para eliminar la aspiración, un estudio encontró
que la aspiración se eliminó solo en el 19% de los pacientes que usaron esta maniobra (Ra et al., 2014), otros autores han encontrado que esta maniobra no suele
ser efectiva para reducir las aspiración en pacientes con disfagia grave, afirmando que la eficacia de la maniobra de cabeza hacia abajo está relacionada con el
grado general de disfagia: cuanto más grave es la disfagia, menos eficaz es la maniobra (Saconato et al., 2016)

DEGLUCIÓN SUPRAGLÓTICA
La deglución supraglótica se utiliza en pacientes que demuestran una protección reducida de las vías respiratorias durante la deglución. Las instrucciones
proporcionadas son: "Primero, inhale profundamente, luego contenga la respiración, continúe conteniendo la respiración y trague, inmediatamente después de
tragar (antes de inhalar), tosa y luego trague de inmediato". Los beneficios fisiológicos de esta estrategia incluyen un mayor cierre de las vías respiratorias al
aumentar la aproximación aritenoidea y el verdadero cierre de las cuerdas vocales y también aumenta la apertura del UES durante la deglución. Además, las vías
respiratorias se protegen antes en la deglución y la excursión hio-laríngea se prolonga, lo que puede ser beneficioso para los pacientes con retraso en el inicio de la
deglución (Vose et al., 2014).

DEGLUCIÓN SUPER-SUPRAGLÓTICA
Similar a la deglución supraglótica, la deglución super-supraglótica también se usa para pacientes con cierre reducido de las vías respiratorias, sin embargo, la
diferencia con la deglución supraglótica es que se instruye a los pacientes para que contengan la respiración con esfuerzo, como si estuviera levantando un peso
pesado o defecando mientras traga, inmediatamente después de tragar (antes de inhalar) tosa y luego trague inmediatamente con fuerza nuevamente (antes de
inhalar) ”. Con la deglución supraglótica, la retención de la respiración no requiere mayor esfuerzo o empujando hacia abajo. Fisiológicamente, con esta técnica,
el paciente tiene un movimiento más temprano de la base de la lengua, una posición más alta del hioides al inicio de la deglución, un mayor movimiento del
hioides, así como un tiempo de tránsito del bolo más prolongado, contacto entre la base de la lengua y la pared faríngea y el cierre de las vías respiratorias (Vose et
al., 2014). Los fonoaudiólogos deben tener en cuenta deben tener en cuenta que esta maniobra puede NO ser indicada para pacientes con accidente
cerebrovascular, especialmente en aquellos con enfermedades cardíacas coexistentes, pues estas maniobras pueden provocar arritmias (Vose et al., 2014)

DEGLUCIÓN CON ESFUERZO


La deglución con esfuerzo se utiliza para pacientes que presentan un residuo clínicamente significativo en las valéculas y/o senos piriformes, así como para
pacientes que pueden tener un cierre disminuido de las vías respiratorias que resulta en aspiración. Las instrucciones son “trague haciendo mucha fuerza con los
músculo de la boca y la garganta”. Fisiológicamente, la deglución con esfuerzo aumenta la excursión hiolaríngea, la duración de la elevación del hioides y el cierre
laríngeo (Vose et al., 2014).

MANIOBRA DE MENDELSOHN
La maniobra de Mendelsohn es una técnica utilizada para pacientes con disminución de la excursión hiolaríngea y/o disminución de la duración de la apertura del
UES. Antes de las instrucciones, se sugiere que los pacientes sientan primero la elevación de la laringe mediante la palpación del cartílago tiroides durante la
deglución. Luego se dan instrucciones: "Trague, y cuando sienta que el cartílago tiroides se eleva, manténgalo allí durante varios segundos antes de terminar de
tragar". Esta técnica aumenta la extensión y duración de la excursión hiolaríngea y esto podría disminuir la aspiración (Vose et al., 2014).
REFERENCIAS

Logemann JA, Gensler G, Robbins J, et al. A randomized study of three interventions for aspiration of thin liquids in patients with dementia or Parkinson's disease.
J Speech Lang Hear Res. 2008;51(1):173-183. doi:10.1044/1092-4388(2008/013)

Kaneoka A, Pisegna JM, Saito H, et al. A systematic review and meta-analysis of pneumonia associated with thin liquid vs. thickened liquid intake in patients who
aspirate. Clin Rehabil. 2017;31(8):1116-1125. doi:10.1177/0269215516677739

Lippert WC, Chadha R, Sweigart JR. Things We Do for No Reason: The Use of Thickened Liquids in Treating Hospitalized Adult Patients with Dysphagia. J
Hosp Med. 2019;14(5):315-317. doi:10.12788/jhm.3141

Shapira-Galitz Y, Levy A, Madgar O, et al. Effects of carbonation of liquids on penetration-aspiration and residue management [published online ahead of print,
2021 Jul 22]. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2021;1-11. doi:10.1007/s00405-021-06987-z

Rizzo, K., Mong, L., Helser, M., Howard, N., Katz, I., & Scarborough, D. (2016). Effects of bolus size on swallow safety: A systematic review of external
evidence. EBP Briefs, 11(3), 1–12. Bloomington, MN: NCS Pearson, Inc.

Rogus-Pulia, N., Malandraki, G.A., Johnson, S. et al. Understanding Dysphagia in Dementia: The Present and the Future. Curr Phys Med Rehabil Rep 3, 86–97
(2015). https://doi.org/10.1007/s40141-015-0078-1

Saconato M, Chiari BM, Lederman HM, Gonçalves MI. Effectiveness of Chin-tuck Maneuver to Facilitate Swallowing in Neurologic Dysphagia. Int Arch
Otorhinolaryngol. 2016;20(1):13-17. doi:10.1055/s-0035-1564721

Ra JY, Hyun JK, Ko KR, Lee SJ. Chin tuck for prevention of aspiration: effectiveness and appropriate posture. Dysphagia. 2014;29(5):603-609.
doi:10.1007/s00455-014-9551-8

Vose A, Nonnenmacher J, Singer ML, González-Fernández M. Dysphagia Management in Acute and Sub-acute Stroke. Curr Phys Med Rehabil Rep.
2014;2(4):197-206. doi:10.1007/s40141-014-0061-2

También podría gustarte