Está en la página 1de 4

TAREA PPAA UD2

EJERCICIO 1

Elabora un plan de actuación para el siguiente caso práctico

Una mujer de unos sesenta años está paseando por el arcén de una carretera. Se encuentra
mal y en unos cuantos minutos pierde el conocimiento.

1-Conducta de protección:

Lo primero, guardar la calma para poder prestar ayuda

-Valorar la escena y proteger a la víctima y a uno mismo para no poner en riesgo a nadie.

-Socorrer a la víctima con el protocolo de primeros auxilios más adecuado (SPV)

2-Valoración primaria:

Consiste en llevar a cabo un reconocimiento rápido de las constantes vitales, determinando las
situaciones que suponen un peligro inmediato para la vida de la accidentado.

1º-Valorar el estado de consciencia, si hay respuesta a estímulos verbales o táctiles.

Si responde, la dejamos en la posición en la que está siempre que no se exponga a mayores


peligros, intentamos averiguar que le pasa y si es necesario buscamos ayuda.

Si no responde, lo primero es llamar a los servicios de emergencia (112) y situar a la víctima en


posición de decúbito supino y colocarse junto a ella de rodillas a la altura de su hombro, abrir
la vía aérea aplicando la maniobra frente-mentón para comprobar la respiración: ver, oír,
sentir.

 Si la víctima respira colocarla en PLS (posición lateral de seguridad), hasta que lleguen
los servicios de emergencia.

3-Si la víctima no respira:

Además de llamar a los servicios de emergencia (112) la primera actuación que debemos de
llevar a cabo es comenzar las maniobras de RCP (reanimación cardio pulmonar), hasta que
lleguen los servicios especializados.

-Es fundamental para poder salvar la vida a una persona que ha sufrido una parada cardiaca,
prestar en los primeros minutos estos primeros auxilios e intentar restablecer la circulación y
la respiración, para que posteriormente los servicios de emergencia puedan aplicar el
protocolo correspondiente, que será la desfibrilación con los aparatos especializados para
estas situaciones (DEA O DESA).

4-Proceso de reanimación:

1º- paciente en decúbito supino con brazos y piernas extendidos

2º-Retiramos la ropa y objetos que dificulten la realización del masaje cardiaco.

3º-El socorrista se arrodilla a un lado de la victima y se coloca en vertical sobre el pecho de la


victima manteniendo los brazos rectos.
4º- Localizar el punto de compresión para realizar el masaje cardiaco, situado en el centro del
pecho.

5º-colocamos el talón de la mano en ese punto

6º- A continuación el talón de la otra mano encima de la primera.

7º- Entrelazamos los dedos levantando los dedos de la mano dominante para evitar tocar el
torax.

8º- Iniciar las compresiones. Se trata de comprimir el externón hacia abajo 4 o 5 cm. Las vamos
contando en alto y cada 30 compresiones realizamos dos insuflaciones de aire. En el caso de
haber 2 socorristas cada uno se ocupa de una cosa, con el fin de reducir las interrupciones del
masaje cardiaco.

-En el caso de que por alguna razón no podamos hacer las insuflaciones, intentar solo el
masaje cardiaco ya que es preferible a no realizar ningún tipo de reanimación.

5-Durante el proceso de reanimación detectamos una dificultad cada vez mayor durante las
insuflaciones. El abdomen está hinchado y se produce el vómito de la víctima. ¿Cómo debe
actuarse en este caso?

Si se produce, hay que colocar lateralmente a la víctima para favorecer la salida del vómito y
limpiar la cavidad oral mediante la técnica del dedo en gancho con un pañuelo.

6º-¿A qué se debe la complicación del vómito?

A una hiperventilación, por haber insuflado un volumen excesivo de aire o realizar demasiadas
ventilaciones, esto provoca la entrada de aire al estómago y a medida que este se dilata puede
provocar el vómito.

7º-¿Podríamos haber evitado la complicación del vómito antes de que se produjera?

-Sí

-Lo podríamos haber evitado realizando las insuflaciones suficientes para la elevación del tórax
de la víctima y no sobrepasándonos en número y el volumen de aire insuflado tendría que
haber sido aproximadamente el de una inspiración normal y en este caso seguramente entró
más aire del necesario.

EJERCICIO 2

Número1: Mandarle toser

Número2:

-Inclinar bien a la víctima hacia adelante

-Sujetarla bien por el tórax con una mano y con el talón de la otra mano, dar cinco golpes
secos en la espalda, entre las paletillas (zona interescapular)

- Así se podrá provocar la tos, desplazar el objeto hacia arriba y facilitar su salida.
Número3:

Maniobra de Heimlich:

-Colocarse detrás de la victima y rodearla con ambos brazos

-Con el puño de una mano y el pulgar haciendo relieve orientado hacia la boca del estómago,
debajo del xifoides (extremo inferior del esternón) y la otra mano abierta sujetando el puño
por la parte del meñique.

-Inclinar a la víctima hacia adelante y comprimir con brusquedad hacia adentro y hacia arriba
hasta cinco veces.

Numero4:

RCP (Reanimación cardiopulmonar)

EJERCICIO 3:

Dibuja un esquema gráfico con el procedimiento de actuación para el OVACE en el lactante.

OVACE
PARA
PROCE
DIMIE
NTO

También podría gustarte