Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HISTORIA CRITICA DE LA REALIDAD PERUANA

TEMA : CULTURA TIAHUANACO

DOCENTE : SILVESTRE MIRAYA IRENZON

INTEGRANTES : RICARDO SOTO PALOMINO


BRUCE ROBERT SOTOMAYOR TAPIA
ALDAIR SORIA UMERES
JAMES MARIO SOTO SOTO

CICLO : 2021 - I

ABANCAY – PERÚ

2021
AGRADECIMIENTO

Para empezar, quisiera dar las


gracias a mis docentes por la orientación
que me brindaron parea poder elaborar
este trabajo monográfico también a mis
padres por darme ánimos cada día para
seguir y no rendirme y por último a Dios
por alumbrar mi camino con la sabiduría
necesaria para finalizar el trabajo.
EPÍGRAFE

Las personas sin conocimientos de su


pasado, su origen y su cultura, son
como un árbol sin raíces

Marcus Garvey
iNDIC

INTRODUCCIÓN.................................................................................................5

CULTURA TIAHUANACO.................................................................................6

Capítulo I: Origen..............................................................................................6

Ubicación.......................................................................................................6

Capital............................................................................................................7

Descubrimiento..............................................................................................7

Capítulo II: Desarrollo.......................................................................................7

Periodos.........................................................................................................7

Aldeano:.........................................................................................................7

Características................................................................................................9

Organización social.......................................................................................9

Organización política...................................................................................10

Organización económica.............................................................................10

Manifestaciones culturales...........................................................................11

Religión y dioses.........................................................................................12

Capítulo III: Decadencia..................................................................................13

El colapso en Machaca................................................................................14

El colapso en Caquiaviri..............................................................................15

CONCLUSIÓN...................................................................................................16

ANEXO...............................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

Para poder entender y llegar a conocer a esta cultura ancestral, trate de recopilar
la mayor información existente sobre esta cultura por ejemplo sobre sus mitos, sus
dioses, su cosmovisión y entre otros puntos que serán indispensables para conocerlo,
algunas de ellas plasmadas en crónicas por los que as en crónicas por los que
acompañaron a los primeros conquistadores españoles.

También recurrimos a las investigaciones que han realizado antropólogos y


arqueólogos en terreno y a las reconstrucciones y conservaciones que se han hecho de
sus edificaciones, sus templos, así como a las ruinas y por último a los testimonios vivos
que son sus monolitos y estelas grabadas, su iconografía, símbolos y dibujos
encontrados tanto en grabados en piedra como en cerámica; posiblemente formas de
lenguaje escrito, signos y símbolos de conceptos y comprensiones de su mundo.

También intentamos hacer comprensiones de su mundo, también intentamos


hacer algunas relaciones entre esta cultura y otras algunas relaciones entre esta cultura y
otras culturas americanas que podrían haber tenido algunas culturas americanas que
podrían haber tenido alguna relación con Tiahuanaco por lo que podrían darnos relación
con Tiahuanaco por lo que podrían darnos algunas luces sobre su significado.
CULTURA TIAHUANACO

Capítulo I: Origen
Los orígenes de la cultura Tiahuanaco se sitúan en el horizonte formativo. Según
la periodización de esta cultura, correspondería a su periodo aldeano, que comenzó
sobre el 1500 a. C. En esa etapa inicial, esta cultura compartió el altiplano con otras dos
culturas, la wankarani y la chiripa. Esta última se caracterizó por su fuerza creativa y
algunos arqueólogos la consideran como la precursora directa de Tiahuanaco.

La cultura Tiahuanaco, a veces escrita como tiwanaku, fue una civilización que
se originó a escasos kilómetros del lago Titicaca y se extendió a los actuales países de
Chile, Argentina y Bolivia y Perú. Esta cultura comenzó a desarrollarse sobre el 1500 a.
C, aunque no empezó a mostrar su esplendor hasta el 200 a. C.

El principal centro religioso y la capital de esta cultura fue la ciudad de


Tiahuanaco, edificada cerca del río del semejante nombre, en el actual departamento de
La Paz, en Bolivia. El primero que describió las ruinas de Tiahuanaco fue el cronista
español Pedro Cieza de León, en el siglo XVI. La sociedad creada por la cultura
Tiahuanaco era multiétnica y en su zona se hablaban una gran suma de lenguas, desde el
uru hasta el aimera, pasando por el quechua o el puquina[ CITATION Lui15 \l 10250 ].

Los trabajos arqueológicos han permitido descubrir lo avanzado de su cerámica,


de su arquitectura y de su lito escultura. Entre los restos descubiertos destacan la Puerta
del Sol, el centro ceremonial de Kalasasaya o monolitos como el Ponce o el Fraile. En la
mayoría de los casos, estas obras tenían motivos religiosos.

Ubicación
La cultura Tiahuanaco surgió al sur del lago Titicaca, una zona diferenciada por
tener un clima muy duro debido a su altitud, superior a los 3 400 metros. Sin embargo,
se trata de una región rica en pastos para las llamas y propicia para el cultivo de
tubérculos. Desde esa zona original, la cultura Tiahuanaco fue ensanchando su
influencia por una amplia franja de los Andes. Esa influencia alcanzó Chile por el norte;
Cochabamba (Bolivia) por el este; la costa del océano Pacífico por el oeste; y por el sur
llegó a Perú y Bolivia.
Fue esencialmente en ese último país en el que el dominio de Tiahuanaco fue
más importante. Por ese impulso, muchos historiadores bolivianos la consideran como
“la cultura madre de Bolivia”.

Capital
El principal centro ceremonial y capital de esta cultura fue Tiahuanaco, situada
entre las cuencas del río del mismo nombre y del Katari. La ciudad se encontraba entre
los 3 800 y los 4 200 metros sobre el nivel del mar, a 15 kilómetros al sureste del lago
Titicaca. Hoy en día, esa zona se encuentra en el departamento de La Paz, al oeste de
Bolivia. Al comienzo de esta cultura, Tiahuanaco era solo una pequeña aldea. Con el
tiempo, evolucionó hasta contar con unos 40 000 habitantes y convertirse en una gran
urbe ceremonial.

Descubrimiento
El hallazgo de la cultura Tiahuanaco se debe al cronista español Pedro Cieza de
León, quien relató sus hallazgos a mediados del siglo XVI. Este español llegó a
América en la década de 1520, cuando aún era muy joven, en el nuevo mundo participó
como militar en algunas campañas de conquista.

En 1547 se puso a las órdenes de Pedro de la Gasca, entonces presidente de la


Real Audiencia de Lima y gobernador interino del virreinato del Perú. Fue en esa época
cuando Cieza de León inició su camino por los Andes y a escribir sus crónicas sobre la
historia del territorio. Esos primeros escritos le costaron ser nombrado públicamente
historiador de las Indias por La Gasca, este le proporcionó los medios para que se
extendiera con su labor de toda la documentación histórica[ CITATION Joa20 \l
10250 ].

Pedro Cieza de León continuó viajando sin tregua por todo el Perú y, en uno de
sus viajes, descubrió los sedimentos de la civilización Tiahuanaco. El cronista dejó
manifestado todos sus hallazgos en su obra Crónicas de Perú, escrita entre 1540 y 1550.
Este libro estaba organizado en cuatro unidades y en la segunda de estas cuatro unidades
se encontró la denominada “El Señorío de los Incas”, en esta Cieza de León describió
todo lo que había visto en Tiahuanaco, hasta los aspectos más pequeños de lo que vio en
su travesía.
Capítulo II: Desarrollo
Periodos
Aldeano: épocas I y II (1500 a. C. – 45 d. C.)

Esta es un período formación de la cultura Tiahuanaco, pero ciertos autores


aseveran que, en verdad, su comienzo no puede datarse hasta el 200 a. C., por lo que el
tiempo anterior constituiría parte de lo que serían sus antecedentes.

En esta fase, Tiahuanaco no era más que una pequeña aldea compuesta por casas
rectangulares edificadas con piedra y paredes de adobe, estas moradas estaban
conectadas mediante pequeñas calzadas. Las excavaciones arqueológicas no han
encontrado restos de construcciones monumentales o tal vez religiosos, ni preexisten
evidencias de la presencia de las distintas clases sociales. Los cuerpos de los
enterramientos, elaborados directamente en canastas de piedra, manifiestan señales de
que se practicaba la deformación craneal.

La economía de este pequeño asentamiento estaba basada en la agricultura,


sobre todo de la patata. Para su posterior desarrollo fue fundamental la domesticación de
la llama, lo que significó la aparición del pastoreo. Esos animales, además, se usaron
para transportar productos para intercambiarlos.

Urbano: épocas III y IV (45-700 d. C.)

Ya en el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser una simple aldea para empezar a
convertirse en un gran centro ceremonial. Dentro de la ciudad se construyeron dos
conjuntos arquitectónicos principales: el de Akapana y el de Puma Punku. Esta
estructura dual fue utilizada por todas las grandes urbes andinas.

En esta época, los alfareros de Tiahuanaco desarrollaron un estilo propio


caracterizado por su realismo. Su manera de trabajar la cerámica influyó posteriormente
a culturas como la huari. La mayoría de las piezas eran antropomorfas o representaban a
los animales de la zona. En general, todas estaban relacionadas con sus creencias
religiosas.

Imperial: época V (700 d. C. – 1187 d. C.)

Durante el siglo VIII, Tiahuanaco se extendió por la costa y por los valles
interandinos, además de afianzar su influencia en el altiplano y la sierra.
Según la hipótesis más aceptada, esta expansión territorial no tuvo carácter
militar, utilizó la religión y el intercambio de sus productos decorados con símbolos
religiosos para lograr una posición de dominio. Además, también influyó su control de
la actividad agrícola y sus conocimientos de metalurgia y las matemáticas

Los restos arqueológicos demuestran que esta expansión alcanzó el norte de


Chile (San Pedro de Atacama), los valles de Cochabamba y Cerro Baúl. En esta última
zona entraron en contacto con el Imperio huari. La decadencia de Tiahuanaco coincidió
en el tiempo con la caída del Imperio huari, en el siglo X. Se estima que en esas fechas
comenzó una importante crisis social y política provocada por una sucesión de malas
cosechas provocadas por la sequía[ CITATION Jos18 \l 10250 ].

Una sangrienta guerra civil, en el siglo XII, terminó por provocar el colapso de
la cultura Tiahuanaco. El territorio que habían dominado quedó dividido en pequeños
estados regionales aimaras, entre los que destacaron los reinos lupaca, pacajes y colla.

Características
La cultura Tiahuanaco desarrolló sobre todo una cerámica incisa, esto es, con su
decoración realizada mediante incisiones realizadas en el barro antes de que se
endurezca. Sus vasos son de tamaño mediano, con paredes gruesas y generalmente
pintados de marrón, blanco, anaranjado y rojo.

Sus motivos decorativos representaban animales como felinos, cóndores y


serpientes, además de figuras geométricas. La técnica de los alfareros de Tiahuanaco era
muy avanzada. Sus piezas mostraban con frecuencia un grado notable de
estandarización, lo que indica que existía cierto control sobre la producción.

Dentro de la mencionada policromía de sus creaciones, que combinaba hasta


cinco colores, el más empleado era el anaranjado. Sus piezas más características fueron
el kero y el pebetero. El primero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla con
los bordes también de madera. Este tipo de vaso se ensanchaba gradualmente desde la
base hasta el borde superior, hasta doblar su diámetro. Muchas veces, estos keros
estaban decorados con una cabeza de ave o de puma o con un rostro humano.

El pebetero, por su parte, solía tener la forma de un felino con su lomo abierto.
Se trataba de un huaco destinado a las ceremonias, cuya función era servir de incensario
en los templos.
Organización social
La estructura política de la cultura Tiahuanaco estaba basada en la religión. Esta
teocracia tenía su correspondencia en la división social que existía en la sociedad, con
tres clases claramente diferenciadas: la élite, los artesanos y los campesinos. Algunos
historiadores añaden una cuarta clase social, compuesta por los comerciantes.

Evolución socio-política:

En un primer momento, la organización social de Tiahuanaco era bastante


igualitaria. Con el tiempo, esta organización fue haciéndose más compleja hasta
convertirse en un estado teocrático y altamente jerarquizado.

Además, esa teocracia también fue evolucionando para incorporar rasgos


militaristas, sobre todo al final de su historia. La importancia de la religión se veía
reflejada en la posición preponderante de los sacerdotes. La casta sacerdotal se
encontraba en la cúspide de la pirámide socio-política y basaban su poder en el culto al
dios Viracocha, considerado como la deidad que creó el mundo y gobernaba el
universo[CITATION Mar05 \l 10250 ].

Esta élite era la encargada de organizar todos los ritos y ceremonias que se
realizaban en honor de los dioses. Sus residencias se encontraban en la ciudad capital y
en otros centros urbanos como Lukurmata o Pachiri. Desde el centro religioso principal,
la ciudad de Tiahuanaco, esta cultura utilizó su religión como una herramienta para
extender su influencia.

Organización política
Tiahuanaco tenía un Estado Teocrático y militarista. Teocrático en sus inicios y
militarista preponderantemente al final. Fue un sistema teocrático, pues el poder estaba
en manos de los sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio de su
influencia, en base al culto al dios Wiracocha.

Organización económica
Cuando los tiahuanacos lograron dominar el altiplano, desarrollaron la actividad
agrícola. Para cultivar las cosechas de papa y quínoa, utilizaron técnicas hidráulicas,
mientras que en los valles sembraron maíz, yuca, legumbres, coca, mandioca y plantas
frutales. Un ejemplo de la distribución de agua a los campos de cultivo fue el complejo
Choquepaccha, ubicado al sureste del templo de Puma Punku.
Se plantea que la cultura Tiahuanaco utilizó dos sistemas de cultivo:

 Secano: donde aprovechaban el agua de la lluvia mediante


procedimientos hidráulicos.
 Riego artificial: que a su vez tenían dos modalidades
1. Camellones: eran superficies elevadas con canales intermedios,
que servían para drenar el exceso de agua.
2. Andenerías: un conjunto de terrazas escalonadas en las laderas
montañosas.

Los inmensos territorios de los altiplanos cubiertos de pasto, favorecieron la


ganadería de llamas y alpacas. De igual forma practicaron la caza de camélidos no
domesticados, especies selváticas como el jaguar, y venados en los valles. Los
camélidos sirvieron para la fabricación de textiles, aparte elaboraron productos
artesanales con arcilla, piedra y bronce. Otra técnica que lograron desarrollar fue la
conservación de la papa y la carne, a través de la deshidratación, llamada chuño y
charki, respectivamente. Todos estos productos eran comercializados en una vasta red
comercial con las aldeas de la costa, andes y selva alta[ CITATION Chu04 \l 10250 ].

Manifestaciones culturales
A pesar de que la cultura Tiahuanaco perteneció al periodo incaico, dejó
manifestaciones que hasta la fecha representan un misterio para la humanidad, veamos
cuales son:

Arquitectura

Avanzaron desde las construcciones primitivas con piedras rectangulares,


pasando por las edificaciones funerarias o chulpas, hasta llegar a realizar monumentos
con piedras talladas y pulidas, entre los que destacan:

 Pirámide de Akapana: Constituye una pirámide con siete niveles, que


mide 17 metros de altura, orientada hacia los puntos cardinales.
 Kalasasaya: Se trata de un templo abierto con una plaza ceremonial, que
funcionaba como observatorio astronómico solar. Permitiendo a los
tiahuanacos determinar las estaciones anuales.
 Puerta del Sol: Considerada la más importante, es una piedra gigantesca,
con una abertura en la parte inferior, y en la superior se encuentra
esculpida en relieve la imagen de Viracocha. Sus decoraciones en bajo
relieve contienen mensajes que no se han descifrado, y cada 21 de
septiembre, los primeros rayos del sol penetran por la puerta.

Escultura

Modelaron cabezas de animales y humanas, así como también monolitos de gran


tamaño, entre los más conocidos están:

 Ponce: Una impresionante estela labrada en bloque de andesita con


singular perfección, presentando figuras antropomorfas de animales.
 Bennett: Es el monolito más grande de la cultura Tiahuanaco, con
aspecto antropomorfo representa a una autoridad divina.

Cerámica

Fue una alfarería policroma, decorada con motivos que manifestaban animales
como el cóndor, jaguar o serpiente, además de símbolos. Predominaban el kero, un vaso
de boca divergente fabricado en madera o arcilla, y el pebetero, un incensario
ceremonial con forma de felino con el lomo abierto[ CITATION Bec \l 10250 ].

Si algo importante dejó la cultura Tiahuanaco, es que fue la madre de las


civilizaciones posteriores incluyendo el Imperio Inca.

Religión y dioses
Las fuentes sobre la religión de la cultura Tiahuanaco proviene de los estudios
de los restos arqueológicos y de algunos mitos que fueron heredados por los incas y
recogieron los españoles. Se sabe que eran politeístas y que muchos de sus dioses
estaban relacionados con la agricultura. Una de sus deidades más importante fue
Viracocha.

Dios Viracocha o del Báculo: El dios Viracocha o el del Báculo fue la divinidad
principal de la cultura Tiahuanaco. Según algunas teorías, este dios sería el mismo que
los reinos aimaras adoraron bajo el nombre de Tunupa o el Viracocha de los incas.

Este dios recibía culto en la meseta del collao desde antes de la aparición de
Tiahuanaco y después también estuvo presente en el panteón huari. La representación
más conocida y mejor conservada de Viracocha se encuentra en la Puerta del Sol. En
ella, la deidad aparece en posición central y rodeada de seres alados.
Según la mitología, este dios fue el creador de las personas. Para ello, utilizó un
gran trozo de piedra para dibujar a los humanos y, después, les dio vida. Además, se
pensaba que Viracocha también creó a unos gigantes con el propósito de que movieran
las enormes piedras utilizadas para la arquitectura. Sin embargo, no quedó contento con
su creación y envió un diluvio para destruirlos.

Chachapuma:

Los hallazgos arqueológicos han mostrado que también se rendía culto a una
deidad considerada exclusiva de esta cultura, este dios era representado como una figura
humana con una macara de felino con la nariz alargada, algo que se piensa que era una
referencia a la utilización de alucinógenos en las ceremonias. Además, portaba un hacha
en una mano y una cabeza-trofeo en la otra. Su imagen aparecía en esculturas y keros,

Chachapuma era adorado como “el sacrificador” y tenía una gran importancia en
la vida de Tiahuanaco, ya que también tenía el papel de protector de los templos
ceremoniales más significativos. Los arqueólogos señalan que este dios estaca
relacionado con el culto al “degollador” de Pucará.

Amaru y Mallku: Muchos de los dioses de esta cultura estaban relacionados con
la agricultura y con el agua. Entre ellos se encontraban Amaru y Mallku, muy
representados en los bajorrelieves de los monolitos que construían. Estos dos dioses
fueron después adoptados por los señoríos aymaras y por los incas.

Alucinógenos

Las investigaciones realizadas han demostrado que los rituales de esta cultura
eran muy complejos. Además, se sabe que en ellos se consumían distintos tipos de
sustancias alucinógenas.

Estas sustancias, además de las hojas de coca, eran las semillas de huilca y el
parica, ambos tomados en tabletas. En los monolitos erigidos por esta cultura, como el
de Bennet y Ponce, se pueden ver imágenes de dichas tabletas, que también han sido
encontradas en tumbas de San Pedro de Atacama y la propia Tiahuanaco.

La procedencia de los alucinógenos era, sobre todo, el Chapare, hoy en el


departamento de Cochabamba, en Bolivia. No solo los consumían los sacerdotes, sino
que también se les suministraba a los humanos destinados al sacrificio ritual.
Capítulo III: Decadencia
La decadencia política y religiosa de la Cultura Tiahuanaco ocurrió entre el 950,
1000 y 1100 dc. La evidencia en el valle de Azapa (Chile) da cuenta de que los sitios de
la élite Tiahuanacotas fueron derribados sangrientamente, se observaron tumbas
arrasadas y cuerpos que fueron profanados y partidos.

En el caso del altiplano, el desgaste del poder se da de manera menos violenta,


esto evidenciado por la continuación de los estilos alfareros Tiahuanacotas al rededor
del Titicaca, así como la persistencia de las tradiciones funerarias y cotidianas; lo que
hace pensar que el estado Tiahuanaco primero perdió su poder en la periferia (casos de
Azapa y Moquegua) y luego en el altiplano. Según Pärssinen la pérdida del poder hizo
frágiles a las colonias a los ataques de etnias locales.

En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer


varios asentamientos menores en toda la meseta del Collao. El inicio de estos
asentamientos menores empieza a aparecer hacia el año 900 d. C. pero a la par los sitios
Tiahuanacotas (Pajchiri, Khonkho, Lukurmata) continúan siendo habitados. Antes de
eso, la ciudad de Tiahuanaco concentraba una población que se estima entre 25 000 y 50
000 habitantes y la evidencia arqueológica de conjuntos habitacionales fuera de la
ciudad es escasa.

Al parecer ante la pérdida del poder político, grupos poblacionales decidieron


emigrar de la ciudad y agruparse en poblaciones autónomos por toda la meseta del
Collao. El aumento de poblaciones pequeñas se incrementa en función al abandono de
la ciudad de Tiahuanaco, en un proceso que acaba con el abandono total de la ciudad y
el desgaste absoluto del poder periférico.

El colapso en Machaca
El área de Machaca fue habitada por Tiahuanaco de manera temprana, se
encontraron monolitos de tradición «Yaya Mama» (presentes desde la época de la
cultura Chiripa); algunos autores afirman que los monolitos y construcciones en
Machaca se iniciaron en la fase III de Tiahuanaco. Sin embargo, el estilo alfarero de
Tihuanaco en su fase V pervive en Machaca hasta periodos post-tiahuanacotas.

En este caso la evidencia arqueológica coincide con la tradición oral; las


excavaciones en Khonkho y Kjula Marca, nos revelan construcciones del periodo
preclásico de Tiahuanaco (45 dc.) pero cerámica del periodo V. Al mismo tiempo, las
excavaciones de Kjula Marca, revelan que la mayoría de asentamientos en esa región
fue fundada posterior a Tiahuanaco e incluso durante la época Inca, esto se explica por
qué antes del ocaso de Tiahuanaco casi toda la población colindante se concentraba en
la ciudad, luego de la decadencia de Tiahuanaco, la zona de Machaca fue llenándose de
pueblos pequeños.

El colapso en Caquiaviri
Las investigaciones demuestran que, durante el periodo Tiahuanacota, sólo
existieron edificaciones en las orillas del río Desaguadero, en Nazacara y en el cerro
Chicha; el resto del área se hallaba libre de evidencias arqueológicas Tiahuanacotas,
durante el periodo de Tiahuanaco, tenía una población escasa y con la gradual
decadencia de los Tiahuanacotas, en donde el estilo cerámico de Tiahuanaco ya no era
puro, si no que indicaba un periodo de transición. Esto quiere decir que con el descenso
de Tiahuanaco se inició una etapa migratoria desde el centro de la ciudad hacia las
periferias.
CONCLUSIÓNES

Fueron excelentes arquitectos y constructores, labor que se refleja en las


edificaciones ceremoniales, los tiwanakotas fueron brillantes escultores. Utilizaron
varios tipos de piedra, entre las que resaltan la andesita y el basalto.

El Centro Ceremonial de Tiahuanaco era la representación de su cosmovisión y


a la vez un orden espacial simbólico que daba cohesión y sentido a todo el pueblo.

La influencia de esta cultura a culturas posteriores es el tallado con la piedra, con


construcciones megalíticas, podemos observar un trabajo igual de fino y esmerado en la
arquitectura Inca.
ANEXO

Ilustración 2 puerta de la luna

Ilustración 1extensión de la cultura Tiahuanaco


BIBLIOGRAFÍA

Chavez, B. (s.f.). Cultura Tiahuanaco. Cultura Tiahuanaco. Bolivia.

Chungara. (2004). ICONOGRAFÍA, ALFARERÍA Y TEXTILERÍA TIWANAKU:


ELEMENTOS PARA UNA REVISIÓN DEL PERÍODO MEDIO EN EL
NORTE GRANDE DE CHILE. Revista de Antropología Chilena, 1055-1068.

Montano, J. (9 de Julio de 2020). Lifer. Obtenido de Cultura Tiahuanaco :


https://www.lifeder.com/cultura-tihuanaco/

Perez, J. G. (2018). TIWANAKU entre el cielo y la tierra. Ecuador: SPC Impresores


S.A.

Portillo, L. (22 de Agosto de 2015). Cultura mundial. Obtenido de Luis Portillo:


https://www.culturamundial.com/2015/08/cultura-tiahuanaco-tiwanaku.html

Rivera, M. (2005). Tiwanaku: aproximaciones a sus contextos históricos y sociales.


Polis, revista de la Universidad Bolivariana, 5.

También podría gustarte