Está en la página 1de 6

16 GESTiÓN DE LA CONSERVACiÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVDS y

MUSEOS

Esta situación nos ha motivado para producir


una serie de libros sobre
Gestión de la Conservación, en los que se procura orientar los pasos a
seguir para organizar Programas de Conservación apropiados para cada 2
caso particular de colecciones en museos, bibliotecas y archivos.

La información se ha organizado en una secuencia didáctica, inclu-


yendo las definiciones necesarias para los aspectos técnicos, pero sin
abundar en cuestiones teóricas.
Se presentan los criterios adoptados y sus fundamentos; las metodo- ) LA GESTiÓN DE
logías aplicadas por Conservadores; las herramientas disponibles que
son efectivas; se dan a conocer casos que pueden ilustrar el desarrollo LA CONSERVACiÓN
práctico de todo lo dicho.
La experiencia adquirida durante años de trabajo con colecciones,
orientó la selección de los contenidos y posibilitó la presentación de
ejemplos de casos en instituciones argentinas donde se logró abordar
exitosamente alguno de los múltiples aspectos involucrados en la plani-

. ficación

a realidades
de la Conservación.
Por otra parte, sabiendo
diferentes
que la mayoría de las publicaciones
de la local y propone modelos diñciles de aplicar en
se refiere

nuestro contexto, hemos procurado "traducir" la información y asimilarla a


nuestra idiosincrasia y posibilidades.

Finalmente, cabe aclarar que quien se proponga gestionar la


Conservación de Colecciones deberá ineludiblemente transitar, en un orden En todo emprendimiento contemporáneo de conserva-
preciso, una secuencia que, descripta sintética mente, comprende tres ins-
ción debería privilegiarse el enfoque preventivo. Sin
tancias: Diagnóstico - Planificación - lmplementación. embargo, las prácticas tradicionales de Restauración tie-
Nos hemos propuesto desarrollar cada i¡;¡stancia en un volumen de nen todavía, en nuestro medio, un rol protagónico que,
esta serie. por distintos motivos y en beneficio de las colecciones,
En este primero, se presentan y comentan las diversas variables que sería necesario moderar.
involucra el paso inicial e imprescindible para poder concebir un Plan y des-
arrollarlo con éxito: el Diagnóstico de la situación de conservación.
.
Conservación de colecciones en museos,
bibliotecas y archivos

Los motivos particulares para conservar libros, foto-


grañas, dibujos, esculturas, pinturas, cartas y otros objetos son diversos:
desde la valoración afectiva al interés económico.
En el caso de los museos, bibliotecas y archivos, los bienes allí atesora-
dos son parte del patrimonio histórico y artístico que una sociedad asume
r-

18 GESTiÓN DE LA CONSERVACiÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS LAGESTiÓN DE LA CONSERVACiÓN


19

como su legado cultural para las generaciones por venir. Son piezas valora- Un proceso similar se ha dado con el cuidado de los objetos. La res-
das como contenedores de información; cargadas de muchos y diferentes ponsabilidad por su perdurabilidad estuvo durante siglos confiada a los
mensajes, cada uno apreciado por un grupo entre públicos diversos. restauradores.
Allí, la conservación de cada pieza es imperativa y, además, increí- Las piezas dañadas -mojadas en inundaciones, quemadas en incendios,
blemente compleja: se espera que se mantengan en el mejor estado craqueladas, manchadas, perforadas por insectos, decoloradas- siempre
posible, conservando todos sus mensajes, durante el mayor tiempo pudieron recuperar su aspecto habitual a manos de los restauradores,
imaginable... y que además estén siempre disponibles para su investi- imprescindibles maestros en reparar las consecuencias del paso del tiem-
gación y exhibición. po, los accidentes y las catástrofes.
A lo largo de la historia, estos especialistas han logrado resultados
Conservar objetos no es una actividad sencilla porque todos los mate- impactantes, que los han posicionado como referentes únicos e indiscuti-
riales, desde los orgánicos a los sintéticos, se modifican permanentemente dos para el cuidado de bienes patrimoniales.
y están amenazados por agentes diversos: desde el simple paso del tiem-
po, causante de cambios en su apariencia y su estructura molecular; a van- Sin embargo, la restauración no es el camino para preservar algo a
dalismo o accidentes que pueden provocar su destrucción; incluyendo siem- largo plazo.
pre y sobre todo la ignorancia, que es una de las más poderosas y frecuen- Al intervenir una pieza deteriorada, se puede efectivamente ocultar el
tes causas de deterioro. El desconocimiento sobre cómo cuidar un acervo problema que se había evidenciado, pero no siempre se elimina definiti-
deriva en su manipulación incorrecta, su almacenamiento en ámbitos con- vamente su causa y ésta puede volver a manifestarse causando un nue-
taminantes y su exhibición en condiciones desfavorables. vo deterioro.
Por ejemplo, si una pintura es restaurada y luego vuelve a almacenarse
Por otra parte, cabe destacar que en museos, bibliotecas y archivos, his- o exhibirse en el mismo ambiente en el que se dañó, es muy posible que
tóricamente se ha dado por cierto que conservar los objetos implica reali- el problema se reitere.
zar actividades puntuales destinadas básicamente a restaurarlos. Sin Este razonamiento ha llevado a los profesionales a resolver los proble-
embargo, hace años que los teóricos de la conservación están cambiando mas de conservación de modo más holístico, con resultados que promue-
su enfoque y la mayoría de los profesionales del tema ya no recomienda ven un complemento de las tradicionales intervenciones puntuales sobre
actuar tras el deterioro, sino concentrar los esfuerzos en su prevención. los objetos, con rutinas generales de cuidados preventivos, que benefician
Desarrollar acciones continuas y planificadas para tratar de mantener las simultáneamente a toda la colección.
colecciones al resguardo de todo riesgo es la. esencia de una práctica cuya Gael de Guichen (23), un reconocido pionero de la conservación pre-
disciplina se ha denominado conservación preventiva. ventiva, desde hace ya muchos años recomienda a los responsables de
colecciones no pensar en términos de restaurar cada objeto dañado, sino
Evolución de las prácticas de conservación de planificar y gestionar la preservación de todo el conjunto que consti-
tuye la colección.
En Europa y América, en la evolución de las prácti-
cas de conservación de objetos, puede encontrarse un paralelo con la evo- Restauración y conservación no son sinónimos
lución de las prácticas médicas.
Los médicos de Occidente habían enfocado sus esfuerzos en lidiar con Sin embargo, es sorprendente que algunos reposito-
las enfermedades, las heridas y el desgaste de los cuerpos de sus pacien- rios todavía se concentren sólo en restaurar lo que está dañado, sin ocu-
tes, tratando de atenuarles el dolor y de reparar los daños con cirugías o parse en evitar su deterioro. Es un error que pone en peligro al patrimonio
drogas. En el último siglo, las investigaciones científicas han posibilitado y que, además, sustenta y populariza errores conceptuales expresados en
profundizar en el conocimiento de las causas de las enfermedades y los términos tales como: "conservar significa restaurar' y "la restauración es el
médicos pueden no sólo curarlas sino también enseñar a prevenirlas. (único) procedimiento disponible para el cuidado de un bien".
LA OISnóN DE lA
CO~5IRVACIÓN as
20 GESTiÓN DE LA CONSERVACIÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
/

Definiciones
Las virtudes de los tratamientos de restauración son ampliamente reco-
nocidas, pero es necesario comprender también sus consecuencias, para
Hemos mencionado algunos términos específicos de
aceptar que se debe recurrir a ellos sólo cuando las acciones preventivas y sabemos necesario reconocer sus significados y
fracasaron y las curativas (definiciones bajo el subtítulo siguiente) no resul- la jerga del con~ervador
tan suficientes. Nuestro interés en ampliar el horizonte de posibilidades se los alcances de las acciones que involucran.
estas definiciones han sido objeto de no pocas discusio-
explica con algunas consideraciones: Sin embargo,
entre los miembros de la comunidad internacional de
. Con intervenciones restaurativas se logra recuperar la unidad esté-
tica de una pieza pero, en general, dichas acciones no son ino-
nes y desavene~cias
conservadores.

cuas; tienen efectos colaterales que, a mediano o largo plazo, pue- El profesor G~el de Guichen trabajó durante varias décadas impulsando
los alcances de la conservación y formando profesionales
den incluso desencadenar nuevos inconvenientes para la conser- la definición de
vación del objeto. que los compre~dieran. Sus enseñanzas fructificaron en la 15" reunión del
Comité de Conlrvación del Consejo Internacional de Museos (lCOM-CC)
. Los materiales que se incorporan a un objeto durante una interven- realizada en Nueva
fesionales logra(on
Delhi, India, en septiembre de 2008. Allí, cientos de pro-
acordar una terminología unificada que define claramen-
ción restaurativa pueden afectar a los materiales originales, inician-
te las distintas i~stancias de la conservación.
do en ellos reacciones químicas y fTsicasque los alteran y, con el del documento de ICOM-CC (37), publicada en el sitio
tiempo, pueden modificar también su apariencia y estética original. En la traducción
puede leerse lo siguiente:
. Una consecuencia impactante de cualquier intervención es la pérdida
de información y evidencia histórica, causada por la alteración de los
web del organisflO,

"... El ICOM-(C
adopta los siguientes términos: "Conservación Preventi-
materiales originales. Es un efecto preocupante, porque reduce irre- va", "Conservacibn Curativa" y "Restauración", que conjuntamente constitu-
versiblemente el valor documental de las obras. Además, causa tam- yen la "Conserv~ción" del patrimonio cultural tangible. Estos términos se
bién la reducción de su precio de mercado. distinguen entre sí por los diferentes objetivos que presentan las medidas
y acciones que (omprenden.
Como ejemplo del daño que puede desencadenar una intervención, se
puede citar el caso de la reposición de una parte faltante en un objeto: en Las definicio~es de los términos son las siguientes:
el momento de la restauración, el adhesivo y los materiales que se utilicen
para relleno, retoque y otros procedimientos tendrán idéntico color que la
pieza. Sin embargo,.tanto esos materiales agregados como los originales de . Conservatión
la pieza irán modificando sus matices durante su proceso de envejecimien- Todas aqUellas medidas o acciones que tengan como objetivo la sal-
to y, dado que dos materiales distintos rara vez envejecen de manera simi- vaguarda del ~atrimonio cultural tangible, asegurando su accesibili-
lar, sus diferencias de color se irán acentuando con los años, perturbando dad a ge(ler~_qones pre.sentes y futuras. La conservación comprende
preventiva, la conservación curativa y la restauración.
notablemente la apreciación de la pieza. la conserv'aclOn
Todas est¡;ls medidas y acciones deberán respetar el significado y las
Ante estos argumentos, queda claro que restauración no es sinónimo de propiedades fTsicas del bien cultural en cuestión.
conservación, sino una de las acciones de conservación posibles que, aplica-
da oportunamente, complementa a otras para lograr un mejor resultado. . Conservatión preventiva
Todas aqJellas medidas y acciones que tengan como objetivo evitar
o minimi:tilr futuros deterioros o pérdidas. Se realizan sobre el con-
texto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo
22 GESTIÓN DE lA CONSERVACiÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
LA GESTIÓN DE lA CONSERVACIÓN
23

de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas


Las medidas y acciones de conservación a veces pueden tener más de
y acciones son indirectas -no interfieren con los materiales y las
una finalidad. Por ejemplo, la remoción de barniz puede ser tanto restaura-
estructuras de los bienes. No modifican su apariencia.
ción como conservación curativa. La aplicación de capas de protección pue-
de ser tanto restauración como conservación preventiva. El re-enterramien-
Algunos ejemplos de conservación preventiva incluyen las medidas y
to de mosaicos puede ser tanto conservación preventiva como curativa.
acciones necesarias para el registro, almacenamiento, manipulación,
embalaje y transporte, control de las condiciones ambientales (luz,
La conservación es compleja y demanda la colaboración de profesio-
humedad, contaminación atmosférica e insectos), planificación de
nales y expertos calificados. En particular, cualquier proyecto que impli-
emergencia, educación del personal, sensibilización del público,
que acciones directas requiere de un conservador-restaurador (ref. a la
aprobación legal.
definición de la profesión del ICOM-CC, Copenhague, 1984, y al código
. Conservación curativa
Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien
de ética del ICOM).

Para reuniones internacionales y publicaciones multilingües, la tra-


o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener
ducción al francés de la terminología será: conservation-restauration
los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas accio-
(para conservación), conservation préventive (para conservación preven-
nes sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado
tiva), conservation curative (para conservación curativa) y restauration
de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por
(para restauración)
lo que podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas
acciones a veces modifican el aspecto de los bienes.
Para reuniones internacionales y publicaciones multilingües, la traduc-
ción al inglés de la terminología será: conservation (para conservación),
Algunos ejemplos de conservación curativa incluyen la desinfestación
preventive conservation (para conservación preventiva), Remedial conserva-
de textiles, la desalinización de cerámicas, la desacidificación del
tion (para conservación curativa) y restoration (para restauración)"
papel, la deshidratación de materiales arqueológicos húmedos, la
estabilización de metales corroídos, la consolidación de pinturas
murales, la remoción de hierbas en mosaicos.
La organización de la gestión de conservación
. Restauración:
Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien indi-
La Real Academia de la Lengua Española define el
término gestión:
vidual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación,
comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien
ha perdido una parte de su significado o función a través de una
. "hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o un deseo
cualquiera. "
alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del mate-
rial original. En la mayoría de los casos, estas acciones modifican el
Queda implícito que, para que las "diligencias" conduzcan a alcanzar el
aspecto del bien.
objetivo, el gestor deberá tener capacidad para programar, organizar, lide-
rar, hacer y lograr que se haga.
Algunos ejemplos de restauración incluyen el retoque de una pintu-
El responsable de gestionar la conservación de colecciones tendrá que
ra, el ensamblaje de una escultura rota, la modificación de la forma
desarrollar esas capacidades además de contar, por supuesto, con conoci-
de una canasta, la reintegración de pérdidas en un vaso de vidrio.
mientos y experiencia en los diversos aspectos de la conservación.
p--

24 GESTiÓN DE LA CONSERVACiÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS LA GESTiÓN DE LA CONSERVACiÓN 25

Benoit de Tapol, científico conservador del Museo Nacional de Arte de El plan de conservación se puede decidir recién después de realizar el
Cótalunya, señala que la expresión management (gestión) de colecciones diagnóstico, basándose en los resultados de éste y en la propuesta de
evoca diferentes conceptos para distintas disciplinas y aclara que no debe acciones prioritarias que el evaluador recomiende para controlar los riesgos
confundirse collections management systems, que significa la gestión de la y los agentes de deterioro identificados.
información asociada a las colecciones, con collections management, que La planificación de la conservación debe prever qué acciones se deben
se refiere a la gestión de los objetos mismos. realizar en el corto, mediano y largo plazo y precisar con qué recursos será
necesario contar en cada etapa del cronograma.
Para la gestión de la conservación de las colecciones, es fundamental el
conocimiento de los aspectos preventivos. La tercera etapa es, obviamente, la implementación del plan de
En la definición de "conservación preventiva" oficializada por eIICOM- conservación.
CC se encuentran ejemplos de las medidas y acciones que la disciplina
involucra. Aparecen como tan obvias, sencillas y poco sofisticadas que La mejora de la situación de conservación se logra sólo si el Plan se
podríamos dudar de la pertinencia de su aplicación para lograr conser- implementa con continuidad; respetando los criterios esenciales, pero con
var un bien. Sin embargo: la flexibilidad suficiente para adaptar lo planificado a las cambiantes cir-
cunstancias del día a día institucional.
. las acciones preventivas constituyen la esencia de la conservación de
colecciones. Diagnóstico - planificación - implementación es la secuencia de etapas
insoslayables para la gestión de conservación.
El éxito de la labor preventiva se sustenta en dos de sus condiciones
sine qua non: la continuidad y la planificación. La conservación de una Herramientas metodológicas para la gestión
colección se gestiona cumpliendo una sucesión de acciones, todas ellas
imprescindibles. Aunque no existen protocolos "definitivos" para la

. Con actividades aisladas no se obtienen resultados exitosos.


gestión de la conservación, porque cada caso es diferente y único, los orga-
nismos internacionales y centros de estudios sobre conservación se han
abocado durante las últimas dos décadas a definir, describir y organizar las
Etapas en la organización de la gestión acciones que debe llevar a cabo un repositorio para lograr la conservación
de sus colecciones.
Toda gestión de conservación debe sustentarse en un Sus investigadores han propuesto metodologías para la planificación de
plan de acción diseñado especialmente para el caso, a partir de identificar las' la conservación en el corto, mediano y largo plazo. Algunos de esos instru-
necesidades de la colección y de concebir acciones para satisfacedas. mentos metodológicos se describen en los capítulos siguientes, donde ade-
más se sugiere la posibilidad de utilizados como guías para la creación y
Las necesidades de la colección se identifican mediante un diagnóstico desarrollo de planes de acción.
de situación de conservación. El diagnóstico es una evaluación que debe
realizar un profesional con experiencia, a partir del analizar las característi- El diagnóstico, fase inicial de la conservación
cas de la colección y de identificar los riesgos más preocupantes que le
imponen su hábitat y la política de conservación que se le aplica. El diagnóstico de situación de conservación tiene
una importancia relevante en el proceso de conservación, dado que constl.
El diagnóstico constituye la primera etapa de la gestión de conservación. tuve su etapa inicial y fundante.
La segunda etapa de la gestión consiste en diseñar el plan de con-
servación.
26 GESTiÓN DE LA CONSERVACiÓN EN BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

En este primer volumen de la serie dedicada a la gestión de la conser-


vación de colecciones, se intenta esclarecer los alcances del diagnóstico,
presentar las metodologías disponibles para facilitarlo, aportar una mirada
panorámica sobre sus complejidades y generar conocimientos en torno de
3
los procedimientos necesarios para desarrollarlo.

) DIAGNÓSTICO DE SITUACiÓN
DE CONSERVACiÓN

El primer paso imprescindible para planificar la Gestión de


conservación de una colección de objetos es evaluar su
situación y describirla en un informe diagn6stico.
La evaluación implica relevar la colección, su entorno y cir-
cunstancias, para identificar los riesgos que amenazan a
los objetos.

Información necesaria para el diagnóstico

Diagnosticar la situación de conservación de una


colección requiere disponer de información sobre los objetos que la
constituyen y su estado y sobre las principales amenazas que los ace-
chan en el marco de su hábitat y de los procedimientos a que se los
somete habitualmente.

También podría gustarte