Está en la página 1de 17
Elena Stepich- Mila Canon Compiladoras Para tejer el nido Poéticas de autor en la Fiteratura argentina para nifios comunicarte Nuevos héroes y heroi cen la literatura para niios y jévenes Lidia Blanco “Miradas sobre In infancia La palabra infanciaencienra secrets, woes de nifios y nifias {que no saben en verdad si pertenecen a esa categoria bldg a0 tal vee a otra, 00 definida por los expecalstas, Nios y nifas que no conocen que son personas con derechos, y que cdeben disfrutar de a ibertad del juego, de la ssa, de la mesa bien tendida. Y que necesitan afeco, contencién y euidados por parte del mundo adulto. Infancia. Esta palabra puede Il ‘matnos a engafio cuando decimos ua, es decir Literatura para Nitios y J6venes y en ese texto no sabemos « quién nombra- ‘mos. Qué nifios, qué jévenes, qué context cultural, qué lens 3s, qué promesa de furor. Tafancie,Infaneins, Desde el higar cle estas diversi infincas,mivo la teratua digi ellos, El conoepto de infancia permaneci6 negado darante mu- hos sigls y, para llear alas acusles representaciones de fx palabra, largo es el camino recorrido por pedagogos, psicoa- nalts, exeritore, l6sofos, militants. El investigador Phi lippe Ariée plantea en sa obra BY nino y la vida fair bajo el Antiguo Régimen algunas observaciones sobre la historia del ‘concepto, La infancia era concebida como una institucién de aprendizaje: era el momento de Ia vida para aprender la ce ligién de la familie, las tareas laborales propias del grupo de pertenencia, la cultura por géneros; el lugar de certos hbitos ‘como el casamientoo la maternidad. [La infancia ee fue convirtiendo en objeto de estudio cada vor més atrapante durant el siglo xx. El primer nom= bre significativo que encontrarnos e el de Walter Berjamin (ato2-r940). Su obra be perdrado y esté presente en multi- td de produeciones teferidas al campo ético y esétco, Leer 4 Walter Benjamin es una experiencia intelectual y emocionel (que contibuye a repensar el presente y volver a revisar el pa- sado, Uno de eur legades intelectuales es justamente su visién de la infanci. Llevado por esta pasién, saber qué es un nfo, cme piensa, cbmo siete, ce convirtié en coleccionsta de li- bros yjuguetes antiguos.¥ esta actividad le permitié viajar al ‘mando de las hadas, de los libros infantiles de otros tiempos, construishipétesis sobre estos objetos libros y juguctes~ que ‘ran indudables simbolos de eonstrucciones calurales de Ia infancia. La utopia sedentora de Benjamin aleanza alos mifios, a os de ayer ya los de ahora, porque es una utopia sin eumplir en la sociedad capitalist de hoy. Su representaion de infanca se express en una avanzada defensa de la liberad del nif, de los derechos de la infanca, cuando estos derechos no eran pens dos por el mundo adult, o al menos no eran sapuestos jucidi~ 0s como en la actualidad. aif pre Benjamin un “ara de deena co i gle lov udlo Inentin tex Wea proeca ropa naa hac porn ln espero prs del fi. Badu aca de xa forma como un colnizador que plan tara al coloiado en ete col inca tos cambioe en ln década del fo, La anéedota es sencilla, un (0:0, un Orito que no se puede dormis,un abrazo contenedor que resuelve el temor a Ia noche, comin en Ia mayoria de los Bee oo niios pequefos y tal vez, no tan pequefios, Pero si nos dete- remos a pensar, descubriremos algunos coneeptos que vale la pena que el docente que transmite el texto tenga 0 cuenta, El Oso es un adulto que protege aun ser frigil Bl text dice “Oto” y no "Oz, como suc acutte en los textos pata el nivel inicil. Pero lo ms estimalante es la conducta del Oso Pogue io, que no acepta dormise, juegay reclama, es atendido en su necesidad por Oso Grande, el adult. El pequefio oso es un ser auténomo, provisto de eneegia para enftentar con su recla- ‘mo al proyecto del Oso Grande, que era leer un libro. Y pueden ser algo menos pequetos, aunque no tanto como cccure en el euento de José Saramago La flr mds grande de! ‘mando (Alfaguara, 2001). El nifo es tratado como algvien po- tente, como reclava Dolto, El tema coloca en Ia infancia una problematica que parecera perteneceral mundo adulto: salvar al mundo de su decadencia. Una flor decae, anguidece,y las imigenes muestran en sus pétalos dibujos de mapas, una es- pecie de geografa impresa en ella. Un nto sile de su hogar para salvar ala flor, que necesita agua para volver a ivi. ¥ al agua debe obtenesia el nifio de la historia recorriendo dlfti- les caminos. Se converte en un héroe cuando logea svar a la flor, que ahora todos sabemos que es el undo, nuevo mundo ddesabastecido de amor, de solidariad, de heroes que quieran salvaclo Esta historia nos remite al ern que nos ocupa: alga ‘os libros alteran y comprometen al lector al desafio del ere imiento, del rol proeagénico,y svar, vale le palabra a 5 ‘mismo de la inercia y el distanciamiento de los problemas que afectan ala humanidad, Baja el nifiola montasa,/Atavesa el mando tode,/ Lega al gran ro Nilo/En el hueco de as manos reeoge, easata gua le cab ‘Voelve a atrvesar el mundo / Por ls pendiente ve arrata, "res gotas que legron,/ Se Ins bebi Is for sedienta,/ ‘eine veces de agu all / Cien mil viajes ala Luna, / La sangre en los pies desalzoe/ Pero la for erguida/ Ya daba perfume a aze/¥ como si fuese wa robe / Poni sombra en el aco.() Heroes yheroinas en la LIJ Argentina Este proceso de intensa produccién lteraria en Europa “los ‘cambios en la representacién del sujeto socal, del ugar de la mujer, del nifo, de la escuela~ se desgrané en Argentina con posteroridad « la dictadura malta, que habfa funcionado ‘como barrera de contenciéa de todo lo nuevo, especialmente si lo puevo reivindiaba la bertad o cuestionaba de alguna ma~ nera el sistema econémico; el expitalismo no podia ser mostra do en toda su erueldad. Los nifios pobres, a desocupecisn el analfabetismo, os adoleseentes amontonados en instituciones que no los cuidaban y que promovian en ellos formas demen- dlales de la violencia, ls formas sociales de protest, el cues- tionamiento de la violencia falas, todo estuvo probibido en nuestro pais en el pertodo 1976-1983 ‘Con el retocno de la democraci, as voces se liberaron, y fue naciendo una literatura potente que hey ocupa un lugar a tamentesignificativo en el carnpo cultural y dentro del espacio «scolar, Algunas de esas obras merecen ser mencionadas como testimonio de este cambio que ce fue acelerando a media que se afirmaba une identided nacional, un proyecto. Estoy hasien~ do clara referencia y elogio al Proyecto Politico que ce desarro- Ila en Argentina desde 2003, Graciela Montes: eseribi sin fronteras ara trer entre nosotros & esta gran mje, brillante inte lectual, genial eseritora, evoeo una conferencia suye de 2008 [porque me parece an buen comienzo para ingresae en el pen~ samiento de Graciela Montes y su pasin por un mundo dife~ ‘ents sin céceles para la expres y para el desasallo leno de as identidades, de nifios,jovenes y adultos, Estamos vivendo un tiempo rao y de muchas ma- eras nuevo, en el que el mundo ~esto que nos fo- dea y noe contiene~ se nor mucsra de a tos como prisign, de a ratos como desierte, de a12tos como ermesse. A veces tenemos Ja sensacién de estar Jnreniblemente "adento”, atvapados ene interior

También podría gustarte