Está en la página 1de 21

Instituto Politécnico Nacional

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de


la EscuelaSuperior de Ingeniería Química e
Industrias Extractivas

Doctorado en Ciencias en Metalurgia y Materiales

Alumno: Torres Ortiz Adolfo Rodrigo

Registro: B210504

Materia: Técnicas Experimentales II

Profesor: Dr. Jorge Roberto Vargas García

CAPÍTULO IV. DIFRACCIÓN II: INTENSIDADES DE HACES DIFRACTADOS

CDMX, Septiembre 2021


4.1. INTRODUCCIÓN
Las posiciones de los átomos en la celda unitaria afectan las intensidades, pero no las
direcciones de los haces difractados. Esto puede ser visto considerando las dos
estructuras mostradas en la figura 4-1.

Ambas son ortorrómbicas con dos átomos del mismo tipo por celda unitaria, pero la primera
de lado izquierdo es centrada en la base y la de la derecha es centrada en el cuerpo.
Cualquiera es derivable de la otra por simple desplazamiento de un átomo por el vector 1/2c.
Considere las reflexiones de los planos (001) que son mostradas en la figura 4-2.

Para la estructura basada en el centro mostrada en (a), suponer que la Ley de Bragg se
satisface para valores particulares de λ y θ empleados. Esto significa que la diferencia de
trayectoria ABC entre los rayos 1´ y 2´ es una longitud de onda, así estos rayos 1´ y 2´ están en
fase y la difracción ocurre en las direcciones mostradas. Similarmente, en la estructura
centrada en el cuerpo mostrada en (b), los rayos 1´ y 2´ están en fase, debido a que la
diferencia de trayectoria entre ABC es una longitud de onda. Sin embargo, en este caso, hay
otro plano de átomos a la mitad entre los planos (001), y la diferencia de la trayectoria DEF
entre los rayos 1´ y 3´ es exactamente la mitad de ABC, o una mitad de longitud de onda. Así,
los rayos 1´ y 3´ están completamente fuera de fase y se anulan entre ellas. Lo mismo sucede
en todo el cristal. Por lo tanto, no hay reflexión del plano 001 de una red centrada en el
cuerpo. Este ejemplo, muestra como un siempre reordenamiento de los átomos dentro de la
celda unidad puede eliminar la reflexión completamente. La intensidad del haz difractado es
cambiada, no necesariamente a cero, por cualquier cambio en las posiciones atómicas, así
podemos también determinar las posiciones atómicas solo por medio de observación de las
intensidades difractadas. Establecer la relación exacta entre la posición del átomo y la
intensidad es el principal propósito de este capítulo.

4.2. DISPERSIÓN POR UN ELECTRÓN


Debido a que el campo eléctrico ejerce una fuerza en una partícula cargada tal como un
electrón, el campo oscilatorio de un haz de rayos x colocará cualquier electrón a encontrarse
dentro de un movimiento oscilatorio sobre su posición principal.
Ahora una aceleración o desaceleración de un electrón emite una onda electromagnética.
Al igual que la desaceleración al golpear el target, un electrón que ha sido colocado dentro
de oscilación por un haz de rayos x es continuamente acelerado y desacelerado durante su
movimiento y por lo tanto emite un campo electromagnético. En este sentido, se dice que
el electrón dispersa los rayos x, el haz dispersado es simplemente el haz radiado por el
electrón bajo la acción de un haz incidente. El haz dispersado tiene la misma longitud y
frecuencia que el haz incidente y se dice que es coherente, debido a que hay una relación
definida entre la fase del haz dispersado y la fase del haz incidente que lo produjo.
Aunque los rayos x son dispersados en todas las direcciones por el electrón, la intensidad
del haz dispersado depende del ángulo de dispersión, en una forma que fue primero
trabajada por J. J. Thomson. Él encontró que la intensidad I del haz dispersado por un simple
electrón de carga e coulomb (C) y masa m Kg, a una distancia r metros del electrón, está
dada por:

Donde Io= Intensidad del haz incidente, µo= 4πx10-7m kg/C2, K= constante, y α= ángulo
entre el haz dispersado y la dirección de la aceleración del electrón. Un haz incidente no
polarizado, tal como el que emite un tubo de rayos x, tiene su vector eléctrico E en una
dirección aleatoria en el plano yz. Este haz puede ser resuelto dentro de dos componentes
del plano polarizado, teniendo los vectores eléctricos Ey y Ex, donde:

En una aproximación, E, será igual a Ex, debido a que la dirección de E es perfectamente


aleatoria. Por lo tanto:

La intensidad de estos dos componentes del haz incidente es proporcional al cuadrado de


sus vectores eléctricos, debido a que E mide la amplitud de la onda y la intensidad de una
onda es proporcional al cuadrado de su amplitud, por lo tanto:

El componente y del haz incidente acelera el electrón en la dirección Oy. Eso, por lo tanto,
da lugar a un haz disperso cuya intensidad en P es encontrada a partir de la ecuación 4-1:

Ya que α es el ángulo yOP=π/2. Similarmente, la intensidad del componente dispersado z es


dada por:
Ya que α=π/2-2θ. La intensidad total dispersada en P es obtenida por la suma de las
intensidades de estas dos componentes:

Esta es la ecuación de Thomson para la dispersión de un haz de rayos x por un simple


electrón. Cuando un fotón golpea a un electrón débilmente ligado, la colisión es elástica
como dos bolas de billar, figura 4-4.

La longitud de onda λ2 de la radiación dispersada es así ligeramente grande que la longitud


de onda λ1 del haz incidente, la magnitud del cambio es dada por la ecuación:

El incremento de la longitud de onda depende solo del ángulo de dispersión, y varia de cero
hacia delante (2θ=0) a 0.05 Å en la dirección extrema hacia atrás (2θ= 180°).
La radiación así dispersada es llamada “Radiación modificada de Compton”. Además de
tener su longitud de onda aumentada, tiene la característica importante de que su fase no
tiene relación fija con la fase del haz incidente.

4.3. DISPERSIÓN POR UN ÁTOMO


Cuando un haz de rayos x encuentra a un átomo, cada electrón en él dispersa parte de la
radicación coherentemente en acorde con la ecuación de Thomson. Uno espera que el
núcleo tome parte de la dispersión coherente, ya que también lleva una carga y debería ser
capaz de oscilar bajo la influencia de un haz incidente. Sin embargo, el núcleo tiene una
extremadamente grande masa relativa a comparación del electrón y no puede ser hecha
para oscilar en cualquier extensión apreciable. El efecto neto es que la dispersión coherente
por un átomo es debido a sólo los electrones contenidos en ese átomo. ¿Es la onda
dispersada por un átomo simplemente la suma de las ondas dispersadas por sus electrones
componentes? Más precisamente, ¿Dispersa un átomo de número atómico Z, es decir que
contiene Z electrones, una onda cuya amplitud es Z veces la amplitud de la onda dispersada
por cada electrón? La respuesta es sí, si la dispersión es hacia delante (2θ=0), las ondas
dispersadas por todos los electrones de los átomos están entonces en fase y las amplitudes
de todas las ondas dispersadas pueden ser agregadas directamente. Esto no es cierto para
todas las direcciones de la dispersión. Considera la figura 4-5 en la cual, por simplicidad, los
electrones están mostrados como puntos arreglados alrededor de un núcleo central.

Las ondas dispersadas por los electrones A y B hacia delante están exactamente en fase en
el frente de onda XX´, porque cada onda tiene una trayectoria de igual distancia antes y
después de la dispersión. Las otras ondas dispersadas mostradas en la figura, sin embargo,
tienen una diferencia de trayectoria igual a (CB-AD) y están así de alguna manera fuera de
fase a lo largo del frente de onda YY´, la diferencia de trayectoria es menor que una longitud
de onda. La interferencia parcial ocurre entre las ondas dispersadas por A y B, con el
resultado de que la amplitud neta de la onda dispersada en esta dirección es menor que la
de la onda dispersada por los mismos electrones, pero en la dirección hacia delante. Una
cantidad f, el factor de dispersión atómico, es usada para describir la eficiencia de la
dispersión dada por un átomo en una dirección dada. Esta se define en relación de
amplitudes:
Por lo dicho anteriormente, queda claro que f=Z para cualquier átomo dispersado en la
dirección hacia delante. Sin embargo, como θ aumenta, las ondas dispersadas por electrones
individuales se hacen más y más fuera de fase, y por lo tanto, f disminuye. f será menor
cuanto más corta sea λ.
Para dispersión incoherente, la intensidad incrementa cuando el número Z disminuye y la
intensidad aumenta con el aumento de sinθ/λ.

Estamos ahora en posición de resumir, a partir de los capítulos anteriores. Los principales
efectos asociados con el paso de los rayos x a través de la materia. Esto se muestra
esquemáticamente en la figura 4-7. Los rayos x son asumidos a ser de suficientemente alta
energía, es decir una suficientemente corta longitud de onda, para causar la emisión de
fotoelectrones y radiación fluorescente característica.
4.4. DISPERSIÓN POR UNA CELDA UNITARIA
Para llegar a una expresión para la intensidad de un haz difractado, debemos restringirnos
a una consideración de la dispersión coherente, no a partir de un átomo aislado pero sí a
partir de todos los átomos que hacen el cristal. El hecho principal de que los átomos estén
arreglados en una forma periódica en el espacio significa que la radiación dispersada es
ahora severamente limitada por ciertas direcciones definidas y es ahora referido a un
conjunto de haces difractados. Las direcciones de estos haces están fijadas por la Ley de
Bragg, la cual es, en este sentido, una ley negativa. Si la Ley de Bragg no se satisface, no puede
ocurrir la difracción de haces; sin embargo, la Ley de Bragg se puede satisfacer por un cierto
conjunto de planos atómicos y aun así puede que no se produzca difracción.
Asumiendo que la ley de Bragg se satisface, deseamos encontrar la intensidad del haz
difractado por un cristal como una función de la posición del átomo. Ya que el cristal es
simplemente una repetición de una celda unitaria fundamental, esto es suficiente para
considerar la forma en que el arreglo de los átomos dentro de una simple celda unitaria
afecta la intensidad difractada.
Cualitativamente el efecto es similar a la dispersión por un átomo. Ahí encontramos que las
diferencias de fases ocurren en las ondas dispersadas por los electrones individuales.
Similarmente, las ondas dispersadas por los átomos de una celda unitaria no están
necesariamente en fase excepto en la dirección hacia delante, y debemos ahora determinar
como la diferencia de fase depende del arreglo de los átomos.
Este problema se aproxima por medio de encontrar la diferencia de fase entre las ondas
dispersadas por un átomo en el origen y otro átomo cuya posición varia en la dirección x. Por
conveniencia, consideramos una celda unitaria ortogonal, una sección de esta se muestra
en la figura 4-8.

Tomando el átomo A como el origen y dejando que la difracción ocurra desde los planos
(h00) mostrados como líneas más remarcadas. Esto significa que la ley de Bragg se satisface
para esta reflexión y que δ2´1´, la diferencia de trayectoria entre los rayos 2´ y rayo 1´está
dada por:
Partiendo de la definición de los índices de Miller:

Claramente, la diferencia en la trayectoria entre los rayos 3´ y 1´, δ3´1´, será menor que λ,
por simple proporción es encontrado a ser:

Las diferencias de fase pueden ser expresadas tanto en medición angular como en longitudes
de onda: dos rayos, difieren en la longitud de su trayectoria por una longitud de onda entera,
es decir, la diferencia de su fase es de 360°, o 2π radianes. Si la diferencia de trayectoria es δ,
entonces la diferencia de fase Ф en radianes está dada por:

Entonces, la diferencia de fase entre la onda dispersada por el átomo B y la dispersada por
el átomo A en el origen está dada por:

Si la posición del átomo B está especificada por sus coordenadas fraccional u=x/a, entonces
la diferencia de fase se hace:

Este razonamiento puede ser extendido a tres dimensiones, como se muestra en la figura 4-
9, en dónde el átomo B tiene las coordenadas reales x y z o coordenadas fraccionales x/a
y/b z/c igual a u v w, respectivamente.
Entonces, llegamos a la siguiente importante relación para la diferencia de fase entre la
onda dispersada por el átomo B y la dispersada por el átomo A en el origen, para el plano de
reflexión hkl:

Esta relación es general y aplicable para una celda unitaria de cualquier forma.
Las dos ondas mostradas como líneas continuas en la figura 4-10 representa la variación en
la intensidad del campo eléctrico E respecto al tiempo de dos rayos en cualquier frente de
onda dado en un haz de rayos x difractado. Las ecuaciones pueden ser escritas:

Estas ondas son de la misma frecuencia y por lo tanto de misma longitud de onda, pero
difieren en amplitud y en fase Ф. La curva punteada muestra su suma E3, que también es
una onda senoidal, pero difiere en amplitud y fase.

Las ondas difieren en amplitud y fase pueden también ser representadas como vectores. En la
figura 4-11, cada componente de onda es representado por un vector cuya longitud es igual a la
amplitud de la onda y que está inclinada hacia el eje x en un ángulo igual al ángulo de fase. La
amplitud y la fase de la onda resultante es entonces encontrada por simple suma vectorial por
medio de la Ley del Paralelogramo.

La construcción geométrica puede ser evitada por uso del siguiente tratamiento analítico,
en donde los números complejos son usados para representar vectores. Tales vectores
pueden ser graficados en un “plano complejo” como en la figura 4-12. Aquí otra vez la
amplitud y la fase de la onda están dados por A, la longitud del vector, y Ф, el ángulo entre
el vector y el eje de los números reales. La expresión analítica para la onda es ahora un
número complejo (A cos Ф + iA sin Ф), ya que estos dos términos son las componentes
horizontales (OM) y verticales (ON) del vector.

Si escribimos las series de expansión de eix, cos x y sin x y las comparamos, encontramos
que:

Ya que la intensidad de la onda es proporcional al cuadrado de la amplitud, necesitamos una


expresión para A2, el cuadrado del valor absoluto del vector de la onda. Cuando una onda es
expresada en su forma compleja, esta cantidad obtenida por multiplicación de expresiones
complejas para la onda por su conjugación compleja, que es obtenida simplemente
reemplazando i por -i. Así, el conjugado complejo de AeiФ es Ae-iФ. Obtenemos:

Que es la cantidad deseada. O usamos la otra forma para obtener el mismo resultado:

La amplitud de cada onda está dado por el valor apropiado de f para el átomo disperso
considerado y el valor de (sin θ)/λ involucrado en la reflexión. La fase de cada onda está
dada por la ecuación antes vista:

En términos de hkl la reflexión considerada y uvw las coordenadas del átomo. Junto con la
relación previa podemos expresar cualquier onda dispersada en su forma exponencial
compleja como sigue:
La onda dispersada resultante por todos los átomos de la celda unitaria es llamada “Factor
de estructura”, debido a que describe como el arreglo de átomos, dado por uvw para cada
átomo, afecta el haz dispersado. El factor de estructura, designado por el símbolo F, es
obtenido simplemente por la suma de todas las ondas dispersadas por los átomos
individuales. La expresión sería así para N átomos:

Esta expresión puede ser escrita de forma más compacta de la siguiente forma:

En general, F es un número complejo, y eso expresa tanto la amplitud como la fase de la


onda resultante. Su valor absoluto |F| da la amplitud de la onda resultante en términos de
amplitud de la onda dispersada por un simple electrón. Como el factor de dispersión
atómica f, |F| es definido como la relación de amplitudes:

La intensidad del haz difractado por todos los átomos de la celda unitaria en una dirección
predicha por la Ley de Bragg es proporcional a |F|2, el cuadrado de la amplitud del haz
resultante, y |F|2 es obtenido por multiplicación de la expresión dada para F en la ecuación
4-11 por su complejo conjugado. La expresión 4-11 permite el cálculo de la intensidad de
cualquier reflexión hkl a partir del conocimiento de la posición atómica.
4.5. ALGUNAS RELACIONES ÚTILES
Al calcular los factores de estructura por funciones exponenciales complejas, varias
relaciones particulares ocurren frecuentemente para tomarlas en cuenta aquí. Son las
siguientes:

4.6. CÁLCULOS DEL FACTOR DE ESTRUCTURA


a) Un simple caso es que la celda unitaria contenga sólo un átomo en el origen, es
decir con las coordenadas fraccionales 0 0 0. El factor de estructura es:

F2 es así independiente de h, k y l y es el mismo en todas las reflexiones.


b) Considera ahora una celda cúbica centrada en la base. Tiene dos átomos del mismo
tipo por celda unitaria localizada en 0 0 0 y ½ ½ 0.

Esta expresión puede ser evaluada sin multiplicación del conjugado complejo. Ya
que (h+k) es siempre entero, y la expresión para F es así real y no compleja. Si h y k
son ambos par o impar, es decir “no mezclados”, entonces su suma es siempre par
y eπi(h+k) tiene el valor de 1. Por lo tanto:

Por otro lado, si h y k son uno par y otro impar, están “mezclados”, entonces su suma
es impar y eπi(h+k) tiene el valor -1. Por lo tanto:
c) El factor de estructura de la celda centrada en el cuerpo puede ser calculada. Esta
celda tiene dos átomos del mismo tipo localizados en 0 0 0 y ½ ½ ½.

d) Para la celda centrada en la cara. Asumimos que contiene cuatro átomos del mismo
tipo, localizados en 0 0 0, ½ ½ 0, ½ 0 ½ y 0 ½ ½.

Si h, k y l están no mezclados, entonces todas las tres sumas (h+k), (h+l) y (k+l) son
pares, y cada término en la ecuación previa tiene un valor de 1.

Si h, k y l están mezclados, entonces la suma de los tres exponenciales es - 1, s dos


de los índices son impares y uno par, o dos son pares y uno impar. Suponiendo, por
ejemplo, que h y l son pares y k es impar, es decir 012. Entonces F= f(1-1+1-1)=0, y
la reflexión no ocurre.

Así, las reflexiones ocurrirán en tales planos como (111), (200) y (220) pero no en
los planos (100), (210), (112), etc.

“El factor de estructura es independiente de la forma y tamaño de la celda unitaria”. La


conexión entre las retículas de Bravais de las sustancias y sus patrones de difracción son
resumidos en la siguiente tabla:
e) Para la estructura NaCl. Este cristal tiene una red cúbica con 4 Na y 4 Cl por celda
unitaria, localizada como sigue:

En este caso, los factores de dispersión atómica apropiados para cada átomo deben
ser insertados en la ecuación del factor de estructura, tendremos 8 términos:

Las posiciones de los átomos de sodio están relacionadas por translaciones de


estructuras centradas en las caras y lo mismo sucede con las posiciones de los
átomos de cloro. Siempre que una retícula contenga translaciones comunes, los
términos correspondientes en la ecuación del factor de estructura siempre se puede
factorizar, lo que lleva a una simplificación considerable. En este caso procedemos
como sigue:

El signo de los exponentes puede ser cambiado como sigue.

Este término corresponde a las translaciones de la estructura centrada en las caras del
primer factor; el segundo factor contiene los términos que describen la base de la
celda unitaria, esto es, el átomo Na en 0 0 0 y el átomo Cl en ½
½ ½. Los términos en el primer paréntesis describen las translaciones de la
estructura centrada en las caras que han aparecido en el ejemplo (d) y de
este ejemplo se encontró que el valor total es cero para índices mezclados y 4
índices no mezclados. Esto es:

Para índices no mezclados:

En este caso hay más que cuatro átomos por celda unitaria, pero la red sigue siendo
centrada en las caras.
4.7. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE POLVOS
Cualquier cálculo de la intensidad de un haz difractado debe siempre comenzar con el factor
de estructura. Sin embargo, el resto del cálculo, varia con la particular difracción del método
involucrado. Para el método Laue, los cálculos de la intensidad son tan difíciles que rara vez
son hechos, debido a que cada haz difractado tiene una diferente longitud de onda y
oscurece la película fotográfica por una cantidad variable, dependiendo de la intensidad y la
sensibilidad de la película para cierta longitud de onda. Los factores que gobiernan la
intensidad difractada en un cristal rotatorio y el método de polvos son de alguna forma
similares, en que la radiación que se usa es monocromática en cada uno, pero difieren en
detalle.
Hay 6 factores que afectan la intensidad relativa en las líneas de difracción en patrones de
polvos:
1. Factor de polarización
2. Factor de estructura
3. Factor de multiplicidad
4. Factor de Lorentz
5. Factor de absorción
6. Factor de temperatura

4.8. FACTOR DE MULTIPLICIDAD


Considera las reflexiones de los planos 100 de una red cúbica. En la muestra de polvos,
algunos de los cristales estarán orientados para que la reflexión ocurra en los planos (100).
Otros cristales de diferente orientación pueden estar en tal posición que la reflexión puede
ocurrir de sus planos (010) o (001). Ya que todos estos planos tienen el mismo espaciamiento,
los haces difractados por ellos todos forman parte del mismo cono. Ahora considera la
reflexión del plano 1 1 1. Hay 4 conjuntos de planos de la forma {111} que tienen el mismo
espaciamiento, pero diferente orientación mientras que solo hay tres conjuntos de la forma
{100}. Por lo tanto, la probabilidad de que los planos {111} estén correctamente orientados
para la reflexión es de 4/3 la probabilidad de que ocurra en los planos {100}. Siguiendo que
la intensidad de la reflexión de los planos 111 será 4/3 de las 100 reflexiones.
Esta proporción relativa de planos contribuyen a la misma reflexión entra en la ecuación de
intensidad como la cantidad p, el factor de multiplicidad, que puede ser definido como el
número de diferentes planos en una forma teniendo el mismo espaciamiento.

4.9. FACTOR DE LORENTZ


Debemos considerar ciertos factores trigonométricos que influencian la intensidad del haz
difractado. Suponer que hay un haz incidente en un cristal [fig-4.13(a)] un haz estrecho de
rayos monocromáticos paralelos, y deje que el cristal se rote en una velocidad angular
uniforme alrededor de un eje a través de O y normal al dibujo, por lo que un conjunto de
planos de reflexión, asumido por conveniencia para ser paralelo a la superficie del cristal,
que pasa a través del ángulos Θb donde la Ley de Bragg se satisface exactamente. La
intensidad de reflexión es la más grande en el ángulo exacto de Bragg pero sigue siendo
apreciable en ángulos ligeramente desviados del ángulo de Bragg, de modo que unca curva
de intensidad contra 2θ es de la forma mostrada en fig 4-13 (b).

La intensidad integrada es de mayor interés que la intensidad máxima, ya que la primera es


característica de la muestra mientas de la segunda es influenciada por leves ajustes en el
aparato experimental.
La intensidad integrada de una reflexión depende de un particular valor del θB involucrado.
Podemos encontrar esta dependencia considerando dos aspectos de la curva de difracción:
la intensidad máxima y el ancho. Cuando los planos de reflexión hacen un ángulo θB con el
haz incidente, la ley de Bragg se satisface exactamente y la intensidad difractada en la
dirección 2θB es un máximo. Pero algo de energía sigue siendo difractado en esta dirección
cuando el ángulo de incidencia difiere ligeramente de θB, y el total de la energía difractada
en la dirección 2θB como el cristal está rotado a través del ángulo de Bragg es dada por el
valor de Imáx de la curva de la figura 4-13(b). Por lo tanto, el valor de Imáx depende del
rango angular de la rotación del cristal sobre el cual la energía difractada en la dirección 2θB
es apreciable. En la figura 4-14(a), las líneas punteadas muestran la posición del cristal
después de la rotación a través de un pequeño ángulo Δθ a partir de la posición e Bragg.
El haz incidente y el difractado bajo consideración, ahora hacen ángulos diferentes con
respecto a los planos de reflexión, el primero hace un ángulo θ1= θB+Δθ y el segundo un
ángulo de θ2= θB+Δθ. La situación en una escala atómica es mostrada en la figura 4-14(b).
Dejamos a como el espaciamiento en un plano y Na como la longitud del plano. La diferencia
en la longitud de la trayectoria para los rayos 1´ y 2´ dispersada por los átomos adyacentes
está dada por:

Por expansión de cosenos y colocando sen Δθ igual a Δθ, ya que estpe último es pequeño,
encontramos:

Y la diferencia en la trayectoria entre los rayos dispersados por los átomos en cualquier final
del plano es simplemente N veces esta cantidad. Cuando los rayos dispersados por los dos
átomos finales están una longitud de onda fuera de fase, la intensidad difractada será cero.
Por lo tanto, la condición para la intensidad de difracción cero es:

Esta ecuación da el máximo rango angular de la rotación del cristal sobre el cual la energía
apreciable será difractada en la dirección 2θB.

En la figura 4-15 una esfera de referencia de radio r es dibujada alrededor de la muestra de


polvo localizada en O. Para la reflexión particular hkl mostrada, ON es normal a este
conjunto de planos en un cristal de polvos.
La fracción de una reflexión favorablemente orientada está dada por:

Donde ΔN es el número de partículas en el área específica, y N es el número total. El número


de partículas favorablemente orientadas por la difracción es proporcional a cos θB.
En la mayoría de los arreglos comunes de muestra y película, el método Debye- Scherrer,
mostrado en la figura 4-16, la película obviamente recibe la más grande proporción de un
cono de difracción cuando la reflexión es en dirección hacia delante y hacia atrás que es
cerca de 2θ=90°. La longitud de cualquier línea de difracción es 2πRsen2θB, donde R es
el radio de la cámara, la intensidad relativa por unidad de longitud de la línea es
proporcional a 1/sen 2θB.

En cálculo de intensidad, los tres factores ya discutidos son combinados dentro de una
ecuación y llamada factor de Lorentz. Por lo que se tiene:

Esto a su vez se combina con el factor de polarización para dar el factor combinado de
Lorentz llamado factor de polarización de Lorentz, que está dado por:

Los valores del factor están graficados en la figura 4-17 como una función de θ. En general
el efecto de estos factores geométricos disminuye en intensidad de difracción en ángulos
intermedios comparados en las direcciones hacia delante y hacia atrás.
4.10. FACTOR DE ABSORCIÓN
• A bajos ángulos de difracción la absorción del haz dispersado ocurre a lo largo de
BC (mayor absorción)
• A altos ángulos de difracción la absorción de haz dispersado ocurre a lo largo de EF
(menor absorción)
• La absorción relativa incrementa con la disminución del ángulo de reflexión.

4.11. FACTOR DE TEMPERATURA


• Se produce un incremento en la amplitud por la vibración de los átomos
cuando se aumenta la temperatura.
• La intensidad térmica disminuye la intensidad de un haz dispersado.
• El reforzamiento de los haces dispersados bajo temperatura es tan perfecto como
en el caso en que el cristal tenga sus átomos fijos.

4.12. INTENSIDADES DE LOS PATRONES DE LÍNEAS DE POLVOS


Estamos en posición de reunir los factores discutidos anteriormente dentro de una
ecuación para la intensidad relativa de los patrones de líneas de polvos:

También podría gustarte