Está en la página 1de 28

ET 03.365.

006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 8 Edición
~~ LíneasConvencionaks Página 2 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

ESPECIFICACiÓN TÉCNICA

SUMINISTRO DE SEÑALES
ALFANUMÉRICAS

MODIFICACIONES Y ANULACIONES

ANULA Y SUSTITUYE A LA DEL MISMO NÚMERO DE FECHA ABRIL DE 1999.


ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3" Edición
~
...... Líneas Convencionales Página 3 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

íNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA
1. OBJETO 5
2. ALCANCE 5
3. CARACTERíSTICAS GENERALES 5
4. CARACTERíSTICAS MECÁNiCAS 5
4.1. CUERPO 6
4.1.1. PUERTA 6
4.1.2. MATRIZ 6
4.1.3. PANTALLA TRANSPARENTE 7
4.1.4. GUíAS DE FIJACiÓN 7
4.1.5. MARCO 7
4.2. VISERAS Y PANTALLA DE CONTRASTE 7
5. CARACTERíSTICAS ÓPTICAS ; 7
5.1. CONJUNTO ÓPTICO CON LÁMPARA 7
5.1.1. CUERPO 8
5.1.2. DIVISOR DE HAZ 8
5.1.3. FILTRO 8
5.1.4. LÁMPARA 8
5.1.5. PORTALÁMPARA 9
5.1.6. MÓDULO DE CONTROL Y CONEXiÓN ELÉCTRiCA 9
5.1.7. HAZ DE FIBRAS 9
5.1.8. LENTES DE PROYECCiÓN LUMINOSA 10
5.2. CONJUNTO ÓPTICO LED 10
5.2.1. UNIDAD DE LED 10
5.2.2. LENTE DE PROYECCiÓN LUMINOSA 10
5.2.3. MÓDULO DE CONTROL Y CONEXiÓN ELÉCTRICA LED 11
6. CARACTERíSTICAS ELÉCTRiCAS 11
6.1. MÓDULO CONTROL DE LÁMPARAS 11
6.1.1. FUNCiONALIDAD 11
6.2. MÓDULO CONTROL FOCOS LED 12
6.2.1. FUNCiONALIDAD 12
6.2.2. CARACTERíSTICAS ELÉCTRICAS 12
6.3. TRANSFORMADORES 12
6.4. CABLEADO Y CONEXIONADO 13
7. FABRiCACiÓN ,' 13
7.1. MARCAS DE FABRiCACiÓN 13
8. HOMOLOGACiÓN TÉCNiCA 14
8.1. SOLICITUD DE HOMOLOGACiÓN TÉCNICA 14
8.2. REQUISITOS DEL SOLICITANTE 14
8.3. ENSAYOS DE HOMOLOGACiÓN 14
8.4. FACTURACiÓN DE LOS ENSAyOS 14
9. ENSAYOS PARA LA ACEPTACiÓN U HOMOLOGACiÓN 14
9.1. NATURALEZA DE LOS ENSAYOS 15
9.1.1. ASPECTO Y DIMENSiONES 15
9.1.2. SEGURIDAD 15
9.1.3. FUNCIONALIDAD Y MEDIDAS DE LAS CARACTERíSTICAS ELÉCTRICAS 16
9.1.4. ENSAYO DE AiSLAMIENTO 16
9.1.5. ENSAYO DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA 16
9.1.6. ENSAYO DESCARGAS ATMOSFÉRiCAS 16
9.1.7. ENSAYO DE NIEBLA SALINA 17
9.1.8. FUNCIONAMIENTO A BAJA TEMPERATURA -20°C 18
9.1.9. FUNCIONAMIENTO A ALTA TEMPERATURA Y 90% DE HUMEDAD RELATIVA 18
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
...... Líneas Convencionales Página 4 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

9.1.10. ENSAYO DE VIBRACiÓN 19


9.1.11. ENSAYO DE CHOQUE MECÁNiCO 20
10. CONDICIONES DE RECEPCiÓN 20
10.1. PRESENTACiÓN A RECEPCiÓN 200
10.2. FORMACiÓN DE lOTES PARA RECEPCiÓN 21
10.3. PROPORCiÓN DE lAS COMPROBACIONES PARA lA RECEPCiÓN 21
10.4. INTERPRETACION DE lOS RESULTADOS DE lOS ENSAYOS 21
10.5. PROTECCION Y EMBALAJE 21
10.6. DOSSIER DE DOCUMENTACION 22
11. GARANTíA 22
12. NORMAS DE REFERENCiA 22
13. MATRíCULAS RELACIONADAS CON ESTA ESPECIFICACiÓN 22
ET 03.365.006

~
Afanrenimrenw ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
...... Líneas Convencionales Página 5 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

1. OBJETO

El objeto de la presente Especificación es definir las condiciones y características técnicas que


deberán satisfacer las señales alfanuméricas para su implantación en las instalaciones de
señalización de la circulación en el ámbito de la Red.

2. ALCANCE

Las señales alfanuméricas serán de aplicación en la señalización ferroviaria a nivel Red


excepto las de señalización de PP NN que están definidas en la Especificación Técnica
03.365.522.6" Homologación y Suministro de Señales Especiales al Ferrocarril para Pasos a
Nivel", utilizándose cuando es preciso presentar indicaciones luminosas diferentes a los
aspectos fundamentales de-las señales.

El cumplimiento de la presente especificación entrará en vigor a partir de su publicación,


debiendo cumplimentar las señales a instalar los requisitos indicados, manteniéndose las
señales existentes de acuerdo a la funcionalidad y condiciones que determinaron su
instalación.

3. CARACTERíSTICAS GENERALES

Las señales alfanuméricas para las aplicaciones de señalización se presentan en cuatro


formatos mecánicos identificados como señal tipo A, B, C y D, siendo la utilización de cada
formato según la aplicación a la cual deba destinarse la señal.

Las dimensiones principales son:

Tipo Altura (mm) Ancho (mm) Profundidad (mm)


A 500 322 245
B 500 440 245
C 700 570 245
D 700 305 245

Los planos del anexo 1 reflejan las dimensiones de las mismas, así como las diferentes
aplicaciones a las cuales están destinadas.

Las señales podrán presentar diferentes informaciones según su formato, siendo un máximo
de dos (2) para el tipo "A", cuatro (4) para el tipo "B", cinco (5) para el tipo "c" y tres (3)
para el tipo "D". El formato identificado como tipo B es de aplicación a la Señal P. a N., por lo
que no es de aplicación en esta Especificación Técnica.

Cada información estará compuesta por un pictograma que podrá disponer de un máximo de
tres dígitos, letras o símbolos.

4. CARACTERíSTICAS MECÁNICAS

Las características mecánicas de las diferentes partes de la instalación son las siguientes:
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
....... Líneas Convencionales Página 6 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

4.1. CUERPO

El cuerpo alojará los diferentes elementos que configurarán las señales.

Estará construido en chapa galvanizada de 2mm y acabado con pintura electrostática de


poliéster de color gris RAL 7000.

Su parte inferior estará preparada para recibir un sistema de soporte de orientación


normalizado de señal alta, según E.T. 03.365.001.1.

Toda la tornillería empleada será de acero inoxidable tipo A2.

El cuerpo dispondrá de los siguientes elementos:

4.1.1. PUERTA

Las señales dispondrán de una puerta trasera, a excepción de la señal tipo C que
dispondrá de dos.

Estarán realizadas en fundición de aluminio y acabado con pintura electrostática de


poliéster color gris RAL 7000.

Las puertas dispondrán de dos ventanas de aireación cubiertas por una rejilla de tela
metálica de 144 mallas /cm2. y de una tapa de forma adecuada que permita la libre
circulación de aire e impida el paso del agua de lluvia.

Para conseguir un cierre hermético, llevarán una junta de neopreno a lo largo de todo el
cerco. El cierre actuará sobre el canto de la puerta mediante el pestillo del sistema de
cierre actuado por una maneta.

Para evitar manipulación indebida, el cierre se asegurará con un candado de las


características definidas en la Especificación Técnica de RENFE 03.365.508.

Cada puerta de la señal llevará en relieve el anagrama de RENFE.

4.1.2. MATRIZ

La matriz alojará las lentes y elementos que configuran los pictogramas de la señal,
estará realizada en aluminio de 3 mm con acabado en pintura de poliester negro
satinado RAL 9005.

La matriz también dispondrá de los dispositivos sensores de luminosidad Día-Noche.

Los planos del anexo 1 reflejan las dimensiones de los pictogramas que pueden
presentar las señales.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 6 Edición
~ Líneas Convencionales
....... Página 7 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

4.1.3. PANTALLA TRANSPARENTE

Para proteger la matriz, las señales dispondrán de una pantalla de policarbonato


transparente de 4 mm. de espesor, la cual dispondrá de protección frente a la radiación
ultravioleta.

4.1.4. GUíAS DE FIJACiÓN

La caja dispondrá en su interior de guías en forma de U para la fijación de los conjuntos


ópticos, transformadores, elementos de conexión y módulos de control que configuran
la señal, no debiendo existir tornillería pasante en la caja para la fijación de elementos.

4.1.5. MARCO

La parte frontal de la señal estará constituida por un marco realizado en fundición de


aluminio con acabado en pintura de poliester negro satinado RAL 9005.

El marco dispondrá de dos juntas. Una junta de goma continua fijará la pantalla de
policarbonato y otra de tipo tórica de neopreno garantizará la estanqueidad con la caja.

En el marco se fijarán la visera y pantalla de contraste de la señal.

4.2. VISERAS Y PANTALLA DE CONTRASTE

Estarán realizadas en chapa galvanizada de 1,2 mm con acabado en negro satinado RAL
9005. La pantalla de contraste dispondrá de un¡:¡ orla blanca reflectante de 30 mm de
ancho.

Las dimensiones de las mismas aparecen en los planos del anexo 1.

5. CARACTERíSTICAS ÓPTICAS

Las informaciones que presentan las señales estarán configuradas q:on conjuntos ópticos de
lámpara ó conjuntos ópticos de tecnología Led, según su aplicación.

5.1. CONJUNTO ÓPTICO CON LÁMPARA.

Su funcionalidad será la de transmitir la luz de la lámpara de servicio ó de emergencia a las


lentes de proyección por medio de fibras ópticas para la configuración del correspondiente
pictograma.

Se compondrá de los siguientes elementos:


ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~~ Líneas Convencionales Página 8 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización
Fecha: Marzo 2005

5.1.1. CUERPO

Aloja los diferentes los elementos que componen la fuente de luz: filtros, divisor de haz
y lámparas.

Estará realizado en inyección de aluminio y acabado en anodizado blanco.

El cuerpo ira montado sobre un soporte de chapa galvanizada de 2 mm. acabado en


pintura electrostática de poliester, color gris, RAL 7000, donde irán alojados los bornes
de conexionado de los portalámparas.

El conjunto ira situado en las guías de fijación alojadas en la caja de la señal.

5.1.2. DIVISOR DE HAZ

Su funcionalidad es la de orientar la luz de la lampara de servicio ó de emergencia hacía


el haz de fibras.

Será del tipo reflexión-transmisión 50%, compuesto de múltiples capas de dieléctrico de


alto índice de Ti 02 (Oxido de Titanio) y de bajo índice de Si02 (Cuarzo). Presentará gran
estabilidad a muy altas temperaturas y será de gran dureza superficial.

Dispondrá de protección frente a la radiación Infrarroja. El espesor del divisor será al


menos de 2mm.

5.1.3. FILTRO

Serán del tipo de "interferencia de color" compuesto de múltiples capas de dieléctrico


con una transmisión de su longitud de onda mayor del 80%.

Dispondrá de protección frente a la radiación Infrarroja. El espesor del divisor será al


menos de 2mm.

Las coordenadas cromáticas corresponderán a la Especificación técnica de RENFE ET


03.327.336.8 "Suministro de lentes coloreadas para señalización."

5.1.4. LÁMPARA

Será del tipo halógeno, provisto de reflector parabólico dicroico de 50 mm. de diámetro,
con una tensión de trabajo de 12 V Y una potencia de 20W para las Señales Indicadoras
de Salida y 50W para el resto de señales.

Su vida media será superior a las 7.000 horas.

Dispondrán de un ángulo de apertura entre 20° - 35° Y una temperatura de color de


3.000 o K, la cual se mantendrá estable durante toda la vida de la lampara.

El casquillo de conexión corresponderá al tipo GX 5.3.


ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~ Líneas Convencionales
....... Página 9 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

5.1.5. PORTALÁMPARA

Serán de cerámica, de tipo aéreo para casquillo GX 5.3. Dispondrán de resortes de


presión independientes para cada terminal.

Los cables de conexión dispondrán de funda de protección de silicona reforzados con


fibra de vidrio, la conexión al terminal de la lámpara estará realizado mediante soldadura
eléctrica.

Los portalámparas irán conectados a unos bornes de conexión fijados en el soporte del
cuerpo.

5.1.6. MÓDULO DE CONTROL Y CONEXiÓN ELÉCTRICA

Controlará la luminosidad e integridad de las lámparas de hasta 4 aspectos.

Si la señal dispone de más aspectos, será necesario la utilización de un segundo


módulo.
Las señales Indicadoras de Salida no dispondrán de Módulo de Control para el conjunto
óptico lámpara.

Los elementos que componen el módulo irán alojados en un chasis tipo RENFE-R2,
como se muestra el plano en del anexo 1 .

Dispondrá de un conector de 34 vías de 13 Amp. por vía. Tipo AMP serie "M".

Estará construido sobre un bastidor de chapa cinzcor de 1,5 mm. acabado en pintura
poliester, color gris, RAL 7000.

5.1.7. HAZ DE FIBRAS

Para la transmisión de la luz generada por las lámparas hasta las lentes de proyección,
se utilizará un haz de fibras ópticas de cristal, uno de sus extremos dispondrá de un
cilindro metálico donde se agruparán todas las fibras e incidirá la luz.

Debido a la componente infrarroja de la fuente luminosa, la zona de incidencia de luz


deberá poder soportar temperaturas de hasta 350°C.

Cada fibra alojará en su interior a un mínimo de 350 microfibras de 50 j.lm. Las fibras
estarán protegidas mediante una cubierta aislante libre de halógenos.

La atenuación de la fibra será menor de 0.25 dB/m.

Dispondrá de una resistencia mecánica que permitirá radios de giro de hasta 5 mm y


tensiones de hasta 1OON.

Dispondrá de un alto grado de flexibilidad, permitiendo más de 50.000 flexiones con un


radio de hasta 25 mm sin que presente degradación alguna.

El margen de temperatura de funcionamiento de la fibra será de -40°C a + 100°C.


ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
.... Líneas Convencionales Página 10 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

5.1.8. LENTES DE PROYECCiÓN LUMINOSA

Alojadas en la matriz, proyectarán la luz conducida por la fibra óptica configurando el


correspondiente pictograma.

Estarán formadas por un cuerpo de policarbonato negro y una lente fabricada en vidrio,
policarbonato óptico ó metacrilato óptico. Todo el conjunto dispondrá de protección
frente a la radiación UV.

Las lentes tendrán un diámetro comprendido entre 6 y 8 mm, siendo su ángulo de salida
de 10° (5°+5°).

En aplicaciones específicas como son las señales EA-EC y las Señales de Comprobación
de Aguja Talonable estas lentes se combinarán con lentes de 20° (10° + 10°).

5.2. CONJUNTO ÓPTICO LED

Será de aplicación en las Señales Indicadoras de Salida según se muestra en los planos del
anexo 1.

Se compondrá de los siguientes elementos:

5.2.1. UNIDAD DE LED

La fuente de luz será un diodo tipo LEO de luz blanca de tecnología monoled, ira alojado
en una mecánica de fundición de aluminio y dispondrá de una lente para la proyección
de la luz.

Para su conexión dispondrá de un cable provisto de dos terminales identificados que se


conectarán al módulo de control mediante una regleta intermedia.

Dispondrá de protección frente a inversión de polaridad.

Las coordenadas cromáticas serán x=0.31 y=0.32 según la Especificación Técnica de


RENFE ET 03.327.336.8 "Suministro de lentes coloreadas para señalización."

Estará diseñado para funcionamiento continuo en un rango de temperaturas de -30°C a


+ 70°C.

La esperanza de vida del foco deberá ser superior a las 100.000 h para una temperatura
ambiente de 40°.

En el anexo 1 figura un plano detallado con las dimensiones mecánicas del conjunto.

5.2.2. LENTE DE PROYECCiÓN LUMINOSA

Alojada en el cuerpo de la unidad de led, proyectará la luz generada por éste con una
apertura igual ó superior a 15° (7.5° + 7.5°) en proyección Horizontal y 10° (5° + 5°)
en proyección vertical.

El diámetro útil de salida será de 30 mm. La intensidad luminosa en el eje estará


comprendida entre las 250 Cd y 400 Cd.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
....... Líneas Convencionales Página 11 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

5.2.3. MÓDULO DE CONTROL Y CONEXiÓN ELÉCTRICA LEO

Controlará la luminosidad e integridad de las 4 unidades de leds que componen la señal.

Los elementos que componen el módulo irán alojados en un chasis tipo RENFE-R2,
como se muestra en el plano del anexo 1.

Dispondrá de un conector de 34 vías de 13 Amp. por vía. Tipo AMP serie "M".

Estará construido sobre un bastidor de chapa cincor de 1,5 mm. acabado en pintura
poliester, color gris, RAL 7000.

6. CARACTERíSTICAS ELÉCTRICAS.

6.1. MÓDULO CONTROL DE LÁMPARAS

De aplicación en todas las señales Alfanuméricas a excepción de las señales indicadoras de


salida de doble aspecto.

Un único equipo podrá controlar hasta 4 aspectos de señal.

6.1.1. FUNCIONALIDAD

La funcionalidad del Módulo Control de Lamparas es doble:

- Comprobador de fusión.

El módulo analizará la integridad de la lámpara de servicio, en caso de fusión ó


desconexión de la misma conectará la lampara de emergencia.

- Sistema Día-Noche.

El sistema captará la luminosidad exterior mediante un fotodiodo, compensado en


temperatura y con filtro de radiación UV que ira alojado en la matriz.

Cuando la luminosidad exterior sea inferior a la establecida, el módulo conectará la


lampara a una tensión de 6V para disminuir el nivel de luminosidad de la señal.

El módulo dispondrá de la posibilidad de reajustar el nivel de conmutación NOCHE-DIA,


mediante un potenciómetro. El ajuste de fábrica se realizará para una luminosidad de
conmutación de ~ 900 lux.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
........ Líneas Convencionales Página 12 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

6.2. MÓDULO CONTROL FOCOS LED

De aplicación en las Señales indicadoras de salida de doble aspecto.

6.2.1. FUNCIONALIDAD

Permitirá la adaptación y conexión electrica entre el transformador de señal y los focos


led. Así mismo dispondrá de las protecciones necesarias frente a sobrecargas y
condiciones técnicas propias de la tecnología Led.

6.2.2. CARACTERíSTICAS ELÉCTRICAS

Se alimentará a partir de la tensión del transformador de señal, el cual dispondrá de


tomas para la regulación del nivel de luminosidad.

La potencia consumida por todo el conjunto del aspecto de la señal con los 4 focos
activados será de 18 W., reduciéndose por debajo de 1,8 W en caso de fallo de algún
.. foco .

El módulo supervisará de forma segura el funcionamiento de los 4 focos de led,


produciendo el apagado de los mismos si se produce el cortocircuito o apertura de uno ó
más focos.

Protegerá a los focos frente a sobretensiones transitorias según norma CENELEC


50121-4.

El módulo protegerá a los focos de encendidos indebidos, provocados por inducciones


en la línea, considerando la posibilidad de mando de la señal mediante un cable
multipolar con servicios compartidos de tensiones senoidal y cuadrada de hasta 220V
a.c., de frecuencia comprendidas entre los 50 Hz y los 180 Hz y longitud de línea de
hasta 1OOOm.

El módulo permitirá la conexión directa con enclavamientos electrónicos, no


presentando visualmente la indicación de impulso de comprobación de lampara en frío,
permitiendo a su vez el normal funcionamiento de dichos dispositivos.

6.3. TRANSFORMADORES

Serán de aplicación para todas las señales, debiéndose colocar uno por cada aspecto que
presente la señal.

Serán de tipo toroidal encapsulado e irán montados sobre un soporte de chapa galvanizada
de 2 mm. acabado en pintura electrostática de poliester, color gris, RAL 7000, donde irán
alojados los bornes de conexionado y programación.

El conjunto ira situado en las guías de fijación alojadas en la caja de la señal.

Dispondrán de tomas para poder alimentar la señal a una distancia de hasta 5 Km. con
conductores de 1.5 mm 2 •

Cada transformador está identificado con el nO de serie, referencia del fabricante y aspecto
al que pertenece.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~~ Líneas Convencionales Página 13 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

Las características principales del transformador son las siguientes, siendo el resto las
especificadas en ET 03.365.512:

- Disposición del núcleo: Toroidal


- Potencia nominal: 75 VA.
- Tensión de primario: O -11Q- 220 V.
- Bobinados aux. de primario: 0- 25, 0- 10
- Tensión del secundario. 0-6-12
- Bobinados aux. secundario: 0-2,0-3.
- Intensidad de vacío < de 10 mA.
- Aislamiento: > 2.500 Mn.
- Rigidez dieléctrica. 2.500 V. 1 '
- Temperatura máx. de trabajo: 80°C
- Hilo: Cu 99% Clase H -180°
- Chapa: GO G-4 Clase 1 a
- Encapsulado: Resina Termoconductora
- Conexión: Regleta DIN 462281
- Anclaje: Tornillería M5

6.4. CABLEADO Y CONEXIONADO

Para el cableado de la señal se empleará cable CuSn de una sección mínima de 1 mm 2


aislado mediante una funda de compuesto fluorado (teflón) libre de halógenos.

Los bornes de conexión serán de tipo bridatornillo ó resorte, dispondrá de identificación


indeleble.

Dispondrá de una conexión de toma de tierra mediante tornillo de M-6.

7. FABRICACiÓN

No se exige un procedimiento determinado de fabricación con tal de que las señales


alfanuméricas cumplan con las características recogidas en esta especificación.

No obstante, RENFE se reserva el derecho de inspeccionar la fabricación, a fin de comprobar


que los procedimientos empleados están de acuerdo con las técnicas más correctas, así como
el de inspeccionar los controles y verificaciones que se realicen en la fabricación.

En cualquier caso, los fabricantes y suministradores deberán estar en posesión de la


Certificación de Empresa o Certificación de Producto según la Norma ISO 9001 o ISO 9002,
como acreditación de la calidad del producto.

7.1 . MARCAS DE FABRICACiÓN

Las señales alfanuméricas, llevarán marcados, en lugar fácilmente accesible para su lectura
y de forma indeleble, los datos siguientes:

• Anagrama de RENFE.
• Anagrama y Nombre del fabricante.
• Modelo.
• Número de serie.
• Número de fabricación.
• Fecha de fabricación.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
...... Líneas Convencionales Página 14 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

8. HOMOLOGACiÓN TÉCNICA
8.1. SOLICITUD DE HOMOLOGACiÓN TÉCNICA

La solicitud de Homologación Técnica se dirigirá por escrito a la UN de Mantenimiento de


Infraestructura.

8.2. REQUISITOS DEL SOLICITANTE

Podrán solicitar la homologación de las señales alfanuméricas, aquellos suministradores que


previamente hayan sido admitidos como proveedores de RENFE.

Por tratarse de un Producto Crítico, RENFE exigirá a los suministradores estar certificados
con la Norma ISO 9000 que corresponda.

8.3. ENSAYOS DE HOMOLOGACiÓN

Los ensayos de homologación serán todos los indicados en esta Especificación.

Estos ensayos podrán realizarse en los Laboratorios Oficiales Acreditados.

RENFE podrá aceptar a efectos de Homologación Técnica y, siempre según su criterio, los
certificados expedidos por un Organismo Oficial, que expresen las características indicadas
y aseguren haber superado los ensayos correspondientes.

Si en alguno de estos ensayos de homologación se obtuvieran resultados en desacuerdo


con los prescritos, de manera que el producto presentado deba ser rechazado, RENFE se
reserva el derecho de interrumpir la serie de ensayos a efectuar en su homologación, dando
el producto por rechazado.

8.4. FACTURACiÓN DE LOS ENSAYOS

Los costes de los ensayos serán por cuenta del solicitante con independencia de los
resultados obtenidos.

RENFE, si hubiera lugar, pasará cargo de los mismos indicando en la factura los conceptos
correspondientes.

9. ENSAYOS PARA LA ACEPTACiÓN U HOMOLOGACiÓN

Los ensayos que deben cumplir las señales alfanuméricas se deberán de realizar en un
laboratorio oficial homologado, siendo los gastos originados con cargo al fabricante, y los
ensayos y verificaciones serán los que se relacionan a continuación:
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
....... Líneas Convencionales Página 15 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

9.1. NATURALEZA DE LOS ENSAVOS

ITIPO DE ENSAYO lE:] NATURALEZA DEL ENSAYO I


1 Inspección visual externa de las señales
Verificación de las dimensiones y marcas de fabricación.
Aspecto y Dimensiones Inspección visual interna de las señales y comprobación de
sus componentes.

2 Seguridad.
Seguridad Verificación del nivel de seguridad intrínseca del equipo.

3 Funcionalidad y medidas de las características eléctricas.


4 Aislamiento.
Eléctricos 5 Rigidez dieléctrica.
6 Descargas atmosféricas.

7 Niebla salina.
Corrosión

8 Baja temperatura.
Funcionamiento y
9 Alta temperatura y humedad.
Climáticos

10 Protección de la envolvente.
Mecánicos 11 Vibración.
12 Choque mecánico.

9.1.1. ASPECTO Y DIMENSIONES

Se comprobarán las características expuestas en la presente ET como son:

• Las dimensiones reflejadas en los planos de la especificación técnica.


• Comprobar que el acabado de los materiales, naturaleza y marcas de fabricación
se corresponden con lo indicado en la E.T.

9.1.2. SEGURIDAD

Los ensayos de seguridad, serán bajo la aplicación de la Norma EN 50129 de CENELEC


considerando el nivel de seguridad de tipo SIL 4.

El objetivo del ensayo es comprobar que el equipo cumple con el nivel de seguridad
indicado.

En ningún caso la señal deberá presentar un aspecto que no sea aquel que se está
alimentando.

En las señales indicadoras de salida además deberán cumplir los requisitos de


supervisión y de inmunidad sobre el encendido.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 8 Edición
~~ Líneas Convencionales Página 16 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

9.1.3. FUNCIONALIDAD Y MEDIDAS DE LAS CARACTERíSTICAS ELÉCTRICAS

Se hacen funcionar las señales a tensión nominal de 220V a.c. 50 Hz y se comprueba:

• Funcionamiento Día-Noche.
Con una luminosidad exterior superior a los 2000 lux la tensión en lámparas
será de 12 V ± 0.5 V.
Con una luminosidad ambiente inferior a los 500 lux la tensión en lámpara
será de 6 V ± 0.5 V.

• Funcionamiento Sistema doble lámpara.


Desconectar la lámpara de servicio y comprobar la conexión de la lámpara de
emergencia.
Comprobar esta funcionalidad en modo Día y Noche.

9.1.4. ENSAYO DE AISLAMIENTO

En este ensayo se aplicarán los criterios de la Norma EN 21308.

Se aplicará una tensión continua de 500 V durante un minuto, entre:

Los terminales de entrada de la regleta cortocircuitados y el chasis.

Los terminales de entrada entre aspectos.

En todos los casos se medirá la resistencia de aislamiento, que deberá ser al menos de
500 Mega-ohmios.

9.1.5. ENSAYO DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA

Este ensayo se realizará inmediatamente después del ensayo de calor húmedo, sin
retirar el equipo de la cámara y manteniendo la humedad del 90%.

Se cortocircuitarán entre sí todos los terminales de la regleta de entrada.

A continuación, se aplicará una tensión alterna senoidal de 50Hz y 2000V eficaces


durante un minuto, entre todos los terminales y masa o caja del equipo.

No deberán observarse, en los elementos, perforaciones, contorneamientos ni


crepitaciones superficiales.

9.1.6. ENSAYO DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

Se aplicarán impulsos de tensión de tipo rayo según lo especificado en la norma EN


50121-4 "Emisión e inmunidad de los aparatos de señalización y de telecomunicación."

En la entrada se aplicarán 5 impulsos de polaridad positiva y otros 5 de polaridad


negativa, con un valor de cresta de 1KV.

Se repetirá el ensayo con impulsos de valor 6 KV, aplicados entre los terminales
cortocircuitados de la regleta de entrada y masa del sistema eléctrico.

No deberán observarse perforaciones ni descargas disruptivas en los elementos.


ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3" Edición
~
....... Líneas Convencionales Página 17 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

9.1.7. ENSAYO DE NIEBLA SALINA

Este ensayo tiene por objeto determinar la calidad y uniformidad de los revestimientos
protectores de los elementos de las señales y su validez para trabajar en ambientes
salinos. Según las Normas EN 60068-2-52 Y EN 30034.

Método de ensayo. La señal se ensaya en una cámara climática en cuyo interior se


mantiene una temperatura de 35° ± 2°C y un ambiente salino de las características
siguientes:

La niebla salina se obtendrá por pulverización continua.

La disolución destinada a producir la niebla salina se prepara disolviendo 50 ± 1 gr. de


cloruro sódico (norma EN 30.034) en agua destilada y desmineralizada, de manera que
se obtenga 1 ± 0,02 litros de disolución final a 20° C.

Si el pH de esta solución no está comprendido entre 6,5 y 7,2 se prepara otra vez.
(El pH podrá corregirse con ácido clorhídrico siempre que la concentración de cloruro
sódico permanezca dentro de los límites fijados).

La disolución deberá tener la temperatura de la cámara.

La disolución deberá usarse solamente una vez.

Si se utiliza una fuente auxiliar de aire para producir la niebla, el aire


deberá cumplir con las condiciones siguientes:

a) Tener la temperatura de la cámara

b) Estar libre de toda impureza que pueda tener influencia sobre el


ensayo

c) Estar saturado de vapor de agua a la temperatura de la cámara

La cámara destinada a este ensayo se deberá construir con materiales a los que no
afecte la atmósfera salina.

Además hay que tener en cuenta que:

- Deberá de tener un volumen lo suficientemente grande con condiciones


homogéneas y estables (que no existan turbulencias). Los equipos no
deberán influir en las condiciones ambientales de la cámara.

- La niebla no será proyectada directamente sobre la señal a ensayar.

- Las gotas de líquido condensadas sobre el techo, los muros u otras


partes, no deberán caer sobre los dispositivos electrónicos.

Las señales permanecerán en la cámara durante 16 horas.

Al final del ensayo, los residuos de sal que queden como consecuencia del ensayo serán
retirados mediante lavado con agua corriente durante cinco minutos.

Luego se pasan por agua destilada o desmineralizada, se coloca en las condiciones


atmosféricas normales durante dos horas.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCN!CA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
..... Líneas Convencionales Página 18 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

Resultados.- La señal se someterá a examen visual para comprobar que no han


aparecido signos de corrosión y se pondrá en funcionamiento en condiciones normales
para comprobar que sus características funcionales, tensión de salida, etc. han
permanecido invariables.

9.1.8. FUNCIONAMIENTO A BAJA TEMPERATURA -20°C

Para este ensayo se seguirán los criterios especificados en la Norma EN 60068.

La señal en condiciones de funcionamiento, pero sin estar bajo tensión, se introduce en


la cámara climática a la temperatura ambiente, prolongando al exterior todas las
conexiones de la señal, para poder efectuar la desconexión de lámpara y el cambio de
Día-noche.

Estabilizada la temperatura en el interior de la cámara, se gradúa la temperatura


interior a -20°C. La velocidad de variación de la temperatura, tomada como promedio en
un período no superior a 5 minutos, no deberá exceder a 1°C por minuto.

La cámara que se utiliza para este ensayo deberá ser capaz de mantener, en cualquier
lugar de la misma donde se sitúe el equipo, la temperatura, con una tolerancia de ±
3 DC.

Se expone la señal a estas condiciones de baja temperatura hasta que su temperatura


llegue a la del equilibrio.

Se pone la señal en funcionando durante dos horas a esta temperatura y se comprueba


la funcionalidad de la señal según se indica en el apartado 8.1.3.

Al final de este período se saca la serial de la cámara, se inspecciona visualmente y se


ponen nuevamente en funcionamiento hasta que se alcance la temperatura ambiente del
laboratorio.

Seguidamente se desconectará la señal.

Resultados. Durante el ensayo no deberá aparecer deterioro alguno ni funcionamiento


anormal dentro de los márgenes de alimentación.

9.1.9. FUNCIONAMIENTO A ALTA TEMPERATURA Y 90% DE HUMEDAD RELATIVA

Este ensayo tiene por objeto comprobar que la señal es apta para trabajar a altas
temperaturas de + 70 D C y con una humedad relativa del 90%. Según lo especificado en
la Norma EN 60068-2-66

Método de ensayo. Debe someterse a ensayo la señal en condiciones de inmediato


funcionamiento, pero sin estar bajo tensión.

La señal a ensayar se introduce en una cámara, a la temperatura ambiente.

Seguidamente se gradúa la temperatura interior de la cámara a + 70 D C y con un nivel de


humedad relativa del 90%. La velocidad de variación de la temperatura no debe exceder
de 1D C por minuto, tomada como promedio en un período no superior a cinco minutos.

La cámara a utilizar en este ensayo deberá ser capaz de mantener, en cualquier lugar de
ella en donde se sitúen los equipos, la temperatura indicada, con una tolerancia de ±
3 DC.

Se expone a estas condiciones de alta temperatura hasta que su temperatura llegue a la


de equilibrio.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
!Illo...~ Líneas Convencionales Página 19 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

Se pone la señal en funcionamiento durante dos horas a esta temperatura y se


comprueba la funcionalidad de la señal según se indica en el apartado 8.1.3.

La señal debe de permanecer en funcionamiento y quedará expuesta a las condiciones


de alta temperatura durante el tiempo de dos horas. Al final de este período, aún a alta
temperatura, se inspeccionan visualmente y son medidas y comprobadas eléctricamente
según sus características correspondientes.

Seguidamente se desconecta la señal.

Resultados. Durante el ensayo no deberá aparecer deterioro alguno ni funcionamiento


anormal, dentro de los márgenes de alimentación especificados.

9.1.10.ENSAYO DE VIBRACiÓN

Una vez comprobadas las características funcionales, eléctricas y mecánicas, se


someterá la señal a un ensayo de vibraciones senoidales, en el que se comprobará su
resistencia a la fatiga durante su vida útil, según lo indicado en la Norma EN 60068-2-6.

En la máquina de vibración, se fijará la señal y se mantendrá en funcionamiento durante


toda la realización del ensayo.

Método de ensayo. El equipo deberá sujetarse a la plataforma de la máquina vibratoria


mediante sus dispositivos normales de fijación. Debe evitarse cualquier soporte o
sistema de fijación suplementario.

Los cables de conexión del equipo deben disponerse de forma que no impongan
mayores trabas que lo harían estando en servicio.

Las características requeridas para la máquina vibratoria y los sopOrtes de fijación


corresponderán a lo indicado en la Norma EN 60068-2-6.

La señal debe estar en funcionamiento durante la prueba de vibración, a fin de


determinar a la vez los efectos sobre el funcionamiento y los efectos mecánicos.

El ensayo consiste en una prueba de resistencia por barrido de 6 horas de duración.

Este ensayo se realizará en tres ejes perpendiculares entre sí, siendo uno de ellos el eje
vertical en la posición normal de montaje de la señal. La duración indicada es la suma de
los tiempos de las pruebas efectuadas en cada una de las tres direcciones.

Las características de las vibraciones serán:

Banda de frecuencias: 10 a 150 Hz.


Aceleración constante: 0.5g.
Ciclos de barrido: 10.
Velocidad de barrido: 1 octava/minuto.

Si se detectaran frecuencias críticas, en momento del ensayo, se hará vibrar el equipo a


esas frecuencias, en cada uno de los ejes, durante un tiempo de 10 minutos ± 0,5
minutos.

Resultados. Durante el ensayo no deberá apreciarse funcionamiento anormal.

Retirado el equipo de la máquina vibratoria se someterá a una inspección, debiéndose


comprobar que las conexiones soldadas o acopladas mediante terminales, elementos de
fijación y demás elementos que la componen, no han sufrido deterioro mecánico o
desprendimiento.
ET 03.365.006

~
AfanUnimknw ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 8 Edición
~~ Líneas Convencionales Página 20 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

A continuación se comprobará que el funcionamiento del sistema es correcto, sin haber


variado las características funcionales y mecánicas del mismo.

9.1.11. ENSAYO DE CHOQUE MECÁNICO

En este ensayo, se comprobará la robustez mecánica de las señales para soportar


choques no repetitivos a los que puede estar sometida, ocasionalmente, en sus lugares
de instalación.

Se aplicará la Norma EN60068-2-27 teniendo en cuenta además lo siguiente:

a) Forma de impulso. Será semisenoidal o en diente de sierra con punto final.

b) Tolerancia. Entre ± 0,2 A según líneas de puntos de las figuras anteriores.

c) Variación de velocidad. Entre ± 15% del impulso nominal.

d) Movimiento transversal. Aceleración transversal < 30% de la aceleración de


cresta, A, en la dirección deseada.

e) Método de fijación. Según EN 60068-2-21

f) Severidad. A = 5 g <> 500 m/s 2 ; D = 11 ms.

g) Dirección y número de choques. Se aplicarán 3 choques sucesivos en cada uno de


los sentidos de los tres ejes del equipo. En total 18 choques.

h) Modo de funcionamiento. La señal estará en funcionamiento durante los ensayos


de choque.

Resultados. Retirado el equipo de la máquina se someterá a una inspección, debiéndose


comprobar que las conexiones soldadas o acopladas mediante terminales, elementos de
fijación, etc., no han sufrido deterioro mecánico o desprendimiento.

10. CONDICIONES DE RECEPCiÓN


10.1. PRESENTACiÓN A RECEPCiÓN

La presentación a la recepción de las señales alfanuméricas, deberá ser notificada por


escrito al Agente Receptor de la Jefatura correspondiente, en el impreso que RENFE tiene
establecido para tal efecto y en el que se hará constar:

• Fecha de presentación.
• Referencia del pedido.
• Naturaleza y cantidad del suministro.
• Certificado de fabricación según ISO.

Cada uno de los equipos a recepcionar,deberá ir acompañado del correspondiente dossier


de Documentación Técnica que incluirá:

• Descripción general del sistema.


• Descripción detallada de los distintos módulos que lo componen.
• Tablas de características técnicas.
• Planos de mecanismos y de los elementos.
• Planos y pruebas para la instalación.
• Mantenimiento preventivo y correctivo.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
...... Líneas Convencionales Página 21 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización
Fecha: Marzo 2005

Una vez examinado el material y la documentación entregados y verificadas las pruebas y


comprobaciones de los apartados 3, 4 Y 5 se procederá a la recepción provisional del
material o instalación, que se hará constar en el Acta correspondiente.

10.2. FORMACiÓN DE LOTES PARA RECEPCiÓN

Los lotes a recepcionar, estarán constituidos por señales de la misma serie, modelo y
fabricante.

10.3. PROPORCiÓN DE LAS COMPROBACIONES PARA LA RECEPCiÓN

El número de señales que será sometido a comprobaciones y ensayos para la recepción,


dependerá del tamaño de cada lote, según el siguiente criterio orientativo:

Tamaño del lote Tamaño de la muestra


N° de unidades(N) Unidades a probar(P)
N < 10 P = 2
10 < N < 20 P = 3
20 < N < 50 P = 4
50 < N < 100 P = 6
N ~ 100 P = 4 + (2N!100)

Las pruebas y comprobaciones a que serán sometidas las señales, como previo a su
recepción por RENFE, se realizarán en fábrica siendo los gastos originados con cargo al
fabricante o suministrador.

El agente receptor designará al azar las muestras que serán destinadas a los ensayos y
verificaciones y procederá al marcado de las mismas.

10.4. INTERPRETACiÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

Los ensayos que se realicen de cada muestra serán representativos del lote y los resultados
estarán de acuerdo con las normas y condiciones señalados en cada caso.

En el caso de que uno de los equipos de una muestra no alcanzara las características
exigidas, el ensayo podrá repetirse tomando otra muestra del mismo lote. Si esta muestra
es aceptada, se acepta el lote, si no el lote se rechaza.

10.5. PROTECCiÓN Y EMBALAJE

Los equipos se protegerán con un embalaje apropiado contra posibles choques o


frotamientos superficiales, que puedan perjudicar su acabado o su empleo.
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 8 Edición
~ Líneas Convencionales Página 22 de 29
Direcdón Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalizadón Fecha: Marzo 2005

10.6. DOSSIER DE DOCUMENTACiÓN

Los equipos a recepcionar deberán ir acompañados por una colección de planos de


instalación y esquemas, con el visto bueno de RENFE, y certificados de calidad del equipo.

11 . GARANTíA

El fabricante, o en su caso el suministrador, garantizarán los equipos de acuerdo con esta


especificación, durante el periodo de un año a partir de la puesta en funcionamiento de los
mismas, una vez instalados definitivamente.

Esta garantía cubrirá todo el material y mano de obra necesaria para la reparación, así como
los gastos originados por dicho motivo.

Los elementos que sean sustituidos en la reparación, serán objeto de una garantía de igual
periodo a la anterior.

12. NORMAS DE REFERENCIA

Las normas de aplicación para la presente Especificación serán las versiones más actualizadas
de:

al Normas:

ISO 9001/9002. Modelo para el Seguimiento de la Calidad.


EN 21308. Ensayos de Aislamiento.
EN 30034. Atmósfera Salina. Reactivos para análisis. Cloruro sódico.
EN 50081-2. Compatibilidad Electrostática.
EN 50082-2. Descargas Atmosféricas. Campos Electromagnéticos.
EN 50126. "Aplicación Ferroviaria. Especificación y demostración de
fiabilidad, disponibilidad."
EN 50129. Sistemas electrónicos de seguridad para señalización.
EN 50121-4 "Emisión e inmunidad de los aparatos de señalización".
EN 60068. Ensayos Ambientales.
EN 60068-2-6. Ensayos de Vibración.
EN 60068-2-17. Ensayo Q. Estanqueidad.
EN 60068-2-21. Dispositivos de montaje y fijación.
EN 60068-2-27. Ensayos de Choque Mecánico.
EN 60068-2-52. Niebla Salina.
EN 60068-2-66. Ensayo de Calor Húmedo.

13. MATRíCULAS RELACIONADAS CON ESTA ESPECIFICACiÓN

MATRíCULA DESIGNACiÓN
ET 03.365.006
~Afame'imifflW ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
...... Líneas Convencionales Página 23 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

ANEXO 1

I
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 8 Edición
~
....... Líneas Convencionales Página 24 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización
Fecha: Marzo 2005

ORLA BLANCO REFLECTANTE


351
580
322
ASPECTO REALIZADO 245
(ANCHO CAJA)
CON OPTICA LED

o
1")
lO
. :-:. o
o
lO

• •
SOPORTE A MASTIL 5"
DE SEÑAL ALTA
<0
ASPECTO REALIZADO REALIZADO CON LENTILLAS
DE F.O. COLOR BLANCO (TIPLE LINEA)

152
50

o
ro
1"')

o111O:AD01lA lE SAlIl\ lE lXJIl[ ASPEClO I I E.T. OJ.J85.008 1 1 I


iI DESCRIPCION 11, o _ ..:F'1CA1 y/o ~~RENFE I I
MATERIAL MASA Kg
lIOllfll:MDU
~M_'_ _DE TN' DE MATRIcULA RENFE
.........,,~ ~I
-~
.....
-......- .........
N' DE PlANO:
.....
P16.2371.00
l -e SIUlmII1I'I A,

SEÑAL TIPO A

~ 1:10 INDICADORA DE SAliDA DE DOBLE ASPECTO

--..... 1
1-...
I I
! IIIIW1Il'tA:
I 1 I
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
...... Líneas Convencionales Página 25 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

ORLA BLANCO REFLECTANTE


620
580
570 245
"

o
o
1'-
:::: 30

..:::::::::::: :::::::::::.-:.-:: ::..


U1
N
N SOPORTE A MASTIL 5"
DE SEÑAL ALTA
<0
ASPECTO REALIZADO REALIZADO CON LENTILLAS
DE F.O. COLOR BLANCO (TIPLE LINEA)

o111m1OmA 1Ill1l1ll>alllS alII fUDM I "T. lWli5.OO6 I I I

.... -
.....".,....
_
- ..... ..........
1:1 o
503.2373.00
sEJilAL llPO e
N..FANUM~RICA DE DOS INDICACIONES CON FLECHA

I I I
-
I UlIIIN'\"fA:
! I I
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
.... Líneas Convencionales Página 26 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

182 178 200

"

180 178 176

011CA1l1CTERES_oos lICfIOS r [.J. OJ.J65.008 I I I


iI DESCRIPCióN I k~~CAl
o NORMA UNE N'DE~ 011
Y/O WJRlctJlA REHFEMATERIAL MASA Kg

""""""'"
..~M~
AIllIINSI1WlORDE IN' DE MATRIcULA RENFE
- .. ~

..... ....--
="'""" I
--.......- •
N' DE PlANo:

503.2374.00
l -s tL.CImIrIA,

...... sEl'lAL TIPO e

....-. 1:10 t;ARACTERES PARA SEÑALES ALFANUMtRICAS DE 2 DIGITOS


-....
..... I I I
-..........
........
I T I
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~ Líneas Convencionales Página 27 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

166 166

ce IX) IX)
or<') o
r<')
or<')

172 164 170

ce ce ce
o
1")
or<') or<')

166 164 141

ce ce ce
o
r')
or<') or<')

01 ICNOCTDlES TRES DIOOllSI I I T I


r
DE SER.OI.Ell DE E.T. 03.J60.005

iI DESCRIPCION 11 ~N~I '::.Mc1i:'lI.w. MATERw.1 MASA Kg


Y/O

___ ~_IX! IN' DE WilRlCULA RENFE


""'""""'"' ~M
.~de
.........., LbNóJ~
_n.o.. ==:-1
..... ,.....
""""'" N' DE PLANO:

- ........
- E3
"'"""
SlIrIIlMA;
S03.2375.00
SEfilAL TIPO C
...--. 1:10
CARACTERES EN APUCACIONES DE SE~ALES DE 3 DIGITOS
.....
""""'" I I
-:IUiI'lrIU;'[A.:
1 1
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 a Edición
~
...... Líneas Convencionales Página 28 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

ORLA BLANCO REFLECTANTE


620
580
570
(ANCHO CAJA) 1: 245
":::::::::.-::.:.:.:.::::::.:.:.:.:.:-:-:.:-:.:.:-:-::::::':':':':':':':': .. -

o
o
r--
-- 30

SOPORTE A MASTIL 5"


DE SEÑAL ALTA

ASPECTO REALIZADO REALIZADO CON LENTILLAS


DE F.O. COLOR BLANCO (TIPLE LINEA)

440

o,...., oC()
,...., N

o11--1>I.llNIa!S I I E.T. 03.J1WJD6 1 I I


1I ............
DESCRIPCióN 1I
__
r~c~~~l ':;.~RENfE MATERL'IL MASA Kg
Y/O T I
~M
tk~.
"lJ'.NJ8l1Vol>lJ'UIE IN' DE MATRICULA RENFE
....~
........
I.fMiB~
L»IIIÍIlIT__
=="""" 1
..... ....
--
N' DE PLANO:

503.2372.00
.:e..--.. SISImII'lA:

---- sERAL TIPO e

---.....
1:10 COMPROBACióN AGUJA TALONABLE
""""""'"
-1
1 1

-S IDftIl'EA,
T T 1
ET 03.365.006

~
Mantenimiento ESPECIFICACiÓN TÉCNICA
de Infraestructura de 3 3 Edición
~
...... Líneas Convencionales Página 29 de 29
Dirección Técnica SUMINISTRO DE SEÑALES ALFANUMÉRICAS
Gabinete de Señalización Fecha: Marzo 2005

ORLA BLANCO REFLECTANTE


370
305
(ANCHO CAJA)
[r-----fl.---245
58----------:0"1

o N
t<) o
ro r--
':, I

1")
N
REF. 001 FOVAR 3 29-11-01 C.T.C N SOPORTE A MASTIL
DE SENAL ALTA
EA.-76 Punts EC.-73 Punts
<0
ASPECTO REALIZADO CON LENTILLAS DE F.O. DIRECCIONALES
Y DISPERSORAS COLOR BLANCO (DOBLE LINEA)

31 112 17 34 113 26

LO LO
N N
N N

r-- o
Ol 01 IESTAalN MIEIl!AJ[STACI5 T T I

_llE
Ol ti-... I I E.l. ll3..JWXl6

iI 1I ha=-U:CNlCAI ~~REIFE IIAATERlAL MASAI


<O
N
t<)
Ol
""'""""""
DESCRIPCIÓN

~M_
.~.
.....~
_T_
UMiu~
Y/O

=-1
Kg
IN· DE .....lRICULA RENFE

..., .... N· DE PlANO:

160
----ea~
..-. ...... """""" ..
S03.2370.00
SEI'lAL TIPO D

........... 1:10 ESTACiÓN ABIERTA/ESTACiÓN CERRADA


.......
..., I T I
-
.....-
S llmU'll:Ii:
I I I

También podría gustarte