Está en la página 1de 344

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL


ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

CAPITULO 02

EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

2.1 INTRODUCCION

Los altos costo de la construcción de proyectos de obras horizontales, exigen que se tenga la mayor precisión en los cálculos
de cantidades de obras, ya que el menor detalle puede afectar la aceptación o denegación de estos.

Según los constructores y consultores de obras viales, de acuerdo a la experiencia, la actividad de movimiento de tierra en los
proyectos horizontales, oscila cerca del 50% del costo total del mismo. Por lo anterior, tanto el supervisor, que representa al
dueño del proyecto en la obra, así como el contratista que ejecuta la misma, deben tener sumo cuidado al momento de
determinar los diferentes volúmenes que serán excavados, removidos, acarreados, compactados y hasta retirados de la obra,
según sea el caso.

La ciencia de la ingeniería, ha determinado varios métodos para el cálculo de los volúmenes de tierra, siendo uno de los más
aplicados el del Diagrama de Masa, que presenta muchas ventajas, siempre y cuando sea bien interpretado (uno de los
objetivos de este método es reducir al máximo los movimientos de tierra, mediante la realización de compensación de
volúmenes).

Otro aspecto de gran importancia al momento de ejecutar un proyecto carretero es la selección del equipo adecuado para la
realización de las diferentes actividades, ya que de no tomarse en cuenta, incrementa los costos (que afectan directamente la
economía del constructor), además de provocar retrasos respecto al período de ejecución, no olvidemos que la mala
distribución del equipo puede también, provocar una aceleración del deterioro del mismo.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2. MARCAS DE MAQUINARIAS
La maquinaria pesada se refiere a los vehículos diseñados especialmente para la ejecución de las
tareas de construcción. Los diferentes tipos de maquinaria pesada se utilizan en aplicaciones de la
ingeniería civil o de infraestructura pública e industrial, minería y grandes desarrollos de la
ingeniería.
A continuación se presenta algunas marcas de maquinarias y una breve descripción de ellas.

1. CATERPILLAR
Caterpillar Inc. también llamado como “CAT” es una empresa estadounidense que fabrica una gama
de equipo pesado, excavadora sobre orugas, excavadora hidráulicas, motoniveladoras,
retroexcavadoras, cargadores frontales, tractores agrícolas y locomotoras. Fue fundada en 1925 en
Estados Unidos como Caterpillar Tractor Company y últimamente se nombró Caterpillar Inc. en 1986.
Con más de setenta mil millones de dólares de activos, es el mayor fabricante del mundo de
maquinaria de construcción y minería.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.2.2 KOMATSU

Komatsu es el segundo fabricante más grande de la construcción, minería y equipos militares


después de Caterpillar. Fue fundada en 1917 como Komatsu Iron Works en Tokio Japón.
Komatsu también está fabricando vehículos militares para su país, así como topadoras, tanques
y camiones. Los productos no militares que se fabrican bajo la marca Komatsu son excavadoras,
niveladoras, camiones de carga, camiones de volteo, montacargas, trituradoras y
motoniveladoras.

2.2.3 TEREX
Terex es también un fabricante mundial de equipos de construcción y minería, que fue fundada
en 1925 en Estados Unidos por Gerald Williamson. La línea de productos principales de la
compañía incluye grúas, plataformas elevadoras, equipo de minería y maquinaría de
construcción de carreteras. Opera cincuenta plantas de manufactura y vende sus productos en
más de 170 países de todo el mundo.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.2.4 VOLVO

Volvo consigue el cuarto lugar en la lista de las 10 mejores marcas de equipos pesados de todo
el mundo, que fue fundada en 1927 por SKF en Gotemburgo, Suecia. Fabrica camiones,
autobuses y otros equipos de construcción y minería. Volvo también produce amplia gama de
cargadores de ruedas, motoniveladoras, retroexcavadoras, así como de mini y excavadoras
compactas. También ofrece servicio a nivel mundial y la distribución de refacciones y amplia
gama de accesorios.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.2.5 LIEBHERR

Liebherr fue fundada en 1949 por Hans Liebherr en Bulle, Suiza. Se pone el quinto lugar en la
industria de fabricantes de maquinaria pesada y se especializa en equipos de minería, grúas y
piezas de aviones. También produce herramienta para minería y excavación, incluyendo las
grúas de torre, excavadoras, cargadoras y camiones de volteo de gran tamaño. Opera en varios
países, incluyendo Gran Bretaña, Alemania, Irlanda y Estados Unidos.

2.2.6 HITACHI

Hitachi es una de las más antiguas en la industria de la maquinaria pesada, fue fundada en 1910
por Namihei Odaira en Japón. La maquinaria de construcción que se produce bajo la marca de
Hitachi son excavadoras hidráulicas, volteos para Minería, montacargas, grúas hidráulicas y
mecánicas.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.2.7 JOHN DEERE

John Deere también conocido como Deere & Company es una corporación estadounidense y uno
de los principales fabricantes en la agricultura, construcción y maquinaria forestal en todo el
mundo. Fue fundada por John Deere en 1837 en Estados Unidos. Los productos que se hacen
bajo la marca de John Deere incluyen tractores, excavadoras, cargadora, niveladoras,
motoniveladora, tractores, tractor de arrastre, cosechadoras, cosechadoras de algodón,
empacadoras, sembradoras, pulverizadores, y cuatrimotos.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.2.8 SANY

Sany conocido oficialmente como Sany Heavy Industry Co. Ltd es una empresa de fabricación de
maquinaria pesada de China, que se estableció en 1986 por Liang Wengen. Algunos productos
principales que se venden bajo la marca de Sany es maquinaría para concreto, maquinaria
portuaria, grúas de elevación, maquinaria para la minería de carbón, maquinaria agrícola de trilla,
maquinaria de construcción de carreteras y también equipos de energía eólica.

2.2.9 ZOOMLION

Zoomlion también es una empresa de fabricación de maquinaria pesada de China fue fundada en
el año 1992. Son famosos por producir equipos de saneamiento para todo el mundo. Algunos
otros productos fabricados por Zoomlion son grúas, excavadoras, niveladoras, montacargas,
camiones de basura, cargadoras, maquinaría para colocar adoquines en calles, apisonadoras,
máquinas quitanieves, y muchos otros productos con diferentes aplicaciones.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.2.10 SANDVIK

Sandik fundada en 1862 por Goran Fredrik Goransson en Sandviken, Suecia. Produce equipo
pesado para dos industrias principales, incluyendo minería y la construcción. Actualmente
Sandvik manufactura: trituradoras, equipos de perforación, trituradoras de piedra, de manejo de
materiales a granel y maquinaria para cribado.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.3 Tipos de maquinaria construcción u obra y ejemplos

Clasificación de los equipos y tipos de maquinaria para construcción pesada - ligera y obras. Ejemplos y
las características de las excavadora así como la amortización de máquinas en obra y civil. Vehículos y
equipo; pesados, semipesados y ligeros según trabajo a realizar.

2.3.1 La maquinaría para construcción y obras

3. Clasificación de maquinaria para construcción

Para determinar una clasificación coherente, aunque existen muchas variantes, vamos a proceder a una
división conforme la relación de peso – volumen, es decir, atendiendo a su capacidad, y las podemos
organizar de la siguiente manera para poder tener una perspectiva general:

1. La maquinaria pesada

Aquí entran las que disponen de grandes proporciones geométricas equiparándolas con referencia a los
vehículos tradicionales de calle, tiene volumen y peso considerable, y necesitan de un operario
capacitado que necesita de un carnet especial para poderlas manejar, dada la complejidad de los
mandos y la funcionalidad de las mismas. Principalmente su uso está destinado a grandes movimientos
de tierras (sea de cielo abierto o en túneles), movimiento de elementos de gran peso, ingeniería civil o
en obras de minería. Unos ejemplos serían; las afamadas tuneladoras, grandes grúas, Dump Truck, etc.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

Tipos de maquinaria pesada

En la clasificación de la maquinaria pesada para construcción, desde la perspectiva de las obras y sus
actividades, se utiliza una gran variedad de equipos e inciden en un amplio abanico de obras públicas o
privadas; movimientos de tierra, carreteras, desmontes, presas, dragado, la perforación de túneles y
trincheras, excavaciones o las cimentaciones profundas. Así que los equipos utilizados son varios al
igual que sus dimensiones, pero los principales los podemos dividir:

 La excavadora
 La retroexcavadora
 Dragas
 La dragalina
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

 La mototrailla
 La pavimentadora
 La compactadora
 La motoniveladora
 La cisternas de agua
 Las volquetas
 Tractores
 La cargadora

2.3.3.2 La maquinaria semipesada

Las clasificaríamos como de medianas proporciones y dimensiones. El ejemplo perfecto es el


típico motovolquete de obra, excavadoras pequeñas, grúas pequeñas, retroexcavadoras de
dimensiones menores (Puede parecer que son similares a las anteriores, pero hay que pensar en
términos de dimensiones). Un ejemplo de un equipo semipesado:
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

3. Los equipos ligeros


En esta sección incluiríamos los equipos de construcción especializados o maquinaria para la
construcción de pequeñas dimensiones; una bomba de agua, compresora, vibradora, cortadora de
acero, rompe pavimentos, etc. También podemos distinguirlas en función de la energía consumida
para su adecuado funcionamiento, tendríamos dos tipologías diferentes:

 Neumáticas, funcionan a base de aire comprimido generado por una moto compresor.
 Eléctricas, funcionan con energía eléctrica común directamente del suministro eléctrico o,
en su defecto, de grupos electrógenos instalados en obra.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.4 Según la fuente de energía

Se toma como referencia el género de motor de la máquina, definiéndose el concepto de motor


como: Un sistema que convierte una determinada clase de energía (hidráulica, eléctrica, química,
etc) en energía mecánica que genera movimiento.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.5 Según el método de transporte

Aquí entra el juego la traslación de un lugar a otro. Que podríamos clasificaros como:
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.6 Atendiendo a las operaciones que realiza

Según a que son destinadas deberíamos clarificarlas según:


UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

2.7 Según los equipos y trabajos a realizar

Esta clasificación está más amparada en la función y uso que va a realizar. Es una nomenclatura y nombres
de máquinas de construcción amparadas por las empresas del sector. La lista y ejemplos podrían ser:

 Cargadoras compactas  Motoniveladoras


 Cargadores forestales de pluma recta  Máquinas forestales
 Compactadores  Mototraíllas
 Dragalinas  Palas de cadenas
 Dúmperes articulados  Palas de cadenascompactas y cargadoras
 Dúmperes rígidos compactas todo terreno
 Excavadoras  Palas de ruedas
 Excavadoras de ataque frontal  Perfiladoras de pavimentos en frío
eléctricas con cable  Perforadoras
 Excavadoras de minería  Recicladoras de pavimentos
hidráulicas  Recogedoras transportadoras de troncos
 Excavadoras de ruedas  Retropalas
 Extendedoras de aglomerado de  Taladoras
asfalto  Taladoras apiladoras
 Hojas de empuje  Tiendetubos
 Manipuladoras de materiales  Trabajos subterráneos: roca dura
 Manipuladoras telescópicas  Trabajos subterráneos: tajos largos

Los nombres anteriores son asignados con imágenes a los diferentes ejemplos siguientes de equipos de
maquinaria para obras:
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

Una vez repaso los nombres de maquinarias de construcción comunes y atendiendo siempre a
que los avances tecnológicos nos proporcionan nuevas herramientas, y sobre todo desde la
perspectiva del campo de la robótica en el que están apareciendo en el mercado artefactos de
ingeniería realmente modernos que en muchos casos van derivados a sustituir al obrero u operario
en sus funciones. Por un uso más común y las necesidades “típicas de obra” queremos
adentrarnos un poco más en el sector de la maquinaria de obras y de las excavadoras en obra.

Excavadoras

Máquina diseñada para el movimiento de tierras y poder excavar. Autopropulsada sobre ruedas o
cadenas. Según el trabajo que realiza existen distintas aplicaciones:

Empuje frontal. Donde utiliza normalmente para excavar bancos de altura.

Empuje retro. Se aplica en excavaciones por debajo de la cota cero del suelo. (Es la
retroexcavadora)

Equipo bivalva. Aunque no muy común, es referente a esa cuchara que se deja caer abierta
sobre el material a excavar que literalmente se “hincan los dientes” y al elevarse se cierran los
cazos recogiendo el material escavado.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – E.P. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE OBRAS VIALES

Excavadora hidráulicas Liebherr

También podemos ver los distintos tipos de excavadoras según:

 Atendiendo a su acondicionamiento: Excavadoras de cable o mecánicas y las hidráulicas.


 Atendiendo el sistema de traslación: Excavadoras montadas sobre cadenas (orugas), sobre
ruedas o Neumáticos. Sobre rieles y sobre barcos.
 Atendiendo al tipo de operación: Excavadoras normal o Standar, de mordazas, de tamber.

Actualmente hay una gran variedad de utensilios, herramientas y complementos para las
excavadoras que proporcionan diferentes funciones gracias a la tecnología actual y beneficios
palpables en la ingeniería que practicamos. Un ejemplo desde la marca JCB.
La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para realizar
rampas en solares, o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc,
así como también para preparar los sitios donde se asientan los cimientos de los edificios.
La máquina hunde sobre el terreno una cuchara con la que arranca los materiales que arrastra y
deposita en su interior.
El chasis puede estar montado sobre cadenas o bien sobre neumáticos. En este último caso
están provistas de gatos hidráulicos para fijar la máquina al suelo.
La retroexcavadora, a diferencia de la excavadora frontal, incide sobre el terreno excavando de
arriba hacia abajo. Es utilizada para trabajar el movimiento de tierras a nivel inferior al plano de
apoyo, o un poco superior a éste
MOTOCONFORMADORA
Se utiliza para mover tierra y otro material suelto.
Generalmente su función es nivelar, moldear o dar la pendiente necesaria al material en
el que se trabaja para darle una configuración predeterminada.
EXCAVADORA
Estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y en otro, y de forma
ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y descarga materiales por la
acción de la cuchara, fijada a un conjunto formada por pluma y brazo o balancín, sin
que la estructura portante o chasis se desplace.
VIBROCOMPACTODARA
Se utiliza para aplanar o compactar el terreno dependiendo de la zona donde se
trabaje.
Para compactar el terreno, se rellena el cilindro de la compactadora con agua y se
activa el vibrador que contiene el cilindro.
Y para darle el acabado al terreno solo se rellena el cilindro con agua y se pasa el
cilindro sobre el terreno a trabajar
TRACTOCOMPACTODOR
Tiene una función similar a la vibrocompactadora, la diferencia es que la
tractocompactadora da una mayor compactación
COMPACTADORES NEUMATICOS
Sirve para darle el acabado final a la pavimentación o terreno, da un acabado como si ya
hubieran transitado gran cantidad de vehículos.
PAVIMENTADORAS
Máquina que distribuye y le da forma al asfalto, la combinación de agregado y un
agente aglutinante que se utiliza en la pavimentación de caminos. El asfalto es puesto
en un área determinada como una carretera o un estacionamiento por las
pavimentadoras de asfalto.
TRACTOR SOBRE ORUGA
Este tipo de tractor sirve para mover material por medio de arrastre o empuje de gran
peso, a diferencia de un tractor sobre ruedas, este tipo de tractor sobre oruga ejerce
mucho mas fuerza y potencia que una convencional, por lo general contienen un riper
en la parte trasera que sirve para perforar el terreno
TRACTOR FRONTAL
Su principal función es excavar y transportar el material hacia otra dirección o hacia
los camiones de volteo, puede cargar mas material que una retroexcavadora
PILOTEADORA
Tiene la función de crear la excavación para crear los
pilotes de la cimentación de la construcción, este tipo
de maquina se utiliza cuando el terreno resistente se
encuentra a distancias muy profundas
RECUPERADORES DE CAMINO
Este tipo de maquinaria se utiliza principalmente sobre las calles o carreteras que se
van a reconstruir, la función que hace es triturar el pavimento para volver a ser
utilizado en la mezcla de la nueva capa de pavimento
MINICARGADOR
Funciona principalmente para transportar cargas o materiales de un lugar a otro con
mayor facilidad.
TELEHANDLER
Su función es transportar materiales pesados a lugares
diferentes con mayor rapidez, una característica de esta
maquina, es que el brazo se extiende a grandes
distancias y alturas, ahorra mucho tiempo de
transportación de materiales en obra.
CAMIONES DE VOLTEO
Este tipo de camión es de gran uso en las obras, su principal función es transportar el
material hacia la obra o transportar los desechos de obra hacia otros lugares.
BARREDORA
Su principal función es limpiar o remover el exceso de escombro sobre el área que se
va a trabajar o que este por trabajarse.
GRUAS
Sirven para cargar partes estructurales de alguna construcción como vigas u otro
elemento de gran magnitud o de gran peso.
PRODUCCIÓN DE MAQUINARIAS
CALCULO DE LA PRODUCCIÓN DE EQUIPO
Q= q x N xE
𝑞 𝑥 60 𝑥 𝐸
Q=
𝐶𝑚
Y cuando se considera la contracción del material:

𝑞 𝑥 60 𝑥 𝐸
Q= xF
𝐶𝑚
Donde:
Q : Producción por hora (m 3 /h).
q : Producción por ciclo (m 3 /h).
N : Número de ciclos por hora.
E : Eficiencia de trabajo.
Cm : Tiempo del ciclo (minutos).
F : Factor de contracción del material.
Tabla 2. Eficiencia de trabajo

Condiciones Mantenimiento de la máquina


y operación Excelente Bueno Normal Regular Malo
Excelente 0.83 0.81 0.76 0.70 0.63
Bueno 0.78 0.75 0.71 0.65 0.60
Normal 0.72 0.69 0.65 0.60 0.54
Regular 0.63 0.61 0.57 0.52 0.45
Malo 0.52 0.50 0.47 0.42 0.32
Por ejemplo: Camión volquete

CARGA ACARREO DESCARGA

RETORNO
1. Producción horaria q x60x E
Q=
Cm
2. Producción por ciclo (q)

q = L x H2 x a

donde:
L : Ancho de la hoja (m)
H : Altura de la hoja (m)
a : Factor de la hoja
Factor de la hoja
Nivel de empuje
Empuje fácil La hoja puede empujar llena de material como tierra
vegetal, arena no compactada con bajo contenido
de agua, tierras en general, materiales apilables. 1.1 – 0.9
Materiales sueltos, pero imposibles de empujar la
Empuje
hoja llena de este material. Terrenos como grava,
promedio cascajo, arena, piedra chancada fina. 0.9 – 0.7

Factor de la hoja
Nivel de empuje

Materiales con alto contenido de agua y


Empuje medio arcilla pegajosa, arena de canto rodado, 0.7 – 0.6
dificultoso arcilla seca y
terrenos naturales.
Empuje Roca volada y grandes piezas de rocas.
dificultoso 0.6 – 0.4
Tiempo de ciclos (Cm) en minutos
𝐷 𝐷
Cm = + + 𝑧
𝐹 𝑅
Donde :
D : Distancia de acarreo (m)
F : Velocidad de marcha adelante (m/min)
R : Velocidad de marcha atrás (m/min)
Z : Tiempo requerido para realizar el cambio (min)
Velocidad de Marcha Adelante /Atrás
Como regla general se debe escoger de 3 – 5 km/h, para marcha adelante y 5 –
7km/h, para marcha atrás.
Para máquinas con Power Shift la marcha adelante se toma como el 0.75
del máximo y la velocidad de marcha atrás con el 0.85 del máximo.
Tiempo requerido para el cambio
Tiempo requerido
para el cambio
Máquina de marcha directa
Con una palanca 0.10 min.
Con dos palancas 0.20 min.
Máquinas con Power Shift 0.05 min.
Producción horaria
60
Q=qx xE
𝐶𝑚

Producción por ciclo (q)


q = q1 x K
donde :
q 1 : Capacidad colmada dada en las hojas de especificaciones de la máquina.
K : Factor del cucharón.
Tabla N° 4. Factor K del cucharón
Condiciones de carga Factor
Carga fácil Material en pila o material chancado por otras excavadoras
como arena, suelos arenosos o contenido moderado de 1.0 – 0.8
humedad, arcilla arenosa.
Carga Material en pila o materiales dificultosos de penetrar y
Promedio cargas pero que pueden llegar a colmar el cucharón. Arena
seca, suelos arenosos, suelos barrosos o arcillosos, grava, 0.8 – 0.6
arena dura, materiales de banco. Caliza quebrada.

Carga Condiciones de carga Factor


Carga a medio Roca fina chancada, arcilla dura, arena gravosa, suelo
Dificultosa arenoso. Suelos pegajosos con alta humedad apilados por 0. 6 – 0.5
excavadoras o materiales que dificultan llenar el cucharón.

Carga Rocas de formas irregulares. Rocas de voladuras,


Dificultosa canto rodado, arena con canto rodado, suelos 0.5 – 0.4
arenosos, arcilla. Materiales que no pueden ser
llevados dentro del cucharón.
𝐷 𝐷
En carga transversal: Cm = + + 𝑧
𝐹 𝑅
𝐷 𝐷
En carga en “V”: Cm = x 2+ 𝑅 x 2 + 𝑧
𝐹

En carga y traslado: Cm = 𝐷 x 2+ 𝑧
𝐹
Segunda y tercera marcha son usada para F y R. Para Power
Shift, la velocidad dad en las especificaciones multiplicar por
0.8 para los cálculos.

Tiempo fijo (minutos) : Z


Carga Carga y
Cargando en “V”
transversal traslado
Marcha directa 0.25 0.35 -
Marcha automática 0.20 0.30 -
Power Shift 0.20 0.30 0.35
Tiempo de ciclo del Camión (Cmt)
Cms : Tiempo de ciclo del cargador (min).
n : Número de ciclos requerido por el cargador para llenar el
camión.
𝐶1
n=
𝑞1 𝑥 𝐾

C1 : Capacidad nominal del Camión (m3)


K: Factor del cucharón
q 1 : Capacidad Colmada del cucharón (m 3 )
Resistencia a la rodadura y a la pendiente.

Tabla 5. Resistencia a la rodadura


Resistencia a la
Condición de la Carretera
rodadura
Carretera bien mantenida, superficie
plana y firme, apropiadamente húmeda 2%
y no se deforma al paso del camión.
Iguales condiciones que arriba pero se 3.55%
deforma ligeramente al paso del camión.
Mantenimiento pobre, no húmedo, se 5.0%
deforma al paso del camión.
Mantenimiento malo, no compactada ni 8.0%
afirmada, forma montículos rápidamente.
Arena suelta o ripio. 10.0%
Sin mantenimiento, suave, fangoso, etc. 15 a 20 %
Tabla 6. Resistencia a la pendiente (%) a partir del ángulo de gradiente

Angulo %(sen ) Angulo %(sen ) Angulo %(sen )


1 1.8 11 19.0 21 35.8
2 3.5 12 20.8 22 37.5
3 5.2 13 22.5 23 39.1
4 7.0 14 24.2 24 40.2
5 8.7 15 25.9 25 42.3
6 10.5 16 27.6 26 43.8
7 12.2 17 29.2 27 45.4
8 13.9 18 30.9 28 47.0
9 15.6 19 32.6 29 48.5
10 17.4 20 34.2 30 50.0
Selección de la velocidad de marcha, se obtiene de las curvas de
performance de la máquina.
Tiempo de Volteo y Descarga (t1)
Es el tiempo desde que el camión entra al área de descarga hasta el
comienzo de retorno del camión después de completar la operación de
descarga.
t1 = 1.15 min. (promedio)

Condiciones de operación t1 (min)


Favorable 0.5 – 0.7
Promedio 1.0 – 1.3
Desfavorable .5 – 2.0

Tiempo de Posicionamiento y Comienzo de Carga (t2)


Es el tiempo que el camión toma en posicionarse hasta que el cargador
comienza a cargar.

Condiciones de operación t2 min.


Favorable 0.1 – 0.2
Promedio 0.25 – 0.35
Desfavorable 0.5
Los costos de propiedad y operación para una máquina
pueden variar ampliamente debido a que se encuentran
influenciados por muchos factores o variables. Estos factores
pueden incluir:

El tipo de trabajo que realiza la máquina.


Los precios locales del combustible y los lubricantes.
Los costos de embarque de la fábrica.
Técnicas del operador.
La práctica de mantenimiento, etc.
Los elementos a considerar en el costo de operación son los
siguientes:

Combustible
Lubricantes, filtros y grasa
Neumáticos o tren de rodaje
Reserva para reparaciones
Elementos especiales de desgastes
Salario del operador
Potencia en el volante de 7 0 a 8 5 0 hp
Capacidad del cucharón (colmada) de 1,6 hasta 40 yd3
RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS
EN LA CONSTRUCCION DE
CARRETERAS

 TRACTORES
 MOTONIVELADORA
 PALAS MECANICAS
 VOLQUETES
INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo dispondremos a


analizar las funcionalidades de las
máquinas y su rendimiento el cual lo hace
preferible de las demás maquinas para
construcción de carreteras y otros.

Asimismo mencionaremos los respectivos


cálculos para determinar el rendimiento
de las diferentes maquinas a utilizar en lo
antes mencionado.
ANALISIS DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS
EN LA CONSTRUCCION DE CARRETERAS
EFICIENCIA DEL EQUIPO
ANALISIS DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS
ANALISIS DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS
ANALISIS DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS EN
LA CONSTRUCCION DE CARRETERAS
FACTORES PARA UNA SELECCIÓN DE MAQUINARIA
ANALISIS DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

CLASIFICACION DEL EQUIPO MECANICO


CALCULO DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
TRACTOR
EJEMPLO Nº 01:
Sea un trabajo de Tractor D-7 en tierra común, distancia de
transporte 30m. con empujador angular.
Q=2.5M3
E=80%
F=1.25

DETERMINAR EL NUMERO DE METROS CUBICOS MOVIDOS POR HORA:

Calculamos el valor de calculo del ciclo de trabajo Cm:

Tiempo fijo: En una ida y una vuelta hay dos veces cambio de
engranaje 10 seg x 2 = 20 seg x ( 1 min / 60 seg ) = 0.33 min

Tiempo Variable: Tiempo de ida consideramos una velocidad de 2.4


km por hora
EJEMPLO Nº
01:
Tiempo de retorno consideramos una velocidad de 4
km por hora

El ciclo total: Cm=


0.33+0.75+0.45=1.53min.
𝑄∗𝑓∗60∗𝐸
Rendimiento =
Aplicamos la formula: 𝐶𝑚

Rendimiento = 98 𝑚3/ℎ
CALCULO DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS DE
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

MOTONIVELADORA

𝑃∗𝐷 𝑃∗𝐷
Tiempo Total = +
𝑆∗𝐸 𝑆1∗𝐸
R= D x a
t

DONDE: DONDE:
P: Numero de pasadas Requerido. D: Distancia recorrida en cada pasada.
D: Distancia recorrida en cada pasada. a: Ancho de la calzada mas bermas.
E: Factor de eficiencia de la niveladora. t : Tiempo total
S: Velocidad del tractor o de la motoniveladora.
EJEMPLO Nº
01:
Se tiene 8km de camino con material de grava que debe de
ser nivelado y re perfilado con una motoniveladora.
Se requiere 5 pasadas para hacer la nivelación y perfilado.
La clase del material de grava permite las siguientes
velocidades: Para la primera y segunda pasada:
2.06km/h
Para la tercera y cuarta
pasada: 4km/h Para la quinta
pasada: 4.83km/h Factor
Eficiencia= 0.80

Tiempo Total = 16.76 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


EJEMPLO Nº 02:

312 x 6
R=
0.7904
CALCULO DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

CARGADOR FRONTAL
CALCULO DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

CARGADOR FRONTAL
CALCULO DE RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

VOLQUETE
CALCULO DEL NUMERO DE VOLQUETES QUE REQUIERE UN
CARGADOR FRONTAL
CALCULO DEL NUMERO DE CAMIONES PARA TRANSPORTAR EN
UNA HORA UN DETERMINADO VOLUMEN MOVIDO POR UN
EMPUJADOR

𝑌(𝑇+𝐷+𝐿)
Numero de Camiones =
60∗𝐶∗𝐸

DONDE:
N: Numero de camiones requerido.
Y: El volumen movido por el
empujador. 60: El numero de
minutos de una hora. T: Tiempo de
viaje en minutos.
L: Tiempo de carga en minutos.
D: Tiempo de descarga en minutos.
C: Capacidad de cada camión en
m3. E: Factor de eficiencia.
EJEMPLO :
Y=229.5m3 por hora movido por un
tractor. Velocidad de recorrido vacio Calculamos el número de camiones:
=32km/h Velocidad de recorrido
cargado = 16km/h C: Capacidad de
cada camión 1.91m3
L: Tiempo de carga 2min
D: Tiempo de descarga 1min
E: Factor de eficiencia 0.80
Distancia de recorrido=
800m. Numero de Camiones = 19 𝐶𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

CALCULO DEL TIEMPO DE VIAJE:


PALAS MECANICAS

CALCULO DEL RENDIMIENTO DE LAS PALAS MECANICAS:

3600∗𝑄∗𝑓∗𝐸∗𝐾
Rendimiento =
𝐶𝑚

3600: Numero de segundos en una hora.


Q : Es la capacidad indicada del cucharon de la
pala. f : Factor de conversión de lo s suelos.
E : Factor de eficiencia de la pala.
K: Factor de eficiencia del cucharon.
Cm : Tiempo que dura un ciclo de trabajo.
EJEMPLO :
Pala con cucharon de punta
Capacidad del cucharon 0.57m3
Material que se excava: arcilla
suelta. Tipo de excavación:
Liviana
F = 1.43 Factor de conversión
E = 0.80 Factor de eficiencia
K = 0.90 Factor de
eficiencia K Ciclo= 18
segundos.

Rendimiento = 117.4 𝑚3
COSTO HORARIO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
COSTO HORARIO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
El costo horario de las maquinarias y equipos que intervienen en el
proceso de construcción es un elemento de la estructura de costos
que tiene gran implicancia en diferentes sectores productivos y de
manera esencial en el ámbito de la construcción de obras viales.

Una diversidad de entidades (en mayor medida públicas) requieren


del uso de los equipos pesados y livianos; pero se utiliza una
diversidad de información técnica (muchas veces desactualizada)
para desarrollar los costos horarios lo que origina diferentes
precios para una maquinaria con las mismas características,
ocasionando muchas veces bajos rendimientos en la obra.
ELEMENTOS PARA LA DETERMINACION DEL
COSTO HORARIO DE MAQUINARIAS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
1. Depreciación
2. Interés del capital invertido
3. Seguros
COSTO DE POSESION 4. Impuestos
5. Almacenaje

COSTO
HORARIO DE
1. Combustible
LA
2. Lubricantes
MAQUINARIA
3. Grasas
4. Filtros
COSTO DE OPERACION 5. Neumáticos u Orugas
6. Piezas de desgaste rápido
7. Mantenimiento y
Reparaciones
8. Operador especializado
BENEFICIOS

Con este documento, un


proyectista, supervisor, o
entidad puede tener una
base o una guía para
realizar sus cálculos de las
tarifas horarias en función
de las variables actuales y
con los elementos básicos
a utilizarse.
NORMA:

ELEMENTOS CONSIDERADOS:

Para el cálculo del Costo de Para el cálculo del Costo de


Posesión (C.P.) o Gasto Fijo. Operación
Para (C. O.)
el cálculo deloCosto
Gastode
Variable.
Operación (C. O.) o Gasto
1. Valor de adquisición Variable.
2. Vida económica útil 1. Mantenimiento y reparación
3. Valor de rescate 2. Combustibles y reparación
- Mantenimiento
4. Valor de inversión media anual 3. Lubricantes
- Combustibles
5. Interés de capital invertido 4. Filtros- Lubricantes
6. Seguros 5. Carrilería- (orugas)
Filtros o llantas
7. Almacenaje. 6. Herramientas
- Carrilería de corte
(orugas) o llantas
- Herramientas de corte
METODOLOGIA DE CALCULO
NOTAS PRELIMINARES IMPORTANTES
1. La maquinaria para la actividad de la construcción es uno de los bienes de
capital más costosos; por ello quien posea esta debe tener en cuenta que el
capital que ha invertido en su adquisición, debe de ser recuperado con una
utilidad razonable, gracias al trabajo realizado por la misma máquina.

2. El costo de Posesión y Operación de la maquinaria se define como la cantidad


de dinero en adquirirla y operarla, es decir; hacerla funcionar, realizar trabajos y
mantenerla en buen estado de conservación antes, durante y después de su
uso; con un adecuado programa de mantenimiento; a lo que habría que agregar
que dicha maquinaria deberá de estar debidamente almacenada, contar con los
seguros correspondientes y pagar los impuestos que indique la legislación
vigente.

3. Una máquina debido a su uso tienen un desgaste natural; y va perdiendo su


valor a través del tiempo, por lo que su propietario deberá de preparar
sistemáticamente un fondo que permita restituir oportunamente dicho equipo
por uno nuevo o por cualquier otro equipo.
4. Existen diversos métodos para el cálculo del Costo de Posesión y Operación
de la maquinaria; pero estos tratan de obtener el costo que mas se aproxime a
la realidad; el costo real sólo se obtendrá con los datos obtenidos de la obra; es
muy poco probable que algún método dé resultados iguales a los que arroja la
obra.

5. Los costos de la máquina, varían debido a diferentes factores, tales como: tipo
y condiciones de trabajo, precios locales de los combustibles y lubricantes, las
tasas de interés, las condiciones tributarias, las prácticas de mantenimiento y
reparaciones, etc.

En las obras civiles se aceptan generalmente que los trabajos se puedan


clasificar en 3 categorías: condiciones suaves, condiciones medias y
condiciones severas.

6. En los análisis de precios unitarios, el costo de la maquinaria interviene como


la suma del Costo de Posesión y Operación.
7. Resulta de vital importancia mantener estadísticas de los costos de las obras
anteriores; la misma que servirá como base de los nuevos cálculos, pero será
necesario tener presente que los proyectos por mas similares que sean, no
siempre producen costos iguales; lo mismo que sucede con la maquinaria
similar, es poco probable que se obtengan costos iguales en obras diferentes,
porque las condiciones de trabajos son siempre diferentes.

8. Es importante indicar, asimismo, que para el análisis del costo de hora-


máquina se consideran condiciones medias o promedio de trabajo; por lo que,
cada vez que se está analizando un proyecto de obra específica será
necesario estudiar con cuidado las condiciones de trabajo y hacer las
correspondientes modificaciones a las tarifas utilizando para ello la
experiencia y el sentido común del ingeniero encargado de elaborar el
correspondiente análisis del costo.

9. Para los cálculos de los Costos de Posesión y Operación, estos se hacen


para el conjunto total de la máquina, sólo se hacen cálculos aparte para las
llantas u orugas y piezas de desgaste rápido, cuyo monto se adiciona
posteriormente al costo total.
COMPONENTES DEL COSTO DE POSESION

1. VALOR DE ADQUISICIÓN (Va)


Es el precio actual en el mercado y se obtiene solicitando cotizaciones a los proveedores
en venta de maquinaria. Este costo depende si el equipo es de procedencia nacional o
extranjera, y se deben tener en cuenta todos los gastos incurridos en la adquisición de la
maquinaria., tales como: fletes, seguros, embalajes, impuestos, …etc.

2. VIDA ECONÓMICA ÚTIL (VEU)


La Vida Económica Útil de una máquina puede definirse como el período durante el cual
dicha máquina trabaja con un rendimiento económicamente justificable.

Generalmente, los manuales y libros técnicos estiman la vida útil en horas totales, a
título indicativo se pueden dar los siguientes rubros:

Maquinaria liviana: 6,000 horas de trabajo; 3 años de duración.


Maquinaria pesada: 10,000 horas de trabajo; 5 años de duración.
Maquinaria súper pesada: 16,000 horas de trabajo; 8 años de duración.

Lo señalado supone 2,000 horas de trabajo por año, esto representa que la máquina
trabaja (o está disponible) 300 días al año, un mes de 25 días y un día de 8 horas; con
un rendimiento del 80%, lo que se ajusta con bastante aproximación a la realidad.
De manera referencial en el ANEXO 01: VIDA ECONÓMICA ÚTIL DE LOS
EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN; tomado del libro: “EL EQUIPO Y SUS COSTOS DE
OPERACIÓN”, publicado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO),cuyo
autor es el Ing. Jesús Ramos S.
3. VALOR DE RESCATE (Vr)
El Valor de Rescate, también Valor de Recuperación ó Salvataje se define como el valor de
reventa que tendrá la máquina al final de su vida económica útil. Generalmente, el valor de
rescate que se puede considerar fluctúa entre 20 a 25% del valor de adquisición para
maquinarias pesadas (cargadores, mototraíllas, tractores, etc.) en países en desarrollo como
el nuestro; en otros países donde se producen maquinarias y equipos este valor es menor al
señalado anteriormente.

DEPRECIACIÓN (D)
La máquina al trabajar se desgasta y por consiguiente se devalúa; para cubrir esta
devaluación progresiva, cuya acumulación durante su vida económica se denomina
Depreciación, la cual debe proporcionar fondos para adquirir otra en reemplazo.
Se calculará de acuerdo a alguno de los métodos señalados precedentemente, si bien es
cierto que la norma plantea una fórmula, considero que el espíritu de la norma establece que
este es un concepto que necesariamente deberá ser considerado en la determinación del
cálculo del costo horario de maquinarias; considero que probablemente se halla propuesto en
la norma, la formula antes deducida debido a que el método de la línea recta es el
comúnmente mas utilizado, podrían existir empresas que no utilicen dicho método por lo que
no deberán de utilizar la fórmula antes demostrada para el cálculo de la Inversión Media Anual.
La fórmula a emplearse para el cálculo de la depreciación horaria es el siguiente:
D = (Va – Vr)/VEUht
Donde:
D = Depreciación por hora de trabajo
Va = Valor de adquisición
Vr = Valor de rescate
VEUht = Vida Económica Útil de la máquina expresada en horas totales anuales de trabajo
Ejemplo:
Supongamos que determinado equipo de construcción, tiene un valor de adquisición de
S/. 550,000.00 Nuevos Soles, una vida económica útil de 5 años, a razón de 2,000
horas anuales y un valor de rescate de S/. 50,000.00 Nuevos Soles, calcular su
depreciación anual y su depreciación horaria.

DEP =
S/. 550,000.00 – S/. 50,000.00 = S/. 100,000.00 /año
5 años

DEP =
S/. 550,000.00 – S/. 50,000.00 = S/. 10.00/hora
5 años x 2,000 h/año

En el ejemplo anterior supongamos que dicho equipo, recorrerá durante toda su vida
económica útil 125,000 Km, calcular su depreciación por kilometro.

DEP = S/. 550,000.00 – S/. 50,000.00 = S/. 4.00/Km


125,000 Km

Métodos más utilizados para el cálculo de la Depreciación:

A.- Basada en la actividad, unidad de uso o de producción.


B.- De la línea recta o lineal decreciente.
C.- De cargo decreciente, los que a su vez pueden ser:
C.1.- Suma de números dígitos.
C.2.- Doble cuota sobre valor en libros, llamado también método del doble del
saldo decreciente.
Ejemplos:

1. Con los datos del ejemplo anterior, calcular su depreciación anual y valor en cada uno de
los años, por el método BASADO EN LA ACTIVIDAD, teniendo en cuenta que dicho
equipo tendrá el siguiente uso; primer año; 4,000 horas de uso, el segundo, el tercero,
el cuarto y quinto año: 2,500, 2,000, 1,000 y 500 horas de uso respectivamente.

El monto a depreciar es de S/. 550,000.00 – S/. 50,000.00 = S/.500,000.00.

Los coeficientes de depreciación por año son; primer año : 4,000 / 10,000 = 40%, para
el segundo año : 2,500 / 10,000 = 25%, para el tercer, cuarto y quinto año: 20, 10 y 5%
respectivamente.

Año Coeficiente de Depreciación Monto en Depreciación


depreciación (S/.) libro al final acumulada
(%) del año (S/.) (S/.)
0 0 550,000.00
1 40 200,000.00 350,000.00 200,000.00
2 25 125,000.00 225,000.00 325,000.00
3 20 100,000.00 125,000.00
= 425,000.00
4 10 50,000.00 75,000.00 475,000.00
5 5 25,000.00 50,000.00 500,000.00
100% 500,000.00
2. Para el caso del ejemplo anterior, calcular la depreciación anual y su valor en cada uno
de los años; por el método de: LA LÍNEA RECTA O LINEAL DECRECIENTE.

Monto a depreciar : S/. 500,000.00 Nuevos Soles

Coeficiente de depreciación : 100% 20%


5 años

Año Coeficiente de Depreciación Monto en Depreciación


depreciación (S/.) libros al final acumulada
(%) del año (S/.) (S/.)

0 0 550,000.00
1 20 100,000.00 450,000.00 100,000.00
2 20 100,000.00 350,000.00 200,000.00
3 20 100,000.00 250,000.00 300,000.00
4 20 100,000.00 150,000.00 400,000.00
5 20 100,000.00 50,000.00 500,000.00
100% 500,000.00
4. INVERSIÓN MEDIA ANUAL (IMA)
La variación en el rendimiento de una maquinaria a lo largo de su vida Económica Útil, obliga
a buscar un valor representativo e invariable sobre el cual aplicar los intereses, seguros,
impuestos, etc.; a este valor se le denomina Inversión Media Anual, y se define como la
media de los valores que aparecen en los libros a principios de cada año, después de
deducirles la cuota de amortización correspondiente a cada año. Por definición:

La Inversión Media Anual se calculará mediante la siguiente expresión:


Donde “n” = años de la Vida Económica Útil.

Esta inversión media es muy importante, ya que sobre ella se calculará el interés del capital
invertido, el costo de los seguros, los impuestos y el costo del almacenaje.

Se define como la media aritmética de los valores que aparecen en los libros al final de
cada año, después de deducirles la cuota de depreciación correspondiente a cada año.

IMA = S/. 550,000.00 + S/. 450,000.00 + S/. 350,000.00 + S/. 250,000.00 + S/. 150,000.00
5 años

IMA = S/. 1,750,000.00 = S/.350,000.00/año


5 años
3. Para el mismo ejemplo, calcular la depreciación anual y su valor en cada uno de los
años, por el método de LA SUMA DEL NÚMERO DE DIGITOS.
Monto a depreciar : S/. 500,000.00 Nuevos Soles.
Como la vida económica útil es de 5 años, la suma de dígitos es : 1+ 2 + 3 + 4 + 5 = 15.
Coeficientes de depreciación: primer año: 5/15, segundo año: 4/15; tercer, cuarto y quinto
año: 3/15, 2/15 y 1/15 respectivamente.

Año Coeficiente de Depreciación Monto en Depreciación


depreciación (S/.) libros al final acumulada (S/.)
(%) del año (S/.)
0 0 550,000.00
1 5/15 166,666.67 383,333.33 166,666.67
2 4/15 133,333.33 250,000.00 300,000.00
3 3/15 100,000.00 150,000.00 400,000.00
4 2/15 66,666.67 83,333.33 466,666.67
5 1/15 33,333.33 50,000.00 500,000.00
100% 500,000.00

IMA = S/. 550,000.00 + S/. 383,333.33 + S/. 250,000.00 + S/. 150,000.00 + S/. 83,333.33
5 años

IMA = S/. 1,416,666.66 = S/. 283,333.33/año


5 años
4. Para el mismo ejemplo, calcular la depreciación anual y el valor en cada uno de los
años, por el método DOBLE CUOTA DEL VALOR EN LIBROS.
NOTA.- En éste método no se deduce el valor de rescate para obtener la cantidad a
depreciar. En el primer año el costo total de la maquinaria se multiplica por un
porcentaje equivalente al doble del porcentaje del coeficiente de depreciación obtenido
por el método de la línea recta; para los años subsiguientes se aplica el mismo
porcentaje al valor en libros (costo –depreciación acumulada)
Monto a depreciar : S/. 550,000.00 Nuevos Soles
Para este ejemplo, considerando que el coeficiente de depreciación por el método de la
línea recta es de 100% / 5 = 20 %, por lo que para éste método el coeficiente de
depreciación en el primer año y en los subsiguientes es de : 2 x 20% = 40%
Año Coeficiente de Depreciación Monto en libros al Depreciación
depreciación (%) (S/.) final del año (S/.) acumulada (S/.)
0 0 550,000.00
1 40 220,000.00 330,000.00 220,000.00
2 40 132,000.00 198,000.00 352,000.00
3 40 79,200.00 118,800.00 431,200.00
4 40 47,520.00 71,280.00 478,720.00
5 21,280.00 50,000.00 500,000.00
500,000.00

Obsérvese que en el quinto año, no se considera el 40% de S/. 71,280.00, que sería igual
a S/. 28,512.00 debido a que la maquinaria no puede depreciarse en un monto mayor a
S/. 500,000.00, por lo que teniendo en cuenta que la depreciación acumulada en el cuarto
año es igual a : S/. 478,720.00, sólo será necesario depreciar en el quinto año: S/.
500,000.00 – S/. 478,720.00 = S/. 21,280.00, es decir el saldo del monto total a depreciar.
Compañía XXX
Estado de situación financiera al 31 de diciembre del 20XX
Activo
Activos circulantes:
Bancos S/. 27,433.25
Clientes 3450.00
IVA por acreditar 3004.00
Inventario 12,000.00
Seguro pagado por adelantado 1,000.00
Total de activos circulantes S/. 46,887.25
Activos no circulantes:
Activos fijos:
Terreno S/. 100,000.000
Edificio S/. 130,000.00
menos: Depreciación acumulada 1,083.34

Edificio neto 128,916.66


Equipo de oficina, costo original S/. 8,000.00
menos: Depreciación acumulada 133.34

Equipo de oficina neto 7,866.66


Equipo de transporte, costo original S/. 60,000.00
menos: Depreciación acumulada 2,000.00

Equipo de transporte neto 58,000.00


Total activos fijos S/. 294,783.32
Total activos no circulante S/. 294,783.32

Total de activos S/. 341,670.57


La variación en el rendimiento de una maquinaria a lo largo de su vida Económica Útil,
obliga a buscar un valor representativo e invariable sobre el cual aplicar los intereses,
seguros, impuestos,… etc.; a este valor se le denomina INVERSIÓN MEDIA ANUAL
(IMA), y se define como la media aritmética de los valores que aparecen en los libros al
final de cada año, después de deducirles la cuota de depreciación correspondiente a
cada año.
Deducción de la fórmula para el calculo de la Inversión Media Anual, para el caso de una
maquina depreciada por el método de la línea recta o lineal decreciente.
Por Definición

IMA =

IMA =

Considerando que: =

IMA =

IMA = Va (n + 1) + Vr(n-1)
2n
Nota Importante.- Cuando en el método de la línea recta o lineal decreciente, no se
considera el valor de rescate (Vr) para el cálculo de la depreciación; la fórmula para el
cálculo de la Inversión Media Anual es la siguiente:

Esta fórmula, es muy utilizada en los textos sobre el cálculo horario de las maquinarias,
así como en los manuales de los fabricantes de las maquinarias.

Ejemplo:

Demostrar que para el método de la suma del número de dígitos, la Inversión Media Anual
se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

IMA = Va (n + 2) + 2Vr (n-1)


3n
APLICACIONES

1. Calcular la Inversión Media Anual, para el caso del ejemplo Nº 2, método de


depreciación = línea recta; donde : Va = S/. 550,000.00
Vr = S/. 50,000.00
n = 5 años

IMA = S/. 550,000.00 (5+1) + S/. 50,000.00 (5-1)


2 x 5 años

IMA = S/. 350,000.00 / año

2. Calcular la Inversión Media Anual, para el caso del Ejemplo Nº 3; método de


depreciación = suma del número de dígitos; donde : Va = S/. 550,000.00
Vr = S/. 50,000.00
n = 5 años

IMA = S/. 550,000.00 (5+2) + 2 x S/. 50,000.00 (5-1) = S/. 4’250,000.00


3 x 5 años 15 años

IMA = S/. 283,333.33 / año


5. INTERES DEL CAPITAL INVERTIDO
Cualquier empresa para comprar una máquina financia los fondos necesarios en los
bancos o mercado de capitales, pagando por ello el interés correspondiente; o puede
darse el caso, que si la empresa dispone de los fondos suficientes podrá adquirirla
con capital propio; pero debemos insistir, que a pesar de que la empresa pague la
máquina al contado, debe cargársele el interés de esa inversión, ya que ese dinero
bien pudo haberse invertido en otro negocio que produzca dividendos a la empresa.

La formula genérica para el cálculo horario del interés del capital invertido es:

INTERÉS HORARIO DEL CAPITAL INVERTIDO ( I ) =


IMA x % i
Donde: VEUha
I = Interés horario del capital invertido.
IMA = Inversión media anual.
i = Tasa de interés anual vigente para el tipo de moneda a utilizar.
(TAMN ó TAMEX) más gastos bancarios (0.5%).
VEUha = Vida Económica Útil de la maquinaria expresada en horas anuales detrabajo
TAMN = Tasa Activa en Moneda Nacional
TAMEX = Tasa Activa en Moneda Extranjera
6. SEGUROS: Se considerará la tasa anual que debe pagar el propietario a una compañía
de seguros para proteger la maquinaria contra todo riesgo, este es un costo que estará
perfectamente determinado por el valor de la póliza con que se protegen los equipos, dicho
monto deberá ser convertido a un costo horario, en la medida que se está tratando de
determinar el costo horario de las maquinarias; esto quiero decir que su costo puede estar
perfectamente determinado, se debe tener presente que los seguros son las primas que se
pagan a las aseguradoras y su valor también está determinado por los riesgos que se
quieran cubrir.

Sin embargo para una primera aproximación para la determinación del cálculo del costo
horario de la maquinaria, por este concepto se puede considerar un porcentaje que varía
entre el 2 y 3% de la Inversión Media Anual .

El seguro que comúnmente toman las empresas constructoras, así como el elegido por
diferentes instituciones para permitir el uso de las maquinarias, es el seguro denominado
TREC : Seguro contra todo riesgo de los equipos del Contratista, cuyo costo varía de
acuerdo a las empresas aseguradoras, al costo del equipo, la antigüedad del mismo…etc.
IMPUESTOS: Es la tasa anual de los impuestos exigidos por el gobierno, los que se
aplican sobre el bien adquirido; este monto también se encuentra determinado por la
Legislación Tributaria vigente, pero como en el caso anterior se puede considerar para
una primera aproximación un porcentaje de la Inversión Media Anual.

El impuesto vigente en nuestra legislación, se denomina Impuesto Temporal a los


Activos Netos (ITAN), que fue creado mediante ley Nº 28424 del 21.12.2004; el mismo
que ha sufrido algunas variaciones y actualmente la tasa imponible es la siguiente:

TASA

Periodo Tasa Activo %os netos


Desde el 1 de enero al 31 0% Hasta S/. 1 000 000
de diciembre de 2018 0.5% Por el exceso de 1 000 000
A partir del 1 de enero de 0% Hasta S/. 1 000 000
2019 0.4% Por el exceso de 1 000 000
7. ALMACENAJE: valor asociado con el costo del almacén, la seguridad y vigilancia de
la maquinaria fuera de las jornadas de trabajo. Este costo suele expresarse como un
porcentaje de la Inversión Media Anual: pero no necesariamente tiene que ser así, dado
que si una empresa tiene un establecimiento alquilado para la guardianía de sus
maquinas, podría calcular de forma más exacta el costo en que incurre en el almacenaje
y seguridad de sus maquinarias, y cuantificar el monto que le corresponde a cada una
de ellas, o en todo caso averiguar cuál es el costo del m2 de almacenaje, y asignarle a
cada equipo de acuerdo al área que ocupa el costo del almacenaje correspondiente.

Para el cálculo del costo horario por Seguros, Impuestos y Almacenaje se aplicará la
siguiente fórmula:

Costo horario de los Seguros, Impuestos y Almacenaje = IMA x (Σ VEUha


de tasas anuales)

Donde:

IMA = Inversión Media Anual


Σ de tasas anuales = Primas anuales de seguros, tasas de impuestos anuales, tasas de
impuestos por posesión de maquinaria anuales y el % de almacenaje.
VEUha = Vida Económica Útil de la maquinaria expresada en horas anuales de
trabajo
COMPONENTES DEL COSTO DE OPERACIÓN

El Costo Horario de Operación de una maquinaria está compuesto por la suma de


los siguientes conceptos:

1. Mantenimiento y reparaciones
2. Combustible
3. Lubricantes
4. Filtros
5. Neumáticos u Oruga
6. Herramientas de corte

El costo de estos elementos varia según el tipo, modelo y capacidad de la


maquinaria, por lo que en un ejemplo, mostraremos como se pueden determinar.

COSTO TOTAL = COSTO DE POSESION + COSTO DE OPERACION


El Costo Horario de Operación de una Maquinaria está compuesto por la suma de los
siguientes conceptos:

1. Combustible
2. Lubricantes
3. Grasas
4. Filtros
5. Neumáticos u Orugas
6. Piezas de desgaste rápido
7. Mantenimiento y Reparaciones
8. Operador especializado
1. COMBUSTIBLE
Este es un consumible muy importante debido a su alto valor; la cantidad y precio de
los combustibles consumidos variará con la potencia, ubicación, clase de trabajo y tipo
de maquinaria a utilizarse; el consumo de combustible también dependerá de la
habilidad del operador, por lo que resulta importante capacitarlos periódicamente cada
vez que de adquieran nuevos equipos.
La forma más exacta de conocer el valor del consumo del combustible es tomar el dato
directamente de la obra, sin embargo como en todo proyecto, al momento de
presupuestarlo, se utilizan valores iníciales, que son proporcionados por los manuales
técnicos de los equipos, o por la experiencia del profesional que elabora el
presupuesto o con los datos estadísticos de obras similares; de obtenerse el contrato
para la ejecución de la obra, dichos valores que deberán ser comparados con los
valores que se van reportando en el desarrollo de la obra, lo que permitirá tener
valores reales de consumo de combustible en obra, y de ser el caso tomar las acciones
correctivas correspondientes.
Resulta necesario precisar, que debido al incremento en el costo del barril del petróleo;
los fabricantes de maquinaras vienen ofreciendo maquinarias con diferentes
componentes y tipos de motores, tendientes a un menor consumo de combustible; por
lo que será imprescindible recurrir a los manuales de los fabricantes, en donde se
detalla en forma pormenorizada el gasto de combustible para sus maquinarias
teniendo en consideración diferentes situaciones tales como tipo o clase de trabajo,
altura a la cual se desarrolla la obra, …etc.
Otro elemento importante para la determinación del consumo de los combustibles es
conocer la política de mantenimiento de la empresa, ya que esta es de vital importancia,
una mala calibración del sistema de inyección o no cambiar oportunamente los filtros de
aire, traerán como consecuencia un mayor consumo de combustible.

De manera referencial en el ANEXO 02: CANTIDAD DE COMBUSTIBLE


LUBRICANTES Y GRASA, PROMEDIO; DE LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN;
tomado del libro: “El equipo y sus costos de operación”, publicado por la Cámara
Peruana de la Construcción (CAPECO), cuyo autor es el Ing. Jesús Ramos S.

2. LUBRICANTES
El método más exacto para averiguar el costo hora del consumo de cada uno de los
aceites, consiste en tomar el dato de la capacidad en galones del depósito de aceite o
cárter para los motores y el de los tanques, depósitos de aceite o capacidad del sistema
para los aceites hidráulicos, de transmisión mandos finales y reductores, multiplicar este
dato por el valor del galón de aceite respectivo y dividir todo en las horas
recomendadas para cada cambio correspondiente.

Costo lubricantes (S/. h) = Costo galón x Capacidad del depósito


VEU en horas
El ambiente de trabajo (seco, húmedo, tropical, con polvo, etc.) obligan a cambiar los
lubricantes con más frecuencia, por lo que será necesario determinar estas variaciones
extraordinarias que de ninguna manera pueden reflejarse en una simple fórmula por lo que
será siempre necesario llevar una estadística que nos permita determinar con mayor
exactitud el momento del cambio de lubricantes.

Finalmente conviene advertir que es muy importante la calidad de los lubricantes, en base de
lo señalado precedentemente puede estimarse el costo de lubricación entre el 10 y 15% del
consumo del carburante en motores diesel. De manera referencial adjunto como ANEXO 03:
CONSUMO HORARIO DE LUBRICANTES; tomado del libro: “EL EQUIPO Y SUS COSTOS
DE OPERACIÓN”, publicado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), cuyo
autor es el Ing. Jesús Ramos S.

3. GRASAS
La cantidad grasa que se va a usar depende del tipo y tamaño de la máquina, para tener un
dato más exacto se debe recurrir a los datos que suministra el fabricante para cada máquina
específica.

Costo de la grasa por Equipo


Costo hora de Grasa =
Período en horas de engrase

NOTA.- Ver ANEXO 02 (CAPECO)


4. FILTROS
Los costos aproximados de los filtros se determinan utilizando la siguiente fórmula:

No. de filtro
Filtro Intervalo de No de filtros Costo S/. S/. 2000 hr Costo total S/.
cambio
Motor 250 hr.
Transmisión 500 hr.
Hidráulico 500 hr.
Combustible
- primario 2,000
- final 500
Aire- primario 2,000
- secundario
Costo total de filtro S/.
2,000 horas = S/.
Costo total filtros S/. / 2,000 hr. = S/. Costo de Filtros por hora.

Como se puede apreciar el costo de los filtros solo se logrará a partir de una amplia
estadística de las máquinas de construcción; sin embargo en forma práctica, y
ajustándose bastante a la realidad como una primera aproximación se puede considerar
que el valor de los filtros es igual al 20% de la suma de los combustibles y lubricantes.

Costo hora de Filtro = 20 (combustibles + lubricantes)


100
5. NEUMÁTICOS
El costo hora de los neumáticos es muy difícil de determinar, en la medida de que su
vida útil depende de muchas variables; tales como el mantenimiento, presiones de
inflado, estado de la vía, velocidad de desplazamiento, curvas y pendientes de la vía,
posición de la llanta en la máquina (delantera, trasera, dirección o de tracción),
carga…etc., Lo que si debemos tener en cuenta es que el costo por hora de las llantas
es alto y merece un cálculo aparte.
El costo hora (S/.. / h) se determina de la siguiente fórmula:

Costo hora de la llanta (S/. / h) = Costo de la llanta


Vida útil de la llanta (hrs.)

De manera referencial adjunto como ANEXO 04: VIDA ÙTIL DE LLANTAS; tomado del
libro: “EL EQUIPO Y SUS COSTOS DE OPERACIÓN”, publicado por la Cámara
Peruana de la Construcción (CAPECO), cuyo autor es el Ing. Jesús Ramos S.

6. PIEZAS DE DESGASTE
Son aquellas piezas sujetas a desgaste rápido, pero de fácil reemplazo se considerarán
aparte de las reparaciones generales de las maquinarias, entre estas piezas podemos
citar los dientes del cucharón, las cuchillas las punteras, puntas de los escarificadores,
mandíbulas, hojas de motoniveladoras y martillos.
Como se comprende no se pueden dar reglas concretas dada la gran variedad de
condiciones de uso, sin embargo hay valores de la experiencia que resulta necesario
tener presente en el momento de elaborar los presupuestos de obra.
Trenes de orugas : de 2,000 a 6,000 h.
Neumáticos pesados : de 30,000 a 50,000 km (3,000 a 5,000 h)
Cuchillas de traíllas : de 150 a 200 h.
Hojas de motoniveladora : de 350 a 500 h.
Cintas transportadoras : de 500 a 1,500 h (2 reencauchadas)

7. MANTENIMIENTO Y REPARACION
En este rubro se debe de considerar el costo que significa mantener en buen estado
de conservación y utilización inmediata la maquinaria, lo que requiere mano de obra
de mantenimiento, repuestos y mano de obra de reparaciones, este gasto puede
tener una gran variación por las condiciones particulares de cada equipo y de cada
obra.
Un adecuado mantenimiento significa prolongación de la vida económica útil de una
maquinaria; los mantenimientos que mas se usan en las maquinarias de
construcción civil son el correctivo, el preventivo y el predictivo; las buenas prácticas
de mantenimiento tienen una gran influencia en los costos operacionales de las
máquinas.
Es importante conocer los sobre costos que implican no dar una adecuado
mantenimiento a las máquinas, no reemplazar o no reparar a tiempo un componente
y esperar a que falle, esto tiene un resultado catastrófico. Una reparación antes de la
falla puede costar una tercera parte de lo que costaría después de la misma, siendo
el tiempo de reparación también bastante menor.

Se estima, con bastante aproximación; que por reparación y repuestos una máquina,
durante su vida útil, consume, en reparaciones y repuestos, un porcentaje del Valor
de Adquisición, que varía según el tipo de la complejidad del trabajo,
referencialmente se usan los siguientes promedios:

Trabajo duro : 80 a 100%


Trabajo normal : 70 a 90%
Trabajo suave : 50 a 80 %

Del costo de los gastos de mantenimiento, se considera que el costo de la mano de


obra representa el 25% y los repuestos el 75%; aunque estos porcentajes deberán de
verificarse en cada caso particular
8. COSTO HORARIO DE OPERADOR ESPECIALIZADO
El costo de hora hombre (H-H) de los operadores va a estar en función de la normatividad
legal de los trabajadores de construcción civil, sin embargo dado el costo de la maquinaria
a utilizarse la destreza adicional que deberán tener sus operadores, esto implica de que los
operadores de máquinas livianas y pesadas, tengan una bonificación adicional por la
operación de éstas, esta bonificación adicional dependerá de cada empresa por lo que en
forma referencial podemos indicar el costo de H-H de operador mas usualmente utilizado.

Operador Especializado de equipo liviano = 1.2 x costo de H-H del operario de Construcción Civil

Operador Especializado de equipo pesado = 1.5 x costo de H-H del operario de Construcción Civil

De manera referencial adjunto como ANEXO 05: CUADRO DE REMUNERACIONES EN


CONSTRUCCION CIVIL (JORNALES VIGENTES DEL 01.06.2007 AL 31.05.2008); tomado
de la Revista Construcción e Industria (Febrero 2008), que publica la Cámara Peruana de
la Construcción (CAPECO).

9. COSTO HORARIO TOTAL


El costo horario total estará determinado por la suma del Costo Horario de Posesión más
el Costo Horario de Operación y el Costo Horario del Operador Especializado (de ser
necesario); este costo no incluye el Impuesto General a las Ventas (I.G.V.), gastos
generales ni utilidad.

Costo Horario Total = Costo Horario de Posesión + Costo Horario de


Operación + Costo Horario del Operador Especializado
EJEMPLO DE MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE
TIERRAS, CARACTERISTICAS Y DATOS PARA
CALCULAR SU TARIFA
Buldózeres Excavadoras hidráulicas Excavadoras s/ruedas Cargadores s/ruedas

Camiones de volquete Camiones de volquete Moto niveladoras


rígidos articulados

Los modelos disponibles pueden variar por región ó país.


CARGADORES
FRONTALES

MARCA MITSUI
DATOS GENERALES

MODELO WA250-5 WA320-5 WA380-5 WA430-5 WA470-5


POTENCIA (hp @ rpm) NET 135 HP@2000RPM NET 166 HP NET 187 HP NET 217 HP NET 261 HP
TORQUE MÁXIMO (kg.m @rpm) 47 kg-m@1600 rpm 66/1400 90/1400 95/1400
CAPACIDAD DE CARGA (kg) 4,245 kg 4900 kg 6693 kg 6000 kg 7265 kg
1.9 A 2.3 m3 2.3 A 3.2 M3 2.7 A 4.0 M3 3.1 A 4.6 M3 3.6 A 5.2 M3
CAPACIDAD CUCHARON - LOADER BUCKET (m3) *
PESO OPERACIÓN DE MAQUINA (kg) 11.270 13520 16230 18350 21600
OVERHAUL *** 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000
NÚMERO DE AÑOS 6 6 6 6 6
POSESION O GASTO

VALOR DE ADQUISICION (Va) 170.000 182.000 218.134 303.283 318.556


VIDA ECONOMICA (horas) 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000
COSTO DE

VALOR DE RESCATE O REVENTA (Vr) 20% 20% 20% 20% 20%


FIJO

VALOR DE INVERSION MEDIA ANUAL


INTERES DE CAPITAL INVERTIDO (I) 10-18% 10-18% 10-18% 10-18% 10-18%
SEGUROS (S) 2-3% 2-3% 2-3% 2-3% 2-3%
ALMACENAJE (A) VARIABLE

MANTENIMIENTO C/250 Hr C/250 Hr C/250 Hr C/250 Hr C/250 Hr


GASTO VARIABLE

COMBUSTIBLE (HORAS) 196 G/Kw-Hr 224 G/Kw-H 219 G/Kw-H 213 G/Kw-H
OPERACIÓN O

SAE10W50 C/250 SAE10W50 C/250 SAE10W50 C/250 SAE10W50 C/250


COSTO DE

SAE10W50 C/250 HORAS


LUBRICANTE HORAS HORAS HORAS HORAS
FLETGUARD C/250 FLETGUARD C/250 FLETGUARD C/250 FLETGUARD C/250
FLETGUARD C/250 horas
FILTROS horas horas horas horas
NEUMATICOS (AVD Radial Front) 20.5-25-12PR(L3) 20.5-25-12PR(L3) 23.5-25-16PR(L3) 23.5-25-16PR(L3) 26.5-25-20PR(L3)
NEUMATICOS (AVD Radial Rear) 20.5-25-12PR(L3) 20.5-25-12PR(L3) 23.5-25-16PR(L3) 23.5-25-16PR(L3) 26.5-25-20PR(L3)
HERRAMIENTAS DE CORTE
EJEMPLO DE APLICACION:

CÁLCULO DEL COSTO DE POSESIÓN Y OPERACIÓN DE


UN CARGADOR FRONTAL 260 HP
DATOS GENERALES
 Valor de Adquisición (Va) = S/. 812,000.00 (Sin IGV)(Tc = 2.9)

 Potencia = 260 HP
 Peso de operación = 21,600 Kg.
 Capacidad de cuchara = 3.80 m3
 Vida Económica Útil (VEU) = n = 6 años,
= 2,000 horas anuales
= 12,000 horas
 Valor de Rescate (Vr) = 20% del Va = S/. 162,400.00
1. CÁLCULO DEL COSTO HORARIO DE POSESIÓN
 Cálculo de la Inversión Media Anual (IMA)

IMA = Va (n+1) = S/. 812,000.00 x (6+1)


2n 2 x 6 años
donde: Va = Valor deAdquisición
n = Vida Económica Útil en años

 Cálculo de la Inversión Media Anual (IMA) = S/. 473,666.67/año

COSTO HORARIO DE LA DEPRECIACIÓN

 Depreciación =
Va – Vr S/. 812,000.00 – S/. 162,400.00
VEU 6años

 Depreciación = S/. 108,266.67 / año

 Depreciación = S/. 108,266.67 / 2,000 horas


 Depreciación = S/. 54.13 / hora
COSTO HORARIO DE LOS INTERESES
 Para el presente ejemplo usaremos referencialmente el promedio de Tasa
Activa en Moneda Nacional (TAMN) del año 2019 que fue del 19.94%.

 Intereses = IMA x % tasa anual = S/. 473,666.67 / año x 0.1994


Nº horas anuales 2,000 horas
 Intereses = S/. 47.22 / hora

COSTO HORARIO DE SEGUROS, IMPUESTOS Y ALMACENAJE


Para el presente ejemplo usaremos referencialmente las siguientes tasas promedios
anuales de: Seguros, Impuestos y Almacenaje:
 Seguros : 2.5%
 Impuestos : 2.0%
 Almacenaje : 1.0%
 TOTAL : 5.5%
La sumatoria de las tasas promedio las aplicaremos sobre la Inversión Media Anual

 Seguros, Impuestos y Almacenaje = IMA x (Σ de tasas anuales)


Nº horas anuales

= S/. 473,666.67 / años x 5.5 % = S/. 13.03 / hora


2,000 horas
GASTOS DE MANTENIMIENTO
 En este rubro se debe de considerar el costo que significa mantener en estado de
conservación y utilización inmediata la maquinaria, lo que requiere mano de obra de
mantenimiento, repuestos y mano de obra de reparaciones, este gasto puede tener
una gran variación por las condiciones particulares de cada equipo y de cada obra.

 Se estima, con bastante aproximación; que por reparación y repuestos una máquina,
durante su vida útil, consume, en reparaciones y repuestos, un porcentaje del Valor
de Adquisición, que varía según el tipo de la complejidad del trabajo,
referencialmente se usan los siguientes promedios:
 Trabajo duro : 80 a 100%
 Trabajo normal : 70 a 90%
 Trabajo suave : 50 a 80 %

 Del costo de los gastos de mantenimiento, se considera que el costo de la mano de


obra representa el 25 % y los repuestos el 75%; aunque estos porcentajes deberán
de verificarse en cada caso particular.
COSTO HORARIO DE LOS GASTOS DE MANTENIMIENTO
Para el presente ejemplo consideramos que el gasto de mantenimiento asciende al 90%
del Valor de Adquisición:
Costos de mantenimiento : 90% del Valor de Adquisición
: 0.9 x S/. 812,000.00
: S/. 730,800.20
 Costo M/O x Mantto = 25% x S/ 812,000.00
= S/. 182,700.00
Vida Económica Útil = 12,000 horas

 Costo Horario M/O x Mantto = S/. 182,700.00 = S/. 15.23 / hora


12,000 horas

 Costo de Mantto por repuestos = 75% x S/. 730,800.00 = S/. 548,100.00

 Costo Horario de Mantto x Rptos = S/. 548,100.00 = S/. 45.68 / hora


12,000 horas
TOTAL COSTO HORARIO DE POSESIÓN
 Depreciación = S/. 54.13 / hora
 Intereses = S/. 47.22 / hora
 Seguros, impuestos y almacenaje = S/. 13.03 / hora

 Gastos de mantenimiento:
 Mano de obra = S/. 15.23 / hora
 Repuestos = S/. 45.68 / hora

 Total costo horario de posesión = S/. 175.28 / hora


2. CÁLCULO DEL COSTO HORARIO DE OPERACIÓN

DATOS GENERALES
 Combustibles: Consumo de Petróleo (promedio) : 6.50 gal/hora
 Galón de petróleo (galón) = S/. 9.58 sin I.G.V.
 Lubricantes
 Consumo de Aceite Motor : 0.038 gal/hora
 Galón de aceite Motor = S/. 31.09 sin I.G.V.
 Consumo de AceitaTransmision : 0.027 gal/hora
 Aceite Caja de Cambio = S/. 33.96 sin I.G.V.
 Consumo de Aceita T/fuerza, reductor, dirección : 0.034 gal/hora
 Aceite Toma fuerza, reductor, dirección = S/. 33.96 sin I.G.V.
 Consumo de Aceite Dirección : 0.015 gal/hora
 Aceite Hidraulico = S/. 38.55 sin I.G.V.
 Grasa : 0.22 lib/hora
 Grasas (libra) = S/. 4.67 sin I.G.V.
 Refrigerante : 0.002 gal/hora
 Refrigerante (galón) = S/. 35.01 sin I.G.V.
 Filtros
 Filtros : 20% (de combustible + lubricante)
 Neumáticos
 Neumáticos : 4 unidades,
 Neumáticos (unidad) = S/. 6,600 c/u sin I.G.V.
 Vida Útil de cada unidad : 2000 horas
 Operador (liquidación, vacaciones, seguros).
 Operador de equipo pesado = 1.3 H-H del operario de Construcción Civil x 1.5
 Operario de Construccion Civil = S/. 12.42 H-H
CÁLCULO DEL COSTO HORARIO
 Petróleo : 6.50 gal /h x S/. 9.58 = S/. 62.27/hora

 Aceite Motor : 0.038 gal/h x S/. 31.09 = S/. 1.18/hora

 Aceita Cajá de cambio; : 0.027 gal/ x S/. 33.96 = S/. 0.92/hora

 Aceita Toma fuerza, reductor, dirección; : 0.034 /gal x S/. 33.96 = S/. 1.15/hora

 Aceite Dirección : 0.015 /gal x S/. 38.55 = S/. 0.58/hora

 Grasas : 0.22 lib /h x S/. 4.67 = S/. 1.03/hora

 Refrigerante : 0.002 gal/h x S/. 35.01 = S/. 0.07/hora

 Operador de equipo pesado : 1.3 H-H x S/. 12.42x1.5 = S/. 24.22



 Filtros : 20% (combustible + lubricante)
: 0.2 (S/. 62.27/hora + S/. 4.93/hora)
: S/. 13.44/hora

 Neumáticos : 4 unid x S/. 6,600.00 = S/. 13.20/hora


2000 horas
TOTAL COSTO HORARIO DE OPERACIÓN
 Petróleo = S/. 62.27 /hora
 Aceite Motor = S/. 1.18 /hora
 Aceita Caja de cambio; = S/. 0.92 /hora
 Aceita T/fuerza, reductor,dirección; = S/. 1.15 /hora
 Aceite Dirección = S/. 0.58 /hora
 Grasas = S/. 1.03 /hora
 Refrigerante = S/. 0.07 /hora
 Filtros = S/. 13.44 /hora
 Operador de equipo pesado = S/. 24.22 /hora
 Neumáticos = S/. 13.20 /hora
 Total Costo Horario de Operación = S/. 118.06 /hora

COSTO HORARIO TOTAL


 Costo Horario del C Frontal (c/operador) = Costo de Posesión + Costo de Operación

 Costo de Posesión = S/. 175.28 /hora


 Costo de Operación = S/. 118.06 /hora

 Costo horario del C Frontal (c/operador) = S/. 293.34 /hora (*)

(*) Este costo no incluye el Impuesto General a las Ventas (I.G.V.), gastos generales ni utilidad.
TC de las cotizaciones S/. 2.9 x dólar
ALCANCES DE LA NORMA TÉCNICA:
“ELEMENTOS PARA DETERMINACIÓN DEL
COSTO HORARIO DE LOS EQUIPOS Y
MAQUINARIA DEL SECTOR
CONSTRUCCIÓN”
UNIDAD III - PROCESO CONSTRUCTIVO
DE VÍAS NO PAVIMENTADAS

Dr. Ing. Efrain Parillo Sosa


Ingeniero Civil
INTRODUCCIÓN

Introducción
Espesor requerido de afirmado
Materiales para la construcción de afirmados
Evaluación de vías en afirmado
Soluciones para el mantenimiento
Frecuencia de las operaciones de mantenimiento periódico
Umbral de pavimentación de las vías afirmadas
VÍAS EN AFIRMADO

INTRODUCCIÓN
TIPOS DE CAMINOS NO PAVIMENTADOS

TROCHA TEMPORAL

TROCHA PERMANENTE

VÍA EN AFIRMADO
TROCHA TEMPORAL

Pista rudimentaria formada por la limpieza de la vegetación


superficial
Su trazado está ligado a la topografía del terreno
Las obras de arte son muy simples (generalmente de madera)
Suele ser intransitable en época lluviosa
El tránsito que la usa es escaso(no mayor de 25 vehículos
diarios)
La velocidad de operación es relativamente baja
TROCHA PERMANENTE

Dispone de algunas rectificaciones en el trazado


(generalmente construcción de terraplenes para salvaguardar
la calzada del agua en zonas bajas)
Las obras de arte son más sólidas
Ocasionalmente se les coloca una capa de rodamiento para
reforzar la calzada en los puntos más débiles
El tránsito que la usa es mayor que en la trocha temporal
La velocidad de operación es mayor que en la trocha
temporal
VÍAS EN AFIRMADO

Disponen de mejoramientos en el trazado para facilitar la


circulación de manera permanente en dos sentidos
Las obras de arte son permanentes
El terreno natural es reforzado, en toda la longitud, con
una capa de material seleccionado
El tránsito diario puede superar los 100 vehículos
Si la vía está bien mantenida, la velocidad de circulación
puede ser alta
VÍAS EN AFIRMADO

ESPESOR REQUERIDO DE LA CAPA DE AFIRMADO

En las vías afirmadas no son de temer las fisuras


superficiales

Las deflexiones de la calzada pueden ser elevadas, sin


que se presenten inconvenientes

Los espesores por adoptar son inferiores a los requeridos


en las vías pavimentadas

Existen métodos empíricos para el diseño de espesores de


afirmado (PELTIER, TRL, AASHTO, etc.)
VÍAS EN AFIRMADO

ESPESOR REQUERIDO DE AFIRMADO


ESPESOR REQUERIDO DE AFIRMADO

MÉTODO DE PELTIER

100+150√𝑃
e=
𝐼+5

e = espesor de la calzada en centímetros


P = carga máxima por rueda en toneladas
I = CBR del suelo de subrasante

La fórmula sólo es válida para valores de CBR inferiores a 15


ESPESOR REQUERIDO DE AFIRMADO

MÉTODO DEL TRL


ESPESOR REQUERIDO DE AFIRMADO

MÉTODO AASHTO

Establece el espesor requerido en función de tres parámetros:

- Región climática

- Calidad relativa del suelo de subrasante

- Nivel de tránsito
ESPESOR REQUERIDO DE AFIRMADO

MÉTODO AASHTO

REGIONES CLIMÁTICAS

REGIÓN CARACTERÍSTICAS

I Húmeda, sin heladas


II Húmeda, con ciclos de congelamiento y deshielo
III Húmeda, con alta penetración de la helada
IV Seca, sin helada
V Seca, con ciclos de congelamiento y deshielo
VI Seca, con alta penetración de la helada
ESPESOR REQUERIDO DE AFIRMADO

MÉTODO AASHTO
CALIDAD RELATIVA DEL SUELO DE SUBRASANTE

Región climática Muy pobre Pobre Regular Buena Muy buena


I 2800* 3700 5000 6800 9500
II 2700 3400 4500 5500 7300
III 2700 3000 4500 4400 5700
IV 3200 4100 5600 7900 11700
V 3100 3700 5000 6000 8200
VI 2800 3100 4100 4500 5700
* módulo resiliente efectivo, en lb/pg2

NIVEL DE TRÁNSITO

Nivel Número de ejes equivalentes de 80 kN

Alto 60,000 – 100,000


Medio 30,000 – 60,000
Bajo 10,000 – 30,000
ESPESOR REQUERIDO DE AFIRMADO

MÉTODO AASHTO
Calidad relativa Región climática
Nivel de I II III IV V VI
del suelo de
tránsito Espesor de afirmado en pulgadas
subrasante
Alto 8 10 15 7 9 15
Muy buena Medio 6 8 11 5 7 11
Bajo 4 4 6 4 4 6
Alto 11 12 17 10 11 17
Buena Medio 8 9 12 7 9 12
Bajo 4 5 7 4 5 7
Alto 13 14 17 12 13 17
Regular Medio 11 11 12 10 10 12
Bajo 6 6 7 5 5 7
Alto ** ** ** ** ** **
Pobre Medio ** ** ** 15 15 **
Bajo 9 10 9 8 8 9
Alto ** ** ** ** ** **
Muy pobre Medio ** ** ** ** ** **
Bajo 11 11 10 8 8 9

El módulo del material de afirmado es 30,000 psi


** Se recomienda la construcción de un pavimento
ESPESOR REQUERIDO DE AFIRMADO

MÉTODO DE DAKOTA DEL SUR


VÍAS EN AFIRMADO

MATERIALES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE AFIRMADOS
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AFIRMADOS

PROPIEDADES DESEABLES

Resistencia al deslizamiento
Brindar una superficie lisa (baja rugosidad)
Propiedades cohesivas
Resistencia a la pérdida de grava y a la erosión
Estabilidad en condiciones seca y húmeda
Baja permeabilidad
Buena capacidad de distribución de esfuerzos
Facilidad para su conformación y compactación
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AFIRMADOS

Materiales deseables
Gravas arenosas bien gradadas, con una pequeña
proporción de finos de tipo arcilloso

Materiales indeseables
Materiales carentes de partículas de grava y con finos
limosos. Estos materiales son porosos e inestables y
sufren pérdidas importantes bajo la acción del tránsito
automotor
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEAFIRMADOS

PROPIEDADES RECOMENDADAS POR EL ARRB (AUSTRALIA)

Para facilidad de conformación y compactación y para brindar


comodidad y seguridad al tránsito, el 100 % del material debe
pasar el tamiz de 25 mm ( 1”)
Para brindar resistencia a la pérdida de material, el porcentaje
retenido en el tamiz de 2.36 mm (No 8) se debe encontrar
entre 20 % y 60 %
Para brindar estabilidad y reducir la permeabilidad, la relación
entre los pasantes de los tamices de 75μm (No 200) y de
2.36 mm (No 8) debe encontrarse entre 0.2 y 0.4
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AFIRMADOS

PROPIEDADES RECOMENDADAS POR EL ARRB (AUSTRALIA)

El Índice Plástico (IP) debe encontrarse entre 4 y 15


Los menores valores del rango se recomiendan en
climas húmedos, en vías con altos volúmenes de
tránsito y donde los materiales tengan bajo contenido
de grava, en tanto que los valores más altos se
recomiendan para la situación contraria
El Producto Plástico (IP * % pasa tamiz de 0.425 mm)
debe encontrarse entre 300 y 400
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AFIRMADOS

PROPIEDADES RECOMENDADAS POR EL ARRB (AUSTRALIA)

El Límite de Contracción debe encontrarse entre 4 y 8


Los menores valores del rango se recomiendan en vías en
climas húmedos y con altos volúmenes de tránsito y donde los
materiales tengan bajo contenido de grava, en tanto que los
valores más altos son recomendables donde se presente la
situación contraria

El CBR debe ser mayor de 11 para el 95% de compactación


MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AFIRMADOS

PROPIEDADES RECOMENDADAS EN SUDÁFRICA


(Jones y Paige-Green, 1996)

Rural Urbana
Tamaño máximo (mm) 37,5 37,5
Cantidad de sobretamaños ( % ) 5 máx 0
Producto de contracción (Pc)1 100 - 3652 100 - 240
Coeficiente de gradación (Cg)3 16 - 34 16 - 34
Valor de impacto ( % ) 20 - 65 20 - 65
CBR ( % ) 15 mín4 15 mín

1 Producto de contracción = Contracción lineal * % pasa tamiz 0.425 mm


2 Preferible un máximo de 240
3 Coeficiente de gradación = (%pasa t. 25 mm - % pasa t. 2.0 mm)*%pasa t. 4.25 mm
100
4
al 95% de compactación tras 4 días de inmersión en agua
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AFIRMADOS

RELACIÓN ENTRE EL PRODUCTO DE CONTRACCIÓN Y EL


COEFICIENTE DE GRADACIÓN
VÍAS EN AFIRMADO

EVALUACIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO


EVALUACIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Clasificar y cuantificar los deterioros


Determinar la condición de los diferentes segmentos de la
vía objeto de la evaluación
Observar los cambios en la condición de la calzada
durante el transcurso del tiempo
Identificar las medidas necesarias de mantenimiento o
mejoramiento
Establecer prioridades de intervención
EVALUACIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO

CLASIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS

Deterioros generalizados
Pérdida de grava
Ondulaciones
Ahuellamiento
Pérdida de pendiente transversal

Otros deterioros
Baches
Surcos de erosión
Cabezas duras
DETERIOROS GENERALIZADOS

PÉRDIDA DE GRAVA

Desaparición del material superficial como consecuencia


de las agresiones sufridas por el afirmado, incluyendo
algunas acciones de conservación
Su velocidad de evolución es variable de acuerdo con el
clima, los materiales de construcción, el tránsito y la
topografía
Ocurre en cualquier época del año, pero se acentúa en la
lluviosa
En épocas secas se forman nubes de polvo que reducen
la visibilidad y afectan a los vecinos de la vía
DETERIOROS GENERALIZADOS

Pérdida de grava

Nube de polvo
DETERIOROS GENERALIZADOS

ONDULACIONES

Reordenación de la superficie en ondas paralelas


orientadas perpendicularmente al sentido del tránsito
Ocupan todo el ancho de la vía y su longitud de onda
varía desde 300 mm en calzadas arenosas, hasta
1,000 mm en calzadas con alto contenido de grava
El deterioro se desarrolla en la estación seca, cuando
los materiales presentan débil cohesión
DETERIOROS GENERALIZADOS

ONDULACIONES
DETERIOROS GENERALIZADOS

AHUELLAMIENTO
Deformación que altera la pendiente transversal, la cual
proviene de las fuerzas ejercidas por los neumáticos de los
vehículos, siendo más marcada cuanto más pesado y
canalizado sea el tránsito.
En la estación seca se produce el desplazamiento lateral de
los materiales poco cohesivos, en tanto que en la húmeda
se puede producir pérdida de estabilidad del afirmado o de
la capa de soporte.
Este deterioro dificulta los desplazamientos laterales de los
vehículos y afecta notoriamente la seguridad de los usuarios.
DETERIOROS GENERALIZADOS

AHUELLAMIENTO
DETERIOROS GENERALIZADOS

PÉRDIDA DE PENDIENTE TRANSVERSAL

Deterioro causado por el desgaste superficial producido


por el tránsito, así como por pérdidas irregulares de grava
o asentamientos desiguales del suelo de fundación
Se traduce en estancamientos de agua y en el
reblandecimiento del cuerpo de la calzada
DETERIOROS GENERALIZADOS

PÉRDIDA DE PENDIENTE TRANSVERSAL


OTROS DETERIOROS

BACHES

Depresiones localizadas de forma más o menos


circular que tienen su origen en defectos del perfil de la
subrasante o en otros deterioros preexistentes
Se desarrollan principalmente en época húmeda,
debido a que el agua estancada satura el material
superficial y lo hace más vulnerable a la acción del
tránsito
OTROS DETERIOROS

BACHES
OTROS DETERIOROS

SURCOS DE EROSIÓN

Pueden ser paralelos o perpendiculares al eje de la


calzada y se producen por deficiencias en el drenaje
superficial

Afectan la calzada principalmente en zonas con fuerte


pendiente y baja compactación

La intensidad del fenómeno depende de la cantidad de


agua involucrada y de la velocidad de los cursos de
agua formados
OTROS DETERIOROS

SURCOS DE EROSIÓN

Longitudinales Transversales
OTROS DETERIOROS

CABEZAS DURAS
Partículas gruesas que se asoman en la superficie del
afirmado, por desprendimiento del material fino
alrededor de ellas
El fenómeno se puede producir por la presencia de
sobretamaños, por discontinuidades en la granulometría
de la grava o por diferencias de dureza entre las
partículas del agregado grueso
Dan lugar a una pésima calidad del rodamiento y
obligan a una drástica disminución en la velocidad de
circulación
OTROS DETERIOROS

CABEZAS DURAS
EVALUACIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO

CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS

Aunque todos los deterioros inciden en la condición del


afirmado, los dos cuya presencia continua afecta más las
condiciones de circulación son:
Pérdida de pendiente transversal (incluyendo en ella
los ahuellamientos y los surcos de erosión)
Ondulaciones

Estos deterioros se cuantifican en función de su


amplitud y su gravedad
EVALUACIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO

CUANTIFICACIÓN DE LOS DETERIOROS

Amplitud
Porcentaje de la longitud del tramo evaluado en el
cual se presenta el deterioro

Gravedad
Severidad que presenta el deterioro
Si en un determinado trayecto se observan diferentes
niveles de severidad, se deberá establecer un grado
ponderado de gravedad
EVALUACIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO

ÍNDICES DE CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA CALZADA

Partiendo de las amplitudes y de los niveles de gravedad de


las pérdidas de pendiente transversal y de las ondulaciones,
se pueden establecer índices representativos de dichos
deterioros en cada tramo (Ip e Io)

A partir de ellos, se puede determinar un índice de deterioro


(Id) del tramo evaluado
EVALUACIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO

ÍNDICES DE CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA CALZADA


EVALUACIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO

ÍNDICE ESTRUCTURAL DE LA CALZADA AFIRMADA (Ie)

La pérdida de grava es un deterioro característico de las


calzadas afirmadas
Entre más delgada sea la cobertura de grava, más esforzada
se encontrará la subrasante y mayores serán los riesgos de
un deterioro pronunciado
La falta de capacidad estructural se hace más evidente a
medida que la intensidad del tránsito aumenta
El Índice Estructural de la calzada afirmada (Ie) combina estos
dos factores
EVALUACIÓN DE VÍAS EN AFIRMADO

ÍNDICE ESTRUCTURAL DE LA CALZADA AFIRMADA


VÍAS EN AFIRMADO

SOLUCIONES PARA EL
MANTENIMIENTO
SOLUCIONES PARA EL MANTENIMIENTO

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE SOLUCIÓN

Las opciones de intervención para el mantenimiento se


establecen en función de los factores que inciden en el
estado y comportamiento actual del afirmado, resumidos a
través de los índices de deterioro (Id) y estructural (Ie)
SOLUCIONES PARA EL MANTENIMIENTO

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE SOLUCIÓN


E1: Calzada en buen estado para la intensidad del tránsito
por servir, donde el trabajonecesario se reduce a operaciones
rutinarias de barrido y perfilado ligero, sin aporte de material
E2: Calzada de bajo tránsito y con alto deterioro o de tránsito
y deterioro medios, que amerita un reperfilado pesado sin
aporte de material, escarificando y cortando hasta el fondo de
las deformaciones y reponiendo debidamente el afirmado
existente
E3: Calzada con alto deterioro y bajo espesor de grava,
donde el tránsito es de alguna consideración. La solución es
similar a la E2, pero se requiere una recarga de grava para
que la calzada recupere la capacidad estructural
DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

TRATAMIENTO CON RASTRAS Y ESCOBAS


Es un tratamiento continuo durante la temporada seca,
para detener la formación de ondulaciones, eliminando
el material suelto de la superficie
El tratamiento con escobas sólo es eficaz en caminos
con bajo volumen de tránsito y superficies de suelo
arenoso y suelto
El tratamiento con rastras es más eficiente y su
frecuencia depende del volumen de tránsito, del tipo
de material por tratar y de la rapidez con la cual
tienden a formarse las ondulaciones
DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

TRATAMIENTO CON ESCOBA


DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

TRATAMIENTO CON RASTRAS DE LLANTAS


DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

TRATAMIENTO CON RASTRAS DE CLAVOS


DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

PERFILADO LIGERO
Consiste en rebajar ligeramente la superficie del
camino para controlar las asperezas y las ondulaciones
superficiales leves.
El trabajo no contempla la adición de materiales
DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

PERFILADO PESADO

Se aplica cuando las operaciones de perfilado ligero


resulten ineficientes y su frecuencia deba ser tan alta
que dicha opción se vuelva impráctica y costosa
Es deseable realizar el trabajo al final de la temporada
lluviosa, para que la humedad del material sea alta y
facilite la recompactación y evite la pérdida de grava
El perfilado pesado es impracticable en afirmados con
espesor inferior a 75 mm
DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

PERFILADO PESADO
DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

RECARGA DE GRAVA
Se aplica cuando el material de afirmado se ha desgastado
por el tránsito, por los perfilados periódicos, por la erosión
hídrica y por la dispersión causada por el viento
El espesor de recarga se establece como la diferencia entre
el espesor de un nuevo afirmado para servir el tránsito
previsto y el espesor remanente del afirmado existente
No se debe permitir que la compactación se deba a la acción
exclusiva del tránsito, pues ella se concentraría en las zonas
de rodada, causando ahuellamientos con notable rapidez
DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

RECARGA DE GRAVA
DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

REAPLICACIÓN LOCALIZADA DE GRAVA

Consiste en el relleno de baches o surcos en áreas de


reducida extensión, mediante métodos manuales
El procedimiento consiste en retirar el agua y los
materiales sueltos de la zona deteriorada, cortar los
costados de ella hasta alcanzar el material en buen
estado, rellenar con material humedecido y compactarlo
con pisones pequeños o vibradores manuales, dejando la
última capa unos 30 mm por encima de la superficie de la
calzada
DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

REAPLICACIÓN LOCALIZADA DE GRAVA


DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

CONTROL DEL POLVO

Aplicación de un producto supresor de polvo en forma de riego


Los productos más empleados son los cloruros (de calcio y
magnesio), los cuales absorben la humedad del ambiente,
manteniendo húmeda la superficie del camino
También se emplean resinas, asfaltos y productos comerciales
La aplicación del producto reduce la emisión de polvo, la
pérdida de grava y la frecuencia de las operaciones de
perfilado
La dosis por aplicar depende de la concentración del producto
DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES
PARA EL MANTENIMIENTO

CONTROL DEL POLVO


VÍAS EN AFIRMADO

FRECUENCIA DE LAS OPERACIONES


DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO
FRECUENCIA DE LAS OPERACIONES
DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO

PERFILADO LIGERO

BANCO MUNDIAL
Paso de motoniveladora cada 4,000 a 8,000 vehículos

INGEROUTE (MOPT Colombia)


FRECUENCIA DE LAS OPERACIONES
DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO
PERFILADO LIGERO
TRL (Reino Unido)
FRECUENCIA DE LAS OPERACIONES
DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO

PERFILADO PESADO

Depende del tránsito, de las condiciones atmosféricas y


de la frecuencia con la cual se realice el perfilado ligero

Los intervalos se fijan en cada caso particular,


dependiendo del tiempo que transcurra hasta que la
combinación de los índices de deterioro (Id) y
estructural de la calzada (Ie), exijan una intervención de
mantenimiento del tipo E 2
FRECUENCIA DE LAS OPERACIONES
DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO

RECARGA DE GRAVA

Hay coincidencia en la necesidad absoluta de hacerlo


cuando el espesor del afirmado haya disminuido hasta
alcanzar 75 mm
El espesor de recarga se establece como la diferencia
entre el espesor de un nuevo afirmado para servir el
tránsito previsto y el espesor remanente del afirmado
existente
No hay consenso entre los expertos, en cuanto a la
rapidez con la cual se pierde la grava del afirmado
FRECUENCIA DE LAS OPERACIONES
DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO

RAPIDEZ CON LA CUAL SE PIERDE LA GRAVA


La situación se debe resolver en cada caso, aunque hay guías de
carácter muy general:
TRL – 30 mm/año por cada 100 vehículos diarios (pero cita
casos de pérdidas hasta de 80 mm/año)
INGEROUTE – 20 a 30 mm/año por cada 200 vehículos
diarios
LCPC – 20 a 40 mm/año por cada 150 a 500 vehículos
diarios
AASHTO – presenta 3 ecuaciones empíricas para calcular las
pérdidas a partir de las lluvias, condiciones geométricas de la
vía, calidad del afirmado, tránsito y frecuencia del perfilado
ligero
VÍAS EN AFIRMADO

UMBRAL DE PAVIMENTACIÓN DE LAS


VÍAS AFIRMADAS
UMBRAL DE PAVIMENTACIÓN
DE LAS VÍAS AFIRMADAS

(I)
La decisión de pavimentar una vía en afirmado depende
de muchos factores (técnicos, políticos, económicos,
sociales)

La aplicación de un sistema de administración de


mantenimiento es el mejor recurso del que pueden
disponer los gobiernos para determinar los tratamientos
más efectivos a largo plazo para todas sus vías, controlar
sus costos de mantenimiento e invertir los recursos de la
manera más acertada
UMBRAL DE PAVIMENTACIÓN DE
LAS VÍAS AFIRMADAS

(II)

En términos muy amplios, se justifica pavimentar una


vía en afirmado cuando los costos de provisión y
mantenimiento de la vía pavimentada, más los de
operación de los vehículos que circulen sobre ella,
resulten inferiores a los costos de mantenimiento y
operación de la vía sin pavimentar
UMBRAL DE PAVIMENTACIÓN
DE LAS VÍAS AFIRMADAS

IMPACTO DE LAS SUPERFICIES NO PAVIMENTADAS


SOBRE LOS COSTOS DE LOS USUARIOS
UMBRAL DE PAVIMENTACIÓN
DE LAS VÍAS AFIRMADAS

SELECCIÓN ECONÓMICADEL UMBRAL DE PAVIMENTACIÓN


UMBRAL DE PAVIMENTACIÓN
DE LAS VÍAS AFIRMADAS

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES

BANCO MUNDIAL
Entre menos de 100 y más de 400 vehículos por día

YODER
El punto de equilibrio se encuentra en el entorno de los 500
vehículos diarios

FHWA
Los volúmenes de tránsito promedio diario que justifican
pavimentar, varían desde 50 hasta 400 o 500 vehículos

CONCLUSIÓN
Cada país o región debe realizar sus definiciones, a partir
de sus condiciones singulares
UNIDAD IV - PROCESO CONSTRUCTIVO
DE VÍAS PAVIMENTADAS
Semestre 2020 – II
UANCV - JULIACA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE CARRETERAS
PAVIMENTADAS
Para la ejecución de un proyecto vial, se puede considerar la existencia de
zonas o actividades netamente definidas relacionadas y dependientes entre sí
que conforman el total de actividades vinculadas a la construcción de la vía.
Siendo estas:

 Movimiento de tierras para eje de carretera (cortes y rellenos)


 Voladura en zonas rocosas (incluye túneles)
 Uso de Canteras
 Planta Chancadora
 Planta de Asfalto
 Planta de Concreto
 Carpeta asfáltica
 Carpeta de concreto
Asimismo, las diversas partidas que intervienen en proyectos de infraestructura de
carreteras, han sido reunidas en grandes grupos que han sido señalados como los
siguientes capítulos:

 Preliminares
 Movimientos de Tierras
 Sub bases y Bases
 Pavimento Asfáltico
 Pavimento de Concreto Hidráulico
 Obras de Arte y Drenaje
 Transporte
 Señalización y Seguridad Vial.
El grupo de partidas comprendidas en “Preliminares” consta de actividades
relacionadas a los trabajos iniciales de toda obra de infraestructura vial,
siendo estas.

- Movilización y Desmovilización
- Topografía y Georreferenciación
- Mantenimiento de Tránsito
- Temporal y Seguridad Vial
Es la operación de cortar y remover
cualquier clase de material
independiente de su naturaleza o de
sus características, dentro o fuera de
los limites de construcción, para
incorporarlo en la construcción, en
han sido consideradas en la
mencionadas especificaciones como:
DEMOLICIÓN Y REMOCIÓN EXCAVACIÓN PARA
DESBROCE Y LIMPIEZA
EXPLANACIONES

MEJORAMIENTO DE SUELO
REMOCIÓN DE DERRUMBES TERRAPLENES EN CARRETERAS PEDRAPLENES A NIVEL DE SUBRASANTE
• El proceso constructivo de un terraplén comprende diversas etapas y
operaciones encaminadas a conseguir las características resistente y estructuras
exigidas a cada capa, y que aseguren un correcto depende en gran medida
correcta realización, es decir , de la apropiada colocación y posterior tratamiento
de los diferentes materiales empleados en su construcción.

• Dentro del proceso de construcción de este tipo de obras, puede distinguir


diversas fases de ejecución:
1. Operaciones previas de desbroce de la vegetación existente, remoción de
la capa superficial del terreno, escarificación y pre compactación
2. Construcción del terraplén propiamente dicho, compuesta por tres
operaciones cíclicas, aplicadas a cada capa de terraplén:
 Extendido de la capa de suelo
 Humectación a la humedad optima proctor
 Compactación de la capa

3. Terminación del terraplén que comprende operaciones de perfilado y acabado


de taludes y de la explanada sobre la que se asentara el firme.
• Desbroce del terreno :consiste extraer y retirar de la zona afectada
por el trazo de la carretera todos los arboles, maleza, escombros,
residuos vegetables, etc.

• Eliminación de la capa de tierra vegetal: consiste en la eliminación


de la capa del tierra compuesta por un alto porcentaje de materia
orgánica. Esta capa debes ser eliminada dada la susceptibilidad
que presenta a procesos de oxidación y mineralización. Por ello
presente a procesos de oxidación y mineralización. Por ello la
tierra vegetal que no haya sido eliminada durante el desbroce
deberá removerse de la zona y almacenarse adecuadamente para
su posterios uso.
• También conocido como ripado es
una tarea consiste en la
disgregación de la capa superficial
del terreno, efectuado por medio
mecánicos. Generalmente se
emplean herramientas especiales
acopladas a maquinas tractores de
gran potencia (bulldozers) que se
encargan simultáneamente de la
eliminación del terreno vegetal y
del proceso de escarificado.
:

• Se compone de tres operaciones que se repiten cíclicamente para cada capa,


hasta alcanzar la cota asignada en proyecto; siendo el extendido, humectación y
compactación.
• Extendido: primeramente se procederá al extendido del suelo por cada de espesor
uniforme y sensiblemente paralelas a las explanadas .E l material que componga cada
capa deberá ser homogéneo y presentar característica uniforme; en caso contrario
deberá conseguirse esta uniformidad mezclándose convenientemente.
• Humectación o desecación: una vez extendida la cpa de terreno, se procede a
acondicionar la humedad del suelo . Este proceso es importante ya que cumple una
doble función:
• Compactación: efectuada la humectación se procede a la compactación , cuyo objetivo
es el aumentar la estabilidad y resistencia mecánica del terraplén , la que se consigue
comunicando energía de vibración a las partículas que conforman el suelo, produciendo
una reordenación de estas que adoptaran una configuración energéticamente mas
estable.
• Una vez construido el terraplén se
realizada el acabado del mismo,
reperfiliando lo taludes y la superficie
donde posteriormente se asentara la
estructura de rodadura, empleándose para
una ultima pasada con la compactadora
(sin aplicar vibración) con el fin de corregir
posibles irregularidades producidas por el
paso de la maquinaria y sellar la superficie.
• Los taludes podrán ser revegetados
para aumentar la estabilidad y favorecer
su integración ambiental.
DEFINICIONES
Base es la capa que se encuentra bajo la capa de Rodadura de un pavimento
asfáltico. Debido a su proximidad con la superficie, debe poseer alta
Resistencia a la deformación, para soportar las altas presiones que recibe. Se
construye con materiales granulares procesados o estabilizados y,
eventualmente, con algunos materiales marginales.

Sub-base es la capa que se encuentra entre la base y la subrasante en un


pavimento asfáltico. Debido a que está sometida a menores esfuerzos que la
base, su calidad puede ser inferior y generalmente está constituida por
materiales locales granulares o marginales.
1. Caracterización de los agregados

 La composición mineralógica de los agregados


determina en buena medida sus características
físicas y la manera de comportarse como
materiales para una capa de pavimento.

 Por lo tanto, al seleccionar una fuente de


materiales, el conocimiento del tipo de roca y, por
lo tanto, de minerales que la componen brinda
una excelente pista sobre la conveniencia de los
agregados provenientes de ella.
1. Caracterización de los agregados

Grano de cuarzo no reactivo Cuarzo reactivo exhibiendo bandas oscuras


con un brillo uniforme (A) y claras (B) en el mismo grano

Falla por deficiente adherencia Reacción expansiva entre la sílice del


entre los agregados y el asfalto agregado y los álcalis del cemento
FUENTES DE MATERIALES
GRANULARES PARA BASES Y SUBBASES
Los materiales pétreos para la construcción de pavimentos provienen de dos
fuentes típicas de aprovisionamiento:

• Formaciones masivas de roca, llamadas canteras


• Depósitosaluviales, constituidos por sedimentos que han sido arrastrados
por el agua a lo largo del curso de los ríos

CANTERA DEPÓSITO ALUVIAL


TIPOS DE CAL
El término cal se refiere al óxido y al hidróxido de calcio solos o con
pequeñas proporciones de óxido o hidróxido de magnesio, obtenidos por
la calcinación de rocas calcáreas adecuadas sin y con posterior
hidratación
Movimiento de tierras necesario
para obtener una plataforma
uniforme sobre la cual se
construye el pavimento.
 Retiro de rastrojo, maleza, bosque, pastos, escombros, etc, en las áreas que van a ser
ocupadas por el proyecto vial, de manera que el terreno quede limpio y libre de vegetación y su
superficie resulte apta para el inicio de los trabajos subsiguientes

 Excavación y remoción de la capa vegetal en el área donde se deban realizar las excavaciones
de la explanación y los rellenos.
EXCAVACIÓN EN ROCA

Perforación de barrenos Introducción de la carga

EXCAVACIÓN EN MATERIALCOMÚN
CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES
Colocación y compactación en capas, de suelos apropiados
para conformar la sección vial, según lo indican los planos del
proyecto.

Proyecto

Terreno natural
CONSTRUCCIÓN DE PEDRAPLENES
Colocación, extensión y compactación de capas constituidas por
fragmentos de roca, para conformar la sección vial, según lo
indican los planos del proyecto.
COLOCACIÓN DE LOS AGREGADOS SOBRE
LA SUPERFICIE DE LAVÍA
Las volquetas vierten los agregados sobre la vía a separaciones adecuadas
Según el ancho de banca y el espesor compacto por construir, de manera de
optimizar el rendimiento de los equipos de extensión.
ESCARIFICADO DEL SUELO
• El escarificado, en el ancho y el espesor previstos, ofrece una
mayor área superficial de contacto para la cal en el instante de su
aplicación, lo que favorece el proceso de estabilización.
• Este proceso es particularmente importante en el tratamiento de
arcillas pesadas.
COLOCACIÓN DE LA CAL EN BOLSAS Y DISTRIBUCIÓN
PULVERIZACIÓN DEL SUELO POR ESTABILIZAR

El escarificado y pulverización del suelo, en el ancho y el


espesor previstos, ofrece una mayor área superficial de
contacto para el cemento en el instante de su aplicación,
lo que favorece el proceso de estabilización.
COLOCACIÓN DEL CEMENTO EN BOLSAS Y
DISTRIBUCIÓN MANUAL
El concreto hidráulico es una
mezcla homogénea de cemento,
grava arena, tenemos que
agregarle agua, esta mezcla se
endurece como roca por la
formación le largos cristales
entrelazados.
Reforzado con barras de acero
es el material mas usado para
estructuras de edificios, puentes
y carreteras es muy resistente y
mas liviano que el acero.
Consiste en la colocación de
una capa de arena, la
colocación, compactación y
confinamiento de adoquines de
concreto y el sello del
pavimento, de acuerdo con los
alineamientos y secciones
indicados en los documentos del
proyecto.
Estructura que facilita el escurrimiento y evita el almacenamiento
del agua en una zona particular.
 Dar salida al agua acumulada en el camino.
 Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija hacia el camino.
 Evitar que el agua provoque daños estructurales.
 Mejorar facilidad de acceso y la vida útil del camino.
DRENAJE
LONGITUDINAL

DRENAJE
TRANSVERSAL

DRENAJE
SUBTERRANEO
 Se construye sobre la superficie del camino o terreno.
 Sus funciones son de captación, salida, defensa y cruce.
 Algunas obras cumplen con varias funciones al mismo tiempo.

 Cunetas
 Bombeo
 Zampeados
Son zanjas que se hacen Evita que el agua se
en uno o ambos lados del encharque provocando
camino. reblandecimientos
Es una protección a la superficie de rodamiento o cunetas.
Evita la erosión donde se presentan fuertes pendientes.
Se realza con piedra, concreto ciclópeo o concreto simple.
Su finalidad es permitir el paso transversal del agua sobre un camino, sin
obstaculizar el paso.
En el drenaje transversal encontramos:

 Puentes
 Puentes – vado
 Bóvedas.
 Alcantarillas
Puente Puentes – vado
s

Bóvedas Alcantarillas
• Gran auxiliar para eliminar humedad que inevitablemente ha
llegado al camino.
• Evita que provoque asentamientos o deslizamientos de material.
La Señalización en todos los proyectos viales está dirigido a la implantación de diversos
dispositivos De control del tránsito vehicular, para la prevención de riesgos, tenemos
las siguientes señalizaciones.

 SEÑALES PREVENTIVAS
 SEÑALES REGULATORIAS
 ELEMENTO DE SOPORTE DE SEÑALES
 DELINEADORES
 MARCAS PERMANENTES EN EL PAVIMENTO
 CAPTAFAROS
 POSTES DE KILOMETRAJE
Las señales restrictivas son
tableros fijados en postes, con
símbolos y/o leyendas que tienen
por objeto indicar al usuario, tanto
en zona rural como urbana.
Elementos de soporte de
señales constituyen parte Las señales preventivas se
de la Señalización Vertical usan para prevenir a los
Permanente. Se utilizarán usuarios sobre la existencia
para sostener la de una situación peligrosa.
señalización.
Son grandes ayudas para la
conducción nocturna. Los Marcas en el pavimento se
delineadores deben considerarse usan para controlar el tránsito ,lo
como guías cual existe de diferentes colores .
Son dispositivos de quía Se utiliza para indicar la
óptica relectamente de la distancia al punto de origen
luz incidente por medio de de la vía para establecer el
catadióptricos o superficies origen de cada carretera.
reflectantes.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y
REHABILITACIÓN DE CARRETERAS

Dr. Ing. Efrain Parillo Sosa


Ingeniero Civil

UANCV - JULIACA
CONCEPTOS PRELIMINARES
CONSTRUCCION: Ejecución de obras de una vía nueva con características
geométricas acorde a las normas de diseño y construcción vigentes

MEJORAMIENTO: Ejecución de las obras necesarias para elevar el estándar


de la vía

REHABILITACIÓN: Ejecución de las obras necesarias para devolver a la


infraestructura vial sus características originales

MANTENIMIENTO/CONSERVACIÓN VIAL: Conjunto de actividades técnicas


destinadas a preservar en forma continua y sostenida el buen estado de la
infraestructura vial, puede ser de naturaleza rutinaria o periódica.
Trazo y Diseño
Geométrico, en
concordancia al Manual
de Diseño Geométrico
DG-2018, aprobado
mediante RESOLUCION
DIRECTORAL N° 03-
2018-MTC/14
• TRAFICO Y CARGAS
RD N° 010-2014-MTC/14 (DEL 09.04.14)

Suelos, Geología, Geotecnia


y Pavimentos, según el
manual del mismo nombre
aprobado mediante RD N°
010-2014-MTC/14 (del
09.04.14) y del Manual de
Ensayo de materiales para
Carreteras EM-2016 (del
27.06.2016)
• CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y DME’S
RD N° 010-2014-MTC/14 (DEL
09.04.14) EM-2016
(DEL 27.06.2016)
• HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE
RD N° 020-2011-MTC/14 (DEL 12.09.11).
• ESTRUCTURAS, OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
• METRADOS Y PRESUPUESTOS
• SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
RD Nº
16-2016-MTC/14 (V IGENTE DEL 27.JUN .2016)
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
EG-2013 RD N° 22-2013-
MTC/14 (DEL 07.AGO.13).
• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
• PLANOS
• ANEXOS


Diagrama de Canteras

Actividades Preliminares - Canteras








Relación de Equipo Mínimo






MOV. DE TIERRAS (CONFORMACIÓN DE DME’S

Transformación y flujo en Construcción
Metas de Producción
CUADRO RESUMEN DE AVANCE PONDERADO AL 01 DE NOVIEMBRE 2005
Propietario : MTC - PROVIASDEPARTAMENTAL
Obra : REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA OLLANTAYTAMBO - ABRA MALAGA
Lugar : OLLANTAYTAMBO
Ejecutor : MTC _ PROVIAS DEPARTAMENTAL (Ejecucion PresupuestariaDirecta)
Inspector : ING. MARGARITA FERNANDEZHONORIO
INICIO TRAMO PUE TE TANJA C
(OLLANTAYTAMBO)

10+000

11+000
N
1+000

2+000

3+000

4+000

5+000

6+000

7+000

8+000

9+000
+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500
123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 1234 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9

Izq

der

PUENTE CASCADA PUENTE COLLPANI


ZONAS CRITICA ZONAS CRITICA
11+000

12+000

13+000

14+000

15+000

16+000

17+000

18+000

19+000

20+000

21+000
EVALUADAS EVALUADAS
+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500
123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 1234 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9

Izq

der

ZONAS CRITICA
21+000

22+000

23+000

24+000

25+000

26+000

27+000

28+000

29+000

30+000

31+000
EVALUADAS
+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500
123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 1234 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9
CANTERA CENT RO DE
Izq KM 23.+300 LAVADO KM
26+000
der
31+000

32+000

33+000

34+000

35+000

36+000

37+000

38+000

39+000

40+000

41+000
+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500

+500
123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9 1234 678 9 123 4 678 9 123 4 678 9

Izq CANT ERA


KM
CANT ERA
KM
CANT ERA
KM
31.+570 37.+200 40.+200

der

FIN TRAMO
41+000

42+000

(ABRA MALAGA)
+500

123 4 678 9

Izq |

der
AVANCE DE OBRAS DE ARTE AVANCE POR PARTIDAS - EXPLANACIONES
METRADO ACUMUL ADO METRADO METRADO ACUMUL ADO METRADO
EJECUTADOS AVANCE
DESCRIPCION Und. PROYECTADOS EXPEDIENTE SEMANA ACTUAL % ACUM. % SALDO PARTIDAS UND EXPEDIENTE SEMANA ACTUAL % ACUM. % SALDO
A LA FECHA SEMANAL
TECNICO ANTERIOR ACUMUL ADO TECNICO ANTERIOR AVANCE SEMANAL ACUMULADO

Muros de Piedra Und. 25.00 29.00 0.00 29.00 116.00% -16.00% Exc. No Clasf.p Explans. M3 106,753.99 113,816.85 0.00 113,816.85 106.62% -6.62%
Muros de Piedra Adicional Und. 54.00 0.00 54.00 Conf. de Terraplenes M3 117,617.92 36,883.33 3,232.99 40,116.33 34.11% 65.89%
Cunetas Revestidas ml 36,384.00 25,133.55 375.05 25,508.60 70.11% 29.89% Remoción de Derrumbes M3 53,691.88 19,438.51 0.00 19,438.51 36.20% 63.80%
Subdren Lateral ml 13,112.20 10,926.10 125.25 11,051.35 84.28% 15.72% Mejoramiento de SR. M3 56,698.15 44,203.55 231.49 44,435.04 78.37% 21.63%
Alcantarillas Marco Adicional ml 5.00 0.00 5.00 Sub Base Granular M3 58,466.49 38,572.05 125.02 38,697.07 66.19% 33.81%
Alcantarillas TMC ml 832.87 705.14 0.00 705.14 84.66% 15.34% Base Granular M3 45,435.42 29,664.62 180.66 29,845.28 65.69% 34.31%
Pontones Und. 3.00 3.00 0.00 3.00 100.00% 0.00% Imprimación M2 279,217.00 198,997.08 0.00 28.73%
198,997.08 71.27%

AVANCE CONTRACTUAL AVANCE REAL SEMANAL


% AVANCE ACTUAL % AVANCE ANTERIOR % AVANCE SEMANAL FECHA: 1-Nov-05 DESCRIPCION VAL. SEMANAL % AVANCE SEMANAL
61.25% 61.24% 0.01% AVANCE CONTRACTUAL 2,043.45 0.01%
AVANCE ACUM. CONTRACTUAL 61.25% PRES. ADI.APROBADOS 6,105.02 0.03%

AVANCE MAY. METRADOS 0.00 0.00%


AVANCE F ISI C O TO TAL ( INC . C E T IC) AVANCE SEMANAL CONTRACTUAL 0.01% AVANCE PARTIDAS NUEVAS 31,894.22 0.16%

ACUM. ACTUAL 77.00% PRODUCCION 12,530.00 0.06%


AVANCE FISICO TOTAL 77.00% TOTAL 52,572.69 0.27%

NOTA: EL AVANCE EN LA EJECUCION DE LA PRIMERA ETAPA EMPRESA CETIC FUE DE 40,66% CON RESPECTO A SU PRESUPUESTO CONTRACTUAL DE S/, 35'619,296,91

EJECUCION DIRECTA
EJECUCION INDIRECTA PRINCIPAL (59.34%) TOTAL
35,619,296.91 19,746,240.16 55,365,537.07

14,481,386.68 12,094,300.87 26,575,687.55

40.66% 61.25% 48.00%


Semana Anterior 61.24%






















– (DI≥100%MDS),











Verificación de la Rugosidad, mediante


el MERLIN.

Verificación de las deflexiones sobre la carpeta asfáltica,


mediante el Ensayo de Viga Benkelman de brazo doble.






LA CONSERVACIÓN O MANTENIMIENTO VIAL
CICLO DE VIDA DEL CAMINO
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE CONSERVACIÒN DE CARRETERAS

BACHEO

También podría gustarte