Está en la página 1de 26

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS

67 BAÑOS CON LAVANDERIA EN LA COMUNIDAD NUEVA UNIÓN, PARROQUIA


DAYUMA, CANTON FCO. ORELLANA
2
01.- LIMPIEZA DEL TERRENO

DESCRIPCION Y METODO

Se refiere este rubro al trabajo de arreglo y limpieza del área donde se va a levantar la
construcción y consiste en un corte de terreno hasta la profundidad necesaria; para retirar la capa
vegetal y extirpar todas las cepas, troncos menores, raíces, y residuos de otros materiales que a
juicio del fiscalizador sean inconvenientes para la correcta ejecución de la obra.

Los materiales de la limpieza deberán ser retirados fuera del sitio de la obra, hasta un lugar
permitido por las autoridades competentes.

EQUIPO

La limpieza se llevará a cabo con la herramienta manual adecuada. En caso de requerir equipo
especializado y que no contemple el análisis de costos unitarios, se solicitará autorización al
fiscalizador para el empleo de los equipos. En todo caso, se aplicará todos los medios posibles
con tal de ejecutar correctamente este rubro en la forma y manera contratada.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por el arreglo y limpieza del terreno, serán los metros cuadrados,
calculados de acuerdo a las estipulaciones contempladas en el contrato original.

Las cantidades trabajadas se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros
específicos.
Estos precios y los pagos constituirán la compensación total por los trabajos ejecutados, no
incluye desalojo del material en distancias mayores a 400 metros. Participa del rubro toda la
mano de obra, equipo menor no especializado herramientas, materiales y operaciones conexas
necesarias para la correcta ejecución del trabajo descrito.

La unidad de medición es el metro cuadrado.

02. REPLANTEO Y NIVELACION

DESCRIPCION DEL RUBRO

Se refiere este rubro al trabajo que debe realizarse para definir la ubicación exacta de la
edificación, en el terreno asignado para tal efecto, de acuerdo a los planos arquitectónicos y
estructurales suministrados al contratista por el G. Autónomo Provincial de Orellana.

El contratista debe efectuar el replanteo con la mayor exactitud posible, empleando para ello
personal con experiencia. Los bordes de los bordillos deberán fijarse marcándolos en puentes de
madera fuertemente anclados en el terreno, hitos de ejes que no serán removidos durante el
proceso de construcción; estos deberán ser comprobados por el fiscalizador de la obra.
3

MATERIALES Y EQUIPO

Se usaran para la ejecución del presente rubro, todos los ejes con precisión utilizando el equipo
requerido: estacas, marcas, puentes, cintas y todo lo que el constructor crea necesario para la
correcta ejecución del presente rubro y estos sean aprobados por el fiscalizador de la obra.

MEDICIÓN Y PAGO

La cantidad a pagarse por el replanteo será en área, medida en metros cuadrados tomada en su
proyección horizontal, de los trabajos ordenados y aceptablemente ejecutados con relación a los
ejes periféricos.

Las cantidades establecidas en el contrato más los adicionales, se pagarán a los precios
establecidos en el documento contractual.

Estos precios y pagos, constituirán la compensación total por la ejecución del rubro y que
consiste en la dotación de la herramienta, equipo especializado, mano de obra materiales y
operaciones conexas necesarias para la correcta ejecución de los trabajos descritos.

La unidad de medición es el metro cuadrado.

03 -04.- EXCAVACION MANUAL DE CIMIENTOS Y PLINTOS

DESCRIPCION Y METODO.

Este trabajo consistirá en la excavación, transporte, desalojo, del material necesario a remover en
las zonas de corte hasta obtener los niveles establecidos en los planos arquitectónicos y/o
estructurales y aquellos determinados por la fiscalización para lograr la construcción de la obra
básica y estructuras de drenaje y todo otro trabajo de movimiento de tierras de acuerdo con los
documentos contractuales y las instrucciones entregadas en forma oportuna.

Todo el material producto de las excavaciones deberá ser desalojado a un sitio destinado por el
fiscalizador y/o en los sitios ubicados por la municipalidad.

Las latitudes del corte terminado deberán conformarse razonablemente a lo estipulado en los
planos y en ningún punto deberán variar del plano especificado más de 5 cm. medido en forma
perpendicular al plano del talud. En caso de encontrar condiciones criticas en el suelo las que
pueden afectar la estabilidad de la construcción deberán comunicador al fiscalizador para que
autorice medidas adecuadas para prevenir problemas futuros.

La remoción y desalojo de materiales provenientes de derrumbos y deslizamientos dentro de la


obra, deberán realizarse empleando el equipo, personal y procedimientos aprobados previamente
por el fiscalizador.
4
EQUIPO

El equipo a emplearse, son las herramientas manuales adecuadas al medio y tipo de obra, para
este caso no es necesario retroexcavadora.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por la excavación serán los volúmenes medidos en su posición original
calculados de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

Las cantidades establecidas en la forma indicada en el contrato, se pagarán a los precios


contractuales para cada uno de los rubros específicos.

La unidad de medición es el metro cúbico.

05.- RELLENO COMPACTADO CON SUELO NATURAL

DESCRIPCIÓN Y METODO

Durante el proceso constructivo, una vez que se ha realizado la construcción del replantillo, los
plintos y la columneta de hormigón simple, se debe rellenar con suelo natural el espacio que queda
de la excavación original, con el material que se extrajo de la mencionada excavación.

MATERIAL

Se usaran para la ejecución del presente rubro, herramientas manuales.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por el relleno compactado con suelo natural, medida en metros cúbicos
con la verificación del fiscalizador.

Las cantidades establecidas en el contrato más los adicionales, se pagarán a los precios
establecidos en el documento contractual.

Estos precios y pagos, constituirán la compensación total por la ejecución del rubro y que
consiste en la dotación de la herramienta, mano de obra y operaciones conexas necesarias para la
correcta ejecución de los trabajos descritos.

La unidad de medición es el metro cúbico.

06.- MEJORAMIENTO CON MATERIAL CON LASTRE

DESCRIPCIÓN Y METODO

Sobre toda la plataforma, se procederá a rellenar de la siguiente manera:


5
Una vez que el piso se encuentre bien limpio, se procede a colocar la capa de lastre de río,
debidamente compactada humedeciéndola adecuadamente en capas de 20 cm. hasta llegar al nivel
previsto para la fundición de la loseta de piso y así conseguir un nivel de piso regular.

MATERIAL

Lastre de río.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse serán las medidas en obra por el fiscalizador.

Los precios serán los estipulados en el contrato según análisis de precios unitarios.
Estos pagos constituirán la compensación total por el rubro completamente ejecutado.

La unidad de medición es el metro cúbico.

0.7.- HORMIGON SIMPLE f´c= 140 KG/CM2 EN REPLANTILLO

DESCRIPCION Y METODO

Se refiere a la construcción de la capa de concreto de 140 kg/ cm2. En el fondo de las


excavaciones destinadas a recibir los plintos de hormigón simple.

Antes de iniciar a la colocación del hormigón simple en los plintos, se vaciará sobre el fondo
limpio y nivelado de la excavación, una capa de concreto simple de 0,05 cm. de espesor, cuya
superficie debe alcanzar la cota inferior de la cimentación indicada en los planos arquitectónicos
y/o estructurales y aprobados por el fiscalizador.

MATERIALES Y EQUIPO.

Se usará hormigón simple de 140 kg/cm2. que será mezclado manualmente.

MEDIDA Y PAGO

La cantidad a pagarse por la correcta ejecución del rubro se realizará en base al número de metros
cúbicos de concreto vaciados a satisfacción del fiscalizador. El volumen será medido en su lugar
original de colocación.

Las cantidades establecidas en la forma indicada anteriormente se pagarán a los precios


contractuales para los rubros y que consten en el contrato. Estos precios y pagos constituirán la
compensación total por el material componente del hormigón de 140 kg/cm2., así como por toda
la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la
ejecución de los trabajos, en forma correcta y aprobada por el fiscalizador.

La unidad de medición es el metro cúbico.


6

0.8.- HORMIGON SIMPLE f´c= 210 KG/CM2 EN PLINTOS

DESCRIPCION Y METODO

Es el hormigón de determinada resistencia utilizado para la conformación de plintos, y más


elementos estructurales sin encofrado.

En nuestro caso se utilizará hormigón de 210 kg/cm2.

Una vez terminada la colocación del acero de refuerzo, trazado los niveles para facilitar la
determinación del espesor de fundición, se procederá a colocar capas de hormigón en un espesor
que permita un fácil y adecuado vibrado y compactación. Deberá hacerse el curado del hormigón.

MATERIALES Y EQUIPO.

Se utilizarán los materiales especificados para el hormigón simple en la resistencia indicada. Se


utilizará herramienta menor, concretera.

MEDIDA Y PAGO

Medición y pago: Se lo hará por metro cúbico

0.9.- CIMIENTOS, DE HORMIGÓN CICLÓPEO

DESCRIPCION Y METODO

Es la combinación de hormigón simple con molón del tamaño adecuado para formar elementos
estructurales, que requieren o no de encofrados para su fundición. Se iniciará la colocación en
capas alternadas de hormigón y piedra, cuidando de guardar una proporción de 60% de hormigón
y 40% de piedra del volumen total. Se cuidará que no queden espacios libres entre el hormigón y
la piedra y que esta última quede totalmente cubierta. Resistencia 180 kg./cm2.

MATERIALES Y EQUIPO.

Se utilizarán los materiales especificados para el hormigón ciclópeo en la resistencia indicada. Se


utilizará herramienta menor, concretera y vibrador.

MEDIDA Y PAGO

Medición y pago: El pago se lo hará por metro cúbico


7
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN

10.-HORMIGON SIMPLE f'c=210 Kg./cm2 EN CADENA INFERIOR (INCLUYE


ENCOFRADO)

DESCRIPCION Y METODO

Una vez verificada la estabilidad de los encofrados, que estos hayan sido mojados y que se haya
colocado el acero de refuerzo, los separadores y las instalaciones que pudieran cruzar estos
elementos, se iniciará la fundición. Durante el proceso de vaciado del hormigón, se cuidará que
los encofrados no sufran deslizamientos o cualquier deformación. En la fundición se utilizará
concretera.

Se evitará cargar al elemento recién fundido hasta que este adquiera un 70% de su resistencia de
diseño o que haya transcurrido un mínimo de 7 días desde la fundición o que fiscalización indique
otro procedimiento. Una vez iniciado el proceso de fraguado deberá procederse inmediatamente
al curado del hormigón.

MATERIALES Y EQUIPO.

Materiales, equipos y control de calidad: Se utilizarán los materiales especificados para el


hormigón simple en la resistencia especificada en el contrato. Se utilizará herramienta menor,
concretera.

MEDIDA Y PAGO

Medición y pago: Se lo hará en metros cúbicos

11.- HORMIGÓN SIMPLE f’c=210 kg/cm2 EN COLUMNAS


(INCLUYE ENCOFRADO)

DESCRIPCION Y METODO

Una vez revisados los planos del proyecto, terminados los elementos en los que se apoya la
columna, que los encofrados estén concluidos, debidamente nivelados y aplomados, colocado el
acero de refuerzo, los chicotes, las instalaciones empotradas que pudieran estar consideradas, los
andamios y debidamente humedecidos los encofrados, se dará inicio a la fundición hasta su
culminación.

Eventualmente se darán golpes en la zona baja para lograr el descenso de la pasta con los
agregados, evitando el fenómeno de segregación que puede presentarse en los puntos de arranque
o en columnas de dimensiones mínimas. Se cuidará la plomada, la estabilidad del encofrado y la
posición del acero de refuerzo. Una vez iniciado el proceso de fraguado deberá procederse
inmediatamente al curado del hormigón.
8
MATERIALES Y EQUIPO.

Materiales, equipos y control de calidad: Se utilizará herramienta menor, concretera y vibrador.

MEDIDA Y PAGO

Medición y pago: El pago se lo hará en metros cúbicos

012.- CONTRAPISO DE HORMIGON SIMPLE f’c=180 Kg./cm2

DESCRIPCION Y METODO

Sobre toda la plataforma a nivel de planta baja y en toda el área interior de la obra se deberá
construir un piso conformado de la manera siguiente:

 Una capa de piedra de rio compactada de 10 cm de espesor que se asentará con combo,
sobre lo que se pondrá una capa de arena fina de 2cm.

 La losa de hormigón simple de 180 Kg./cm2., carpeta de 7 cm. de espesor.

Las pendientes definitivas se establecerán en los planos y de detalles constructivos preparados


específicamente para esta obra, o por lo que establezca el fiscalizador.

EQUIPO Y MATERIAL

Se utilizarán procedimientos conforme las especificaciones técnicas preparadas para este caso y
conforme lo recomienda el Código Ecuatoriano de la Construcción.

Las herramientas manuales serán las mismas que se emplean para la preparación de hormigones y
además se utilizará concretera de 1 saco.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por este rubro, serán el número de metros cuadrados medidos en su
proyección horizontal, calculado de acuerdo a lo estipulado en el contrato de obra.

Las cantidades establecidas, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros
específicos. Precios y pagos que constituirán la compensación total por el empleo de equipo,
herramientas, mano de obra, materiales y operaciones conexas, necesarias para la correcta
ejecución de los trabajos.

La unidad de medición es el metro cuadrado.

013.- HORMIGON SIMPLE EN LOSA MACIZA f’c=210 kg/cm2 e=10 cm.


(INCLUYE ENCOFRADO)

DESCRIPCION Y METODO
9

Para las zonas expresamente indicadas en los planos de Arquitectura se considera perímetro loseta
de hormigón armado de 10 cm, de espesor para cubrir zonas especificadas en los planos de
estructuras, como armadura principal se deberá amarrar 2 varillas Ø12mm en los dos sentidos,
tal como indica el plano estructural.

MATERIALES Y EQUIPO.

Materiales, equipos y control de calidad: Se utilizará herramienta menor, concretera y vibrador.

MEDIDA Y PAGO

Medición y pago: El pago se lo hará en metros cúbicos


.

014.- ACERO DE REFUERZO

DESCRIPCION Y METODO

El hierro estructural para ser colocado en la obra debe estar libre de escorias, grasa, arcilla,
oxidación, pintura, o recubrimiento de cualquier material extraño que pueda reducir o no permitir
una buena adherencia con el hormigón.

Todo el hierro estructural con las dimensiones establecidas, doblándolo en frío, colocado en obra
como se especifica o se establece en los planos estructurales. Los estribos u otros hierros que
estén en contacto con la armadura principal serán debidamente amarrados con alambre
galvanizado número 18, a fin de prevenir cualquier desplazamiento.

El hierro de refuerzo deberá ser corrugado y tener su límite de fluencia no menor a 4200
kg/cm2.

Ningún hormigón podrá ser vaciado antes de que el fiscalizador haya inspeccionado y aprobado la
colocación de la armadura.

En todas aquellas superficies de cimentación u otros miembros estructurales principales en los


cuales se coloque el hormigón directamente sobre el suelo, la armadura tendrá un recubrimiento
mínimo de 5 cm.

No se aceptará la reubicación o reajuste de armaduras durante la colocación del hormigón. El


espaciamiento mínimo entre armaduras y los elementos embebidos en el hormigón, por ejemplo,
tuberías será igual a 1.5 veces el tamaño máximo del agregado.

Cuando sea necesario realizar traslapes se empleará las varillas en una longitud mínima de 40 cm.
de cruce entre ellas y se sujetarán con alambre galvanizado. Se debe evitar cualquier traslape o
unión de la armadura en puntos máximos de esfuerzo. Toda armadura será comprobada con las
planillas de hierros de los planos estructurales correspondientes. Para cualquier reemplazo o
cambio se consultará con el fiscalizador.
10
MEDIDA Y PAGO

Las cantidades a pagarse por hierro estructural serán en kg. medidos en sitio, de acuerdo a lo
establecido en los planos y aprobados por el fiscalizador las cantidades de hierro se pagarán a los
precios unitarios que conste en los documentos del contrato este pago constituirá la
compensación de mano de obra, equipo, herramientas, materiales y otras operaciones conexas
necesarias para la ejecución del rubro.

La unidad de medición es el Kilogramo.

015-021.- MASILLADO DE LOSA Y PISO e=2cm

DESCRIPCION Y METODO

Este rubro se refiere al acabado que tendrá la losa y el piso una vez terminado, se colocará una
capa de mortero 1:3 (Cemento-Arena), de 2 cm. la losa y el piso debe terminar perfectamente
nivelado y con las pendientes perfectamente adecuadas, que se efectuarán en forma inmediata a la
colocación del hormigonado, bajo supervisión del fiscalizador.

El acabado de llana de acero deberá ser obtenido paleteado una mezcla rígida de bajo
asentamiento sin tener exceso de agua hacia la superficie, a fin de tener una superficie óptima para
la colocación de la cerámica de piso

MATERIALES.

Mortero 1:3 (Cemento-Arena)


Espesor mínimo de la capa 2cm

MEDIDA Y PAGO

La cantidad a pagarse será el área medida en metros cuadrados, tomada en su proyección


horizontal.

Los precios serán los establecidos en el documento contractual. Estos precios constituirán la
compensación total por la ejecución correcta del rubro.

La unidad de medición es el metro cuadrado.

016. BORDILLO DE BAÑO

DESCRIPCION Y METODO

Este rubro se refiere a la construcción del bordillo que separa la ducha con el retrete, y se lo
construirá con bloque alivianado de 40x20x10, el mismo que será enlucido y terminado con
cerámica, bajo supervisión del fiscalizador.
11
MATERIALES.

Bloque alivianado de 10 cm
Mortero 1:3 (Cemento-Arena)
Cerámica
MEDIDA Y PAGO
La cantidad a pagarse será el bordillo terminado en metros lineales.

017.- MAMPOSTERIA DE BLOQUE E=15 CM

DESCRIPCION Y METODO

Para la elaboración del presente rubro se deberá tomar en cuenta las recomendaciones siguientes:
1.- Las paredes construidas con este material, se efectuaran de acuerdo con las indicaciones
constantes en los planos arquitectónicos o detalle que se le otorgue al constructor.
2.- Los bloques se asentarán con mortero tipo 1:.5 los muros trabados perfectamente entre sí, los
bloques serán mojados en forma previa para ponerlos en obra.
3.- Las hiladas estarán perfectamente horizontales y las paredes aplomadas en toda su extensión.
4.- En ningún caso se usarán pedazos o medios bloques, a no ser en los obligados casos por el
trabazón.

Todas las partes serán de tipo no soportante, tendrán un espesor establecido en los planos
correspondientes. Las paredes llenas que figuren en los planos llegarán a su parte superior hasta el
nivel más bajo del tumbado viga-cadena superior, debiendo quedar una holgura de 2 centímetros
entre ambos.

La mampostería deberá fijarse a las columnas mediante varillas de 8 milímetros de diámetro y 50


centímetros de longitud libre, que deben anclarse al momento de ejecutar la estructura. Estas
varillas deben colocarse en forma tal que coincidan con las juntas de cada tres filas de bloque.

MATERIAL Y EQUIPO

Se utilizará bloque alivianado de 15 centímetros de espesor, libre de material extraños que afectan
a su resistencia y adherencia. El mortero será cemento-arena semilavada, de grano grueso y en
proporción 1:5.

Se utilizará herramienta manual. Cuando sea necesario levantar mamposterías superiores a los
1.50 metros de alto, se utilizará andamios, en lo posible metálicos.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por mampostería de bloque, serán los metros cuadrados medidos en
sitio, de acuerdo a lo establecido en los planos y aceptados por el fiscalizador. Las cantidades de
mampostería se pagarán a los precios unitarios que consten en los documentos de contrato. Este
pago constituirá la compensación por la buena utilización de mano de obra; equipo, herramientas,
manual, materiales y otras operaciones conexas necesarias para la ejecución del rubro.

018.- DINTEL 0.15x0.10x0.90m, f¨c=180 kg/cm2


12
DESCRIPCION Y METODO

Ejecución de Dinteles en Concreto de 10x15 cm fundidos en sitio según localización y


dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos y Planos Estructurales

MATERIAL Y EQUIPO

Se utilizará concreto de 10X15 centímetros de espesor, libre de material extraños que afectan a su
resistencia y adherencia. El mortero será cemento-arena semilavada, de grano grueso.

Se utilizará herramienta manual. Cuando sea necesario realizar este trabajo, además previo a la
fundición se colocarán dos varillas d= 10 mm, las mismas que se amarraran con vinchas @ 10 cm.

MEDICION Y PAGO

Se medirá y se pagará por metro lineal (ML) de Dintel en Concreto debidamente ejecutado de
acuerdo a los planos de detalle y aceptado por el fiscalizador.

0.19.- ENLUCIDOS HORIZONTAL LOSA

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO

Este rubro consiste en la colocación del mortero necesario en todos los sitios, el presente rubro
consiste:

En los enlucidos horizontales cielo raso se utilizará mortero 1:4 (cemento, arena). Se humedecerá
la parte inferior de la losa para el enlucido posterior, el acabado final será paleteado grueso sobre
él que irá una capa de grano fino ralo realizado a máquina, champeado.

MATERIALES.
a.= Los materiales se sujetarán a los siguientes requisitos:

Cemento Portland ASTM-C-150 Tipo I


Arena ASTM-C-206 Tipo S
Agua Potable
b.= Mezclas de mortero

Trabajo base 1.3.


Trabajo interior acabado 1.6.
Trabajo Exterior 1.5.
MEDICIÓN Y PAGO
Las cantidades a pagarse por ejecución del presente rubro, serán los metros cuadrados medidos en
la obra, incluidos los filos de las aristas, conforme a lo que se establece las especificaciones
técnicas y debidamente aceptadas por el fiscalizador.
13
Para la elaboración del rubro presente las cantidades establecidas en la forma indicada, se pagarán
a los precios unitarios que se establecen en el contrato y que corresponden a la dotación de mano
de obra, herramientas manuales, materiales y más operaciones conexas necesarias.
La unidad de medición es el metro cuadrado.

020.- ENLUCIDO VERTICAL INTERIOR Y EXTERIOR

DESCRIPCION Y METODO

Este rubro consiste en la colocación del mortero necesario en todos los sitios, el presente rubro
consiste:

1.- Enlucido de todas las superficies de albañilería y concreto en todas las paredes, columnas
bordillos bajo ventana, vigas, cadenas, cielo raso expuesto a la vista. Este enlucido deberá
tener un espesor mínimo de 1.5 cm.
2.- Las especificaciones generales de este rubro, son aplicables a todo trabajo comprendido bajo
esta sección.

Las superficies deberán ser completamente mojadas y luego champeadas antes de enlucir,
debiendo transcurrir no más de dos horas entre los trabajos.

Las superficies así enlucidas deberán quedar perfectamente trabajadas en todo su extensión, sin
fallas de ninguna clase, lisas y uniformes.

En las áreas de revestimiento especiales (azulejo, baldosa, barrederas, champeadas, etc.) no se


colocará capa de alisado especial y se deberá proceder a rayar suficientemente el enlucido antes
de proceder a colocar los revestimientos.

Antes de enlucir las paredes, se verificará que todas las instalaciones estén completamente
terminadas. En las uniones losa-mampostería y azulejo-enlucido se conformará una media caña,
utilizando para ello, varillas lisa de 12 mm.

MATERIALES.

a.= Los materiales se sujetarán a los siguientes requisitos:


Cemento Portland ASTM-C-150 Tipo I
Arena ASTM-C-206 Tipo S
Agua Potable
Cementina

b.= Mezclas de mortero


Trabajo base 1.3.
Trabajo interior acabado 1.6.
Trabajo Exterior 1.5.
MEDICION Y PAGO
14
Las cantidades a pagarse por ejecución del presente rubro, serán los metros cuadrados medidos en
la obra, incluidos los filos de las aristas, conforme a lo que se establece las especificaciones
técnicas y debidamente aceptadas por el fiscalizador.

Para la elaboración del rubro presente las cantidades establecidas en la forma indicada, se pagarán
a los precios unitarios que se establecen en el contrato y que corresponden a la dotación de mano
de obra, herramientas manuales, materiales y más operaciones conexas necesarias.

La unidad de medición es el metro cuadrado.

022. INSTALACIONES SANITARIAS

DESCRIPCION Y METODO

El trabajo incluye el suministro de la mano obra, materiales e instalaciones del sistema de aguas
servidas completo, siguiendo en su totalidad los planos, cuadros y detalles proporcionados al
constructor.

Las especificaciones técnicas generales se aplican a todo trabajo comprendido bajo esta sección,
aplicando los mejores procedimientos establecidos en esta rama.

Todo el sistema de tubería se instalará antes de enlucir o alisar, de tal manera que estás queden
empotradas a las paredes y el piso

MATERIALES

En todas las instalaciones de aguas servidas se utilizarán tuberías de PVC de 2-4” según el diseño
y según el análisis de precios unitarios y la aprobación del fiscalizador.
Los empates entre tuberías y codos deben ser bien encajados y pegados con pega para PVC, para
ello primero se debe limpiar con una franela limpia las superficies a fin de garantizar un buen
contacto y evitar que se produzcan fugas de agua. Las rejillas de piso deben ser de buena calidad
y empatarse a los respectivos sifones para evitar el retorno de los gases del alcantarillado.
Los tramos rectos de tubería de aguas servidas deben tener una gradiente constante no menor de
2% para evitar sedimentación.

INSTALACIÓN Y MANO DE OBRA

El trabajo se planificará para evitar interferencias entre tuberías eléctricas y sanitarias

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por la ejecución de este rubro, será en número de puntos instalados en la
obra a satisfacción del fiscalizador de la obra y de la conformidad con los planos.

La unidad de medición es el punto.


15
024 – 025-026.- PUNTOS DE ILUMINACION- TOMACORRIENTE DOBLE 110 V-
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

GENERALIDADES

El trabajo incluye el suministro de la mano de obra, materiales e instalaciones del sistema eléctrico
completo, siguiendo en su totalidad los planos, cuadros y detalles proporcionados al constructor.

Las especificaciones técnicas generales se aplican a todo trabajo comprendido bajo esta sección,
siguiendo los reglamentos, normas o disposiciones establecidas en el Código Eléctrico Nacional.

La instalación eléctrica deberá ejecutarse en forma técnica, empleando materiales de calidad,


utilizando mano de obra, bajo la dirección de un técnico especializado.

Todo el sistema de tubería se instalará antes de enlucir o alisar, de tal manera que éstas queden
empotrados a las paredes.

Es responsabilidad del usuario realizar la conexión desde la acometida a la caja de distribución

MATERIALES.

Manguera PVC 1/2”, Conductor de Cu aislado TW#12 y TW#14 AWG flexible, Interruptor
simple,, Caja Octogonal mediana, Cajetín rectangular, Tablero distribución 2 ptos. 120v, Toma
Doble Polarizada, Breaker monopolar 20 Amp, Boquillas de Teflón, Cinta aislante 3M33, Cinta
aislante 3M27.

Toda la instalación eléctrica debe realizarse utilizando tubería flex para instalación eléctrica según
el análisis del precio unitario y la aprobación del fiscalizador.

Todos los conductores serán de cobre con aislamiento termoplástico (600W), resistente a la
humedad. No se permitirá empates de los conductores dentro de las tuberías, esto se hará en las
cajas de conexión y las uniones se protegerán con cinta aislante.

Los circuitos serán de alambre AWG,-TWCu como mínimo. Salvo en las cajas serán de chapa de
acero galvanizado, no menor a un milímetro, se utilizarán para cajas de salida, empalme, paso,
interruptores, tomacorrientes, luminarias, etc. Las dimensiones serán de acuerdo a su utilización.

 Tomacorriente doble incluye manguera de ½”


 Iluminación incluye manguera de ½”
 Tablero de control con 2 breakers 20 Amp.

INSTALACION Y MANO DE OBRA

El trabajo se planificará para evitar interferencias entre tuberías eléctricas sanitarias, equipo,
trabajos arquitectónicos y estructurales.

Las curvas se harán en frío y en ningún caso calentar las tuberías. Las tuberías no se doblarán
más de 90 grados. El radio de las curvas no será inferior a seis veces del diámetro interior de la
16
tubería. Los codos y cajas de acceso se usarán como curvas de 90 grados en las tuberías de 1.1/4
o mayores.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por la ejecución de este rubro, será en número de puntos instalados en la
obra a satisfacción del fiscalizador de la obra y de la conformidad con los planos proporcionados
al constructor.

Las cantidades cuantificadas en la forma indicada, se pagará a los precios establecidos en el


contrato y corresponden a la dotación de equipo de herramientas, mano de obra, materiales y
operaciones conexas para la total ejecución del rubro.

 Punto de iluminación comprende interruptor y boquilla (no incluye foco)

 Tablero bifásico (no incluye conexión desde la acometida a la caja de distribución)

 Toma corriente de 110 v de buena calidad

La unidad de medición es el punto.

027.- INSTALACIONES DE AGUAS LLUVIAS 3”

GENERALIDADES

El trabajo incluye el suministro de la mano de obra, materiales e instalaciones del sistema de aguas
lluvias completo, siguiendo en su totalidad los planos, cuadros y detalles proporcionados
al constructor.

Las especificaciones técnicas generales se aplican a todo trabajo comprendido bajo esta sección,
aplicando los mejores procedimientos establecidos en esta rama.

La instalación de las aguas servidas deberá ejecutarse en forma técnica, empleando materiales de
calidad, utilizando mano de obra, bajo la dirección de un técnico especializado.

Todo el sistema de tubería se instalará antes de enlucir o alisar, de tal manera que éstas queden
empotrados a las paredes y el piso.

MATERIALES.

Toda la instalación de agua potable debe realizarse utilizando tubería PVC de diámetros 3”, dos
codos de 90ºx75mm y un sifón x 75mm; según el diseño y según el análisis del precio unitario y la
aprobación del fiscalizador.

Los empates entre tuberías y codos deben ser bien encajados y pegados con pega para PVC, para
ello primeramente se debe limpiar con una franela limpia las superficies a fin de garantizar un buen
contacto y evitar que se produzcan fugas de agua. Las rejillas de piso deben ser de buena calidad
y empatarse a los respectivos sifones para evitar el retorno de los gases del alcantarillado. Los
17
tramos rectos de tubería de aguas servidas deben tener una gradiente constante no menor de 2%
para evitar sedimentación.

INSTALACION Y MANO DE OBRA

El trabajo se planificará para evitar interferencias entre tuberías eléctricas sanitarias, equipo,
trabajos arquitectónicos y estructurales.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por la ejecución de este rubro, será en número de puntos instalados en la
obra a satisfacción del fiscalizador de la obra y de la conformidad con los planos proporcionados
al constructor.

Las cantidades cuantificadas en la forma indicada, se pagará a los precios establecidos en el


contrato y corresponden a la dotación de equipo de herramientas, mano de obra, materiales y
operaciones conexas para la total ejecución del rubro.

028.- INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

GENERALIDADES

El trabajo incluye el suministro de la mano de obra, materiales e instalaciones del sistema de agua
potable completo, siguiendo en su totalidad los planos, cuadros y detalles proporcionados al
constructor.

Las especificaciones técnicas generales se aplican a todo trabajo comprendido bajo esta sección,
aplicando los mejores procedimientos establecidos en esta rama.
La instalación de agua potable deberá ejecutarse en forma técnica, empleando materiales de
calidad, utilizando mano de obra, bajo la dirección de un técnico especializado.

Todo el sistema de tubería se instalará antes de enlucir o alisar, de tal manera que éstas queden
empotradas a las paredes y el piso.

MATERIALES.

Toda la instalación de agua potable debe realizarse utilizando tubería PVC presión tipo roscable
según el análisis del precio unitario y la aprobación del fiscalizador.
Los accesorios deben se de alta calidad a fin de garantizar que no se produzcan fugas de agua. La
grifería debe ser de alta calidad a fin de que tengan un buen funcionamiento con el uso de los
usuarios, utilizando la herramienta adecuada para sacar rosca, impermeabilizar las uniones
roscadas con permatex y teflón.

INSTALACION Y MANO DE OBRA

El trabajo se planificará para evitar interferencias entre tuberías eléctricas sanitarias, equipo,
trabajos arquitectónicos y estructurales.
18

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por la ejecución de este rubro, será en número de puntos instalados en la
obra a satisfacción del fiscalizador de la obra y de la conformidad con los planos proporcionados
al constructor.

Las cantidades cuantificadas en la forma indicada, se pagará a los precios establecidos en el


contrato y corresponden a la dotación de equipo de herramientas, mano de obra, materiales y
operaciones conexas para la total ejecución del rubro.

La unidad de medición es el punto.

029.- CANALIZACION TUBERÍA PVC D= 110 MM.

GENERALIDADES

El trabajo incluye el suministro de la mano de obra, materiales e instalaciones del sistema de la


tubería PVC D= 110 mm. de la descarga de las aguas servidas que van a la fosa séptica y al pozo
ciego, siguiendo en su totalidad los planos, cuadros y detalles proporcionados al constructor.

Las especificaciones técnicas generales se aplican a todo trabajo comprendido bajo esta sección,
aplicando los mejores procedimientos establecidos en esta rama.

MATERIALES.
Constituye la tubería PVC D= 110 mm., la pega para PVC, y según el análisis del precio unitario
y la aprobación del fiscalizador.
Los empates entre tuberías y codos deben ser bien encajados y pegados con pega para PVC, para
ello primeramente se debe limpiar con una franela limpia las superficies a fin de garantizar un buen
contacto y evitar que se produzcan fugas de agua. Los tramos rectos de tubería de aguas servidas
deben tener una gradiente constante no menor de 2% para evitar sedimentación.

INSTALACION Y MANO DE OBRA

El trabajo se planificará para garantizar un buen trabajo, utilizando mano de obra calificada.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por la ejecución de este rubro, será por metro lineal instalados en la
obra a satisfacción del fiscalizador de la obra y de la conformidad con los planos proporcionados
al constructor.

Las cantidades cuantificadas en la forma indicada, se pagará a los precios establecidos en el


contrato y corresponden a la dotación de equipo de herramientas, mano de obra, materiales y
operaciones conexas para la total ejecución del rubro.

La unidad de medición es el metro lineal.


030.- ACERA PERIMETRAL
19
DESCRIPCION Y METODO

La acera perimetral debe tener bordillo de hormigón simple de fc=180 kg/cm2. cuyas
dimensiones mínimas serán: 10 cm. de espesor y 45 cm de alto. Se ejecutará sobre un suelo
apisonado libre de piedras gruesas y desperdicios orgánicos. Se vaciará el concreto en una capa
previamente determinada de 5 cm. de espesor como mínimo. Bajo esta carpeta de hormigón se
colocará una base de piedra bola de 10 cm. de diámetro. En todos los procesos deberán
mantenerse las normas establecidas en los planos arquitectónicos.

MATERIALES

Se utilizarán los mismos materiales que se emplean para el contrapiso, dándole en este caso un
acabado de escobillado grueso, en sentido de la parte exterior de la obra, se colocarán juntas de
dilatación de madera cada dos metros.

MEDICION Y PAGO

La cantidad a pagarse por el rubro serán las medidas en sitio de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato.

Estos pagos constituirán la compensación total de los trabajos que contienen la mano de obra,
herramientas, equipo, materiales y operaciones conexas.

La unidad de medición es el metro cuadrado.

031.- CERÁMICA DE PISO Y PAREDES

 Cerámica en pared 20x30cm


 Cerámica para pisos antideslizante 30x30cm

DESCRIPCION Y METODO

Este rubro se refiere a la colocación de cerámica en el piso 30x30(cm) y paredes 20x30(cm) (en
baños h=0.90, para lo cual se deberá humedecer completamente la cerámica, colocar una capa de
mortero de cemento tipo 1:0 perfectamente nivelados a la cota que marcan los planos
arquitectónicos y de detalle. Estos trabajos serán supervisados por el fiscalizador de la obra.

Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de la cerámica a
colocar. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen y alineen la ubicación de la
cerámica, definiendo el sitio desde el que se ha de empezar dicha colocación. Sobre la superficie
previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja se extenderá una capa uniforme de pasta de
BONDEX y aditivo pegante, para seguidamente colocar la baldosa cerámica, la que mediante
golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelara, cuidando que quede totalmente asentada
sobre la pasta de cemento; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. La unión de baldosas tendrán
una separación de 2 mm., la que se mantendrá con clavos del diámetro indicado; la pasta de
cemento se limpiará de la cerámica antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará
de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado.
20
Todos los cortes se deberán efectuar con una cortadora manual especial para estos trabajos,
evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se
requiera en el proceso de colocación.

Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y
pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.

La colocación de la cerámica será perfectamente alineada y con una mínima separación para la
dilatación, la misma que deberá ser emporada con porcelana de un color similar al de la cerámica.

MATERIALES

Mortero 1/0
Cerámica de piso y paredes.
Porcelana

MEDIDA Y PAGO

La cantidad a pagarse por este rubro será medida en metros cuadrados, de los trabajos
ordenados y aprobados por el fiscalizador.

Las cantidades establecidas en el contrato más los adicionales, se pagarán a los precios
establecidos en el documento contractual.

Estos precios y pagos, constituirán la compensación total por la ejecución del rubro y que
consiste en la dotación de herramienta, equipo especializado, mano de obra, materiales y
operaciones conexas, necesarias para la correcta ejecución de los trabajos descritos.

La unidad de medición es el metro cuadrado (m2).

032.- PINTURA DE CAUCHO INTERIOR Y EXTERIOR

DESCRIPCION Y METODO

El trabajo incluye todas las superficies verticales incluidas de la mampostería y partes de hormigón
expuestas a la vista.

Todas las superficies enlucidas y alisadas debidamente lijadas. Pintadas con dos manos de pintura
de caucho para interiores y exteriores que se encuentren en el mercado.

Antes de recibir la pintura, las paredes deben estar completamente secas para lo cual deben
transcurrir un tiempo de 45 días después de ser enlucidas o el tiempo que determine el
fiscalizador.

El trabajo será uniforme, libre de pintura corrida, coagulaciones o excesos de material.


No se pintarán con este material, los elementos de estructura metálica, madera o sintéticos.
21

MATERIAL

Pintura de caucho para interiores y exteriores que se encuentren en el mercado.

MEDICION Y PAGO

Las cantidades a pagarse por la ejecución del presente rubro, serán los metros cuadrados medidos
en la obra de conformidad y aprobación del Fiscalizador.

Las cantidades establecidas se pagarán a los precios contractuales y que corresponden a equipo,
herramientas, mano de obra, materiales y más actividades conexas.

La unidad de medida es el metro cuadrado.

0.33 PROTECTORES DE HIERRO

DESCRIPCION Y METODO

Las protecciones de hierro en ventanas, estarán constituidas perimetralmente por ángulos


metálicos de 25mm, diagonalmente van soldadas con acero de refuerzo varilla cuadrada de acero
de 9 mm de diámetro cada 10cm. Toda la ventana va perfectamente pintada con anticorrosivo
color negro.

MATERIALES Y EQUIPO

Se utilizarán ángulos varilla cuadrad y pintura anticorrosiva de acuerdo a las dimensiones


indicadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La cantidad a pagarse por el rubro serán las medidas en sitio de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato.

Estos trabajos constituirán la compensación total de los trabajos que contienen la mano de obra,
herramientas, equipo, materiales y operaciones conexas.

La unidad de medición es el metro cuadrado.

0.34 DUCHA SENCILLA CROMADA

DESCRIPCION Y METODO

Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas
sanitarias y de la grifería. El objetivo será la provisión e instalación de las duchas que se indiquen
en los planos del proyecto, los detalles y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la
fiscalización.
22

Para proceder a la instalación de duchas en los ambientes de baños o áreas de servicio, estos sitios
deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas,
muebles instalados.

Para la conexión de la ducha se empleará un sellante que asegure una junta estanca como
permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.

La instalación de las duchas se debe hacer en dos etapas: la primera que se realiza antes de
enlucidos y de colocar la cerámica de paredes y que comprende la conexión de la mezcladora
propiamente a las tuberías de suministro de agua, para lo cual se empleará los acoples correctos
ya sean roscados o soldados, según el tipo de tubería que se utilizó en la red de agua; se tendrá
especial cuidado para que la llave quede instalada a la altura adecuada y con la profundidad que
indique el folleto guía de instalación, a fin de que los pomos de las llaves y las campanolas o
rosetas, se acoplen perfectamente; la salida para la ducha se prolongará hasta una altura de 2.000
mm. del nivel de piso terminado.

En la etapa complementaria, la instalación se reduce a la colocación de los pomos o placas de


control según el modelo, concluyendo con la colocación de la regadera.

Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería se harán con cuidado
y a mano, utilizando paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.

MATERIALES

Ducha sencilla cromada con la grifería completa y sellante.

MEDICION Y PAGO

La medición y pago se hará por unidad de ducha instalada, con todo el sistema de fijación, acoples
y grifería, verificados en obra y con planos del proyecto (u).

035.- LAVAMANOS BLANCO

DESCRIPCION Y METODO

El lavabo será de color blanco (no incluye pedestal), el mismo que deberá estar perfectamente
colocado en la pared para descargar las aguas servidas y conectado al punto de agua potable con
el acoplamiento respectivo.

MATERIALES

Será lavabo de color blanco (no incluye pedestal) de buena calidad, utilizándose las respectivas
uñetas para empotrar en la pared y tubo de abasto para conectar al agua potable.

MEDICION Y PAGO

La cantidad a pagarse por el rubro serán por unidad colocada de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato.
23

0.36.- LAVANDERIA

DESCRIPCION Y METODO

La lavandería es de 1.4x0.85x0.75, cuyas medidas son exteriores, para ello se coloca una base de
piedra recubierta de una capa de hormigón simple fc=180 kg/cm2 de 7cm de espesor. Las paredes
son de mampostería de bloque de e=10 cm de espesor y de alto 0.75 cm. con una loseta de
hormigón armado de 0.90x0.75m de 7 cm de espesor con sus respectivos bordillos y colocando
acero de refuerzo de 10mm @0.20m en los dos sentidos. Las paredes interiores y exteriores de la
lavandería van con enlucido paleteado alisado. Además se coloca tubería y accesorios PVC d= 2”,
para la evacuación de las aguas servidas de la piedra de lavar y en el tanque de agua para realizar
la limpieza periódica.

MATERIALES

Se utilizan todos los materiales que se emplean para el hormigón simple, mampostería de bloque,
enlucido y alisado, acero de refuerzo , los encofrados son parte del rubro.

MEDICION Y PAGO

La cantidad a pagarse por el rubro serán por unidad construida de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato.

Estos pagos constituirán la compensación total de los trabajos que contienen la mano de obra,
herramientas, equipo, materiales y operaciones conexas.

La unidad de medición es la unidad.

0.37.- INODORO BLANCO

DESCRIPCION Y METODO

El inodoro será de color blanco, el mismo que deberá estar perfectamente colocado en el piso
para descargar las aguas servidas y conectado al punto de agua potable con el acoplamiento
respectivo.

MATERIALES

Inodoro de color blanco de buena calidad, utilizándose material para asentar en el piso y tubo de
abasto para conectar al agua potable.
24

MEDICION Y PAGO

La cantidad a pagarse por el rubro serán por unidad colocada de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato.

Estos pagos constituirán la compensación total de los trabajos que contienen la mano de obra,
herramientas, equipo, materiales y operaciones conexas.

La unidad de medición es la unidad.

038.- PUERTA PANELADA DE MADERA (0.70X1.80)

DESCRIPCION Y METODO

Se refiere al suministro e instalación de la puerta panelada indicada en los planos respectivos y


aprobados por el fiscalizador.

Se construirá con estructura de tablón de cedro o laurel con marcos y tapa marcos del mismo
material, cerradura de seguridad y un acabado final con laca de la mejor calidad.

MATERIALES Y EQUIPO

Tablones de cedro rojo o laurel de 4 cm. de espesor para la estructura. Tabla de cedro rojo o
laurel de 2,5 cm. de espesor para los paneles, cerradura.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Estos pagos constituirán la compensación total de los trabajos que contienen la mano de obra,
herramientas, equipo, materiales y operaciones conexas.

La medida será por unidad de puertas totalmente terminadas e instaladas y aprobadas por el
fiscalizador. El precio será a lo establecido en el contrato. Se lo pagará por unidad.

039.- POZO CIEGO LOSETA

DESCRIPCION Y METODO

El pozo ciego es de una sección 0.90x0.90 m en la parte superior y de 0.60x0.60m en la parte


inferior de 2.00 de altura, para ello se realiza la excavación de la sección antes indicada, se
construye brocal de hormigón ciclópeo de un ancho de 1.0m en sus lados de un altura de 0.25 m y
de espesor de 0.20 m, además se construye una loseta de hormigón de 210 kg/cm2 de 7cm de
espesor con varilla d= 10mm @ 15cm hecho parilla, sobre el brocal de hormigón ciclópeo,
además se coloca en la parte central una tubería PVC de 2” para la ventilación respectiva.
25

MATERIALES Y EQUIPO

Se utilizará todos los materiales que se emplean para el hormigón simple, hormigón ciclópeo,
además acero de refuerzo y tubería PVC 2”, en donde el encofrado son parte del rubro.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La cantidad a pagarse por el rubro serán por unidad colocada de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato

Estos pagos constituirán la compensación total de los trabajos que contienen la mano de obra,
herramientas, equipo, materiales y operaciones conexas.

La unidad de medición es la unidad.

040.- CAJAS DE REVISIÓN H. SIMPLE DE 0.60X0.60CM

DESCRIPCION Y METODO

La caja de revisión es de hormigón simple, para ello se coloca una base de piedra recubierta de
una capa de hormigón simple f´c= 180 Kg/cm2 de 5 cm. de espesor. Las paredes son del
hormigón indicado de 10 cm. de espesor y con una tapa de hormigón armado de 7 cm. de
espesor. Las paredes de la caja de revisión van con enlucido paleteado y en la base se conforma
una media caña para dar continuidad al flujo de aguas servidas y evitar la acumulación de sólidos.

MATERIALES
Se utilizarán los mismos materiales que se emplean para el hormigón simple, donde los encofrados
son parte del rubro.

MEDICION Y PAGO
La cantidad a pagarse por el rubro serán por unidad construida de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato.

Estos pagos constituirán la compensación total de los trabajos que contienen la mano de obra,
herramientas, equipo, materiales y operaciones conexas.

La unidad de medición es la unidad (u).

041.- TANQUE DE RESERVA PVC (INCLUYE ACCESORIOS Y FILTRO)

DESCRIPCION Y METODO
26
El trabajo incluye el suministro de la mano de obra, materiales e instalaciones del tanque de
reserva PVC de capacidad 1100 lt, siguiendo en su totalidad los planos, cuadros y detalles
proporcionados al constructor.

Las especificaciones técnicas generales se aplican a todo el trabajo comprendido bajo esta
sección, aplicando los mejores procedimientos establecidos en esta rama.

La instalación deberá efectuarse de forma técnica, empleando materiales de calidad, utilizando


mano de obra, bajo la dirección de un técnico especializado.

MEDICION Y PAGO
La cantidad a pagarse por el rubro serán por unidad construida de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el contrato.

Estos pagos constituirán la compensación total de los trabajos que contienen la mano de obra,
herramientas, equipo, materiales y operaciones conexas.

La unidad de medición es la unidad (u).

También podría gustarte