Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE


HIDRAULICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

LABORATORIO DE HIDRAULICA

"RESALTO HIDRAULICO”

CURSO : HIDRAULICA

PROFESOR : MANUEL HERQUINIO ARIAS.

ALUMNOS : ROSADIO CARRILLO, Roberto Angel

CODIGO : 05130195

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

2013

RESALTO HIDRÁULICO

1.- OBJETIVO:

a) Determinar experimentalmente los tirantes conjugados del resalto hidráulicos.


b) Determinar experimentalmente la longitud del resalto hidráulico.
c) Determinar los cambios de tipo de flujo.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

Resalto Hidráulico:

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un
canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye
a elevada velocidad. Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en
el que tiene lugar un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a
subcrítico.

Este involucra una pérdida de energía relativamente grande mediante disipación en


el cuerpo turbulento de agua dentro del resalto. En consecuencia, el contenido de
energía en el flujo después del resalto es apreciablemente menor que el de antes
del mismo.

La profundidad antes del resalto es siempre menor que la profundidad después del
resalto. La profundidad antes del resalto se conoce como profundidad inicial y 1, y
después del resalto se conoce como profundidad secuente y 2. Entonces, la energía
específica E1 correspondiente a la profundidad inicial y 1 es mayor que la energía
específica E2 correspondiente a la profundidad secuente y 2 en una cantidad igual a
la pérdida de energía "E.

Al establecer una relación entre las profundidades inicial y secuente de un resalto


hidráulico en un fondo horizontal de un canal rectangular, partiendo de las fuerzas
específicas en las secciones 1 y 2, antes y después del resalto se obtiene:

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

Para un determinado número de Froude F 1 del flujo de aproximación, la relación de


la profundidad se cuente con respecto a la profundidad inicial está dada por la
solución cuadrática:

El principio de momentum se utiliza debido a que el resalto hidráulico produce una


alta cantidad de energía interna que no se pueden evaluar con la ecuación de
energía.

Para flujo supercrítico en un canal horizontal, la energía de flujo se disipa a través


de la resistencia friccional a lo largo del canal, dando como resultado un descenso
en la velocidad y un incremento en la profundidad en la dirección del flujo. El resalto
hidráulico se formará en el canal si el número de Froude F 1 del flujo, la profundidad
de flujo y1 y la profundidad y2 aguas abajo satisfacen la ecuación:

Ecuación del resalto en canales rectangulares horizontales

Tipos de Resalto:

El Bureau of Reclamation investigó diferentes tipos de resalto hidráulico en canales


horizontales, cuya base de clasificación es el número de Froude F 1 del flujo
entrante:

F1 = 1, el flujo es crítico, por lo que no se forma resalto.

F1 = 1 a 1.7, la superficie de agua muestra ondulaciones y se presenta el resalto


hidráulico ondulante.

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

F1 = 1.7 a 2.5, el ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es mayor, se


presenta una serie de remolinos sobre la superficie del resalto, pero la superficie del
agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a través de la sección
es razonablemente uniforme y la pérdida de energía es baja. Se presenta el resalto
hidráulico débil.

F1 = 2.5 a 4.5, existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta
la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una
onda grande con periodo irregular, muy común en canales, que puede viajar a gran
distancia causando daños ilimitados a bancas de tierra y a enrocados de protección.
Se produce el resalto hidráulico oscilante.

F1 = 4.5 a 9.0, la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto


sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren en la misma
sección vertical. La acción y la posición de este resalto son menos sensibles a la
variación en la profundidad de aguas abajo. El resalto se encuentra bien
balanceado, con mayor estabilidad y el rendimiento es mejor. La disipación de
energía varía de 45 % a 70 %. Se presenta resalto hidráulico permanente o estable.

F1 " 9, el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que
corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando ondas hacia
agua abajo. Existe gran ondulación de la superficie con tendencia de traslado de la
zona de régimen supercrítico hacia aguas abajo. La acción del resalto es brusca
pero efectiva debido a que la disipación de energía puede alcanzar un 85%. Se
produce el resalto hidráulico fuerte.

En la práctica se recomienda mantener el resalto hidráulico en la condición de


resalto oscilante, por cuanto se trata de un resalto bien formado y accesible en las
condiciones de flujo reales, si bien la disipación que se logra no alcanza los mejores
niveles. En los casos de resaltos permanente y fuerte, las condiciones hidráulicas
aguas abajo son muy exigentes y difíciles de cumplir en la práctica.

Características Básicas Del Resalto Hidráulico:

Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para reducir las
velocidades de flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin
ocasionar tensiones de corte superiores a los límites permitidos por los materiales
que componen el perímetro mojado. El lugar geométrico en el que se presenta el
resalto se denomina colchón hidráulico. Se han investigado diferentes formas de
colchones hidráulicos con el objeto de lograr una mejor disipación de energía en

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

una menor longitud. Para el diseño de colchones hidráulicos se consideran los


siguientes aspectos.

Pérdida de energía. En el resalto hidráulico la pérdida de energía es igual a la


diferencia de las energías específicas antes y después del resalto.

Eficiencia. Es la relación entre la energía específica antes y después del resalto, es


una función adimensional y depende sólo del número de Fraude del flujo de
aproximación.

Altura del resalto. Es la diferencia entre las profundidades antes y después del
resalto.

Longitud Del Resalto Hidráulico:

Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud del resalto,


que definirá la necesidad de incorporar obras complementarias para reducir esta
longitud y/o aplicar medidas de protección de la superficie para incrementar su
resistencia a las tensiones de corte.

La longitud del resalto puede definirse como la distancia medida desde la cara
frontal del resalto y1 hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo del
remolino y2. Los datos experimentales sobre la longitud del resalto pueden
graficarse mediante el número de Froude F 1 contra la relación adimensional L/ (y2-
y1), L/y1 o L/y2. La curva resultante de la gráfica F1 versus L/y2 muestra la
regularidad de una parte plana para el rango de los resaltos bien establecidos.

Resalto Hidráulico Como Disipador De Energía:

El resalto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de energía en un flujo


supercrítico debido a que previene la posible erosión aguas debajo de vertederos de
rebose, rápidas y compuertas deslizantes, pues reduce rápidamente la capacidad
de socavar el lecho del canal natural aguas abajo. El resalto hidráulico utilizado para
la disipación de energía a menudo se confina parcial o totalmente en un tramo del

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

canal que se conoce como cuenco de disipación o cuenco de aquietamiento, cuyo


fondo se recubre para resistir la socavación.

Las aplicaciones prácticas del resalto hidráulico son:

 Disipar la energía del agua que fluye sobre presas, vertederos y otras
estructuras hidráulicas, y prevenir de esta manera la socavación aguas
debajo de las estructuras

 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de


una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de
irrigación o de cualquier estructura para distribución de aguas

 Incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura de


mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura
aumentando la profundidad del agua en su zona de aguas abajo

 Aumentar el caudal por debajo de una compuerta deslizante manteniendo


alejada la profundidad de aguas abajo, debido a que la altura efectiva se
reducirá si la profundidad de aguas abajo ahoga el resalto

Al considerar los diferentes tipos de resalto hidráulico, el U.S Bureau of Reclamation


da las siguientes recomendaciones prácticas:

 Todos los tipos de resalto se encuentran en el diseño de cuencos


disipadores.

 El resalto débil no requiere de bloques o consideraciones especiales. Lo


único que se necesita es dar la longitud apropiada al cuenco, la cual es
relativamente corta. Ésta puede determinarse mediante el gráfico donde se
presenta la relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico.

 El resalto oscilante, encontrado a menudo en el diseño de estructuras de


canales, presas de derivación y obras de descarga es difícil de manejar. En
lo posible deben evitarse los resaltos con número de Froude dentro del rango
2.5 a 4.5. En muchos casos no puede evitarse el uso de este resalto, pero en
otros casos, alterando la dimensiones puede llevarse al rango deseable. No
se encuentra una dificultad particular para el resalto estacionario. Arreglos
con deflectores y de bloques son útiles como medios para acortar la longitud
del cuenco disipador.

 A medida que el número de Froude aumenta, el resalto se vuelve más


sensible a la profundidad de salida. Para números de Froude tan bajos como

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

8, se recomienda una profundidad de salida mayor que la secuente para


asegurar que el resalto permanecerá en la zona protegida.

 Cuando el número de Froude es mayor que 10, un cuenco disipador de


resalto puede no ser lo más económico. En este caso, la diferencia entre las
profundidades, inicial y secuente es alta y, por lo general se requiere un
cuenco muy profundo con muros de retención muy altos. El costo del cuenco
disipador no compensa los resultados obtenidos. Un disipador del tipo cubeta
deflectora dará resultados similares a menor costo.

3.- EQUIPOS Y MATERIALES:

 Canal de pendiente variable

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

 Correctometro
 Cronometro
 Limnimetro

4.- PROCEDIMIENTO:

 Establecer en el canal de laboratorio un flujo supercrítico.


 Mediante la compuerta de salida debe procurarse establecer obstrucción tal que este
remanse el flujo u provoque un salto hidráulico hacia aguas arriba.
 Una vez establecido el salto con el Limnimetro mida las profundidades antes y después
del salto, es decir y1 e y2.
 Con el rotametro debe medirse el caudal del flujo.
 Si estuviera disponible el moliente de aforo, debe registrase las velocidad v 1 y v2 antes y
después del salto, en caso contrario, esta se obtiene de la ecuación de continuidad y
dato del rotametro.
 Repetir el procedimiento con siete caudales diferentes.

5.- DATOS: Aliviadero

L resalto
Pendiente Y1 (m) Y2 (m) F1 F2
(m)

3 4.1 11.3 0.7 0.49 0.615

2 4.1 10.8 1.42676 0.58196 0.670

1.5 4.1 10 1.0691 0.5283 0.610

1 4.1 9.6 1.36426 0.5541 0.650

6.- CALCULOS Y RESULTADOS:

 Cálculo de la Velocidad V2:

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

Q exp
V 2=
by 2 ………….. (m/s)

 Cálculo del Numero de Froude F2:

V2
F2 =
√ gy 2

 Cálculo del Tirante Aguas Arriba del Resalto Hidráulico:

Considere que el canal está en posición horizontal, teniendo como dato el tirante aguas
abajo y2 así como su número de fraude F2, usando la siguiente fórmula podemos hallar el
tirante y1teorico aguas arriba del resalto hidráulico:

y2
y 1−teorico = ( √1+8 F 2−1 )
2 ……………. (m)

 Cálculo de la Velocidad V1-teórico:

Q
V 1−teorico =
by 1−teorico …………… (m)

 Cálculo del Numero de Fraude F1-teórico:

V 1−teorico
F1−teorico=
√ gy 1−teorico (Adimensional)

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

 Cálculo de la Perdida de Energía:

Considere que el canal estuviera en posición horizontal entonces el cálculo de la pérdida de


energía ΔE será:

3
( y 2 − y 1−teorico )
ΔE=
4 y 1−teorico y 2 …………. (m)

Tabla Nº2. RESULTADOS

Q (m3/s) = 2.92x10-3 ; b = 0.109 m

y1-teórico
Pendient V2 y2 V1-teórico ΔE
F2 (m) F1-teorico
e (m/s) (m) (m) (m)

2.336
3 0.399 0.49 11.3 0.02375 1.12796 0.01271
8

1.847
2 0.446 0.58196 10.8 0.02778 0.96433 0.005016
2

2.095
1.5 0.669 0.5283 10.0 0.02554 1.04906 0.008844
8

1.968
1 0.432 0.5541 9.6 0.02663 1.00590 0.00670
0

 Cálculo de la Longitud del Resalto Hidráulico:

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

1. 01
L=9 . 75 y 1−teorico ( F 1−teorico −1 )
………. (m)

L=2 .5 ( 1 . 9 y 2− y1−teorico )
Pavloski: ……….. (m)

L=5 ( y 2 − y 1−teorico )
Bakhmetev-Moztke: …… (m)

Safranetz:
L=4.5 y 1−teorico ……….. (m)

L=C 0 ( y 2 − y 1−teorico )
Sienchin: ………. (m)

Donde Co es una constante que depende del talud del canal, para este caso z = 0 (canal
rectangular).

Talud z 0 0.50 0.75 1.0 1.25 1.50

Co 5.0 7.90 9.20 10.6 12.6 15.0

Tabla Nº3. RESULTADOS TEORICOS


y2 LPavloski LBakhmetev LSafranetz LSienchin L
(m) (m) (m) (m) (m)
(m)

11.3 0.258875 0.21625 0.106875 0.21625 0.1995625

10.8 0.21555 0.1611 0.11112 0.1611 0.1622175

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

10.0 0.24015 0.1923 0.10216 0.1923 0.181727

9.6 0.227925 0.17685 0.10652 0.17685 0.172036

CUESTIONARIO

1. Qué determina el Número de Froude

El número de Froude (Fr) es un factor adimensional que relaciona la fuerza de inercia y la


fuerza peso.

El número de Froude determina en que régimen se encuentra el flujo: subcritico


(flujos lentos), supercrítico (flujos rápidos) y si el Froude es igual a 1 el régimen es
critico.

2. Respecto a la pendiente de la canalera, realizar un análisis de fuerzas y establecer cual


es el efecto producido por la pendiente.

Solo se podría decir que ya que al estar inclinado cierto ángulo, el canal va influir en la velocidad
de la caída del líquido, con una inclinación negativa la velocidad de caída en el punto crítico va
ser menor que la velocidad si fuese una inclinación positiva.

3. A qué se debe la formación de un resalto ahogado al cerrar la persiana, sustente su


respuesta

Se debe a la a que al cerrar la persiana el flujo choca repentinamente con ésta y se produce
ondas en el fluido lo cual hace que el fluido se comprima y regrese de esta manera se forme
una deformación en el resalto ahogado.

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUÍDOS LABORATORIO DE
HIDRAULICA

4. Dar conclusiones respecto a la experiencia.

 Se ha visto en el proceso que se genera turbulencia

 Al ocurrir un resalto hidráulico el Y1 será siempre inferior al crítico ya que va a perder

energía al pasar de subcrítico a supercrítico.

 Si la pendiente aumenta positivamente el flujo necesita menos energía(presión y velocidad)

ya que la gana como energía se posición, lo contrario ocurre cuando la pendiente aumenta

negativamente el fluido pierde energía de posición y tiene que ganarla como energía de

presión (tirante) y energía cinética; no es que el fluido pierda energía sino que gana o pierde

a causa de su posición y cuando lo expresamos en las tablas hay una aparente perdida de

energía ya que se calcula la energía de presión y velocidad, esto solo se da en los tirantes

aguas arriba y aguas abajo ya que esos puntos eran fijos.

 La longitud del resalto depende de la energía que tenga el flujo estable ya que cuando esta

es menor que la energía remanente del resalto la longitud aumente, es decir es un resalto

barrido, a medida que esta energía aumente la longitud va disminuyendo claro esta que

eso depende de la pendiente y del cierre o apertura de las persianas.

 En el laboratorio observamos el claro con turbulencia y retorno de una porción de líquido.

5. Dar las recomendaciones respecto a la experiencia.

Tener cuidado al momento de hacer lectura y verificar que todos los dispositivos y mecanismos
estén funcionando correctamente. Así también debemos esperar unos minutos para que el
resalto hidráulico se estabilice, es decir, que los tirantes conjugados tanto como el mayor y el
menor, no se desplacen en el eje longitudinal de la canaleta

ROBERTO ANGEL ROSADIO CARRILLO

También podría gustarte