Está en la página 1de 12

SALTO HIDRAULICO

Julio Alaniz Rodriguez1 (Alanis007z@gmail.com), Fernandino Aquino Gonzalez1


(aquino_fernandino@hotmail.com), Farly Sandro Forestal1 (farly_1sandro@gmail.com), Cesar Yael Hernandez
Domingez1 (cycleber@gmail.com), Monica Ichante Caballero1 (monica.ichante@gmail.com) , Osiel Lamendi
Cedeño1 (osiel_lamendi@hotmail.com).

1) Instituto Tecnológico de Zacatepec, Departamento de Ciencias de la tierra. Calzada Tecnológico No. 27 Zacatepec Morelos,
C.P. 62780.

RESUMEN
El presente reporte presenta el estudio de la determinación del Salto hidráulico. La práctica consistió en
determinar de manera experimental las características (los tirantes conjugados y la longitud del salto) que se
visualizan en el salto hidráulico. El salto hidráulico es un fenómeno local que se produce cuando un flujo
supercrítico que pasa a uno subcrítico. En tales casos la elevación de superficie del liquida aumenta
súbitamente en la dirección del flujo. La ocurrencia de un salto hidráulico está determinada por las
condiciones del flujo aguas arriba y aguas abajo del salto.
Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio violento del
régimen de flujo, de supercrítico a subcrítico. Es decir que la transición de este flujo se conoce como resalto
hidráulico, siendo una región de flujo de variación rápida. Desde un punto de vista práctico el resalto
hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de energía en un flujo supercrítico, su merito esta en
prevenir la possible erosión aguas abajo debido a que reduce rápidamente la velocidad del flujo sobre un
piso protegido hasta un punto donde el flujo pierde su capacidad de socavar el lecho del canal natural aguas
abajo. El resalto hidráulico utilizado para la disipación de energía a menudo se confina parcial o totalmente
en un tramo de canal que se conoce como cuenco de disipación o cuenco de aquietamiento, cuyo fondo se
recubre para resistir la socavación.

Palabras clave: Salto hidraulico, energia especifica, fuerza especifica, longitud del salto hidraulico, altura
del salto hidraulico

ABSTRACT
This report presents the study of the determination of the hydraulic jump. The practice consisted in
determining in an experimental way the characteristics (the conjugate braces and the length of the jump) that
are visualized in the hydraulic jump. The hydraulic jump is a local phenomenon that occurs when a
supercritical flow passes to a subcritical one. In such cases the surface elevation of the liquid suddenly
increases in the direction of flow. The occurrence of a hydraulic jump is determined by the flow conditions
upstream and downstream of the jump.
This phenomenon presents a state of forces in equilibrium, in which a violent change of the flow regime
takes place, from supercritical to subcritical. That is to say that the transition of this flow is known as
hydraulic shoulder, being a region of rapid variation flow. From a practical point of view the hydraulic head
is a useful means to dissipate excess energy in a supercritical flow, its merit is to prevent possible
downstream erosion because it rapidly reduces the flow velocity on a protected floor to a point where the
flow loses its ability to undermine the natural channel bed downstream. The hydraulic shoulder used for
energy dissipation is often partially or completely confined to a section of channel known as a dissipation
bowl or a stilling bowl whose bottom is covered to resist scour.

Keywords: Hydraulic jump, specific energy, specific force, length of the hydraulic jump, height of the
hydraulic jump.
Página 1 de 12
el diseño de cuencos disipadores y los tipos
de resalto, se trata el resalto hidráulico como
INTRODUCCION disipador de energía de forma detalla donde
se describen las estructuras controladoras y
Un salto hidráulico se presenta cuando por tipos de cuencos disipadores más comunes: el
alguna circunstancia el flujo pasa de régimen cuenco disipador SAF, el USBR tipo II, IV y
supercrítico a régimen subcrítico, este cambio V los cuales son los mas usados debido a su
de régimen generalmente va acompañado por seguridad y eficiencia.
una importante pérdida de energía y tiene su
aplicación en el diseño de estructuras
hidráulicas disipadoras de energía, ya sea en ANTECEDENTES
la descarga de una compuerta de flujo inferior
a descarga libre o en canales de conducción. El salto hidráulico fue investigado por
primera vez experimentalmente por Giorgio
En el control de flujos hidráulicos es Bidone, un científico italiano en 1818 El salto
frecuente el diseño de estructuras disipadoras hidráulico es conocido también como una
de energía. Los cuencos disipadores de onda estacionaria. Las aplicaciones de este
energía tienen aplicaciones prácticas e fenómeno local en la ingeniería civil, son:
importantes en el diseño de obras hidráulicas
entre otras, un cuenco disipa la energía del Para la disipación de la energía del agua
agua que fluye sobre presas, vertederos y escurriendo por los vertederos de las presas y
otras estructuras hidráulicas para que de esta otras obras hidráulicas, y evitar así la
manera se prevenga la socavación aguas socavación aguas abajo de la obra.
debajo de las estructuras; los cuencos Para recuperar altura o levantar el nivel del
disipadores ayudan a recuperar altura o agua sobre el lado aguas abajo de un canal de
aumentar el nivel del agua en el lado de aguas medida y así mantener alto el nivel del agua
debajo de una canaleta de medición y en un canal para riego u otros propósitos de
mantener un nivel alto del agua en el canal de distribución de agua.
irrigación o de cualquier estructura para Para incrementar peso en la cuenca de
distribución de aguas, así mismo permiten disipación y contrarrestar así el empuje hacia
incrementar el peso sobre la zona de aguas arriba sobre la estructura.
debajo de una estructura de mampostería y
reducir la presión hacia arriba bajo dicha Para incrementar la descarga de una esclusa
estructura aumentando la profundidad del manteniendo atrás el nivel aguas abajo, ya
agua en su zona de aguas abajo, y permiten que la altura será reducida si se permite que el
aumentar el caudal por debajo de una nivel aguas abajo ahogue el salto.
compuerta deslizante manteniendo alejada la Para indicar condiciones especiales del flujo,
profundidad de aguas abajo, debido a que la tales como la existencia del flujo supercrítico
altura efectiva se reducirá si la profundidad o la presencia de una sección de control
de aguas abajo ahoga el resalto. siempre que se pueda ubicar una estación de
medida.
Es importante que el ingeniero tenga los Para mezclas químicas usadas para purificar
conocimientos básicos para el diseño de el agua.
estructuras hidráulicas con cambios Abastecimiento de agua a las ciudades
repentinos de flujo, mediante la
determinación del número de froude y los
efectos del cambio en las líneas de flujo en un
punto específico de un canal.

Se comenta el principio del resalto hidráulico


con las características a tener en cuenta para
OBJETIVOS GENERALES Y canal. Este puede producirse en cualquier
ESPECIFICOS canal, pero en la práctica los resaltos se
obligan a formarse en canales de fondo
A. OBJETIVO GENERAL horizontal, ya que el estudio de un resalto en
Estudiar experimentalmente en un canal un canal con pendiente es un problema
rectangular el salto hidráulico, aprender a complejo y difícil de analizar teóricamente.
identificarlo, clasificarlo y calcular las El salto hidráulico puede tener lugar ya sea,
pérdidas de energía que genera y determinar sobre la superficie libre de un flujo
gráficamente la disipación de energía en el homogéneo o en una interface de densidad de
mismo. un flujo estratificado y en cualquiera de estos
casos el salto hidráulico va acompañado por
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS una turbulencia importante y una disipación
Analizar las características del salto de energía.
hidráulico en un canal rectangular y evaluar Cuando en un canal con flujo súper crítico se
las diversas fórmulas empíricas que rigen su coloca un obstáculo que obligue a disminuir
comportamiento. la velocidad del agua hasta un valor inferior a
Aprender a identificar y clasificar los la velocidad crítica se genera una onda
diversos tipos de salto hidráulico. Además de estacionaria de altura infinita a la que se
tener en cuenta los factores incidentes, en la denomina resalto hidráulico, la velocidad del
variación de un salto hidráulico. agua se reduce de un valor V1 > C a V2 < C,
Observar los diferentes tipos de resalto que se la profundidad del flujo aumenta de un valor
forman en la práctica en un canal horizontal. bajo Y1 denominado inicial a un valor Y2 alto
Calcular y medir la longitud del mismo. denominado secuente.
Verificar los resultados experimentales con
los obtenidos por medio de las ecuaciones. Este fenómeno presenta un estado de fuerzas
en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio
violento del régimen de flujo, de supercrítico
IMPORTACIA DE LA PRACTICA a subcrítico. Consideremos el siguiente
esquema.
Es de gran importancia conocer y comprender
el procedimiento para obtener las
características del salto hidráulico ya que
tiene muchas aplicaciones en la ingeniería
civil como en el diseño de las estructuras de
control como vertederos, aliviadores y
estructuras de caída, a menudo debe
asegurarse de disipar el acceso de energía
cinética que posee el flujo aguas abajo. Esto
se logra con unas estructuras conocidas como Fig.3 Comportamiento de salto hidráulico
disipadores de energía y las cuales son muy
comunes en las estructuras de control En la sección 1, actúan las fuerzas
hidrostática F1h y dinámica F1d; en forma
similar pero en sentido contrario en la sección
2, F2h y F2d. En ambas secciones la sumatoria
MARCO TEORICO de fuerzas da como resultado F1 y F2
Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un respectivamente. En el estado de
conflicto entre los controles que se equilibrio, ambas fuerzas tienen la misma
encuentran aguas arriba y aguas abajo, los magnitud pero
cuales influyen en la misma extensión del
Página 3 de 12
dirección contraria (la fuerza F1h es menor a 𝑄²
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔𝐴² (ecuacion 2)
F2h, inversamente F1d es mayor a F2d).
Debido a la posición de las fuerzas
resultantes, ambas están espaciadas una Algunas características importantes de la
distancia d, lo cual genera un par de fuerzas curva que genera la energía especifica con la
de la misma magnitud pero de sentido profundidad (y vs. E) Fig.4.1 y Fig.4.2, son
contrario. Fig.3 las siguientes:
La línea a 45º en la gráfica representa
En razón a la condición de líquido, las la relación E= y.
partículas que la componen adquirirán la Para cualquier punto sobre la curva, la
tendencia de fluir en la dirección de las distancia horizontal a esta línea desde
fuerzas predominantes, presentándose la el eje y presenta la energía potencial
mezcla del agua con líneas de flujo y. La distancia que queda a la curva
superficiales moviéndose en sentido contrario de energía específica es la energía
a la dirección de flujo y de manera inversa en cinética V2/2*g.
la zona cercana a la solera. El valor mínimo de y se presenta
El repentino encuentro entre las masas de cuando el régimen es el crítico
líquido y el inevitable choque entre (numero de FROUDE NF = 1)
partículas, provocan la generación La profundidad que corresponde a la
energía específica mínima es por lo
de un medio líquido de gran turbulencia que tanto llamada profundidad crítica yc.
da lugar a la absorción de aire de la Para cualquier profundidad mayor que
atmósfera, dando como resultado un medio y el flujo es sub crítico.
mezcla agua-aire. Para cualquier profundidad menor que
y, el flujo es súper crítico.
ENERGÍA ESPECÍFICA Y FUERZA Para cualquier nivel de energía más
ESPECÍFICA: grande que el mínimo, existen dos
profundidades diferentes. En la figura
Se define como energía específica (E) de una 6.3 tanto y debajo de la profundidad
sección normal de una conducción libre, al crítica y, como y arriba de y tienen la
valor de la carga total cuando el nivel de misma energía. En el caso de y el
referencia coincide con el fondo de la flujo es súper crítico y mucha de la
conducción en dicha sección. Para canales energía es energía cinética debido a la
con pendiente suave y distribución bastante alta velocidad de flujo. A la
uniforme de la velocidad de expresión de la profundidad más grande y el flujo es
energía específica es: más lento y solamente una pequeña
porción de la energía es energía
𝑉² cinética, Las dos profundidades y se
𝐸 =𝑦+ (ecuacion 1) llaman profundidades alternativas
2𝑔
para la energía específica E.
Donde:
E: es la energía específica
y: es la profundidad de circulación
V: es la velocidad promedio de flujo
g: aceleración de la gravedad

Para un gasto determinado (Q), la velocidad


es Q/A. Por consiguiente:

Página 4 de 12
(y)

Además, el salto debe ser estable, con lo cual


Profundidad de flujo

v 2 las fuerzas que lo acompañan deben estar en


2g equilibrio y debe conservarse el momentum
y de una sección a otra (también conocida
Ey
v2 como “FUERZA ESPECÍFICA”). La
2g
y función momentum depende únicamente de la
45° sección del canal, del tirante y del gasto, por
(E)
v2 Energía especifica lo que, existen ecuaciones y procedimientos
Ey
2g
específicos de solución al problema del salto
Fig. 4.1 Curva de Energía especifica versus Profundidad
hidráulico para cada tipo de sección de canal.
(y)
Para poder determinar la profundidad
Profundidad de flujo

conjugada del salto es necesario aplicar el


principio de fuerza específica.

La fuerza específica, F, se define por la


E2
expresión:
EC
y2
yC E1 𝑄²
y1 𝐹 = 𝑔𝐴 + Z̅ A (ecuacion 3)
(E)
Emin. Energía especifica

E1 = E 2
Donde:
Fig. 4.2 Profundidades Alternas
Q: Gasto que circula por la sección.
A: Área mojada:
Lo que pasa en salto hidráulico utilizando una g: aceleración de la gravedad.
curva de energía específica el flujo entra al
salto con una energía E1 que corresponde a Z̅ : Profundidad a que se encuentra el
una profundidad súper crítica y1. En el salto, centroide del área mojada medido desde la
se incrementa en forma abrupta la superficie del agua de una sección normal.
profundidad. Si no se perdiera energía, la
nueva profundidad seria y2’ que es la Como tanto A como Z son funciones de la
profundidad alterna para y1. Sin embargo, profundidad de circulación del agua, se puede
puesto que hay una disipación apreciable de establecer una relación F vs. Y, que puede
la energía (ΔE) Fig. 5, la nueva profundidad representar gráficamente. Ese grafico se
real y2 corresponde al nivel de energía E2. El denomina curva de fuerza específica.
nombre con que se conoce la profundidad real
y2 después del salto es el de profundidad
secuencial o conjugada del salto. SALTO EN CANALES
RECTANGULARES:

Para un flujo súper crítico en un canal


rectangular horizontal, la energía del flujo se
disipa a través de la resistencia friccional a lo
largo del canal, dando como resultado un
descenso en la velocidad y un incremento en
la profundidad en la dirección del flujo.
Fig.5 Curvas de fuerza específica y energía
especifica en el resalto hidráulico
Página 5 de 12
(y)

CARACTERÍSTICAS DEL SALTO EN

Profundidad de flujo
CANALES RECTANGULARES

Flujo subcrítico EXPRESIÓN REFERENCIA


E2

y2
𝐿ₛ = 9.75𝑦₁(𝑁𝐹₁ − 1)1.01 USBR-1 (E.U.)
EC
(y2)’

Flujo supercrítico yC E1
y1
(E)
𝐿ₛ = 𝑦₂(3.491 + 0.73𝑁𝐹₁ − USBR-2 (E.U.)
E2 E Energía especifica 0.06𝑁𝐹₁² + 0.001441𝑁𝐹₁³)
E1
𝐿ₛ = 6(𝑦₂ − 𝑦₁) Smetana (Rep. Checa)
Fig. 6.1 Salto Hidráulico versus Perdidas de Energía
𝐿ₛ = 5.9𝑦₁𝑁𝐹₁ Safranez (Alemania)
Einwachter (Alemania)
𝐿ₛ = 8.3𝑦₁(𝑁𝐹₁ − 1)
(y) 𝑦₂
𝐿ₛ = (𝑦₂ − 𝑦₁)(8 − 0.05 ) Woycicki (Polonia)
𝑦₁
Profundidad de flujo

0.81
𝐿ₛ = 10.3𝑦₁(𝑁𝐹₁ − 1) Chertusov (Rusia)
𝐿ₛ = 10.6(𝑦₂ − 𝑦₁) Sieñchin

Profundidad conjugada superior Algunas de las características del salto


Profundidad critica
hidráulico en canales rectangulares
y2
yC Profundidad conjugada
horizontales son:
inferior
y1
(F) Perdida de energía: en el resalto la
Fuerza especifica
pérdida de la energía es igual a la
Fig. 6.2 Fuerza Específica vs. Profundidad
diferencia de las energías especificas
antes y después del resalto. Puede
Un resalto hidráulico se formara en el canal si demostrarse que la pérdida es:
el número de Froude (F1) del flujo, la
profundidad del flujo (Y1) y la profundidad 𝑉₁² 𝑉₂²
∆𝑬 = 𝐸₁ − 𝐸₂ = 𝑦₁ + 2𝑔 − 𝑦₂ − 2𝑔
(Y2) aguas abajo satisfacen la ecuación:
(ecuacion 6)
𝒚₂ 𝟏
= 𝟐 (√𝟏 + 𝟖𝑵𝑭₁² − 𝟏 ) (ecuacion 4) (𝑦₂−𝑦₁)²
𝒚₁ ∆𝑬 = 𝐸₁ − 𝐸₂ = (ecuacion 7)
4𝑦₁𝑦₂

o también:
La eficiencia del salto: está dada por
𝒚₁ 𝟏 la relación entre las energías
= 𝟐 (√𝟏 + 𝟖𝑵𝑭₂² − 𝟏 ) (ecuacion 5) específica al final del salto y al inicio
𝒚₂
de este. Es una medida del por ciento
de energía remanente luego de ocurrir
el salto.

𝑉₂²
𝐸₂ 𝑦₂ +
2𝑔
ŋ = 𝐸₁ ∗ 100 = 𝑉₁² ∗ 100 (ecuacion 8)
𝑦₁ +
2𝑔

3
(8𝑁𝐹₁² −1)2 −(4𝑁𝐹₁² +1)
ŋ= (ecuacion 9)
8𝑁𝐹₁² (2+𝑁𝐹₁²)

Página 6 de 12
la energía disipada en función del número de
Altura del salto: la diferencia entre las
profundidades antes y después del Froude (F); dicha clasificación es la
salto es la altura del salto (Hs =y2 – siguiente:
y1) Al expresar cada termino como la
relación con respecto a la energía
especifica inicial Para NF1 de 1.0 a 1.7 se tiene un salto
ondulado
𝐻ₛ 𝑦₂ 𝑦₁ Cuando el valor del número de Froude vale 1
= − (ecuacion 10)
𝐸₁ 𝐸₁ 𝐸₁
el régimen es crítico y no se forma el salto
hidráulico. Para valores entre 1 y 1.7 se tiene
un régimen un poco menor que el subcrítico,
Longitud del salto hidráulico: Un formándose ondulaciones ligeras en la
parámetro importante en el diseño de superficie. Aproximadamente la velocidad V2
obras hidráulicas es la longitud del es 30% menor que la velocidad critica.
resalto, que definirá la necesidad de
incorporar obras complementarias
para reducir esta longitud y/o aplicar
medidas de protección de la superficie
para incrementar su resistencia a los
esfuerzos cortantes.

𝐿ₛ = 5 (𝑦₂ − 𝑦₁) (ecuacion 11) Fig. 3.4.1. Salto Ondulado

Para NF1 de 1.7 a 2.5 se tiene un salto


Otras maneras de calcular la longitud del débil.
salto hidráulico es: Es un régimen bastante uniforme, se designa
por la etapa previa al resalto, sin turbulencia
activa.
Los resultados de pruebas experimentales,
realizadas en 6 canales de laboratorio, por el
Bureau of Reclamation, en donde se relaciona
L/Y2 vs FR1, Silverster (1964) propone una
ecuación empírica para el cálculo de la
longitud del salto en canales rectangulares y
lechos horizontales relacionada a
continuación: Fig. 3.4.2. Salto Débil

𝐿ₛ = 9.75𝑦₁(𝑁𝐹₁ − 1)1.01 (ecuacion 12)


Para NF1 de 2.5 a 4.5 se tiene un salto
oscilante
No se forma un salto propiamente dicho, y se
CLASIFICACIÓN DEL SALTO dice que tiene un régimen de transición. Se
HIDRÁULICO recomienda, cuando se tengan números de
Froude dentro de este intervalo, variar las
Los saltos hidráulicos han sido clasificados condiciones del régimen (por ejemplo, el
por el personal de Bureau of Reclamation, de caudal por unidad de longitud en el vertedor),
los estados unidos, desde el punto de vista de de manera que estén fuera de un régimen de
transición.
Página 7 de 12
Para NF1 de 4.5 a 9.0 se tiene un salto Figura 2. Curvas de momentum y energía
estable y equilibrado específica para un salto hidráulico
Se tiene un intervalo de saltos adecuados. El
salto esta equilibrado y su acción es la Línea
deseada, siendo la disipación de energía de de
energía
45% al 70%.

Para NF1 mayores a 9.0 se tiene un


salto fuerte e irregular
Se generan olas intermitentes, que se
desplazan hacia aguas abajo originando una
superficie bastante alterada. La disipación de
energía puede llegar al 80%.
a) Salto Hidráulico b) Curva M – y c) Curva E - y

En resumen los tipos de salto hidráulico se


muestran en la siguiente tabla: PROCEDIMIENTO:

Para hacer uso correcto del material y equipo


Tipo de Disipacion
NF1 Salto de energia en el laboratorio, es primordial asegurarnos
Hidráulico (%) de que todos los componentes del canal
1-1,7 Ondular <5 artificial cuente con sus elementos en buenas
1,7 – 2,5 Débil 5 – 15 condiciones, limpio y seguro (figura 1).
2,5 – 4,5 Débil 15 – 45
4,5 – 9,0 Estable 45 – 70
>9,0 Fuerte 70 – 85

ESQUEMA DE LA PRÁCTICA:
El equipo a utilizar es el siguiente:

Figura 1.

Iniciamos colocando la compuerta, los


linimetros (figura 2) (que servirán para
estimar los tirantes en dos puntos diferentes),
el control de nivel de agua (figura 3),
conectando a su vez el canal para que
comience a fluir el agua dentro del tramo.
Página 8 de 12
permanecer estable y constante para poder
continuar.

Figura2.
Figura 5

Figura 3.

Una vez asegurados los elementos que Figura6


servirán para la medición dejamos correr el
líquido (agua) para comenzar a iterar en la
distancia de la compuerta al fondo del canal Hecho esto se mide un primer valor (tirante
artificial donde la velocidad se considerará y1) en donde también la velocidad se mide,
como nula (figura 4). un segundo valor (tirante y2) done la
velocidad es disipada por la acción del salto
(este mencionado debe medirse también).

Figura 4

Después de lo mencionado ajustamos la


compuerta (figura 5) para que ocurra el salto Figura 7
hidráulico, se recomienda esperar unos
minutos y observar el comportamiento del Finalmente se hacen otros das pruebas con la
agua y del salto (figura 6), este debe misma metodología para tener una panorama
más amplio sobre los resultados y poder
Página 9 de 12
promediar las estimaciones. 𝑉2 = √(5.7 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) = 105.75 𝑐𝑚⁄𝑠

CÁLCULOS Y RESULTADOS (𝑦2 − 𝑦1 )3 (8.4 𝑐𝑚 − 2 𝑐𝑚)3


∆𝐸 = = = 3.90 𝑐𝑚
4𝑦1 𝑦2 4 ∗ 2 𝑐𝑚 ∗ 8.4 𝑐𝑚
Se tienen los siguientes datos que se pudieron
obtener, en dos ensayos diferentes.
Sección 1
Ensayo 1 𝐴1 = 𝑏𝑦1 = 8.19 𝑐𝑚 ∗ 2 𝑐𝑚 = 16.38 𝑐𝑚2
Datos:
Y1=2 cm 𝑄1 = 𝐴1 𝑉1 = 16.38 𝑐𝑚2 ∗ 175.51 𝑐𝑚⁄𝑠
Y2=8.4 cm = 2874.85 𝑐𝑚3 ⁄𝑠
H=17.1-2.9=14.2 cm
Ls=48 cm 𝑉1 175.51 𝑐𝑚⁄𝑠
𝐹𝑟1 = = = 3.96
b=8.19 cm √𝑔𝑦1 √(981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ∗ 2 𝑐𝑚)
∴ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜

Sección 2
𝐴2 = 𝑏𝑦2 = 8.19 𝑐𝑚 ∗ 8.4 𝑐𝑚 = 68.80 𝑐𝑚2

𝑄2 = 𝐴2 𝑉2 = 68.80 𝑐𝑚2 ∗ 105.75 𝑐𝑚⁄𝑠


= 7275.60 𝑐𝑚3 ⁄𝑠

𝑉2 105.75 𝑐𝑚⁄𝑠
𝐹𝑟2 = = = 1.16
√𝑔𝑦2 √(981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ∗ 8.4 𝑐𝑚)
∴ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
Con el tubo de Pitot se mide la energía cinética
(𝑉0 )2
= 8.1 𝑐𝑚
2𝑔 Ensayo 2
(𝑉1 )2
= 15.7 𝑐𝑚 Datos:
2𝑔 Y1=1.1 cm
(𝑉2 )2 Y2=5.8 cm
= 5.7 𝑐𝑚
2𝑔 H=16.9-1.4=15.5 cm
Ls=38 cm
Para encontrar la velocidad se despeja:
(𝑉0 )2
= 8.1 𝑐𝑚 ∴
2𝑔
𝑉0 = √(8.1 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 𝑔)
𝑉0 = √(8.1 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) = 126.06 𝑐𝑚⁄𝑠

(𝑉1 )2
= 15.7 𝑐𝑚 ∴
2𝑔
𝑉1 = √(15.7 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 𝑔)
𝑉1 = √(15.7 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) = 175.51 𝑐𝑚⁄𝑠

(𝑉2 )2 Con el tubo de Pitot se mide la energía


= 5.7 𝑐𝑚 ∴
2𝑔 cinética
𝑉2 = √(5.7 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 𝑔)
Página 10 de 12
(𝑉0 )2 CONCLUSIONES
= 8.2 𝑐𝑚2 ⁄𝑠 Se pudo hacer el estudio experimental de
2𝑔
(𝑉1 )2 un resalto hidráulico en un canal
= 16.3 𝑐𝑚2 ⁄𝑠 rectangular.
2𝑔
Al ocurrir un resalto hidráulico el tirante
(𝑉2 )2
= 4.2 𝑐𝑚2 ⁄𝑠 será siempre inferior al crítico.
2𝑔 El flujo para los dos caudales es de
régimen turbulento.
Para encontrar la velocidad se despeja: Existen dos tipos de resaltos claro y
(𝑉0 )2 barrido, la cual en el laboratorio
= 8.2 𝑐𝑚 ∴
2𝑔 observamos el claro con turbulencia y
𝑉0 = √(8.2 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 𝑔) retorno de una porción de líquido.
𝑉0 = √(8.2 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) = 126.84 𝑐𝑚⁄𝑠 A mayor caudal, mayor es el Y2 calculado
La energía crítica y el Yc es mas alto en el
(𝑉1 )2 caudal mayor.
= 16.3 𝑐𝑚 ∴
2𝑔
𝑉1 = √(16.3 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 𝑔)
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
𝑉1 = √(16.3 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) = 178.83 𝑐𝑚⁄𝑠
 García Ruiz Ernesto. – Manual de
(𝑉2 )2 Prácticas del Laboratorio de Hidráulica. –
2𝑔
= 4.2 𝑐𝑚 ∴  Conducciones libres, Universidad Juan
Misael Saracho. Tarija – Bolivia, 1997.
𝑉2 = √(4.2 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 𝑔)
 Streeter Victor L. – Mecánica de los
𝑉2 = √(4.2 𝑐𝑚 ∗ 2 ∗ 981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) = 90.78 𝑐𝑚⁄𝑠
fluidos – Flujo permanente en canales
abiertos, Copyrigth © 1970 edición
(𝑦2 − 𝑦1 )3 (5.8 𝑐𝑚 − 1.1 𝑐𝑚)3
∆𝐸 = = = 4.07 𝑐𝑚 idioma español – 4° edición, por libros
4𝑦1 𝑦2 4 ∗ 1.1 𝑐𝑚 ∗ 5.8 𝑐𝑚 McGRAW-HILL DE MEXICO, S.A. DE
C.V – Ediciones Olimpia, 1972.
Sección 1  Ven Te Chow Ph. D. – Hidráulica de
𝐴1 = 𝑏𝑦1 = 8.19 𝑐𝑚 ∗ 1.1 𝑐𝑚 = 9.01 𝑐𝑚2 canales abiertos - Desarrollo del flujo y
sus ecuaciones, Copyrigth © 1994 edición
𝑄1 = 𝐴1 𝑉1 = 9.01 𝑐𝑚2 ∗ 178.83 𝑐𝑚⁄𝑠 idioma español, por libros McGRAW-
= 1161.26 𝑐𝑚3 ⁄𝑠 HILL INTERAMERICANA S.A. DE
COLOMBIA, 2004.
𝑉1 178.83 𝑐𝑚⁄𝑠  Giles V. Ranald; Evett Jack B. y Liu
𝐹𝑟1 = = = 5.44
√𝑔𝑦1 √(981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ∗ 1.1 𝑐𝑚) Cheng. – Mecánica de los fluidos e
∴ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 hidráulica – Flujo en canales abiertos,
Copyrigth © 1994 – 3° edición idioma
español, por libros McGRAW-HILL
Sección 2 INTERAMERICANA DE ESPAÑA
𝐴2 = 𝑏𝑦2 = 8.19 𝑐𝑚 ∗ 5.8 𝑐𝑚 = 47.50 𝑐𝑚2 S.A.U. 2003.
 Sotelo, A. G. Hidráulica general, vol 1.
𝑄2 = 𝐴2 𝑉2 = 47.50 𝑐𝑚2 ∗ 90.78 𝑐𝑚⁄𝑠 México, Limusa, 1994.
= 4312.05 𝑐𝑚3 ⁄𝑠
 Sotelo, A. G. Hidráulica de Canales.
𝑉2 90.78 𝑐𝑚⁄𝑠 México, Facultad de Ingeniería. UNAM,
𝐹𝑟2 = = = 1.20 2001
√𝑔𝑦2 √(981 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ∗ 5.8 𝑐𝑚)
 Chow V. T. Hidráulica de los Canales
∴ 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
Abiertos, Editorial Mc Graw Hill, México
1985.
Página 11 de 12
Página 12 de 12

También podría gustarte