Está en la página 1de 5

Nota;

 Karina hace los folletos


 Camilo los imprime

CICLO DEL NITROGENO

DEFINICION DE NITROGENO; Elemento químico de apariencia incolora que pertenece a la


familia de los no metales de símbolo N, es un elemento gaseoso que compone la mayor parte
de la atmosfera terrestre, su número atómico es 7 y pertenece al grupo 15 de la tabla
periódica, es un elemento primordial dentro de los ácidos nucleicos que son fundamentales
para los organismos vivos su forma natural es gaseosa.

GENERALIDADES;

1. Fue descubierto por el botánico escoses Daniel Rutherford en 1772,


El cual realizo un experimento en el que aisló un ratón en un recipiente cerrado
llegando a observar que el animal consumía rápidamente el oxígeno y moría, al
finalizar el experimento el llego a la conclusión que al terminar el aire (CO2) quedaba
un gas nocivo llamado nitrógeno.
2. Es un ciclo biogeoquímico que se caracteriza por el paso del nitrógeno por distintos
cambios químicos y bilógico en la tierra a partir de los cuales se mantienen constantes.
3. El ciclo se repite una y otra vez, del aire pasa al suelo y de este de nuevo al aire.
En otras palabras, es un ciclo complejo cuyo elemento pasa por distintos organismos
hasta regresar a la atmosfera
4. Los organismos emplean el N2 en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos y otras
moléculas fundamentales del metabolismo.

IMPORTANCIA

Todos los seres vivos necesitan de nitrógeno para la formación de aminoácidos en las
proteínas, y en general, la síntesis de esta. Forma parte esencial de los ácidos nucleicos, la
clorofila y varias moléculas orgánicas importantes. Por su parte, las plantas requieren
nitrógeno para crecer y producir semillas. En todos ellos el nitrógeno es imprescindible
para que las células animales y vegetales funcionen correctamente debido a que las
plantas y seres vivos no pueden asimilar el nitrógeno directamente, por esto este ciclo
adquiere una importancia vital

ETAPAS DEL NITRÓGENO;

Fijación: Es el anclaje del nitrógeno al suelo de la cual se puede distinguir dos tipos de fijación
atmosférico:

• La fijación atmosférica biológica: Consiste en la incorporación del nitrógeno


atmosférico, a las plantas, gracias a algunos microorganismos, principalmente
bacterias y cianobacterias que se encuentran presentas en el suelo y en ambientes
acuáticos, por medio de la enzima nitrogenasa utilizada para su descomposición, esta
enzima solo funciona en ausencia de oxígeno, por la tanto las bacterias deben aislarse
del oxígeno para que la enzima pueda actuar, utilizan algunas estrategias como por
ejemplo vivir debajo de las capas de moco que cubre a las raíces de ciertas plantas o
vivir en los nódulos, como lo hace el género Rhizobium sp en plantas leguminosas,
también como el actinomiceto Frankia sp y la cianobacterias Nostoc sp que lo hacen en
plantas no leguminosas. Estos microorganismos crean una relación simbiótica que les
permite intercambiar compuestos; la planta le proporciona compuestos orgánicos
(glucosa entre otras) al microorganismo y ellos le dan nitrógeno en forma asimilable.
Tambien podemos encontrar microorganismos fijadores de nitrogeno por vida libre
que no requieren comportamientos simbióticos, que toman el nitrógeno de los
azucares, almidón, celulosa como Azotobacter que proporciona grandes catidades de
nitrogeno al suelo.

• La fijación atmosférica no biológica: Consecuencias de las descargas eléctricas o


procesos de combustión y agua de lluvia que se encarga de arrastrar directamente al
suelo el nitrógeno, también se derivan de la síntesis química de fertilizantes con un
alto consumo de energía, representa una vía muy poco importante frente a la fijación
biológica.

NOTA: antes de la amonificación hay un proceso llamado aminizacion, es la descomposición


hidrolítica de las proteínas a otros compuestos de nitrógeno con la liberación de amina,
aminoácidos y urea, mediante la acción de microorganismos heterotróficos.

Ejemplo: Hongos como aspergillus sp, penicillium sp, trichoderma sp

Amonificacion: Las aminas, los aminoácidos y la urea liberados en los procesos anteriores se
hidrolizan formando compuestos amoniacales (NH3), con la intervención de bacterias de los
generos bacilus, clostridium y pseudomnas y hongos de los generos aspergillus y actinomicetos

Ejemplo: Así, cuando los organismos producen desechos que contienen nitrógeno como la
orina (urea, los desechos de las aves (ácido úrico) así como los organismos muertos, estos son
descompuestos por bacterias presentes en el suelo y el agua, liberando el nitrógeno al medio
bajo la forma de amonio (NH4). En este nuevo proceso de integración de nitrógeno al ciclo, las
bacterias fijadoras llevan a cabo la digestión enzimática, por lo que el amonio se degrada a
compuestos aminados como proteosas, pectonas y al final en aminoácidos. Es por esta razón
que el proceso se llama aminificacion o aminizacion.

En conclusión, la aminizacion va de la mano con la amonificacion ya que las dos pertenecen al


proceso de mineralización que desarrollara la nitrificación y posteriormente la asimilación del
nitrógeno reducido a nitratos.

Nitrificación: Es el proceso correspondiente a la oxidación del ion amonio a nitrato. Se


desarrolla en dos etapas. En la primera etapa , el ion amonio es oxidado a nitrito reacción
catalizada por bacterias como Nitrosomas sp y en la segunda fase el nitrito pasa a nitrato por
acción de bacterias como nitrobacter.

Primera etapa

Enzima amoniaco monooxidasa que oxida NH3 a hidroxilamina (NH2OH).


Enzima hidroxilamina oxidoreductasa que oxida hidroxilamina a nitritos.

Actuan bacterias oxidantes de amoniaco o nitrosificantes.

Segunda etapa

Enzima nitrito oxidoreductasa que oxida nitritos a nitratos.

Actuan bacterias oxidantes de nitritos.

Asimilación: En esta fase es donde las plantas a través de sus principales receptores como lo
son sus raíces absorben el nitrato o el amoniaco procesándolas y las plantas las transforman en
proteínas, para que los animales las consuman y sea posible que puedan aceptar el nitrógeno
en sus cuerpos sin que les pueda hacer daño.

Inmovilización: Es la fase contraria a la nitrificación, por medio del cual la forma inorgánica
que son el amonio (NH4) y nitrato (NO3) son convertidas a nitrógeno orgánico, por lo que las
plantas no lo absorben porque no hay una descomposición previa y no lo puede usar.

Desnitrificación: Las formas oxidadas de nitrógeno como el nitrato y el nitrito (NO2) se


convierten en dinitrógeno (N2) y, en menor medida, en gas óxido nitroso (N2O). La
denitrificación es un proceso anaeróbico llevado a cabo por bacterias que utilizan
compuestos nitrogenados como aceptores de electrones en la respiración anaeróbica y que
pueden convertir el nitrato en formas más reducidas de nitrógeno (NO, N2O, N2) que se van
a la atmósfera dando lugar al proceso de desnitrificación a través de la siguiente secuencia
de reacciones:

El proceso de desnitrificación, el cual es estrictamente anaeróbico, es un proceso perjudicial


para la agricultura; sin embargo para el tratamiento de aguas residuales es beneficioso ya
que convierte el NO3 - en N2 , disminuyendo significativamente la cantidad de nitrógeno que
puede estimular el crecimiento de algas (eutrofización).

PROBLEMÁTICA POR DEFICIENCIA EN LAS PLANTAS O CULTIVOS AGRICOLAS

El nitrógeno dentro de la planta es inmóvil y, por lo tanto, los síntomas de deficiencia se


expresan en las hojas mas viejas.

Se ven hojas mas claras de color verde pálido, que van tornándose en amarillo, incluyendo las
nerviaciones.

Senescencia temprana de las hojas viejas.

No crece, el follaje es escaso, aunque puede florecer en abundancia.


Crecimiento aumentado de la raíz, y un crecimiento atrofiado del tallo.

PROBLEMÁTICA POR EXCESO EN PLANTAS O CULTIVOS AGRICOLAS

Produce un crecimiento exagerado y color verde intenso.

Se forman plantas débiles con tejidos tiernos, y, por tanto, mas propensas a las plagas y
enfermedades, al viento, a la lluvia, al granizo, a las heladas…

La floración es escasa por el predominio de hojas.

Flores incompletas, sin estambre o sin pistilos.

Caída de flores y frutos.

Frutos de color anormal.

Aparece gomosis en arboles frutales ( exudación de goma por tronco y ramas).

También se deprime la absorción de fosforo, potasio, cobre y otros.

Retraso en la producción.

SOBREDOSIS DE NITROGENO EN EL PLANETA

El N2 en el ambiente se ha convertido en las ultimas décadas en un peligro, y también por


efecto del hombre.

El N2 es un ingrediente natural de la atmosfera terrestre, pero el N2 no es asimilable para


plantas, animales y el hombre. Todos los sistemas biológicos necesitan N2 capaz de reaccionar
químicamente con otras sustancias orgánicas, Así que para la vida en el planeta resulta
necesario los mecanismos capaces de convertir el N2 en asimilable. Este trabajo, la fijación de
nitrógeno, lo hacen con su metabolismo distintos tipos de bacterias presentes en el suelo, mar
y plantas. Así, la principal fuente de nitrógeno a finales del siglo XIX en la agricultura eran las
bacterias simbióticas presentes en las legumbres, pero a comienzos del siglo XX se hizo una
preocupante falta de nitrógeno asimilable, a medida que la población demandaba mas
producción agrícola y por tanto mas fertilizantes. La respuesta llego en 1908 con el
descubrimiento del proceso de Haber-Bosch en el que se logra hacer reaccionar nitrógeno e
hidrogeno gaseosos para formar amoniaco. Fue tan exitoso que la producción de N2 humana
superaba en mas del doble las fuentes naturales. Sin este método, la mitad de la población no
existiría. Hoy en día se añaden mas de 11 millones de toneladas de nitrógeno a los campos,
generando un gran beneficio para los granjeros. Sin embargo, estas inyecciones tan
sustanciosas de nitrógeno al ambiente tiene sus consecuencias. El exceso de N2 empeora la
calidad del aire, creyendo que este contaminante roba cerca de 6 meses de esperanza de vida
a al menos la mitad de población. En el agua estimula el crecimiento excesivo de algas, que
acaban consumiendo todo el oxigeno y creando grandes zonas muertas, sin peces. En el agua
dulce, los científicos estiman que alrededor del 80% de las aguas contiene N2 en grandes
cantidades que suponen un riesgo para la biodiversidad. Esto son solo algunos de los efectos
ocasionados ya que la mitad de N2 de los fertilizantes se pierde en el entorno causando las
anteriores consecuencias. No se trata de contraponer la protección del ambiente a la
producción de alimento, sino de usar el N2 de forma mucho más eficaz.

También podría gustarte