Está en la página 1de 43

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL


UTILIZAR 2% Y 5% DEL AMORTIGUAMIENTO
ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO - CAJAMARCA, 2020”

Proyecto de tesis para optar el título profesional de:

Ingeniero Civil

Autor:
Cinthia Raquel Soto Raico

Asesor:
Mg. Gabriel Cachi Cerna

Cajamarca - Perú
2020
“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3

1.1. Realidad problemática ......................................................................................................... 3

1.2. Bases teóricas ...................................................................................................................... 8

1.3. Formulación del problema ................................................................................................ 18

1.4. Objetivos ........................................................................................................................... 18

1.4.1. Objetivo general ...................................................................................................... 18

1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 18

1.5. Hipótesis............................................................................................................................ 18

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ............................................................................................ 19

2.1. Tipo de investigación.......................................................................................................... 19

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos) ............................................... 19

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos ............................................... 19

2.4. Procedimiento de recolección de datos .............................................................................. 22

2.5. Formatos para la recolección de datos ................................................................................ 23

CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMAS .............................. 26

3.1. Matriz de consistencia ........................................................................................................ 26

3.2. Cronogramas de revisión sistemática ................................................................................. 27

3.3. Cronograma de proyecto de tesis........................................................................................ 30

3.4. Cronogramas de tesis .......................................................................................................... 32

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 35

ANEXOS ...................................................................................................................................... 37

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN...................................................................................................................... 43

Soto Raico C. Pág. 2


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

“Los efectos sísmicos sobre las estructuras siempre han sido y serán materia de investigación,

debido a las pérdidas económicas y de vidas humanas que causan” (Mosqueira, 2012, p. 43).

A nivel mundial, el país de Chile es considerado el más sísmico del mundo por su

acercamiento a las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, además de que su geografía

ha sido construida en base a los intensos sismos ocurridos desde el año 1906 con el sismo de

Valparaíso hasta la actualidad (Cisternas, 2011).

El Perú, también es un país sísmico ya que se encuentra ubicado en el “Cinturón de Fuego del

Pacífico” donde se producen el 80% de los eventos sísmicos en el mundo, esto como

consecuencia del choque de la placa tectónica de Nazca (placa oceánica) con la placa

Sudamericana (placa continental) por el fenómeno de subducción. Asimismo,

aproximadamente el 40% del área peruana es altamente sísmica y se encuentra dividida en

cuatro zonas de acuerdo al peligro sísmico (Mosqueira, 2012); (Valderrama & Meza, 2014).

La ciudad de Cajamarca no está libre de los eventos sísmicos, debido a que se ubica en la zona

2 y 3 del mapa de sismicidad (NTP E030, 2019); sin embargo, por su formación geológica y

naturaleza de los suelos aún no ha ocurrido un sismo de gran intensidad, siendo más peligroso

aún porque se encuentra en el llamado “silencio sísmico”, es decir; que mientras más grande

sea el periodo de retorno de un sismo, mayor será la cantidad de energía liberada, pudiendo

desatar una catástrofe (Gonzáles, 2017).

Soto Raico C. Pág. 3


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

El sector construcción en los últimos años ha ido en aumento a pasos agigantados, siendo su

crecimiento del 4.53% en el año 2019 (INEI, 2019). Por ello, es importante que en todas las

edificaciones se asegure un correcto diseño y análisis sísmico, para cumplir con la filosofía

sismorresistente, la cual consiste en evitar la pérdida de vidas humanas, asegurar la

continuidad de los servicios básicos y minimizar los daños a la propiedad (NTP E030, 2019).

Por esta razón, la norma sismorresistente espera un buen comportamiento de las estructuras,

mediante la disipación de la energía liberada a través de la fuerza de fricción entre sus

elementos estructurales, es decir, a través del efecto del amortiguamiento estructural, el cual

dependerá básicamente de las características del material predominante en la estructura

(Colqui, 2018); (Valderrama & Meza, 2014).

El valor de amortiguamiento estructural o histerético para estructuras de concreto, ya está

establecido en nuestra normativa sismorresistente E-030 con el valor del 5%, así como

también en diversas normativas internacionales como FEMA 273, FEMA 303 y en el código

europeo (Colqui, 2018); pero este valor parece basarse en las experiencias del pasado y no

muestra una razón claramente física, debido a que es muy difícil evaluarlo por el método

teórico por lo que se debe obtener mediante la observación y medición (Morita, 2006).

Es así que la influencia del amortiguamiento en el análisis sísmico y su evaluación con la

mayor exactitud posible ha sido un tema de investigación en los últimos años (Villa, 2019),

ya que diversas investigaciones indican que el valor real del amortiguamiento para el concreto

no es el 5% sino que se aproxima al 2%, influyendo en las magnitudes de los desplazamientos,

derivas y períodos de la estructura (Flores, Lino, Mesía, & Ramírez, 2012).

Soto Raico C. Pág. 4


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Es por ello que se justifica la importancia del presente trabajo, el cual trata de realizar una

comparación del análisis sísmico al utilizar el 2% y 5% del amortiguamiento estructural en

una edificación de concreto armado. Para el análisis de la presente investigación, se

consideraron antecedentes a nivel internacional, nacional y local; sobre investigaciones que

demuestran el valor del 2% para el amortiguamiento estructural, así como investigaciones que

analizan edificaciones de concreto con el 2% y 5% del amortiguamiento, las cuales se detallan

a continuación.

Morita (2006), en su investigación experimental realizado en un edificio de Japón indica que

el valor real del amortiguamiento estructural es del 2%. El estudio se realizó en el Centro de

Investigación de Prevención de Desastres Urbanos, el cual contaba con 8 pisos; y consistió en

instalar acelerómetros en el sótano, piso 1, 2, 5 y 8 del edificio, además de 11 sensores para

obtener los valores de amortiguamiento. Después de 10 años del registro de datos, desde junio

de 1996 hasta diciembre de 2006, se consiguieron 430 registros de movimientos fuertes los

cuales fueron utilizados para el análisis. Se obtuvo 3 tipos de relación de amortiguamiento,

tipo SRB (movimiento horizontal del sótano y la rotación), tipo RB (movimiento de rotación

del sótano) y tipo B (movimiento horizontal del sótano más el movimiento de balanceo);

siendo finalmente el valor del amortiguamiento del 2% para el tipo B.

Salinas, Rodríguez & Sánchez (2013), realizaron un estudio experimental en México, que

consistió en ensayar 3 especímenes miniatura de 5 pisos con sistemas “muro-marco” (sistema

semejante al dual convencional) en una mesa vibratoria, con el objetivo de conseguir valores

reales del desempeño sísmico, entre ellos el porcentaje de amortiguamiento del espécimen.

En sus resultados manifiestan que, para el espécimen A1, los porcentajes de amortiguamiento

Soto Raico C. Pág. 5


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

son de 1.5% y 2.0% para el primer y segundo modo respectivamente; para el espécimen A2

el porcentaje de amortiguamiento en el modo predominante fue de 4%; y para el espécimen

E1, los porcentajes de amortiguamiento fueron de 1.5% y 3.0% para el primer y segundo modo

respectivamente. Por ello, señalan que el valor más conservador del amortiguamiento es del

2%, ya que al utilizar porcentajes mayores se estará subestimando de manera importante los

desplazamientos laterales de la estructura.

Valderrama & Meza (2014), en su investigación sobre la influencia de la interacción suelo-

estructura en una edificación aporticada en Lima y Junín, analiza las fuerzas internas (fuerzas

axiales, fuerzas cortantes y momento flector) como resultado de modelaciones sísmicas en

función del cambio de zona sísmica (Lima y Junín), cambio de porcentajes de

amortiguamiento para el concreto (2% y 5%), y cambios de tipos de análisis sísmicos (estático,

dinámico y tiempo-historia). En sus resultados demuestran que, al utilizar el 2% del

amortiguamiento en el análisis sísmico dinámico sin interacción suelo-estructura en Lima, las

derivas máximas aumentan en la dirección “X” en un 17.14%, y en la dirección “Y” en un

18.57%. Los resultados para el mismo tipo de análisis, pero realizado en Junín-Huancayo, fue

que para la dirección “X” las derivas máximas también aumentan en un 15.71%, y en la

dirección “Y” en un 17.14%. Por lo que recomiendan utilizar un porcentaje del 2% para el

amortiguamiento estructural, ya que de esta manera el diseño será más conservador.

Flores, Lino, Mesía & Ramírez (2012), en su proyecto sobre el “Rediseño del módulo típico

del colegio emblemático Joaquín Capelo utilizando el 2% de amortiguamiento para el

concreto armado en la dirección aporticada” realizado en Lima, manifiestan que al analizar a

la estructura con el 2% y 5% del amortiguamiento estructural y comparar sus derivas máximas

Soto Raico C. Pág. 6


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

en la dirección “X-X” (pórticos de concreto), estas aumentan en un 13.54%; siendo necesario

rigidizar la estructura mediante la ampliación de las dimensiones de las columnas, aumentando

el costo del proyecto en un 10.03%. Por ello, concluyen diciendo que para edificaciones de

concreto armado de hasta 7 pisos, el amortiguamiento real de la estructura se aproxima al 2%,

por lo que se debe utilizar este valor para que el análisis sísmico sea el más real.

Guzmán (2013), en su estudio del análisis y diseño estructural con interacción suelo-estructura

en un edificio multifamiliar de Lima y utilizando el 2% para el amortiguamiento, menciona

que su análisis se basó en las últimas investigaciones acerca del comportamiento del material

de concreto y la respuesta de la estructura, los cuales han señalado que se debe trabajar con

porcentajes del 2% al 2.5% del amortiguamiento estructural, para que la estructura pueda ser

diseñada adecuadamente frente a los sismos tomando su verdadera capacidad de respuesta. En

sus resultados manifiesta que, las máxima derivas del modelo dinámico sin interacción suelo-

estructura y usando el 2% del amortiguamiento estructural fueron, de 0.00120 para la

dirección “X” y de 0.00308 para la dirección “Y”.

Vásquez (2017), en su tesis comparativa del comportamiento estructural de una edificación

con y sin disipadores de energía considerando la interacción suelo-estructura, realizado en la

ciudad de Cajamarca, manifiesta que al realizar el análisis sísmico de la estructura con base

empotrada sin disipadores de energía, y considerando los parámetros de la NTP E-030 (entre

ellos el amortiguamiento del 5%), las derivas máximas permisibles no cumplen con lo

establecido en la norma, debido a que presenta derivas máximas del 10% para la dirección

“X” y de 21% para la dirección “Y”, por lo que menciona que la mayoría de edificaciones de

Cajamarca no presentan un buen comportamiento sísmico.

Soto Raico C. Pág. 7


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

1.2. Bases teóricas

Sismo

Los sismos son vibraciones de la corteza terrestres que se propagan en todas las direcciones

al interior de la tierra en forma de ondas, las ondas son producidas por la liberación de energía

producto de distintos fenómenos, como la actividad volcánica, caída de techos de cavernas y

explosiones, pero las más peligrosas son los de origen tectónico (Aclari, 2018).

Sismicidad en el Perú

El Perú está ubicado en una de las regiones de mayor actividad sísmica en el mundo, esto por

el proceso de subducción de la placa de Nazca (oceánica) por debajo de la placa Sudamericana

(continental), con una velocidad promedio de 7 a 8 centímetros por año; este proceso da origen

a sismos de diversas magnitudes, la mayoría ubicados principalmente en las costas

occidentales del Perú (Tavera, 2014).

A continuación, se muestra el mapa de sismicidad del Perú, el cual está divido en 4 zonas de

acuerdo al peligro sísmico. A cada zona se le asigna un factor “Z”, el cual está en función de

la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad del 10% de ser

excedida en 50 años (NTP E030, 2019).

Soto Raico C. Pág. 8


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Ilustración N° 1: Zonas sísmicas del Perú

Fuente: (NTP E030, 2019)

Análisis sísmico

Según la NTP E030 (2018), considera 3 tipos de análisis sísmicos, un análisis estático y dos

análisis dinámicos, entre los que se encuentra el análisis modal-espectral y tiempo-historia.

Para fines de la presente investigación, se considerará el análisis sísmico estático y el dinámico

modal-espectral.

Análisis sísmico estático: Este tipo de análisis se utilizará únicamente en las estructuras

regulares o irregulares ubicadas en la zona sísmica 1, para estructuras regulares de no más de

30m de altura; y para muros de concreto armado, albañilería armada o confinada de no más

de 15m de altura, aun cuando sean irregulares (NTP E030, 2019).

Soto Raico C. Pág. 9


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

La fuerza cortante total en la base se obtendrá mediante la siguiente fórmula:

V: Fuerza cortante en la base de la estructura.


𝒁. 𝑼. 𝑪. 𝑺 Z: Factor de zona.
𝑽= .𝑷
𝑹 U: Factor de uso de la edificación.
C: Factor de amplificación sísmica.
S: Factor de amplificación del suelo.
𝑪 ≥ 𝟎. 𝟏𝟏 R: Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas.
P: Peso sísmico.
Las fuerzas sísmicas horizontales por piso se obtendrán mediante la siguiente expresión:

𝑭𝒊 =∝𝒊 ∗ 𝑽 Fi: Fuerza sísmica horizontal en el nivel “i”.


V: Fuerza cortante en la base de la estructura.
Pi: Peso del nivel “i”.
hi: Altura del nivel “i” con relación al nivel del terreno.
𝑷𝒊 (𝒉𝒊 )𝒌 k: Exponente relacionado con el periodo fundamental de
∝𝒊 = 𝒏 vibración de la estructura.
∑𝒋=𝟏 𝑷𝒋 (𝒉𝒋 )𝒌

Ilustración N° 2: Gráfico del análisis estático

Fuente: Google imágenes

Análisis sísmico dinámico modal-espectral: Se utilizará este tipo de análisis para todas las

estructuras que no cumplan con las consideraciones del análisis estático. Este tipo de análisis

Soto Raico C. Pág. 10


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

se realizará combinado los modos de vibración de la estructura con la aceleración espectral

(NTP E030, 2019).

Modos de vibración: Se determinan mediante el análisis de las características de la rigidez y

la distribución de masas. Se consideran aquellos modos de vibración cuya suma de masas

efectivas es mayor o igual al 90% de la masa total. Asimismo, deberá tomarse en cuenta por

lo menos los 3 primeros modos predominantes en la dirección de análisis (NTP E030, 2019).

Ilustración N° 3: Esquema de los modos de vibración de la estructura

Fuente: Google imágenes

Aceleración espectral: Para las direcciones horizontales, se utilizará un espectro inelástico de

pseudo-aceleraciones, donde el factor “C” ya no será una constante (NTP E030, 2019). Está

definido por la siguiente fórmula:

Sa: Espectro de pseudo-aceleraciones.


Z: Factor de zona.
U: Factor de uso de la edificación.
𝒁. 𝑼. 𝑪. 𝑺
𝑺𝒂 = .𝒈 C: Factor de amplificación sísmica.
𝑹
S: Factor de amplificación del suelo.
R: Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas.
g: Aceleración de la gravedad.

Soto Raico C. Pág. 11


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Ilustración N° 4: Pseudo-aceleración

Fuente: Google imágenes

Criterios de combinación: Las respuesta máxima elástica esperada (r) de las fuerzas internas

de la estructura, cortante en la base, cortante entrepiso, momentos de volteo, desplazamientos

totales y relativos; se podrá determinar usando la combinación de la raíz cuadrada de la suma

de los cuadrados (SRSS) de cada modo (NTP E030, 2019).

Análisis sísmico estático dinámico tiempo-historia: Se utiliza como un procedimiento

complementario y con fines de verificación de los dos análisis sísmicos anteriores. Para este

tipo de análisis se usará como mínimo 3 registros de las aceleraciones del terreno, cada uno

de los cuales incluirá dos componentes en direcciones ortogonales. Las historias de las

aceleraciones serán obtenidas de los eventos máximos de los registros sísmicos.

Soto Raico C. Pág. 12


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Parámetros sismorresistentes

Factor de zona (Z)

El factor de zona se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada en el territorio

peruano, y en las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de

estos con la distancia epicentral. Los factores “Z” se expresa como una fracción de la

aceleración de la gravedad, los cuales se muestran en el Anexo N° 01 (NTP E030, 2019).

Factor de uso o importancia (U)

El factor de uso clasifica a las estructuras de acuerdo a su uso o importancia, y se dividen en

4 categorías (A, B, C y D), siendo “A” las edificaciones esenciales, “B” edificaciones

importantes, “C” edificaciones comunes y “D” edificaciones temporales, los factores de uso

se muestran en el Anexo N° 02 (NTP E030, 2019).

Factor de amplificación del suelo (S)

El factor de amplificación sísmica del suelo depende de las condiciones geotécnicas de los

perfiles de suelos. Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la velocidad promedio

de propagación de las ondas de corte, o el promedio ponderado de los ensayos de penetración

estándar para suelos granulares, o el promedio ponderado de la resistencia al corte en

condiciones de drenaje para suelos cohesivos; estas propiedades se deben determinar para los

30 m superiores del perfil del suelo, medidos desde el nivel del fondo de cimentación (NTP

E030, 2019).

Soto Raico C. Pág. 13


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

La clasificación de los perfiles de suelo son los siguientes:

- Perfil tipo S0: Roca dura

- Perfil tipo S1: Roca o suelos muy rígidos

- Perfil tipo S2: Suelos intermedios

- Perfil tipo S3: Suelos blandos

El factor de amplificación de suelo “S”, está en función de las zonas sísmicas y del tipo de

perfil de suelo y se detallan en el Anexo N° 03. Asimismo, en el Anexo N° 04 se muestra los

periodos TP (periodo de vibración del terreno) y TL (periodo de vibración dela edificación)

para cada tipo de perfil del suelo (NTP E030, 2019).

Factor de amplificación sísmica (C)

El factor de amplificación sísmica, está de acuerdo a las características del sitio (perfiles de

suelo). Por ello, está en función del periodo fundamental de la estructura “T”, y los periodos

TP y TL, como se muestra a continuación: (NTP E030, 2019).

𝑻 < 𝑻𝑷 𝑪 = 𝟐. 𝟓
𝑻𝑷
𝑻𝑷 < 𝑻 < 𝑻𝑳 𝑪 = 𝟐. 𝟓 ∗ ( )
𝑻
𝑻𝑷 ∗ 𝑻𝑳
𝑻 > 𝑻𝑳 𝑪 = 𝟐. 𝟓 ∗ ( )
𝑻𝟐

Donde:
T: Periodo fundamental de la estructura.
TP: Periodo que define la plataforma del factor C.
TL: Periodo que define el inicio de la zona del factor C.

Soto Raico C. Pág. 14


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Para calcular el factor de amplificación sísmica (C), es necesario primero obtener el valor del

periodo fundamental de la estructura (T), el cual se detalla a continuación: (NTP E030, 2019).

𝒉𝒏
𝑻=
𝑪𝑻

Donde:
T: Periodo fundamental de la estructura.
hn: Altura total de la edificación medida desde el nivel del terreno.
CT: Coeficiente para estimar el periodo fundamental de un edificio.

El coeficiente para estimar el periodo fundamental de un edificio (CT), depende de las

siguientes características: (NTP E030, 2019).

• CT = 35: Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada sean

únicamente:

- Pórticos de concreto armado sin muros de corte.

- Pórticos dúctiles de acero con uniones resistentes a momentos, sin arriostramiento.

• CT = 45: Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada sean:

- Pórticos de concreto armado con muros en las cajas de ascensores y escaleras.

- Pórticos de acero arriostrados.

• CT = 60: Para edificios de albañilería y para todos los edificios de concreto armado duales,

de muros estructurales y muros de ductilidad limitada.

Soto Raico C. Pág. 15


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Coeficiente de reducción sísmica (R)

El coeficiente de reducción sísmica (R), será igual al coeficiente básico de reducción sísmica

(R0) multiplicado por los factores de las irregularidades de la edificación en altura (Ia) y en

planta (IP) (NTP E030, 2019).

𝑹 = 𝑹𝟎 ∗ 𝑰 𝒂 ∗ 𝑰 𝑷

El factor del R0, se clasificará de acuerdo a los materiales utilizados en el sistema estructural

en cada dirección de análisis, como se detalla en el Anexo N° 05 (NTP E030, 2019).

Los factores de las irregulares en altura (Ia) y en planta (IP), se evaluará en cada dirección de

análisis X y Y; tomando para cada factor el menor valor entre los obtenidos para cada

dirección. Los factores de irregularidades se detallan en el Anexo N° 06 y Anexo N° 07 (NTP

E030, 2019).

Peso sísmico (P)

El peso sísmico (P), se calculará adicionando a la carga permanente y total de la edificación

un porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determinará de la siguiente manera:

- En edificaciones de las categorías A y B, se tomará el 50 % de la carga viva.

- En edificaciones de la categoría C, se tomará el 25 % de la carga viva.

- En depósitos, el 80 % del peso total que es posible almacenar.

- En azoteas y techos en general se tomará el 25 % de la carga viva.

- En estructuras de tanques, silos y estructuras similares se considerará el 100 % de la carga

que puede contener (NTP E030, 2019).

Soto Raico C. Pág. 16


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Amortiguamiento estructural

El amortiguamiento estructural es el resultado de la fricción interna y disipación de energía

del material de los elementos estructurales, debido a varios procesos microscópicos y

macroscópicos, produciendo deformaciones elásticas y plásticas (Colqui, 2018).

El amortiguamiento en estructuras reales depende de varios mecanismos que contribuyen a la

disipación de la energía, como la fricción entre conexiones de acero, apertura y cierre de micro

fisuras en el concreto, fricción entre la propia estructura y los elementos no estructurales

(como muros divisorios); por ello, el amortiguamiento estructural se representa por lo general

de forma muy idealizada (Chopra, 2014).

El valor del amortiguamiento estructural según la NTP E-0.30, es del 5 % del amortiguamiento

crítico. Pero a continuación, se muestra los valores máximos del factor de amplificación

sísmica (C), para diferentes tipos de amortiguamiento.

Tabla N° 1: Valores máximos del factor de amplificación sísmica


para diferentes porcentajes de amortiguamiento

% de
Valor de “C”
amortiguamiento
0.5 % 5.50
1.0 % 4.50
1.5 % 4.00
2.0 % 3.50
2.5 % 3.25
3.0 % 3.00
3.5 % 2.80
4.0 % 2.70
4.5 % 2.60
5.0 % 2.50

Fuente: Adalptado de (Flores, Lino, Mesía, & Ramírez, 2012)

Soto Raico C. Pág. 17


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

1.3.Formulación del problema

¿En qué medida varía el análisis sísmico al utilizar el 2% y 5% del amortiguamiento

estructural en una edificación de concreto armado en Cajamarca, 2020?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Comparar el análisis sísmico al utilizar 2% y 5% del amortiguamiento estructural en una

edificación de concreto armado en Cajamarca, 2020.

1.4.2. Objetivos específicos

• Determinar el análisis sísmico utilizando 2% del amortiguamiento estructural en una

edificación de concreto armado en Cajamarca, 2020.

• Determinar el análisis sísmico utilizando 5% del amortiguamiento estructural en una

edificación de concreto en Cajamarca, 2020.

• Comparar las fuerzas internas, desplazamientos, derivas, cortante basal, fuerzas

sísmicas y períodos de una edificación de concreto armado al utilizar 2% y 5% del

amortiguamiento estructural.

1.5. Hipótesis

Al utilizar el 2% y 5% del amortiguamiento estructural en una edificación de concreto armado,

el análisis sísmico varía entre un 15% y 20% el valor de las derivas y fuerzas internas de la

estructura.

Soto Raico C. Pág. 18


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo causal – explicativa, por tratarse de solo comparar los

resultados obtenidos a partir del análisis sísmico de una edificación de concreto armado en la

ciudad de Cajamarca.

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

• Población: La población está constituida por una edificación de concreto armado de la

ciudad de Cajamarca.

• Muestra: La muestra es no probabilística y por conveniencia, y está conforma por una

edificación de concreto armado de la ciudad de Cajamarca.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Tabla N° 2: Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Técnica Instrumento
- Fichas de recolección de datos
técnicos.
Recolección documental.
- Fichas de recolección de
Recolección de parámetros sísmicos.
datos Recolección de estudios
- Formatos de recolección de
experimentales para el 2%
investigaciones experimentales
del amortiguamiento
previas.
estructural.
- Programa computacional ETABS.
Análisis de - Hojas de EXCEL.
Modelamiento sísmico.
datos - Reglamento nacional de
edificaciones (RNE).
Fuente propia

Soto Raico C. Pág. 19


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

A. Técnicas de recolección de datos

• Recolección documental: Recopilación de planos de arquitectura, estructuras,

cimentaciones, estudio de mecánica de suelos (EMS), y demás características del

edificio.

• Recolección de estudios experimentales para el 2% del amortiguamiento estructural: Se

recopilará estudios experimentales que demuestren que el valor real del

amortiguamiento estructural para el concreto es del 2%.

B. Instrumentos de recolección de datos

• Fichas de recolección de datos técnicos: En esta ficha se recolectará todas las

características generales de la edificación, como el tipo de sistema estructural, número

de pisos, altura entre pisos, área de la edificación, entre otros.

• Fichas de recolección de parámetros sísmicos: En esta ficha se recolectará los

parámetros sísmicos de los planos de estructuras, como zona sísmica, tipo de suelo, uso

de la edificación, coeficiente de amplificación y reducción sísmica, irregularidades,

entre otros.

• Formatos de recolección de investigaciones experimentales previas para el 2% del

amortiguamiento estructural: En este formato se recolectará las consideraciones,

metodología, instrumentos o materiales y resultados obtenidos de investigaciones

experimentales que demuestren el valor del 2% para el amortiguamiento estructural del

concreto.

Soto Raico C. Pág. 20


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

C. Técnicas para el análisis de datos

• Modelamiento sísmico: Procedimiento para realizar el análisis sísmico de la edificación

de concreto armado.

D. Instrumentos para el análisis de datos

• Programa computacional ETABS: Se utilizará para modelar y realizar el análisis sísmico

estático y dinámico modal-espectral de la edificación de concreto armado.

• Hojas de EXCEL: Se utilizará para procesar los datos obtenidos del programa ETABS,

como verificación de la masa participativa, modos y periodos de la estructura, fuerzas

internas, desplazamientos, control de derivas, cortante basal y fuerzas sísmicas.

• Reglamento nacional de edificaciones (RNE): Se utilizará para las consideraciones

técnicas, como cargas del edificio, parámetros sísmicos, resistencia requerida de la

edificación, es decir, combinaciones de cargas, entre otros aspectos técnicos y útiles

para el análisis sísmico.

Soto Raico C. Pág. 21


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

2.4. Procedimiento de recolección de datos

Gráfico N° 1: Flujograma del procedimiento de recolección de datos

RECOLECCIÓN DE DATOS

Recopilación de información

Recolección documental Recolección de parámetros Recolección de estudios


técnica. sísmicos. experimentales para el 2% del
amortiguamiento estructural.

Planos de
Zona (Z)
arquitectura

Planos de Uso de la edificación


estructuras (U)

Planos de Tipo de suelo


Investigación
cimentaciones (S)

Planos de Coef. Amplificación


arquitectura sísmica (C)

Coef. Reducción sísmica


Otros estudios
(R)

Irregularidad Irregularidad
en planta en altura

Llenado del formato de


investigaciones previas para el
Llenado de la ficha de parámetros 2% del amortiguamiento
Llenado de la ficha técnica. estructural.
sísmicos.

ANÁLISIS DE DATOS

Fuente propia

Soto Raico C. Pág. 22


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

2.5. Formatos para la recolección de datos

Ilustración N° 5: Formato para la recolección de datos técnicos de la edificación

Encabezado

Datos de
ubicación

Aspectos
técnicos

Pie de
página

Fuente propia

Soto Raico C. Pág. 23


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Ilustración N° 6: Formato para la recolección de los parámetros sísmicos


de la edificación

Encabezado

Datos de
ubicación

Aspectos
técnicos

Pie de
página

Fuente propia

Soto Raico C. Pág. 24


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Ilustración N° 7: Formato para la recolección de investigaciones experimentales


previas para el 2% del amortiguamiento estructural

Encabezado

Datos de la
investigación

Recolección de
información

Pie de
página
Fuente propia

Soto Raico C. Pág. 25


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMAS

3.1. Matriz de consistencia

Tabla N° 3: Matriz de consistencia

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES UNIDAD INSTRUMENTO

Fuerzas axiales Ton / m


El análisis sísmico es un método
que representa las solicitaciones Fuerzas internas Fuerzas cortantes Ton
sísmicas, mediante un conjunto
de fuerzas actuando en el centro Momento flector Ton * m - Programa
de masas de cada nivel de la ETABS.
edificación. Asimismo, consiste Desplazamiento mm
DEPENDIENTE ANÁLISIS SÍSMICO en un procedimiento para - Hojas de
obtener las respuestas del Derivas - Excel.
sistema estructural frente a los Respuesta de la Periodos de
sismos, como desplazamientos, Seg - RNE.
edificación vibración
derivas, periodos de vibración
Cortante basal Ton
entre otros (NTP E030, 2019).
Fuerzas sísmicas Ton

El amortiguamiento estructural Formatos de


es el resultado de la fricción Amortiguamiento recolección de
%
interna y disipación de energía 2% investigaciones
FACTOR DEL del material de los elementos previas.
estructurales, debido a varios Disipación de
INDEPENDIENTE AMORTIGUAMIENTO
ESTRUCTURAL procesos microscópicos y energía
macroscópicos, produciendo
deformaciones elásticas y Amortiguamiento
% NTP E-030
plásticas en las edificaciones 5%
(Colqui, 2018).

Fuente propia

Soto Raico C. Pág. 26


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

3.2. Cronogramas de revisión sistemática

Tabla N° 4: Cronograma de revisión sistemática

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III

SEMANA 01

SEMANA 02

SEMANA 03

SEMANA 04

SEMANA 05

SEMANA 06

SEMANA 07

SEMANA 08
07-04-2020
13-04-2020

14-04-2020
20-04-2020

21-04-2020
27-04-2020

28-04-2020
04-05-2020

05-05-2020
11-05-2020

12-05-2020
18-05-2020

19-05-2020
25-05-2020

26-05-2020
01-06-2020
CRONOGRAMA N° 01: DE REVISIÓN SISTEMÁTICA

1. UNIDAD I: Problema de investigación teórica. S em. 01-03

1.1. Introducción al curso de "Taller de tesis 1". S em. 01

1.1.1. Videoconferencia N° 01: Lineamientos generales del curso de "taller de tesis 1". 08-04-20

1.1.2. Presentación de las ideas iniciales para temas de investigación.


1.2. Elección final del tema de investigación descriptiva. Sem. 02

1.2.1. Asesoría virtual N° 01: Aprobación del tema de investigación. 15-04-20

1.2.2. Corrección de las observaciones para el titulo final del tema de investigación descriptiva.
1.3. Elaboración de la primera parte de la revisión sistemática (título, introducción y Sem. 03-04
metodología).
1.3.1. Videoconferencia N° 02: Explicación para la redacción de introducción y metodología de
22-04-20
revisión sistemática.
1.3.2. Redacción del título de revisión sistemática.
1.3.3. Elección de las palabras claves para la búsqueda de información, y redacción de las
preguntas y objetivos de investigación.
1.3.4. Búsqueda de información (libros, investigaciones, artículos de revista y tesis) en bases de
datos confiables, como EBSCO, SCIELO, Google académico y Google.
1.3.5. Guardar toda la información en carpetas según la palabra clave de búsqueda.

Soto Raico C. Pág. 27


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

1.3.6. Leer toda la información recolectada y elaborar el estudio de campo, mediante el cuadro de
bases de datos en Excel.
1.3.7. Pre-selección de los artículos encontrados, mediante el criterio de exclusión e inclusión de
acuerdo a su importancia (alta, media y baja).
1.3.8. Redacción de la justificación y descripción de artículos similares (introducción) de la
revisión sistemática.
1.3.9. Descripción de las bases de datos consultadas, estrategias de búsqueda, características de
los estudios y métodos de extracción de datos de los estudios (metodología).
1.3.10. Redacción de la síntesis de todas las investigaciones incluidas en la revisión sistemática.
1.3.11. Descripción de la referencias utilizadas en la revisión sistemática.
Presentación T1 (título, introducción y metodología de la R.S.). 02-05-20

2. UNIDAD II: Búsqueda, análisis y resultados de estudios primarios. S em. 04-06

2.1. Observaciones de la primera presentación de la revisión sistemática (introducción y


S em. 05
metodología).
2.1.1. Asesoría virtual N° 02: Retroalimentación de la introducción y metodología de la revisión
06-05-20
sistemática.
2.1.2. Levantar las observaciones dadas en la primera presentación de revisión sistemática.
2.2. Elaboración de la segunda parte de la revisión sistemática (resultados y conclusiones). Sem. 06-07
2.2.1. Videoconferencia N° 03: Explicación para la redacción de resultados y conclusiones de la
13-05-20
revisión sistemática.
2.2.2. Selección final de los estudios incluidos, considerados como estudios primarios.
2.2.3. Redacción del proceso de selección de los estudios primarios, mediante un flujograma.
2.2.4. Redacción de las características de los estudios primarios de manera globalizada
(porcentajes de estudios por año, por país de procedencia, por tipo de base de datos, por
palabra clave de búsqueda, por tipo de estudio, por tipo de metodología y por idioma).
2.2.5. Codificación en orden alfabético de todos los estudios primarios.
2.2.6. Redacción de los hallazgos y resultados obtenidos de los estudios primarios de forma
cualitativa y cuantitativa.

Soto Raico C. Pág. 28


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

2.2.7. Comparación de los resultados entre estudios primarios.


2.2.8. Elaboración de las conclusiones, limitaciones y recomendaciones de la revisión sistemática.
2.2.9. Descripción de la referencias utilizadas en la revisión sistemática.
Presentación T2 (resultados y conclusiones de la R.S.). 26-05-20

3. UNIDAD III: Culminación de la redacción de la revisión sistemática. S em. 07-08

3.1. Elaboración de la tercera parte de la revisión sistemática (resumen, dedicatoria y S em. 08


agradecimientos).
3.1.1. Asesoría virtual N° 03: Retroalimentación de los resultados y conclusiones de la revisión
27-05-20
sistemática.
3.1.2. Levantar las observaciones dadas en la segunda presentación de revisión sistemática.
3.1.3. Elaboración de los anexos de la revisión sistemática.
3.1.4. Redacción del resumen de la revisión sistemática.
3.1.5. Redacción de la dedicatoria y agradecimientos.
3.1.6. Elaboración del índice de contenidos, de tablas, de gráficos y de figuras de la revisión
sistemática.
Presentación final de la R.S. (Semana 15).
Fuente propia

Soto Raico C. Pág. 29


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

3.3. Cronograma de proyecto de tesis

Tabla N° 5: Cronograma de proyecto de tesis

UNIDAD IV UNIDAD V

SEMANA 09

SEMANA 10

SEMANA 11

SEMANA 12

SEMANA 13

SEMANA 14

SEMANA 15

SEMANA 16
02-06-2020
08-06-2020

09-06-2020
15-06-2020

16-06-2020
22-06-2020

23-06-2020
29-06-2020

30-06-2020
06-07-2020

07-07-2020
13-07-2020

13-07-2020
20-07-2020

20-07-2020
25-07-2020
CRONOGRAMA N° 02: PROYECTO DE TESIS

1. UNIDAD IV: Problema de investigación de un estudio empírico. S em. 09-10

1.1. Procedimientos para la redacción del título e introducción del proyecto de tesis. S em. 09

1.1.1. Videoconferencia N° 04: Explicación para la redacción del título e introducción del
03-06-20
proyecto de tesis.
1.1.2. Redacción del título de investigación para el proyecto de tesis.
1.2. Redacción de la introducción : Capítulo I del proyecto de tesis. S em. 10-12

1.2.1. Planteamiento de la pregunta de investigación.


1.2.2. Establecer los objetivos (general y específicos) en relación con la pregunta de investigación.
1.2.3. Planteamiento de la hipótesis de investigación.
1.2.4. Asesoría virtual N° 04: Aprobación del título de investigación para el proyecto de tesis. 13-06-20

1.2.5. Corrección de las observaciones para el titulo final del proyecto de tesis.
1.2.6. Redacción de la realidad problemática de la investigación.
1.2.7. Descripción de los antecedentes a nivel internacional, nacional y local.
1.2.8. Búsqueda y descripción de información para las bases teóricas de la investigación.
Presentación T3 (capítulo 1 del proyecto de tesis). 30-06-20

2. UNIDAD V: Metodología de la investigación. S em. 11-16

2.1. Procedimiento para la elaboración de la metodología: Capítulo II del proyecto de tesis. S em. 11

2.1.1. Videoconferencia N° 05: Explicación para la redacción de la metodología. 20-06-20

S em. 12-13
Soto Raico C. Pág. 30
“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

2.2. Elaboración de la metodología: Capítulo II del proyecto de tesis. Sem. 12-13

2.2.1. Definir el tipo de diseño para la investigación a realizar.


2.2.2. Establecer y redactar la población y muestra para la investigación.
2.2.3. Descripción de las técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de datos.
2.2.4. Redacción del procedimiento para la recolección de datos.
2.2.5. Diseño de fichas para la recolección de datos.
2.2.6. Asesoría virtual N° 05: Observaciones y absolución de consultas del capítulo 1 y 2
04-07-20
(introducción y metodología).
2.2.7. Levantar las observaciones del capítulo 1 y 2 (introducción y metodología).
2.3. Elaboración de la matriz de consistencia y cronogramas: Capítulo III del proyecto
S em. 14-15
de tesis.
2.3.1. Elaboración del cronograma de la revisión sistemática.
2.3.2. Elaboración del cronograma del proyecto de tesis.
2.3.3. Elaboración del cronograma de la tesis.
2.3.4. Videoconferencia N° 06: Explicación de la matriz de consistencia y cronogramas. 11-07-20

2.3.5. Realizar correcciones de los cronogramas de revisión sistemática, proyecto de tesis y tesis.
2.3.6. Definición de las variables dependientes e independientes para la matriz de consistencia.
2.3.7. Elaboración del cuadro de la matriz de consistencia.
2.3.7. Elaboración de anexos y referencias del proyecto de tesis.
Presentación final (capítulo 1, 2 y 3 del proyecto de tesis). 18-07-20

2.4. Retroalimentación final. S em. 16

2.4.1. Videoconferencia N° 07: Observaciones y retroalimentación de la revisión sistemática y el


22-07-20
proyecto de tesis.
2.4.2. Levantar las observaciones de la presentación final de la revisión sistemática y proyecto de
tesis.

Fuente propia

Soto Raico C. Pág. 31


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

3.4. Cronogramas de tesis

Tabla N° 6: Cronograma de tesis

UNIDAD I UNIDAD II

SEMANA 01

SEMANA 02

SEMANA 03

SEMANA 04

SEMANA 05

SEMANA 06

SEMANA 07

SEMANA 08

SEMANA 09

SEMANA 10

SEMANA 11

SEMANA 12

SEMANA 13

SEMANA 14

SEMANA 15

SEMANA 16
24-08-20

31-08-20

07-09-20

14-09-20

21-09-20

28-09-20

05-10-20

12-10-20

19-10-20

26-10-20

02-11-20

09-11-20

16-11-20

23-11-20

30-11-20

07-12-20
CRONOGRAMA N° 03: TESIS

1. UNIDAD I: Introducción, recolección y análisis de datos. S em. 01-08

1.1. Lineamientos generales del curso de tesis. S em. 01

1.1.1. Videoconferencia N° 01: Lineamientos generales del curso de tesis.


1.1.2. Presentación del proyecto de tesis.
1.2. Recolección y análisis de datos: Técnicas de análisis de datos. S em. 02
1.2.1. Asesoría virtual N° 01: Consideraciones de mejoras para las técnicas de análisis
de datos.
1.2.2. Detallar las técnicas para el análisis de datos.
1.2.3. Diseñar los instrumentos para el análisis de datos (hojas de Excel).
1.3. Recolección y análisis de datos: Recolección de datos para la investigación. S em. 03

1.3.1. Videoconferencia N° 02: Explicación para la recolección de datos de la


investigación.
1.3.2. Recopilación de investigaciones experimentales previas para demostrara el valor
del 2% para el amortiguamiento estructural del concreto.
1.3.3. Recolección de planos de arquitectura, estructura, cimentaciones, entre otros
estudios, del edificio en análisis.
1.3.4. Llenado de las fichas de recolección de datos (ficha técnica y ficha de
parámetros sismorresistentes).
Presentación T1 (recolección de datos). T1

Soto Raico C. Pág. 32


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

1.4. Programas computacionales para el análisis de datos: Análisis sísmico estático S em. 04-05
y dinámico modal-espectral.
1.4.1. Inicio del modelado geométrico de la edificación en el programa ETABS
(elaboración del grillado).
1.4.2. Asesoría virtual N° 02: Consideraciones para el análisis de datos en programas
computacionales.
1.4.3. Análisis sísmico estático para el 2% y 5% del amortiguamiento estructural.
1.4.4. Análisis sísmico dinámico modal-espectral para el 2% y 5% del amortiguamiento
estructural.
1.5. Redacción de resultados: Capítulo IV de la tesis. S em. 06

1.5.1. Videoconferencia N° 03: Explicación para el procesamiento y redacción de


resultados.
1.5.2. Obtención de resultados del análisis sísmico con el 2% y 5% del amortiguamiento
estructural.
1.5.3. Redacción de resultados en tablas, esquemas y figuras del análisis sísmico modal-
espectral para el 2% y 5% del amortiguamiento estructural.
1.6. Revisión de resultados. S em. 07-08

1.6.1. Revisión de los resultados, verificar si está respondiendo al problema de


investigación.
Presentación T2 (presentación de los resultados dela tesis). T2

1.6.2. Asesoría virtual N° 03: Observaciones de la redacción de resultados.


1.6.3. Subsanación de observaciones de los resultados - capítulo IV.
2. UNIDAD II: Manuscrito de investigación. Introducción, método, resultados y
S em. 09-16
discusión.
2.1. Revisión de la introducción y metodología: Capítulo I y II de la tesis. S em. 09-10

2.1.1. Videoconferencia N° 04: Explicación para la redacción de la introducción y


método de la tesis.
2.1.2. Verificar la redacción de la introducción y metodologia realizado en el proyecto
de tesis.

Soto Raico C. Pág. 33


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

2.1.3. Asesoría virtual N° 04: Observaciones en la redacción de introducción y


metodología de la tesis.
2.1.4. Subsanación de observaciones del capítulo I y II de la tesis (introducción y
metodología).
2.2. Revisión de los procedimientos, matriz de consistencia y resultados: Capítulo
S em. 11-12
II, III y IV de la tesis.
2.2.1. Videoconferencia N° 05: Explicación para la redacción del procedimiento de la
metodología.
2.2.2. Redactar el procedimiento de la metodología, análisis de datos en el software
ETABS (cap. II).
2.2.3. Verificación de redacción de la matriz de consistencia y cronogramas (cap. III).
2.2.4. Verificación de la redacción de los resultados (cap. IV).
Presentación T3 (Desde el capitulo I al IV de la tesis). T3
S em. 13-15
2.3. Redacción de discusión y conclusiones: Capítulo V de la tesis
2.3.1. Asesoría virtual N° 05: Consideraciones para la redacción de la discusión.
2.3.2. Comparación de resultados del análisis sísmico entre el 2% y 5% del
amortiguamiento.
2.3.3. Redacción de los principales hallazgos y discusión de resultados entre el 2% y 5%
del amortiguamiento.
2.3.4. Videoconferencia N° 06: Explicación para la redacción de las conclusiones.
2.3.5. Redacción de las conclusiones, resumen y palabras claves de la investigación.
2.3.6. Elaboración de los anexos, agradecimientos, dedicatoria y referencias de la tesis.
2.3.7. Revisión final de la redacción del informe de tesis.
Presentación Final (presentación final y sustentación de la tesis concluida). EF

2.4. Retroalimentación final. S em. 16

2.4.1. Videoconferencia N° 07: Observaciones y retroalimentación final de la tesis.


2.4.2. Levantar las observaciones de la presentación final de la tesis.

Fuente propia

Soto Raico C. Pág. 34


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

REFERENCIAS

1. Aclari, L. (2018). Análisis sísmico dinámico aplicando las normas E030-2016 y E030-2003

en un edificio de 5 pisos. (Tesis de grado). Universidad Peruana los Andes, Huancayo, Perú.

2. Chopra, A. (2014). Dinámica de estructuras (4ta ed.). México: PEARSON.

3. Cisternas, A. (2011). El país más sísmico del mundo. Revista anales, (17-34).

4. Colqui, W. (2018). Influencia del amortiguamiento en el compartimiento estructural de la

Institución Educativa Integrada Puerto Yurinaki, distrito de Perené, provincia de

Chanchamayo, región Junín. (Tesis de grado). Universidad Continental, Huancayo, Perú.

5. Flores, M., Lino, R., Mesía, R., & Ramírez, L. (2012). Rediseño del módulo típico del colegio

emblemático “Joaquín Capelo” utilizando 2% de amortiguamiento para el concreto armado

en la dirección aporticada. (Proyecto de diplomado). Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas, Lima, Perú.

6. Gonzáles, F. (2017). Vulnerabilidad sísmica del edificio 1-I de la Universidad Nacional de

Cajamarca. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

7. Guzmán, G. (2013). Análisis y diseño estructural con iteración suelo estructura (ISE) del

edificio multifamiliar “Buena Vista” en la ciudad de Lima con un sistema dual para un sismo

severo con amortiguamiento del 2% y secciones de muros agrietados. (Tesis de bachillerato).

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

8. INEI. (2019). Producción Nacional. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9. Morita, K. (2006). Damping ratio estimation of an existing 8-story building considering soil-

structure interaction using strong motion observation data. Building Research Institute.

Soto Raico C. Pág. 35


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

10. Mosqueira, M. (2012). Riesgo sísmico en las edificaciones de la facultad de ingeniería,

Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Ciencia y Tecnología, 8(22), 43-58.

11. NTP E030. (2019). Norma Técnica E-030 Diseño Sismorresistente. Perú.

12. Salinas, R., Rodríguez, M., & Sánchez, R. (2013). Ensayes en mesa vibratoria de edificios

miniatura con muros estructurales de concreto convencionales y autocentrados. Revista de

ingeniería sísmica(89), 100-133. doi:10.18867/ris.89.166

13. Tavera, H. (2014). Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú.

Intituto geofísico del Perú.

14. Valderrama, C., & Meza, J. (2014). Influencia de la interacción suelo-estructura en la

reducción de esfuerzos de una edificación con zapatas aisladas. (Tesis de grado). Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

15. Vásquez, W. (2017). Estudio comparativo del comportamiento estructural de una edificación

con y sin disipadores de energía considerando el efecto de la interacción suelo-estructura.

(Tesis de grado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

16. Villa, L. (2019). Operational influence of the nature of the damping considered in the

adjustment of the structural response model on the results of the scale factors for operational

modal analysis. Revista internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en

ingeniería, 35(3), 44. doi:10.23967/j.rimni.2019.09.008

Soto Raico C. Pág. 36


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

ANEXOS

ANEXO N° 01: Factor de zona (Z).

Tabla N° 7: Factor de zona (Z)

ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

Fuente: (NTP E030, 2019)

ANEXO N° 02: Factor de uso o importancia (U).

Tabla N° 8: Categorías de la edificación y factor U

Categoría Descripción Factor U


A1: Establecimientos de salud público - privado,
del segundo y tercer nivel, según por el
Umín = 1.5
A ministerio de salud. Todas las edificaciones de
Edificaciones categoría A1 tendrán aislamiento sísmico.
esenciales A2: Puertos, aeropuertos, locales municipales,
centrales de comunicaciones, estaciones de 1.5
bombero, reservorios, etc.
B Cines, teatro, estadios, coliseos, y demás
Edificaciones edificaciones donde se reúnen gran cantidad de 1.3
importantes personas.
C
Edificaciones comunes tales como: vivienda,
Edificaciones 1
oficinas, hoteles, restaurantes, etc.
comunes
D
Construcciones provisionales para depósitos, Criterio del
Edificaciones
casetas y otras similares. proyectista.
temporales

Fuente: (NTP E030, 2019)

Soto Raico C. Pág. 37


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

ANEXO N° 03: Factor de amplificación del suelo (S).

Tabla N° 9: Factor de suelo (S)

ZONA –
S0 S1 S2 S3
SUELO
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00

Fuente: (NTP E030, 2019)

ANEXO N° 04: Periodos de vibración del terreno (TP) y de la edificación (TL).

Tabla N° 10: Periodos TP y TL

S0 S1 S2 S3
TP (s) 0.30 0.40 0.60 1.00
TL (s) 3.00 2.50 2.00 1.60

Fuente: (NTP E030, 2019)

ANEXO N° 05: Coeficiente básico de reducción sísmica (R0).

Tabla N° 11: Coeficiente básico de reducción sísmica

Sistema estructural /
R0
Concreto armado
Pórtico 8.00

Dual 6.00

Muros estructurales 4.00

Muros de ductilidad limitada 3.00

Albañilería 7.00

Fuente: (NTP E030, 2019)

Soto Raico C. Pág. 38


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

ANEXO N° 06: Factores de irregularidades en altura (Ia).

Tabla N° 12: Irregularidades estructurales en altura (Ia)

Descripción Ia

Irregularidad de rigidez – Piso blando

Existe irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de


análisis, en un entrepiso la rigidez lateral es menor que 70% de la rigidez
lateral del entrepiso inmediato superior, o es menor que 80% de la rigidez
lateral promedio de los tres niveles superiores adyacentes.

Las rigideces laterales pueden calcularse como la razón entre la fuerza cortante
0.75
del entrepiso y el correspondiente desplazamiento relativo en el centro de
masas, ambos evaluados para la misma condición de carga.

Irregularidad de rigidez – Piso débil

Existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de


análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a
80% de la resistencia del entrepiso inmediato superior.

Irregularidad extrema de rigidez (Anexo N° 08)

Existe irregularidad extrema de rigidez cuando, en cualquiera de las


direcciones de análisis, en un entrepiso la rigidez lateral es menor que 60% de
la rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es menor que 70% de la
rigidez lateral promedio de los tres niveles superiores adyacentes.

Las rigideces laterales pueden calcularse como la razón entre la fuerza


0.50
cortante del entrepiso y el correspondiente desplazamiento relativo en el
centro de masas, ambos evaluados para la misma condición de carga.

Irregularidad extrema de resistencia (Anexo N° 08)

Existe irregularidad extrema de resistencia cuando, en cualquiera de las


direcciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes
es inferior a 65% de la resistencia del entrepiso inmediato superior.

Irregularidad de masa o peso

Se tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el peso de un piso, determinado 0.90


según el artículo 26, es mayor que 1,5 veces el peso de un piso adyacente. Este
criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.

Soto Raico C. Pág. 39


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Irregularidad geométrica vertical

La configuración es irregular cuando, en cualquiera de las direcciones de


análisis, la dimensión en planta de la estructura resistente a cargas laterales es 0.90
mayor que 1,3 veces la correspondiente dimensión en un piso adyacente. Este
criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos.

Discontinuidad en los sistemas resistentes


Se califica a la estructura como irregular cuando en cualquier elemento que
resista más de 10% de la fuerza cortante se tiene un desalineamiento vertical, 0.80
tanto por un cambio de orientación, como por un desplazamiento del eje de
magnitud mayor que 25% de la correspondiente dimensión del elemento.

Discontinuidad extrema en los sistemas resistentes (Anexo N° 08)


Existe discontinuidad extrema cuando la fuerza cortante que resisten los
0.60
elementos discontinuos según se describen en el ítem anterior, supere el 25%
de la fuerza cortante total.

Fuente: (NTP E030, 2019)

ANEXO N° 07: Factores de irregularidades en planta (Ip).

Tabla N° 13: Irregularidades estructurales en planta (Ip)

Descripción Ip

Irregularidad torsional

Existe irregularidad torsional cuando, en cualquiera de las direcciones de


análisis, el máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del
edificio (Δmax) en esa dirección, calculado incluyendo excentricidad
accidental, es mayor que 1,3 veces el desplazamiento relativo promedio de los
0.75
extremos del mismo entrepiso para la misma condición de carga (Δprom).

Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el


máximo desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% del
desplazamiento permisible indicado en la Anexo N° 09.

Soto Raico C. Pág. 40


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

Irregularidad torsional extrema (Anexo N° 08)

Existe irregularidad torsional extrema cuando, en cualquiera de las direcciones


de análisis, el máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del
edificio (Δmax) en esa dirección, calculado incluyendo excentricidad
accidental, es mayor que 1,5 veces el desplazamiento relativo promedio de los 0.60
extremos del mismo entrepiso para la misma condición de carga (Δprom). Este
criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento
permisible indicado en la Anexo N° 09.

Esquinas entrantes

La estructura se califica como irregular cuando tiene esquinas entrantes cuyas 0.90
dimensiones en ambas direcciones son mayores que 20% de la
correspondiente dimensión total en planta.

Discontinuidad de diafragma

La estructura se califica como irregular cuando los diafragmas tienen


discontinuidades abruptas o variaciones importantes en rigidez, incluyendo
aberturas mayores que 50% del área bruta del diafragma. También existe 0.85
irregularidad cuando, en cualquiera de los pisos y para cualquiera de las
direcciones de análisis, se tiene alguna sección transversal del diafragma con
un área neta resistente menor que 25% del área de la sección transversal total
de la misma dirección calculada con las dimensiones totales de la planta.

Sistemas no paralelos

Se considera que existe irregularidad cuando en cualquiera de las direcciones


de análisis los elementos resistentes a fuerzas laterales no son paralelos. No se 0.90
aplica si los ejes de los pórticos o muros forman ángulos menores que 30° ni
cuando los elementos no paralelos resisten menos que 10% de la fuerza
cortante del piso.

Fuente: (NTP E030, 2019)

Soto Raico C. Pág. 41


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

ANEXO N° 08: Restricciones a la irregularidad

Tabla N° 14: Categorias y regularidades de las edificaciones

Categoría Zona Restricciones


4, 3 y 2 No se permiten irregularidades.
A1 y A2
1 No se permiten irregularidades extremas.
4, 3 y 2 No se permiten irregularidades extremas.
B
1 Sin restricciones
4y3 No se permiten irregularidades extremas.
No se permiten irregularidades extremas excepto
C 2
en edificios de hasta 2 pisos u 8m de altura total.
1 Sin restricciones

Fuente: (NTP E030, 2019)

ANEXO N° 09: Desplazamientos laterales relativos admisibles

Tabla N° 15: Límites para la distorsión del entrepiso

Material predominante (Δi/hei)


Concreto armado 0.007
Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010
Edificios de concreto armado con
0.005
ductilidad limitada

Fuente: (NTP E030, 2019)

Soto Raico C. Pág. 42


“COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS SÍSMICO AL UTILIZAR 2% Y 5% DEL
AMORTIGUAMIENTO ESTRUCTURAL EN UNA EDIFICACIÓN DE
CONCRETO ARMADO – CAJAMARCA,2020”

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El asesor Gabriel Cachi Cerna, docente de la Universidad Privada del Norte, Facultad de

Ingeniería, Carrera profesional de Ingeniería Civil, ha realizado el seguimiento del proceso de

formulación y desarrollo del proyecto de investigación del(os) estudiante(s):

• Cinthia Raquel Soto Raico

Por cuanto, CONSIDERA que el proyecto de investigación titulado: “Comparación del

análisis sísmico al utilizar 2% y 5% del amortiguamiento estructural en una edificación de concreto

armado – Cajamarca, 2020”. para aspirar al título profesional por la Universidad Privada del Norte,

reúne las condiciones adecuadas, por lo cual, AUTORIZA al(los) interesado(s) para su

presentación.

_____________________________________

Ing. /Lic./Mg./Dr. Nombre y Apellidos

Asesor

Soto Raico C. Pág. 43

También podría gustarte