Está en la página 1de 32

FACULTAD DE

INGENIERÍA
Carrera de INGENIERÍA CIVIL.

“Reforzamiento sísmico de
estructuras de albañilería. Una
revisión sistemática de 2017-2021”

Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en Ingeniería Civil

Autores:
Alondra Jesús Machero Rodriguez
Elizabeth Lourdes Corrado Ventura

Asesor:
Mg. Ing. Luciano Jhair Yacila Alvarado

Lima - Perú

2021
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

DEDICATORIA

Haga clic o pulse aquí para


escribir texto.

Corrado Ventura E.; Pág.


2
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

AGRADECIMIENTO

Haga clic o pulse aquí para


escribir texto.

Corrado Ventura E.; Pág.


3
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Tabla de contenidos

DEDICATORIA .................................................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................................................5

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................................6

RESUMEN .........................................................................................................................................................7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................8

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ...................................................................................................................12

CAPÍTULO III. RESULTADOS .....................................................................................................................15

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .......................................................................................29

REFERENCIAS ...............................................................................................................................................30

ANEXOS .......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Corrado Ventura E.; Pág.


4
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

ÍNDICE DE TABLAS

Figura 1. Construcción masiva de viviendas de albañilería (Sandoli et al., 2021) .......................................8

Figura 2. Estructuras de albañilería colapsadas por causa de eventos sísmicos (Autor 5 y Autor 6) ...........9

Figura 3. Actividad sísmica alrededor del mundo (Aghabeigi & Farahmand-Tabar, 2021) ......................10

Figura 4. Falla por corte de un muro de albañilería confinada (Pan et al., 2021) ......................................11

Figura 5. Proceso de selección de artículos científicos ..............................................................................15

Figura 6. Evolución del número de publicaciones .....................................................................................20

Figura 7. Técnica de reforzamiento a base de mallas electrosoldadas (Autor 12) .....................................21

Figura 8. Técnica de reforzamiento a base de fibra de carbono (Autor 13) ...............................................22

Figura 9. Técnica de reforzamiento a base de fibra de vidrio (Autor 14) ..................................................23

Figura 10. Técnica de reforzamiento a base de mallas de acero corrugado (Autor 15) ...............................24

Figura 11. Técnica de reforzamiento a base de fibra de acero galvanizado (Autor 16) ...............................25

Figura 12. Comparación de costos en materiales y mano de obra (Autor 17) .............................................27

Corrado Ventura E.; Pág.


5
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

ÍNDICE DE FIGURAS

Tabla 1 Resumen de artículos seleccionados ...............................................................................................16

Tabla 2 Estrategias de búsqueda en Scopus para el número de publicaciones por año ................................19

Tabla 3 Comparación de parámetros sismoresistentes de muros con y sin refuerzo (Shabani et al., 2021).26

Tabla 4 Resumen de costos para cada técnica de reforzamiento (Autor 17) ................................................27

Tabla 5 Escala de importancia relativa para el análisis multicriterio (Autor 18) .........................................28

Tabla 6 Resultados del análisis multicriterio (Autor 18) .............................................................................28

Corrado Ventura E.; Pág.


6
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

RESUMEN

La informalidad en las construcciones de albañilería representa un gran problema que

causa un alto nivel de vulnerabilidad sísmica en aquellas zonas donde existe un peligro

sísmico latente. Por esta razón, el presente estudio busca mostrar las técnicas de

reforzamiento sísmico que existen para las estructuras de albañilería, mediante una revisión

sistemática de la literatura científica. De este modo, se busca contribuir con la reducción de

la vulnerabilidad sísmica que acecha a este tipo de estructuras, mitigando así, efectos

adversos, como pérdidas humanas y económicas, que podrían tener lugar ante un escenario

de sismo severo. Los resultados mostraron que existe una gran variedad de técnicas de

reforzamiento, de los cuales se escogieron 5 para ser evaluados desde un enfoque técnico-

económico, mediante un análisis multicriterio. Dicho análisis permitió concluir que, ante un

escenario de uso masivo, la técnica de fibra de carbono (CFRP) resultaría más apropiada,

seguida por la técnica de fibra de acero galvanizado (SRG).

PALABRAS CLAVES: Técnicas de reforzamiento, Albañilería, Vulnerabilidad

sísmica, Informalidad.

Corrado Ventura E.; Pág.


7
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

La albañilería es una tipología constructiva ampliamente difundida en todo el mundo

debido a su fácil y rápida construcción. No obstante, existe un fenómeno mundial que está

ligado a repercusiones políticas y que está originando la migración de un gran número de

personas, no solo dentro de un mismo país, sino también, hacia el exterior. Este hecho ha

ocasionado la concentración de personas en un determinado territorio, quienes demandan un

espacio donde vivir. En consecuencia, estas demandas han desencadenado problemas de

invasión y construcciones informales (Figura 1), lo que representa una fuente de

vulnerabilidad en zonas con elevada sismicidad (Aghabeigi & Farahmand-Tabar, 2021).

Figura 1. Construcción masiva de viviendas de albañilería (Sandoli et al., 2021)

Diferentes terremotos, alrededor del mundo, han demostrado el pobre desempeño que

tienen las viviendas que fueron construidas de manera informal. Por ejemplo, el 24 de agosto

de 2016, un sismo de magnitud 6.2 Mw azotó la zona central de Italia, causando grandes

Corrado Ventura E.; Pág.


8
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

pérdidas económicas, producidas por el colapso de un gran número de construcciones de

albañilería (Figura 2a), y humanas (Giuliani et al., 2021). Un segundo ejemplo, se dio lugar

el 15 de agosto de 2007, cuando un sismo de magnitud 7.9 Mw azotó la costa central del

Perú. Tal magnitud causó el colapso de un gran número de estructuras de albañilería (Figura

2b), y además, provocó la muerte de 519 personas y dejó otras 2162 con heridas graves

(Kazemi et al., 2021; Timsina et al., 2021).

(a) Pescara del Tronto, Italia (b) Pisco, Perú

Figura 2. Estructuras de albañilería colapsadas por causa de eventos sísmicos (Autor


5 y Autor 6)

El problema de la informalidad en la construcción de viviendas es un problema

latente, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, siendo más preocupante en este

último por la poca importancia que, estos gobiernos, le dan a dicha problemática. La Figura

3 muestra la actividad sísmica a nivel mundial, desde el año 1973, donde es posible observar

la predominante actividad del conocido Cinturón de Fuego del Pacífico (Magrinelli et al.,

2021).

Corrado Ventura E.; Pág.


9
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Figura 3. Actividad sísmica alrededor del mundo (Aghabeigi & Farahmand-Tabar,


2021)

Alecci et al. (2021) mencionan que, dentro del desempeño sísmico de un muro de

albañilería confinada, es posible reconocer que la mayor resistencia a cargas sísmicas

laterales se da para la dirección paralela al plano que lo contiene. Sin embargo, esta

resistencia se ve fácilmente deteriorada por la naturaleza frágil del material que lo compone.

Dentro de una edificación, los muros de albañilería son empleados principalmente como

muros de corte, en los cuales se esperan fallas por tracción diagonal. Estas fallas se

evidencian por grietas diagonales generadas ante bajos esfuerzos de tracción. La aparición

progresiva de grietas en un muro va de la mano con una degradación progresiva de su

rigidez hasta que se llega a un estado de colapso (Figura 4). Es preciso indicar que, la falla

por corte no es la única posible, sino que también se puede presentar una falla por flexión.

En teoría, la falla predominante debería ser aquella que esté asociada al tipo de falla de

menor resistencia. Sin embargo, experiencias en viviendas de albañilería confinada han

Corrado Ventura E.; Pág.


10
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

demostrado que la falla predominante en edificios de mediana altura es por corte (Cattari

et al., 2021).

Figura 4. Falla por corte de un muro de albañilería confinada (Pan et al., 2021)

Ante la problemática identificada, el presente trabajo de investigación busca

responder la siguiente interrogante: ¿Qué técnicas de reforzamiento sísmico existen para

mejorar el comportamiento sísmico de las estructuras de albañilería? Por consiguiente, se

propone como objetivo general, para el presente estudio, el dar a conocer las diferentes

técnicas de reforzamiento sísmico que existen para el reforzamiento sísmico de las

estructuras de albañilería. De este modo se busca contribuir con la reducción de la

vulnerabilidad sísmica, en la que se encuentra una gran cantidad de viviendas, alrededor del

mundo.

Corrado Ventura E.; Pág.


11
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

Tipo de estudio

En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo una revisión sistemática de la

literatura científica, referida a las técnicas de reforzamiento que existen para estructuras de

albañilería, tomando como referencia la metodología PRISMA [Preferred Reporting Items

for Systematic Reviews and Meta-Analyses] (Freddi et al., 2021). Para este propósito, solo

se consideraron, como fuentes de información, artículos científicos que hayan sido

publicados en revistas indexadas.

Búsqueda de información

Para llevar a cabo la búsqueda de información, se identificó la siguiente variable de

estudio: reforzamiento sísmico. En base a ella, se definieron las siguientes palabras clave:

“Retrofit”, “Masonry”, “Buildings”, “Seismic Vulnerability”, “Seismic Hazard” y “Seismic

Risk”. Así mismo, se hizo uso de los operadores booleanos “AND” y “OR”, de modo que,

se pueda estructurar una estrategia de búsqueda, en la base de datos de Scopus, tal como se

muestra a continuación:

Scopus

ALL((“Retrofit” OR “Strengthening”) AND “Masonry” AND “Buildings” AND

(“Seismic Vulnerability” OR “Seismic Hazar” OR “Seismic Risk”))

Los artículos encontrados fueron exportados en formato CSV y RIS para luego ser

importados en Excel y el gestor bibliográfico Mendeley, respectivamente. Esto, con el

propósito de gestionar los datos de una forma más eficiente.

Corrado Ventura E.; Pág.


12
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Criterios de inclusión y exclusión

El proceso de selección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de diferentes

criterios de inclusión y exclusión. Un primer criterio, estuvo asociado al tipo de publicación,

para lo cual solo se seleccionaron a aquellas publicaciones que correspondían a artículos

científicos. Como segundo criterio, solo se consideraron aquellos artículos que hayan sido

publicados en el idioma inglés. En un tercer criterio, solo se consideraron aquellos artículos

que hayan sido publicados entre el año 2017 y 2021. Un cuarto criterio, estuvo relacionado

con el estado de publicación de los artículos, seleccionando solo aquellos que se encuentren

en un estado final de publicación. Como quinto criterio, se seleccionaron aquellos artículos

que guardaban un cierto nivel de compatibilidad con el tema de investigación. Para evaluar

dicha compatibilidad, se buscaron coincidencias entre las palabras clave, usadas en la

estrategia de búsqueda del presente estudio, y, el título y keywords de los artículos

encontrados. Un sexto criterio, estuvo asociado a la lectura de las secciones abstract y

conclusiones de los artículos, seleccionando aquellos que guardaban relación con el presente

tema de investigación. Finalmente, como séptimo criterio, se llevó a cabo una lectura crítica

de todo el cuerpo de los artículos, hasta el momento seleccionados, para seleccionar aquellos

que estén íntimamente relacionados con el objetivo general del presente estudio.

Selección de datos

Una vez realizada la búsqueda de información, la cantidad de publicaciones

encontradas fueron exportados en formato CSV. Dicha exportación se llevó a cabo previa

selección de los siguientes campos: “Author”, “Document title”, “Year”, “volumen, issue,

pages”, “Source & document type”, “Publication Stage”, “DOI”, “Publisher”, “Abstract” y

Corrado Ventura E.; Pág.


13
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

“Author keywords”. Esta información fue importada en el software comercial Microsoft

Excel para una gestión de datos más eficiente, aprovechando que los datos se encontraban

en un formato tabular, y aplicar los diferentes criterios de inclusión/exclusión previamente

definidos. Dichos criterios fueron aplicados mediante filtros en las columnas asociadas a

cada uno de los campos que fueron exportados de Scopus e importados en Excel. Estos filtros

sirvieron para ejecutar los primeros cuatro criterios, mientras que, los tres restantes fueron

ejecutados manualmente.

Corrado Ventura E.; Pág.


14
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

CAPÍTULO III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la estrategia de búsqueda adoptada, fue posible encontrar 2,349

documentos. Aplicando el primer criterio de inclusión/exclusión, se pudo reducir dicha

cantidad a 1711 artículos científicos. Del mismo, modo se aplicaron los demás criterios y se

fue reduciendo la selección de documentos según: el segundo criterio de 1711 a 1673, el

tercer criterio de 1673 a 1089, el cuarto criterio de 1089 a 1029, el quinto de 1029 a 75, el

sexto criterio de 75 a 40 y el séptimo de 40 a 32. La Figura 5 muestra, esquemáticamente, el

proceso de selección de artículos científicos para la elaboración de la presente revisión

sistemática.

Primer Criterio: Tipo de publicación


1711 artículos científicos
Quinto Criterio: Compatibilidad
Segundo Criterio: Idioma 75 artículos científicos
Estrategia de 1673 artículos científicos
Sexto Criterio: Abstract/
búsqueda:
Conclusiones
2349 documentos Tercer Criterio: Año de publicación 40 artículos científicos
1089 artículos científicos
Séptimo Criterio: Lectura crítica
32 artículos científicos
Cuarto Criterio: Estado de publicación
1029 artículos científicos

Figura 5. Proceso de selección de artículos científicos

De la figura anterior, es posible observar que fueron 32 artículos, los que fueron

seleccionados para la elaboración del presente trabajo de investigación. La Tabla 1, resume

los artículos en mención.

Corrado Ventura E.; Pág.


15
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Tabla 1
Resumen de artículos seleccionados

Autores Año Título Editor


Predicting the seismic collapse
Kazemi F., Mohebi B., capacity of adjacent SMRFs
2021 Academic Press
Jankowski R. retrofitted with fluid viscous
dampers in pounding condition
On the use of continuum Finite
Cattari S., Camilletti D., Element and Equivalent Frame
2021 Elsevier Ltd
D'Altri A.M., Lagomarsino S. models for the seismic assessment
of masonry walls
Pinho F.F.S., Serra R.J.G., Performance of single and double
2021 Elsevier Ltd
Saraiva A.F.L., Lúcio V.J.G. flat jacks in stone masonry lab tests
Springer Science
Seismic risk assessment of
Shendkar M.R., Pradeep and Business
reinforced concrete buildings in
Kumar R., Mandal S., Maiti 2021 Media
Koyna-Warna region through EDRI
P.R., Kontoni D.-P.N. Deutschland
method
GmbH
Integrated framework to
structurally model unreinforced
Pirchio D., Walsh K.Q., Kerr
masonry Italian medieval churches
E., Giongo I., Giaretton M.,
2021 from photogrammetry to finite Elsevier Ltd
Weldon B.D., Ciocci L.,
element model analysis through
Sorrentino L.
heritage building information
modeling
Seismic vulnerability assessment
Aghabeigi P., Farahmand- and retrofitting of historic masonry
2021 Elsevier Ltd
Tabar S. building of Malek Timche in Tabriz
Grand Bazaar
PROS and CONS of linear and
Sandoli A., Pacella G., nonlinear seismic analyses for
2021 Elsevier Ltd
Cordasco E.A., Calderoni B. existing URM structures:
Application to a historical building
Sociotechnical evaluation of the American
Timsina K., Krishna C.G.,
2021 soft story problem in reinforced Society of Civil
Meguro K.
concrete frame buildings in nepal Engineers (ASCE)
Seismic damage assessment of a
Hoveidae N., Fathi A., historic masonry building under
2021 Elsevier Ltd
Karimzadeh S. simulated scenario earthquakes: A
case study for Arge-Tabriz
Performance-based seismic
Wang G., Del Rey Castillo E.,
assessment of an historic high-rise
Wotherspoon L., Ingham 2021 Elsevier Ltd
masonry building considering soil-
J.M.
structure interaction

Corrado Ventura E.; Pág.


16
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Innovative systems for earthquake-


Silva L.M., Vasconcelos G., resistant masonry infill walls:
2021 Elsevier Ltd
Lourenço P.B. Characterization of materials and
masonry assemblages
Seismic performance of a proposed
Pan Y., Tannert T., Kaushik
2021 wood-concrete hybrid system for Elsevier Ltd
K., Xiong H., Ventura C.E.
high-rise buildings
Magrinelli E., Acito M., Numerical insight on the interaction
2021 Elsevier Ltd
Bocciarelli M. effects of a confined masonry tower
Post-earthquake fire risk
assessment of historic urban areas:
Baquedano Juliá P., Ferreira
2021 A scenario-based analysis applied to Elsevier Ltd
T.M., Rodrigues H.
the Historic City Centre of Leiria,
Portugal
Effects of the drum height, joint
type and bolts on the bearing
Buzov A., Radnić J., Grgić N. 2021 capacity of composite multi-drum Elsevier Ltd
stone columns under static and
earthquake loads
Freddi F., Galasso C., Cremen
G., Dall'Asta A., Di Sarno L.,
Giaralis A., Gutiérrez-Urzúa
Innovations in earthquake risk
F., Málaga-Chuquitaype C.,
2021 reduction for resilience: Recent Elsevier Ltd
Mitoulis S.A., Petrone C.,
advances and challenges
Sextos A., Sousa L., Tarbali
K., Tubaldi E., Wardman J.,
Woo G.
GIS-Based Assessment of Seismic
American
Sanrl Karaplnar I., Özbay Vulnerability Information of Old
2021 Society of Civil
A.E.Ö., Ünen H.C. Masonry Buildings Using a Mobile
Engineers (ASCE)
Data Validation System
Identification of failure mechanism
Katakalos K.V., Arnaoutis of the ottoman bath (hamam) at
2021 Elsevier Ltd
I.A., Manos G.C. apollonia (pazarouda) exploiatation
of historical data
Menna C., Del Vecchio C., Di Conceptual design of integrated
Ludovico M., Mauro G.M., 2021 seismic and energy retrofit Elsevier Ltd
Ascione F., Prota A. interventions
Springer Science
A Numerical Investigation on the In- and Business
Kamrava A.R.,
2021 Plane Behavior of Perforated Media
Najafgholipour M.A., Fathi F.
Unreinforced Masonry Walls Deutschland
GmbH

Corrado Ventura E.; Pág.


17
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

A novel approach for the evaluation


Rossi A., Morandi P., of the economical losses due to
2021 Elsevier Ltd
Magenes G. seismic actions on RC buildings with
masonry infills
Gaetani d'Aragona M.,
The use of Stick-IT model for the John Wiley and
Polese M., Di Ludovico M., 2021
prediction of direct economic losses Sons Ltd
Prota A.
Comparative analysis of code-based
Gutiérrez-Urzúa F., Freddi F., approaches for seismic assessment
2021 Elsevier Ltd
Di Sarno L. of existing steel moment resisting
frames
SHELTER – Structural Hyper-
resisting Element for Life
Gomes Ferreira J., Moura R.,
2021 Threatening Earthquake Risk. An Elsevier Ltd
Guerreiro L., Guerreiro J.
innovative approach for seismic
protection
Lateral cyclic response sensitivity of
Li S., Zhao T., Chu C., Wang
rectangular bridge piers confined
J.-Q., Shahria Alam M., Tong 2021 Elsevier Ltd
with UHPFRC tube using fractional
T.
factorial design
Damage assessment of historical
Ruggieri N. 2021 masonry churches subjected to MDPI AG
moderate intensity seismic shaking
Seismic intervention options for
Dais D., Sarhosis V., Smyrou
2021 multi-tiered Nepalese Pagodas: The Elsevier Ltd
E., Bal İ.E.
case study of Jaisedewal temple
Simplicity versus accuracy trade-off
in estimating seismic fragility of
Gentile R., Galasso C. 2021 Elsevier Ltd
existing reinforced concrete
buildings
Ferrante A., Giordano E., Fe vs. De modeling for the
Clementi F., Milani G., 2021 nonlinear dynamics of a historic MDPI AG
Formisano A. church in central italy
Hidalgo-Leiva D.A., Pujades Nonlinear static and dynamic
L.G., Barbat A.H., Vargas Y.F., 2021 analyses of Costa Rican reinforced Elsevier Ltd
Díaz S.A. concrete masonry structures
Fragility Curves and Methodology
American
for Estimating Postearthquake
Heresi P., Miranda E. 2021 Society of Civil
Occupancy of Wood-Frame Single-
Engineers (ASCE)
Family Houses on a Regional Scale

Corrado Ventura E.; Pág.


18
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Structural vulnerability maps for


Novelo-Casanova D.A., small communities— case studies: Springer Science
Ponce-Pacheco A.B., 2021 Unión Juárez and Motozintla, and Business
Hernández-Hernández A. Chiapas; Huexca, Morelos; and Media B.V.
Jolalpan, Puebla, Mexico

Fuente propia

Evolución del número de publicaciones

En la presente sección, se evalúa el número de publicaciones que se han publicado

en los último 5 años, en referencia al tema de investigación. Para ello, se establecieron cuatro

estrategias de búsqueda, tal como se muestra en la Tabla 2. Para reportar el número de

publicaciones por año, se buscaron coincidencias entre las palabras claves: “Seismic

Retrofit”, “Buildings”, “Adobe”, “Masonry” y “Concrete”, y en los siguientes campos

pertenecientes a las publicaciones encontradas: título, keywords y abstract.

Tabla 2
Estrategias de búsqueda en Scopus para el número de publicaciones por año

Estrategia Formulación

1 TITLE-ABS-KEY(“Seismic Retrofit” AND “Buildings”)

2 TITLE-ABS-KEY(“Seismic Retrofit” AND “Buildings” AND “Adobe”)

3 TITLE-ABS-KEY(“Seismic Retrofit” AND “Buildings” AND “Masonry”)

4 TITLE-ABS-KEY(“Seismic Retrofit” AND “Buildings” AND “Concrete”)

La Figura 6 muestra los resultados de las estrategias de búsqueda definidas en la

Tabla 2. Es importante observar que, el estudio de técnicas de reforzamiento para estructuras

de albañilería muestra un incremento progresivo en los últimos años, lo que responde a una

realidad, cada vez, más preocupante en lo referido a la vulnerabilidad sísmica de esta

Corrado Ventura E.; Pág.


19
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

tipología constructiva. El 2020, representó una caída en el número de publicaciones, lo que

podría estar asociado a la pandemia de COVID 19 ya que muchos laboratorios tuvieron que

cerrar sus puertas, evitando así, la producción de resultados experimentales. No obstante, en

lo que va del 2021 ya se ha superado la cantidad reportada en el 2020, demostrando así, la

tendencia al crecimiento progresivo de las publicaciones referidas al reforzamiento de

estructuras en general.

2000
TITLE-ABS-KEY(“Seismic Retrofit” AND “Buildings”)
1800
“Seismic Retrofit” AND “Buildings” AND “Adobe”

1600 “Seismic Retrofit” AND “Buildings” AND “Masonry”

“Seismic Retrofit” AND “Buildings” AND “Concrete”


1400
Número de publicaciones

1203
1200

1000 905
860
795
800
680

600 545 530


485
400 400
400310 300
240
200 203 185
200 105 120
80 85

0
2017 2018 2019 2020 2021
Año de publicación

Figura 6. Evolución del número de publicaciones

Corrado Ventura E.; Pág.


20
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Análisis de datos

Muchos investigadores, alrededor del mundo, han venido buscando alternativas de

reforzamiento para estructuras de albañilería que puedan ser efectivas y económicas, a la

vez. De este modo, se busca que dichas alternativas puedan ser usadas de forma masiva para

contribuir con la reducción de la vulnerabilidad sísmica (Rossi et al., 2021).

Alecci et al., (2021) investigaron una técnica de reforzamiento que emplea mallas

electrosoldadas (WM = Welding Mesh) adheridas al muro de albañilería para luego cubrirlas

con tarrajeo. Estas mallas están conformadas por varillas de acero de 4,5mm de diámetro

espaciadas a 150mm tanto en sentido horizontal como vertical. Este material de refuerzo es

colocado en ambos lados del muro, conectándolos con alambre negro recocido N°8 (Figura

7a). Luego, la superficie es cubierta por un mortero de tarrajeo de 25mm de espesor. Este

proceso fue aplicado a una serie de muros para luego ser ensayados bajo cargas laterales

cíclicas. Los resultados demostraron que esta técnica de reforzamiento fue capaz de mejorar

la capacidad de carga de los muros en un 50% y un 40% en la capacidad de desplazamiento

lateral (Figura 7b).

(a) Colocación de malla (b) Resultados del ensayo de laboratorio

Figura 7. Técnica de reforzamiento a base de mallas electrosoldadas (Autor 12)

Corrado Ventura E.; Pág.


21
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Una segunda técnica de reforzamiento fue estudiada por Autor 13, quienes utilizaron

la fibra de carbono como material de refuerzo (CFRP = Carbon Fiber Reinforced Polimer).

Esta técnica tiene como características principales el ser fácil y rápido de aplicar. El material

de refuerzo está compuesto por una lámina de carbono unidireccional ligera y de alta

resistencia que es embebida en tres tipos de resinas epóxicas. El primer componente epóxico

sirve para cerrar los poros de la albañilería, mientras que, el segundo sirve para nivelar la

superficie que servirá de apoyo a la fibra de carbono. Acto seguido, se coloca la fibra de

carbono para luego ser cubierta por la tercera resina epóxica (Figura 8a). Este proceso fue

aplicado a una serie de muros para luego ser ensayados bajo cargas laterales cíclicas. Los

resultados demostraron que esta técnica de reforzamiento fue capaz de mejorar la capacidad

de carga de los muros en un 20% y un 65% en la capacidad de desplazamiento lateral (Figura

8b).

(a) Muro reforzado con CFRP (b) Resultados del ensayo de laboratorio

Figura 8. Técnica de reforzamiento a base de fibra de carbono (Autor 13)

Una tercera técnica de reforzamiento fue estudiada por Autor 14, quienes utilizaron

la fibra de vidrio como material de refuerzo (GFRP = Glass Fiber Reinforced Polimer). Esta

técnica consiste en instalar varillas de fibra de vidrio, como refuerzo horizontal interior, cada

Corrado Ventura E.; Pág.


22
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

dos hileras de ladrillo, intercaladas alternadamente a ambos lados del muro para no debilitar

la sección transversal del muro de albañilería (Figura 9a). Este proceso fue aplicado a una

serie de muros para luego ser ensayados bajo cargas laterales cíclicas. Los resultados

demostraron que esta técnica de reforzamiento no fue capaz de mejorar considerablemente

la capacidad de carga de los muros ni tampoco logró mejorar la capacidad de desplazamiento

lateral. En base a estos resultados, se pudo concluir que esta técnica de reforzamiento no era

tan efectiva en comparación a otras que existen actualmente en el mercado (Figura 9b).

(a) Muro reforzado con GFRP (b) Resultados del ensayo de laboratorio

Figura 9. Técnica de reforzamiento a base de fibra de vidrio (Autor 14)

Una cuarta técnica de reforzamiento fue estudiada por Autor 15, quienes utilizaron

una malla de acero corrugado como material de refuerzo (CSM = Corrugated Steel Mesh).

Esta técnica consiste en preparar una malla, a pie de obra, que está compuesta por varillas

de acero corrugado de 4,7mm de diámetro. Estas varrillas, horizontal y vertical, son

amarradas por medio de alambre negro recocido N°16. Al igual que las mallas

electrosoldadas, en este caso, también se colocan estas mallas a ambos lados del muro para

luego conectarlas con alambres negros recocidos N°8. Una vez instaladas las mallas, se

procede con el tarrajeo de las superficies (Figura 10a). Este proceso fue aplicado a una serie

Corrado Ventura E.; Pág.


23
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

de muros para luego ser ensayados bajo cargas laterales cíclicas. Los resultados demostraron

que esta técnica de reforzamiento fue capaz de mejorar la capacidad de carga de los muros

en un 20% y un 13% en la capacidad de desplazamiento lateral (Figura 10b).

(a) Muro reforzado con CSM (b) Resultados del ensayo de laboratorio

Figura 10. Técnica de reforzamiento a base de mallas de acero corrugado (Autor 15)

Una quinta técnica de reforzamiento fue estudiada por Autor 16, quienes utilizaron

un material compuesto conocido como SRG (Steel Reinforced Grout) como material de

refuerzo. Esta técnica tiene como características principales el usar un mortero inorgánico

que permite una mejor adhesión en superficies no uniformes como el de la albañilería. Este

material de refuerzo está compuesto por una lámina de fibra de acero galvanizado

unidireccional de alta resistencia y un mortero de cal natural. Al igual que el CFRP, esta

técnica es fácil y rápida de aplicar, además, no requiere de personal experto para su

aplicación. Para su aplicación, primero se debe limpiar y humedecer la superficie a

intervenir. Luego se coloca una primera capa de mortero de 5mm de espesor. Acto seguido,

se coloca la fibra de acero galvanizado para luego cubrirla con una segunda capa de mortero

de 5mm, también (Figura 11a). Este proceso fue aplicado a una serie de muros para luego

ser ensayados bajo cargas laterales cíclicas. Los resultados demostraron que esta técnica de

Corrado Ventura E.; Pág.


24
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

reforzamiento no fue capaz de mejorar la capacidad de carga considerablemente, sin

embargo, si fue capaz de mejoro en un 50% la capacidad de desplazamiento lateral (Figura

11b).

(a) Muro reforzado con SRG (b) Resultados del ensayo de laboratorio

Figura 11. Técnica de reforzamiento a base de fibra de acero galvanizado (Autor 16)

La Tabla 3 muestra, en resumen, la comparación técnica de las diferentes técnicas de

reforzamiento previamente introducidas. Dicha comparación permite concluir que la técnica

de malla electrosoldada (WM) es la que mayor capacidad de carga puede lograr en un muro

reforzado. Por otro lado, la fibra de carbono (CFRP) es la técnica que mayor capacidad de

desplazamiento lateral puede lograr en un muro reforzado.

Corrado Ventura E.; Pág.


25
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Tabla 3
Comparación de parámetros sismoresistentes de muros con y sin refuerzo (Shabani et al.,
2021)

Por otro lado, Autor 17 estudiaron el impacto económico que tienen las técnicas de

reforzamiento en función de costos de mano de obra y materiales. En ese sentido, elaboraron

un cuadro comparativo donde muestran los costos que representaron la construcción,

reparación y reforzamiento de los muros intervenidos (Tabla 4). Del mismo modo, muestran

una comparación gráfica de los porcentajes de incidencia que representa el costo de

reforzamiento respecto al costo de construcción de los muros (Figura 12). De dicha

comparación, es importante destacar el bajo costo de mano de obra que tienen las técnicas

de reforzamiento GFRP y SRG, así como, el bajo costo de materiales que tienen las técnicas

GFRP y CSM.

Corrado Ventura E.; Pág.


26
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Tabla 4
Resumen de costos para cada técnica de reforzamiento (Autor 17)

Figura 12. Comparación de costos en materiales y mano de obra (Autor 17)

Teniendo en cuenta los aspectos técnicos y económicos de cada técnica de

reforzamiento, Autor 18 realizaron un análisis multicriterio con el propósito de evaluar qué

alternativa obtenía un mayor índice de evaluación que permita recomendarla para un

eventual escenario de uso masivo. Para dicha labor, se tomaron en cuenta los siguientes

criterios de evaluación: “Rigidez”, “Resistencia”, “Ductilidad”, “Cuantía mecánica”, “Costo

de instalación”, “Costo total”, “Tiempo de aplicación”, “Estética”, “Durabilidad”,

“Compatibilidad” y la “Condición inicial de los muros intervenidos”. Adicionalmente, se

Corrado Ventura E.; Pág.


27
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

utilizó una escala de importancia cuyo rango de valores oscilan entre 1 y 9, tal como se

muestra en la Tabla 5.

Tabla 5
Escala de importancia relativa para el análisis multicriterio (Autor 18)

Los resultados, del mencionado análisis multicriterio, se muestran en la Tabla 6,

donde es importante destacar que la técnica de reforzamiento recomendada, por haber

obtenido la mayor calificación, para un escenario de uso masivo es la fibra de carbono

(CFRP), seguida por la fibra de acero galvanizado (SRG).

Tabla 6
Resultados del análisis multicriterio (Autor 18)

Corrado Ventura E.; Pág.


28
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

CONCLUSIONES

El presente estudio llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica en

relación a las técnicas de reforzamiento que existen para las estructuras de albañilería. Para

este objetivo, se realizó una búsqueda sistemática de información, la cual estuvo constituida

por la aplicación de una estrategia de búsqueda en la base de datos de Scopus. Dicha

búsqueda, dio como resultado un total de 2349 publicaciones. Luego, por medio de una serie

de criterios de inclusión/exclusión se pudieron seleccionar 32 artículos científicos, los cuales

sirvieron de sustento para el presente trabajo de investigación.

Como resultado de la revisión de la literatura, se pudieron conocer cinco técnicas de

reforzamiento para estructuras de albañilería: (1) WM, (2) CFRP, (3) GFRP, (4) CSM y (5)

SRG. Cada una de estas técnicas tuvieron un efecto diferente en el comportamiento de los

muros reforzando, donde es posible destacar que la técnica GFRP no logró mejorar el

comportamiento del muro reforzado, mientras que, la técnica CFRP si lo logró, mejorando

en un 20% la capacidad de carga y un 65% en la capacidad de desplazamiento lateral de los

muros reforzados.

Finalmente, un estudio desarrollado por Autor 18 permitió mostrar un análisis

multicriterio tomando en cuenta aspectos técnicos y económicos de las cinco técnicas de

reforzamiento, previamente mencionadas. Dicho estudio permitió concluir que, en un

escenario de uso masivo, la técnica CFRP sería la más apropiada, seguida por la técnica

SRG.

Corrado Ventura E.; Pág.


29
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

REFERENCIAS

Aghabeigi, P., & Farahmand-Tabar, S. (2021). Seismic vulnerability assessment and

retrofitting of historic masonry building of Malek Timche in Tabriz Grand Bazaar. 240.

https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2021.112418

Alecci, V., Barducci, S., De Stefano, M., Galassi, S., Luciano, R., Rovero, L., &

Stipo, G. (2021). Reliability of different test setups and influence of mortar mixture on the

fabric-reinforced cementitious matrix-to-brick bond response. 49(6).

https://doi.org/10.1520/JTE20200656

Cattari, S., Camilletti, D., D’Altri, A. M., & Lagomarsino, S. (2021). On the use of

continuum Finite Element and Equivalent Frame models for the seismic assessment of

masonry walls. 43. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.102519

Freddi, F., Galasso, C., Cremen, G., Dall’Asta, A., Di Sarno, L., Giaralis, A.,

Gutiérrez-Urzúa, F., Málaga-Chuquitaype, C., Mitoulis, S. A., Petrone, C., Sextos, A.,

Sousa, L., Tarbali, K., Tubaldi, E., Wardman, J., & Woo, G. (2021). Innovations in

earthquake risk reduction for resilience: Recent advances and challenges. 60.

https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102267

Giuliani, F., De Falco, A., & Cutini, V. (2021). Unpacking seismic risk in Italian

historic centres: A critical overview for disaster risk reduction. 59.

https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102260

Corrado Ventura E.; Pág.


30
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

Kazemi, F., Mohebi, B., & Jankowski, R. (2021). Predicting the seismic collapse

capacity of adjacent SMRFs retrofitted with fluid viscous dampers in pounding condition.

161. https://doi.org/10.1016/j.ymssp.2021.107939

Magrinelli, E., Acito, M., & Bocciarelli, M. (2021). Numerical insight on the

interaction effects of a confined masonry tower. 237.

https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2021.112195

Pan, Y., Tannert, T., Kaushik, K., Xiong, H., & Ventura, C. E. (2021). Seismic

performance of a proposed wood-concrete hybrid system for high-rise buildings. 238.

https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2021.112194

Rossi, A., Morandi, P., & Magenes, G. (2021). A novel approach for the evaluation

of the economical losses due to seismic actions on RC buildings with masonry infills. 145.

https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2021.106722

Sandoli, A., Pacella, G., Cordasco, E. A., & Calderoni, B. (2021). PROS and CONS

of linear and nonlinear seismic analyses for existing URM structures: Application to a

historical building. 32, 532–547. https://doi.org/10.1016/j.istruc.2021.03.021

Shabani, A., Kioumarsi, M., & Zucconi, M. (2021). State of the art of simplified

analytical methods for seismic vulnerability assessment of unreinforced masonry buildings.

239. https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2021.112280

Timsina, K., Krishna, C. G., & Meguro, K. (2021). Sociotechnical evaluation of the

Corrado Ventura E.; Pág.


31
Machero Rodriguez A
Reforzamiento sísmico de estructuras de albañilería.
Una revisión sistemática de 2017-2021

soft story problem in reinforced concrete frame buildings in nepal. 35(4).

https://doi.org/10.1061/(ASCE)CF.1943-5509.0001582

Corrado Ventura E.; Pág.


32
Machero Rodriguez A

También podría gustarte