Está en la página 1de 2

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida

Dirección Seccional de Socorro


Cruz Roja Venezolana
Seccional Mérida
Shock

Tema 8
Shock

Objetivos Específicos
• Definir el estado de shock y los signos los síntomas para el diagnostico
• Diferenciar los tipos de shock
• Describir la posición antishock, sus variaciones y aplicaciones

Definición:
Es un estado grave en el cual, la presión arterial no es suficiente para hacer llegar la
sangre a la s diferentes partes del organismo.

Tipos de Shock.
1) Shock hipovolémico:
Se da por la disminución del volumen sanguíneo o de líquido. Ej: por Hemorragias,
Diarreas, Fiebre, Vómitos y Deshidratación en general.

2) Shock Cardiogénico:
Se da por la disminución de la efectividad cardiaca. Ej: en un Infarto al miocardio.

3) Shock Neurogénico:
Se da por efecto de los neurotransmisores que se liberan del Sistema Nervioso, que
producen vasodilatación. Ej: Dolores muy intensos o falta de control Neuronal.

4) Shock Séptico:
Se da en las Infecciones, donde las bacterias liberan toxinas que producen
vasodilatación. Ej: Infecciones, Intoxicaciones Alimentarías.

5) Shock Anafiláctico:
Se da por reacciones alérgicas, donde los mediadores como la histamina producen
vasodilatación. Ej: Reacción alérgica a un medicamento.

6) Shock Redistributivo:
Se produce por vasodilatación y comprende los Shock: Neurogénico, Séptico y
Anafiláctico.

Diagnóstico del estado de Shock

a) Presión arterial media menor de 60 mmHg (tener cuidado con los Hipertensos).
PAM = PAS – PAD + (PAD)
3

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación


Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014
Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida
Dirección Seccional de Socorro
Cruz Roja Venezolana
Seccional Mérida
Shock

b) Depresión del estado de conciencia o inconsciencia total.


c) Diaforesis: Sudoración fría y abundante. No todos los Shock la presentan.
d) Hipotermia más que todo en el Shock Hipovolémico, Cardiogénico y Neurogénico.
En el Shock Séptico primero hay hipertermia y luego hipotermia (pero no es factor
determinante). En el Shock Anafiláctico la temperatura es variable.

Tratamiento del Shock

a) Abrigar al lesionado (si existe Hipotermia).

b) Hidratar (especialmente en el Shock Hipovolémico).


c) Posición anti–shock (colocar al lesionado con los pies elevadas sobre el nivel de la
cabeza).

La posición anti shock se debe evitar en:


• Personas normales (que no presenten Shock).
• Personas que presentan hipertensión arterial.
• Personas con traumatismos craneales, se coloca a la persona en posición en “V”.
Esto se hace también en traumatismos de tórax (para evitar la apnea). El cuello
siempre hacia atrás.
• Lesionados con dificultad respiratoria, se recomienda la misma posición en “V”
con hiperextensión del cuello.

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación


Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

También podría gustarte