Está en la página 1de 33

Sistema de Conmutación

Telefónica
-Principios básicos-

Actualizado Abril.2020
Sistemas de telecomunicaciones

A manera de ilustración se menciona los sistemas de telecomunicaciones,


a nivel de conmutación, con diferente nivel tecnológico que se tiene en uso;
en las distintas ciudades o localidades del país.
a) Referente a conmutación(Planta Interna), los sistemas que vienen
operando en el país son:
• Centrales Manuales (En algunas ciudades del interior del país)
• Centrales automáticas electromecánicas (IDEM)
• Centrales semielectrónicas
• Centrales automáticas digitales

b) Referente a la planta externa, el factor que marca la diferencia


tecnológica es el tipo de cable utilizado en los tendidos del plantel
externo, donde también se ha evolucionado desde los tradicionales
cables con conductores de alambre de cobre a los nuevos cables de
fibra óptica; esto también obliga a una modificación de los diferentes
componentes de la planta externa.
- 2-
Sistema de telecomunicaciones

Referente a transmisiones, entendiéndose como tal a las


comunicaciones de larga distancia, o sea un abonado ubicado en una
localidad “A” desea comunicarse con otro abonado ubicado en la
localidad distante “B”, se están utilizando los siguientes sistemas:
• Líneas físicas de alambre de cobre o galvanizado
• Cable multipar
• Radio-enlaces VHF, UHF analógicos y digitales
• Microondas (M/O)
• Enlace satelital analógicos y digitales
• Microondas (M/O)
• Enlaces con fibra óptica

- 3-
Sistema de Conmutación

I) Sistema de Planta Interna o de Conmutación


Cuando se iniciaron las telecomunicaciones en el mundo, nació la
necesidad de enlazar directamente un abonado con otro, bajo la
modalidad de enlace “punto a punto”, pero con el avance de la
tecnología y la necesidad de enlazar al mismo tiempo a muchos
abonados, se genera la necesidad de encontrar una solución técnico-
económica a fin de diseñar un sistema para enlazar N abonados.

Del análisis de las consideraciones de diseño, surge la idea que la


concentración en un solo punto de los enlaces de abonados era
indispensable para limitar el número de los enlaces directos (punto a
punto) y acrecentar su rendimiento; esto conduce u orienta a la
creación de un “punto de concentración”, tal que partiendo de este
punto pueda alcanzarse los N usuarios de la red, y a este “punto de
concentración” se le llama equipo o central de conmutación.

- 4-
Sistema de Conmutación

Una central de conmutación es un sistema de mayor eficiencia que puede


eventualmente y cuando se requiera enlazar a dos (2) abonados. Así, la
conmutación tiene una de sus aplicaciones más importantes en las
telecomunicaciones donde ha contribuido sustancialmente al ahorro y/o
economía de las líneas de abonado.
Luego, el subsistema de conmutación es el conjunto de órganos o
elementos que permiten establecer y mantener una ruta o camino de
conversación entre (2) abonados cualesquiera de una red telefónica.
I-1) Elementos constitutivos del subsistema de conmutación
Un subsistema de conmutación está formado por dos (2) redes, las
que están íntimamente ligadas, pero cumplen funciones diferentes.

a) Red de conversación (conmutación)


Es la red que permite establecer la comunicación entre dos (2)
abonados y queda retenida todo el tiempo que dura la
conversación.
- 5-
Sistema de Conmutación

b) Red de control (unidad de control)


Es la red que cuya función es almacenar, codificar, analizar y
ordenar las conmutaciones en la red de conversación, conducentes
a establecer una llamada
Independientemente de la filosofía del sistema y de la tecnología
utilizada en la fabricación de este, todos los subsistemas de
conmutación tienen su red de conversación cuya operación consta de
tres (3) etapas.

- Etapa de concentración (C)


- Etapa de distribución (D)
- Etapa de expansión (E)

Etapa de Concentración:
Esta etapa se diseño cuantitativamente en función de la filosofía del
sistema y del tráfico telefónico promedio de los abonados
conectados a la misma
- 11 -
SISTEMA DE CONMUTACIÓN

CENTRAL DE
CONMUTACIÓN

ABONADO

LÍNEA DE ABONADO
- 7-
Sistema de Conmutación

El diseño debe garantizar satisfacer la demanda de las llamadas


telefónicas de los abonados (sin mucha pérdida), y a la vez
garantizar la eficiencia de los elementos o equipos que la
constituyen.

Etapa de Distribución:
Como su mismo nombre lo indica, esta etapa es la encargada de
distribuir las llamadas telefónicas de acuerdo a la dirección (destino)
deseada.
En la etapa de distribución óptima, el número de entradas es igual al
número de salidas.

Etapa de Expansión:
Es aquella en la cual se trata de ir a una etapa de un número mucho
mayor de las salidas.

- 8-
Sistema de Conmutación

RED DE
CONVERSACIÓN

Abonados Abonados
C D E

Red de
U.C. Control
C: Etapa de Concentración
D: Etapa de Distribución
E: Etapa de Expansión
U.C. Unidad de Control
- 9-
Sistema de Conmutación

I-2) Funciones que se desarrollan en una central de conmutación


Para establecer una llamada telefónica, la central de
conmutación, ya sea manual o automática, debe desarrollar las
siguientes funciones:
a) Función de espera
Es la permanente disponibilidad de la central de conmutación para
atender las solicitudes de llamadas de los abonados.
b) Función de detección
Esta se cumple en el instante que el abonado levanta su
microteléfono para intentar establecer una llamada, siendo
detectado por la central de conmutación.
c) Función de recepción.
Esta se desarrolla cuando la central de conmutación está
recepcionando la información generada por el abonado al marcar
un número telefónico.
- 10 -
Sistema de Conmutación

d) Función de transmisión de información


Esta función se efectúa cuando la central de conmutación de origen
transmite a la central de conmutación de destino la información
necesaria para establecer una llamada telefónica.
e) Función de prueba de ocupación
Esta función se efectúa cuando la central de conmutación hace la
prueba del estado de una etapa o de la línea del abonado.
f) Función de aviso
Esta función se cumple después de haber efectuado la prueba de
ocupación y tiene la finalidad de enviar a los abonados los repetidos
tonos de: timbrado de llamada, de abonado ocupado, de troncal
ocupada, de abonado fuera de servicio, etc.
g) Función de supervisión
Por medio de esta función, la central de conmutación se entera del
estado de todos sus órganos y de las trayectorias (caminos) de
conversación, de manera tal que estas pueden ser liberadas
cuando lo ordene el abonado llamador (el que genera la llamada).
- 11 -
Sistema de Planta Externa

II) Sistema de Planta Externa


Es otra de las partes fundamentales del modelo del sistema integral de
telecomunicaciones, mediante la cual cualquier abonado puede
conectarse físicamente a la central de conmutación.

II-1) Elementos de una Planta ExternaTípica


Los elementos conformantes de una planta externa típica,
partiendo de la central de conmutación hacia el abonado son:
a) M.D.F. (Repartidos principal)
Es la interface entre los subsistemas de conmutación y de planta
externa. El M.D.F tiene dos partes claramente definidos:
- El vertical
- El horizontal
El abonado está unido a la central de conmutación por medio de un
par de hilos de la red urbana de cables que termina en el vertical
del M.D.F., y de aquí por medio de un multiplaje está conectado al
“horizontal” del M.D.F., el cual a su vez se conecta a la central.
- 12 -
Sistema de Planta Externa

b) Cables Alimentadores (Cables principales)


Son cables que tienen un gran número de pares telefónicos y
conectan el M.D.F de la central con los armarios o puntos de sub
repartición.
El tendido de estos cables alimentadores es subterráneo, utilizando
la canalización que incluye la ductería y las cámaras.
c) Armarios (Puntos de sub-repartición)
Es el equipo donde se realiza la conexión física de un par de hilos
del cable alimentador con un par de hilos de un cable distribuidor.
Es el punto de llegada de un cable alimentador y a la vez es el
punto de salida de los cables distribuidores. Físicamente tienen la
forma de un pequeño ropero metálico y se coloca en la esquina de
una cuadra en función del diseño, previamente elaborado.
d) Cables distribuidores
Son cables de mediano o pequeño número de pares telefónicos que
sirven para conectar un armario con las cajas terminales (puntos de
distribución).
- 13 -
Sistema de Planta Externa

Generalmente el tendido de los cables distribuidores es aéreo,


aunque se presentan casos de tendidos subterráneos
e) Caja terminal (punto de distribución)
Es el último punto de la red local de cables y desde aquí se
distribuyen los pares telefónicos a los abonados que se encuentran
dentro del área de influencia o de servicio.
Se coloca generalmente a un (01) metro de distancia de la parte
superior de un poste telefónico.
f) Línea de acometida
Es la línea del abonado (un par telefónico) tendido desde la caja
terminal hasta su domicilio y termina en el block de conexión. Se
usa generalmente alambre de grueso calibre y protegido dado que
está expuesto a la intemperie.
g) Línea interior
Es una línea de calibre más delgado que el de la línea de
acometida y conecta el block de conexión con el aparato telefónico
del abonado
- 14 -
Sistema de Planta Externa

h) Aparato telefónico o equipo terminal


Para mayor ilustración en las figuras 3.4 y 3.5 se presentan un
esquema de las conexiones de la planta externa que partiendo
desde la central telefónica llega hasta el domicilio de los abonados;
igualmente se muestra una red de distribución con todos sus
elementos.
II-2) Consideraciones generales de una planta externa
La planta externa de una ciudad está conformada básicamente
por una red de cables de pequeña, mediana y gran capacidad
de pares telefónicos, cuyo tendido puede ser subterráneo por
medio de canalización (ductos y cámaras) o aéreos utilizando
postes telefónicos de concreto y/o madera o pueden ser un
tendido mixto: parte subterráneo y parte aéreo; esto depende de
las condiciones o características de la zona, en concordancia
con las normas de diseño y de la disponibilidad económica de la
empresa, dado que un tendido subterráneo es más costoso que
uno aéreo.
- 15 -
ESQUEMAS DE LAS CONEXIONES DE LA PLANTA
EXTERNA ENTRE LA CENTRAL TELEFÓNICA Y EL
DOMICILIO DE LOS ABONADOS
Zona de Servicio Directo Zona de Subrepartición
Cable
aéreo
Punto de
Hilo aéreo
subrepartici desnudo
ón
(repartid Punto de
Oficin or) subrepartici
as ón
(primario)
Centr
al P.D.
Local P.D.

P.D. Cable Hilo de


enterrado bajada
M.D.F. Cable Interno Cables de
Distribución
P.D.
Pedestal
P.D. Líneas de
Cámar servicio
enterradas
a

P.D.

Cámara
de Canalización P.D.
Central con
cable P.D.
principal
Punto de Cables
subrepartición de
(secundari o) distribuci
ón A puntos
A punto enterrad de
distribuci
de os distribuci
ón ón - 16 -
DISTRIBUCIÓN DE RED LOCAL
RED LOCAL

LÍNEA DE ABONADO ENLACE LÍNEA DE ABONADO

ZONA DE REPARTICIÓN

CABLE DE ZONA DE SERVICIO DIRECTO


DISTRIBUCIÓN

Caja Terminal Cable Aéreo


Distribución OFICINA OFICINA Rienda
CENTRAL CENTRAL

Alambre de Acometida
Armario
Primario

Túnel de
Cable

Ruta
Aérea
Postes Canalización Cámaras
Repartidor
Principal

Línea deAcometida
- 22 -
SISTEMA DE PLANTA EXTERNA
REDES DE UNA PLANTA TELEFÓNICA

- 18 -
Sistema de Planta Externa

Los cables de pequeña capacidad: 10, 20, 30, 50, 70, 100, 150,
200 pares telefónicos, se usan mayormente en tendidos aéreos;
y los cables de gran capacidad mayores a 300 pares telefónicos
se emplean generalmente en tendidos subterráneos.
Por otro lado, la red de planta externa es la que representa el
mayor costo de todo el sistema integral de telecomunicaciones,
aproximadamente entre un 60 – 70%; por ello construir una red
de planta externa toma un tiempo mayor que el de los otros
subsistemas (conmutación, transmisión, Interfaces), razones
estas que obligan a efectuar un eficiente trabajo de
construcción, cumpliendo correctamente las normas en cuanto a
las características eléctricas de transmisión y las características
mecánicas.
- 19 -
Sistema de Transmisión

III) Sistema de Transmisión


El subsistema de transmisión, como parte integrante del sistema de
telecomunicaciones, permite el intercambio de información a larga
distancia por medio de un canal de comunicación, interconectando por
lo menos dos (02) subsistemas de conmutación y en consecuencia a
los abonados de los mismos.
En función del medio utilizado, se pueden clasificar los siguientes
subsistemas de transmisión:
a) Líneas físicas (L.F.):
Pueden ser bifilares (un par de alambres) o unifilares (un solo
alambre) con punto a tierra, usándose las L.F Bifilares para las
comunicaciones telefónicas y las L.F Unifilares para las
comunicaciones telegráficas.
En la construcción de líneas físicas se usa alambre desnudo de
cobre o galvanizado en sus distintos calibres: N° 8, 10, 12, 14 y 16,
de los cuales el N° 12 y el N° 14 son los más comúnmente usados.
- 20 -
Sistema de Transmisión

Se prefiere el uso del alambre de cobre dado su mejor


conductividad, llegando a hacerse tendidos de 40, 50 y 50 Kms de
distancia. El alambre galvanizado se usa generalmente para el
tendido de líneas físicas telegráficas, empleándose el alambre N° 8
o el N° 10.
Con la finalidad de optimizar el uso de una línea física se instala
sobre esta un equipo de onda portadora (O.P.) cuya capacidad
varía desde 02, 04, 12 y 24 canales de larga distancia.
En todo tendido de líneas físicas necesariamente debe instalarse
terminales para la protección contra las corrientes y fusibles
(carbones) para la protección contra las descargas eléctricas.

b) Cables Multipares:
Se usan para distancias hasta de 10 a 12 Kms aproximadamente,
que en definitiva son distancias menores que los tendidos de
líneas físicas.
- 26 -
Sistema de Transmisión

En estos casos, cuando se tiende un cable multipar en tramos de


distancia larga, de acuerdo a las condiciones del diseño, cada
cierto tramo (1200 a 1600 mts aproximadamente) se colocan en
bobinas de carga para disminuir la pérdida de transmisión del
cable, garantizándose la calidad de las comunicaciones. Así las
bobinas de carga regeneran la señal y pueden ajustarse desde
300 a 3,400 Hz., según normas de la CCITT, como por ejemplo:

Distancia Carga Resistencia


Carga de Línea 1,450 mts 66mH 40 pieza

Por ejemplo, los valores característicos para cables telefónicos con


aislamiento de papel son:
• Conductividad >> 600 M OHM/KM. 0,64 m.m.
• Resistencia de bucle 144 OHM (para el número 22 AWG).
- 22 -
Sistema de Transmisión

• Atenuación 19dB/Km. (para el número 22A WG y MHZ.)


• Impedancia 120 OHM (para el número 22AWG)
La elección de una buena ruta en el tendido de un cable, facilita
su mantenimiento y de ello depende su buena operatividad.
c) Transmisión por radio:
Se le denomina así a la comunicación entre dos puntos a través de
ondas electromagnéticas, en las frecuencias de radio
convencionales: HF, VHF, UHF Y SHF.

HF (altas frecuencias) de 3MHZ a 30 MHZ


VHF (muy altas frecuencias) de 30MHZ a 300 MHZ
UHF (ultra alta frecuencias) de 300MHZ a 3 GHZ

SHF (super alta frecuencia de 3GHZ a 30 GHZ


- 23 -
Sistema de Transmisión

En la radio-telefonía los más comúnmente usados son los


llamados radio-enlaces que operan en las frecuencias de radio
convencionales antes mencionadas. Estos sistemas han
evolucionado rápidamente favorecidos por el uso de la energía
solar (paneles solares), lo que ha permitido simplificar su
instalación, operación y mantenimiento; incidiendo directamente en
el incremento del tráfico de telecomunicaciones.

d) Transmisión por Microondas (M/O):


Es un sistema de comunicación en el cual las ondas son de
longitud tan corta que exhiben características de reflexión,
refracción y disfracción semejantes a las ondas luminosas.
Esta banda de frecuencias pertenece al rango de las
frecuencias SHF (super alta frecuencia), donde operan
también los sistemas vía satélite.
- 24 -
Sistema de Transmisión

Las M/O son utilizadas para el transporte de grandes volúmenes


de información, para lo cual previamente es empaquetada en
grupos, super-grupos. Para evitar la distorsión de la señal y
mantener su calidad, se usan las repetidoras, cuya distancia
depende de la geografía del terreno y de los factores climáticos.
A manera de ilustración, mencionaremos que en nuestro país,
Telefónica del Perú desde 1974 cuenta con una Red Troncal de
Microondas.

e) Transmisión vía satélite:


Es cuando la estación repetidora está instalada en un satélite, el
cual gira alrededor de la tierra a la misma velocidad de ésta, dando
la sensación de permanecer estático en un punto.
- 25 -
Sistema de Transmisión
Las comunicaciones vía satélite, se usan generalmente para
enlazar puntos muy lejanos o de difícil acceso, tanto dentro de un
país (comunicaciones domésticas) como entre países
(comunicaciones internacionales).
Cabe recordar que cuando aún no se había puesto en órbita a los
satélites, las naciones sólo podían comunicarse si es que estaban
conectadas por cables submarinos, pistones de relevo de
microondas dentro de un mismo continente o por radio de alta
frecuencia cuando las condiciones atmosféricas lo permitían.
En nuestro país, en esas épocas, las comunicaciones nacionales
de larga distancia y las internacionales se efectuaban por el
sistema de radio hasta 1969, año en el que el Perú dio un gran
salto tecnológico, inaugurando la estación terrena de Lurín,
estableciendo a partir de ese momento comunicaciones
internacionales vía satélite con diferentes países del mundo,
utilizando para ello los satélites de INTELSAT, usándose
actualmente los satélites ubicados en las órbitas 307°, 335° y
325°.
- 26 -
Sistema de Transmisión

En lo referente a las comunicaciones satelitales domésticas en el


Perú, mencionaremos que a partir de 1979, se usan las estaciones
terrenas DOMSAT para enlazar principalmente los poblados de la
selva con el resto del Perú, para lo cual las estaciones DOMSAT
están enfocadas al satélite de INTELSAT que gira en la órbita de
307 grados.
Finalmente, mencionaremos que por su naturaleza, los satélites
ofrecen ventajas sobre otras redes de comunicaciones terrestres,
al tener en cuenta que con una vida útil promedio de 10 años,
permite efectuar reevaluaciones en virtud a que es más fácil
pronosticar la demanda cada 10 años, evitando un estudio de 25
años que es la vida útil promedio de un sistema terrestre, aparte
de la inversión inicial de este último que es mucho mayor que la
anterior.
- 27 -
Sistema de Transmisión

f) Cable Submarino y cable terrestre de fibra óptica:


El rápido avance tecnológico de la opto-electrónica, esto es de la
fibra óptica, los foto-emisores y foto-lectores, esto adicionado a la
gran ventaja que el ancho de banda de un sistema óptico de fibra
mono-nodo es casi ilimitado, han permitido que se construyan
sistemas de cables submarinos y cables terrestres que se usan
fundamentalmente como portadores de grandes volúmenes de
información y aquí radica su ventaja diferencial respecto a los
tradicionales cables de cobre.

El comportamiento de las fibras ópticas incide principalmente en


dos parámetros claves:

• El reducido factor de atenuación que afecta a la máxima


distancia de transmisión.
- 28 -
Sistema de Transmisión

• La anchura de banda que afecta a la máxima velocidad de


transmisión. En aquellas aplicaciones que necesiten una
velocidad de transmisión que pasen de unos pocos Mbits/s,
la transmisión por fibra óptica es la única solución.
El cable terrestre de fibra óptica es normalmente más
económico y tiene la ventaja que se le puede añadir
fácilmente terminales cuando las necesidades así lo
requieran.
Los cables submarinos de fibra óptica constituyen grandes
autopistas digitales construidas bajo el mar, que sirven de
enlace a las redes intercontinentales, por donde se
transporta grandes volúmenes de información a alta
velocidad, sin congestión, con alta seguridad y gran
comodidad.
- 29 -
Sistema de Interface

VI) Subsistema de INTERFACE


Cuando se utilizan para brindar comunicación, equipos de tecnología
diferentes, ya sea porque han evolucionado en el tiempo o porque
provienen de distintos fabricantes, se hace necesario compatibilizar
sus características para que puedan interconectarse sin problemas e
intercambiar información normalmente.

De la necesidad de hacer compatible un equipo o sistema con otro de


tecnología distinta, nace el concepto de “INTERFACE”, que viene a ser
un “Traductor o intérprete de lenguajes”, ya que al recibir la
información de un equipo / sistema analiza sus características o
parámetros, luego las convierte o traduce a las características de
operación del otro equipo / sistema, permitiendo así la comunicación
entre dos sistemas que técnicamente no son compatibles, ya sea por
diferencia tecnológica o por proceder de distintos fabricantes.
- 30 -
Sistema de Interface

La interface permite compatibilizar a dos sistemas que directamente no


se pueden conectar, dadas sus diferencias tecnológicas, tanto en
software como en hardware; así la interface cumple la función de
intermediación en la comunicación de la información, traduciéndola
según las características de cada sistema. De esta manera las
señales o datos enviados por un sistema son entendidos
perfectamente por el otro sistema, estableciéndose una fluida y óptima
comunicación.

En el campo de las telecomunicaciones, la tecnología ha tenido y tiene


un vertiginoso avance, es por ello que los equipos / sistemas pasan a
ser obsoletos en un corto tiempo, y estos cambios solo lo pueden
seguir rápidamente los países desarrollados que a su vez son
propulsores de las nuevas tecnologías.
- 31 -
Sistema de Interface

La realidad peruana, nos muestra problemas económicos álgidos y a


esto no escapan las empresas de telecomunicaciones, como
Telefónica; por esta poderosa razón económica, no ha seguido
totalmente y no ha adoptado en todos los niveles la tecnología de
punta, priorizando la renovación o cambio de sus equipos / sistemas,
dándole principal importancia a sus sistemas de larga distancia
internacional y nacional. En este proceso de renovación tecnológica,
los equipos antiguos que son sustituidos por otros nuevos y de nueva
tecnología, no han sido totalmente desechados, sino por el contrario
buena parte de ellos son reutilizados y continúan funcionando, incluso
más allá de su vida útil.
En la reutilización de “equipamiento antiguo”, que va a seguir
operando conjuntamente con equipamiento de tecnología de punto, la
interface adquiere su gran importancia porque, gracias a este
“traductor de lenguajes”, estos equipos de tecnologías diferentes se
interconectan y comunican perfectamente.
- 32 -
ENCAMINAMIENTO DE UN ENLACE
DE LARGA DISTANCIA
CON EL DETALLE DE LAS INTERFACES

CIUDAD A CIUDAD B

Sistema
de
MDF Conmutaci MDF
Sub- ón
Sistema I
de N Central
ConmutaciT V Telefóni
Sistema Vertical Horizont V Horizont Vertical
de Planta al
ón E D Siste Siste D ca al
R F Philips Sistema
Externa Central F F ma de ma de de Planta
Telefóni A PRX
Trans Trans Semiele Externa
ca AXE C
E m. m. c-
trónica

MDF: MAIN DISTRUTION FRAME

INTERFACE PRX- AXE

VDF: VOICE DISTRIBUION FREQUENCY

- 33 -

También podría gustarte