Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

PASOS PARA FORMALIZAR UNA EMPRESA


ALWAYS BABY S.A.C

Autores: Quispe Arone, Sammy Joseph


Reyes Moreno, Angel Daniel
Rojas Ingol, Yeyson Taffarel
Pampa Pampa, Estefany Josselyn
Huaroc Intriago, Stephanie Yaritza
Saravia Marroquin, Karen Susana
Sanchez Marrufo, Nelly Jhovany

DOCENTE: Torrez Sanchez, Jorge Luis

Clase: Fecha: 13 mayo 2014


A. INTRODUCCIÓN

¿Sabías qué? la mayoría de los bebes en los primeros años de su vida


tienen la piel hipersensible; por ello necesitan un cuidado especial, puesto
que las madres buscan hoy en día, un producto de calidad, comodidad, y
protección para el cuidado de sus pequeños. De esta manera, nosotros
ALWAYS BABY S.A.C hemos pensado en su bebe, ofreciéndoles una
gama de productos, lanzándole una nueva marca al mercado denominada
ALBA. A continuación les presentaremos ¿cómo hemos llegado a sacarla
al mercado?

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 2


Planteamiento del problema (se hace uso de citas)
Se redacta la problemática a nivel global y macro. Se termina de redactar estos párrafos
con la pregunta de investigación y el tema de investigación.

Justificación
Se redacta el para qué de la investigación. A partir de los antecedentes identificados se
establece las necesidades que aún faltan investigar, esto constituye el para qué de esta
investigación de campo.

Objetivos
Se redactan los objetivos planteados en el trabajo, éstos tienen que plantearse la
descripción de la problemática observada y procesada.

B. DESARROLLO

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


En esta parte se describe el cómo fue realizado el proceso de la recolección de datos,
asimismo en cada aspecto deberá indicarse: cómo se organizó el grupo, qué herramientas
utilizaron y qué resultados obtuvieron.
Este proceso de descripción de cómo fue realizado, incluye:
a. Cómo fue realizado el proceso de selección del contexto a observar, describe la
matriz de viabilidad del contexto a observar.
b. Cómo fue realizado el planteamiento de los objetivos del trabajo de investigación de
campo.
c. Cómo fueron realizadas las actividades de observación, los instrumentos y
herramientas usados en la recolección u obtención de datos a partir de los procesos de
observación realizados en los momentos de observación (se deben incorporar en
ANEXOS todas las herramientas usadas en esta parte).
d. Cómo fueron realizadas las actividades y herramientas usadas para el procesamiento
de información de las observaciones: diagrama de operación de procesos (DOP),
matrices (de aplicación y compilación) del ES/DEBE SER, se deben incorporar en
anexos todas las herramientas usadas en esta parte e indicarse el número de anexo
que están contenidas.
e. Cómo fue realizada la definición de las variables donde se incorporen los datos de
campo en la matriz de definición de variable.
f. Cómo fue realizada la matriz de problematización empírica donde se relacionan y
comparan las fuentes bibliográficas y los datos de campo.
g. Cómo fue realizada: la redacción de lo global, macro, micro y nano.

CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN TEÓRICA


Incorporación de conceptos y que, según el grupo, permitan explicar desde la teoría dada
en los libros de especialidad el problema en cuestión.

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO
Se redacta un texto descriptivo de los tres momentos de observación (MO1, MO2 y MO3),
para ello se hará uso del portafolio de registro de la T1.
Se redacta lo micro y nano con los datos recabados en todo el proceso culminando con la
definición de las variables.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 3


Se redactan párrafos bien detallados y/o se hace uso de tablas para describir las
diferentes características externas del proceso específico del contexto de servicio,
productivo y/o social observado. La información que se redacta se obtiene de los
diferentes instrumentos y sirve, como se afirmó líneas arriba, para describir el contexto,
sino también para explicar o pronosticar (se incorporan los diversos instrumentos en los
anexos).

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Aquí, el grupo investigador describe sus resultados mediante la incorporación de la matriz
de problematización empírica, hay que recordar que es una matriz por cada una de las
variables; y cada matriz presenta varias filas donde se relacionan las citas y los datos de
campo.
Recordar que las citas corresponden a artículos científicos, tesis y libros de texto de
especialidad.

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Finalmente, se derivan conclusiones, y se presentan comúnmente como una síntesis de
las relaciones de las matrices del Capítulo 4. Análisis de los resultados. También se hacen
recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la
investigación y si ésta respondió al tema planteado antes de la investigación o si se
cumplió con los objetivos del trabajo.

D. REFERENCIAS
Se redactan las referencias de los libros (en físico o virtuales), artículos usados en el
desarrollo de todo el trabajo, haciendo uso del Manual de redacción académica UPN.

E. ANEXOS
Finalmente, resultan útiles como material de apoyo, para describir en mayor detalle ciertos
aspectos, sin distraer la lectura del texto principal, por ejemplo las hojas de observación,
el/los diagramas de operaciones, las matrices utilizadas, plan de entrevista, documentos o
esquemas dados por los entrevistados y que permiten ampliar la comprensión del tema
entre otros.
Cada uno de los anexos va en una página, se numeran como ANEXO n.° 1 (y se continúa
la numeración) seguido del título del anexo; éstos han sido referidos en el cuerpo del
informe.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN pág. 4

También podría gustarte