Está en la página 1de 193

MECÁNICA DE SUELOS

UNIDAD 2 · GEOMECÁNICA I

Javier González Vázquez


Javier Arzúa Touriño
Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas
0 ÍNDICE

1. Introducción
2. Fases del suelo
3. Textura y geometría
4. Tamaño de grano y granulometría
5. Plasticidad
6 Clasificaciones geotécnicas
7. Permeabilidad
8. Esfuerzos y deformaciones en un elemento de suelo
9. Bibliografía
0 ÍNDICE

” Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer
y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y
reaprender.

HERBERT GERJUOY


Muchos profesores piensan que los niños son adultos inmaduros. Quizás
podríamos lograr una enseñanza mejor y más ’respetuosa’ si pensáramos
que los adultos son niños atrofiados. Muchos adultos ‘bien adaptados’ son
amargados, no-creativos, temerosos, no-imaginativos y más bien hostiles.
En lugar de asumir que nacieron así o que eso es lo que significa ser
adulto, podría considerarlos como personas dañadas por su educación y
formación.

KEITH JOHNSTONE
1 INTRODUCCIÓN

§ Utilidad
La Mecánica de suelos estudia las propiedades de los terrenos, y su comportamiento
frente a las obras a realizar, para garantizar su estabilidad con la mayor economía posible.
La minería y las obras públicas (obra civil, construcción), son actividades que se realizan
sobre los materiales de la corteza terrestre.

§ Ámbito
Comprende tres tipos de escenarios:
1. Taludes en obra civil
2. Explotaciones mineras
3. Cimentaciones
1 INTRODUCCIÓN

1. Taludes en obra civil


En general, un talud es un desnivel en el terreno, tanto natural, como artificial creado
por trabajos de excavación (desmonte) o relleno (terraplenado) en el terreno.
Para un material o terreno dado, la estabilidad del talud depende de su geometría (altura,
ángulo), y como ya se verá, del contenido o presencia de agua en su interior, y evidente-
mente de las propiedades geotécnicas y geomecánicas del terreno.
TALUD DE
DESMONTE
Cabeza
de talud

Altura de talud
TALUD DE Terreno original

Án talu
de
TERRAPLÉN

gu d
Cabeza Material

lo
desmontado
de talud
Altura

Pie de talud
Pie
Áng lud
de
ta
ulo
1 INTRODUCCIÓN

2. Explotaciones mineras
En general, para extraer minerales de un determinado yacimiento, será necesario
excavar el terreno creando taludes sucesivos, que en su conjunto pueden alcanzar grandes
dimensiones. En este caso, se debe garantizar la estabilidad de cada banco o talud
individual, así como la del talud general formado por la sucesión de taludes.

Estéril
desmontado

Berma

Talud general
Mineral extraído

Banco de
desmonte

Mineral
extraído
1 INTRODUCCIÓN

2. Explotaciones mineras
Los materiales considerados estériles en las explotaciones mineras deben ser vertidos en
escombreras, cuyo diseño (geometría) dependerá de las propiedades geomecánicas de
los estériles, y en el estudio de estabilidad habrá que considerar también los materiales del
terreno sobre el que se apoya la escombrera.
Determinados residuos del tratamiento mineralúrgico tienen un gran contenido en hume-
dad, constituyendo lo que se denomina lodos, que deben almacenarse en balsas cuyas
presas precisan de estudios geotécnicos.

(Lambe, Whitman 1979)


1 INTRODUCCIÓN

2. Explotaciones mineras
Balsa de lodos de una mina de oro, cobre y plata: El Valle-Boinás (España)
1 INTRODUCCIÓN

2. Explotaciones mineras
Balsa de lodos de una mina de cobre: Aznalcóllar (España)
1 INTRODUCCIÓN

2. Explotaciones mineras
Balsa de lodos de una mina de cobre: Aznalcóllar (España)

Rotura de la balsa de lodos de Aznalcóllar


q Estudio técnico del mecanismo de falla
Alonso EE, Pinyol NM, Puzrin AM (2010) Geomechanics Of Failures: Ad-
vanced Topics. Springer, Dordrecht

q Bibliografía interesante al respecto:


Ayala-Carcedo FJ (2004) La rotura de la balsa de residuos mineros de
Aznalcóllar (España) de 1998 y el desastre ecológico conse-cuente
del río Guadiamar: causas, efectos y lecciones. Boletín Geológico y
Minero 115(4): 711-738

q Enlaces de interés
Monografía del Instituto Geológico y Minero de España: bit.ly/2DzYn44
1 INTRODUCCIÓN

3. Cimentaciones
Todas las construcciones deben apoyarse en el terreno, siendo necesario conocer la
resistencia de éste para poder diseñar adecuadamente la cimentación de la construcción.
Los estudios geotécnicos van encaminados a conocer las propiedades de los terrenos y su
comportamiento ante las nuevas cargas que generan las construcciones.

EDIFICIO

Pilar Pilar Pilar


Zapata Zapata Zapata
1 INTRODUCCIÓN

3. Cimentaciones
El estudio geotécnico permite proyectar (diseñar) el tipo y dimensiones de la cimentación.
Esta decisión del proyectista se basará en la resistencia del terreno y sus deformaciones,
buscando la solución técnica más adecuada con la mejor economía posible.

(Lambe, Whitman 1979)


1 INTRODUCCIÓN

3. Cimentaciones
El estudio geotécnico permite proyectar (diseñar) el tipo y dimensiones de la cimentación.
Esta decisión del proyectista se basará en la resistencia del terreno y sus deformaciones,
buscando la solución técnica más adecuada con la mejor economía posible.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


1 INTRODUCCIÓN

§ Suelo
Agregado de partículas sólidas, deformable y disgregable, con vacíos entre las partículas que
están ocupados por agua y/o aire. En términos de cohesión y fricción, los suelos no tienen co-
hesión (salvo en presencia de agua).

” Conjunto de partículas minerales o de materia orgánica en forma


de depósito, generalmente minerales, pero a veces de origen or-
gánico, que pueden separarse por medio de una acción mecánica
sencilla y que incluyen cantidades variables de agua y aire (y a
veces otros gases).

UNE (2003)

La división entre suelo y roca es completamente arbitraria y muchos materiales geológicos


comunes pueden ser clasificados de las dos maneras (rocas blandas en un extremo o
suelos duros en el otro).
1 INTRODUCCIÓN

Grado Descripción Identificación de terreno σc (MPa)

S1 Arcilla muy blanda Fácilmente penetrable varias pulgadas con el puño. < 0,025

S2 Arcilla blanda Fácilmente penetrable varias pulgadas con el pulgar. 0,025−0,5

S3 Arcilla firme Puede ser penetrada varias pulgadas con el pulgar, con esfuerzo moderado. 0,05−0,1

S4 Arcilla rígida Fácilmente marcada por el pulgar, solamente puede ser penetrada con gran esfuerzo. 0,1−0,25

S5 Arcilla muy rígida Fácilmente marcada por la uña. 0,25−0,5

S6 Arcilla dura Marcada con dificultad por la uña. >0,5

R0 Roca extremadamente débil Marcada por la uña. 0,25−1

R1 Roca muy débil Se disgrega por un golpe fuerte de la punta del martillo geológico, puede ser escarbada por el 1−5
cortaplumas.
R2 Roca débil Puede ser escarbada por el cortaplumas con dificultad, se deforma o disgrega por un fuerte golpe 5−25
de la punta del martillo.
R3 Roca medianamente fuerte No puede ser escarbada o disgregada por un cortaplumas, la muestra se fractura con un solo 25−50
golpe firme del martillo geológico.
R4 Roca fuerte La muestra requiere más de un golpe del martillo 50−100
geológico para ser fracturada.
R5 Roca muy fuerte La muestra requiere de muchos golpes del martillo geológico para ser fracturada. 100−250

R6 Roca extremadamente fuerte La muestra solo puede ser astillada con el martillo geológico. >250

Nota: Grados S1 a S6 son suelos cohesivos, como por ejemplo, arcillas, arcillas limosas y combinaciones de arcilla, limo y arena, generalmente poco
drenados. La resistencia a compresión de los labios de la discontinuidad normalmente se caracterizará por los grados R0-R6 (roca) mientras que S1-
S6 (arcilla) se aplica a discontinuidades con relleno.
(ISRM 1978)
1 INTRODUCCIÓN

” 1. Meteorización: Fragmentación física (desintegración) y alteración


química (descomposición) de las rocas de la superficie terrestre, o
cerca de ella 2. Procesos gravitacionales: Transferencia de roca y
suelo pendiente abajo por influencia de la gravedad. 3. Erosión: Eli-
minación física de material por agentes dinámicos como el agua, el
viento o el hielo.
EJ TARBUCK, FK LUTGENS (2005)

” La meteorización, los procesos gravitacionales y la erosión se deno-


minan procesos externos porque tienen lugar en la superficie te-
rrestre o en sus proximidades y porque se alimentan de la energía
solar. Los procesos externos son una parte básica del ciclo de las
rocas porque son los responsables de la transformación de la roca
sólida en sedimento.
EJ TARBUCK, FK LUTGENS (2005)
1 INTRODUCCIÓN

§ Ciclo de las rocas


Las rocas sedimentarias se forman por litificación (compactación + cementación), que
con el aumento de la profundidad (mayor presión y temperatura) se convierten en rocas
metamórficas, que a su vez pueden derivar también en magmáticas. Las rocas sedimenta-
rias, metamórficas e ígneas de nuevo se ven sometidas a erosión, cerrando el ciclo.

(Tarbuck, Lutgens 2005)


1 INTRODUCCIÓN

§ Ciclo de las rocas


Las rocas sedimentarias se forman por litificación (compactación + cementación), que
con el aumento de la profundidad (mayor presión y temperatura) se convierten en rocas
metamórficas, que a su vez pueden derivar también en magmáticas. Las rocas sedimenta-
rias, metamórficas e ígneas de nuevo se ven sometidas a erosión, cerrando el ciclo.

(Tarbuck, Lutgens 2005)


1 INTRODUCCIÓN

1. Ciclo erosivo de las rocas


Proceso físico, químico y/o biológico por el que una roca se disgrega en partículas. Estos
tres procesos tienen el mismo resultado común: partículas separadas de la roca madre,
susceptibles de ser transportadas.
§ Erosión física
Según Jiménez Salas y Justo Alpañes (1975) es producida por numerosos agentes,
que se pueden integrar en dos grupos: Erosión in situ (cambios de temperatura,
crecimiento de cristales, actividad orgánica, tensiones de la corteza terrestre, gra-
vedad) y Transporte y erosión (gravedad, agua, hielo y viento). La erosión física
solo puede dar lugar a arenas o limos, pues la aparición de arcillas requiere
transformaciones químicas.
§ Erosión química
Según Jiménez Salas y Justo Alpañes (1975) tiene presencia en presencia de agua.
Las reacciones químicas suelen ir acompañadas de un aumento de volumen y despren-
dimiento de calor. Las principales reacciones son: hidratación, hidrólisis, disolución y
oxidación.
§ Erosión biológica
Actividad de seres vivos (vegetales, bacterias), que directamente disgregan las
rocas, o bien producen compuestos químicos que favorecen los otros dos tipos de ero-
sión.
1 INTRODUCCIÓN

1.1. Erosión física


Proceso por el que se divide la roca del afloramiento cada vez en fragmentos más pequeños,
aumentando el área superficial y favoreciendo así el ataque de los agentes químicos.

(Tarbuck, Lutgens 2005)


1 INTRODUCCIÓN

1.2. Erosión química


§ Hidratación
Es la adición de agua a un compuesto químico para formar otro. Ejemplos: La transfor-
mación de anhidrita en yeso o la de óxidos en hidróxidos (Jiménez Salas, Justo Alpañes
1975).

CaSO 4 + 2H2O ! CaSO 4 ⋅2H2O


Fe2O 3 +nH2O ! Fe2O 3 ⋅nH2O

El yeso resultante tiene un volumen 1,6 veces superior al de la anhidrita. Cuando se


impide esta expansión, se generan altas presiones, aunque según Sahores (1962), nun-ca
superiores a 20 kp·cm−2. Si la anhidrita es compacta, la velocidad de reacción es muy
lenta, pero si está fisurada, es muy alta. En presencia de cloruro sódico la velocidad de
reacción aumenta (Lambert, Raud 1962).
El aumento de volumen que acompaña la hidratación es un factor importante en la des-
integración de las rocas.
1 INTRODUCCIÓN

1.2. Erosión química


§ Hidrólisis
Es la descomposición de un compuesto por medio del agua. Ejemplo: Descomposi-
ción de la ortosa en caolinita (Jiménez Salas, Justo Alpañes 1975).

2K( AlSi3O 8 )+ CO 2 + 6H2O % 2SiO 2 ⋅Al 2O 3 ⋅2H2O + 4H2SiO 3 +K2 CO 3


!####"####$ !#######"#######$
ortosa caolinita

Los silicatos que forman las rocas se componen básicamente de ácido silícico, óxidos de
hierro y aluminio, y óxidos de metales alcalinos y alcalinotérreos. La hidrólisis rompe los
enlaces de estos elementos: los óxidos de metales alcalinos y alcalinotérreos forman
bases o sales solubles, al igual que el ácido silícico, que son lavados por el agua.
El resultado de este lavado de productos solubles o dispersos es que la arcilla posee
menor cantidad de bases alcalinas y de sílice que la roca originaria.
1 INTRODUCCIÓN

1.2. Erosión química


§ Disolución
Aunque se considera como un fenómeno físico, en el caso de la erosión suele ir acompa-
ñada de reacciones químicas. Ejemplo: La caliza (poco soluble en agua) en presencia de
óxido no metálico (anhídrido carbónico) y agua, se disuelve lentamente en forma de bi-
carbonato cálcico (Jiménez Salas, Justo Alpañes 1975).

CaCO 3 + CO 2 +H2O ! Ca(HCO 3 )


2

Es la causa de la gran cantidad de grietas, cavernas y conductos de todo tipo que a veces
debilitan y hacen extremadamente permeables las formaciones calcáreas.
1 INTRODUCCIÓN

1.2. Erosión química


§ Disolución
Aunque se considera como un fenómeno físico, en el caso de la erosión suele ir acompa-
ñada de reacciones químicas. Ejemplo: La caliza (poco soluble en agua) en presencia de
óxido no metálico (anhídrido carbónico) y agua, se disuelve lentamente en forma de bi-
carbonato cálcico (Jiménez Salas, Justo Alpañes 1975).

(Tarbuck, Lutgens 2005)


1 INTRODUCCIÓN

1.2. Erosión química


§ Disolución
Karst en Isla Madre de Dios, Chile (2013)

(SGC 2018)
1 INTRODUCCIÓN

1.2. Erosión química


§ Disolución
Dolina kárstica en Ciudad de Guatemala, Guatemala (2010)

(GG 2018)
1 INTRODUCCIÓN

1. Ciclo erosivo de las rocas


Un granito y un basalto están expuestos superficialmente a una región cálida y húmeda:
a. ¿Qué tipo de meteorización predominará?
b. Cuál de estas rocas se meteorizará más deprisa? ¿Por qué?
Pista 1:

(Tarbuck, Lutgens 2005)


1 INTRODUCCIÓN

1. Ciclo erosivo de las rocas


Un granito y un basalto están expuestos superficialmente a una región cálida y húmeda:
a. ¿Qué tipo de meteorización predominará?
b. Cuál de estas rocas se meteorizará más deprisa? ¿Por qué?
Pista 2:

(Tarbuck, Lutgens 2005)


1 INTRODUCCIÓN

1. Ciclo erosivo de las rocas


Un granito y un basalto están expuestos superficialmente a una región cálida y húmeda:
a. ¿Qué tipo de meteorización predominará?
b. Cuál de estas rocas se meteorizará más deprisa? ¿Por qué?
Pista definitiva:

(Tarbuck, Lutgens 2005)


1 INTRODUCCIÓN

2. Transporte
Los agentes erosivos pueden transportar las partículas disgregadas: ríos, mares, vien-
tos, glaciares. Un agente importante de transporte es la gravedad. No todos estos agentes
pueden transportar todo tipo de partículas, sino que el tamaño, forma de éstas, así como la
distancia recorrida, dependerá de la capacidad de transporte de cada agente.
No siempre se produce transporte, sino que las partículas disgregadas pueden permane-
cer en su lugar de origen.

3. Sedimentación
Los distintos tipos de depósitos sedimentarios y suelos se forman cuando el agente que
transporta las partículas pierde su capacidad de transporte. Existe una relación directa
entre el agente transportador y el tipo de depósito formado. Dos tipos:
§ Suelos residuales (autóctonos)
Se han formado por meteorización in situ y han permanecido en su posición original,
sin transporte. Ejemplos: lateritas (tierras muy ricas en óxidos e hidróxidos de hierro,
limonita, y de aluminio, bauxita), saprolitas (mezclas de arcilla, arena y grava proce-
dentes de rocas graníticas o incluso gnéisicas; se conocen también como xabre).
1 INTRODUCCIÓN

§ Suelos transportados (alóctonos)


Cada agente de transporte tiene capacidad para transportar un determinado tipo de
partículas. Durante el trayecto puede modificar la forma de éstas por choque o roza-
miento con otras partículas o el terreno. La velocidad de transporte es distinta según
sea el tamaño y forma de las partículas, incluso para un mismo agente, de forma que la
sedimentación se puede producir de forma relativamente ordenada.
Todos estos factores originan distintos tipos de depósitos:
§ Tipo de transporte: río, mar, glaciar, viento, gravedad.
§ Velocidad de transporte: lenta, rápida.
§ Tamaño de partículas: muy pequeña a muy grande.
§ Forma de las partículas: redonda, plana.

Suspensión: Material Disolución: Los minerales


fino y ligero transportado están disueltos en el agua.
a lo largo del río Es un cambio químico
Reptación: Partículas
grandes y rocas ruedan Saltación: Pequeñas piedras
a lo largo del lecho botan a lo largo del lecho

Lecho del río (Tarbuck, Lutgens 2005)


1 INTRODUCCIÓN

§ Suelos transportados (alóctonos)


Algunos de los depósitos más comunes:

Agente de transporte Medio receptor Depósito


Río o lago Aluvión
Río Fondo de lago Lacustre
Mar Delta
Duna
Viento Desierto
Loess
Glaciar Valle Morrena
Gravedad Ladera Coluvión
Hombre Todos Relleno
(Tarbuck, Lutgens 2005)
1 INTRODUCCIÓN

§ Aluvión
Sedimento no consolidado depositado por un río.
§ Delta
Acumulación de sedimentos formada cuando una corriente de agua desemboca en un lago o en un
océano.
§ Duna
Colina o loma de arena depositada por viento.
§ Loess
Depósitos de limo transportado por el viento, que carecen de capas visibles, generalmente de color
amarillento y capaces de originar resaltes muy verticales.
§ Morrena
§ Central: Cordón de tills formado cuando se juntan las morrenas laterales de dos glaciares alpinos que se
unen.
§ De fondo: Capa ondulada de till depositada conforme el frente de hielo se retira.
§ De retroceso: Morrena final formada conforme el frente de hielo se estancó durante el proceso glaciar.
§ Final: Alineación de aluviones glaciares que marca una posición anterior del frente de un glaciar.
§ Lateral: Cordón de tills a lo largo de los bordes de un glaciar de valle compuestos fundamentalmente de
derrubios que cayeron al glaciar procedentes de las paredes del valle.
§ Terminal: Morrena final que marca el lugar más avanzado al que llega un glaciar.
§ Till
Sedimento no clasificado depositado directamente por un glaciar.
1 INTRODUCCIÓN

§ Ciclo de las rocas


Esquema.

(Knappett, Craig 2013)


1 INTRODUCCIÓN

§ Ciclo de las rocas


Esquema.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


1 INTRODUCCIÓN

§ Perfil de meteorización
Consta de cinco horizontes: O, A, E, B, C.
No siempre se presentan todos, sino que
existen todo tipo de combinaciones y espe-
sores, aunque siempre respetando la se-
cuencia del perfil.
En Mecánica de suelos se estudian los
horizontes A, E y B. En Mecánica de rocas
el C y D. El horizonte O siempre se retira
debido a sus malas propiedades geoténicas,
se almacena (o vende) y se vuelve a usar
en la restauración.

(Tarbuck, Lutgens 2005)


1 INTRODUCCIÓN

§ Perfil de meteorización
Consta de cinco horizontes: O, A, E, B, C.
No siempre se presentan todos, sino que
existen todo tipo de combinaciones y espe-
sores, aunque siempre respetando la se-
cuencia del perfil.
En Mecánica de suelos se estudian los
horizontes A, E y B. En Mecánica de rocas
el C y D. El horizonte O siempre se retira
debido a sus malas propiedades geoténicas,
se almacena (o vende) y se vuelve a usar
en la restauración.
1 INTRODUCCIÓN

§ Perfil de meteorización

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


2 FASES DEL SUELO

§ Fases del suelo


A partir de una muestra representativa de un suelo, en la que las partículas sólidas aparecen
distribuidas de forma natural, con aire y agua ocupando sus poros, se hace la abstracción si-
guiente: se concentran completamente las fases sólida (s, solid), líquida (w, water) y gaseo-
sa (a, air), y para cada una se considera su volumen V y su masa m.

Muestra de suelo microscópica Muestra de suelo agrupada en fases


2 FASES DEL SUELO

§ Fases del suelo


Balances. BALANCE DE VOLUMEN

VT = Vs + Vw + Va = Vs + Vv

BALANCE DE MASA

mT = ms +mw

NOTA

p = mg
VT = Volumen total mT = Masa total donde
Vv = Volumen de vacíos ma = Masa de aire PT = Peso total
Va = Volumen de aire mw = Masa de agua Pw = Peso del agua
Vw = Volumen de agua ms = Masa de sólido Ps = Peso del sólido
Vs = Volumen de sólido
2 FASES DEL SUELO

§ Porosidad: n § Índice de poros: e


Por ejemplo: 65% Por ejemplo: 0,65

Volumen de vacíos V Volumen de vacíos Vv


n= 100 = v 100 e= =
Volumen total VT Volumen de sólidos VS

Porosidad e índice de poros (o de vacíos) son parámetros que miden los vacíos existentes en la mues-
tra de suelo, sin considerar si están ocupados por agua o por aire; de esto se encargan otros parámetros
(humedad, densidad).

§ Contenido de humedad: w § Grado de saturación: S


Por ejemplo: 65% Por ejemplo: 65%

Masa de agua mw Volumen de agua Vw


w= 100 = 100 S= 100 = 100
Masa del sólido ms Volumen de vacíos Vv
§ El contenido de humedad se refiere al peso seco del suelo. § Suelo seco: S=0%
§ En la mayor parte de los suelos w<100%, pero en algunos § Suelo saturado: S=100%
suelos marinos u orgánicos puede ser w>500% § Suelo parcialmente saturado: 0<S<100%

Interesa conocer el agua gravífica (libre o de percolación), que circula libremente entre las partículas, y
la capilar, ya que es la que puede transmitir presiones hidrostáticas, de gran importancia en los proble-
mas de Mecánica de suelos. Asimismo el agua retenida, es la que otorga plasticidad a las arcillas.
2 FASES DEL SUELO

§ Aguas subterráneas
RETENIDA

CAPILAR

GRAVÍFICA

(Tarbuck, Lutgens 2005)


2 FASES DEL SUELO

§ Densidad: ρ § Densidad aparente


3 3 3
Por ejemplo: 2500 kg/m , 2,5 t/m , 2,5 g/cm Del orden de 1,5 a 2,1 t/m3

Masa m mT m s + m w
r= = r= =
Volumen V VT VT

§ ρSECO< ρAPARENTE < ρSATURADO< ρSÓLIDOS § Densidad suelo seco (mW=0, VW=0)
Del orden de 0,6 a 1,2 t/m3

ms
ρseco = = ρs (1−n)
VT

§ Densidad suelo saturado


Del orden de 1,6 a 2,1 t/m3

mT ms +mw ⎛⎜ ρs + e ⎞⎟
ρsat = = = ⎜⎜ ⎟⎟ρw
VT VT ⎝ 1+ e ⎟⎠

Una roca caliza tiene una densidad de 2,65 g/cm3, pero un suelo formado por partículas de esta misma
roca no tiene esta densidad, ya que presenta poros que suponen un mayor volumen pero sin aumento
de masa. Por tanto, en general la densidad de un suelo es inferior a la de las partículas sólidas que lo
forman, incluso si está saturado de agua, ya que la densidad del agua es inferior a la de los minerales.
2 FASES DEL SUELO

§ Densidad: ρ § Densidad aparente


3 3 3
Por ejemplo: 2500 kg/m , 2,5 t/m , 2,5 g/cm Del orden de 1,5 a 2,1 t/m3

Masa m mT m s + m w
r= = r= =
Volumen V VT VT

§ ρSECO< ρAPARENTE < ρSATURADO< ρSÓLIDOS § Densidad suelo seco (mW=0, VW=0)
Del orden de 0,6 a 1,2 t/m3

ms
ρseco = = ρs (1−n)
VT

§ Densidad suelo saturado


Del orden de 1,6 a 2,1 t/m3

mT ms +mw ⎛⎜ ρs + e ⎞⎟
ρsat = = = ⎜⎜ ⎟⎟ρw
VT VT ⎝ 1+ e ⎟⎠

Tipo de suelo Grava, arena, limo Arcilla inorgánica Arcilla orgánica Turba amorfa Turba fibrosa
ρs (t·m−3) 2,65 2,70 2,60 2,00 1,50
(Berry, Reid 1993)
2 FASES DEL SUELO

Mineral ρs (t·m−3) Mineral ρs (t·m−3)

Aragonito 2,94 Illita 2,60−2,86


Atapulgita 2,30 Illita Na 2,78*
Augita 3,2−3,4 Limonita 3,6−4,0
Biotita 2,8−3,2 Magnetita 3,97−5,18
Calcita 2,72 2,74*
Motmorillonita
2,65−2,84
2,63*
Caolinita
2,64±0,02 Moscovita 2,7−3,1
Clorita 2,6−3,0 Ortosa 2,50−2,62
2,65* Pirofilita 2,84
Cuarzo
2,64 Serpentina 2,1−2,7
Dolomita 2,80−2,99 Talco 2,7−2,8
Haloysita 2H2O 2,95 Turba 1,1−2,7 (media 1,5)
Hematites 5,2−5,3 Vermiculita K 2,80
Hematites hidratada 4,3 Vermiculita Na 3,05
Hornablenda 3,2−3.5 Yeso 2,31−2,33
* Valores teóricos calculados sobre la base de los pesos atómicos de los elementos del reticulado cristalino.
(Jiménez Salas, Justo Alpañes 1975)
2 FASES DEL SUELO

Tipo de suelo o roca n (%) e w (%) ρseco (t·m−3) ρsat (t·m−3)

Arena uniforme suelta 46 0,85 32 1,44 1,89


Arena uniforme densa 34 0,51 19 1,75 2,08
Arena bien gradada suelta 40 0,67 25 1,59 1,98
Arena bien graduada densa 30 0,43 16 1,86 2,16
Tillita glacial bien gradada 20 0,25 9 2,11 2,32
Arcilla glacial blanda 55 1,20 45 1,21 1,76
Arcilla glacial dura 37 0,60 22 1,69 2,06
Arcilla orgánica ligeramente blanda 66 1,90 70 0,92 1,57
Arcilla muy orgánica blanda 75 3,00 110 0,68 1,43
Arcilla motmorillonítica blanda (bentonita) 84 5,20 194 0,44 1,28
Turba amorfa 91 10 500 0,18 1,09
Turba fibrosa 94 15 1000 0,09 1,03
(Berry, Reid 1993; Terzaghi, Peck 1967)
2 FASES DEL SUELO

Tipo de suelo o roca n (%) e w (%) ρseco (t·m−3) ρsat (t·m−3)

Arena uniforme floja 46 0,85 32 1,43 1,89


Arena uniforme densa 34 0,51 19 1,75 2,09
Arena bien graduada floja 40 0,67 25 1,59 1,99
Arena bien graduada densa 30 0,43 16 1,86 2,16
Zahorra 30−15 0,43−0,18 16−7 1,86−2,25 2,16−2,40
Morrena glaciar con partículas de todo tamaño 20 0,25 9 2,12 2,32
Arcilla recién sedimentada 96,8−62 30,3−1,63 1120−60 0,086−1,03 1,05−1,65
Arcilla muy blanda 70−50 2,33−1,0 86−37 0,81−1,35 1,17−1,51
Arcilla blanda 70−40 2,33−1,0 86−25 0,81−1,62 1,51−2,02
Arcilla media 58−33 1,40−0,49 52−18 1,13−1,81 1,71−2,14
Arcilla firme 56−33 1,27−0,49 47−18 1,09−1,81 1,65−2,14
Arcilla muy firme 51−30 1,05−0,43 39−16 1,32−1,89 1,83−2,19
Arcilla dura 51−15 1,03−0,18 38−7 1,32−2,29 1,83−2,49
Arcilla yesífera muy dura - - - 2 -
Arcilla esquistosa (clay-shale) 15−5 0,18−0,05 37−1,9 2,29−2,56 2,44−2,61
Esquisto arcilloso (shale) 5−0,5 0,053−0,005 1,9−0,19 2,56−2,68 2,61−2,69
(Jiménez Salas, Justo Alpañes 1975)
2 FASES DEL SUELO

Tipo de suelo o roca n (%) e w (%) ρseco (t·m−3) ρsat (t·m−3)

Arcilla de muy blanda a blanda, muy orgánica 75−64 3,0−1,8 110−67 0,68−0,97 1,43−1,61
Arcilla de muy blanda a blanda, orgánica 66−50 1,9−1,0 70−37 0,93−1,35 1,58−1,85
Arcilla glaciar blanda 55 1,2 45 1,22 1,77
Arcilla glaciar firme 37 0,6 22 1,70 2,07
Arcilla glaciar dura 29 0,4 15 1,92 2,21
Arcilla sobreconsolidada, de firme a dura, fisurada, de Londres - - 36−22 - -
Arcilla volcánica del valle de México 91−86 9,8−6,0 410−25 0,22−0,34 1,13−1,20
Limo yesífero de las afueras de Zaragoza (parcialmente saturado) - 0,98−0,77 - 1,16−1,53 -
Loess (principalmente saturado) 55−30 1,22−0,43 - 1,19−1,85 -
Turba (McFarlane 1969) 96−67 25−2 3200−100 0,040−0,41 0,88−1,20
Andesita - - - 2,30−2,75 -
Anhidrita 6−0,6 - - - -
Arenisca 42−8 - - 1,60−2,90 -
Basalto - - - 2,75−3,00 -
Caliza 30−0,8 - - 1,55−2,85 -
Caliza margosa - - - 2,10−2,46 -
Carbón marrón de poca potencia calorífica 70−60 - - - -
Cuarcita 8,7−0 2,60−2,63 -
Dacita - - - 2,50−2,75 -
(Jiménez Salas, Justo Alpañes 1975)
2 FASES DEL SUELO

Tipo de suelo o roca n (%) e w (%) ρseco (t·m−3) ρsat (t·m−3)

Diabasa 0,3 - - 2,90−3,10 -


Dolomía 25−0,2 - - 2,20−3,85 -
Esquisto 20−0,02 - - 1,5−3,2 -
Esquisto cuarzo-sericítico, muy meteorizado, duro, de Venezuela - - - - 2,23
Fonolita - - - 2,54−2,66 -
Gabro - - - 2,92−3,05 -
Gneiss 2,4−0,3 - - 2,50−2,78 -
Granito meteorizado 3,1−1,3 - - 2,50−2,60 -
Granito sano 0,8−0,05 - - 2,60−2,75 -
Hormigón 10−2 - - - -
Margas 52−16 - - 2,32−2,35 -
Mármol 6,0−0,1 - - 2,65−2,75 -
Pizarra - - - - -
Pórfido - - - 2,7−2,9 -
Riolita - - - 2,45−2,60 -
Yeso 4,0−0,1 - - 2,2−2,3 -
(Jiménez Salas, Justo Alpañes 1975)
2 FASES DEL SUELO

§ Peso específico: γ § Peso específico aparente


−3 −3
Por ejemplo: 25000 N·m , 25 kN·m Del orden de 15 a 21 kN·m−3

PT Ps +Pw
Peso mg γ= =
γ= = = ρg VT VT
Volumen V
§ Peso específico suelo seco (mw=0, Vw=0)
Del orden de 6 a 12 kN·m−3

Ps
γ seco =
VT

§ Peso específico suelo saturado


Del orden de 16 a 21 kN·m−3

PT Ps +Pw
γ sat = =
VT VT

Cabe recordar que en la superficie terrestre, una masa de 1 kg tiene un peso de 9’81 N; así, la densidad
del cuarzo es de 2,65 g/cm3, y su peso específico es de 26 kN/m3. Habitualmente aproximamos la acelera-
ción de la gravedad 9,81 m·s−2 a 10 m·s−2.
2 FASES DEL SUELO

§ Peso específico relativo: G


Por ejemplo: 2,5

Densidad partículas sólidas ρs


G= =
Densidad agua ρw

§ Relaciones entre fases

e n
n= e=
1+ e 1−n

ρ= ρseco (1+ w )

ρseco = ρs (1−n)

⎛ G+ e ⎞⎟
ρsat = ⎜⎜ ⎟ρ
⎜⎝ 1+ e ⎟⎟⎠ w
2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
Dados los siguientes datos:
ρ = 1,76 t·m−3 (densidad aparente)
w = 10% (contenido en agua)
Calcular:
a. Densidad seca, ρseco
b. Índice de poros, e
c. Porosidad, n
d. Grado de saturación, S
e. Densidad saturada, ρsat

R: a ρseco=1,6 t·m−3 b e=0,686 c n=40,7% d S=39,3% e ρsat=2,01 t·m−3


2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
1. Base de cálculo: VT = 1 m3
2. Cálculo de ms y mw
mw ⎫

w= = 0,10 ⎪

ms ⎪
⎪⎧m =1,60 t

⎪⎪ s
⎬⎨
m m +m t ⎪⎪
ρ= T = w 3 s =1,76 3 ⎪
⎪⎩mw = 0,16 t

VT ( )
1m m ⎪⎪


3. Cálculo de VW

mw 0,16( t ) 3
Vw = = = 0,16 m
(
ρw 1 t ⋅m−3 )
4. Cálculo de VS asumiendo que la densidad del sólido vale ρS =2,7 Mg/m3

ms 1,6( t ) 3
Vs = = = 0,593 m
ρs 2,7 t ⋅m−3 ( )
2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
5. Cálculo de Va

Va = VT −Vs + Vw + =1−0,593−0,16 = 0,247 m3

a. Cálculo de ρseco

ms 1,6( t ) t
ρseco = = =1,6
(
VT 1 t ⋅m−3 ) m3

b. Cálculo de e
Vv =0,407
!#### #"#####$
V V + Vw
e= v = a =
⎢⎣ ( ) = 0,686
⎡ 0,247+ 0,16⎤ m3
⎥⎦
Vs Vs 0,593(m )
3

c. Cálculo de n
Vv
n = 100 =
0,407 m3 ( )
100 = 40,7%
VT 1m 3
( )
2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
d. Cálculo de S

Vw
S = 100 =
0,16 m3 ( )
100 = 39,3%
Vv 0,407 m 3
( )
e. Cálculo de ρsat
§ Cuando el suelo está saturado, todos los poros están rellenos de agua (S=100%), por
tanto la masa de agua vale:



⎪ V
S =100% = 100 → Vw =
w
0,407 ( )
m 3

100 = 0,407 m ⎪
3




⎪ ⎪

⎪ V 100 ⎪
⎨ v


⎪ mw ⎛ t ⎞ ⎪




ρ w
=
V
→ m w
= ρ V
w w
=1⎜


⎝ m 3





⋅0,407( )
m 3
= 0,407 t ⎪



⎩ w ⎪

mT ms +mw ⎡⎢⎣1,46+ 0,407⎤⎥⎦ ( t ) t


ρsat = = = = 2,01
VT VT 1 m3 ( ) m3
2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
Dados los siguientes datos:
e = 0,62
w = 15%
ρs = 2,65 t/m3
Calcular:
a. Densidad seca, ρseco
b. Densidad aparente, ρ
c. Humedad, w, para S=100%
d. Densidad saturada, ρsat

R: a ρseco=1,635 t·m−3 b ρ=1,88 t·m−3 c w=23,4% d ρsat=2,02 t·m−3


2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
1. Base de cálculo: Vs = 1 m3
2. Cálculo de ms y mw
m ⎫

w = w = 0,15 ⎪

ms ⎪⎧


⎪⎪ms = 2,650 t
⎬⎨
ms ms t ⎪
⎪⎪
⎪mw = 0,398 t
ρs = = = 2,65 ⎪⎩
Vs 1 m3 ( )m3 ⎪



3. Cálculo de VW

mw 0,398( t ) 3
Vw = = = 0,398 m
ρw 1 t ⋅m−3( )
4. Cálculo de Va

Vv Va + 0,398 m
e= =
3

=
( )
0,62 → V = 0,222 m 3

Vs 1 m3 ( ) a
2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
a. Cálculo de ρseco
ms 2,65( t ) t
ρseco = = =1,635
Vs ⎡⎢1+ 0,398+ 0,222⎤⎥ m3
⎣!#######"#######$⎦ ( ) m3
VT =1,62

b. Cálculo de densidad aparente

mT ms +mw ⎡⎣⎢ 2,65+ 0,398⎤⎦⎥ ( t ) t


ρ= = = =1,88
VT VT 1,62 m3 ( ) m3

c. Cálculo de w (S=100%)
Vw Vw ⎫

S = 100 = 100 =100% ⎪

Vv ⎡ 0,398+ 0,222⎤ m3
⎢⎣!#####"#####$⎥⎦ ( ) ⎪






V w
= 0,62 m 3
( mw = 0,62 t )

⎪⎪
Vv =0,62 ⎬⎪
⎨ 0,62( t )

⎪⎪
⎪ w= 100 = 23,4%
mw
w = 100 =
mw
100

⎪⎪
⎪ 2,65( t )
⎪⎪

ms 2,65( t ) ⎪



2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
d. Cálculo de ρsat

ms +mw ⎡⎢⎣ 2,65+ 0,62⎤⎥⎦ ( t ) t


ρsat = = = 2,02
VT ( )
1,62 m3 m3
2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
Dados los siguientes datos:
Peso mojado + Recipiente = 462 g
Peso seco + Recipiente = 364 g
Peso del recipiente = 39 g
Calcular:
a. Contenido en agua de la muestra

R: a w=30,2%
2 FASES DEL SUELO

§ Ejercicio
1. Masa de agua mw
mw = 462−364 = 98 g

2. Masa del suelo seco

ms = 364−39 = 325 g
3. Cálculo del contenido en agua

mw 98(g)
w = 100 = 100 = 30,2%
ms 325(g)
3 TEXTURA Y GEOMETRÍA

§ Textura
Sirve para identificar el tipo de suelo. Texturalmente los suelos se pueden dividir en dos ti-
pos: de grano grueso (>0,05 mm) y de grano fino (<0,05 mm).

” Se relaciona con su aspecto o «tacto» y depende del tamaño


relativo y la forma de las partículas que la constituyen. También es
función de los rangos de distribución de los distintos tamaños.

RD HOLTZ, D KOVACS (1981)

” Para suelos de grano grueso como arenas y gravas, obviamente


su textura será granular, mientras que una textura de grano fino
estará compuesta predominantemente por granos minerales muy
pequeños imperceptibles a simple vista. Suelos limosos y arcillo-
sos son buenos ejemplos de textura de grano fino.

RD HOLTZ, D KOVACS (1981)


3 TEXTURA Y GEOMETRÍA

§ Textura
Junto con la textura, conviene clasificar los suelos en función de su cohesión y plasticidad
para ayudar a su identificación. Por tanto, la siguiente tabla muestra el tipo de suelo en
función de la textura, cohesión, plasticidad y otras características relacionadas con el
comportamiento ingenieril. También se usa la clasificación triangular que se verá en este
tema.

Tipo de suelo Gravas, arenas Limos Arcillas


Granulometría Grano grueso. Grano fino. Grano fino.
Los granos individuales se pueden Los granos no se Los granos no se
distinguir a simple vista. pueden distinguir a pueden distinguir a
simple vista simple vista
Características No cohesivo No cohesivo Cohesivo
No plástico No plástico Plástico
Granular Granular

Efecto del agua en su Relativamente poco importante Importante Muy importante


comportamiento ingenieril (con la excepción de suelos granulares
saturados no cohesivos y cuando están
sometidos a cargas dinámicas)
Efecto de la distribución Importante Relativamente poco Relativamente poco
granulométrica en el importante importante
comportamiento ingenieril
3 TEXTURA Y GEOMETRÍA

§ Textura

Granular En bloques Prismático Suelto

Masivo Tabular Columnar


3 TEXTURA Y GEOMETRÍA

§ Geometría
Se define mediante dos aspectos cualitativos:
1. Forma o esfericidad
Expresa si la forma de una partícula se asemeja más a una esfera (redondeada) o a una
laja (aplanada), con estados intermedios entre ambos extremos.
2. Redondeamiento
Expresa la angulosidad de las aristas, desde muy angulosas (aristas vivas) a suaviza-
das (sin aristas, partícula pulida).
3 TEXTURA Y GEOMETRÍA

§ Geometría
El gráfico siguiente (Krumbein, Sloss 1963) ilustra varios rangos de esfericidad y redondea-
miento de partículas. Como ejemplos extremos:
§ Un canto rodado tendría forma esférica (0,9) y redondeamiento suavizado (0,9).
§ Un trozo de cuarcita recién arrancado tendría forma plana (0,3) y redondeamiento anguloso (0,1).
Si esta partícula de cuarcita sufriese transporte fluvial, por ejemplo, cuanto mayor fuese la distancia
más iría evolucionando su redondeamiento hacia el suavizado, pero su forma seguiría siendo plana.
3 TEXTURA Y GEOMETRÍA

§ Geometría
De lo anterior se tiene que:
1. La forma depende del tipo de roca madre.
Masiva (ígnea: granito) o estratificada (metamórfica: cuarcita; sedimentaria: caliza)
2. El redondeamiento depende de la distancia y el mecanismo de transporte.

Cuando las partículas no son trozos de roca, sino que han sido desmenuzadas hasta
individualizar los minerales que formaban la roca original (de un granito resulta cuarzo,
feldespato y mica), la forma de las partículas vendrá condicionada por la forma y tamaño del
cristal. Así, los feldespatos generalmente son más o menos paralelepipédicos y alargados,
las micas muy planas, y el cuarzo puede tener varias formas, desde subesférico a alargado.
Pero la meteorización química de los minerales puede generar otros minerales de formas
muy distintas a la original. De la alteración química de los feldespatos, con cristalización más
o menos rectangular, se originan minerales arcillosos (sericita) muy planos.
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Tamaño de grano
Está formada por partículas minerales procedentes de la descomposición de las rocas. Estas
partículas no son todas iguales en composición, tamaño y forma. De todas las formas
posibles de clasificación, nos interesa en primer lugar la división por tamaños, que en
Geotecnia abarca cuatro grandes grupos:

Tamaño de las partículas (mm)


Sistema Arcillas Limos Arenas Gravas
SUCS · Unificado1 < 0,075 (Finos) 0,075 – 4,75 4,75 – 75
ASTM2 < 0,005 0,005 – 0’075 0’075 – 2,00 > 2,00
AASHTO3 < 0,002 0,002 – 0,050 0,050 – 2,00 2,00 – 75
Normas Británicas4 < 0,002 0,002 – 0,060 0,060 – 2,00 2,00 – 60
1Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
2American Society for Testing and Materials
3American Association of State Highway and Transportation Officials
4BS 5930 : 1981
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Tamaño de grano
Como división genérica entre estos cuatro tamaños, que se aproxima bastante bien a los
cuatro expuestos y es de fácil memorización (solo aparecen el 2 y el 6), puede conside-
rarse la del MIT (Gilboy 1930):

Arcillas Limos Arenas Gravas

0’002 mm 0’06 mm 2 mm
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Tamaño de grano
No basta con decir si un suelo es una arcilla, un limo, una arena o una grava, ya que aunque
predomine un determinado tamaño y comportamiento, se hace necesario conocer la
distribución de tamaños de todas las partículas que presenta. Esto se hace a través del
tamizado.

Tamizador de columna Tamices de diferente luz

Al final la muestra queda separada por tamaños en varias fracciones, cada una retenida por
un tamiz. Si se pesa cada fracción y se calcula el porcentaje que representa respecto al total,
se obtiene la relación entre tamaños estándar y el % presente en la muestra de suelo.
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Tamaño de grano
Según norma ASTM (2017c), los tamaños de partícula correspondientes a los tamices son:

Tamiz Tamaño partícula Tamiz Tamaño partícula


3” 75 mm Nro. 10 2,00 mm
2” 50 mm Nro. 20 850 µm
1.5” 37,5 mm Nro. 40 425 µm
1 25 mm Nro. 60 250 µm
3/4” 19,0 mm Nro. 100 150 µm
3/8” 9,5 mm Nro. 140 106 µm
Nro. 4 4,75 mm Nro. 200 75 µm
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Curva granulométrica
Normas ASTM (2017b) y UNE (1995): La curva se traza representando en el eje de absci-
sas los tamaños estándar ensayados, y en el eje de ordenadas los porcentajes de mate-
rial. Asimismo la gráfica debe cumplir siempre lo siguiente:
1. El eje de abscisas debe trazarse en escala logarítmica.
2. Los porcentajes representados serán siempre valores acumulados.
3. Deberá indicarse expresamente si los porcentajes son de material retenido por el tamiz,
o pasante.
%Pasante

log(tamaño de grano)
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Curva granulométrica

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Ejercicio
Dado el tamaño de grano de la siguiente gráfica, determinar D10, D30, D60, CU y CZ para cada dis-
tribución.

R: a D10=0,02 mm, D30=0,6 mm, D60=9 mm, CU=450, CZ=2 b D10=0,022 mm, D30=0,052 mm, D60=1,2 mm, CU=55, CZ=0,1
c D10=0,3 mm, D30=0,43 mm, D60=0,55 mm, CU=1,8, CZ=1,12
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Coeficiente de uniformidad o de Hazen: CU § Coeficiente de curvatura: CZ


Por ejemplo: 0,25 Por ejemplo: 1

D D230
CU = 60 CZ =
D10 D10D60
donde
D10 = Diámetro por el que pasa el 10% de las partículas
D30 = Diámetro por el que pasa el 30% de las partículas
D60 = Diámetro por el que pasa el 60% de las partículas

Un suelo uniforme tiene un valor bajo del coeficiente de uniformidad CU, es decir, es un sue-
lo mal gradado, con un tamaño predominante. Un valor alto de CU corresponde a un suelo de
granulometría extendida, es decir, bien gradado.

CU Granulometría Gradación Condición


<5 Uniforme Suelo bien gradado CU>4 y 1<CZ<3
5-20 Mal gradada Suelo mal gradado En otro caso
>20 Bien gradada
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Ejercicio
Realizar la curva granulométrica de una muestra de suelo de 2.420 gramos, tamizada con un
conjunto de tamices de la serie UNE y resultando las fracciones siguientes:
Peso retenido Peso retenido
Abertura (mm) Peso retenido (g) Peso retenido (%)
ACUMULADO (g) ACUMULADO (%)
31,5 0 0 0 0
25 0 0 0 0
20 0 0 0 0
16 0 0 0 0
10 0 0 0 0
8 0 0 0 0
4 48,4 2,0 48,4 2,0
2 96,8 4,0 145,2 6,0
1 217,8 9,0 363,0 15,0
0,5 121,0 5,0 484,0 20,0
0,25 411,4 17,0 895,4 37,0
0,125 1016,4 42,0 1.911,8 79,0
0,063 164,6 6,8 2076,4 85,8
Finos 343,6 14,2 2.420,0 100,0
Total 2420,0 100,0 2.420,0 100,0
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Ejercicio
Realizar la curva granulométrica de una muestra de suelo de 2.420 gramos, tamizada con un
conjunto de tamices de la serie UNE y resultando las fracciones siguientes:
Peso retenido Peso retenido
Abertura (mm) Peso retenido (g) Peso retenido (%)
ACUMULADO (g) ACUMULADO (%)
31,5 0 0 0 0
25 0 0 0 0
20 0 0 0 0
16 0 0 0 0
10 0 0 0 0
8 0 0 0 0
4 48,4 2,0 48,4 2,0
2 96,8 4,0 145,2 6,0
1 217,8 9,0 363,0 15,0
0,5 121,0 5,0 484,0 20,0
0,25 411,4 17,0 895,4 37,0
0,125 1016,4 42,0 1911,8 79,0
0,063 164,6 6,8 2076,4 85,8
Finos 343,6 14,2 2420,0 100,0
Total 2420,0 100,0 2420,0 100,0
4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Ejercicio
Realizar la curva granulométrica de una muestra de suelo de 2.420 gramos, tamizada con un
conjunto de tamices de la serie UNE y resultando las fracciones siguientes:

Curva granulométrica

100

90
% Pasante acumulado

80
70

60

50

40

30
20

10

0
0,5

16
20
25
0,063

0,125

0,25

31,5
0,01 0,1 1 10 100

Tamaño de partícula (mm)


4 TAMAÑO DE GRANO Y GRANULOMETRÍA

§ Ejercicio
Realizar la curva granulométrica de una muestra de suelo de 2.420 gramos, tamizada con un
conjunto de tamices de la serie UNE y resultando las fracciones siguientes:

Curva granulométrica

100

90
% Retenido acumulado

80
70

60

50

40

30
20

10

0
0,5

16
20
25
0,063

0,125

0,25

31,5
0,01 0,1 1 10 100

Tamaño de partícula (mm)


5 PLASTICIDAD

§ Plasticidad
Es la propiedad que tiene un material de deformarse ante esfuerzos sin romperse, y sin
recuperar espontáneamente la forma original. Esta definición general también es aplicable a
los suelos.
Un suelo es más plástico (más modelable) cuanto mayor es su contenido en agua:
1. Si el contenido en agua es excesivo, se disgrega y acaba por convertirse en un líquido
viscoso.
2. Si el contenido en agua es nulo, es decir, si está seco, se retrae y los terrones que que-
dan se pueden pulverizar sin que sea posible volver a unirlos.
Estos distintos estados dependen fundamentalmente del contenido de arcillas y de su
humedad, y estos estados también se definen y clasifican en Mecánica de Suelos.

Estado Características
Sólido Total ausencia de agua. El suelo se presenta como un terrón duro, pero si se desmenuza no se puede
recuperar la cohesión de sus partículas.
Semisólido Ligero contenido en agua que permite disgregar y apelmazar las partículas, pero sin posibilidad de modelarlo.
El suelo no es plástico aún.
Plástico Humedad adecuada para mantener la cohesión de las partículas, y para permitir el modelado sin agrietamiento
ni roturas.
Semilíquido Humedad excesiva que transforma el suelo en un líquido viscoso, sin capacidad de conservar su forma.
5 PLASTICIDAD

§ Límites de Atterberg
Límite Características

Límite líquido Es la humedad que presenta un suelo cuando pasa de estado plástico a semilíquido. Se
WL (LL) determina en laboratorio mediante la Cuchara de Casagrande..
Límite plástico Es la humedad que presenta un suelo cuando pasa del estado plástico al semisólido. Se
WP (LP) determina en laboratorio mediante el amasado de bastoncillos de suelo.
Límite de retracción Es la humedad que presenta un suelo cuando pasa del estado semisólido al sólido. A
WS (LS) medida que un suelo pierde humedad, va perdiendo volumen hasta que éste permanece
constante aunque disminuya la humedad. Este es el límite de retracción.

Estados de plasticidad de un suelo en


función de la humedad in situ w. Obsér-
VOLUMEN
IP
vese que por debajo del límite de retrac-
ción, aunque se pierda agua el volumen CONTENIDO DE AGUA IN SITU
es constante, es decir, el suelo deja de
retraerse.

VA
SEMI-
VS SÓLIDO SÓLIDO PLÁSTICO LÍQUIDO

WS WP W WL W
5 PLASTICIDAD

§ Índice de plasticidad: IP § Índice de liquidez: IL § Actividad: A


A mayor IP, menor permeabilidad k. Se suele dar en porcentaje

IP = w L - w P w - wP w - wP IP
IL = = A=
IP wL - wP porcentaje de arcilla
§ Donde el porcentaje de arcilla se toma
como el porcentaje en masa de las
partículas inferiores a 0,002 mm.
§ AMONTMORILLONITA>AILLITA>ACAOLINITA

Carta de Plasticidad de
Casagrande, graduada hasta
wL=100, IP=60. Para valores
mayores, se prolongan las dos
rectas: vertical y oblicua.
5 PLASTICIDAD

§ Carta de plasticidad de Casagrande


La recta vertical correspondiente a wL=50. Separa los suelos de alta plasticidad (High) y los
de baja plasticidad (Low).
La recta oblicua responde a la ecuación IP=0,73·(wL−20), pero en vez de prolongarse hasta
el eje de abscisas, se une a una banda limitada por 4<IP<7 y 10<wL<30. Separa las arcillas
plásticas (Clay) de los materiales poco plásticos, como son los limos (Mo) y la materia
orgánica (Organic).

Carta de Plasticidad de
Casagrande, graduada hasta
wL=100, IP=60. Para valores
mayores, se prolongan las dos
rectas: vertical y oblicua.
5 PLASTICIDAD

§ Límite líquido
Normas ASTM (2017b), UNE (1994):
1. Se toma una porción del suelo que pasa por el tamiz N 40 (≃400 µm), se amasa con agua
y se extiende sobre la cuchara de Casagrande.
2. Con el acanalador se hace un surco de 2 mm de ancho en el centro y longitudinalmente.
3. Se cuenta el número de golpes necesarios para el cierre del surco (2 golpes·s−1).
4. Si el número de golpes está entre 15 y 35, se toma una porción de 10−15 g y se calcula la
humedad según UNE (1993):

m2 −m3
w= 100
m3 −m1
donde
m1 = Masa de recipiente limpio y seco + tapa
m2 = Masa de recipiente limpio y seco + tapa + muestra húmeda
m3 = Masa de recipiente limpio y seco + tapa + muestra seca

5. Se repite el procedimiento hasta conseguir dos determinaciones:


1. Entre 15 y 25 golpes.
2. Entre 25 y 35 golpes.
6. Se llevan los resultados de humedad y número de golpes correspondientes al gráfico y se
halla el límite líquido.
5 PLASTICIDAD

§ Límite líquido
Norma ASTM (2017b) además propone un método alternativo:
1. Se toma una porción del suelo que pasa por el tamiz N 40 (≃400 µm), se amasa con agua
y se extiende sobre la cuchara de Casagrande.
2. Con el acanalador se hace un surco de 2 mm de ancho en el centro y longitudinalmente.
3. Se cuenta el número de golpes necesarios para el cierre del surco (2 golpes·s−1).
4. El número de golpes debe estar entre 20 y 30. Se mide la humedad.
5. Repetir el proceso y si el número de golpes es el mismo o la diferencia inferior a 2, se calcu-
la la humedad. De lo contrario se debe volver a empezar.
6. El límite líquido se calcula como el promedio del mismo para las dos muestras aplicando
una de las dos fórmulas siguientes:

0,121
⎛ N ⎞⎟ N k N k
LL n = w n ⎜⎜⎜ n ⎟⎟ LL n = kw n
⎜⎝ 25 ⎟⎠ 20 0,973 26 1,005
21 0,979 27 1,009
donde 22 0,985 28 1,014
LLn = Límite líquido para una muestra «n» (%)
23 0,990 29 1,018
Nn = Número de golpes necesarios para cerrar el surco de la muestra «n»
wn = Humedad de la muestra «n» 24 0,995 30 1,022
kn = Factor de corrección (Tabla) 25 1,000
5 PLASTICIDAD

§ Límite líquido
Normas ASTM (2017b), UNE (1994):

(UNE 1994)
5 PLASTICIDAD

§ Límite líquido
Normas ASTM (2017b), UNE (1994):

w1

w2

(UNE 1994)
55
5 PLASTICIDAD

§ Límite líquido
Normas ASTM (2017b), UNE (1994):

w2

w1

(UNE 1994)
32,5
5 PLASTICIDAD

§ Límite líquido
Normas ASTM (2017b), UNE (1994):

(ASTM 2017b)
5 PLASTICIDAD

§ Límite plástico
Normas ASTM (2017b), UNE (1994):
1. Se toman 20 g de la fracción que pasa por el tamiz N 40 (≃400 µm).
2. Se moldea la mitad de la muestra para formar un cilindro de 3 mm de diámetro.
3. Si el cilindro no está resquebrajado, se repite el procedimiento. Si el cilindro está
resquebrajado, se mide la humedad según UNE (1993):

m2 −m3
w= 100
m3 −m1
donde
m1 = Masa de recipiente limpio y seco + tapa
m2 = Masa de recipiente limpio y seco + tapa + muestra húmeda
m3 = Masa de recipiente limpio y seco + tapa + muestra seca

4. Se repite el procedimiento con la otra mitad de muestra. Si el valor de la humedad difiere en


más de 2%, el ensayo debe repetirse.
5. El límite líquido se calcula como el promedio de la humedad de ambas muestras.
5 PLASTICIDAD

§ Límite plástico
Normas ASTM (2017b), UNE (1994):

(ASTM 2017a)
5 PLASTICIDAD

§ Ejercicio
Determinar el LP a partir de los resultados obtenidos durante el ensayo de límite plástico de una
muestra de suelo.
Peso mojado + Recipiente = 22,12 g
Peso seco + Recipiente = 20,42 g
Peso del recipiente = 1,50 g

R: LP=9%
5 PLASTICIDAD

§ Ejercicio
1. Masa del suelo húmedo

mT = 22,12(g)−1,50(g) = 20,62 g

2. Masa del suelo seco

ms = 20,42(g)−1,50(g) =18,92 g

3. Masa de agua

mw = 20,62(g)−18,92(g) =1,7 g

4. Cálculo del LP

mw 1,7(g)
LP = w = 100 = 100 ! 9%
ms 18,92(g)
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación Unificada o de Casagrande (ASTM 2017a)


Para movimientos de tierras y cimentaciones.

§ Clasificación HRB-AASHTO (ASTM 2015)


Departamento de carreteras de EEUU.

§ Clasificación triangular (McMinn 1970)


Contexto agronómo-forestal (solo se basa en la granulometría).

§ USDA Soil Taxonomy, USDA Soil Series (USDA 1999)


En estudios agronómicos y biológicos.

§ FAA Classification (FAA 2016)


Utilizada en el diseño de aeropuertos.

§ Clasificación de la Union Internationale de Chemins de Fer


Diseño de plataformas ferroviarias.

§ French Soil Reference System


Se basa en los procesos de formación de los suelos y en su morfología. Es muy similar a la clasificación triangular.

§ Sistemas de Clasificación de otros países


Brasil, Reino Unido, Alemania, Canadá, etc.
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación Unificada o de Casagrande


Se basa en la curva granulométrica del suelo para los más gruesos (por encima de 0,075
mm) y para los finos emplea su plasticidad, a partir de la Carta de Plasticidad de Casa-
grande, conociendo sus Límites de Atterberg.
Primero se debe reconocer si el suelo es de grano grueso o de grano fino.
§ Si es grueso, lo siguiente es conocer si está bien o mal gradado.
§ Si es fino, lo que interesa es conocer su plasticidad.
Entonces, según ASTM (2017a), la primera división entre suelo grueso y fino se realiza me-
diante el tamiz N200, que equivale a 75 µm, es decir 0,075 mm.
§ Suelo grueso
Más del 50% retenido: Predominan los materiales gruesos (arenas y gravas). La primera
inicial es S o G. La segunda letra va a depender de los coeficientes de curvatura y unifor-
midad.
§ Suelo fino
Menos del 50% retenido: Predominan los finos (limos o arcillas). La primera inicial es M o
C. La segunda letra va a depender de los límites de Atterberg y del índice de plasticidad.
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación Unificada o de Casagrande


Entonces, según ASTM (2017a), la primera división entre suelo grueso y fino se realiza me-
diante el tamiz N200, que equivale a 75 µm, es decir 0,075 mm.
§ Suelo grueso
Más del 50% retenido: Predominan los materiales gruesos (arenas y gravas). La primera
letra es S o G. La segunda letra va a depender de los coeficientes de curvatura y unifor-
midad.
§ Suelo fino
Menos del 50% retenido: Predominan los finos (limos o arcillas). La primera letra es M o
C. La segunda letra va a depender de los límites de Atterberg y del índice de plasticidad.

Materiales Granulometría Plasticidad


Arcilla Clay C Bien gradada Well W Alta plasticidad High H
Limos* Mo M Mal gradada Poor P Baja plasticidad Low L
Arenas Sand S
Gravas Gravel G
Orgánica Organic O
*Mo es una palabra sueca. La traducción al inglés de limos en geotecnia es silt.
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación Unificada o de Casagrande


BIEN GRADADAS1
GW
GRAVAS Menos del 5% pasa -W
G- por el tamiz Nº 2007 MAL GRADADAS2
GP
-P
Más del 50% de la fracción gruesa CON LIMOS5
GM
queda retenido por el tamiz Nº 4 Más del 12% pasa -M
GRUESA
(4,75 mm) por el tamiz Nº 2007 CON ARCILLAS6
GC
-C
Más del 50% queda retenido
BIEN GRADADAS3
por el tamiz Nº 200 SW
ARENAS Menos del 5% pasa -W
(0,075 mm)
S- por el tamiz Nº 2007 MAL GRADADAS4
SP
-P
MUESTRA DE SUELO

Más del 50% de la fracción gruesa CON LIMOS5


SM
pasa por el tamiz Nº 4 Más del 12% pasa -M
(4,75 mm) por el tamiz Nº 2007 CON ARCILLAS6
SC
-S
LIMOSAS
BAJA PLASTICIDAD ML
M-
-L ARCILLOSAS
CL
C-
FINA Según Carta de Plasticidad
ORGÁNICAS
de Casagrande (wL<50) OL
Según Carta de Plasticidad O-
Más del 50% pasa
de Casagrande LIMOSAS
por el tamiz Nº 200 ALTA PLASTICIDAD MH
M-
(0,075 mm) -H ARCILLOSAS
CH
C-
Según Carta de Plasticidad
ORGÁNICAS
de Casagrande (wL>50) OH
O-
SUELOS MUY ORGÁNICOS (Peat) PT
1 Cuando cumple CU>4 y 1<CZ<3 5 Según Carta de Plasticidad de Casagrande
2 En caso contrario a 1 6 Según Carta de Plasticidad de Casagrande
3 Cuando cumple CU>6 y 1<CZ<3 7 Cuando en los suelos gruesos la proporción de finos esté entre 5% y 12% se usarán símbolos dobles, uno
4 En caso contrario a 3 para la gradación y otro para la plasticidad.
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación Unificada o de Casagrande


Clasificación de gruesos, según ASTM (2017a):
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación Unificada o de Casagrande


Clasificación de finos, según ASTM (2017a):
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación Unificada o de Casagrande


Clasificación de finos, según ASTM (2017a):
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Ejercicio
Determinar el tipo de suelo según la Clasificación Unificada de Casagrande a partir de los datos
siguientes:
Nro. Tamiz Abertura (mm) Pasante (%) LL LP

½” 12,7 100 60 40

4 4,75 97

10 2 94

20 0,85 84

40 0,425 57

60 0,25 32

140 0,106 15

200 0,075 9

R: SP-SM (Arena limosa mal gradada)


6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación HRB-AAHSTO
Procede de la necesidad, en 1929, de caracterizar suelos empleados en la construcción de
vías de transporte: autopistas, ferrocarril o aeropuertos. Caracteriza la aptitud de un suelo
para la construcción de un firme o capa de rodadura sobre ellas.
Norma ASTM (2015): depende de la granulometría y la plasticidad.

Materiales granulares Materiales limosos arcillosos


Clasificación general
(35% o menos pasa por el tamiz N200) (más del 35% pasa por el tamiz N200)
A-1 A-2 A-7
Grupo A-3 A-4 A-5 A-7-5(b) A-7-6(c)
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
A-6
Porcentaje que pasa
N10 (2 mm) 50 máx - - - - - - - - - -
N40 (0,425 mm) 30 máx 50 máx 51 mín - - - - - - - -
N200 (0,075 mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 35 máx 35 máx 35 máx 36 mín 36 mín 36 mín 36 mín
Características de la
fracción que pasa por el
tamiz N40
Límite líquido - - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín
Índice de plasticidad 6 máx NP (a) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Constituyentes Fragmentos de roca, Arena
Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
principales grava y arena fina
Características
Excelente a bueno Pobre a malo
como subgrado
a No plástico
b El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es menor o igual al LL menos 30: IP≤LL−30
c El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que LL menos 30: IP>LL−30
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación HRB-AAHSTO
Norma ASTM (2015):
1.Granulometría
a. Grava: Fracción que pasa el tamiz de 3” (75 mm) y queda retenido en el N10 (2 mm).
b. Arena: Fracción que pasa el tamiz N10 (2 mm) y queda retenido en el N200 (0,075 mm).
c. Limo y arcilla: Fracción que pasa el tamiz N200 (0,075 mm).
Materiales granulares Materiales limosos arcillosos
Clasificación general
(35% o menos pasa por el tamiz N200) (más del 35% pasa por el tamiz N200)
A-1 A-2 A-7
Grupo A-3 A-4 A-5 A-7-5(b) A-7-6(c)
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
A-6
Porcentaje que pasa
N10 (2 mm) 50 máx - - - - - - - - - -
N40 (0,425 mm) 30 máx 50 máx 51 mín - - - - - - - -
N200 (0,075 mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 35 máx 35 máx 35 máx 36 mín 36 mín 36 mín 36 mín
Características de la
fracción que pasa por el
tamiz N40
Límite líquido - - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín
Índice de plasticidad 6 máx NP (a) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Constituyentes Fragmentos de roca, Arena
Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
principales grava y arena fina
Características
Excelente a bueno Pobre a malo
como subgrado
a No plástico
b El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es menor o igual al LL menos 30: IP≤LL−30
c El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que LL menos 30: IP>LL−30
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación HRB-AAHSTO
Norma ASTM (2015):
2.Plasticidad
El término «limoso» se usa cuando el IP es menor o igual a 10. El término «arcilloso» se
usa cuando el IP es mayor o igual que 11.

Materiales granulares Materiales limosos arcillosos


Clasificación general
(35% o menos pasa por el tamiz N200) (más del 35% pasa por el tamiz N200)
A-1 A-2 A-7
Grupo A-3 A-4 A-5 A-7-5(b) A-7-6(c)
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
A-6
Porcentaje que pasa
N10 (2 mm) 50 máx - - - - - - - - - -
N40 (0,425 mm) 30 máx 50 máx 51 mín - - - - - - - -
N200 (0,075 mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 35 máx 35 máx 35 máx 36 mín 36 mín 36 mín 36 mín
Características de la
fracción que pasa por el
tamiz N40
Límite líquido - - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín
Índice de plasticidad 6 máx NP (a) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Constituyentes Fragmentos de roca, Arena
Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
principales grava y arena fina
Características
Excelente a bueno Pobre a malo
como subgrado
a No plástico
b El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es menor o igual al LL menos 30: IP≤LL−30
c El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que LL menos 30: IP>LL−30
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación HRB-AAHSTO
Procedimiento según norma ASTM (2015):
1. La tabla se usa de izquierda a derecha, esto es, el primer grupo que se ajuste a los datos
será el correcto.
2. Rangos de LL e IP:
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación HRB-AAHSTO
Procedimiento según norma ASTM (2015):
3. Cálculo del «índice de grupo» (IG):

IG = (F200 −35) ⎡⎢ 0,2+ 0,005(LL−40)⎤⎥ + 0,01(F200 −15)(IP−10)


⎣ ⎦
donde
F200 = Porcentaje que pasa por el tamiz N200
LL = Límite líquido
IP = Índice de plasticidad

Reglas para el IG:


1. Si IG<0, entonces IG=0.
2. IG se redondea a la unidad (por ejemplo, IG=3,4 entonces se redondea a 3, así como
IG=3,5 se redondea a 4).
3. IG=0 para los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5 y A-3.
4. Para calcular el IG de los grupos A-2-6 y A-2-7, se usa el segundo término directamente:

IG = 0,01(F200 −15)(IP−10)
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Ejercicio
Los resultados del análisis granulométrico de un suelo son los siguientes:
Porcentaje pasante por el tamiz N10 = 100
Porcentaje pasante por el tamiz N40 = 80
Porcentaje pasante por el tamiz N200 = 50
Si LL=30 e IP=10, clasificar el suelo según el sistema AASHTO.

R: A-4(3)
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Ejercicio
1. Cálculo de IG directamente
IG = (F200 −35) ⎡⎢ 0,2+ 0,005(LL−40)⎤⎥ + 0,01(F200 −15)(IP−10) =
⎣ ⎦
= 58(F200 −35) ⎡⎢ 0,2+ 0,005(30−40)⎤⎥ + 0,01(58−15)10(IP−10) =
⎣ ⎦
= 3,45 ! 3
2. Por tanto el grupo de la clasificación es A-4(3).
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación triangular
También conocida como «clasificación textural». Se emplea en edafología, pues no tiene en
cuenta la cohesión ni la plasticidad. Desarrollada por el Departamento de Agricultura de los
EEUU (USDA), se basa en la granulometría AASHTO:

Tamaño de las partículas (mm)


Sistema Arcillas Limos Arenas Gravas
SUCS · Unificado1 < 0,075 (Finos) 0,075 – 4,75 4,75 – 75
ASTM2 < 0,005 0,005 – 0’075 0’075 – 2,00 > 2,00
AASHTO3 < 0,002 0,002 – 0,050 0,050 – 2,00 2,00 – 75
Normas Británicas4 < 0,002 0,002 – 0,060 0,060 – 2,00 2,00 – 60
1Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
2American Society for Testing and Materials
3American Association of State Highway and Transportation Officials
4BS 5930 : 1981
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación triangular
También conocida como «clasificación textural». Se emplea en edafología, pues no tiene en
cuenta la cohesión ni la plasticidad. Desarrollada por el Departamento de Agricultura de los
EEUU (USDA), se basa en la granulometría AASHTO:
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación triangular
También conocida como «clasificación textural». Se emplea en edafología, pues no tiene en
cuenta la cohesión ni la plasticidad. Desarrollada por el Departamento de Agricultura de los
EEUU (USDA), se basa en la granulometría AASHTO:
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Clasificación triangular
También conocida como «clasificación textural». Se emplea en edafología, pues no tiene en
cuenta la cohesión ni la plasticidad. Como se basa en los porcentajes de arena, limo y
arcilla, si se obtiene el porcentaje de grava, hay que recalcular los valores:

% Arena
Darena = 100
100−%Grava

%Limo
Dlimo = 100
100−%Grava

% Arcilla
Darcilla = 100
100−%Grava
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Ejercicio
Realizar la clasificación textural de los siguientes suelos:
Distribución del Suelo
tamaño de partícula
(%) A B C D

Grava 12 18 0 12

Arena 25 31 15 22

Limo 32 30 30 26

Arcilla 31 21 55 40

R: A Marga arcillosa (Gravelly clay loam) B Marga (Gravelly loam) C Arcilla (Clay) D Arcilla (Gravelly clay)
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Ejercicio
1. Recálculo de los porcentajes de distribución de partícula.
Distribución del Suelo
tamaño de partícula
(%) A B C D

Grava - - - -

Arena 28,4 37,8 15 25

Limo 36,4 36,6 30 29,5

Arcilla 35,2 25,6 55 45,5

% Arena %Limo % Arcilla


Darena = 100 Dlimo = 100 Darcilla = 100
100−%Grava 100−%Grava 100−%Grava
6 CLASIFICACIONES GEOTÉCNICAS

§ Ejercicio
2. Gráfico. A Marga arcillosa (Gravelly clay loam)
B Marga (Gravelly loam)
C Arcilla (Clay)
D Arcilla (Gravelly clay)
7 PERMEABILIDAD

§ Agua subterránea

” El terreno, en mayor o menor grado, siempre está húmedo. El


agua que contiene proviene principalmente de dos fuentes: el
«agua de sedimentación» es la que ha quedado incluida en los
suelos sedimentarios al producirse el depósito de sus partículas, y
el «agua de infiltración» proviene de la lluvia, corrientes de agua
o hielo, de lagos o del mar.

JA JIMÉNEZ SALAS, JL DE JUSTO ALPAÑES (1975)

” La tasa de intercambio del agua subterránea es de 280 años. Es-


ta cifra representa el tiempo necesario para sustituir el agua ahora
almacenada bajo tierra. Por el contrario, la tasa de intercambio pa-
ra los ríos es tan solo ligeramente superior a 11 días: si se corta-
ra el suministro de agua subterránea a un río y no lloviera, aquel se
secaría en tan solo 11 días.
EJ TARBUCK, FK LUTGENS (2005)
7 PERMEABILIDAD

§ Nivel freático
Es el lugar geométrico de los puntos en los que la presión del agua es atmosférica y tiende
a mantenerse paralelo al relieve superficial, pero su trazo es más suave. Normalmente se usa
la presión atmosférica como referencia, tomando el valor cero para los cálculos. Por tanto
las presiones del agua freática son positivas.

(Tarbuck, Lutgens 2005)


7 PERMEABILIDAD

§ Nivel freático
1. Acuífero
Capa permeable que contiene agua freática.
2. Acuicludo
Capa poco permeable que limita un acuífero (impide el paso del agua subterránea).
3. Acuífero colgado
Capa saturada por encima del nivel freático creada por una capa impermeable

(Tarbuck, Lutgens 2005)


7 PERMEABILIDAD

§ Nivel freático
4. Pozo artesiano
Perforación sobre un acuífero inclinado (Δp) y ubicado entre acuicludos (superior e infe-
rior). En función de la altura piezométrica: surgente y no surgente (superficie del pozo por
encima y por debajo de la altura piezométrica, respectivamente).

(Tarbuck, Lutgens 2005)


7 PERMEABILIDAD

§ Nivel freático
4. Pozo artesiano
Perforación sobre un acuífero inclinado (Δp) y ubicado entre acuicludos (superior e infe-
rior). En función de la altura piezométrica: surgente y no surgente (superficie del pozo por
encima y por debajo de la altura piezométrica, respectivamente).

(Tarbuck, Lutgens 2005)


7 PERMEABILIDAD

§ Carga total: Teorema de Bernoulli


El movimiento del fluido en un punto se puede expresar a través del teorema de Bernoulli:
H1. Fluido perfecto (viscosidad nula)
H2. Fluido incompresible (densidad constante)
H3. Régimen permanente o estacionario (propiedades no varían con el tiempo)
CC. Fluido en reposo (velocidad nula)

p
h= z +
γw
donde
H = Altura piezométrica (m)
z = Altura geométrica (m)
p = Presión (Pa)
𝛾w = Peso específico del agua (N·m−3)
7 PERMEABILIDAD

§ Carga total: Teorema de Bernoulli


El movimiento del fluido en un punto se puede expresar a través del teorema de Bernoulli:
H1. Fluido perfecto (viscosidad nula)
H2. Fluido incompresible (densidad constante)
H3. Régimen permanente o estacionario (propiedades no varían con el tiempo)
CC. Fluido en reposo (velocidad nula)

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


7 PERMEABILIDAD

§ Carga total: Teorema de Bernoulli


El movimiento del fluido en un punto se puede expresar a través del teorema de Bernoulli:
H1. Fluido perfecto (viscosidad nula)
H2. Fluido incompresible (densidad constante)
H3. Régimen permanente o estacionario (propiedades no varían con el tiempo)
CC. Fluido en reposo (velocidad nula)

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


7 PERMEABILIDAD

§ Carga total: Teorema de Bernoulli


El movimiento del fluido en un punto se puede expresar a través del teorema de Bernoulli:
H1. Fluido perfecto (viscosidad nula)
H2. Fluido incompresible (densidad constante)
H3. Régimen permanente o estacionario (propiedades no varían con el tiempo)

p v2
H= z + +
γ w 2g
donde
h = Carga hidráulica total (m)
z = Altura geométrica (m)
p = Presión (Pa)
𝛾w = Peso específico del agua (N·m−3)
v = Velocidad del fluido en el punto (m· s−1)
7 PERMEABILIDAD

§ Carga total: Teorema de Bernoulli


El movimiento del fluido en un punto se puede expresar a través del teorema de Bernoulli:
H1. Fluido perfecto (viscosidad nula)
H2. Fluido incompresible (densidad constante)
H3. Régimen permanente o estacionario (propiedades no varían con el tiempo)

Altura de presión
Altura de velocidad

p v2
H= z + +
γ w 2g
donde
h = Carga hidráulica total (m)
z = Altura geométrica (m)
p = Presión (Pa)
𝛾w = Peso específico del agua (N·m−3)
v = Velocidad del fluido en el punto (m· s−1)
7 PERMEABILIDAD

§ Carga total: Teorema de Bernoulli


El movimiento del fluido en un punto se puede expresar a través del teorema de Bernoulli:
H1. Fluido perfecto (viscosidad nula)
H2. Fluido incompresible (densidad constante)
H3. Régimen permanente o estacionario (propiedades no varían con el tiempo)

Energía potencial
Energía cinética

p v2
H= z + +
γ w 2g
donde
h = Carga hidráulica total (m)
z = Altura geométrica (m)
p = Presión (Pa)
𝛾w = Peso específico del agua (N·m−3)
v = Velocidad del fluido en el punto (m· s−1)
7 PERMEABILIDAD

§ Pérdida de carga
El movimiento del fluido en un punto se puede expresar a través del teorema de Bernoulli:
H1. Fluido real (viscosidad no nula)
H2. Fluido incompresible (densidad constante)
H3. Régimen permanente o estacionario (propiedades no varían con el tiempo)

(González de Vallejo, Ferrer 2011)

p A −pB v 2A −v B2
ΔH= HA −HB = (z A −z B )+ +
γw 2g
donde
ΔH= Pérdida de carga (m)
7 PERMEABILIDAD

§ Pérdida de carga
El movimiento del fluido en un punto se puede expresar a través del teorema de Bernoulli:
H1. Fluido real (viscosidad no nula)
H2. Fluido incompresible (densidad constante)
H3. Régimen permanente o estacionario (propiedades no varían con el tiempo)

(Das, Sobhan 2014)

p A −pB v 2A −v B2
ΔH= HA −HB = (z A −z B )+ +
γw 2g
donde
ΔH= Pérdida de carga (m)
7 PERMEABILIDAD

§ Pérdida de carga
El movimiento del fluido en un punto se puede expresar a través del teorema de Bernoulli:
H1. Fluido real (viscosidad no nula)
H2. Fluido incompresible (densidad constante)
H3. Régimen permanente o estacionario (propiedades no varían con el tiempo)

(Das, Sobhan 2014)

p A −pB
Δh= z A −z B +
γw
donde
Δh = Pérdida de carga (m)
7 PERMEABILIDAD

§ Gradiente hidráulico
Pérdida de carga por unidad de longitud.

(Das, Sobhan 2014)

Δh
i=
L
donde
i = Gradiente hidráulico
Δh = Pérdida de carga (m)
L = Longitud entre los dos puntos de medida (m)
7 PERMEABILIDAD

§ Ley de Darcy
La velocidad es proporcional al gradiente hidráulico.
H1. Régimen laminar (líneas de corriente no interfieren entre sí)

(Das, Sobhan 2014)

v = ki
donde
v = Velocidad de flujo media (m·s−1)
k = Coeficiente de permeabilidad (m·s−1)
i = Gradiente hidráulico
7 PERMEABILIDAD

§ Ley de Darcy
La velocidad es proporcional al gradiente hidráulico.
H1. Régimen laminar (líneas de corriente no interfieren entre sí)
Tipo de suelo Símbolo k (cm·s−1)
Grava mal gradada GP ≥1
Grava uniforme GP 0,2 – 1
Grava bien gradada GW 0,05 – 3
Arena uniforme SP 5·10–3 – 0,1
Arena bien gradada SW 1·10–3 – 0,1
Arena limosa SM 1·10–3 – 5·10–3
Arena arcillosa SC 1·10–4 – 1·10–3
Limo de baja plasticidad ML 5·10–5 – 1·10–4
Arcillas de baja plasticidad CL 1·10–5 – 5·10–8 (Jiménez Salas, Justo Alpañes 1975)

v = ki
donde
v = Velocidad de flujo media (m·s−1)
k = Coeficiente de permeabilidad (m·s−1)
i = Gradiente hidráulico
7 PERMEABILIDAD

§ Ley de Darcy
La velocidad es proporcional al gradiente hidráulico.
H1. Régimen laminar (líneas de corriente no interfieren entre sí)

(González de Vallejo, Ferrer 2011)

Δh
v = ki = k
L
donde
v = Velocidad de flujo media (m·s−1)
k = Coeficiente de permeabilidad (m·s−1)
Δh = Pérdida de carga (m)
L = Longitud entre los dos puntos de medida (m)
7 PERMEABILIDAD

§ Ley de Darcy
La velocidad es proporcional al gradiente hidráulico.
H1. Régimen laminar (líneas de corriente no interfieren entre sí)

(Das, Sobhan 2014)

q= vA = v(A s + A v ) = v s A v
donde
q = Caudal (m3·s−1)
vs = Velocidad de flujo (m·s−1)
Av = Área de vacíos de la sección transversal (m2)
7 PERMEABILIDAD

§ Ley de Darcy
La velocidad es proporcional al gradiente hidráulico.
H1. Régimen laminar (líneas de corriente no interfieren entre sí)

(Das, Sobhan 2014)

v(A s + A v ) L v(Vs + Vv ) Vs ⎛ 1+ e ⎞⎟ v
vs = = = v⎜⎜⎜ ⎟⎟ =
Av L Vv Vs ⎝ e ⎟⎠ n
donde
vs = Velocidad de flujo (m·s−1)
e = Índice de poros
n = Porosidad
7 PERMEABILIDAD

§ Ley de Darcy
En materiales arcillosos (illíticos) saturados e inalterados la velocidad de descarga (flujo
medio) aumenta con el gradiente hidráulico según una curva hasta alcanzar un valor de i’, a
partir del cual lo hace linealmente (Hansbo 1960).

(Das, Sobhan 2014)

⎧⎪v = k(i−i ) para i≥i'


⎪ 0

⎪⎪v = kim para i<i'
⎪⎩
7 PERMEABILIDAD

§ Conductividad hidráulica
Depende de un amplio número de factores:
1. Viscosidad del fluido
2. Porosidad
3. Distribución del tamaño de grano
4. Índice de poros
5. Rugosidad de los minerales
6. Grado de saturación
7. Estructura
8. Concentración de iones Arcillas
9. Láminas de agua retenida en las partículas

γw
k= K
η
donde
k = Conductividad hidráulica (m·s−1)
𝛾w = Peso específico del agua (N·m−3)
η = Viscosidad (N·s·m−2)
K = Permeabilidad absoluta (m2)
7 PERMEABILIDAD

§ Conductividad hidráulica: Determinación en el laboratorio


Permeámetro de altura (piezométrica) constante (en el tiempo).

⎛ Δh ⎞⎟
Q = Avt = A(ki) t = A⎜⎜⎜k ⎟⎟ t
(Das, Sobhan 2014)

⎝ L ⎟⎠
donde
Q = Volumen de agua descargada (m3)
7 PERMEABILIDAD

§ Ejercicio
Calcular la permeabilidad a partir de la figura y conociendo los siguientes datos:
L = 30 m
A = Área de la probeta = 177 cm2
Δh = Pérdida de carga = 50 cm
Agua recolectada en 5 min = 350 cm3

R: k=3,95·10–3 cm·s–1
7 PERMEABILIDAD

§ Conductividad hidráulica: Determinación en el laboratorio


Permeámetro de altura (piezométrica) variable (en el tiempo).

aL ⎛⎜ h1 ⎞⎟⎟
t = ln⎜⎜ ⎟
Ak ⎜⎝ h2 ⎟⎠
donde
t = Tiempo (s)
a = Sección transversal del tubo (m2)
(Das, Sobhan 2014)

L = Longitud de la probeta (m)


A = Sección transversal de la probeta (m2)
k = Coeficiente de permeabilidad (m·s−1)
h = Altura piezométrica (m)
7 PERMEABILIDAD

§ Ejercicio
Determinar la permeabilidad de un suelo a partir de los siguientes resultados obtenidos del ensa-
yo de permeabilidad:
L = Longitud de la probeta = 200 mm
A = Área de la probeta = 1000 mm2
a = Área del tubo vertical (standpipe) = 40 mm2
Altura piezométrica en «t=0 s» = 500 mm
Altura piezométrica en «t=180 s» = 300 mm

R: k=2,27·10–2 cm·s–1
7 PERMEABILIDAD

§ Conductividad hidráulica en depósitos estratificados


Evans (1962) demostró de forma teórica que la conductividad hidráulica vertical es menor que
la horizontal en un depósito estratificado.

n n

∑L i ∑k L i i
kv = 1 kh = 1
n
n
Li
∑1 k ∑L 1
i
i
donde
kv = Coeficiente de permeabilidad vertical (m·s−1)
kh = Coeficiente de permeabilidad horizontal (m·s−1)
ki = Coeficiente de permeabilidad del estrato (m·s−1)
Li = Espesor del estrato (m)

Si se suponen dos capas de igual espesor con k1 = 10−8 cm·s−1 y k2 = 10−6 cm·s−1 respectiva-
mente, entonces resultan kh = 50,5·10−8 cm·s−1 y kv = 1,98·10−8 cm·s−1.
7 PERMEABILIDAD

§ Ejercicio
Calcular la conductividad hidráulica horizontal y vertical de un depósito compuesto por dos capas
de arena limosa, de espesores L1=9 m y L3= 10 m y permeabilidad k1=10−5 m·s−1, entre las que
se intercala un nivel de grava de espesor L2 =0,10 m y permeabilidad k2=0,01 m·s−1. A continua-
ción comparar ese resultado con el obtenido si no se considerara la capa de grava debido a su
espesor tan pequeño (L1=L3=10 m).

R: k=6·10–5 m·s–1, k=1·10–5 m·s–1


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Principio de esfuerzo efectivo: Ley de Terzaghi


La presión efectiva es la que soporta el «esqueleto» sólido de un suelo. Es importante fijar
esta idea ya que la resistencia al corte de un suelo depende del esfuerzo efectivo que
esté soportando, es decir, de la carga sobre su «esqueleto» de partículas sólidas, ya que el
agua no es capaz de soportar esfuerzos cortantes. La presión efectiva en un suelo satura-
do es igual a la presión total menos la presión hidrostática:

σ = σ'+u
donde
σ = Esfuerzo total (Pa)
σ’ = Esfuerzo efectivo o intersticial (Pa)
u = Presión del agua (Pa)

” En cualquier punto de una masa de suelo saturado el esfuerzo total


en cualquier dirección es igual a la suma algebraica del esfuerzo
efectivo en esa dirección y la presión intersticial.

KARL TERZAGHI (1923)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Principio de esfuerzo efectivo: Ley de Terzaghi


Supongamos una muestra de suelo granular, saturado, en la que se estudia microscópica-
mente una superficie elemental S que incluye el contacto entre dos granos, los cuales se
encuentran rodeados de agua excepto en la superficie de contacto.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Principio de esfuerzo efectivo: Ley de Terzaghi


Supongamos una muestra de suelo granular, saturado, en la que se estudia microscópica-
mente una superficie elemental S que incluye el contacto entre dos granos, los cuales se
encuentran rodeados de agua excepto en la superficie de contacto.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Principio de esfuerzo efectivo: Ley de Terzaghi


Supongamos una muestra de suelo granular, saturado, en la que se estudia microscópica-
mente una superficie elemental S que incluye el contacto entre dos granos, los cuales se
encuentran rodeados de agua excepto en la superficie de contacto.

F = Fi +u(S−s)
⎛ s ⎞⎟
σ = σ i +u⎜⎜⎜1− ⎟⎟
⎝ S ⎟⎠
σ = σ i +u
σ = σ'+u
σ' = σ−u
donde
F = Fuerza total que actúa sobre la sección S (N)
Fi = Fuerza que actúa a través del contacto entre partículas
(solo a través de la sección s) (N)
u = Presión hidrostática (actúa solo en la sección S − s) (N)
σ = Esfuerzo total (Pa)
σ’ = Esfuerzo efectivo o intersticial (Pa)
u = Presión del agua (Pa)
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Principio de esfuerzo efectivo: Ley de Terzaghi


Demostración de que si el suelo (patatas fritas) está saturado, el agua (aire confinado en el
interior de la bolsa) ejercerá una fuerza contraria a la carga total aplicada (pesas).

σ' = σ−u

(Elton 2015)
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
Calcular el esfuerzo total, el esfuerzo efectivo y el empuje de agua a las siguientes profundida-
des, teniendo en cuenta que el peso específico saturado del suelo es 21 kN·m−3.
NOTA: Estrato de suelo homogéneo.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
Calcular el esfuerzo total, el esfuerzo efectivo y el empuje de agua a las siguientes profundida-
des, teniendo en cuenta que el peso específico saturado del suelo es 21 kN·m−3.
NOTA: Estrato de suelo homogéneo.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
La columna estratigráfica bajo la superficie horizontal de un ancho valle está formada por 3 m de
gravas gruesas situadas sobre un depósito de 12 m de arcilla. Bajo las arcillas se encuentra un
estrato de areniscas fisuradas de permeabilidad elevada. Las condiciones hidrogeológicas
resultan hidrostáticas, con un nivel freático situado a 0,60 m bajo la superficie del terreno. Las
densidades aparentes de los distintos estratos de suelo son:
Grava por encima del NF: γg1 = 16,8 kN·m−3
Grava saturada: γg2 = 20,8 kN·m−3
Arena saturada: γa = 21,6 kN·m−3
Dibujar las leyes de esfuerzos verticales totales, presiones intersticiales y esfuerzos verticales
efectivos en las capas de suelo (γw = 10 kN·m−3).
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
Solución gráfica.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Principio de esfuerzo efectivo: Ley de Terzaghi


Si se admite que el contacto entre partículas es puntual, resulta que la partícula sólida
está completamente rodeada de agua. Si no hay movimiento por parte de este, se puede
aplicar el Principio de Arquímedes, resultando que las presiones efectivas se pueden cal-
cular a partir del peso específico sumergido γ’:

ms −Vs γ w
γ'= = γ seco −(1−n) γ w
VT

γ ' = γ sat −γ w
donde
γ’ = Peso específico del suelo sumergido (N·m−3)
ms = Masa de las partículas sólidas (kg)
Vs = Volumen de las partículas sólidas (m3)
γw = Peso específico del agua (N·m−3)
γs = Peso específico del suelo seco o de las partículas sólidas (N·m−3)
γsat = Peso específico del suelo saturado (N·m−3)
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento

” Al quedar en suspensión partículas sólidas en una corriente as-


cendente se produce un brusco aumento del coeficiente de per-
meabilidad: la arena deja de estar muy compactada, y por lo tanto
deja de oponerse por su estructura a la erosión producida por las
fuerzas de corriente.

DANIEL GRAUX (1975)

” El caudal aumenta bruscamente, con carga constante, y tiende a


acelerarse mientras que la corriente esté alimentada; la superficie
del suelo parece borbotar, lo que ha dado a este fenómeno su
nombre de sifonamiento.

DANIEL GRAUX (1975)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento


Parámetros a modificar para evitar el sifonamiento en un subsuelo:
1. Reducir el gradiente hidráulico.
Modificar la carga exterior que alimenta la capa (por ejemplo, haciendo descender el nivel de la capa
de agua en el contorno de la excavación).
2. Aumentar la presión efectiva cargando el subsuelo con un filtro poroso, de peso s:

σ' = z( γ '−iγ w )+ s
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento


Sifonamiento cuando Δh hace que σ’=0. Si existe flujo (Δh>0), el agua tiende a arrastrar
las partículas, siendo Δh la energía gastada por el suelo para resistir dicha fuerza de
arrastre a través de los poros. Si la energía erosiva (función de i=Δh/L) supera la resistiva,
entonces se produce el fenómeno de tubificación.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento


Sifonamiento cuando Δh hace que σ’=0. Si existe flujo (Δh>0), el agua tiende a arrastrar
las partículas, siendo Δh la energía gastada por el suelo para resistir dicha fuerza de
arrastre a través de los poros. Si la energía erosiva (función de i=Δh/L) supera la resistiva,
entonces se produce el fenómeno de tubificación.

(Elton 2015)
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento


La tubificación se produce de forma localizada debido a la heterogeneidad del terreno
(natural o compactado), a las fisuras y otros mecanismos que hacen que el flujo sea hete-
rogéneo.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento


Tubificación: 1 Concentración de flujo (y gradiente) en las proximidades de salida del
flujo y arrastre de partículas. 2 Al mantenerse Δh≃cte, pero disminuir L (por pérdida de
suelo), aumenta i. De esta manera la erosión progresa hasta el interior del terreno.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento


Para establecer la susceptibilidad de un suelo frente a la erosión interna se pueden llevar a
cabo tres ensayos de flujo vertical y en condiciones de equilibrio suelo-fuerzas de infiltración:
1. Permeámetro de altura constante
2. Permeámetro de altura variable y flujo ascendente
3. Permeámetro de altura variable y flujo descendente
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento


Permeámetro de altura constante.
(González de Vallejo, Ferrer 2011)

uA

uB = (L + ΔL) γ
hA = z A + = z A = L + ΔL

u
γw
u
σ B = ΔLγ w +Lγ sat
hB = z B + B = B
γw γw

uC = ΔLγ w σ C = ΔLγ w
uC
hC = z C +
γw
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento


Permeámetro de altura constante y flujo ascendente.
(González de Vallejo, Ferrer 2011)

uB = (L + ΔL + Δh) γ w σ B = ΔLγ w +Lγ sat γ sat −γ w


icrítico =
γw
uC = ΔLγ w
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Fuerzas de filtración. Sifonamiento


Permeámetro de altura constante y flujo descendente.
(González de Vallejo, Ferrer 2011)

uB = (L + ΔL−Δh) γ w σ B = ΔLγ w +Lγ sat γ w −γ sat


icrítico =
γw
uC = ΔLγ w
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
La columna estratigráfica bajo la superficie horizontal de un ancho valle está formada por 3 m de
gravas gruesas situadas sobre un depósito de 12 m de arcilla. Bajo las arcillas se encuentra un
estrato de areniscas fisuradas de permeabilidad elevada. Las condiciones hidrogeológicas
resultan hidrostáticas, con un nivel freático situado a 0,60 m bajo la superficie del terreno. Las
densidades aparentes de los distintos estratos de suelo son:
Grava por encima del NF: γg1 = 16,8 kN·m−3
Grava saturada: γg2 = 20,8 kN·m−3
Arena saturada: γa = 21,6 kN·m−3
Es necesario realizar una gran excavación en seco en el valle, para lo cual la cota de agua en el
interior de la excavación ha de situarse en el fondo de la misma. Se pide determinar a qué
profundidad se alcanzarán las condiciones de sifonamiento:
a. Si se mantienen las condiciones artesianas de las areniscas.
b. Si se instalan pozos de alivio que depriman la altura piezométrica en las areniscas 6 m (γw =
10 kN·m−3).
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
a1. Bosquejo.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
a2. Las condiciones artesianas en el sustrato de areniscas indican que si se instala un piezóme-
tro en un punto como el C, el agua subiría hasta 6 metros por encima de la superficie del va-
lle, es decir:

uC
γw
( )
= 21 m ⇒ uC = 21(m)⋅9,81 m⋅s−2 = 206,01 kPa

a3. La presión total vertical en C.

σ vC = 21,6⋅z

a4. El sifonamiento se producirá cuando el esfuerzo efectivo vertical en C sea cero.

σ 'vC = σ vC −uC = 0 ⇒ σ vC = uC

a5. Resolviendo se tiene la profundidad.


21,6⋅z = 206,01 kPa ⇒ z = 9,54 m
d =15−9,54 = 5,46 m
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
b1. Bosquejo.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
b2. Procediendo igual que en el apartado anterior.
uC
γw
( )
=15 m ⇒ uC =15(m)⋅9,81 m⋅s−2 =147,15 kPa

σ vC = 21,6⋅z
σ 'vC = σ vC −uC = 0 ⇒ σ vC = uC
21,6⋅z =147,15 kPa ⇒ z = 6,81 m
d =15−6,81= 8,19 m
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Resistencia al corte. Criterio de falla


La resistencia al corte de un suelo depende de la naturaleza, estructura, enlaces, nivel de
deformaciones y muy especialmente, de su estado tensional y de la presión del fluido que rel-
lena sus poros (agua o agua y aire). El criterio de falla más empleado es el de Mohr-Coulomb:

τ' = c'+(σ −u) tgφ'


donde
τ' = Resistencia al corte del terreno a favor de un determinado plano (Pa)
σ = Tensión total normal actuando sobre el mismo plano (Pa)
u = Presión intersticial (Pa)
c’ = Cohesión efectiva (Pa)
ϕ’ = Ángulo de rozamiento interno efectivo (º)

” Al modificar el estado tensional del suelo se producen deformacio-


nes que pueden originar su rotura. Aunque los suelos con cohe-
sión rompen a veces por tracción, como puede ser el caso de las
grietas verticales que a veces se observan en la coronación de un
talud deslizado, la forma de rotura más habitual en los suelos es
por esfuerzo cortante (tensión tangencial).

LI GONZÁLEZ DE VALLEJO, I FERRER (2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Resistencia al corte. Criterio de falla


La resistencia al corte de un suelo depende de la naturaleza, estructura, enlaces, nivel de
deformaciones y muy especialmente, de su estado tensional y de la presión del fluido que rel-
lena sus poros (agua o agua y aire). El criterio de falla más empleado es el de Mohr-Coulomb:

τ' = c'+(σ −u) tgφ'


donde
τ' = Resistencia al corte del terreno a favor de un determinado plano (Pa)
σ = Tensión total normal actuando sobre el mismo plano (Pa)
u = Presión intersticial (Pa)
c’ = Cohesión efectiva (Pa)
ϕ’ = Ángulo de rozamiento interno efectivo (º)


La ecuación anterior representa una recta en el espacio (τ’,σ’),
que a menudo se denomina línea envolvente de resistencia
intrínseca o envolvente de rotura del suelo. Esta línea propor-
ciona, para cada valor de la tensión efectiva normal a un plano
que atraviesa un elemento del suelo, la máxima tensión tangen-
cial movilizable a favor de dicho plano.

LI GONZÁLEZ DE VALLEJO, I FERRER (2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Resistencia al corte. Criterio de falla


La resistencia al corte de un suelo depende de la naturaleza, estructura, enlaces, nivel de
deformaciones y muy especialmente, de su estado tensional y de la presión del fluido que rel-
lena sus poros (agua o agua y aire). El criterio de falla más empleado es el de Mohr-Coulomb:

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Resistencia al corte. Criterio de falla


En los círculos de Mohr es muy importante determinar el polo, que se caracteriza por que
si por él trazamos una paralela al plano sobre el que actúan las tensiones, corta al círcu-
lo en un punto cuyas coordenadas son los esfuerzos que actúan sobre el plano.

σ1

σ3
τ
σ

σ3
θ

σ1
σ 1 + σ 3 σ 1 −σ 3
σ A = σ 1 cos 2 θ+ σ 3 sen2θ = + cos2θ
2 2
σ 1 −σ 3
τ A = (σ 1 −σ 3 )senθcosθ = sen2θ
2
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Resistencia al corte. Criterio de falla


En los círculos de Mohr es muy importante determinar el polo, que se caracteriza por que
si por él trazamos una paralela al plano sobre el que actúan las tensiones, corta al círcu-
lo en un punto cuyas coordenadas son los esfuerzos que actúan sobre el plano.

σ3
τ
σ

σ1
σ 1 + σ 3 σ 1 −σ 3
σ A = σ 1 cos 2 θ+ σ 3 sen2θ = + cos2θ
2 2
σ 1 −σ 3
τ A = (σ 1 −σ 3 )senθcosθ = sen2θ
2
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Resistencia al corte. Criterio de falla


En los círculos de Mohr es muy importante determinar el polo, que se caracteriza por que
si por él trazamos una paralela al plano sobre el que actúan las tensiones, corta al círcu-
lo en un punto cuyas coordenadas son los esfuerzos que actúan sobre el plano.

σ 1 −σ 3
2

σ3 σ1 σ
σ3
σ1 + σ 3
2
σ1
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Resistencia al corte. Criterio de falla


1. Se representan los puntos de coordenadas (σA,τA) y (σB,τB).
2. Se dibuja el círculo, utilizando estos puntos para definir el diámetro.
3. Se traza una línea por el punto (σA,τA), paralela al plano sobre el cual actúa el esfuerzo (σA,τA).
4. La intersección de la línea trazada con el círculo de Mohr es el polo P.

τ
A
τA

θ
P
σB
σ3 σA σ1 σ

τB
B
8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
Los parámetros de resistencia intrínseca de un suelo son c’=0, ϕ’=30º. Suponiendo que un ele-
mento de disco suelo se ha alcanzado la rotura a favor de un plano que forma 45º con la horizon-
tal para un valor σf’=10 kPa, determinar:
a. Tensión tangencial de rotura τf'.
b. La orientación y magnitud de las tensiones principales en el elemento de suelo.

R: a τf’=5,77 kPa b σ1’=20 kPa, σ3’=6,8 kPa, α1= 76º, α3=166º


8 ESFUERZOS EFECTIVOS

§ Ejemplo
Los parámetros de resistencia intrínseca de un suelo son c’=0, ϕ’=30º. Suponiendo que un ele-
mento de disco suelo se ha alcanzado la rotura a favor de un plano que forma 45º con la horizon-
tal para un valor σf’=10 kPa, determinar:
a. Tensión tangencial de rotura τf'.
b. La orientación y magnitud de las tensiones principales en el elemento de suelo.

(González de Vallejo, Ferrer 2011)


7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Análisis bidimensional de esfuerzos: Círculos de Mohr


Representando en dos ejes OX=σ y OY=τ los esfuerzos que actúan sobre el
elemento de suelo, todos los posibles esfuerzos normal y tangencial que ac-
túan sobre un elemento de suelo debido a las tensiones principales σ1 y σ3 se
representan por puntos que se encuentran dentro de un círculo limitado por la
circunferencia definida por:
1
Centro = (s1 + s3 )
2
1
Radio = (s1 - s3 )
2
Y todos los estados de esfuerzos posibles (σA,τA) de cualquier plano A de ese
elemento de suelo que forma un ángulo θ con el plano principal mayor, se
representan por un punto que se encuentra en esa circunferencia, y que
cumple: !"#" $ !
CENTRO
"RADIO
#" $
s1 + s3 s1 - s3
s A = s1 cos2 q + s3 sen2q = + cos2q
2 2
s - s3
t A = (s1 - s3 )senq cos q = 1 sen2q
2
7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Análisis bidimensional de esfuerzos: Círculos de Mohr


1. Se representan los puntos de coordenadas (σA,τA) y (σB,τB).
2. Se dibuja el círculo, utilizando estos puntos para definir el diámetro.
3. Se traza una línea por el punto (σA,τA), paralela al plano sobre el cual actúa
el esfuerzo (σA,τA).
4. La intersección de la línea trazada con el círculo de Mohr es el polo, P.
τ
A
τA

θ
P
σB
σ3 σA σ1 σ

τB
B
7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Ejercicio
En un suelo se midió en un plano horizontal un esfuerzo normal de 15 kN/m2 y un
esfuerzo tangencial de 6 kN/m2. En otro plano distinto del horizontal, el esfuerzo
normal medida fue de 6 kN/m2 y la tangencial de 4 kN/m2. Calcular:
a. El valor y el ángulo de los esfuerzosy planos principales respectivamente.
b. El estado de esfuerzos de un plano D vertical de este suelo.
c. El estado de esfuerzos de un plano E que buza 55º.
7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Ejercicio
1. Se representa en el diagrama σ−τ los dos puntos A y B correspondientes al
estado de esfuerzos medido.

τ
B
6
A
4

6 15 σ
7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Ejercicio
2. Como la circunferencia de Mohr tiene su centro en el eje de abscisas, es fácil
construir una circunferencia que pase por los dos puntos dados y tenga su cen-
tro en el eje OX. Así obtenemos gráficamente los valores de σ1 y σ3, resultando
18,5 y 4,7 kN/m2 respectivamente.
τ
B
6
A
4

σ3=4,7 6 15 σ1=18,5 σ
7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Ejercicio
a. El polo es el punto que corta la recta paralela al plano B (horizontal) con la
circunferencia. Uniendo el polo con los esfuerzos principales se obtienen rectas
cuyo ángulo respecto a la horizontal coincide con el ángulo de los planos
principales. Midiendo en el dibujo, se obtiene α1=30º y α3=120º.
τ
P B 180º (HORIZONTAL)
6
A 30º
4
120º

σ3=4,7 6 15 σ1=18,5 σ
7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Ejercicio
b. Se representa un plano vertical a partir del polo, obteniéndose el punto D, cuyo
estado tensional medido directamente en el gráfico es σD=8’2 y τD=−6’0 kN/m2.
Numéricamente, se considera el ángulo θ entre el plano principal mayor y el
plano estudiado, es decir, 30º−90º=−60º.
τ
P B
6
A
4

σ3=4,7 σ1=18,5 σ

D
7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Ejercicio
b. Así:
sD = 18,5 ◊cos2 (- 60º )+ 4,7 ◊sen2 (- 60º )= 8,15 kN ◊m- 2
tD = 0,5 ◊(18,5 - 4,7)◊sen(- 120º )= - 5’97 kN ◊m- 2

τ
P B
6
A
4

σ3=4,7 8,2 σ1=18,5 σ

−6
D
7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Ejercicio
c. Se representa un plano de 55º a partir del polo, obteniéndose el punto E, cuyo
estado de esfuerzos medido directamente en el gráfico es σE=16,1 y τE=−5,2
kN/m2. Numéricamente, se considera el ángulo θ entre el plano principal mayor
y el plano estudiado, es decir, 30º−55º=−25º.
τ
P B
6
A
4 55º

σ3=4,7 σ1=18,5 σ

E
7. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN UN ELEMENTO DE SUELO

§ Ejercicio
c. Así
sD = 18,5 ◊cos2 (- 25º )+ 4,7 ◊sen2 (- 25º )= 16,04 kN ◊m- 2
tD = 0,5 ◊(18,5 - 4,7)◊sen(- 50º )= - 5’3 kN ◊m- 2

τ
P B
6
A
4 55º

16,1
σ3=4,7 σ1=18,5 σ

−5,3 E
TEST DE COMPRENSIÓN

1. Los sistemas de clasificación de suelos proporcionan un lenguaje común


para expresar de forma concisa:
a. Resistencia de los suelos.
b. Permeabilidad de los suelos.
c. Compresibilidad de los suelos.
d. Características generales de los suelos.
2. Los sistemas de clasificación de suelos se basan principalmente en:
a. Distribución del tamaño de grano y la plasticidad de los suelos.
b. Distribución del tamaño de grano y la resistencia de los suelos.
c. Plasticidad y la resistencia de los suelos.
d. Permeabilidad, compresibilidad y resistencia de los suelos.
3. La textura del suelo se refiere a:
a. Color.
b. Forma y tamaño.
c. Resistencia.
d. Aspecto superficial.
TEST DE COMPRENSIÓN

4. El Sistema Unificado de Clasificación de suelos fue originalmente propues-


to por:
a. Terzaghi en 1925.
b. Taylor en 1948.
c. Casagrande en 1948.
d. Ninguno de los anteriores.
5. De acuerdo con el Sistema Unificado, un suelo de grano fino tiene:
a. El 50% pasa por el tamiz N200 (75 µm).
b. Más del 50% pasa por el tamiz N200 (75 µm).
c. Menos del 50% pasa por el tamiz N200 (75 µm).
d. Ninguna de las anteriores.
6. El símbolo para el limo es:
a. C.
b. M.
c. S.
d. Ninguna de las anteriores.
TEST DE COMPRENSIÓN

7. El símbolo O se usa para describir:


a. Limo y arcilla orgánicos.
b. Suelo orgánico.
c. Suelo muy orgánico.
d. Ninguno de los anteriores.
8. Se requiere símbolo doble para:
a. Arenas con 5−12% finos.
b. Gravas con 5−12% finos.
c. Las dos anteriores son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.
9. El símbolo para el grupo de la arena limosa es:
a. SS.
b. SM.
c. MS.
d. Ninguna de las anteriores.
TEST DE COMPRENSIÓN

10. El símbolo del grupo SC representa a:


a. Arcilla limosa.
b. Limo arcilloso.
c. Arcilla arenosa.
d. Arena arcillosa.
11. En suelos del grupo MH:
a. LL < 50
b. LL ≤ 50
c. LL > 50
d. LL ≥ 50
12. Para suelos del grupo GW:
a. CU ≥ 4 y 1 ≤ CC ≤ 3.
b. CU ≥ 6 y 1 ≤ CC ≤ 3.
c. CU < 4 y 1 > CC > 3.
d. CU < 6 y 1 > CC > 3.
9 BIBLIOGRAFÍA

ASTM (2015) D3282−15: Standard Practice for Classification of Soils and Soil-Aggregate Mixtures for Highway
Construction Purposes. American Society for Testing and Materials, Pensilvania
ASTM (2017a) D4287−17: Standard Test Methods for Classification of Soils for Engineering Purposes (Unified
Soil Classification System). American Society for Testing and Materials, Pensilvania
ASTM (2017b) D4318−17: Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils.
American Society for Testing and Materials, Pensilvania
ASTM (2017c) D6913/D6913M−17: Standard Test Methods for Particle-Size Distribution (Gradation) of Soils
Using Sieve Analysis. American Society for Testing and Materials, Pensilvania
Berry P, Reid D (1993) Mecánica de suelos. McGraw Hill, Madrid
Das BM, Sohan K (2014) Principles of Geotechnical Engineering (8th Edition). Cengage Learning, Stamford
Elton DJ (2015) Grounded!: Amazing Classroom Demonstrations in Soil Mechanics. ASCE, Reston
Evans HE (1962) A note on the average coefficient of permeability for a stratified soil mass. Geotechnique 12:
145–146
FAA (2016) Airport Pavement Design and Evaluation (Advisory Circular No. 150/5320-6F). US Department of
Transportation Federal Aviation Administration, Washington DC
Gilboy G (1930) Notes on Soil Mechanics. Prepared for Use by Students of the Massachusetts Institute of Tech-
nology, Enlarged and Revised by Donald W. Taylor, 1938 and 1939. MIT, Cambridge
GG (2018) Dolina de Ciudad de Guatemala. Gobierno de Guatemala: bit.ly/2OPU4eo. Consultado 9 octubre
2018.
González de Vallejo LI, Ferrer M (2011) Geological Engineering. CRC Press, Boca Ratón
Graux D (1975) Fundamentos de Mecánica del suelo, proyecto de muros y cimentaciones. Editores Técnicos
Asociados, Barcelona
Holtz RD, Kovacs WD (1981) An Introduction to Geotechnical Engineering. Prentice-Hall, Nueva Jersey
9 BIBLIOGRAFÍA

ISRM (1978) Suggested Methods for the Quantitative Description of Discontinuities in Rock Masses. Internatio-
nal Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences & Geomechanics Abstracts 15(6): 319–368
Jiménez Salas JA, de Justo Alpañes JL (1975) Geotecnia y Cimientos I: Propiedades de los suelos y de las ro-
cas. Rueda, Madrid
Johnstone K (2007) Impro: Improvisation and the Theatre. Bloomsbury, Nueva York
Knappett J, Craig RF (2013) Craig's Soil Mechanics (8th Edition). CRC Press, Boca Ratón
Krumbein WC, Sloss LL (1963) Stratigraphy and Sedimentation. WH Freeman and Company, San Francisco
McMinn J (1970) Identifying Soils by a Triangle Based on Unified Soil Classification System. En: ASTM (ed) Spe-
cial Procedures for Testing Soil and Rock for Engineering Purposes: STP479 (5th Edition). ASTM Internatio-
nal, West Conshohocken, pp. 341–345
SGC (2018) Karst de la Isla Madre de Dios. Sociedad Geológica de Chile: bit.ly/2NA0HNc. Consultado 9 octubre
2018.
Tarbuck EJ, Lutgens FK (2005) Ciencias de la Tierra (8ª Edición). Pearson, Madrid
UNE (1993) 103-300: Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa. AENOR, Madrid
UNE (1994) 103-103: Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato de Casagrande.
AENOR, Madrid
UNE (1995) 103-101: Análisis granulométrico de un suelo por tamizado. AENOR, Madrid
USDA (1999) Soil Taxonomy: A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys (2nd
Edition). Natural Resources Conservation Service-US Department of Agriculture, Washington DC

También podría gustarte