Está en la página 1de 12

27/06/2020

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

FABRICACION E HIDRATACION DEL CEMENTO


AHUATE TORIBIO, CARLOS DANIEL CUI: 20181618
CALLAÑAUPA SALAS, NAYLER ESTIWAR CUI: 20192048
CANAHUA SOTO, ALEX FRANCO DOMINGO CUI: 20181612
PATIÑO VALLE, ALEX WALDIR CUI: 20171827

1
27/06/2020

2
27/06/2020

3
27/06/2020

4
27/06/2020

10

5
27/06/2020

11

HIDRATACIÓN DEL CEMENTO

 Se define como la reacción química entre las partículas del cemento y el agua
formado por la pasta y produciendo que el cemento se vuelva un agente de
enlace.
 Ya que el cemento portland está formada de varios compuestos, Se produce
varias reacciones simultáneamente. Esta reacción se puede medir a través del
cambio en la naturaleza molecular de los materiales, el nivel de energía y la
velocidad de reacción.

12

6
27/06/2020

13

MECANISMO DE SOLUCIÓN
 Disolución de los compuestos anhídridos en sus constituyentes
 Formación de hidratos en solución
 Precipitación de los hidratos a partir de la solución sobresaturada

MECANISMO TOPOQUIMICO
 Es una reacción química de estado solido que ocurre en la superficie de
las partículas de cemento

14

7
27/06/2020

Primeros minutos
 Rápida disolución de sulfatos y aluminatos
 Alta velocidad de evolución de calor
 Cambios en la composición de C3S
 Formación de etringita

Proceso de Periodo de inducción


Hidratación  Se inicia la formación de núcleos de CH y C-S-H
 Baja velocidad de evolución de calor
 La hidratación de los silicatos de calcio termina el fraguado inicial
 La formación de cristales con forma de placa o barra por balance
inadecuado de iones de aluminatos
 Concentración de Ca alcanza un nivel superior de saturación de Ca

15

Periodo de aceleración
 Rápida reacción química de los silicatos de Ca y disminución de la
superestructura de Ca
 La rápida formación de hidratos provoca una disminución de la porosidad
 Alta velocidad de evolución del calor
 Fraguado inicial
Proceso de  Desarrollo de la resistencia temprana
Hidratación  Fraguado final
Etapa de post aceleración
 Formación CH y C-S-H controlada por difusión
 Disminución de la evolución de calor
 Continua disminución de la porosidad
 Continuo desarrollo de la resistencia a velocidad decreciente
 Porosidad y morfología determinan la resistencia

16

8
27/06/2020

Reacciones
Químicas
Principales

17

Fases  Tobermorita (C-S-H)

Hidratadas

18

9
27/06/2020

 Portlandita (CH)

Fases
Hidratadas

 Etringita (AFt)

19

AGUA
El agua en los materiales cementantes se encuentra en muchas
formas. Por ejemplo, se puede encontrar como.
 Agua libre: Que es el agua de la mezcla que no reacciono con las
fases del cemento.
 Agua retenida: Que es el agua químicamente combinada en las fases
solidas o físicamente adherida a las superficies de solido.

20

10
27/06/2020

AGUA NO-EVAPORABLE
 Que es la cantidad de agua retenida por un espécimen después de
ser sujeto a procedimientos de secado para la remoción de toda el
agua libre. Toda el agua no-evaporable es agua combinada.

AGUA EVAPORABLE
 Siendo originalmente considera como agua libre, pero ahora se
reconoce que parte del agua físicamente absorbida también puede
ser perdida bajo calentamiento a esa temperatura.

21

RELACIÓN AGUA CEMENTO


 Conocida también como razón agua/cemento
 Una a/c baja conduce a un hormigón de mayor resistencia.
 Una a/c alta hace que el hormigón sea mas trabajable
 Relación Agua Cemento [0.40-0.60]

22

11
27/06/2020

23

 La hidratación completa del cemento portland, se obtiene con una


relación agua-cemento en peso 0.40 aproximadamente.
 Si la relación agua-cemento es mayor que 0.40, el exceso del agua
permanece en los poros capilares o se evapora
 Si la relación agua-cemento es menor que 0.40 ,parte del cemento
va a permanecer anhidro
 Para estimarse el grado de hidratación del material hidratado,
normalmente se usa el contenido de agua no-evaporable

24

12

También podría gustarte