Está en la página 1de 20

FRAGUADO:

Según Cement and Concrete Terminology ACI 116R-00 define al fraguado como: La condición
alcanzada por una pasta cementicia, mortero u hormigón que ha perdido plasticidad hasta un nivel
arbitrario, generalmente medido en términos de la resistencia a la penetración; fraguado inicial se
refiere a la primera rigidización; fraguado final se refiere a una rigidez significativa; también,
deformación remanente luego de retirada la tensión.

El tiempo de fraguado es un periodo en el cual mediante reacciones químicas del cemento y el agua
conducen a un proceso, que, mediante diferentes velocidades de reacción, generan calor y dan
origen a nuevos compuestos, estos en la pasta de cemento generan que este endurezca y aglutine al
agregado de la mezcla de hormigón, y se ponga fuerte y denso, adquiriendo de este modo una cierta
resistencia, este tiempo es de suma importancia debido a que nos permite colocar y acabar el
hormigón.

Típicamente, el fraguado inicial ocurre entre dos y cuatro horas después del hormigonado, y nos
define el límite de manejo, o sea el tiempo por el cual el hormigón fresco ya no puede ser mezclado
adecuadamente, colocado y compactado, el fraguado final ocurre entre cuatro y ocho horas después
del hormigonado, y está definido por el desarrollo de la resistencia, que se genera con gran
velocidad. El fraguado inicial y el fraguado final se determinan arbitrariamente por el ensayo de
resistencia a la penetración.

El fraguado inicial indica el momento en el que la masa ha adquirido tanta rigidez que no puede ser
vibrado sin dañar su estructura interna. Por lo tanto, el conocimiento del comportamiento de
fraguado del hormigón es esencial, para planear los tiempos de acabado de un pavimento.

En la ejecución de la contracción de los pavimentos de hormigón el tiempo de fraguado del


hormigón adquiere gran importancia. El aserrado se debe coordinar con el tiempo de fraguado del
hormigón. Se debe empezar tan pronto como el hormigón haya endurecido para prevenir que los
agregados se desplacen por la sierra (normalmente entre 4 y 12 has después del endurecido el
hormigón).

Los principales factores a tener en cuenta son temperatura/clima, relación agua-materiales


cementicios (a/mc), contenido de cemento/adiciones, tipo de cemento, aditivos químicos, tiempo de
adición de los aditivos, mezclado.

COMPONENTES DEL CEMENTO.

Los componentes principales del Clinker son los silicatos tricálcico y bicálcico, el aluminato
tricálcico y el ferritoaluminato tetracálcico.

Están formados por la combinación de dos o más óxidos principales y forman cristales mixtos en
los que entran, como impurezas, otras fases en

1
cantidades reducidas. En el Clinker se encuentran mayoritariamente en estado cristalino, aunque del
2 al 12 % de ellos existen en fase amorfa.

De todos los componentes principales, los silicatos suman del 60 al 80 % del total, y son los
responsables de las resistencias mecánicas del cemento. En general, estos silicatos no se encuentran
puros en el Clinker, sino conteniendo pequeñas cantidades de alúmina, magnesia y otros óxidos.
Debido a esto, a los silicatos y demás componentes se les suele denominar por su nombre
mineralógico: alita, belita y celita.

ASPECTOS QUÍMICOS DE LA HIDRATACIÓN DEL CEMENTO

Con la adición del agua, los componentes del cemento comienzan a hidratarse. Los productos
formados son, en su mayoría, silicatos de calcio hidratados (C-S-H), A medida que la
microestructura gana en C-S-H, la mezcla gana en resistencia.

Inmediatamente después de la introducción de agua en la mezcla de cemento, se produce un intenso


aumento de la actividad química durante un pequeño período de tiempo.

ETAPAS DE LA HIDRATACIÓN

La hidratación del cemento Portland puede ser analizada como la suma de todas las reacciones de
los compuestos individuales del cemento, interactuando simultáneamente entre sí.

La reacción de hidratación es exotérmica, es decir, libera calor y cada componente del cemento
libera una cantidad diferente. Por otra parte, el calor total liberado viene condicionado por diversos
factores, como la finura del cemento o la mayor o menor presencia de los productos químicos que
forman el Clinker.

2
 Las cuatro fases en el fraguado y endurecimiento del cemento Portland:

 Dispersión de los granos de Clinker sin reaccionar en el agua,


 Después de unos minutos, los productos de hidratación crecen hacia dentro y hacia
fuera de la superficie de cada grano.
 Después de unas horas, interaccionan las capas que recubren los diferentes granos
de Clinker, volviéndose así el conjunto un gel continuo (fraguado).
 Después de unos días ha surgido una masificación del gel (endurecimiento)

Energía de hidratación de los componentes principales del Clinker

3
Se muestra en la figura la evolución de la velocidad de desprendimiento de calor medida en el
proceso de hidratación. Justo después de la mezcla, el C3A, que es el más activo de los
componentes del Clinker, reacciona con el agua, disolviéndose Ca2+ y OH- de la superficie de los
granos, que queda recubierta de una capa de hidrosilicatos, lo que propicia el aumento del pH de la
solución y la formación de un gel rico en AlO4-, que a su vez reacciona con los sulfatos en
suspensión provenientes de la disolución del yeso utilizado como regulador de fraguado, para dar
lugar a cristales de etringita.

Representación de las etapas de hidratación

4
El fuerte pico que puede verse en la etapa I corresponde a la disolución de C3S, que es altamente
exotérmica, con lo que hay un rápido incremento de calor que cesa a los 15-20 minutos debido a la
formación de una membrana alrededor del C3S y el C3A por la precipitación de silicato cálcico
hidratado insoluble.

Este hecho produce en la pasta de cemento lo que se denomina “período durmiente” (etapa II), en
donde hay una significativa reducción en la velocidad de los procesos de hidratación. Ello es
debido a la formación de una membrana alrededor de las partículas en hidratación que restringe el
contacto de éstas con el agua exterior. En esta etapa, se origina en la mezcla un aumento en la
concentración de iones Ca2+, que atraviesan la membrana, aumentando su presión interna hasta
que, eventualmente, ésta se rompe, lo que provoca una rápida liberación de iones SiO4- en una
solución rica en iones Ca2+. Esto causa una reacción inmediata, con la formación de un gel de C-S-
H en forma tubular, que fluye a través de la rotura de la membrana, creciendo a medida que van
escapando productos de hidratación. Este proceso marca el fin de la fase durmiente y va
acompañado por la deposición de cristales de Ca(OH)2 desde la fase acuosa.

La primera parte del período durmiente, corresponde al momento en que la mezcla todavía se puede
colocar. A medida que la concentración de los compuestos aumenta, termina el período durmiente,
comenzando a formarse los primeros hidratos y como consecuencia la microestructura.
Al final de la etapa II, comienzan a hidratarse la alita y la belita, con la formación de silicato
cálcico hidratado e hidróxido de calcio; esto corresponde al inicio de la tercera etapa de hidratación
del cemento o inicio de fraguado, durante la cual aumentan las resistencias de la mezcla; los granos
de cemento reaccionan desde la superficie hacia el interior y la parte anhidra de las partículas va
reduciéndose. Al continuar la hidratación del C3S y del C3A, aumentando la concentración de
sulfatos y aluminatos, se produce un pico de calor en la mezcla que tiene su máximo al final de esta
etapa, momento que corresponde al final de fraguado.

Por último, en la cuarta fase, los productos de hidratación forman una densa corteza alrededor de
las partículas originales, que actúa como una barrera para la difusión de iones, disminuyendo la
velocidad de reacción. De esta manera, el proceso de hidratación es controlado por la velocidad de
difusión de iones a través de los productos de hidratación.

El calor de hidratación disminuye proporcionalmente, aunque se muestra un pico en el momento en


que la etringita se vuelve inestable y, debido a la alta concentración de aluminatos, reacciona con
ellos para convertirse en monosulfato.

2.3. ASPECTOS FÍSICOS DE LA HIDRATACIÓN

El proceso de endurecimiento del hormigón en sus primeras etapas se describe excelentemente


mediante la teoría de la percolación. El primero en estudiar estos hechos fue Hammersley en los
años 50. Dicha teoría analiza la conectividad de los componentes de un sistema, donde el desorden
de los mismos es definido como una variación en su grado de conectividad. El principio de la teoría
de la percolación es la existencia de un “umbral de percolación” que se explica de la siguiente
manera: en un sistema de partículas totalmente disperso, donde no existe ningún contacto entre los
diferentes componentes del mismo. En este, se dirá que el grado de percolación es 0 (P=0). Por otra
parte, supóngase que se tiene otro sistema en el que todas las partículas están totalmente conectadas
entre sí; en ese caso, el grado de percolación será 1 (P=1).

En el caso de la mezcla cementicia, inicialmente, la percolación ocurre de forma aleatoria y aislada,


con la formación de una ligazón mecánica entre dos granos. Después surge la formación de
subconjuntos continuos de granos ligados mecánicamente y, por último, la aparición de caminos

5
continuos de granos que unen partes del volumen. Este momento corresponde al paso del estado
plástico al estado sólido. A partir de aquí, se manifiestan propiedades como el módulo de
elasticidad, la resistencia a compresión, el coeficiente de Poisson, etc., que son parámetros
característicos de los sólidos. Ahora es cuando el esqueleto formado puede presentar fisuración, al
haberse completado el fraguado de la mezcla. En el hormigón, el fraguado se define como la
aparición de rigidez en la masa fresca y precede a la ganancia de resistencia del hormigón, que
continúa durante largo tiempo si se presentan las condiciones favorables.

Prefraguado

En el prefraguado las fases sólidas se encuentran desconectadas o bien conectadas mediante fuerzas
de Van der Waals, con lo que la mezcla se comporta como un líquido viscoso-plástico. En ese
momento, puede considerarse que las partículas sólidas se encuentran aisladas; presentando los
poros existentes una total continuidad. Conforme va teniendo lugar la hidratación, la fracción
conectada aumenta gradualmente, hasta que se alcanza el umbral de percolación asociado a un
grado de hidratación crítico. Para una pasta pura de C3S, existe una dependencia de la fracción de
huecos conectada con la relación agua conglomerante, llegando a que, para relaciones agua-
conglomerante mayores que 0.6 siempre existe una fracción de huecos conectada.

Aplicación de la teoría de la percolación a la porosidad del C3S puro, mostrando la fracción de


porosidad conectada frente al grado de hidratación para varias relaciones agua/cemento.

Las relaciones agua/cementos mayores que 0.6 se siga manteniendo una fracción de poros
interconectada es que, en estos casos, no hay suficiente conglomerante de inicio que proporcione la
cantidad de productos de hidratación necesaria para interrumpir la continuidad de la red de poros
capilares.

En la fase sólida poco a poco va aumentando el crecimiento aleatorio de productos de hidratación,


con lo que en algunos puntos comienzan a establecer contacto entre sí, especialmente debido a la
formación de C-S-H. Es por ello, que el desarrollo de esta fase determina la rigidez de la pasta. A
su vez, la relación entre la porosidad capilar y la fracción de huecos conectada es independiente de
la relación agua/cemento. Según esto, la porosidad capilar de un hormigón con una relación
agua/cemento baja, a edades tempranas, es equivalente a la porosidad de un hormigón con una
relación agua/cemento alto, tras un tiempo mayor.

6
(a)Relación entre la fracción de huecos conectada y la porosidad capilar.
(b)Relación entre la fracción conectada de productos de hidratación y el contenido total de
estos productos

Cabe decir, que, durante la hidratación, el tamaño de los poros y la capilaridad disminuyen
por efecto del consumo de agua durante las reacciones químicas (no sólo por la hidratación de
los componentes principales del Clinker, silicatos y aluminatos, sino, también, por la
formación de productos de hidratación secundarios como la etringita.

Al hidratarse el cemento, los productos de reacción ocupan menos espacio que los reactantes
(retracción química), dado que el volumen llenado por los hidratos es de 2.2 veces el del
cemento anhidro. Por otra parte, diversos investigadores han encontrado que, para el mismo
grado de hidratación, el mayor tamaño y cantidad de poros corresponden a las temperaturas
más altas, lo que hace pensar que, a una mayor velocidad de fraguado, el sistema encuentra
más dificultad para rellenar los huecos dejados por la formación de los primeros productos de
hidratación.

Mientras la mezcla se mantenga fluida, la retracción química se puede absorber en cambios


de volumen externos. Cuando se pasa el umbral de percolación, se forman los primeros
caminos sólidos a lo largo de la masa, empezando a aumentar su rigidez y, a su vez, las
burbujas de aire atrapadas en la misma se transforman en poros mayores. Esto va asociado a
cambios en la tensión superficial de los sólidos, las fuerzas de repulsión de los sólidos y la
trabazón mecánica entre partículas.

A este periodo también se lo denomina fraguado falso o fraguado instantáneo. El primero es


temporal y se puede trabajar haciendo un mezclado continuado, pero el fraguado instantáneo
significa que la mezcla tendrá que ser desechada.

FRAGUADO
El tiempo de fraguado de los cementos es una de las características físicas y mecánicas de
cumplimiento obligatorio de los mismos en el Pliego RC-75 y en las normas de los distintos
países del mundo relacionadas con el cemento.

Los profesionales de la construcción exigen que la industria del cemento proporcione un


producto homogéneo, que tenga un tiempo apropiado de manipulación, que sea capaz de
suministrar elementos constructivos con resistencias mecánicas mínimas a edades tempranas,
así como en períodos largos de tiempo y una durabilidad óptima (4) (5), de tal modo que
asegure el buen comportamiento de los morteros y hormigones. De aquí que sea necesario
tener un conocimiento del tiempo de fraguado, entre otras variables, de los cementos y, de un
modo especial, del correspondiente al principio del fraguado.

La determinación del tiempo de fraguado de los cementos se realiza, prácticamente, en todo el


mundo por el método de Vicat, por medio del cual se mide la resistencia que ejerce una pasta
de cemento a lo largo del tiempo, amasada solamente con agua, a la penetración de una aguja
metálica, de forma cilíndrica, que tiene una sección de 1 𝑚𝑚2 y una masa de 300 ± 1 g.

Mientras que la aguja de Vicat penetra completamente dentro de la pasta de cemento, es


decir, hasta que comienza el fraguado (principio del fraguado), la trabajabilidad de dicha
pasta permanece prácticamente constante, siendo la variable que más importa en los trabajos
en donde se emplea el cemento, ya que permite conocer el tiempo de que se dispone para la
mezcla, transporte, colocación en obra y compactación correcta de los morteros 7
hormigones. Todos estos hechos determinan la importancia de conocer el tiempo del fraguado
inicial de los cementos, característica especificada en las distintas normas.

El desarrollo del comercio exterior exige un conocimiento adecuado de las normas que más
se utilizan en estos casos, y de un modo especial de aquellas que son el resultado de un
esfuerzo común de Grupos de Trabajo de diversos países, como sucede con las normas
elaboradas por el Comité Europeo de Normalización (CEN).

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA DETERMINACION DEL TIEMPO DE

FRAGUADO DE LOS CEMENTOS

La evolución que, a lo largo del tiempo, experimenta el sistema cemento-agua (y


eventualmente una tercera fase que puede ser el aire), con un gran contenido de fase sólida —
aproximadamente 70 a 77 como consecuencia de las reacciones que tienen en peso— lugar,
se ha seguido experimentalmente por medio de numerosos métodos (químicos, térmicos,
eléctricos, mecánicos, sónicos, reológicos, etcétera) según la(s) variable(s) que se midan. Así
se puede seguir por:

a) La variación de la concentración iónica en el agua (disolución intersticial) y/o la


evolución de los compuestos del sistema cemento-agua por técnicas instrumentales,
por ejemplo: análisis térmicos, difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja,
análisis microscópico, resonancia magnética nuclear, espectrometría mossbauer, etc.
(Métodos químicos),

b) El desprendimiento energético que se produce como consecuencia de las reacciones


exotérmicas de hidratación. (Métodos térmicos)
c) La modificación de las propiedades eléctricas del sistema cemento-agua, (Métodos
eléctricos).

d) Las variaciones de las características físico-mecánicas de la pasta de cemento a lo


largo del tiempo, por ejemplo: la plasticidad y las resistencias mecánicas, las cuales se
pueden seguir por ensayos de penetración (equipo de Vicat, sonda de Tetmajer,
aparato de Gillmore, etc.) o por técnicas sónicas que permiten detectar puntos
singulares.

e) La evolución de las características físicas, como por ejemplo las propiedades


reológicas, bien por medio del viscosímetro de cilindros coaxiales, bien por la
transmisión de presiones a la pasta de cemento, bien por sondas dinamométricas, bien
por aparatos rotativos, etc. (Métodos reológicos).

El método normalizado para determinar el tiempo de fraguado en todos los países del mundo
utiliza, prácticamente, la aguja de Vicat (3). Dicho método, junto con el de Gillmore que se
emplea en algunos países como comparativo, trata de fijar, a efectos de utilización práctica de
los cementos, el intervalo de tiempo durante el cual se pueden trabajar los hormigones o los
morteros antes de que se inicie el fraguado,

Se ha probado, desde un punto de vista experimental, que cuando se mezcla un cemento con
una cantidad apropiada de agua, de tal modo que se obtenga una consistencia definida
(consistencia normal), se obtiene una masa plástica que conserva su plasticidad durante un
tiempo determinado; a continuación se produce un aumento brusco de su viscosidad, a la vez
que un incremento de la temperatura de la pasta, que se pone de manifiesto por la resistencia
que la masa ejerce a la penetración de una aguja (principio del fraguado),

A partir de este momento la masa va adquiriendo mayor rigidez y su resistencia a la


penetración va aumentando, hasta que cesa su deformabilidad y se transforma en un bloque
rígido (final del fraguado); su determinación es convencional ya que la reacción de
hidratación continúa a lo largo del tiempo y las resistencias mecánicas del bloque
(endurecimiento) crecen regularmente.

En la figura 1 se ha representado la resistencia a la penetración (en mm) de la aguja de Vicat a


lo largo del tiempo (en horas) de una pasta fabricada con un cemento portland; en ella se
puede apreciar que existen tres zonas perfectamente diferenciadas. La primera, zona AB,
corresponde al período plástico del sistema cemento-agua; la segunda, zona BC, al período
del fraguado y la tercera, a partir del punto C, al período de endurecimiento.

Los puntos B y C corresponden al principio y final del fraguado, respectivamente.


Fig. 1. Resistencia a la penetración de una pasta de cemento portland: (consistencia
plástica).

Implícitamente se establece un paralelismo entre la evolución físico-química del sistema


cemento-agua (cemento/agua 70 a 77 0/0/30 a 23 %, en peso) y la de sus propiedades
mecánicas; para el método de Vicat el tiempo de fraguado (principio y final) es el aspecto
mecánico de los fenómenos de hidratación.

El método de Vicat es, en definitiva, un ensayo convencional por medio del cual se
determinan los tiempos correspondientes al principio y al final del fraguado, períodos de
tiempo que se encuentran comprendidos entre el comienzo del amasado del cemento con el
agua hasta que la aguja de Vicat, con una masa total de 300 g y un diámetro de 1,13 mm (1
mm2 de superficie), se detiene a una distancia determinada de la placa de o alcance una
profundidad dada —35 mm, según el Pliego RC-75— del fraguado) y hasta cuando sólo en la
masa una cantidad especificada —5 mm, según el Pliego RC-75 0 menos, según otras
normas— o no penetre y deje en dicha masa una huella apenas (final del fraguado). El tiempo
transcurrido desde el principio hasta el final es la duración del fraguado.

Para apreciar de un modo más el final del fraguado algunas normas han modificado y
modifican la aguja colocando en su extremo una corona o dedal, de tal modo que, dejando
caer dicha aguja, su extremo produce una impresión en la. pasta y no el borde de la corona, el
cual queda 0,5 mm más alto que el extremo de la aguja; de este modo se observa la
penetración de la mencionada aguja con un error menor de 0,5 mm.

La pasta de consistencia normal se consigue cuando el cemento amasado, mecánica o


manualmente, con una cierta cantidad de agua y durante un tiempo especificado, permite que
la sonda con un diámetro de 10 mm y una masa de 300 g penetre una distancia normalizada.
La penetración de la sonda no debe ser mayor de 101 mm, según unas normas, por ejemplo,
el Pliego RC-75, o hasta 6 1 mm del fondo, es decir, 341 mm, según otras, por ejemplo,
determinadas normas europeas.

En la cantidad de agua de amasado necesaria para conseguir una pasta de consistencia


normal, así como en el tiempo de fraguado, principio y final, influyen:

a) Las características del cemento; fundamentalmente su composición y el tamaño de


las partículas (finura de molido).

b) La pureza del agua.

c) La temperatura.

El procedimiento utilizado para realizar el amasado y el tiempo de amasado, con objeto de


conseguir un conjunto homogéneo.

Para que el agua actúe, por una parte, como tal fase líquida del sistema heterogéneo cemento-
agua y como reactivo, por otra, dando lugar a las reacciones de hidratación, se debe utilizar
un agua patrón, por lo que muchas normas especifican que sea destilada o de pureza similar;
no obstante, se prevé que se pueda emplear cualquier agua, siempre que con ella se obtengan
los mismos resultados que con el agua patrón especificada.

La temperatura influye, lo mismo que por regla general en cualquier equilibrio físico o
químico, en los fenómenos del fraguado y, por consiguiente, en el tiempo de fraguado de la
mayoría de los cementos al modificar la viscosidad del agua y la velocidad de las reacciones
de hidratación; así, por ejemplo, mientras que a 50C dicho tiempo de fraguado es de 8 horas,
a 200C es de 3 horas. a 500C de 1 hora y a 1000C de 15 minutos.

La forma de hacer el amasado, el tiempo de duración del mismo, la temperatura y la humedad


relativa del ambiente influyen en la cantidad de agua de amasado necesaria para preparar la
pasta de consistencia normal para un mismo cemento.
El amasado mecánico proporciona pastas normales con menor contenido de agua debido a la
mayor energía y regularidad de amasado, factor que influye en un material tixotrópim como
es la pasta de cemento.
En la figura 4, en donde se recogen los ensayos interlaboratorios, se ha representado la
influencia del sistema de amasado, manual o mecánico, para determinar la cantidad de agua
de amasado con la que se obtiene la pasta de consistencia normal en distintas muestras,
teóricamente la misma, de un cemento, poniéndose de manifiesto lo expuesto anteriormente.

El amasado mecánico de la pasta de cemento para los ensayos de consistencia y de fraguado


ha sido adoptado por las normas de determinados países con objeto de eliminar los errores
debidos al factor personal de los operadores y, en definitiva, conseguir una mezcla más
homogénea de tal que se pueda mejorar la repetibilidad y la repetibilidad.

La amasadora utilizada es la especificada en las normas correspondientes para preparar los


morteros normalizados, inspiradas en el método ISO (RILEM-CEMBUREAU).

Todo ello hace que en las distintas normas especifiquen las condiciones de amasado, clase de
agua para el amasado y la conservación, en su caso, de la temperatura y humedad relativa
ambiente, así como el medio en el que debe realizarse el ensayo, etc.

La determinación del tiempo de fraguado por el método de Vicat, a pesar de su empirismo, es


un ensayo suficientemente reproducible. Así, experimentalmente ha probado que, de los
tiempos de fraguado, cuando se efectúa un número suficiente de ensayos con distintas
muestras de un cemento, es gaussiana (figuras 5 y 6).
15
En las figuras 5 y 6, se encuentran representados los histogramas correspondientes al principio y al final del
fraguado de las distintas muestras del cemento portland (CPA) y del cemento con escorias (CLK), reseñados
anteriormente; la cantidad de agua de amasado utilizada es la que se encuentra en las figuras 2 (CPA) y 3
(CLK). La reproducibilidad no es muy buena; en efecto, debido probablemente a la influencia que tienen en
la velocidad del fraguado del cemento la temperatura la cantidad de agua de amasado y el grado de
homogeneización del sistema cemento-agua, y aun dentro de la propia fase sólida, sobre todo en el caso del
cemento con adiciones (figura 6). particularmente por las posibles diferencias en la distribución de granos
por tamaños.

En la técnica constructiva, en general, tiene gran importancia el principio del fraguado por su aplicación a la
práctica, aun cuando no se conocen datos que permitan predecir si los resultados obtenidos con la aguja de
Vicat se pueden trasladar directamente al comportamiento de los morteros y hormigones; es decir, si con dos
cementos que tengan un principio de fraguado de x horas y 2x horas se obtienen, en igualdad de las restantes
condiciones, hormigones que tengan un tiempo de manipulación a y 2a, respectivamente.

ESTUDIO DEL METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL TIEMPO

DE FRAGUADO DEL CEMENTO

 El tiempo de fraguado se define, según lo hacen otras normas, como el necesario para que, desde el
comienzo del amasado mecánico, la penetración de una aguja cilíndrica de acero en una pasta de
cemento de consistencia normal alcance los valores especificados para el principio y para el final del
fraguado.

FACTORES QUE AFECTAN EL TIEMPO DE FRAGUADO DEL HORMIGON

Los factores más importantes son:

 Temperatura/ clima. El aumento de la temperatura reduce el tiempo de fraguado. La disminución de


la temperatura aumenta el tiempo de fraguado.

 La hidratación parará cuando la temperatura esté cerca de 0°C. La exposición a la luz del sol y
las condiciones ventosas también influencian el fraguado, especialmente en la superficie, en gran
parte debido a los efectos de calor y refrigeración por evaporación.

 Relación agua - materiales cementicos (a/mc). Una relación a/c más baja reduce el tiempo de
fraguado.

 Contenido de cemento/adiciones. El aumento del contenido de cemento reduce el tiempo de


fraguado.

 Tipo de cemento. La química del cemento afectará fuertemente el tiempo de fraguado

 Aditivos químicos. Los aditivos aceleradores y retardadores se utilizan deliberadamente para


controlar el tiempo de fraguado. La sobredosis de algunos reductores de agua puede dar lugar al
retraso del fraguado

16
 Tiempo de adición de los aditivos. La adición retrasada de algunos reductores de agua puede evitar
la rigidización temprana o el retraso.

 Mezclado. La mejora del mezclado influencia la hidratación mejorando la homogeneidad y la


dispersión de los reactivos y, así, también acelera el fraguado.

APARATOS Y EQUIPOS UTILIZADOS

a) Balanza para pesar los materiales (cemento y agua) ; tener una precisión de 0,5 % sobre la cantidad
pesada.

b) Probetas graduadas para medir el agua, en su caso; tener una precisión de 1 % sobre la cantidad medida.

c) Amasadora para conseguir la mezcla del sistema y preparar la pasta de consistencia normal.

d) Aparato de Vicat (figuras 7 y 8) con la sonda para los ensayos de consistencia y la aguja para los de
fraguado.

La sonda (figura 7) de metal no corrosible, de forma cilíndricas y las siguientes características:


 Longitud efectiva = 50 ± 1mm
 Diámetro = 10 ± 1mm
 Masa total de las partes móviles = 300 ± 1g

La aguja (figuras 7 y 8) debe ser de acero, derecha, de forma cilíndrica y tener las siguientes
características:

 Longitud efectiva = 50 ± 1mm


 Diámetro = 1.13 ± 1mm
 Masa total de las partes móviles = 300 ± 1g

17
La aguja utilizada para determinar el final del fraguado tiene un accesorio, corona o dedal, para facilitar la
precisa de pequeñas penetraciones de la aguja en la (figura 8).

e) Moldes destinados a contener la pasta durante el ensayo; deben ser rígidos, de caucho
duro y tener forma tronco-cónica. Las dimensiones son las siguientes:

 Altura = 40 ± 0.2mm
 Diámetro interior superior = 70 ± 5mm
 Diámetro interior inferior = 80 ± 5mm

Como moldes se pueden utilizar otros metálicos o de material plástico (no corrosibles y no siempre
que con ellos se pueda probar que se obtienen los mismos resultados que con el molde tronco-cónico
de caucho duro.

Además, se debe contar con planas de vidrio para utilizarlas como base-soporte de los moldes; sus
dimensiones deben ser que las del diámetro mayor del molde y su espesor de, al menos, 2,5 mm.

18
TÉCNICAS OPERATORIAS

a) Pasta de consistencia normal. Determinación de la cantidad de agua de amasado.

Operaciones Pliego RC-75


 Llenado del molde a) Se introduce la pasta, en forma de bola, por la
parte más ancha del molde.

b) Lleno el molde y sobresaliendo la pasta por la


base menor, se elimina con la mano el
sobrante de la bola en la base mayor del
molde.

c) Se coloca el molde sobre la placa metálica o


de vidrio.
d) Se enrasa y alisa la superficie superior.
 Sondeo
a) Se coloca el aparato de Vicat, con la sonda
en el centro de la probeta, de tal modo que
el extremo de la sonda toque la superficie de
la pasta.

b) 30 segundos después de terminado el


amasado se deja descender lentamente la
sonda.

c) Se efectúa la lectura de la penetración.

d) Se tiene la CONSISTENCIA NORMAL


cuando la sonda penetra 10 ± 1 mm.

b) Determinación del principio de fraguado

Operaciones Pliego RC-75

 Preparación de la probeta  Preparación de la pasta de consistencia


normal y el llenado del molde según lo
señalado anteriormente.
 Conservación de la probeta  La placa, el molde y la pasta se sumergen en
agua dulce a 21±2 °𝐶.
NOTA: Se pueden conservar en un
ambiente saturado de humedad.
 Ensayo  a) A intervalos de tiempo se saca el molde
del agua con la placa y la pasta que
contiene.
 b) Se coloca debajo de la aguja de Vicat.
 c) Se deja penetrar la aguja y se anota la
distancia de penetración.

19
 d) A continuación se sumerge en agua y se
repiten los ciclos anteriores.
 Principio de fraguado 

 Tiempo del principio de fraguado  Cuando la aguja penetra 35 mm.

 Periodo del tiempo comprendido desde que


empieza el amasado hasta el principio del
fraguado.

b) Determinación del final del fraguado

Operaciones Pliego RC-75


 Ensayo a) Se continúan los ensayos de penetración
en la probeta utilizada para determinar el
principio de fraguado. La posición es la
misma.
 Aguja b) Se utiliza la misma aguja que para el
principio del fraguado.
 Final del fraguado  Cuando la aguja penetra en la probeta 5 mm
 Tiempo del final del fraguado  Periodo de tiempo comprendido desde que
empieza el amasado hasta el final del
fraguado.

20

También podría gustarte