Está en la página 1de 12

1.

QUE DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE UN MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y UN


MONITOREO DE EMISIONES. QUE EQUIPOS SE UTILIZAN
a) Objetivos El objetivo primario de cada estación en una red de muestreo, es posibilitar la
detección de las concentraciones máximas a nivel del suelo del contaminante relacionado
a determinada fuente, para verificar el cumplimiento de los estándares vigentes en el país.
Un objetivo secundario es medir los impactos del contaminante (o contaminantes) sobre
un receptor considerado sensible (por ejemplo, áreas residenciales cercanas,
asentamientos humanos, ciudades, mercados, granjas), que pueda ser adversamente
afectado por las emisiones atmosféricas consideradas.
b) Selección de la Estación de Monitoreo El número de estaciones necesarias y su
ubicación deben basarse en criterios, objetivos y procedimientos claros. Cuando menos,
una estación de muestreo de aire debe localizarse a 300 m. en sotavento de la fuente
principal de emisiones y a una altura de 1,5 m. sobre el nivel del suelo, tal como se
especifica en la Tabla No.4 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos. Sin embargo, se recomienda un procedimiento más riguroso, cuyos
componentes básicos se describen a continuación. La selección de la metodología y el
resultado de la aplicación de modelos de dispersión deben ser documentados y guardados
para su correspondiente análisis por parte del MEM.
Equipo captador de particular suspendidas totales (PST).- Es un equipo que capta las
partículas suspendidas totales a través de un filtro de material particulado captado por el
equipo PTS.

MUESTREADOR DE GASES.- Consta de una compresora que absorbe el aire y lo pasa por
una manguera a 1 L/min, haciéndolo pasar por un filtro de aire, que al pasar, llega al frasco
burbujeador, que contiene una solución de peróxido de sodio 0.1N y un volumen de 50 ml,
donde el SO2 captado del aire, al ser combinado se transforma en ion sulfato, los otros
gases son expulsados por la parte superior del frasco.La comprensora consta de un
ventilador para que el equipo no se caliente
Equipo PM10 Para captar partículas inferiores a 10 micrones
Equipo para medir SO2 marca API-MODEL 100ª.
Estos equipos están constituidos por una bomba de aspiración, filtro, control de flujo,
sensor de reacción del gas y dispositivos de salidas analógicas o digitales. Así podemos
evaluar SO2, CO, NOx, H2S, etc.
ESTACION METEREOLOGICA.- Convierte los datos cualitativos en cuantitativos, donde nos
brinda los datos de temperatura, velocidad del viento y dirección de viento.
NIVELES DE CALIDAD DEL AIRE: Las concentraciones de Gases y Partículas presentes en el
ambiente de zonas habitadas ubicadas dentro del área de influencia de la Unidad Minero-
metalúrgica, no deberán superar los Niveles de Calidad de Aire vigentes en el País.
2. DIFERENCIAS ENTRE HUMO Y POLVO
La característica primordial que distinguen a los dispersoides gaseosos es el tamaño de
partículas. La unidad de uso mas frecuente del tamaño de partículas es la micra, que se
define como 1/1000 mm (1/25000 pulg) que a menudo se designa con el símbolo μ
Los dispersoides sólidos por su tamaño son de dos tipos:
a) Polvo, que es mayor que 1 μ. casi siempre en la desintegración mecánica de la materia y
se pueden volver a dispersar en la condición asentada o sedimentada, por medio de un
chorro de aire.
b) Humo, que es menor que 1 μ son dispersoides con tamaños menores que la micra, que
se forman por procesos como combustión, sublimación y condensación. Una vez que se
recogen, no se pueden dispersar de la condición sedimentada por medio de chorros de
aire o con equipos de dispersión mecánicas.

3. EQUIPOS DE RECOLECCION DE POLVOS:


 CAJA DE FILTROS
 SEPARADORS DE CICLON
 LAVADORES
 PRECIPITADORES ELECTROSTATICOS
4. EXPLIQUE LAS PARTES QUE COMPRENDE UN EIA. QUIEN SE ENCARGA DE SU
ELABORACION.
Según Decreto Supremo 016-93-EM (modificado por el Decreto Supremo 059-93-EM),
relativo al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero-
Metalúrgicas. El mencionado Reglamento exige que el que solicite una concesión minera
o de tratamiento de mineral o una operación existente que incremente su producción o
el tamaño de su planta de beneficio en más del 50% debe cumplir con la presentación de
un EIA del proyecto propuesto.
El objetivo de un EIA es establecer las condiciones ambientales existentes, dentro y en el
ámbito de influencia del proyecto para evaluar los posibles impactos que pueden ser
ocasionados por un proyecto e identificar las medidas de mitigación que serán necesarias
para eliminar o minimizar los impactos a niveles aceptables.
Estructura de un EIA
 Estudio de línea base.- Medio físico(estudio del agua, aire y suelos), medio Biótico
(plantas animales), medio socio económico(estudia los aspectos de educación de
la población, recursos para la subsistencia)
 Descripción del proyecto.- etapa de construcción (medios de transporte como ríos
o ductos) y etapa de operación
 Evaluación de impactos ambientales.-impactos generados por el desarrollo del
proyecto sobre: suelo, agua, aire, flora, fauna, comunidades (simulación,
predicción, modelamiento). Predicción geoquímica sobre aguas y suelos (pruebas
ABA-PNN, Cinéticas, GNA). Impactos: generación de drenaje ácidos, relaves,
desmontaderas, drenajes de flotación, drenajes de cianuracion, aguas residuales,
gases y material particulado, residuos sólidos.
 Plan de manejo ambiental.- orientado a la mitigación de los impactos ambientales
negativos durante la etapa de construcción y etapa de operación. Geoquímica en
el plan de Cierre: Cierre inicial, cierre progresivo y cierre final.

De conformidad con el Artículo 23 de Decreto Supremo 016-93-EM, se deben presentar al


Ministerio de Energía y Minas (MEM) dos ejemplares del EIA. Luego de recibido el EIA y/o
la ampliación solicitada, el MEM lo revisará dentro de un plazo de 45 días.

5. CUAL ES EL OBJETIVO DE UNA AUDITORIA AMBIENTAL Y CUALES SON SUS ETAPAS.


QUIEN SE ENCARGA DE LA FISCALIZACION MINERA EN EL PERU.
El objetivo general de la auditoria ambiental es determinar el cumplimiento de la
normativa ambiental aplicable asi como del plan de manejo ambiental actualizado
previamente aprobado por el ministerio del ambiente y evaluar las medidas aplicadas por
el titular minero auditado relacionado con dicho cumplimiento para el proyecto minero en
mencion.
ETAPAS DE LA AUDITORIA:
1. Reunion de apertura.- comienza con una reunion de apertura para explicar el plan de
auditoria y dar instrucciónes a las personas implicadas. Esto supone: tratar el ambito,
los objetivos, el plan y el calendario de la auditoria.Explicar las metodologias de
evaluacion que se emplearan en la auditoria. Se designaran a las personas de contacto
relevantes, asegurar los recursos necesarios, fomentar la participacion activa de los
empleados, informar a los auditores los procedimientos de seguridad y emergencia.
2. Recopilacion de pruebas.- es la labor del auditor recopilar las pruebas suficientes para
poder evaluar si el SGMA cumple con los criterior de la auditoria. Estas pruebas se
reunen mediante entrevistas, examinando documentacion y observando las
actividades in situ. Se pueden usar Test, ademas de diagramas de Causa-efecto ya que
es una manera de identificar posibles causas fundamentales de un efecto no deseado
particular o de un incumplimiento, se busca encontrar las causas potenciales y
encontrar la causa mas probable.
3. Conclusiones de la auditoria.- una vez recopilado las pruebas para identificar las areas
de no conformidad y elaborar las concluciones, se necesitara evaluar estas pruebas
utilizando los criterios identificados en su plan de auditoria. Se encontraran
inconsistencias entre los requisitos del SGMA de la normal y la situacion actual del
sitio auditado.
4. Reunion de cierre.- antes de compilar el informe de auditoria, las conclusiones de esta
deberan presentarse al personal repsonsab le del componente que se esta auditando.
El proposito de esta reunion es brindar la oportunidad al auditado de que ofrezca mas
informacion (que puede ser aceptada por el auditor como pruebas adicionales) y varie
el estado de las conclusiones actuales si es necesario. Aquí se resulven los
desacuerdos y se desarrollan planes de accion correctivos necesarios.
5. Preparacion del informe.- el auditor jefe es el responsable de coordinar la preparacion
del informe y de su precision y finalizacion de los asuntos que se han de tratar en el
informe que normalmente se describen en el plan de auditoria. Su informe de
auditoria deberia ser objetivo y debe procurar evitar conflictos de intereses entre los
auditores que preparan el informe y quieres son directamente responsables de los
componentes que se estan auditando. UN INFORME DE AUDITORIA TIPICO DEBERIA
INCLUIR:
 Detalles del equipo auditor
 El ámbito, los objetivos y los criterios de evaluación de la auditoria.
 El plan de auditoria seguido
 Un resumen del proceso de auditoria
 Marco temporal de la auditoria
 Cualquier acuerdo de confidencialidad.
 Recomendaciones de la auditoria, que estén basadas claramente en las
conclusiones de la auditoria.
 Firma del auditor jefe y de auditados
 Una lista de distribución del informe
6. CUAL ES LA FUNCION PRINCIPAL DEL SENACE
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)
es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Su
tarea consistirá en revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-
d) de mayor envergadura de los proyectos de inversión pública, privada o de capital
mixto.
7. QUE INFORMACION NO BRINDA LA PRUEBA DE PREDICCION DEL POTENCIAL NETO DE
NEUTRALIZACION (PNN) PARA EMISIONES SOLIDAS Y CUAL ES SU IMPORTANCIA
8. QUE ES LA OEFA
Es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA es un organismo público,
técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente Fue creado el 13 de Mayo del
2008 DL Nº1013.
El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
SINEFA (de acuerdo a la Ley Nº 29325). Tiene la responsabilidad de verificar el
cumplimiento de la legislación ambiental por todas las personas naturales y jurídicas.
Asimismo, supervisa que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control,
potestad sancionadora y aplicación de incentivos en materia ambiental, realizada a cargo
de las diversas entidades del Estado, se realice de forma independiente, imparcial, ágil y
eficiente, de acuerdo a lo dispuesto jurídicamente en la Política Nacional del Ambiente.
9. Determinar el PN, PA y PNN de las muestras estudiadas e interpretar los resultados.

HCl 0.5N
muestra NaOH 0.5N (ml) PN %S PA PNN PH
(ml)
desmonte 1 50 15.6 430 1 31.25 398.78 ˃6.5
desmonte 2 50 20.5 368.75 10.5 328.12 40.63 ˂65
( )

Desmonte 1
( )

Desmonte 2
( )

( )

Desmonte 1

( )

Desmonte 2

( )

Calculamos el PNN en las muestras

Desmonte 1

Desmonte 2

10. QUÉ PASOS SE DEBEN SEGUIR PARA UN BUEN ESTUDIO DE MATERIALES DE DESECHOS
SÓLIDOS EN UNA UNIDAD MINERA.
 Caracterización del lugar el espacio donde se encuentra los desechos sólidos como el
ambiente donde se encuentra
 Caracterización de los suelos donde se encuentra los desechos solidos
 Caracterización mineralógica de los desechos sólidos buscando presencia de sulfuro y
carbonatos principalmente
 Se realiza análisis del material como pH en pasta y Eh
 Muestreo, toda de muestras representativa de los desechos solidos
 Análisis de los desechos sólidos buscando presencia de compuestos contaminantes como
Metales pesados y en algunos casos por cianuro y mercurio
 Analizar la posible formación de drenaje acido producto del desmonte, relaves

11. EXPLICAR CON UN EJEMPLO EN QUE CONSISTE UN PLAN DE CIERRE, CUÁLES SON
SUS ETAPAS, CUANDO COMIENZA Y CUÁNTO DURA.
El plan de cierre de minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por
acciones técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras. Está
destinado a adoptar las medidas necesarias antes, durante y después del cierre de
operaciones, con la finalidad de eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área
utilizada o perturbada por la actividad minera, para que esta alcance características de
ecosistema compatible con un ambiente saludable, adecuado para el desarrollo biológico
y la preservación paisajista.
En este sentido, el plan de cierre de minas deberá describir las medidas de rehabilitación,
su costo, la oportunidad y los métodos de control y verificación para las etapas de
operación, cierre final y post cierre. Asimismo, deberá indicar el monto y plan de
constitución de garantías ambientales exigibles. El titular de la actividad minera que no
cuente con el plan de cierre de minas aprobado, está impedido de iniciar el desarrollo de
operaciones mineras.

12. QUE ES LA NORMALIZACION


Proceso que genera normal que permiten simplificar, unificar y especificar a fin de obtener
un nivel de ordenamiento optimo de aplicaciones en los campos tecnológicos, políticos o
económicos. NORMAS INTERNACIONALES: ISO, IEC, CODEX, OMS, IATA.
En el Peru INDECOPI es el ente encargado de elaborar normal y el CTPGA (COMITÉ
TECNICO PERMANENTE DE GESTION AMBIENTAL-inicio de actividades enero 1998) trabaja
normas ambientales para ser tomadas como NORMAS TECNICAS PERUANAS (NTP).
Normas Internacionales ISO 14000, adoptadas como NTP-ISO 14000.- SISTEMA DE
GESTION AMBIENTAL CERFICABLE.
Solo la NTP-ISO 14001 “Sistemas de Gestión Ambiental – Especificaciones y Directrices
para su utilización”, es la que da los requisitos necesarios para implementar un Sistema de
Gestión Ambiental, el cual puede ser sujeto de una certificación.

13. TOXICOLOGIA Y SALUD HUMANA


La toxicología : Se ocupa del estudio de las sustancias (líquidas, sólidas y gaseosas) que
son peligrosas a los organismos vivientes por sus efectos perjudiciales sobre tejidos,
órganos, o procesos biológicos.
LOS METALES PESADOS como el Pb, Cd, Hg, son contaminantes peligrosos por su fuerte
afinidad por el azufre, perturbando los enlaces del azufre en las enzimas, de esta manera
inhiben su funcionamiento. Los grupos del ácido carboxílico ( -CO2H ) y aminos (-NH2 ) de
las proteínas están ligados químicamente a los metales pesados

14. EXPLIQUE QUÉ PROCESOS SE APLICAN PARA LA MITIGACIÓN DE AGUAS ACIDAS


A. En la misma bocamina
Uno de los procesos más efectivos es Taponeo de la Bocamina. Consiste en el sello de
bocaminas con tapón de concreto.
B. Para corrientes de efluentes ácidos cualesquiera
Métodos primarios o preventivos.
El objeto de los métodos preventivos es detener o reducir drásticamente la velocidad de la
generación de ácido. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes métodos:
Remoción de sulfuros/aislamiento.
Exclusión del oxígeno por recubrimiento con agua.
Cubiertas de agua en estructuras de contención

Métodos secundarios o de contención.


Ayudan a prevenir o reducir la migración de Drenajes Acidos de Mina al ambiente.
Se utilizan fundamentalmente para remover los iones metálicos que migran al ambiente.
Se pueden señalar los siguientes métodos:
Desviación del agua superficial.
Interceptación de aguas subterráneas.
Reducción de infiltración.

Métodos terciarios o de Remediación.


Constituyen el tercer nivel de control y su objeto es recolectar y tratar el drenaje
contaminado. Los métodos pueden ser:
Sistemas activos, los cuales requieren operaciones continuas como una planta de
tratamiento químico.
Sistemas pasivos, los cuales funcionan sin un ajuste de control.
Los tratamientos químicos ofrecen un método seguro de corto término, pero no sirven
para minas redundantes. En estos casos, los sistemas de tratamiento pasivo son
considerados como una alternativa.

Métodos de Tratamiento Activo


El objetivo es entregar un líquido con una composición de acuerdo a las normas existentes
para descarga de efluentes líquidos. Los contaminantes son precipitados formando un
lodo que se puede disponer en una forma ambientalmente aceptada.

15. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE UN PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS ACIDAS?


EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA NEUTRALIZACIÓN CON CAL Y CON CALIZA, ¿EN
QUÉ CASOS SE APLICA?
El objetivo principal de los métodos de tratamiento es suprimir la acidez del agua y
eliminar los metales pesados y los otros contaminantes, como sulfatos, arseniatos o
antimoniatos, que lleva en disolución para devolverle un nivel de calidad adecuado antes
de su vertido a los cauces naturales.
Neutralizar ácidos con caliza:
La caliza se da en forma natural como piedras y tal nombre se refiere al carbonato de
calcio; la disolución del carbonato genera alcalinidad. Los lechos pueden ser tanto de flujo
ascendente como descendente. Si hay ácido sulfúrico, la concentración de ácido no
debiera exceder un 0,6% de H2SO4 para no formar una capa excesiva de CaSO4 (no
reactiva) y se debe vigilar que la evolución de CO2 no sea excesiva (pues produce un
efecto tampón). La caliza es un compuesto más barato pero sólo puede elevar el pH hasta
un valor de 6,5.
Al producirse la descomposición del CaCO3 este libera CO2, el cual genera una espuma
que conlleva a problemas operacionales, ya que esta genera muchos residuos.
Neutralizar ácidos con cal:
Se suele llamar "cal" al hidróxido de calcio, también citado como "cal viva" (cuando la "cal
apagada" es el óxido de calcio). El grado de neutralización dependerá del tipo de cal
utilizada. La reacción de la cal se acelera -como muchas otras- por calor y por agitación
física. La cal es un compuesto de mayor valor económico que la caliza pero puede elevar el
pH hasta un valor de 11.
Generalmente se utiliza para efluentes muy ácidos, y en plantas metalúrgicas para tratar el
agua de las bocaminas.
Con este tipo de neutralizante se requiere floculantes y un área grande de
almacenamiento, ya que se requiere de una disposición adecuada.
16.

También podría gustarte