Está en la página 1de 5

EL ABC DEL DERECHO SOCIETARIO

PERFIL DEL ABOGADO SOCIETARISTA

Xavier Rodas Garcés


DOCENTE UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

I. DERECHO SOCIETARIO

Derecho Societario o Derecho Corporativo, se refiere a las áreas del derecho


que guardan relación con la creación de sociedades, su funcionamiento,
organización, desarrollo y fin de éstas, así como todo lo referente al gobierno y
administración de las mismas. Dentro de este tipo de práctica se encuentra
todo lo referente a la constitución de sociedades, registro mercantil, libros del
comerciante, acciones, clases de acciones, capitalización, gobierno corporativo,
reorganización sociedades, transformación, fusiones, escisiones, reuniones de
los órganos sociales, asamblea de accionistas, juntas de socios, acuerdos de
accionistas, junta directiva, conflictos de interés, control, grupo empresarial,
sucursales, establecimientos de comercio, sociedades con participación
extranjera, sucursales de sociedades extranjeras, administradores de
sociedades, responsabilidad de los administradores, liquidación y disolución
de sociedades, reactivación de sociedades, conflictos entre accionistas, socios
minoritarios, entre otros.

II. SOCIEDAD MERCANTIL


II.1. Definición

Contrato de sociedad o compañía es aquel por el cual dos o más personas


unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y
participar de sus utilidades (Art. 1 LC).

II.2. Clasificación de las compañías

POR SU OBJETO SOCIAL: Las compañías o sociedades pueden clasificarse


por el fin común u objeto social en: sociedades industriales, comerciales,
turísticas, artesanales, agrícolas, etc., según los negocios previstos en la
cláusula negocial relativa al objeto social.
La ley permite, en definitiva, que las compañías puedan tener como objeto
social la más amplia gama de actividades mercantiles, pero prohíbe la
formación y funcionamiento de compañías contrarias al orden público, a las
leyes mercantiles y a las buenas costumbres, de las que no tengan un objeto
real y de lícita negociación y de las que tiendan al monopolio de las
subsistencias o de algún ramo de cualquier industria, mediante prácticas
orientadas a esa finalidad (Art. 3 LC).
Sin embargo, es necesario considerar que el objeto social de una compañía
debe estar claramente determinado, es decir no se puede simplemente
establecer que la sociedad se dedicará a todo tipo de actividades mercantiles,
por el contrario, se debe señalar todas y cada una de las actividades a
realizarse, sin dejar de observar que la índole de concreto no implica que el
objeto social sea diminuto en cuanto al número de actividades negociales.

1
POR LA RESPONSABILIDAD: Si tomamos como elemento diferenciador la
responsabilidad de los socios, encontramos compañías o sociedades con
responsabilidad limitada y sociedades con responsabilidad ilimitada.
Las sociedades con responsabilidad limitada o capitalistas son aquellas en las
cuales sus socios solamente responden por las obligaciones sociales hasta el
monto de sus aportaciones individuales. En cambio, en las sociedades con
responsabilidad ilimitada o de corte personalista, sus socios son solidaria,
subsidiaria e ilimitadamente responsables por las obligaciones adquiridas por
la compañía (Art.92 LC).

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL: En razón del origen del capital, las sociedades
pueden ser nacionales, extranjeras y mixtas.

EN CONSIDERACIÓN A LAS PERSONAS: Una de las clasificaciones más


importantes es aquella que se hace entre sociedades de personas y sociedades
de capital. En las primeras prevalece la consideración de las personas que la
conforman y se conoce la identidad de todos los socios, tal es el caso de las
compañías en nombre colectivo, en comandita simple y en forma atenuada las
de responsabilidad limitada. Por otra parte, en las sociedades de capital,
prima la consideración de la aportación al capital y no es necesaria la
identificación de los accionistas, tal es el caso de las compañías anónima, de
economía mixta y en comandita por acciones.

CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS COMPAÑÍAS


La Ley de Compañías contempla específicamente las siguientes especies de
compañías (Art. 2 LC).
1. Compañía en Nombre Colectivo
2. Compañía en Comandita Simple
3. Compañía en Comandita por Acciones
4. Compañía de Responsabilidad Limitada
5. Compañía Anónima
6. Compañía de Economía Mixta
7. Compañía Accidental o Cuentas en Participación
8. Compañía Holding o Tenedoras de Acciones
Actualmente, los primeros tres tipos sociales han caído en desuso y carecen de
aplicación práctica debido a sus particulares características e implicaciones.

1. COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO


Es aquella que se forma entre dos o más personas que hacen el comercio bajo
una razón social. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de
todos los socios o de alguno de ellos, con la agregación de las palabras “y
compañía”. Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón
social. Las personas jurídicas no podrán asociarse a una compañía en nombre
colectivo (Art. 36 y 42 LC).

2. COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE


Solamente las personas naturales, naciones o extranjeras, pueden ser socios
de una compañía en Comandita Simple. En esta compañía se distinguen dos
clases de socios: a) aquellos que son solidaria e ilimitadamente responsables,
denominados socios comanditados o colectivos; y, b) aquellos meramente
suministradores de fondos, denominados socios comanditarios, y cuya
responsabilidad se limita al monto de sus aportes.(Art. 59 y Art. 72 LC).
Este tipo social existe bajo una razón social que deberá ser necesariamente el
nombre de uno o varios de los socios comanditados, más la frase “en

2
comandita” o su abreviatura. En el evento de que un socio comanditario
permitiere que su nombre aparezca en la razón social, será solidaria e
ilimitadamente responsable de las obligaciones de la compañía (Art. 59 LC).

3. COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES


Esta compañía es muy similar a la Comandita Simple, diferenciándose en que
su capital está dividido en acciones. Se encuentra reglada por las normas de la
Sección VII de la Ley de Compañías y supletoriamente por las disposiciones
relativas a las sociedades anónimas y en materia de derechos y obligaciones de
los socios solidariamente responsables por las normas pertinentes de las
compañías en nombre colectivo y en Comandita Simple en todo lo que les
fuere aplicable.
En este tipo social igualmente se encuentra dos clases de socios:
comanditados y comanditarios. Los primeros únicamente podrán ser personas
naturales y serán solidariamente responsables por los pasivos de la compañía,
como mínimo, la décima parte del capital social de la misma debe ser aportada
por estos últimos a quienes se les entregará certificados nominativos e
intransferibles por si aportación. Respecto de los socios comanditarios, sus
derechos y obligaciones son similares a los establecidos para este tipo de
socios en la compañía en Comandita Simple, pudiendo tener la calidad de
socio comanditario tanto personas naturales como personas jurídicas (Art.
301 LC).
La sociedad existirá bajo una razón social, la que se formará con los nombres
de uno o más socios solidariamente responsables, seguidos de las palabras
“compañía en comandita” o su abreviatura (Art. 303 LC).
Respecto de la administración de la compañía, la Comandita por Acciones
presenta la particularidad de que el socio o socios comanditados que
representen la mitad más uno del capital social de la compañía, tendrá
derecho a veto sobre las resoluciones de la Junta general (Art. 306 LC).

4. COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Es la que se contrae entre dos personas hasta un máximo de quince
(denominadas socios) que solamente responden por las obligaciones sociales
hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio e incluso
actos civiles, bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se
añadirá las palabras “compañía limitada” o su abreviatura. (Art. 92 LC).
Su capital social se encuentra dividido en participaciones, que no son títulos,
pero pueden transferirse previo el cumplimiento de un proceso específico
establecido en la Ley de Compañías (Art. 113 LC). Debido a su amplia
utilización práctica, más adelante en este trabajo se desarrollarán las
principales características de este tipo de compañía.

5. COMPAÑÍA ANÓNIMA
Es una compañía cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado
por la aportación de los accionistas, que responden únicamente por el monto
de sus acciones. Es otro tipo de compañía ampliamente utilizada, por lo cual
se abordará en sus características en líneas siguientes (Art. 143 LC).

6. COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA


Es aquella que se forma con la participación de capitales privados y el Estado
(a través de cualquiera de las entidades que forman su estructura, ya sean
personas públicas o semipúblicas), las cuales podrán participar en el capital y
gestión social de la compañía (Art. 308 LC).

3
Para que las empresas públicas o semipúblicas puedan participar en la
constitución de compañías de Economía Mixta, deberán dedicarse al
desarrollo y fomento de la agricultura e industrias convenientes a la economía
nacional y a la satisfacción de necesidades de orden colectivo; a la prestación
de nuevos servicios públicos o al mejoramiento de los ya establecidos (Art. 309
LC).

7. COMPAÑÍA ACCIDENTAL O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN


Es aquella en que un comerciante da a una o más personas participación en
las utilidades o pérdidas de una o más operaciones o de todo su comercio;
pero puede también tener lugar en operaciones mercantiles hechas por no
comerciantes (Art. 423 LC), que por razones de técnica jurídica no debería
contar en la Ley de Compañías, sino como un contrato de asociación comercial
adicional en el Código de Comercio.
Estas asociaciones carecen de personalidad jurídica, se regirán por el acuerdo
de las partes y están exentas de las formalidades establecidas para las demás
compañías, pudiendo establecerse por escritura pública o contrato privado
(Art. 428 LC).

8. COMPAÑÍA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES


Compañía holding es la que tiene por objeto la compra de acciones o
participaciones de otras compañías, con la finalidad de vincularlas y ejercer su
control a través de vínculos de propiedad accionaria, gestión, administración,
responsabilidad crediticia o resultados y conformar así un grupo empresarial
(Art. 429 LC). En la práctica societaria ecuatoriana y de acuerdo con el criterio
adoptado por la Superintendencia de Compañías, el objeto social de estas
compañías holding no es indispensable que sea exclusivamente la compra de
acciones o participaciones de otras compañías, con la finalidad de vincularlas
y ejercer su control a través de vínculos de propiedad accionarios.

III. TRÁMITES SOCIETARIOS

1. AUMENTO DE CAPITAL

2. REFORMAS ESTATUTARIAS: MODIFICACIÓN DE OBJETO SOCIAL,


CAMBIO DE DOMICILIO, PRÓRROGA DEL PLAZO

3. CESIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIALES

4. FUSIÓN DE COMPAÑÍAS
Es un proceso por medio del cual dos o más compañías independientes y
preexistentes, se unen para formar una nueva sociedad que les sucede en sus
derechos y obligaciones; o, cuando una o más compañías son absorbidas por
otra que continúa subsistiendo (art. 337).
5. ESCISIÓN DE COMPAÑÍA
Es un proceso por medio del cual una compañía existente, se divide con la
finalidad de generar una o varias compañías nuevas independientes. La
palabra escindir proviene del latín scindere, que equivale a cortar, dividir,
separar, en este caso compañías de comercio. (Art.345 LC)

4
6. TRANSFORMACIÓN DE COMPAÑÍAS
Una compañía puede transformarse adoptando una figura jurídica distinta,
sin que por ello opere su disolución ni pierda su personería jurídica; para que
la compañía, luego de la transformación, mantenga su personalidad jurídica y
subsista bajo la nueva forma societaria deberá llevar a cabo el proceso de
conformidad con las disposiciones previstas en la Ley de Compañías (Art. 330
LC). La transformación de una compañía puede suceder: a) De manera
voluntaria, por ejemplo cuando los socios o accionistas han decidido hacerlo
por así convenir a sus intereses; y, b) Por disposición de la ley, por ejemplo
cuando el número de socios de una compañía de responsabilidad limitada ha
excedido de quince (Art. 95 LC); o, si en la sociedad en comandita por acciones
solamente han quedado socios comanditados, la compañía deberá
transformarse en colectiva en razón de su naturaleza jurídica; del mismo
modo si en una compañía de economía mixta únicamente quedan por la vía de
la cesión de acciones socios del sector privado, la compañía debe
transformarse en sociedad anónima.
De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Compañías, las compañías:
anónima, de economía mixta, en nombre colectivo, en comandita y de
responsabilidad limitada pueden transformarse en cualquiera de los tipos
sociales enunciados anteriormente, siguiendo para este efecto el procedimiento
que consta en la misma norma.

7. DISOLUCIÓN VOLUNTARIA DE COMPAÑÍA


Es el acto por el cual cesa la realización del objeto social de la compañía. La
disolución puede operar de pleno derecho, por voluntad de los socios o por
decisión de la Superintendencia de Compañías (art. 359 y ss., LC)
8. LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA
Disuelta la compañía, se pone en estado de liquidación. Mientras se realiza la
liquidación, la compañía disuelta conservará su personería jurídica. Durante
este proceso, a la denominación de la compañía se agregará la palabra “en
liquidación” (art. 378, LC).
9. REACTIVACIÓN DE LA COMPAÑÍA
Cualquiera que haya sido la causa de disolución, la compañía que se
encuentra en proceso de liquidación puede reactivarse hasta antes de la
cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil, siempre que se hubiere
solucionado la causa que la motivó y que la Superintendencia considere que
no hay ninguna otra causa que justifique la liquidación (art. 374, LC)
10. CANCELACIÓN DE COMPAÑÍA

Concluido el proceso de liquidación, a pedido del liquidador, la


Superintendencia de Compañías dictará una resolución ordenando la
cancelación de la inscripción de la compañía en el Registro Mercantil (art. 404,
LC).

11. DOMICILIACIÓN DE COMPAÑÍA EXTRANJERA

También podría gustarte