Está en la página 1de 6

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
FACULTAD DE INGENIERIA; DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES
2° CONTROL DE TECNOL. DEL HORMIGÓN VESPERTINO; 2°. Semestre 2021

NOMBRE: Cindy Leuman Guerrero FECHA:13/12/21

Son 15 preguntas de teoría c/u vale 0,4 + un punto Base


Son 18 preguntas de Laboratorio c/u vale 0,333 + 1 punto base
Plazo de entrega: 15/12/21 a las 19 hrs.
TEORÍA
1) Requisitos mínimos que deben cumplir los áridos para una buena elaboración de un mortero.
R: Los áridos para una buena elaboración de un mortero, deben estar compuestos por
partículas duras, limpias, de forma y tamaño estables. Asimismo, la NCH 163, especifica el
contenido máximo de partículas desmenuzables, partículas blandas, carbón y lignito,
resistencia a la desintegración y al desgaste.
Un requisito importante es el contenido de partículas lajeadas o alargadas, las cuales son
muy perjudiciales para el hormigón (coeficiente volumétrico medio).

2) Defina brevemente:
a) Mortero de relleno:
R: Este se emplea para rellenar huecos en la unidad de albañilería.

b) Mortero premezclado en seco:


R: Básicamente es la mezcla de distintos tipos de cementos ocales y áridos de
granulometría controlada, es decir, es un mortero dosificado y mezclado en seco al cual
se le añade agua en su momento de uso.

c) Consistencia:
R: La consistencia del mortero definen la trabajabilidad y manejabilidad de este.
Asimismo, se determina mediante el procedimiento de la mesa de sacudidas según la
NCh 2257/1.

3) ¿Cómo se mide la trabajabilidad?


R: La trabajabilida se mide mediante el asentamiento de cono NCh 1019, Mesa de sacudida
NCh 2257/1 y Cono de Marsh.

4) Inconvenientes de la exudación:
R:
 La película superior del mortero acumula una mayor cantidad de agua lo que significa
una mayor razón agua/cemento.
 El ascenso del agua da lugar a conductos capilares haciéndolo más permeable.
 Se produce pérdida de la trabajabilidad, rigidizando al mortero ya colocado.

5) Qué es la exudación?
R: El proceso de exudación se da puesto que, el mortero este compuesto por materiales de
distintos pesos específicos, los más sólidos tienden a decantarse y los mas livianos
ascienden, vale decir el agua.
6) Cómo aumentar la retentividad en los morteros:
 R: Utilizar un contenido adecuado de granos finos (tamaño inferior a 150 µ (micrón), es
decir, el aumento de cemento o la utilización de cal pueden servir en ciertos casos.
 Utilizar un tiempo de amasado mayor al normal para facilitar la distribución del agua.
Página 2 de 6

 Recurrir eventualmente al empleo de aire incorporado, utilizando aditivos.

7) Un mortero 1:5 con una arena con 15% de huecos qué mortero resulta en 1000 litros.
R:

1000
Lts=200 lts ; 15% de 1000 Lts = 150lts
5

La cantidad de cemento llena los huecos dejados por la arena y sobran 50 litros de cemento
por lo tanto resulta un mortero muy pobre, poroso y de débil resistencia.

8) Partiendo de la ley de compacidad y dada la cantidad de cemento, derive cómo calcular los litros
de volumen aparente de arena.
Vol. aparente arena =
Tenemos que Cvap+ Avap+W +10∗a=1000lts
Sabiendo que:

Finalmente

Cvap
r=
Avap
Cvap Cp
Avap= =
r r∗Dcap
Cp
Avap= = Lts/m3
r∗Dcap
Página 3 de 6

9) Se mezclan 1 kg de grava con un kilo de arena con las siguientes características: Densidad real
de la grava = 2,6 kg/lts; Densidad aparenta de la grava = 1,682 kg/lts.; Densidad real de la
arena = 2,650 kg/lts.; Densidad aparenta de la arena = 1,730 Kg/lts. Los granos más pequeños
de arena no penetran en los huecos accesibles de la grava. Se desea saber:

1 kg
VapG= =0,594 d m3 1 kg
kg VrG= =0,385 dm³
1,682 2,60 kg /dm ³
d m3
Huecos de la grava=0,594−0,385=0,209 dm ³

1 kg
VapA= =0,578 dm ³ como 0,578 es mayor a 0,385, quiere decir que sobra arena.
1,730 kg/dm ³
0,578-0,385= 0,193 dm³

Vap mezcla=VapA+ VrG=0,578+0,385=0,963 dm3


2 kg kg
Dmezcla= =2,077
0,963 dm ³

a) Huecos que dejan las gravas …0,209…dm3


b) Volumen de conjunto de la arena …0,578….dm3
c) Cuánta arena sobra o falta para rellenar los huecos dejados por la grava 0,193 dm3
d) Volumen de la mezcla de la grava con arena …0,963……… dm3
e) Densidad de la mezcla …2,077……kg/dm3 = …2077…..kg/m3

LABORATORIO
1.- Con respecto a las Probetas RILEM.
1a) Cómo se confeccionan:
R: 1.- Pesar 500 gr de cemento; 1.500 gr de arena normal, es decir:
- 500 gr de arena gruesa de 2 a 1 mm (N° 10 – N°16)
- 500 gr de arena media de 1 a 0,5 mm (N°16 a N° 40)
- 500 gr de arena fina de 0,5 a 0,08 mm (N°40 a N° 100)

2.- Medir 250 cc de agua

3.- Colocar el agua y el cemento en el bol del mezclador. Revolver a velocidad lenta (posición 1) durante 30 seg.
En un tiempo de 30 seg agregar las fracciones de arena en el orden de fina, media y gruesa. Mantener la
agitación hasta completar los 30 seg.
Pare el mezclador y cambie a velocidad rápida (posición 2) durante 1 min 30 seg limpiando rápidamente
paletas y paredes y luego tápelo con un paño húmedo. Agitar nuevamente a velocidad rápida durante 60
seg.
Retirar el bol del mezclador y proceder a llenar con espátula las tres viguetas de 40*40*160 mm del molde
con ligero exceso.

4.- Vibrar hasta que aparezca la lechada, enrase y lleve a cámara húmeda de 23 ± 2°C y humedad relativa
superior o igual a 90%.

5.- A las 24 horas desmolde y deje las probetas bajo agua con cal hasta el momento del ensayo. Antes del
ensayo mantenga tapadas las probetas con un paño húmedo.

1b) Cuál es su objetivo:


Página 4 de 6

R: Este método tiene por objetivo evaluar la resistencia del hormigón a la compresión, flexión y a la
tracción indirecta.

2.- Determinar la cantidad de arena en volumen aparente para un mortero 300 con 190 litros de agua y 4%
de aire. DAab = 2,60; DAap = 1,65; DCab = 3,02; DCap = 1,20
R:
Cvab + Avab + W + 10*a = 1000 lts.
Cp
Cvab=
3
Cp
Avab=1000− −W −10∗a
3
Daab
Avap= Avab∗
Daap
Cp Daab
Avap= 1000−
3 (−W −10∗a ∗
Daap )
300 2,60
Avap= 1000− (3
−190−40
1,65 )
=670∗1,576=1.055,80lts . ≈ 1,056 m3

A+1 A2

Materiales Vol. Aparente Vol. Absoluto

Cemento Kg a) 300kg b) (300kg/3) = 100kg

Arena seca m3 c) 1,056 m3 d) 670 lts*0.001= 0.67 m3

Agua lts e) 190 lts f) 190 lts

Aire 40 40

SUMA = 1000 lts

3.- A.- Dosificar un mortero r = 1/5. Con los siguientes datos: Agua 210 lts; aire 7% Densidad real
cemento = 2,95 kg/lt. Densidad aparente cemento = 1,18 kg/lt; Densidad aparente arena =1,70 kg/lt;
Densidad absoluta arena = 2,65 kg/lt; Humedad arena = 10%; Absorción Arena = 1.3% Esponjamiento = 13%
La última columna es para determinar los materiales considerando sacos enteros: 4 sacos: 6 sacos, etc.
A1) A2) A3) A4) A5) A6)
Vol. Aparente Volumen Se hará para
Materiales seco Peso seco Peso húmedo Húmedo Para 300 lts 106 lts.
Cemento 236 236 236 236 71,1 25
Arena 1000 1700 1870 1130 xxxxxxxxxxxx 119,6
Agua 210 200 62,1 62,1 xxxxxxxxxxxx 7

1000−w−a
Cp= 1000−210−70
1 ¿ 720
∗Daap 1 0.85∗5∗1,70 = = 236 kg de cemento
1 r∗Dcap + 3.05
+ 2,95 2,65
Dcab Daab
Avap=0,85∗5∗236=1003 lts de arena aparente
Página 5 de 6

El Cvap será : 1000:5 = 200 lt


Su peso será: 200 * 1,18 = 236 Kg ( aparente )

Cvab= 236/2,95 = 80 lts


Avab= 1000*1,70/2,65 = 641.5 lts
Agua = 210 lts
Aire = 68,5 lts
1000 lts
Aire es 68,5 lt ósea 6,85% menor a lo presupuestado 7%, calculamos:
1000−210−68,5
¿ 721,5
1 0.85∗5∗1,70 = = 237 kg de cemento
+ 3.05
2,95 2,65
Avap=0,85∗5∗237=1007.25 lts de arena aparente

 Humedad contenida arena= 1000*1,70 *0,1= 170 kg= 170 lts


 Humedad de absorción en la arena: 1000*1,70*0,013= 22,1 lts
 Humedad total= 210- 170+22,1= 62,1 lt
 Esponjamiento= 1000 *1,13= 1130 lt

DOSIFICACIÓN
1000 x 25 x 1000
Dosificaré para 1saco = x= =105,48 lts ≈ 106 lts
237 25 237
1000 106 237∗106
Cemento: = x= =25,12 kg ≈ 25 kg de cemento
237 x 1000
1000 106 1130∗106
Arena: = x= =119,78 lts ≈ 120 lts de arena
1130 x 1000
1000 106 62.,1 x 106
Agua: = x= =6,58 lts ≈ 7 lts de agua
62,1 x 1000

1000 300 237∗300


Cemento: = x= =71,1 kg de cemento
237 x 1000
Página 6 de 6

4.- B.- Se especifica el siguiente mortero por resistencia y se desea saber si cumple o no con las
especificaciones y con NCh 2256. Fp = resistencia a la compresión a los 28 ds = 15 MPa
Se han tomado un lote de tres muestras c/u para la determinación de la resistencia a la compresión.
Sección de las probetas cúbicas: 39 x 40 mm
Carga P B1) σ =P/ A B2) σ (MPa) B3) ( fi – fm )2
Muestra 1 = 2450 Kg 2450/15,6= 157,05 157,05*0,098= 15,39 (15,39-15,85) ²=0,21
Muestra 2 = 2820 kg 2820/15,6= 180,76 180,76*0,098=17,71 (17,71-15,85) ²= 3,46
Muestra 3 = 2300 kg 2300/15,6= 147,44 147,44*0,098=14,45 (14,45-15,85) ²= 1,96
Resistencia media (fm) (15,39+17,71+14,45)/3 5,63
=15,85(fm)
Desviación normal “s” 1,68
Cálculo: f m ≥ f p +0,958∗s ≥ 15+0,958∗1,68=16,61

(fi−fm)2
s=
√ N −1 √
=
5,63
2
=1,68 f m=15,85>16,61

B4) s = 1,68 B5) fm = 15,85 kg/cm2 B6 ¿CUMPLE? No cumple

5C.- Una probeta confeccionada con mortero de cemento de base = 40 mm x h = 39 mm por 160 mm se
ensaya al flexotracción, obteniéndose un esfuerzo o tensión de 4,5 ton/m2 y a la compresión soportó 2500
ton/m2. Determinar la carga de ruptura a la flexión y a la compresión

C1) Pf =¿ 111, 82N C2) Pc = 38220N

2∗b∗h ²∗o 2∗4∗3,92∗4,5


Pf=
3∗L
= = 11,41 kg a newton= 11,41kg*9,8m/s²= 111,82N
3∗16

Pc= b*h*o= 4*3.9*250= 3900kg a newton= 3900kg*9,8m/s²= 38220N

También podría gustarte