Está en la página 1de 98

Guía Básica para el Estudio

Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

de la Ley No. 902


Código Procesal Civil
de Nicaragua

Libro basado en el programa de Internet


“Educación en Línea con Jhonny Guadamuz”

Coordinadores
Dr. Anibal A. Ruíz Armijo
Dr. Jhonny F. Guadamuz S.

Entre otros temas abordados:


• Proceso Ordinario
• Proceso Sumario
• Proceso Monitorio
• Ejecución Forzosa
• Ejecución de Obligaciones Dinerarias
• Ejecución Hipotecaria y Prendaria
a
Guía Básica para el Estudio
de la Ley No. 902 Código
Procesal Civil de Nicaragua
Libro basado en el programa de Internet
“Educación en Línea con Jhonny Guadamuz”.

Coordinadores
Dr. Anibal A. Ruíz Armijo
Dr. Jhonny F. Guadamuz S.

Entre otros temas abordados:

• Proceso Ordinario
• Proceso Sumario
• Proceso Monitorio
• Ejecución Forzosa
• Ejecución de Obligaciones Dinerarias
• Ejecución Hipotecaria y Prendaria
Nicaragua.
Guía Básica para el estudio de la Ley N° 902
Código Procesal Civil de Nicaragua.
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz A. --
2da ed. -- Managua : SENICSA,
18 de Diciembre 2021
96.

Dirección y Coordinación:
© Jhonny Francisco Guadamuz Sequeira.
Presidente de SENICSA

Diseño y Diagramación
Lic. Guadalupe Isabel Salgado Romero.

Impresión:
Talleres de Servicios Culturales Nicaragüense Sociedad Anónima
Tiraje: 1,000 ejemplares

Derecho de Autor:
© De conformidad al Artículo 4 de la Ley No. 312, Ley de Derecho de Autor,
aprobada el 06 de Julio de 1999 y publicada en Las Gacetas Nos. 166 y 167
de los días 31 de Agosto y 1 de Septiembre de 1999, “El Derecho de Autor, de
una obra literaria, artesanal, artística o científica corresponde al autor por el sólo
hecho de su creación”. Por tanto queda prohibida la reproducción total o parcial
de esta obra sin el consentimiento del Dr. Jhonny Francisco Guadamuz Sequeira
o de la editorial SENICSA. En ambos casos la autorización deberá ser por escrito.

SENICSA
Farmacia Xolotlán ½ c al sur, ½. c arriba. C-212
Colonia Centroamérica. Managua, Nicaragua
Tel.: 2278-0550 - E-mail: info@senicsaeditorial.com
www.senicsaeditorial.com
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

INDICE

• ¿Como se inicia un caso?..........................................7


• Proceso ordinario – procedencia
y requisitos.............................................................11
• A la demanda habrá de acompañarse.....................16
• Copia de la demanda y sus anexos.........................19
• Competencia Objetiva o Básica..............................20
• Ámbitos del Proceso Ordinario .............................21
• Diferencia entre Nulidad
y Falsedad...............................................................26
• ¿Qué sucede cuando se trata de
asuntos que no están previstos en una ley?...........28
• Ámbito del Proceso Sumario..................................29
• Las Audiencias........................................................34
• ¿Cuántas audiencias encontramos en el
proceso sumario y ordinario?.................................34
• Audiencia Inicial.....................................................34
• Audiencia de Pruebas..............................................38
• La Suspensión y la Interrupción ............................38
• En el Caso de Las Medidas Cautelares...................39
• Ámbitos del Proceso Monitorio..............................41
• La Competencia del Juez........................................44
1. Modelo de Demanda:..........................................45
2. de Encabezado, ..................................................45
3. de Asistencia de Letrado, ..................................47
4. Parte Demandada ..............................................47

3
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

5. Relación de Hechos, ..........................................47


6. Fundamentos de Derecho, .................................47
7. Pretensiones, .....................................................48
8. Proposición de Medios de Prueba, ....................49
9. Notificaciones.....................................................49

• La Ejecución Forzosa..............................................50
• Disposiciones Comunes a la Ejecución Forzosa.....51
• Títulos Judiciales de Ejecución...............................51
• Títulos no Judiciales de Ejecución..........................52
• Resumen de Títulos Judiciales................................54
• Solicitud de Ejecución............................................54
• Motivos de Oposición del Ejecutado......................58
• Como se tramita la Oposición................................60
• Ejecución de Obligaciones dinerarias.....................60
• Ámbito de aplicación..............................................60
• ¿Cuáles son los bienes inembargables? .................61
• Procedimiento judicial de realización
de los bienes embargados ......................................67
• Posesión de terceros en bienes subastados............70
• Obligaciones de hacer, no hacer y dar.....................70
• Obligaciones de hacer.............................................71
• Obligaciones de hacer personalísima......................72
• Procedimiento para ejecutar una
obligación de hacer personalísima..........................72
• Obligaciones de hacer no personalísimas...............74
• Procedimiento para ejecutar una
obligación de hacer no personalísima....................74

4
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

• Derecho de oposición del ejecutado ......................75


• Obligaciones de hacer | Hechos Jurídicos..............76
• Obligaciones de no hacer........................................76
• Sanciones por incumplimiento de
obligaciones de no hacer........................................77
• Procedimiento para ejecutar una
obligación de no hacer ...........................................78
• Obligaciones de dar................................................79
• Obligaciones de dar genéricas................................79
• Obligaciones de dar especificas..............................80
• Obligaciones de dar genéricas limitadas.................80
• Procedimiento para ejecutar una
obligación de dar ...................................................80
• Cuantificación de daños o perjuicios
de ejecuciones de hacer, no hacer y dar..................82
• Conclusión sobre las obligaciones..........................83
• Ejecución de obligaciones Hipotecarias
y Prendarias............................................................84
• Diferencias entre las ejecuciones
hipotecarias y prendarias........................................84
• ¿Que especialidades tiene la Ejecución
Hipotecaria?...........................................................85
• ¿Ante que juez se interponen
estas acciones?.......................................................85
• Procedimiento que se aplica en
las ejecuciones hipotecarias....................................86
• ¿La oposición suspende la ejecución?.....................88

5
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

• ¿Caben en estos procesos hipotecarios


y prendarios, las tercerías de dominio?..................88
• ¿Qué significa prejudicialidad penal a que
se refiere el arto 763 del CPCN?............................88
• Administración de la finca hipotecada ...................89
• Procedimiento de apremio......................................89
• La ejecución prendaria............................................90
• Procedimiento de ejecución....................................90
• Procedimientos de la Ley de Garantías
Mobiliarias para hacer Efectiva Las Garantías........92
• ¿En qué precio se van a vender las cosas?..............92
• Circular CSJ 28 de abril de 2021............................94

6
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

¿COMO SE INICIA UN CASO?

En primer lugar, debemos iniciar por conocer por parte del


cliente el planteamiento del problema, ya que el cliente es
el dueño del asunto en discusión, él es el que sabe lo que ha
pasado y es el que tiene un problema que necesita resolver.

En general se puede decir que el problema que el cliente


quiere resolver es debido a que se encuentra en una
determinada situación, un determinado conjunto de hechos
o en una circunstancia y él quiere modificar a su favor esa
circunstancia y sabe que para poder hacer esta modificación
necesita un profesional. De igual forma que cuando
visitamos un médico al sentirnos enfermos, no sabemos lo
que tenemos, solo sabemos qué es lo que nos duele, por eso
necesitamos ayuda profesional.

Generalmente cuando estamos aprendiendo la profesión


se nos plantean problemas con hechos que ya vienen
depurados, con información bien ordenada, generalmente
el cliente no va a llegar a contarnos de esa misma forma
los hechos, es por eso que se vuelve necesario que como
profesionales del derecho evitemos crear una mezcla con
los datos importantes y las apreciaciones subjetivas y
personales del cliente.

Debemos identificar además las omisiones, porque


lógicamente el cliente intentará plantearnos el caso de
la mejor manera posible a su favor, esto es una actitud
muy humana, y es solamente a través de la práctica que
aprendemos separar los hechos reales de suposiciones del
cliente. Una de las buenas prácticas de la identificación
de los hechos consiste en diferenciarlos identificando con
un color diferente los hechos reales e importantes de los
hechos que no tienen relación con el hecho, eso no lo
logramos en una sola entrevista, en algunos casos será
necesario realizar dos o tres encuentros más con el cliente,
retomando el ejemplo de la visita al médico, no obtenemos

7
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

un diagnostico sin realizar las indagaciones necesarias para


tratar de manera efectiva la molestia.

Una vez identificados los hechos debemos ordenarlos en una


forma histórica y lógica y obtener datos como los nombres
de los involucrados, seguido de un proceso de depuración
que consiste en identificar lo que tiene una relación directa
con el caso y lo que no va a tener influencia en el caso, pero
también las omisiones en la historia del cliente.

Entonces tendremos las herramientas para el siguiente


elemento del análisis que consiste en saber qué camino hay
que tomar a la luz de los hechos que nos narra el cliente,
es decir, ¿Cuál es el derecho aplicable a nuestro juicio?
Específicamente el derecho sustantivo, conocer si se trata
de un asunto de contratos de derechos personales, derechos
reales, aunque normalmente están involucrados varias
ramas de derecho, la mayoría de los casos reales nunca
son químicamente puros, siempre existirá una mezcla de
muchas cosas.

A este una vez que uno tiene el esquema general de los


hechos y de la prueba, corresponde determinar a la vista
de las pruebas si es factible o no es factible obtener el
resultado que el cliente espera, es necesario encontrar cuál
es la norma o las normas que encajan en lo que el cliente
está diciendo.

El abogado nunca debe garantizar el éxito, debemos


recordar que en ese momento sólo estamos conociendo
una versión, la del cliente, y por otra parte recordemos que
al otro lado se encuentra otro abogado y debemos tener la
modestia, humildad y el sentido común para pensar que
será tan bueno en el asunto como nosotros.

Debemos estar preparados, bien documentados, de lo


contrario el juez podría sancionarnos por desconocimiento
del caso y las normas, y por hacer perder tiempo y recursos
a los tribunales.

8
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

Al comenzar a proyectar nuestro caso debemos saber de


ante mano que nuestro sistema judicial es mixto ya que hay
fases escritas y fases orales, las principales fases escritas
son la demanda y la contestación de la demanda, las fases
orales son las audiencias iniciales y la audiencia de pruebas
y por último otra fase escrita que es la de los recursos.

9
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

10
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

PROCESO ORDINARIO – PROCEDENCIA Y


REQUISITOS

El proceso Ordinario es lo que podríamos decir es el proceso


de mayor cuantía, que para efectos legales la Corte Suprema
de la República ha declarado que será las demandas de
doscientos mil córdobas en delante, para ello estudiaremos
de manera más detallada los artículos 420 y 421 de la Ley
No. 902.

Artículo 420 del CPCN


Todo proceso judicial comenzará con demanda escrita,
que expresará al menos:

1) La designación del juzgado competente;

La demanda debe encabezarse con la expresión “Señor Juez


de lo Civil del Distrito…” en el caso de que la demanda esté
dirigida a ese órgano o “Señor Juez local de lo Civil de…” si
la causa debe ventilarse en un juzgado local, es aconsejable
dirigir la demanda de la forma acostumbrada en el antiguo
Código de Procedimiento civil (PR).

2) El nombre de la parte demandante, calidades de ley, número


de cédula de identidad ciudadana y dirección domiciliaria;

Las calidades de ley, o como comúnmente se conocen


generales de ley, servían en la época antigua, cuando no
existían documentos de identidad con foto y numero para
individualizar a la persona y aunque en la actualidad esta
ausencia de identificación individual es más avanzada ya
no sería necesario sin embargo el legislador lo exige y es
necesario incluirlas, si no se incluyen todas perfectamente
nos pueden rechazar la demanda sólo por la ausencia de las
mismas.

Por tanto, es obligatorio escribir nuestros nombres y


apellidos tal y como está en la cédula de identidad, declarar
si se es casado, o soltero, la profesión a la que nos dedicamos

11
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

habitualmente, el domicilio exacto (ciudad, barrio, comarca,


manzana, calle, etc). Todo con la mayor precisión posible.
Puede incorporar al escrito solamente el número de cédula
de identidad, pero es mejor que se redacte tanto en letras
como en números para que no quede alguna duda.

3) El nombre y dirección de la oficina de la abogada o abogado


de la parte demandante que le asista o represente, o en su
defecto la dirección domiciliaria, señalando en su caso, el
medio técnico que le permita recibir comunicaciones directas
del juzgado;

El CPNC exige como regla que la parte, es decir el dueño del


caso este siempre asistido o representado por un abogado si
se tratase de una representación, es decir que si el abogado
está actuando como apoderado lógicamente es el quien va a
aparecer en la demanda, pero si la parte está actuando por
si, tiene que señalar quién es el abogado que le asiste.

Para ello, en el escrito de demanda se debe informar al


juez quien es el abogado asistente, sus nombres y apellidos
y su dirección bien detallada de la oficina y si no tuviere
oficina, se deberá detallar la dirección exacta del domicilio,
incluidos correos electrónicos o teléfonos del abogado.

4) El nombre de la parte demandada, calidades de ley y su


domicilio;

Tanto de la parte demandante como del demandado,


este último si se conocen, ya que no estamos obligados
a conocer si una persona es casada, soltera, su profesión
u oficio, estas últimas si no se conocen se deben señalar
como desconocidas. El domicilio debe ser necesariamente
su dirección residencial.

En otras palabras, debemos hacer saber al juez que conocerá


de la causa la mayor información personal posible del
demandado, pues ello evitaría la confusión y por otro lado
garantizaríamos que las notificaciones lleguen al lugar y
persona exacta.

12
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

5) Los hechos en que se funde la petición, expuestos


numeradamente en forma precisa, en orden y con claridad;

Tenemos la obligación de depurar la información y


presentarla de forma ordenada se recomienda que sea
en orden cronológico de lo más antiguo a lo más nuevo,
en párrafos numerados por cada hecho de la narración
sin divagaciones de ningún tipo y con claridad para que
cualquier persona sin que sea un profesional del derecho la
pueda comprender.

Se refiere las demandas denominadas de hecho, es decir


donde las partes van a debatir si ciertos hechos ocurrieron
o no ocurrieron de una determinada manera. Existen
demandas o pretensión en las cuales no se le pide al juez
que determine si los hechos ocurrieron o no para después
aplicar la ley, sino que las partes están de acuerdo con los
hechos o lo que se quiere del juez es simplemente una
precisión jurídica, estas son las denominadas demandadas
o pretensiones de mero derecho donde al juez simplemente
se le pide que declare el derecho aplicable. En este tipo de
demandas de mero derecho lógicamente este punto cinco
no va, Pero de todos modos hay que poner para evitar que el
rechazo de la demanda en el en el juzgado “No colocó relación
de hecho porque ésta se trata de una demanda de mero derecho”.

Ejemplos de demanda de mero derecho: la demanda de


tercería, rendición y examen de cuentas, liquidación de
daños y perjuicios, en la cual solo se disputa la aplicación
de la ley, justificando los hechos con instrumentos públicos
o auténticos no contradichos o por expreso consentimiento
de las partes. En estos casos no hay necesidad de apertura
a pruebas, pues solo con los escritos de demanda y
contestación queda la causa para sentencia.

6) La fundamentación jurídica de la petición

Es decir, la jurisprudencia, la doctrina de los expositores del


derecho, derecho comparado en ocasiones, normalmente
va a ser nuestra legislación nacional (Leyes y Códigos

13
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

Nicaragüenses), pero no siempre, por ejemplo, si lo que


estamos demandando es sobre daños morales, la legislación
nicaragüense es diminuta al respecto y la doctrina extranjera
sirve para fundamentar mejor el asunto.

7) La pretensión que se formula, determinando clara y


concretamente lo que se pide. Si son varias las peticiones,
éstas se expresarán con la debida separación. En caso
que las pretensiones principales fueran desestimadas, las
formuladas subsidiariamente se harán constar por su orden
y separadamente;

El inciso anterior habla de la fundamentación jurídica de la


petición, petición de pretensiones es exactamente lo mismo,
los hechos fundan lo que se está pidiendo o pretendiendo
por la parte, el derecho aplicable a esos hechos funda
también la pretensión, lo primero que debemos hacer antes
de comenzar a redactar la demanda es estar claros de ¿qué
es lo que pretende la parte?, ¿qué es lo que el dueño del
pleito le pide al juez que haga? Eso es la pretensión. Antes
de este punto ya explicamos los hechos, explicamos el
derecho, ahora ya no vamos a entrar en más explicaciones,
aquí iremos directamente a pedir de forma clara, precisa y
ordenada que es lo que realmente deseamos. Este punto
7 es el proyecto de, por tanto, de parte resolutiva que
nosotros creemos, que nosotros queremos que el juez nos
conceda. En otras palabras, es el proyecto de resolución que
queremos nosotros obtener. Si son varias las peticiones o
varias las pretensiones debemos presentarlas cada una por
separado. Por ejemplo, es normal en las pretensiones de
pago de sumas de dinero que se demande el pago de capital
conocido como el principal, también se pide el pago de los
intereses si se pactaron, y que se pidan además él interés
moratorio, cada uno de esos puntos va por separado. Hay
casos en los cuales tenemos varias pretensiones una de las
cuales es principal otras son subsidiarias, hay que señalar
claramente Cuál es la principal, Cuál es la subsidiaria, hay
otros casos en que las pretensiones son alternativas, le
pedimos al juez que nos dé A o B, cuando son varias las
pretensiones debemos conocer que qué tipo de acumulación

14
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

es la que estamos haciendo, Y de esa manera redactar la


petición.

8) La proposición de los medios de prueba que en su opinión


deberán ser practicados, indicando separadamente qué hechos
pretende demostrar con los mismos;

Anteriormente con el Código de Procedimiento Civil (PR)


uno simplemente, después decir todos sus hechos remataba
diciendo: ofrezco probar los extremos de mi demanda con
todos los medios que me permita la ley. En este punto el
CPCN obliga a que el demandante presente sus cartas desde
el primer momento, no se le van a admitir por regla general
otros medios de prueba que los que haya propuesto en la
demanda y tienen que ser medios de prueba concretos, no
podemos decir ofrezco prueba testifical, lo que tengo que
decir es qué ofrezco la prueba del testigo especifico, para
que declare acerca de algún hecho en concreto, debemos
decir que documentos son o dónde están, qué es lo que
pretendo probar con el documento, sino se presenta en esta
forma entonces el ente judicial rechaza la demanda porque
eso es un elemento toral, fundamental, sustancial de la
demanda, la proposición de los medios concretos de prueba
con el señalamiento de que hecho especifico.

Si se trata de hechos ocurridos con posterioridad a los


hechos presentados en la demanda o de hechos que hubiesen
ocurrido y que hasta el momento el demandante tenga
conocimiento de ellos, no son hechos sobrevenidos sino
que son hechos de nueva noticia, entonces sí se puede pedir
que se nos admita prueba de esos hechos, con la importante
observación que debemos demostrar el desconocimiento
del cliente en el caso de los hechos de nueva noticia, o
que se trata de hechos ocurridos con posterioridad a la
presentación de la demanda.

9) Descripción de los anexos que se acompañan;

En relación a los anexos, estos están contemplados en el


Artículo 421 Anexos de la demanda, del CPCN y que
abordamos a continuación.

15
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

A la demanda habrá de acompañarse:

1) Constancia de no acuerdo en el trámite de mediación;

Pudiendo ser una constancia de la DIRAC autorizada para


realizar este trámite o puede ser un centro de mediación y
arbitraje privado de los autorizados por la Corte Suprema de
Justicia a través de la DIRAC, es un trámite previo, significa
que en esa constancia debe hacerse referencia a sobre qué
materia es que se convocó a mediación a la contraparte. La
falta de acuerdo tiene que ser sobre las pretensiones de la
demanda, el abogado demandante que acude a un centro
de mediación o privado tiene que exigir y verificar que la
constancia describa acerca de qué que se pidió mediar e
igual cuando se cité a mediación a la contraparte.

2) Certificación de la inscripción en el registro competente,


de la persona jurídica nacional o extranjera;

Por ejemplo, del Registro Mercantil, Registro de Personas,


Registro de la Propiedad Inmueble, Registro de Personas
Jurídicas Sin Fines de Lucro que se lleva en el Ministerio de
Gobernación en el departamento correspondiente. Etc.

Existe una observación importante en cuanto a las personas


jurídicas extranjeras. Las personas jurídicas extranjeras
no siempre estarán inscritas en Nicaragua, por tanto
para presentar una demandar a este tipo de personas no
necesariamente debe estar en inscrita en Nicaragua, la
inscripción de la persona jurídica extranjera solamente se
requiere si realiza operaciones en Nicaragua, debemos
acreditar que existe la persona jurídica, pero inscrita en su
país, y al no existir el certificado debemos explicar que no
acompañamos esa certificación por el motivo expuesto, de
lo contrario la demanda sería rechazada.

3) El documento público que acredite la representación legal


de la parte demandante, si se trata de personas jurídicas o de
personas naturales que no pueden comparecer por sí mismas;

Si se afirma ser el representante legal de una sociedad de


cualquier tipo debemos demostrar que efectivamente se es

16
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

el representante legal, normalmente es el presidente, o la


firma social. En el caso de una sociedad de responsabilidad
limitada que no tiene presidente y por consiguiente no hay
asamblea, los socios en el Acta de Constitución de la Sociedad
o en otro instrumento aparte designan a alguien para que
use la firma social, esta persona es el representante legal y
ese es el documento que se debe presentar para acreditar
que efectivamente es el representante de la sociedad.

De igual forma deben presentar un documento público que


acredite la representación legal, los padres que actúan por
sus hijos menores de edad o hijos mayores incapacitados
y de aquellos que representan a una persona que está
sometida a una inhabilitación especial en sede penal y
que no puede actuar en este tipo de demanda porque está
inhabilitado necesita un guardador.

4) El documento público que contenga el poder para intervenir


en el proceso, cuando corresponda;

Esto se refiere a otro tipo de representación, la representación


convencional, los apoderados no son representantes
legales son representantes convencionales o contractuales,
obtienen su representación de un instrumento de poder, en
el caso de las sociedades, estas actúan no por sí mismo,
sino por un apoderado contratado, puede ser el Gerente
General, en dicho poder se expresa que tiene facultades
para representar y para actuar judicialmente a la sociedad
perfectamente siempre asistido por un abogado , siempre
se debe ser asistido por un abogado, salvo que la ley
expresamente diga que no es necesario , sin embargo la
regla general es que se debe ser asistido por un abogado.

5) El documento público que acredite la calidad con que actúa


la parte demandante;

Desarrollado en los puntos 3 y 4.

6) Los documentos o dictámenes que acrediten el valor de


la cosa litigiosa, cuando sea estimable para efectos de
competencia y procedimiento;

17
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

Aquellos casos de los cuales el objeto de la demanda es


por ejemplo una reivindicación de cosa mueble o inmueble
donde se pelea el dominio de una cosa.

7) En el caso de obligaciones dinerarias, el estado de cuenta


donde conste la cantidad total por la que se demanda,
detallando el monto del principal o saldo, los intereses legales
y moratorios pertinentes devengados hasta el momento de la
solicitud;

No todas las obligaciones son a plazo, puede ocurrir que


una persona le ha dado en mutuo una cantidad de dinero a
otra para que se lo pague después de un año, se cumple el
plazo y no recibe el pago, y no se tiene un estado de cuenta
a presentar el año no le pagó, la demanda seria por el total
de la obligación. En el caso que no sea posible acompañar
ese documento nuevamente hay que explicar el porqué.

8) Cuando la pretensión sea o provenga de un préstamo o


crédito, se acompañarán los documentos justificantes de las
diversas partidas de cargos y abonos; y

Si se trata de un préstamo a plazo entonces lógicamente se


tendrá que acompañar de los documentos que justifiquen
las diversas partidas de cargos y abonos, los cargos son las
erogaciones que ha hecho el acreedor a favor del deudor, los
abonos son los pagos parciales que ha hecho el deudor al
acreedor, un ejemplo típico es el de los bancos, al obtener un
crédito en el banco normalmente no entrega todo el dinero
en un solo desembolso, generalmente es por proyectos, a
medida que el proyecto avanza se generan desembolsos
parciales y todo esto es justificado normalmente con
pagarés, igual debemos indicar en la demanda los abonos
que el deudor ha realizado.

9) Los medios probatorios destinados a sustentar el petitorio


si los hubiere, deberán indicar con precisión los datos y lo
demás que sea necesario para su práctica. Se aportarán
también los dictámenes periciales en que la parte demandante
apoye sus pretensiones.

18
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

En el caso de los documentos los adjuntamos si los


poseemos, sino los tenemos, en la demanda tuvimos
que haber dicho cuando lo propusimos dónde están, por
ejemplo, en el protocolo del algún notario, El Registro
Público, alguna oficina gubernamental etc.

10) Lugar y fecha del escrito, firmas de la parte demandante,


de la abogada o abogado que le asista o la firma de quien lo
represente.

Existen varias alternativas la primera es cuando la parte


está actuando por sí misma ella es la que aparece en el
encabezamiento de la demanda, al final firma la parte y
firma el abogado asistente.

El otro caso, el dueño del pleito está representado por otra


persona, puede ser el presidente de la sociedad, el padre del
menor, el tutor, por el guardador de bienes del ausente, por
tanto, el dueño del pleito es una persona, la persona que
actúa por ella es otra y esa persona si no es abogado necesita
actuar con asistencia de abogado, entonces firmarán el
representante de la parte más el abogado asistente. Y el otro
caso es simplemente cuando la parte o su representante
contratan a un abogado en este caso el único que necesita
firmar es el abogado.

Artículo 422 Copia de la demanda y sus anexos

De la demanda y los anexos, se acompañará para la parte


demandada, copia cotejada y razonada por la secretaria o
secretario del juzgado, notaria o notario público, todo de
conformidad con la ley.

La razón por la que se exige que las copias sean cotejadas


por secretaría, certificadas por un notario, es para que haya
una copia auténtica de los documentos, muchas demandas
están siendo rechazadas porque no se presenta la copia
certificada para la contraparte, debemos cumplir con ese
requisito.

19
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

COMPETENCIA OBJETIVA O BÁSICA

Artículo 29 Competencia objetiva o básica

La competencia radica en la manera de distribuir las


causas entre los diversos juzgados que existen en el país,
hay varios criterios para interponer de una forma valida la
demanda ante un determinado juez tiene que cumplir con
todos los criterios de competencia existente, uno de ellos
es el territorial, otro es el funcional, pero el que nos ocupa
aquí es el de la competencia denominada objetiva o básica,
que se refiere al tipo de materia o el tipo de asuntos que los
jueces diversos pueden conocer.

20
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

ÁMBITOS DEL PROCESO ORDINARIO

Artículo 391 Ámbito del proceso ordinario

Se conocerán y decidirán por los trámites del proceso


ordinario, cualquiera que sea su cuantía, las demandas en
materia de:

1) Tutela de derechos fundamentales y del honor de las


personas;

Se refiere a aquellas demandas que tengan por objeto


afectaciones que una persona haya tenido fundamentalmente
en cuanto a su honra, a su intimidad, honor, vida privada,
todos son derechos constitucionalmente protegidos. Se
puede en diversos ámbitos judiciales instar a acciones para
proteger o restaurar estos derechos cuando son afectados y
ahora por medio del CPCN se nos da la oportunidad de llevar
esto adelante, lo cual es una gran ventaja porque antes de
la entrada en vigencia del CPCN una afectación a la honra
solamente podría haberse promovido vía amparo, pero para
el amparo tendría que haber sido el infractor un ente estatal
público, aquí se abre una puerta por si las afectaciones a los
derechos fundamentales las comete un particular y de esta
forma también poder combatir por esta vía.

2) Tutela en materia de publicidad;

El Artículo 478 del CPCN nos dice: “A través del proceso


ordinario se conocerán las pretensiones en las que la parte
exija la tutela en materia de publicidad, cualquiera que pueda
ser la cuantía que en su caso se reclame, con las especialidades
previstas en los artículos siguientes”.

Se refiere a los casos de publicidad ilícita, por ejemplo,


publicidad denigrante para los afectados. Los interesados
pueden promover en la vía ordinaria las acciones que da el
artículo 478 en adelante, es una especialidad del proceso
ordinario.

21
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

Cuando hablamos de empresa hablamos de lo que


regula pro-competencia y cuando hablamos de personas
individualidades, nos referimos a los derechos que tutela la
ley de defensa a los consumidores.

3) Pretensiones colectivas;

En el mundo moderno es muy común encontrar en los casos


de contratación masiva o distribución masiva de bienes
y servicios, que resulte difícil concretar específicamente
quienes son los afectados o que todos ellos concurran a
reclamar sus derechos, esto faculta para poder realizar
acciones contra los infractores y que también beneficien a
personas que, aunque no hayan sido parte del proceso están
dentro del universo de personas afectadas.

4) Impugnación de acuerdos sociales;

Los acuerdos sociales son las decisiones que los órganos


de gobierno de las sociedades civiles y mercantiles toman
, se reúne la junta directiva de una sociedad anónima
dentro sus facultades legales y toma una decisión, si uno
de los integrantes de la junta o uno de los socios no está
de acuerdo entonces puede impugnar esos acuerdos, igual
cuando se reúne la asamblea general de socios, si a uno de
los socios le parecen ilegales o perjudiciales las decisiones
a su intereses personales o a los intereses de la sociedad
,también puede impugnar , ya que el problema es que si
el órgano social toma un acuerdo ilícito y el socio estando
presente no se opone ni después impugna a la hora de la
responsabilidad contra terceros también va a responder el
socio.

5) Condiciones generales de contratación;

Nuevamente en el mundo moderno existen muchas


contrataciones masivas en los cuales aquella noción
tradicional de que el acuerdo es la voluntad concertada
entre dos o más partes para constituir y regular el giro de
una relación jurídica no aplican, porque hay una disparidad

22
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

entre el que propone el contrato y el que tiene que aceptar,


por ejemplo, cláusulas o condiciones cuando se contrata un
seguro, ninguna, la aseguradora nos plantea cuáles son las
condiciones y aceptamos o lo rechazamos, pero no podemos
modificarlo, lo mismo sucede con los contratos de tarjeta
de crédito ,en ocasiones se firma el contrato y hay una
cláusula que dice que además de lo que dice el contrato,
aplican las condiciones generales de contratación que están
en otro documento, que muchas veces ni es presentado,
las cláusulas abusivas que aparezcan en esas condiciones
generales de contratación puede ser impugnadas por esta
vía.

6) Arrendamientos urbanos o rurales de bienes inmuebles;

Esto es diferente al inquilinato, a lo que está establecido en


la ley 118, ya que esta solo regula los arrendamientos de
carácter o de interés social que se conocen como inquilinato.

Esto más bien se refiere a otro tipo de contrato de


arrendamiento de bienes inmuebles, sea en el campo o en
la ciudad se van a ventilar por la vía del juicio ordinario,
pudiendo ser un predio urbano, una bodega, un local que
se arrendo para negocio, incluso puede ser una vivienda de
uso habitacional pero que excede el máximo de la aplicación
de la Ley de Inquilinato.

Es normal que alguien que desea cultivar, pero no


tiene tierras propias, arriende un terreno y siembra.
Independientemente de la cuantía todos los contratos de
bienes inmuebles rurales o urbanos va el proceso ordinario.

7) Declaración de la responsabilidad civil de funcionarios


públicos derivada del ejercicio de su cargo;

A los funcionarios públicos, a diferencia de lo que ocurre


con las personas particulares no se les aplica la regla de que,
lo que no está prohibido está permitido, los funcionarios
públicos en el ejercicio efectivo de sus cargos están
obligados a la legalidad, hay ocasiones en las cuales la ley le

23
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

da al funcionario un margen de maniobra, a esto se llama,


facultades discrecionales, pero cuando el funcionario abusa
de esas facultades y actúa arbitrariamente, y actuando
arbitrariamente provoca un daño o un perjuicio a un
particular entonces está obligado a indemnizar.

Es el resarcimiento civil de los daños y perjuicios, lo


interesante aquí es que conforme la constitución, además
de demandar al funcionario empleo público que realizó el
acto arbitrario que provocó los daños también se puede
demandar como deudor o como responsable solidario al
propio estado.

Lo que ocurre al funcionario público es de ser comprobada


su culpabilidad es responsable de indemnizar los daños
y perjuicios, sin embargo, previo a la condena hay que
demostrar que los daños efectivamente ocurrieron y su
cuantía, esa es la parte declarativa.

8) Responsabilidad civil derivada de actuaciones


extracontractuales, tales como las de competencia desleal,
infracciones a los derechos de autor, propiedad industrial y
otras;

Pensemos en un editor que sin mediar contrato con el autor


toma una obra la reproduce y la vende, no hay contrato,
esta es una responsabilidad extracontractual, porque ha
violado e infringido los derechos de autor y tiene además
de todas las responsabilidades derivadas penales y de otras
leyes indemnizar los daños y prejuicios.

9) Reivindicatorias de bienes inmuebles;

La reivindicación es la facultad o el derecho que se le da a


quién es dueño para recuperar la posesión de la que ha sido
despojado, para intentar la reivindicación necesariamente
hay que demostrar ser dueño. Esto se refiere al uso
exclusivo de reivindicación de bienes inmuebles, porque de
igual forma yo puedo ser dueño y perder la posesión de una
cosa mueble, pero eso ya no cabe acá.

24
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

Esto se refiere además a las personas que han sido


despojadas de la posesión no de dominio.

10) Cancelación de asiento registral;

Anteriormente esto se hacía por un juicio especial que


se llamaba de limpieza registral, pero al ser derogado el
reglamento del registro público, también se derogo una
reforma que creaba esta acción de limpieza registral de ahora
el CPCN nos indica que se hará como proceso ordinario.

11) Falsedad de instrumento público;

Acá tenemos una introducción al ámbito notarial, aunque


en realidad esto es más amplio porque cualquier documento
público puede ser falsificado, pero normalmente lo que se
falsea son escrituras públicas.

12) Nulidad de instrumento público

En muchas ocasiones de confunde la nulidad del instrumento


público con la nulidad del contrato que este contenido en
el instrumento público, si lo que se reclama es la nulidad
de instrumento público, cuando lo que se alega es que al
documento le faltan algunas de las solemnidades que la ley
ordena refiriéndonos a la ley de la materia, que es la ley
del notariado y ciertas disposiciones del código civil donde
regulan los documentos. En cambio, la nulidad contractual
se refiere a la falta de ciertos elementos esenciales para
la existencia del propio contrato, cuando reclamamos la
nulidad del instrumento público, no hay cuantía porque toda
nulidad de instrumento público que se reclamé tiene que ir
por la vía del proceso ordinario mientras que cuando lo que
reclamamos es la nulidad del contrato, del negocio jurídico
contenido en el instrumento, pues entonces tenemos que
ver la cuantía del contrato.

25
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y FALSEDAD

Cuando hablamos de falsedad es que el notario hizo notar


en instrumento, hechos, narraciones, declaraciones o
circunstancias que en la realidad material no ocurrieron.

La nulidad sucede cuando falta alguno de los requisitos


o elementos que la ley del notariado dice que tiene que
constar en la escritura

13) La petición de herencia;

La petición de herencia es una acción que está prevista en


Código Civil y que se le concede al heredero verdadero
que ha sido despojado de su derecho hereditario por otro
heredero putativo, que afirma ser heredero pero en realidad
no lo es, o ambos son herederos reales, pero uno de ellos
toma la herencia como que él fuera el único heredero,
cuando en realidad otros tienen igual derecho, en esos casos
la ley le concede acción al heredero que ha sido dejado por
fuera para que reclame la parte que le corresponde.

14) Rendición de cuentas cuando no haya documentos que lo


justifique;

¿Quiénes están obligados a rendir cuentas? todo los que


administran un negocio o bienes ajenos, al finalizar su
gestión tiene que rendirle cuentas al verdadero dueño del
negocio o de los bienes, lo que ocurre es que en ocasiones
esa obligación de rendir cuentas no consta en un documento
público. Si no consta la obligación de rendir cuenta en un
documento público entonces tenemos que demostrar en
el juicio ordinario declarativo que existe la obligación de
rendir cuenta y hasta que tenemos la sentencia que dice
que está obligado a rendir cuentas entonces ejecutamos esa
sentencia para que rinda la cuenta.

15) Quiebra o insolvencia

Es la situación que puede ocurrir a una persona natural


o jurídica que involuntaria o voluntariamente se pone

26
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

en situación de no poder hacer frente al conjunto de sus


obligaciones, es decir tiene una gran cantidad de acreedores
pero no tiene bienes suficientes para hacer frente a todas
esas obligaciones, la declaración de quiebra persigue poner
al deudor en situación de quiebra o de concurso y darle
la administración de sus bienes a un síndico o procurador
de la quiebra o del concurso y convierta en dinero líquido
todo el patrimonio del quebrado y después que todos los
acreedores comparezcan para repartir proporcionalmente
lo que exista, primero los acreedores alimenticios y luego
los acreedores laborales y luego los demás acreedores.

Se decidirán en el proceso ordinario aquellas pretensiones cuya


materia no esté comprendida en los numerales anteriores, ni
en el ámbito del proceso sumario, conforme la cuantía fijada
por la Corte Suprema de Justicia. También se decidirán en el
proceso ordinario, aquellas materias de cuantía inestimable.

Existen dos criterios para fijar la competencia objetiva,


uno es el criterio de la materia, es decir si un asunto no
está ni en la lista de lo ordinario ni en la lista del sumario,
calculamos el valor de la acción y sí sobrepasa el límite de
la cuantía que establezca la Corte Suprema de Justicia que
actualmente es de 200,000 Córdobas va para el proceso
ordinario y si es inferior a los 200,000 córdobas entonces
será con el proceso sumario.

En el artículo 391 en la lista de lo que se conoce por el Juez


de Distrito en procesos ordinarios, ya van incluidos muchas
materias que son de cuantía inestimable, por ejemplo, la
petición de herencia, porque lo que se discute ahí no es
el valor de los bienes que se van a heredar, sino que se
declaré la calidad de heredero, la mayor parte de los casos
de cuantía inestimable está prevista.

27
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

¿Qué sucede cuando se trata de asuntos que no están


previstos en una ley?

El Artículo 29 del CPCN dice:

Corresponde a los Juzgados de Distrito Civiles el conocimiento


en primera instancia de: Las materias que no sean competencia
de un juzgado específico;

Aunque no lo diga expresamente el CPCN todo aquel


asunto que no sea competencia de un juez civil local que
no sea competencia de un juez penal, laboral, de familia,
aunque la ley no lo diga expresamente cae al conocimiento
del juez de distrito civil por ejemplo la materia mercantil.

28
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

ÁMBITO DEL PROCESO SUMARIO

Artículo 392 Ámbito del proceso sumario

Se conocerán y decidirán por los trámites del proceso


sumario cualquiera que sea su cuantía, las demandas
referidas a las siguientes materias:

1) Arrendamiento por las causas establecidas en la Ley N°.


118, Ley de Inquilinato, publicada en La Gaceta, Diario
Oficial N°. 11 del 16 de enero de 1991;

Estos son arrendamientos que por el interés social que


tienen, son protegidos los inquilinos, no es de que el
dueño del inmueble esté totalmente desprotegido, pero si
se trata de arrendamientos de poco valor o arrendamiento
de viviendas populares al límite de lo que establezca la ley
de la materia que es la N°118, todas las demandas que se
radiquen por asunto relativo a la ley de inquilinato tienen
que hacerse ante juez local.

2) Pretensiones posesorias;

Las pretensiones posesorias son todas las lo que en el


antiguo Código de Procedimiento Civil (PR) se llamaba
los interdictos posesorios, de amparo, restitución,
restablecimiento, obra nueva, obra ruinosa todos esos que
siguen existiendo, lo que se derogó fue la parte procesal,
pero la parte sustantiva de ese interdicto sigue existiendo
en el código civil solo que ahora iría por la vía sumaria.

3) Rectificación de hechos o informaciones inexactas y


perjudiciales;

Se refiere a la publicación en medios de comunicación social


es decir periódicos, televisión, noticieros radiofónicos etc,
de informaciones perjudiciales o inexactas a la persona
que está haciendo aludida, y tiene el propósito esta acción
sumaria de obtener la rectificación o la supresión de la

29
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

información inexacta, para eso primero antes que nada el


juez manda al director del medio a que concurra para ver si
acepta rectificar sin más pleito, si insiste que la información
está bien, se procede a producir las pruebas pertinentes
para probar inexactitud y el juez resolverá negando la
rectificación o el llenado de la información porque puede
ser que no sea necesario rectificar la información, sino
completarla. Se requieren dos cosas para que esto prospere,
que la información sea inexacta o incompleta y además que
cause perjuicio al reclamante, sí el juez al recibir la demanda
observa que es improcedente la puede rechazar.

4) Propiedad horizontal;

Se refiere a conflictos que se derivan de inmuebles consti-


tuidos bajo régimen de propiedad horizontal, la propiedad
horizontal es un tipo de propiedad, una modalidad de pro-
piedad, como por ejemplo, edificios de apartamentos, los
residenciales, condominios, dónde cada adquirente de un
lote es dueño absoluto y único de su lote, pero además por
haber comprado bajo este régimen de propiedad horizontal
se convierte en condueño de las calles los tendidos eléc-
tricos y partes comunes, los actuales conflictos son entre
el propietario y la comunidad de propietarios o asociación
propietarios, por ejemplo de que haya que reparar calles, la
junta de vecinos decide que cada dueño va a dar una aporta-
ción de dinero y alguno de ellos no quiere hacerlo, la asocia-
ción lo puede demandar y ejecutar para el pago de esa obli-
gación o también puede darse el caso de que la asociación
toma unas determinaciones o acuerdos abusivos, absurdos
e ilegales que perjudican a un determinado propietario y
ese propietario también demandarlos, toda estás disputas
que ocurren en virtud de propiedad horizontal , indepen-
dientemente de su cuantía vendrían por la vía sumaria.

5) Prescripción adquisitiva;

Es la adquisición del dominio en virtud de lapso de tiempo


que la ley señala, hay prescripción ordinaria que dura 10
años y ordinaria de 30 años.

30
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

6) Las derivadas de accidentes de tránsito;

Independientemente de la cuantía de los daños que hayan


resultado del accidente, la demanda para obtener el
resarcimiento de esos daños va a ir por la vía sumaria.

7) Derechos de servidumbre;

Son los que se llaman las acciones confesorias y negatorias


en el derecho tradicional, puede ser la disputa relacionada
con una servidumbre de paso o demostrada la existencia
acerca de que, si el dueño del predio sirviente está
obstaculizando el ejercicio de la servidumbre, de agua, de
vista, de medianería, todos los tipos de servidumbre que
aparecen reguladas en el código civil.

8) Derechos entre comuneros;

Habla de derecho los comuneros con respecto de la cosa


común, ahora podría haber dicho obligaciones entre
comuneros y sería lo mismo porque eso es simplemente
desde el punto de vista desde donde se ve, desde el que
ejerce el derecho hasta el que está obligado a respetar al
otro.

9) Partición de herencia;

La partición de herencia es una acción que se concede a los
herederos para lo que dice aquí, para repartirse la herencia
en proporción al derecho que cada uno tenga, esto se puede
hacer en los casos que la ley lo permite por acuerdo entre
las partes, no es necesario ir a juicio, si todos los herederos
son mayores de edad y capaces y no hay ninguno que esté
ausente y todos están de acuerdo en repartirse de una
determinada manera, todo lo que tienen que hacer es acudir
ante un notario público y que sea el que en una escritura
formalice la partición qué le toca a cada uno.

Si hay menores de edad o hay personas incapaces o ausentes


no se puede hacer la partición voluntaria, hay que hacerla

31
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

por la vía judicial, conforme las reglas que establece el


código civil, para eso hay que nombrar a un juez partidor,
el juez partidor, normalmente es un notario, al que se le
encarga que como árbitro realice la solicitud, alguno de los
herederos tiene que promover la partición de la herencia.
¿Cuál es el papel del juez civil? Puede ser de que los
interesados no se pongan de acuerdo en la designación del
partidor o que con posterioridad haya alguna discusión con
respecto de alguno de los actos que realiza el partidor, esas
disputas se ven aquí en la vía sumaria, pero la partición en si
no la realiza el juez civil, sino que la realiza el juez partidor,
que luego pasa las diligencias al juez civil para ejecutar algo.

10) Negativa de inscripción registral expresa o presunta.

Esto es lo que tradicionalmente en el Código de


Procedimiento Civil (PR), conocíamos como el ocurso,
introducimos un documento a un registro público para su
debida inscripción o anotación y el registrador expresamente
con una nota de descalificación nos rechaza la inscripción
de forma definitiva o temporal para que subsanemos algún
defecto que según el registrador tiene el documento, no
estando de acuerdo con la negativa entonces dice la ley de la
materia que es la Ley General de los Registros Públicos Ley
N°698, que podemos recurrir en vía administrativa ante el
mismo registrador con reposición y si confirma la negativa el
registrador nos vamos en apelación a la Dirección Nacional
de Registros, agotada la vía administrativa, podemos ir
en la vía contenciosa administrativa a tratar de que nos
inscriban nuestro derecho. Ahora aquí estamos hablando
de que el registrador expresamente denegó, es decir emitió
la nota de calificación desfavorable, pero también existe
la negativa presunta, en este caso podemos hacer uso de
esta acción sumaría a partir de los 30 días que la ley de la
materia expresa.

También se tramitarán en el proceso sumario, las pretensiones


cuya materia no esté comprendida en los numerales anteriores,
ni el ámbito del proceso ordinario, conforme la cuantía fijada
por la Corte Suprema de Justicia.

32
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

A la hora de que como abogado se nos plantea un pleito,


llega el cliente, nos plantea el asunto, nos explica los
hechos, nos muestra los documentos, identificamos de
que se trata, revisamos la lista de materia para el proceso
ordinario, si no califica revisamos la lista de la materia del
proceso sumario, y si tampoco califica entonces verificamos
sí es inestimable, de ser así regresamos al ordinario, si es
estimable, procedemos a calcular la cuantía conforme las
reglas que indica el propio código y una vez que estime la
cuantía, vemos si sobrepasa los 200,000 córdobas, si los
sobrepasa ira por el proceso ordinario y si es menos de
200,000 córdobas será por el proceso sumario.

33
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

LAS AUDIENCIAS

¿Cuál es el objetivo de las audiencias?

Recordemos que el sistema procesal diseñado en el código


de la materia es mixto por audiencia, significa que hay
diligencias escritas y diligencias que se realizan en audiencia
oral y pública.

Una vez que se ha presentado y contestado la demanda


que son las fases escritas por excelencia en este proceso
entonces entramos a la fase de oralidad, la fase de oralidad
según el Articulo N° 169 del CPCN dice “Las audiencias
en el proceso constituyen una fase de oralidad, que se
desarrollará públicamente, bajo la dirección de la autoridad
judicial de manera indelegable, bajo sanción de nulidad
absoluta, comprometiendo su responsabilidad funcional. En
ellas las partes harán sus alegaciones, práctica de pruebas
y la sustanciación en general”. Si no se realiza así las
actuaciones son nulas y además el juez o magistrado incurre
en responsabilidad en primer lugar disciplinaria ante sus
superiores de la Corte Suprema justicia, pero también
responsabilidades que pueden ser civiles o penales.

¿Cuántas audiencias encontramos en el proceso


sumario y ordinario?

En principio en el proceso ordinario hay dos audiencias


básicas, que son la audiencia inicial y la audiencia de prueba
que es donde se realiza dentro del proceso la verdadera
etapa de juicio probatorio.

Para el juicio sumario se prevé una única audiencia que


cumple la finalidad tanto de la audiencia inicial como de
audiencia probatoria.

AUDIENCIA INICIAL

En el proceso ordinario, el juez debe dentro de los cinco


días posteriores a la finalización del período que se dio para

34
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

contestar la demanda o de que efectivamente se presentó


la contestación de la demanda, convocar a las partes para
la audiencia inicial, esa audiencia inicial debe de realizarse
según el código dentro de un plazo que no exceda de los 20
días de dictado el auto de convocatoria. En esta audiencia se
cuenta con la presencia de ambas partes o sus representantes
y los abogados.

En los juicios ordinarios no se puede actuar si no es con la


asistencia de abogado o la representación de un abogado
con calidad de apoderado judicial.

Cuando no es la parte personalmente la que comparece a la


audiencia inicial el representante debe estar facultado para
allanarse o renunciar. Porque aquí sin mediar la primera
actividad que realiza el juez es hacer un llamado nuevamente
a las partes para que intenten una componenda amistosa.
En caso de ser así, da por finalizada la audiencia inicial y los
manda al órgano de mediación autorizado.

En esta audiencia se observa la resolución de las excepciones


procesales que se hayan podido proponer por parte del
demandado, se vuelven a plantear ahora oralmente, se
justifican por parte del demandado, se contestan por
demandante y el juez resuelve sobre ellas.

Después de que se hace el intento de que se hubiera


mediación y que las partes no quisieron mediar, sigue la
resolución de las excepciones procesales que el demandado
haya opuesto en la contestación de la demanda, porque en
la contestación de la demanda, el demandado puede oponer
sólo excepciones materiales, es decir atacar el fondo de la
pretensión del actor o proponer excepciones procesales las
que antiguamente llamamos dilatorias, y además atacar
el fondo de la demanda, es decir, si opuso excepciones de
orden procesal, en ese caso se resuelven en la audiencia
inicial para depurar el proceso.

35
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

Las excepciones procesales son las que se refieren no


propiamente a lo que va a ser materia del pleito sino a
ciertas circunstancias o presupuestos que tienen que estar
presentes para que se forme la relación jurídica procesal,
por ejemplo, la competencia del juez, la legitimación del
actor o la legitimación del propio demandado, puede ser
la capacidad del actor para poder haber introducido una
demanda. Se supone que el actor es una persona jurídica, y
sucede el caso que encontramos que el demandado aduce
que en realidad no existe la persona jurídica, porque no
ha sido constituida legalmente, sino ha sido constituida
legalmente y no está actuando en calidad una sociedad de
hecho o sociedad irregular, entonces no tiene derecho de
acción. Eso no significa que se esté resolviendo el fondo del
pleito, solamente si se puede sin traba seguir adelante con
el proceso.

Cuando el juez resuelve por medio de auto, que emite


verbalmente, resuelve sobre si proceden o no proceden
las excepciones procesales que opuso el demandado. Si las
declara con lugar, dicta auto poniendo fin al proceso, si las
declara sin lugar sigue adelante la audiencia inicial para el
resto de las finalidades de la audiencia inicial.

También puede ocurrir que el juez declara con lugar las


excepciones procesales, pero se trata de efectos subsanables,
incluso el actor puede subsanarlos ahí mismo, ratificando
la demanda hecha por su apoderado con poder insuficiente,
pero está la parte personalmente ahí y puede ratificar lo
actuado por el mandatario.

En el anterior código de procedimiento civil (PR) se oponían


las excepciones dilatorias, se tramitaban, se mandaba a
oír, pasaban meses para que se concluyera eso en primera
instancia, dictaba la sentencia interlocutoria el juez y esa
sentencia que era apelable subía a segunda instancia, pasaba
otra cierta cantidad de tiempo, y luego regresaba para que
en ese momento volver a correr traslado para contestar la
demanda y volver a comenzar todo de nuevo.

36
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

Con el CPCN se solucionan las excepciones procesales de


inmediato y si es posible se ratifica y se subsana cualquier
defecto en ese mismo momento.

El caso distinto es cuando el juez desecha las excepciones


procesales y sigue adelante el procedimiento, entonces el
demandado puede apelar de ese auto, esa es una apelación
diferida que se resuelve con la sentencia.

Una vez resueltas las excepciones procesales pasan a la


siguiente finalidad del proceso , que es fijar con precisión
las pretensiones que van a ser objeto de debate y los hechos
que van a ser objeto de debate, aunque el actor ya lo
coloco por escrito en su demanda puede hacer precisiones
o aclaraciones concreciones sobre lo que está pidiendo o
exigir esas precisiones el propio juez porque necesita saber
qué es lo que le están pidiendo que resuelva o la contraparte,
también pasa a precisarse en la siguiente etapa , sobre qué
hechos se va a debatir en el proceso, porque no sobre todos
los hechos existirá debate, existirán asuntos que afirma
el demandante y que el demandado no niega sino que los
acepte y ya no hay necesidad de producir prueba, ni se acepta
prueba porque sería inútil, se fija cuáles son los hechos que
van a hacer debatidos y una vez fijados los hechos que van
a ser objeto de debate, entonces se considera qué medios
de pruebas son admisibles de los propuestos para acreditar
esos hechos o para impugnarlo.

Respecto a la decisión del juez sobre los medios de prueba


aceptables y todo lo demás, la parte que no esté conforme,
tiene que pedir reposición en ese momento y si niega el
juez cambiar su decisión, entonces hay que protestar para
mantener vivo el derecho y eventualmente en la segunda
instancia pedir que se admitan esos medios de prueba que
fueron indebidamente rechazados. Esta segunda instancia
es la apelación.

Una vez que ha finalizado entonces lo último que queda en


la audiencia inicial es que el juez fije la fecha, lugar y hora
de la audiencia probatoria.

37
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

AUDIENCIA DE PRUEBAS

En esta audiencia se van a evacuar las pruebas, aquí es


donde los testigos declaran, el perito cuyo dictamen se
propuso es interrogado acerca de su peritaje por el que
realizó su dictamen y contra interrogado por la contraparte,
también es el momento dónde se va a incorporar por medio
de su lectura los documentos que se haya presentado como
prueba, es decir todas las pruebas se realizan en audiencia
probatoria en presencia del Juez necesariamente es el juez
que tiene que dictar la sentencia del caso.

LA SUSPENSIÓN Y LA INTERRUPCIÓN

La suspensión se pide previo al arranque de la audiencia, es


decir el abogado de una las de partes introduce por escrito un
documento diciéndole al juez la solicitud de la suspensión
de la audiencia y su justificación, si el juez accede entonces,
no se lleva a cabo la audiencia en la fecha establecida, sino
que se reprograma.

La interrupción es cuando por motivos de fuerza mayor ya


iniciada la audiencia hay que interrumpirla, es decir algo
ocurre que justifica que se interrumpa la audiencia y se fije
fecha y hora para reanudarlo.

La audiencia de pruebas es única, pero se puede realizar en


varias sesiones en dependencia de la complejidad y amplitud
de los asuntos.

Después de que se termina de avocar las pruebas, los


abogados de las partes hacen los alegatos de conclusión o
alegatos finales.

Esto significa que como abogado se debe ir preparando


durante el desarrollo de la audiencia de prueba para
presentar su alegato conclusivo, en este caso se es necesario
un ayudante para que lo apoye adelantando en este proceso.
Este abogado puede estar en la banca apoyándolo, pero sin
intervención.

38
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

Luego de esto el juez puede hacer un corto receso para


considerar las cosas y dictar su fallo ahí mismo de forma oral
para posteriormente dictar la sentencia o puede anunciar
que no va fallar en ese momento y que va a fallar dentro del
plazo que la ley le da para ello.

Sí el juez dicta fallo oralmente en la audiencia queda


vinculado por ese fallo, posteriormente cuando redacte la
sentencia, él no puede cambiar el sentido del fallo porque
ya resolvió, la resolución no es el argumento, la resolución
es el fallo, ahora lo que tiene que hacer es argumentar el
porqué del fallo.

Puede ocurrir que alguna de las partes luego de finalizada


la audiencia probatoria alega la existencia de hechos nuevos
o de nueva noticia qué son de impacto o relevancia para
la decisión del proceso, si el juez todavía no ha dictado su
fallo, puede convocarse a una audiencia final de prueba para
evacuar esta nueva prueba si acaso es admisible.

EN EL CASO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Siempre existirá una audiencia en caso de las medidas


cautelares, lo que ocurre es que, si pido las medidas
cautelares sin carácter de urgencia, antes de dictarla el
juez convoca al que va a ser afectado por la medida a una
audiencia para discutir la relevancia de la medida, de la
necesidad de la medida, pertinencia de la medida que está
pidiendo y después el juez decide acerca de si se decreta o
no se decreta.

En el caso de que la medida cautelar se pida con carácter de


urgencia en este momento no se manda oír al que va a ser
afectado, la medida se decreta, pero luego obligatoriamente,
hay que convocar audiencia para oír al afectado, para ver
si se levanta la medida, se cambia por otra, se pide una
caución una contra caución etc. De igual forma cuando se
promueven incidentes, si el incidente se propone dentro de
una de las audiencias básicas del proceso se tramita y se
resuelven, pero si se proponen fuera de audiencia, entonces

39
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

existirá una audiencia especial para las pruebas del incidente


si acaso se necesita probar.

Mientras las audiencias en primera instancia son ineludibles,


en los recursos, aunque están previstas, no siempre van a
ocurrir audiencias en apelación y casación, porque para eso
se requieren dos elementos, primero que una de las partes
haya pedido la realización de la audiencia, y segundo y muy
importante que el tribunal, la considere necesarias.

40
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

ÁMBITOS DEL PROCESO MONITORIO

Los procesos monitorios se denominan así porque la


palabra proviene del latín “monitorius”, que significa orden
o mandato, lo que se percibe con este tipo de proceso es
obtener del juez un mandato de ejecución para poder hacer
efectiva una deuda que anteriormente no estaba respaldada
por un documento de este tipo. El objetivo real de este tipo
de procesos es la creación de un título ejecutivo judicial.

El propósito práctico al final del que quieren las partes es


por supuesto recuperar una cantidad de dinero que se le
debe, pero la finalidad jurídica es que, para poder lograr
ese cobro, obtener o crear un título ejecutivo judicial, una
sentencia.

En nuestra legislación es competente únicamente el juez


local de lo civil, en España donde se tomó esta regulación
originalmente el equivalente de los jueces locales allá eran los
únicos competentes para conocerlo porque eran de cuantías
pequeña la competencia material, pero con posterioridad
hubo una reforma para equiparar la legislación Española a
la Europea y se puede demandar por este procedimiento
cualquier tipo de obligación dineraria, independientemente
de la cuantía, es decir pueden ser millones de euros los que
se demanden y se puede utilizar este tipo de proceso.

El CPCN establece que la cuantía para poder iniciar estos


procesos la va fijar la Corte Suprema de Justicia por acuerdo
y el acuerdo en cuestión es el acuerdo 30 del 30 de marzo de
2017, que establece el límite general de la cuantía en 200,000
córdobas, las demanda superiores a 200,000 córdobas y un
centavo, va al juez de distrito, 200,000 córdobas cerrados
para bajo juez local, pero si necesito hacer o necesito hacer
una demanda monitoria, un proceso monitorio, entonces el
límite es 50,000 córdobas.

Este proceso es aparentemente nuevo en Nicaragua, pero


en realidad esto es de vieja data en el derecho comparado,
incluso en ciertas legislaciones como la italiana no es

41
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

necesario tener un documento para iniciar un proceso


monitorio, basta la manifestación del deudor de que la
deuda exista para que se despache el requerimiento contra
el supuesto deudor y en caso de no presentarse entonces se
dicta la sentencia condenatoria.

En el caso español y en el caso nuestro no es así, sino que


para iniciar el proceso monitorio se requiere una prueba
documental, mínima, pero tiene que existir un documento.

Artículo 529 Documentos y acreditaciones

Se podrá justificar la deuda en el proceso monitorio:

1) Mediante documentos privados cualquiera que sea su forma


y clase, o el soporte físico en que se encuentren, que aparezcan
firmados o con cualquier otra señal física proveniente de la
parte deudora;

Es decir, de que además de la firma perfectamente podría


estar una huella digital, puede estar en un pedacito de
papel, puede estar la deuda reflejada en una hoja de un
cuaderno, una hoja de papel cualquiera, no es necesario
ninguna formalidad, solamente que aparezca el monto de
la deuda, quién es el deudor, quien es el acreedor y que esté
firmado o con la huella digital del deudor.

2) Mediante facturas, recibos de entrega de mercancías


o cualesquiera otros documentos que, aun creados
unilateralmente por la parte acreedora, sean de los que
habitualmente documentan los créditos y deudas en las
relaciones que existan entre la persona acreedora y deudora.

Esto se refiere sobre todo a las empresas, cuando la parte


acreedora es una empresa y le ha dado al cliente mercaderías
a crédito amparados en una factura eso normalmente no
lo firma el cliente, aunque lo haya creado unilateralmente
el acreedor y no lo haya firmado el cliente, cómo son
documentos que en el comercio normalmente justifican la
existencia de la deuda entonces también se puede abrir el
proceso monitorio con esos documentos.

42
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

El código prevé y ya está hecho de que la Corte Suprema


de Justicia iba a ofrecer un formulario, un modelo de cómo
hacer las solicitudes de requerimiento monitorio, se puede
llenar uno de estos formatos o se puede redactar cumpliendo
en lo que cabe con los requisitos para la demanda.

La regla general en el CPCN es que toda actuación de las


partes tiene que ser por medio de un abogado que actúe
como su apoderado o con un abogado que le asiste, es decir
que lo acompañe tanto en las gestiones orales como en las
escritas, en ese caso se obliga que firme la parte y firme
el abogado todo lo descrito. En el caso del monitorio, dice
expresamente la Ley de que no hay necesidades de hacerse
acompañamiento por abogado.

En el proceso monitorio el juez primero tiene que examinar


si efectivamente el escrito reúne los requisitos mínimos
que se pide y además que el documento acompañado como
soporte de la deuda es de los que permiten abrir esta vía,
si encuentra que esto es así, entonces dicta un auto de
requerimiento contra el deudor, si encuentra que no reúne
las condiciones o que el documento no es de los que pueden
abrir este tipo de procesos entonces lo rechaza. también
por auto el juez despacha de requerimiento, en ese caso
el único recurso que queda es pedirle al juez reposición, si
también la rechaza la reposición hasta ahí llegamos, no se
puede hacer nada, no cabe apelación aquí, ni ningún otro
recurso, lo cual no significa que no se puede intentar una
nueva solicitud monitoria o demandar otra vía, sumaria o la
que corresponda por efectos de la cuantía.

El deudor tiene que ser requerido personalmente y tiene


básicamente tres opciones.

La primera es comparecer a pagar, paga la deuda reclamada


y ahí termina todo, eso sería lo ideal.

La segunda es no comparecer ni pagar, es decir no llega a


oponerse al requerimiento, aquí nos adelantamos un poco,
una vez requerido el deudor tiene 20 días para pagar u

43
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

oponerse, pero ya dijimos si paga no pasa nada, termina el


asunto, se le extiende su recibo de cancelación y se acabó, si
transcurridos los 20 días no ha llegado a oponerse entonces
el juez dicta sentencia despachando ejecución contra él y
ahí termina el juicio monitorio porque ahora lo que resta ya
con ese título ejecutivo en mano, el acreedor va y procede
a la ejecución forzosa de ese título judicial con las reglas
generales que el mismo código establece.

La tercera, es que es la que esperamos de que sea la menos


porque de eso depende el éxito de esta figura monitoria es que
se oponga al requerimiento el deudor, si el deudor se opone y
presenta escrito, porque tiene que ponerse por escrito, presenta
escrito oponiéndose a la ejecución por el motivo que sea entonces
ahí también se cierra, se archiva el proceso monitorio y se abre un
proceso sumario para discutir con mayor amplitud si existe o no
existe la deuda y si es o no es deudor el que fue requerido, entonces
ahí cambian las posiciones de las partes porque en este caso el
escrito de oposición viene hacer una demanda que el supuesto
deudor interpone contra el supuesto acreedor, al acreedor se le
da el plazo de ley para que conteste a la oposición, que esa es la
contestación de la demanda, si hay hechos que probar se abre la
audiencia probatoria del juicio sumario y después el juez dictará
la sentencia que corresponda y esa sentencia es apelable.

Si el requirente, es decir el acreedor actúa sin abogado,


requerido el deudor, puede actuar sin abogado siempre
y cuando conteste la demanda por medio de formulario,
si no contesta la demanda por medio de formulario o la
contraparte esta asistida por abogado él tiene que tener
abogado.

LA COMPETENCIA DEL JUEZ

En los casos generales, cabe lo que se conoce como la


sumisión expresa, es decir, aunque el actor tenía que
haber demandado ante un determinado juez por razón de
territorio, el deudor o el demandado pudo someterse a la
competencia de un juez distinto, no hay ningún problema
con eso, el código lo permite, por que la competencia

44
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

territorial tiene carácter dispositivo, está dado en atención


al interés de las partes y las partes pueden renunciar a su
favor el principio dispositivo.

En el caso de los monitorios esa regla no opera,


obligatoriamente hay que demandar en el domicilio del
deudor, no se puede demandar en ningún otro lado y éste
es un asunto que el juez de oficio tiene que aplicarlo y la
notificación de la misma manera tiene que ser en el domicilio
o, dice el código, en el lugar donde pueda ser requerido,
cuando hablamos de domicilio es a la circunscripción
municipal.

Artículo 527 Competencia

Será competente para conocer de este proceso el juzgado


Local Civil del domicilio de la persona deudora, o el juzgado
del lugar en que la persona deudora pudiera ser hallado a
efectos del requerimiento de pago, cuando el domicilio no
fuera conocido.

En este tipo de proceso lo que ocurre es que se invierte,


dice la doctrina, el contradictorio, ¿Qué pasa en los juicios
declarativos, ordinarios y sumario? el actor presenta
su demanda, el juez la admite y le da su oportunidad al
demandado para que conteste la demanda, se abre a prueba
y si resulta justificada la demanda se dicta sentencia
condenando al demandado.

En los monitorios se presenta la solicitud del requerimiento


del acreedor y el juez, si reúne los requisitos mínimos,
automáticamente condena sin mayor tramites y con
posterioridad es que se viene la discusión de si había o
no había razón de la deuda que para eso es la oposición,
que si no se presenta a oponerse ya queda condenada,
entonces el propósito de esto es que el acreedor obtenga
de manera expedita y ágil un título ejecutivo judicial contra
el deudor y que luego de tener ese título ir a ejecutarlo
con los procedimientos formales de la ejecución de títulos
judiciales.

45
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

MODELO DE DEMANDA

En la parte su-
1
ACTOR: MARÍA JOSEFINA LÓPEZ RÍOS
perior dice “ac-
DEMANDADO: ESPECIALIDADES ESTÉTICAS, S.A.,
tor, demandado,
representada por Patricia Samaria Farra Ramírez
objeto y vía en
OBJETO: Incumplimiento de contrato, Indemnización de
daños materiales e indemnización de daños morales
la que se está
VÍA: Ordinaria
demandando”,
la ley no exige,
pero por cuestión de claridad y orden y para facilitarle la
vida a los secretarios y facilitárnosla a nosotros, para efec-
tos de que el secretario pueda inmediatamente en el cúmu-
lo de documentos que tiene identificar de qué se trata el
asunto, entonces siempre es conveniente en todo escrito,
no sólo en el de demanda colocar esta información que en al-
gunas legislaciones si es exigido y se le denomina membrete,
porque eso permite de que no se extravíen o por lo menos
dificulta de que se extravíen los documentos, los escritos
que presentamos, porque recordemos de que en los tribu-
nales, en los juzgados no solamente llevan nuestros casos,
llevan decenas, centenares o miles de casos y entonces así
se nos facilitan las cosas a todos.

El código SEÑOR JUEZ DE LO CIVIL DEL DISTRITO DE MANAGUA 2


no establece Yo, MARÍA JOSEFINA LÓPEZ RÍOS, mayor de edad, casada,
una manera Administradora de Empresa, de este domicilio, con dirección
de encabezar residencial en Jardines de Veracruz, de TELCOR tres cuadras al sur,
el documen- mano izquierda, y Cédula de Identidad número ciento sesenta y uno
guión cero seis, cero tres, setenta y tres guión triple cero dos Ce (C.I.
to, algunos N° 161-060373-0002C), ante Usted comparezco, expongo y pido:
documentos
indican el Juzgado, Este modelo cita “Señor Juez” no sol-
amente porque sea lo tradicional sino porque el escrito va
dirigido a un juez. Lo nuevo es que hay que colocar la direc-
ción residencial.

46
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

ASISTENCIA LETRADA 3
Me asiste en este proceso el abogado Antonio José Rodríguez Aráuz,
Luego la des- con Cédula de Identidad número ciento sesenta y tres guión treinta,
cero seis, setenta y dos guión cuádruple cero Ene (C.I. No. 163-
ignación del 300672-0000N) y Registro número quince mil cuatrocientos noventa y
letrado asis- siete (Reg. No. 15497), con domicilio profesional en el kilómetro siete y
tente. medio de la Carretera Norte, dos cuadras al sur, mano derecha, en esta
ciudad quien firmará conmigo este escrito.

No puedo demandar PARTE DEMANDADA 4


Lo es la entidad ESPECIALIDADES ESTÉTICAS,
al representante legal S.A. con R.U.C. N° J0420000297338, con domicilio
porque no es él el que en Residencial Santa Fe, esquina opuesta al Club
me debe, es a la per- Campestre “Las Flores”, reperesentada por la doctora
sona jurídica, él sola- PATRICIA SAMARIA FARRA RAMÍREZ, de generales
y especialidad para mi desconocidas.
mente lo representa.

Es necesario recordar RELACIÓN DE HECHOS


5
que hay que hacerlo I.
en párrafos separados, II.
III.
un párrafo para cada IV.
V.
hecho principal e irlos
numerando.

Hablamos de la ley, 6
doctrina, jurispru- FUNDAMENTOS DE DERECHO
dencia, lo que que- A. Respecto del Incumplimiento de contrato:
Debido a su actuar en parte negligente y en parte doloso,
pa para cada caso la empresa ESPECILIDADES ESTÉTICAS, S.A. Incumplió
y por separado si los términos y alcances de sus obligaciones contractuales
son varias las pre- para conmigo, por no haber alcanzado ninguno de los
tensiones porque resultados a los que se comprometió. A la conducta de la
ESPECIALIDADES ESTÉTICAS, S.A: son aplicables las
recordemos que siguientes disposiciones legales:
lo que se pretende Arto. 2479 C.: “Todo contrato legalmente celebrado es una
tiene que fundarse ley para los contratantes, y no puede ser invalidado, sino
y si son varias pre- por su consentimiento mutuo o por causa legales”.
tensiones cada una
de ellas debe fundarse por separado, estoy demandando la
indemnización de un daño material más la indemnización
de un daño moral, pues lógicamente tengo que fundamen-
tar la parte del daño material y fundamentar también lo del
daño moral que es distinto, y si estoy demandando además
incumplimiento de contrato tendré que fundamentar jurí-

47
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

dicamente lo del incumplimiento por aparte, lo importante


es que vaya claramente separado de forma de que el juez no
se confunda.

Se pueden 7
PRETENSIONES
conocer Puesto que la empresa ESPECIALIDADES ESTÉTICAS, S.A.
además no ha respondido a mis reclamaciones, vengo ante su Autoridad
a demandar en la vía ordinaria, con acciones acumuladas
como pe- de incumplimiento de contrato, e indemnización por daños
ticiones, materiales y morales a la empresa ESPECIALIDADES
lo impor- ESTÉTICAS, S.A. (representada por PATRICIA SAMARIA
FARRA RAMíREZ, o quien haga sus veces), para que se le
tante de condene a lo siguiente:
que cada 1.- En virtud del incumplimiento de contrato, a la devolución de
preten- los novecientos dólares de los Estados Unidos de América
(US$900.00) que pagué a la empresa ESPECIALIDADES
sión vaya ESTÉTICAS, S.A. por los inefectivos tratamientos que
c l a r a - hicieron en mi persona, más el intereses legal del nueve por
mente dif- ciento anual causado desde la fecha de esta demanda hasta
la fecha de su efectivo pago, conforme el art. 1867 del Códgo
erenciada Civil.
de la otra, 2.- A la reparación de los daños materiales que la empresa
d e b e n ESPECIALIDADES ESTÉTICAS, S.A. causó en mi piel; o en
su defecto, que la indemnización por los daños materiales
enumer- que la empresa ESPECIALIDADES ESTÉTICAS, S.A. causó
arse con en mi piel, equivalentes al valor de los tratamientos médicos
la mayor necesarios para solucionar dichos daños conforme a los arts.
36 y ...
claridad,
además,
de este que es un caso relativamente sencillo, pero record-
emos de que cuando son varias las pretensiones puede ser
una acumulación cumulativa donde todas se piden como
principales y son independientes unas de otras, puede ser
algunas que sean de acumulación subsidiaria, puede ser
una acumulación eventual, es decir hay varias maneras de
ocurra la acumulación de pretensiones y entonces uno tiene
que plasmarlo claramente aquí en el petitum de la demanda

48
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

Debemos PROPOSICIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA


8
ser concre-
tos, tene- 1.-Facturas Nos. 3265, 3275 y 3287 emitidas por
ESPECIALIDADES ESTÉTICAS, S.A. [Con ellas
mos que pretendo probar la existencia del contrato de prestación
de servicios y el monto de los mismos].
decir qué 2.-Correos electrónicos de diez de mayo dos mil diecisiete
documento y dieciseis de mayo de dos mil diecisiete, dirigidos a
es, dónde PATICIA SAMRIA FARRA RAMÍREZ, en su calidad
de Directora de la CLÍNICA ESPECIALIDADES
está y que ESTÉTICAS, S.A. [Con ellos pretendo probar que
pretendo reclamé oportunamente el incumplimiento contractual y
la reparación de los daños causados por su negligencia].
probar con 3. Dictamen pericial privado realizado por el Doctor
él, igual con Juan Francisco Solórzano Láinez, dermatólogo en mi
persona [Con el pretendo probar la realidad de los
la testifical, daños y las causas de los mismos].
igual con la
declaración
de parte, la prueba pericial, etc., Es una lista de los docu-
mentos que se anexan, que no solamente incluyen los me-
dios de prueba porque también van a ir por ejemplo la cer-
tificación de la DIRAC o del centro de mediación de que se
citó o se convocó un trámite de mediación y termina efecti-
vo, los documentos de poder, los instrumentos de poder, la
certificación, todo lo que se requiere.

Son dos lugares para


9
notificaciones, el lu- NOTIFICACIONES
gar propio, donde voy Pido que cualquier notificación a la demanda
ESPECIALIDADES ESTÉTICAS, S.A, Se
a oír por mis mismas haga en su local ubicado en Residencial Santa
notificaciones y el lu- Fe, esquina opuesta al Club Campestre “Las
gar donde pido que se Flores”.
notifique por primera Para mis notificaciones señalo la oficina del
Licenciado Antonio José Rodríguez Aráuz en
vez al demandado, el kilómetro siete y medio de la carretera norte,
con posterioridad el dos cuadras al sur, mano derecha, en esta
demandado pondrá ciudad.
su propio lugar para Managua, veinticinco de abril de dos mil
diecisiete.
notificaciones, pero
en este momento
tenemos que señalar
como notificarlo.

49
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

LA EJECUCIÓN FORZOSA

Los procesos de ejecución forzosa están íntimamente


ligados con el principio de tutela judicial efectiva, que está
contemplado en la constitución política y también en el
CPCN, cuando hablamos de la tutela efectiva estamos
hablando de la libertad de acceso a la justicia y que esta
libertad de acceso a la justicia sea sin obstáculos procesales
que impidan el acceso a la misma, el derecho de obtener
una sentencia ya sea favorable, una sentencia motivada, una
sentencia justificada y que esa sentencia se cumpla por los
órganos encargados de la ejecución, en este caso es la Corte
Suprema de Justicia.

Cuando uno inicia una demanda contra alguien le pueden


dar tutela judicial, es decir le reciben los escritos, le reciben
las pruebas, escuchan los alegatos, se dicta sentencia,
declaran quien tiene o no tiene el derecho y ahí ya tienes
una tutela judicial, pero la parte efectiva, se refiere a la
cuestión de la ejecución.

Para evitar que se convierta la sentencia efectivamente en


papel mojado y que la tutela judicial sea efectiva, es decir
que sea efectiva para proteger los derechos ya declarados de
los interesados es que existen los procesos de ejecución de
sentencia, porque lo maravilloso seria de que terminado el
pleito la parte perdedora se conformara e inmediatamente
cumpliera con lo que ordenan los tribunales, pero como
eso normalmente no ocurre entonces hay que realizar
un procedimiento para forzar el cumplimiento de lo ya
decidido.

En esencia, en la sustancia de las cosas no hay grandes


diferencias entre los procedimientos ejecutivos del código
procedimiento civil y la ejecución forzosa contemplado en
el CPCN, pero si, se pueden detectar algunas distinciones,
algunas diferencias que están ocurriendo o que van a
ocurrir con el CPCN, por ejemplo la equiparación, vamos
a ver que el procedimiento para ejecutar títulos judiciales

50
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

y el procedimiento para ejecutar títulos no judiciales es


muy similar en el CPCN, en cambio en el anterior código
de procedimiento civil (PR) había un procedimiento para
ejecución de sentencia en el artículo 509 y siguiente, y
otro en el para los llamados juicios ejecutivos, que sería la
ejecución de títulos no judiciales, es decir que ni siquiera
estaban cerca en la topografía del código, la otra diferencia
importante es que los juicios ejecutivos previstos en el
anterior código de procedimiento civil (PR), en realidad
lo que conformaban, era un pequeño procedimiento
declarativo previo que culminaba con la famosa sentencia
de pago o la sentencia ordenando hacer tranza y remate de
los bienes embargados, aquí ya no, aquí se va directamente
a la ejecución.

DISPOSICIONES COMUNES
A LA EJECUCIÓN FORZOSA

El Artículo 600 establece dos clases de títulos que pueden


abrir ejecuciones, títulos judiciales y los títulos no judiciales.

Artículo 600 Títulos de ejecución

Son títulos judiciales de ejecución:

1) Las ejecutorias de sentencias de condena firmes;

Lo cual era innecesario decirlo porque si eran ejecutorias


eran firmes.

2) Las ejecutorias de los autos que conforme este Código u


otras leyes, lleven aparejada ejecución;

Es decir, resoluciones que no son sentencias, sino que


son autos pero que contienen también algún aspecto de
condena.

3) Las ejecutorias de las sentencias de homologación de


transacciones y acuerdos durante el proceso, conforme lo
dispuesto en este Código;

51
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

Lo que es el título ejecutivo no es la sentencia en sí, sino la


ejecutoria de la sentencia y la ejecutoria de la sentencia está
regulada en el artículo 612, que es lo que debe contener.

La ejecutoria es un documento público y solemne, dice la


definición, en la que se consigna una sentencia que ya está
ejecutoriada, y una sentencia ejecutoriada es la que ya está
firme, no es cualquier certificación de sentencia la que abre
esta vía ejecutiva que prevé el CPCN, sino que tiene que ser
una ejecutoria librada conforme el artículo 194 del CPCN,
que dice:

Artículo 194 Ejecutoria

El secretario o secretaria judicial o de Sala de los tribunales


colegiados, certificará la sentencia o resolución firme,
denominándola ejecutoria, insertando además las anteriores
sentencias o resoluciones cuando la complementen, así como
la constancia de las notificaciones.

El conjunto de todo eso encabezado como ejecutoria es la


ejecutoria, ese es como un cuadernillo y es el que realmente
representa el título ejecutivo.

Para promover la ejecución forzosa de un título judicial


luego de que queda firme la sentencia que se pretende
ejecutar el acreedor tiene que esperar veinte días para poder
iniciar el proceso, esos veinte días es un plazo de gracia que
la ley da para darle oportunidad al que va a ser ejecutado
para que cumpla espontáneamente con la resolución firme

Artículo 600 Títulos de ejecución

Son títulos no judiciales de ejecución:

1) La escritura pública con tal que sea el primer testimonio,


y las segundas y terceras copias del testimonio emitido con
autorización judicial conforme la Ley del Notariado y con
conocimiento de las personas a quienes perjudique;

52
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

No de cualquier instrumento, tiene que ser una escritura


pública, no puedes abrir una ejecución con el primer testimonio
de un acta notarial, porque un acta notarial no contiene un
negocio jurídico y por lo tanto no puede haber ejecución
sobre él, además no puede ser cualquier primer testimonio
de cualquier escritura, sino solamente una escritura que
contenga un negocio jurídico donde aparezcan obligaciones
a cargo del ejecutado, pero ese es el título no judicial por
excelencia, el primer testimonio de la escritura pública, luego
están los posteriores testimonios de la escritura pública,
siempre y cuando se libren esos posteriores testimonios con
los requisitos que exige la ley de notariado, es decir solicitar
la autorización al juez para que el notario libre el posterior
testimonio y el juez no puede dar la autorización sin haber
mandado a oír a la parte que va a ser afectada o perjudicada
por el libramiento de esa segunda copia.

2) El documento auténtico emitido por funcionaría,


funcionarios o empleada o empleado público competente, con
las solemnidades requeridas por la ley;

3) Los títulos valores y demás documentos mercantiles que,


habiendo llenado los requisitos establecidos por la ley, se les
confiera fuerza ejecutiva;

4) Los laudos arbítrales, transacciones y acuerdos suscritos


entre los partes originados por cualquiera de las formas
alternas de resolución de conflictos; y

5) En general, los documentos que por disposición de la ley


tengan reconocida fuerza ejecutiva

En el caso de los títulos no judiciales no hay ningún caso


de gracia, si ya la obligación es exigible inmediatamente se
puede ejecutar. En el caso de los títulos judiciales cabe la
ejecución provisional, que vamos a ver adelante, en el titulo
no judicial no cabe eso.

Es importante destacar que tanto la lista de títulos judiciales


como de títulos no judiciales es número clausula, lo cual

53
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

significa que son únicamente los que la lista establece y


ningún otro, de manera de que las partes ni siquiera por
acuerdos entre ellas puedan dar fuerza ejecutiva a un
documento que por ley no la tiene.

La ejecución de títulos no judiciales inicia por demanda.

RESUMEN DE TITULOS JUDICIALES

Tratándose de títulos judiciales, después de esperar los


veinte días, el ejecutante debe de presentar una solicitud de
ejecución, así lo llama expresamente el código, que indica
que la ejecución forzosa se iniciara a instancia de la parte
ejecutante, por medio de escrito denominado solicitud
que se redactara en forma de demanda, además dice que
cumplir con los requisitos de la demanda en general, tiene
que cumplir ciertos requisitos especiales que establece el
propio artículo 614, adjuntar el título ejecutivo y además
todos los anexos que sean necesarios en virtud de la propia
ley, tanto de los que aparecen en el artículo 421 del CPCN
como los que aparecen en el artículo 615 especiales para la
ejecución.

Artículo 614 Solicitud de ejecución

La ejecución forzosa se iniciará a instancia de la parte


ejecutante, por medio de escrito denominado solicitud, que se
redactará en forma de demanda y deberá cumplir además los
siguientes requisitos:

1) La identificación suficiente de la persona del ejecutante y


la persona contra quien se pretenda seguir la ejecución;
2) El lugar de notificación a las partes;
3) La relación del título en que se funde;
4) Lo que se pretende obtener;
5) Las actuaciones ejecutivas que se solicitan;
6) La designación de los bienes de la parte ejecutada
susceptibles de embargo. Cuando la parte ejecutante
desconozca los bienes de la parte ejecutada, podrá solicitar
la autoridad judicial que exija a ésta que presente una
relación de sus bienes y derechos de los que sea titular; y

54
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

7) La solicitud de despachar ejecución.

En caso de ejecución de dinero, además de cumplir los


requisitos señalados anteriormente, se deberá indicar la
cantidad total por la que se pretende la ejecución, conforme
lo establecido en la sentencia condenatoria.

El juez lo recibe y de oficio examina que la demanda cumpla


con los requisitos exigidos, que los anexos sean los que la
ley establece y que el propio título cuadre con lo que se está
se solicitando, es decir yo no puedo tener un título ejecutivo
que diga X y yo en mi solicitud pedir Z, tiene que cuadrar el
título con la demanda, si todo está bien y se reúnen todos
los presupuestos y requisitos procesales entonces se dicta
auto de admisión de la solicitud de ejecución, si encuentra
defectos hay que distinguir, porque esos defectos pueden
ser subsanables o ser insubsanables, si es insubsanable
simplemente el juez va a declarar auto de inadmisión, si
encuentra defectos que considera subsanables dicta auto
mandando al ejecutante a subsanar dentro del plazo de
cinco días y señalando concretamente cuales son estos
defectos que tiene que subsanar, si subsana dentro del
plazo de cinco días se manda el auto de admisión de la
ejecución, si no lo subsana dentro de los cinco días o no lo
dice expresamente el código pero se deduce que así es, no lo
subsana adecuadamente entonces se dicta auto rechazando
definitivamente la ejecución, ese auto que rechaza la
ejecución es apelable por el ejecutante.

Hasta el momento no ha tenido participación en nada el


ejecutado, el ejecutado no es parte de este momento igual
a como pasaba en el anterior código de procedimiento civil
(PR), incluso si se presentara no se le va a oír ni a evacuar
ninguna petición que haga porque todavía no es parte.

Si la solicitud estaba bien o si se subsanaron los efectos


entonces se despacha la ejecución, se dicta el auto de
admisión y se notifica al ejecutado y esté vera si cumple o
no cumple y si no cumple con lo que se le esté ordenando,
si se opone o no se opone.

55
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

El ejecutado puede perfectamente impugnar las actuaciones


ejecutivas concretas, lo que estamos describiendo es lo
que en el caso del anterior código de procedimiento civil
(PR) le llamábamos el cuaderno ejecutivo, cuando el CPCN
habla de actos ejecutivos concretos o de medidas ejecutivas
concretas se refiere en lo que en el (PR) denominábamos
el procedimiento de apremio, que son cuestiones para
materializar lo ordenado, entonces el ejecutado se puede
oponer a la ejecución como un todo y se puede oponer a
medidas ejecutivas concretas, entonces al oponerse a la
medida ejecutiva concreta y ser rechazada su oposición, a
esa medida ejecutiva concreta tiene que pedir reposición, y
si le rechazan la oposición entonces apelar, no puede apelar
directamente y es lo que se le conoce como la apelación
de subsidio. Si el ejecutado no se opone se dicta un auto
mandándose a seguir a delante con la ejecución

Cuando se le notifica de la solicitud de ejecución al


ejecutado este puede oponerse dentro en los siguientes tres
días por lo motivos expresamente indicado en el artículo
620 del CPCN, igual que pasa ahora solo son esos motivos
de oposición y ningún otro, tienen que ser uno de los que
taxativamente establece el código.

Ante la oposición del ejecutado el juez examina primero la


oposición para ver si cumple con los requisitos legales y si
los cumple entonces dicta auto de admisión de trámite de
la oposición, se notifica al ejecutante para que el ejecutante
responda también por escrito y posteriormente se celebra
una audiencia dentro de los cinco días siguientes para oír a
ambas partes acerca de la oposición, concluida la audiencia
entonces se dictara un auto resolutivo sobre la oposición
estimándola, es decir declarándola con lugar y eso se ordena
en el mismo auto la inadmisión de la solicitud de ejecución
o desestima los motivos de oposición y ordena seguir
adelante con la ejecución, en ambos casos es apelable,
si no hay oposición se sigue adelante con la ejecución y
simplemente pasamos, en dependencia de que es lo que se
esté reclamando a utilizar las medidas ejecutivas concretas,
que son distintas si se trata de una ejecución dineraria, una

56
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

ejecución de obligación de dar, una obligación de hacer, de


no hacer, entonces ya entraríamos ahí a lo concreto de cada
modalidad de ejecución.

La ejecución provisional del título judicial no es muy


diferente a como está establecida o como se había establecido
en el anterior código de procedimiento civil (PR), es decir
para poder hacerla hay que solicitar que se libre una
certificación de las diligencias necesarias, esa certificación
o ese testimonio se pide al juez en primera instancia si no
lo hiciste en primera instancia o al tribunal de apelación si
ya subió y después en la práctica todo el mecanismo de la
ejecución provisional es el mismo de la ejecución definitiva,
lo único que en vez de instarla con el expediente original
utilizaremos las certificaciones que sean necesarias que te
libre el juez.

En relación a los títulos no judiciales hay una gran


cantidad de jurisprudencia de parte de la corte suprema de
justicia en relación a los procedimientos de ejecución que
estaban establecidos en el código de procedimiento civil,
(PR). Surge la pregunta ¿Será aplicable en este momento
o seguirá siendo aplicable la teoría del juicio elaborado
jurisprudencialmente por la corte suprema? Es opinable,
ya que esto se refería a cuestiones que son ineludibles,
por ejemplo solamente puede abrir ejecución aquel que
es acreedor cierto, que es además el tenedor legitimo del
título con el que se está abriendo ejecución, es decir todas
estas que ya estaban establecidas en la jurisprudencia, solo
puede ser sujeto de ejecución el demandado cuando él es
el que aparece como deudor cierto en el titulo ejecutivo,
la deuda o la obligación tiene que ser liquida o liquidable,
determinada, tiene que haber mora, incumplimiento por
parte del deudor, todo esto tiene que constar directamente
en el documento base de la ejecución, es decir que eso no
ha cambiado, pues lógicamente que algunas cuestiones de
detalles tal vez se pueden ir ajustando a la jurisprudencia
anterior, pero esta jurisprudencia lo que venía a hacer era a
llenar ciertos vacíos que estaban y que continúan también
en el CPCN, estaban en la regulación del anterior código de

57
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

procedimiento civil ( PR) como el hecho de que para poder


instar ejecución hay que ser tenedor legitimo o poseedor
legitimo del título, es decir un título ejecutivo no judicial
por excelencia es el testimonio de la escritura pública,
ahora si yo quiero ejecutar pero ese testimonio el notario
no lo libró para mi si no que lo libró para otra persona y yo
quiero ejecutar en mi nombre, ese no me sirve, yo necesito
ir donde el notario a que me libre un testimonio para mí,
a menos que sea que la otra persona me cedió su derecho
pero en ese caso tendré que adjuntar la sesión el título
ejecutivo, eso sigue siendo de ineludible aplicación en este
nuevo proceso.

MOTIVOS DE OPOSICIÓN DEL EJECUTADO

Son ligeramente distintos de los establecidos para los


títulos judiciales, tenemos entre ellos, por ejemplo:

• La falta de competencia del juzgado ante quien se


presente a la demanda, porque aquí la competencia se
determina de acuerdo a las reglas generales, competencia
territorial, competencia objetiva, etc.,

• La falta de legitimación o representación de la parte


ejecutante o ejecutada, que puede ser legitimación
activa o pasiva,

• La nulidad del auto de despacho de ejecución por no


cumplir con los requisitos legales exigidos, el código
establece cual es el contenido del auto de ejecución,

• Falta de méritos ejecutivos del título por no cumplir con


los requisitos legales exigidos,

• El pago debidamente extendido en documento autentico,


es interesante, en el anterior código de procedimiento
civil (PR) se admitía la excepción de pago, pero abierta
porque usualmente te decía el pago, aquí ya te decía
concretamente que si pagaste lo demuestres por
medio de documentos, y no cualquier documento si no

58
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

equivocadamente dice documento autentico, pero en


realidad es documento público, un instrumento público,
una escritura pública de carácter de cancelación de la
obligación.

• La compensación de crédito liquido dice que resulte


de documentos que tengan fuerza ejecutiva, es decir
la excepción de compensación, vos me debes, pero yo
te debo también, entonces veremos que hasta donde
coinciden las dos obligaciones y lo único que realmente
me va a deber es el saldo que quede, la diferencia,
pero para poder exigir la compensación en la ejecución
forzosa también el otro crédito tiene que constar en
escritura pública ya que de lo contrario no se admite.

• El exceso de lo pedido dice, en capital o intereses,

• La prescripción de la obligación.

• Quita, espera, pacto o promesa de no pedir que conste


en documento público.

• La novación, transacción o acuerdo de las partes siempre


que conste en documento público.

• El sometimiento de la cuestión litigiosa de arbitraje.

• La pérdida de la cosa debida, se trata de obligaciones


de dar y,

• La cosa juzgada,

Esos son los motivos de oposición, o las excepciones que


llamábamos antes, para oponerse a la ejecución, solo estos
y ningún otro, si tengo otros que no son de estos entonces
en juicio ordinario posterior los puedo hacer válidos, por
ejemplo, el pago, puede ser que efectivamente yo haya
pagado y tenga documentos que prueben el pago, pero ese
documento no es auténtico, no es público, es decir no lo
puedo hacer valer en este momento, pero lo puedo hacer
valer en un juicio ordinario posterior.

59
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

COMO SE TRAMITA LA OPOSICIÓN



En ambos caso dice el código que se va tramitar la oposición
siguiendo la regulación de los incidentes, que a partir del
articulo 414 en adelante establece la manera de hacer esto,
entonces se manda a que conteste la oposición por tres días
al ejecutante, contestado o no contestado se cita a audiencia
en un plazo de cinco días, y posteriormente en los tres días
siguientes debería de estar dictando el auto que corresponda
el juez, estimando la oposición o desestimándola y en
ambos casos es apelable, lo interesante es que en el caso
de la ejecución de título judicial, el hecho de presentar
oposición no suspende la ejecución mientras que en el caso
de los títulos no judiciales al presentarse la oposición en
principio si se suspende la ejecución, aunque por eso no
dejan de tener efecto las medidas ejecutivas concretas que
ya se hayan ordenado.

EJECUCION DE OBLIGACIONES DINERARIAS

Lo primero que hay que decir es que requisitos los establece


así de manera general el artículo 661 del CPCN.

Artículo 661 Ámbito de aplicación

Las disposiciones contenidas en el presente Título, serán


aplicables a todos los procesos derivados de la existencia de
un título de ejecución, siempre que la obligación contenida
en el mismo sea líquida y exigible. Para ordenar la ejecución,
se considerará líquida toda cantidad de dinero determinada,
expresada en el título en letras y cifras comprensibles,
prevaleciendo la que conste en letras si hubiera disconformidad,
todo lo anterior, de conformidad a lo establecido en presente
Código. Sin embargo, para ordenar la ejecución, no será
necesario considerar como líquidas las cantidades que la parte
ejecutante solicite por los intereses que se pudieran devengar
durante la ejecución, y por las costas que ésta origine.

Este título, en el sentido formal, debe contener una


obligación cuyo objeto sea el pago de una suma de dinero,
ese es el segundo requisito, el tercer requisito es que esta

60
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

obligación de dinero sea liquida y actualmente exigible, es


decir líquida en el sentido de que esté determinado o que
pueda determinarse fácilmente con los datos del propio
título; cual es la cantidad sobre la que va a recaer ejecución
y actualmente exigible, es que no haya ningún impedimento
para que la deuda pueda ser reclamada en este momento.

Siempre en este tipo de ejecuciones va embargarse aquellos


bienes que sean embargables, que en principio son todos,
la excepción es que sean inembargables, dice el código civil
que todos los bienes, acciones o derechos de una persona
responden por el total de sus deudas, entonces se pueden
embargar todos menos los que la ley expresamente les dé
el carácter del inembargables, estamos hablando de que se
puede embargar directamente; dinero, en este caso efectivo
o en cuentas, divisas convertibles, bienes muebles e
inmuebles, depósitos bancarios ,saldo favorables en cuentas,
hasta un cierto límite máximo que sería el monto líquido
que se está ejecutando, salarios, sueldos, retribuciones en
cuanto excedan el salario mínimo, derechos y bienes que
generen dinero en favor del ejecutado que estén a cargo de
terceros, es decir rentas, frutos, intereses que se le deban al
ejecutado por parte de un tercero, títulos valores, etc.

¿cuáles son los bienes inembargables?

Pues los que establece el artículo 345 del CPCN y lo que


no esté tácitamente derogado por este artículo, que no
choque con él, lo que establece el artículo 2084 del código
civil que por alguna extraña razón a los legisladores se les
olvido derogarlo, pues solamente derogaron la disposición
del (PR), pero se les olvido que había una disposición sobre
bienes inembargables en el código civil.

Igual que ocurría con el anterior código de procedimiento


civil (PR), podrían haber incidentes, aunque no lo
dice expresamente el código, podría haber incidentes
de depositarios y cuestiones así, pero está establecido
en general, y en específico puede accidentarse para la
ampliación del embargo, tal como ocurría en el PR,

61
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

también para la reducción del embargo cuando el embargo


sea sobrepasado y para la modificación del embargo, es
decir sobre los objetos que recae el embargo que pueden
ser modificados, también puede promoverse vía incidental
o se puede considerar como un incidente la cuestión del
re-embargo, es decir cuando otro acreedor embarga en un
juicio diferente los mismo bienes o derecho o acciones que
ya están embargados en el primero.

Se puede solicitar la ampliación en el propio escrito inicial,


es decir en la solicitud de ejecución cuando se trata de
un título judicial o en el escrito de demanda de ejecución
cuando se trata de un título no judicial.

Esto se refiere a aquellos casos de que ciertas partes,


ciertas acciones o cuotas de la obligación todavía no están
vencidas al momento de la demanda o solicitud, pero se
prevé que se vayan venciendo con posterioridad dentro del
proceso, entonces para no estar pidiendo ya de entrada se
dice que se hace extensiva la solicitud de demanda para
todos los plazos o cuotas que se vayan venciendo con
posterioridad, sino se hace en ese momento la solicitud de
la ampliación de la ejecución entonces se puede hacer en
un escrito separado posterior, ¿cuál es la diferencia? Que
cuando se pide en el propio escrito inicial la ampliación
va ocurriendo automáticamente, mientras que mientras
que cuando se pide en escrito separado posterior hay que
abrir un incidente para tratar el tema de la ampliación, si
la ampliación se declara con lugar en este incidente esto da
pie automáticamente a que también se amplié el embargo.

La manera en la que se realizan los bienes para pagar al


ejecutante una vez verificado el embargo, es un tema muy
interesante, porque en realidad aquí si hay diferencias
significativas con respecto a lo que estábamos acostumbrados
al anterior código de procedimiento civil (PR), porque se
prevé que como regla general van a ser las propias partes las
que decidan o realicen los bienes embargados por su cuenta
y solamente en caso de que eso no sea posible porque
no se pongan de acuerdo, porque fracase esta manera de

62
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

realizar los bienes, es que se recurriría a la subasta judicial,


entonces es el primer método de realización de los bienes,
lo dice expresamente el código en el artículo 695.

Artículo 695 Entrega directa a la parte ejecutante

Es decir, me debes, te ejecuto, me debes una cantidad de


dinero y lo que embargue fue dinero, ¿entonces qué es lo
que hay que hacer? Entregar el dinero, la entrega directa al
ejecutante.

El dinero, saldos de cuentas corrientes, bienes o valores que


sean aceptados por la parte ejecutante en su valor nominal
y las divisas convertibles, se entregarán a la parte acreedora
previo recibo autorizado por la autoridad judicial.

Cuando se trata de saldos en cuentas corrientes, pero no


en cuentas corrientes bancarias, sino el contrato de cuenta
corriente mercantil, el saldo a favor del ejecutado ya no se
le entrega al ejecutado si no que se le entrega al ejecutante,
todos aquellos bienes o valores aceptados por el ejecutante
por su valor nominal dice el código, es decir te embargo
un vehículo y el vehículo nos pusimos de acuerdo de que
era en tanto y entonces yo lo acepto por ese valor, ya queda
extinguida la deuda por ese monto, divisas convertibles,
no sabemos porque el legislador lo pone como un punto
aparte, las divisas también son dinero, sino que lo que
simplemente se hace es la conversión al valor en córdobas
para determinar en cuanto lo estoy recibiendo.

Cuando se trate de saldos favorables en cuenta, con


vencimiento diferido, la autoridad judicial adoptará las
medidas oportunas para lograr su cobro, pudiendo designar
un administrador cuando fuere conveniente o necesario, para
su realización.

Esto es cuando al ejecutado alguien le debe, pero ese tercero


que le debe al ejecutado no tiene obligación de pagar en este
momento, entonces el ejecutante se convierte en acreedor
de ese tercero y entonces el ejecutado se aparta, lógico que
eso va implícito salvo en cobros, es decir que si fracasa el

63
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

ejecutante en cobrarle al tercero el ejecutado siempre va a


tener que pagarle.

En la ejecución de sentencias que condenen al pago de las


cantidades debidas, por incumplimiento de contratos de
venta a plazos de bienes muebles, si la parte ejecutante lo
solicita, se le hará entrega inmediata del bien o bienes muebles
vendidos o financiados a plazos, por el valor que resulte por
la depreciación establecida en el contrato.

También dentro de la entrega directa aparece el caso de las


prendas comerciales o las prendas agrarias o industriales,
porque dice el caso de la prenda comercial el bien mueble
vendido o financiado el ejecutante recibe por el valor que resulte
de la depreciación establecida en el contrato, no pagaste la
refrigeradora, entonces con el valor actual de la refrigeradora
se hace pago el acreedor, pero lo que esto significa también
es que cuando redactemos este tipo de contratos también
en el papel de notario tenemos que poner esta cláusula de
depreciación, como se va a calcular la depreciación de estos
bienes para en caso de un incumplimiento.

Las acciones, obligaciones y otras formas de participación


societaria, se enajenarán por el correspondiente precio de
bolsa o de mercado.

El segundo método es más interesante, es realización por


medio de convenio entre las partes para realizar los bienes
que no están comprendidos dentro del entrega directa, es
decir un acuerdo de enajenación, se ponen de acuerdo en
vender las cosas que se hayan embargado y el juez ya no
se mete ya que van a venderlo las partes, entonces eso, ese
acuerdo, ese convenio entre las partes pare realizar por su
cuenta los bienes suspende la ejecución.

El otro método es que, a solicitud de alguna de las partes,


probablemente del acreedor, se encargue la enajenación a
una entidad especializada, dice el código y aquí viene lo
raro, o a notario público, una entidad especializada sería
una de bienes raíces.

64
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

Para esta enajenación esta entidad o el notario tienen


que rendir caución para llevar a buen fin la enajenación
encargada, de tal manera que si no lo hacen así y causan
daños y perjuicios a cualquiera de las partes deben de
indemnizar y no pueden venderse los bienes embargados
por un valor inferior al 80% del justiprecio, es decir que para
esto primero hay que justipreciar los bienes embargados.

Después de seis meses desde el encargo sin que se produzca


la venta, se revoca el encargo y se ejecuta la caución a favor
del ejecutado, a menos que se alegue causa justificada,
porque si hay causa justificada para que la venta no se
haya podido realizar se le puede dar un lapso adicional a la
entidad para que realice la enajenación, ese lapso no puede
exceder de otros seis meses, y si no se produce la venta
después de esta segunda oportunidad entonces el encargo
se revoca definitivamente y tiene que pagar la causa.

También se prevé el caso de que se venda y que después


la compraventa se anule por causa imputable a la entidad
autorizada o notario que realizo la venta, en ese caso
tendrá que reintegrar las comisiones y medios honorarios
que hayan cobrado y además encargarse nuevamente de
enajenar a su costo.

El otro método de enajenación también es novedoso, que es


que el propio ejecutado a su solicitud se encargue de enajenar
los bienes embargados, esto es de acuerdo con el 701.

Artículo 701 Enajenación por el ejecutado

La parte ejecutada podrá pedir en la audiencia que se le


autorice para enajenar el bien, sobre lo que decidirá la
autoridad judicial oyendo a la parte ejecutante.

Si accediera a la solicitud fijará un plazo máximo de treinta


días, con el apercibimiento de que, si no enajenara el bien,
deberá abonar a la parte ejecutante los daños y perjuicios que
se causaran.

65
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

El ultimo método es la adjudicación directa al acreedor de


los bienes que se sacaron a la subasta y no se vendieron.

Artículo 703 Adjudicación de bienes

La parte ejecutante tendrá en todo momento derecho de


adjudicarse y adquirir los bienes por la cantidad debida en
todos los conceptos, que no podrá ser menor al setenta por
ciento del justiprecio, o solicitar su entrega en administración.

La adjudicación de bienes a la parte acreedora, extingue su


crédito hasta el límite del valor del bien. Si dicho valor fuera
superior al importe de su crédito, deberá pagar la diferencia.
En caso que el valor del bien sea menor al importe de la
demanda, la parte acreedora podrá ampliar la ejecución por
el saldo insoluto.

66
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE REALIZACIÓN DE


LOS BIENES EMBARGADOS

Ya habíamos mencionado que la óptica del código es que


en lo posible sean las propias partes por los distintos
procedimientos que hemos mencionado anteriormente, los
que se encarguen de la realización de los bienes, en caso de
que nada de esto pueda funcionar se procede a la subasta
judicial de los bienes, ahora independientemente de esto
mientras las partes no han decidido cómo van a actuar, de
oficio se van a realizar todos los procedimientos necesarios
para llevar a cabo la subasta, es bastante similar a lo que
estamos acostumbrados en el PR, se publica la subasta por
medio de edictos, durante tres edictos, quince días antes
de la realización de la subasta, ahora es interesante que no
dice el código que intervalos tiene que haber entre edicto y
edicto entonces se entiende que son tres días consecutivos
y transcurridos no menos de quince días se realizaría la
subasta. El contenido de los edictos está establecido en el
artículo 705 del CPCN.

Ahora si el inmueble se encuentra desocupado dice el código


de que el ejecutante puede simplemente tomar posesión del
mismo, que esto es diferente en el modelo español, aunque
el inmueble este desocupado la autoridad judicial tiene que
ponerlo en posesión.

Artículo 705 Convocatoria de subasta

Se acordará de oficio la enajenación de los bienes embargados


mediante subasta judicial, cuando no pueda emplearse o hayan
resultado ineficaces los demás procedimientos utilizados.

A toda subasta se dará publicidad por medio de tres edictos,


que se fijarán en el local del juzgado, y se publicará en
un periódico de circulación nacional. La convocatoria se
realizará, al menos con quince días de antelación a la fecha
de su celebración, que se indicará en el propio anuncio, así
como el lugar y hora de celebración.

67
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

En el aviso de subasta se expresarán:

1) Los nombres de las partes y terceros legitimados;


2) El bien a subastar, su descripción y características;
3) Los gravámenes del bien;
4) El monto del crédito y las costas del proceso;
5) El precio base de la subasta;
6) El lugar, fecha, día y hora de la subasta;
7) La identificación del juzgado donde se efectuará la subasta;
8) El porcentaje que debe depositarse para participar en la
subasta; y
9) El nombre de la autoridad judicial y de la secretaria o
secretario y la firma de éste.

VALOR DE LOS BIENES A SUBASTAR

Ahí hay una disposición en el artículo 705 y en el artículo


697 que da tres opciones:

La primera opción para fijar el precio base este puede ser


fijado previamente por las partes, si las partes convienen
cual es el precio en el caso de subasta se va a sacar el bien
a subasta por ese precio, pero cuando dice previamente
pareciera dar a entender de que en el título de ejecución
debería de decir el precio base, el justiprecio, pero eso no
es así, porque cuando se trata de embargos no hay una
garantía preestablecida y por lo tanto hasta este momento
está echando mano de los bienes el ejecutante, no hay
acuerdo previo, también podría entenderse de que es dentro
de la secuela de la ejecución que llegan a acuerdo acerca del
precio las partes.

El segundo método dice el artículo en cuestión, el artículo


697 y el artículo 705, dice que se va a fijar de acuerdo al
principal del crédito más los intereses y costes.

El tercero dice que fijando el precio por medio de peritos


es decir haciendo el avaluo.

68
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

Igual que con el PR los postores que se presenten tienen


que caucionar el 10% del precio base de la subasta para
poder participar, si no se realiza este depósito del 10%
no pueden participar en la subasta, la subasta se realiza a
viva voz entre los postores que se presenten y caucionen y
el pago una vez que se adjudica a la postura ganadora, el
pago tiene que hacerse en el momento de cualquiera de las
tres formas, en dinero en efectivo, por medio de cheque de
gerencia o por medio de un cheque certificado, si no paga
en el acto la subasta se anula, el postor pierde la caución y
se cita a nueva subasta, eso no hay cambio con el PR.

Cuando no se presentan postores entonces dice el código


el ejecutante puede pedir de que se le adjudique hasta por
el precio base en dos casos, cuando la deuda sea igual al
justiprecio o cuando la deuda sea mayor al justiprecio, dice
el artículo 713.

Si no pide el ejecutante de que se le adjudiquen estos


términos dentro de los veinte días subsiguientes a la
realización de la subasta, entonces según el código se
levanta el embargo a solicitud del ejecutado.

Una vez realizado los bienes y pagado el ejecutante dice el


artículo 714, establecer la distribución del precio porque
puede haber otros terceros que también son acreedores
del ejecutado y que concurren a pagarse, que es lo que
está establecido en el 2336 del código civil, que dice que
habiendo varios acreedores se van a pagar a prorrata con los
bienes del ejecutado salvo que tengan créditos privilegiados
o preferentes.

Los créditos referentes están establecidos en dos partes en


el CPCN, en el artículo 501 y en el artículo 715 que son en
primer lugar los acreedores alimentarios, en segundo lugar
los acreedores laborales, el pasivo laboral, los acreedores
hipotecarios, etc., esos tienen prioridad de pagarse con el
bien dado en garantía y el artículo 501 además añade el
arrendador y al fisco y la municipalidad, cuando concurren
a la ejecución además del ejecutante original terceros

69
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

alegando relación de crédito o concurrencia al pago entonces


habrá que, antes de proceder al pago, que el juez determine
todo este orden de prelación y como se va a distribuir el
precio que haya resultado de la venta.

POSESIÓN DE TERCEROS EN BIENES


SUBASTADOS

Tercero es el que no es ni el ejecutado ni las personas


que conviven con él, pues los que conviven con él no
son terceros para estos efectos, estos van expulsados del
inmueble embargado exactamente igual que el ejecutado
y estamos hablando de terceros que no tienen relación
con el ejecutado, es un caso muy común en nuestro país
desafortunadamente.

El código establece dos posibilidades, de que se haya


mencionado los terceros que están habitando el inmueble,
esos terceros pueden indicar su presencia en el escrito de
solicitud o con posterioridad indicar que el inmuebles está
ocupado, a estos terceros se les concede una audiencia en
cinco días para que discutan su derecho para permanecer
en el inmueble, porque perfectamente puede ocurrir de
que los terceros realmente tengan un derecho propio de
que les faculte permanecer en el inmueble, por ejemplo
pueden ser usufructuarios, pueden ser arrendatarios con
arrendamiento inscrito y en todos esos casos hay que respetar
su permanencia en el inmueble, pero si son ocupantes de
mero hecho o sin título suficiente entonces se va a ordenar
su desalojo por medio de un auto, independientemente de
que se le quede reservado el derecho para que discutan su
situación en un juicio posterior.

OBLIGACIONES DE HACER, NO HACER Y DAR

El doctor Juan Osorio Morales, en sus lecciones de derecho


civil, la parte que habla de obligaciones de contrato nos
dice que las prestaciones de dar, hacer y no hacer en la vida
practica se ofrecen generalmente mezcladas en una sola
obligación, de modo que la obligación de dar lleva por lo

70
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

general, anexa la prestación de una obligación de hacer,


por ejemplo, la de conservar diligentemente la cosa que se
va a entregar hasta el momento de la entrega. Igualmente,
muchas prestaciones de hacer llevan prestaciones de dar
y se pone el ejemplo de la obligación del mandatario de
cumplir el encargo, que es un hacer, implica la entrega al
mandante de cuanto haya recibido en virtud del mandato,
que es una obligación de dar.

El autor se refiere a que, aunque en el código civil y en


el CPCN estas obligaciones se tratan por separado en la
realidad social, en la realidad práctica, normalmente van
a estar mezcladas y eso no hay que perderlo de vista,
difícilmente va a haber un proceso puro de obligación de
dar, de obligación de hacer o de obligación de no hacer
y vamos a ver más adelante que en algunos momentos
una obligación de un tipo se puede transformar en una
obligación de otro tipo.

OBLIGACIONES DE HACER

El objeto de una obligación de hacer es la ejecución o la


realización de un hecho que sea diferente a la transmisión
de la propiedad o la constitución de un derecho real, es
decir cuando hablamos de a lo que está obligado el deudor
es a transmitir el dominio ya no es una obligación de hacer,
es una obligación de dar, lo mismo es cuando está obligado
a la constitución de un derecho real, es una obligación
de dar y no una obligación de hacer, todo lo que sea una
obligación de dar va a ser obligación de hacer y ese hacer
puede consistir en la realización de un hecho material, por
ejemplo construir una pared, o la realización de un hecho
jurídico, otorgar una escritura, suscribir una obligación, ese
es un hecho jurídico.

Las obligaciones de hacer se distinguen en cuanto son o


personalísimas o no personalísimas, o como se dicen otros
autores, fungibles o no fungibles.

71
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

OBLIGACIONES DE HACER PERSONALÍSIMAS

El CPCN se refiere a ellas en cuanto a la cuestión de la


ejecución, pero no se las inventa, es decir eso ya está
establecido en el código civil, aparte de la naturaleza de las
cosas.

Estas son obligaciones o prestaciones que solamente


pueden ser cumplidas válidamente por la persona del
obligado, no lo pueden sustituir otra, podemos poner por
ejemplo el encargo de una pintura, el encargo de una obra
de arte, se contrata a un pintor de renombre para que haga
un retrato al óleo de tu señora y él no te puede decir que
lo va a hacer el ayudante, porque lo contrata a él, porque
él es el artista famoso, contratas a un cantante para que se
presente, él no puede mandar a un sustituto porque tiene
que ser el, en ese caso estamos hablando de obligaciones
de hacer personalísimas porque solamente puede hacerlas
el directamente obligado y por supuesto inmediatamente
te percatas de que las reglas procesales van a ser muy
distintas en un caso y en otro por la propia naturaleza de
estas obligaciones.

PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR UNA


OBLIGACIÓN DE HACER PERSONALISIMA

En el caso de las personalísimas el anterior código de


procedimiento civil (PR), establecía que, presentada la
demanda, la solicitud de ejecución, porque igual la ejecución
forzosa de estas obligaciones se puede originar en un título
judicial o en un título no judicial, entonces presentada la
solicitud de ejecución o presentada la demanda de ejecución
se requiere, se notifica al deudor, señalándosele un plazo
para que dé inicio a la ejecución de la obra o de lo que tiene
que hacer.

Apartándose de lo que dice el modelo español, el artículo


732 del CPCN dice de que el plazo no puede ser superior a
diez días, el código español lo único que decía es que el juez
iba a poner un plazo para iniciar atendiendo al contenido

72
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

del título y a las circunstancias concretas del caso, no ponía


ningún lapso máximo, nosotros no, ya el juez dice que
tomen en consideración esas circunstancias para poner el
plazo pero que aun así no pueden ser más de diez días, le
pone un límite a la discrecionalidad del juez en cuanto al
plazo que le va a dar al ejecutado.

También dice que en ese mismo momento se va a advertir


al ejecutado que si no cumple con lo que se está ordenando
se informara al ministerio público para lo que corresponda,
si vemos al modelo español el artículo de donde esto fue
tomado se refiere a la ejecución de las sentencias, entonces
lógicamente si ya hay una sentencia ya firme donde se le
ordeno al que ahora está siendo ejecutado que hiciera algo
y no lo hace es un delito de desobediencia y lo que dice el
modelo español es que se iniciaran las acciones penales que
correspondan, pero en este caso que no hacen esa salvedad
que se trata de obligaciones que constan en una ejecutoria
entonces lo dejan abierto como que también cuando se trate
de tipos no judiciales se puede acusar por desobediencia
al ejecutado, entonces a la hora de interpretar esta norma
se debe tener cuidado y percatarse que esto se refiere a
cuando la obligación está contenida dentro de un título,
una ejecutoria, un título judicial.

En resumen, se presenta la solicitud de la demanda, el juez


la examina como en los casos generales, dicta el auto de
despacho de ejecución y lo que se le ordena al ejecutado es
que cumpla con lo que establece el título, que comience a
cumplir dentro del plazo que el juez le pone que ya dijimos
que no puede superar los diez días.

Puede haber medidas ejecutivas, se puede embargar, que es


la medida por excelencia , ya que si no se opone el ejecutado
y tampoco da inicio a la obra entonces el ejecutante tiene
la alternativa de tratar de forzarlo al cumplimiento o pedir
indemnización de los daños y perjuicios, entonces ya tiene
agarrado bienes para hacer efectiva esa indemnización y
que además, dice el artículo 736 que si el ejecutante escoge
forzar el cumplimiento de la obligación la medida es una

73
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

multa mensual, mientras no cumple, que no puede exceder


el 20% del valor que se le asigne al hecho que se está
pidiendo y que se va cobrando mensualmente hasta por el
término de un año.

Y de lo contrario como se trata de un hecho personalísimo


se le pone una sola multa al ejecutante que no quiere
cumplir y se realiza la determinación de los daños y
perjuicios conforme el procedimiento del artículo 745 del
CPCN para resarcirse el ejecutante por el incumplimiento
de del ejecutado.

En el PR en estos casos lo que se hacía es que se aplicaba


al ejecutado con apremio corporal, pero el propio CPCN
derogo el apremio corporal entonces esa medida ya no
puede ser tomada, entonces la sustituyen con esta multa y
con la indemnización de daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DE HACER NO PERSONALÍSIMAS

Cuando decimos que una obligación no es personalísima a


lo que nos referimos es que el objeto de la prestación puede
ser realizado o por el propio deudor o por otra persona
a nombre o a costa del deudor, por ejemplo levantar una
pared, eso lo puede hacer cualquiera, pintar una pared lo
puede hacer cualquiera, si no lo logro que lo haga el que se
obligó a pintar puedo conseguir a un tercero, entonces el
objeto de la demanda será que el deudor pague los costos,
los gastos de lo que no quiso hacer a como estaba obligado.

PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR UNA


OBLIGACIÓN DE HACER NO PERSONALISIMA

Es parecido a la obligación de hacer personalísima pero


como en el caso de las no personalísimas se le puede
encargar la ejecución de la obra a un tercero a costa del
ejecutado entonces aquí hay otro movimiento.

Dice el artículo 726 que se va a dictar un auto, después


de la solicitud, ordenando al ejecutado que inicie el

74
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

cumplimiento conforme al título de ejecución en un plazo


que el juez le va a designar, el cual no puede pasar de diez
días en nuestro sistema, igual puede proceder el embargo
de bienes del ejecutado para responder por costos de la obra
y los eventuales daños y perjuicios.

Asimismo el artículo 728 nos dice que si no se da inicio en el


plazo que el juez le asigna o lo hace, que eso es importante,
lo hace contraviniendo el tenor de la obligación, es decir
lo hace por hacer, lo hace mal hecho, lo hace de manera
distinta que estaba acordado, entonces el ejecutante puede
optar entre hacer realizar la obra por un tercero a costa
del ejecutado o exigir la correspondiente indemnización
conforme el procedimiento del 745 del CPCN, que esto
ya estaba establecido, si buscamos en el código civil el
artículo 1853 dice que si el hecho pudiese ser ejecutado
por otro el acreedor podrá ser autorizado a ejecutarlo por
cuenta del deudor, por si o por un tercero o solicitar los
perjuicios o intereses por la inejecución de la obligación,
como vemos esto no es ninguna novedad salvo que el
propio título dice el CPCN, disponga como actuar en caso
de incumplimiento, puede haber una cláusula penal pactada
o puede haber cualquier otra que pudieran las partes haber
pactado, entonces ante el incumplimiento de la ejecución
de la obra nos vamos al procedimiento de las ejecuciones
dinerarias, se convierte en dinero los bienes embargados y
con el dinero que se obtiene eso se le entrega al ejecutante
para que con el tercero realice la obra, también dice el
código procesar civil que puede solicitar el ejecutante que
se le permita a él hacer personalmente la obra, siempre a
costa del ejecutado, pero para eso tiene que pedirlo antes de
que se le encargue al tercero, porque cuando se le encarga
al tercero ahí existirá un contrato de obra con el tercero y
no lo puede romper.

DERECHO DE OPOSICIÓN DEL EJECUTADO

Esta la oportunidad de presentar los motivos de oposición


generales que ya están establecidos para le ejecución,
nulidades de la obligación, novación, transacción, etc.

75
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

Tratándose de hechos personalísimos puede alegar que no


se trata de una obligación personalísima, porque entonces
ya saldríamos del procedimiento de las personalísimas y
caeríamos al procedimiento de las no personalísimas.

OBLIGACIONES DE HACER | HECHOS JURIDICOS

No cambia el sistema con respecto del PR, se requiere al


ejecutado para que otorgue o haga el acto jurídico de que
se trata, se le da el plazo para que cumpla y si no cumple
el juez en nombre y representación del ejecutado hace el
otorgamiento en el protocolo del juzgado.

Podría ser de otorgamiento de escritura, o la suscripción de


una obligación, por ejemplo, se puede pactar en el contrato
de fianza, la cuales no tienen que por qué ser gratuitas, se
puede pactar que el fiador va a obtener una remuneración
por servir de fiador, entonces ya tratando eso se trata de un
contrato oneroso, los contratos onerosos prometidos dan
acción para seguir su cumplimiento.

OBLIGACIONES DE NO HACER

Las obligaciones de no hacer son en realidad bastantes


comunes, más comunes de lo que uno podría pensar a simple
vista, por ejemplo este tipo es la obligación que tiene el factor
de comercio de no dedicarse a actividades que perjudiquen
el giro del negocio de la empresa en donde trabajan o la del
director de una sociedad anónima de no participar en otra
sociedad que tenga un giro de negocios similar al que está
dirigiendo, o la del socio en las sociedades colectivas de no
participar en otras sociedades que tienen el mismo giro de
negocio de la que estaba originalmente participando.

El doctor Iván Escobar Fornos dice en su libro de


obligaciones, que consiste en una abstención de realizar
algo que, de lo contrario, es decir de no existir la obligación
de no hacer, podría ilícitamente hacerse. La abstención
tiene que ser de algo ilícito, si no existiera la obligación yo
perfectamente podría hacerlo.

76
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

Estas obligaciones de no hacer en realidad son también un


poco más complicadas, porque pueden consistir en un no
dar, es decir me obligo a no transmitir a una determinada
persona el dominio o a no constituir un derecho real en
favor de determinada persona o puede ser un no hacer
propiamente dicho, una mera abstención o un tolerar que
otra persona haga sin interferir.

Siempre se trata de obligaciones de carácter negativo, su


propio nombre lo dice, no me pide que haga nada, sino que
no haga, y normalmente, aunque no siempre, se trata de
obligaciones permanentes o de tracto sucesivo, es decir se
mantienen en el tiempo, para cumplir el deudor tiene que
estar en un permanente no hacer en el lapso de tiempo que
la obligación este viva, mientras que otras obligaciones de
no hacer son instantáneas.

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE


OBLIGACIONES DE NO HACER

El artículo 1851 del código civil nos dice que si el hecho


resultara imposible sin culpa del deudor la obligación
quedara extinguida para ambas partes y el deudor debe de
devolver al acreedor que por razón de ella hubiere recibido,
es decir que si se torna para mi imposible material o
jurídicamente abstenerme de realizar aquello a lo que me
comprometí a no realizar entonces la obligación se extingue,
pero si se dio una contraprestación debe regresarse.

Ahora el artículo 1856 del código civil dice que si el hecho


fuere ejecutado por culpa del deudor, es decir interviniendo
uno en imprudencia, negligencia, malicia, etc., el acreedor
tendrá derecho a exigir que se destruya lo que se hubiere
hecho o a que se le autorice de destruirlo a costa del
deudor, el artículo 1587 del C manifiesta que si no fuera
posible destruir lo que se hubiere hecho el acreedor tendrá
derecho a pedir lo perjuicios e intereses que le provocara la
ejecución del hecho y entonces las reglas procedimentales
están encajadas en estos.

77
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR UNA


OBLIGACIÓN DE NO HACER

Dice el artículo 737 del CPCN que presentada la demanda


o la solicitud de ejecución se va a requerir al deudor para
que deshaga lo hecho, todo esto tiene que decirlo el auto de
despacho, que se abstenga de hacer lo prohibido, recordemos
que la regla general es de que la obligación de no hacer
persiste en el tiempo, o de seguir haciéndolo en el futuro
con la advertencia de informar al Ministerio Publico para lo
que corresponda, y aquí vuelve a caer en los comentarios
anteriores, y en el caso de que sea imposible deshacer lo
hecho entonces se procede a cuantificar la indemnización
que se deba con base al artículo 745 CPCN y la obligación
se torna entonces dinerario y nos vamos por ejecución de
obligaciones dinerarias.

Ahora si se le ordena deshacer y no deshace, porque tiene


que deshacerse inmediatamente dice el código, aunque
no define lo que es inmediato, pero ya tenemos la regla
general de nuestro derecho que cuando el código dice de
inmediato, inmediatamente o cosas similares se refiere en
el término de 24 horas, entonces si no comienza a deshacer
de inmediato se le impone una multa mensual equivalente
al 20% del valor de lo que se tiene que deshacer, que se
reitera cada mes hasta por un año.

En el modelo español se dice que el secretario judicial que es


el que se encarga de manejar todo esto va a reiterar la medida
trimestralmente mientras que en el nuestro no dice nada.

Otras de las situaciones que pueden darse es que sea


materialmente imposible o no recomendable deshacer lo
que ya está hecho, es decir es un hecho consumado, entonces
el articulo 739 nos dice que, si no es posible deshacer lo
que fue realizado indebidamente, la obligación se sustituye
por la indemnización de los daños y perjuicios que se le
haya causado al ejecutante y que estos daños y perjuicios
dice que se van a cuantificar conforme lo establecido en el
código.

78
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

La otra situación, dijimos que estas situaciones de hacer y


no hacer normalmente acto sucesivo, entonces puede que
no haya solo un incumplimiento si no incumplimientos
reiterados o permanentes, insiste en hacer lo que no tiene
que hacer y sigue, entonces el artículo 740 establece que se
va a proceder igual para cada incumplimiento conforme lo
que se dijo en aquel momento y que además se va informar
al Ministerio Público por si los hechos constituyen delitos
y además se van a reiterar las multas a partir del segundo
incumplimiento.

OBLIGACIONES DE DAR

Dijimos que la obligación de hacer es cualquier hecho


material o jurídico que no consista en una transmisión
de dominio o la constitución de algún derecho real, un
usufructo, una servidumbre, etc., las obligaciones de dar son
las que, si consisten en eso, el contenido de la obligación de
dar es o la trasmisión de un dominio, de un bien inmueble
o un derecho o la constitución sobre estos bienes de algún
derecho real a favor del acreedor.

Las obligaciones según la doctrina y el propio código son de


tres tipos, hay obligaciones de dar genéricas, obligaciones
de dar específicas y un tipo que menciona la doctrina que es
la genérica limitada.

OBLIGACIONES DE DAR GENERICAS

Son aquellas en las cuales lo que se debe es un género,


una cantidad de un género, por ejemplo, una deuda 100
quintales de frijoles, ¿Qué frijoles? De los que encuentre a
menos que hayamos pactado alguna calidad específica, para
que la calidad genérica este perfeccionada lo que tiene que
existir necesariamente de forma que no puede soslayarse,
porque si no la obligación es nula, es la cantidad, la calidad
puede o no estar determinada y si no se determinó que
calidad entonces ni el acreedor puede exigir la mejor ni el
deudor puede liberarse entregando la peor, dice el código
que tiene que ser de una calidad por lo menos media.

79
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

OBLIGACIONES DE DAR ESPECIFICAS

Se refiere a que la obligación de dar recae sobre un objeto, un


bien concreto y determinado y no sobre ningún otro, si me
obligué a vender una camioneta de una marca específica, un
año determinado, número de placa, con las características
propias, será entonces es esa camioneta y ninguna otra, ya
que el objeto está determinado y separado del género.

OBLIGACIONES DE DAR GENERICAS LIMITADAS

Son aquellas que, aunque el objeto es genérico hay forma


de delimitarlo, por ejemplo, te digo me obligo a vender
los 100 quintales de café oro que tengo en mi bodega de
determinado lugar, que está ubicada en alguna parte, a lo
que me estoy obligando es a vender ese café, no ningún
otro que tenga en otro lugar, entonces es genérica, pero al
mismo tiempo es limitada.

PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR UNA


OBLIGACIÓN DE DAR

El código establece distintos procedimientos porque puede


tratarse de bienes muebles o bienes inmuebles, por tanto
existe una diferencia esencial, además tratándose de bienes
muebles pueden ser cosas muebles o bienes muebles
genéricos o específicos, entonces ahí también existe una
diferencia en cuanto al procedimiento, entonces el artículo
741 regula la ejecución cuando se trata de que la obligación
es dar cosas muebles genéricas, dice que en ese caso el
acreedor puede pedir que se le ponga en posesión de las
cosas debidas, es decir lo primero o alternativamente
sustituir la obligación de dar de incumplida por el pago de
una cantidad equivalente de dinero, es decir primero hay
que valorar las cosas y después proceder a una ejecución
dineraria, o exigir la indemnización de daños y perjuicios y
estos se van a determinar conforme el artículo 745.

Ahora si de lo que se trata es de una cosa mueble específica,


entonces el artículo 742 dice que se puede pedir la entrega

80
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

inmediata al ejecutado y ahí la medida cautelar seria la


del secuestro, más cuando se trate de bienes muebles
inscribibles, la inscripción correspondiente, por ejemplo
el caso de las garantías mobiliarias, hay algunas que se
inscriben, pues si yo me obligue a poner en garantía de
un crédito un determinado bien mueble y ahora no quiero
cumplir, como la puesta en garantía es un derecho real,
mobiliario, podrían realizarme una demanda por este
procedimiento y el juez ordena que se haga la inscripción
en el registro correspondiente, si el acreedor no quiere
hacer eso entonces puede exigir la indemnización de daños
y perjuicios cuantificados conforme el artículo 745 del
CPCN.

Cuando se trata de inmuebles tiene más detalles, lo


primero es que este tipo de obligaciones en el código de
procedimientos civil, derogado, había varios procedimientos
para lograr estas cosas.

Se podía intentar el juicio de desahucio, para recuperar el


inmueble dado en arriendo o en comodato.

Si te habían despojado de la posesión podías intentar los


interdictos de restitución o de restablecimiento.

Si la obligación de entregar el inmueble contaba en


documento público, en escritura pública podías intentar
una inmisión en la posesión, incluso podías intentar un
ordinario de reinvincatoria.

Ahora aquí en el CPCN se establece este único procedimiento


para la entrega material de los inmuebles y establece dos
distinciones:

La primera distinción es que el inmueble a entregar no esté


ocupado, que no esté ocupado simplemente se va uno con el
juez, dice el código que el juez empleara los medios idóneos
para ponerlo en posesión, se levanta un acta narrando todo
lo de la puesta de posesión, el estado del inmueble, etc.

81
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

Ahora si el inmuebles está ocupado, puede que este


ocupado por el propio ejecutado o personas ligadas a él
o por un tercero que no tenga nada que ver en el asunto,
en este último caso dice el artículo 744 que se le notifica
a los terceros los cuales tienen diez días para presentarse
ante el juez con títulos que justifiquen o intente justificar
su posesión, el juez los examina y si encuentra de que los
títulos son insuficientes o no tienen títulos los terceros
en absoluto en un lapso de treinta días va a proceder al
desalojamiento.

Si el inmueble está siendo ocupado por el ejecutado y el


inmueble no es el que se usa de vivienda familiar entonces le
da treinta días para que desocupe, pasados esos treinta días
lo expulsa, esos treinta días el ejecutado puede lograr que
el juez se lo prorrogue por otro periodo igual, pero al final
de los sesenta días tiene que desocupar, e igual se desaloja
con la fuerza pública de ser necesario, se levanta el acta,
se verifica el estado del inmueble, después se puede pedir
indemnización si está dañado. Ahora cuando hablamos
aquí de vivienda de uso familiar no es la vivienda familiar
de la que habla el Código de Familia, esta es simplemente
en la que el individuo vive con su familia, pero no ha sido
constituido en el régimen de vivienda familiar, se trata de
otra cosa. Si es de uso familiar entonces se le dan noventa
días para que desaloje y transcurridos los noventa días se
saca. Digo que no es la vivienda familiar porque la vivienda
familiar de por sí ya está protegida, salvo que se tratara
del caso de que la obligación que se esté ejecutando se
constituyó antes de que se declarara como vivienda familiar
conforme el código, ahí si iría como cualquier vivienda.

CUANTIFICACIÓN DE DAÑOS O PERJUICIOS DE


EJECUCIONES DE HACER, NO HACER Y DAR

Se establece una regla general en el artículo 745:

Artículo 745 Liquidación de daños y perjuicios


La determinación en ejecución forzosa de la cantidad debida
en concepto de daños y perjuicios, o del equivalente en dinero

82
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

de una obligación no dineraria, se realizará previa solicitud


escrita a la que se acompañará relación detallada de los
distintos conceptos, con su respectivo importe, y con las
justificaciones o informes que considere procedentes.

La solicitud se pondrá en conocimiento de la parte contraria


para que dentro del plazo de diez días pueda:

1)
Contestar aceptando expresamente la liquidación
propuesta por la parte acreedora, en cuyo caso la aprobará
la autoridad judicial, y se continuará la ejecución conforme
lo dispuesto para las obligaciones de dinero;

2) No contestar en el plazo señalado o contestar sin concretar


su oposición a la solicitud de la parte acreedora; en tal
caso, se considerará que la o el obligado acepta tácitamente
la liquidación y la autoridad judicial procederá igual que
en el numeral anterior;

3) Contestar presentando oposición motivada, de la que se


le entregará copia a la parte acreedora, sustanciándose
el incidente por los trámites del proceso sumario, que
finalizará mediante auto, en el que se fijará la cantidad
que deba pagarse a la persona solicitante.

CONCLUSION SOBRE LAS OBLIGACIONES

Por lo general las obligaciones a las que nos enfrentamos


suelen ser dinerarias, pero también en el tráfico jurídico
hay una importante cantidad de obligaciones y contratos
que involucran prestaciones de este tipo y uno como
abogado tiene que estar preparado para enfrentarse a todo
y como un juez para saber cómo reaccionar. Lo interesante
es que en muchas de las hipótesis establecidas para estas
obligaciones no dinerarias terminamos cayendo en las
obligaciones dinerarias, porque recordemos que según el
código civil y como dicta el sentido común las obligaciones
civiles solamente son exigibles cuando pueden ser reducidas
a una cantidad liquida en dinero, porque de lo contrario es
imposible en última instancia ejecutar, lo cual significa que

83
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

si se trata de un obligación de dar, de hacer o de no hacer


sabemos que el ejecutado no la va a cumplir y tampoco
tiene a como cumplir no vale la pena demandar.

EJECUCION DE OBLIGACIONES
HIPOTECARIAS Y PRENDARIAS

Diferencias entre las ejecuciones hipotecarias y


prendarias.
La hipoteca es un derecho real inmobiliario de garantía y
recae principalmente sobre bienes inmuebles, pero también
sobre derechos reales constituidos sobre ellos, por ejemplo,
el código civil establece que se puede hipotecar el derecho
de usufructo, igual si tienes un derecho de superficie
también podría ser objeto de hipoteca.
En las prendarias que son garantías mobiliarias, el objeto
sobre las que recae la garantía son cosas muebles que
pueden ser materiales, o inmateriales y que pueden o no
estar bien identificadas; ese es el problema fundamental
con las garantías mobiliarias, la identificación de los bienes
que son objetos de las garantías.
Tenemos que advertir que en ambos casos (hipotecarias y
prendarias) son ejecuciones dinerarias, pero las ejecuciones
dinerarias así, en general, son las que con el anterior Pr,
llamábamos juicios ejecutivos corrientes, donde el acreedor,
aunque tiene su derecho reflejado en un instrumento
público que presta merito ejecutivo, el cumplimiento de la
obligación no está especialmente garantizada, si no que la
garantía del acreedor es ese derecho general de prenda que
se le llamaba tradicionalmente que significa que el acreedor
tiene derecho a perseguir todo los bienes del patrimonio
del deudor para que honre la obligación, mientras que
cuando estamos hablando de obligaciones con garantías
hipotecarias, o prendarias, eso lo que significa es que
del patrimonio del deudor, se ha separado especialmente
un bien o un derecho, que queda adscrito a esa deuda
concreta, y por lo tanto ese acreedor hipotecario, acreedor
prendario, tiene un derecho de preferencia para pagarse

84
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

con el producto de la venta de estos bienes y los restantes


acreedores solamente pueden concurrir al pago, si acaso,
hasta que está satisfecho el especialmente garantizado.
QUE ESPECIALIDADES TIENE LA EJECUCION
HIPOTECARIA.
La primera que se puede señalar es que además del deber de
dirigir la acción ejecutiva contra el deudor propiamente dicho,
si es un tercero el que ha puesto en garantía un bien, en favor
del acreedor, para garantizar la deuda de la obligación del
deudor, entonces también hay que dirigir la demanda contra
ese tercero garante y como la hipoteca y la prenda no privan
del dominio al deudor o al tercero, ese bien, pudo haber sido
vendido o traspasado a otra persona, un tercero adquirente,
si ese es el caso también hay que notificar de la demanda al
tercer adquirente. Esa es una especialidad que no se da en las
ejecuciones dinerarias corrientes.
La otra es que en el caso de la hipoteca y en el caso de
algunas garantías prendarias, o garantías mobiliarias que se
inscriben, hay que adjuntar a la demanda además del título
ejecutivo, la certificación de vigencia de la garantía emitida
por el registro correspondiente al menos con veinticuatro
horas de anticipación a la presentación de la demanda.
Hay un tercer requisito que es, que debe acompañarse, el
documento que acredite haber requerido de pago al deudor
y al fiador si lo hay, conforme a la ley de la materia. Este
anterior requisito no existía en el Pr. La ley de la materia
que en este caso es el artículo 1859 del código civil, no
exige que, para poder demandar ejecutivamente en ningún
tipo de obligación, haya que requerir primero o avisar al
deudor, simplemente uno va y ejecuta.
ANTE QUE JUEZ SE INTERPONEN ESTAS ACCIONES
Estas acciones se consideran en cierta medida como mixtas,
son en parte personales en partes reales. Es personal la
parte del cumplimiento de la deuda, de la obligación en
sí, y es real ya cuando al no cumplirse con la obligación
va y se ejecuta la garantía. Entonces como son mixtas,

85
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

establece el código que puede promoverse la ejecución en


el domicilio del demandado, o en el lugar de situación del
bien inmueble hipotecado o en lugar de situación del bien
mueble dado en garantía. Si por ejemplo tenemos un bien
inmueble ubicado en dos o tres departamentos se puede
demandar en cualquiera de ellos.
También puede ser que la obligación esté garantizada con
hipoteca de varios inmuebles y que esos estén ubicados
en distintos departamentos, también en ese caso se puede
demandar en cualquiera de los distintos distritos judiciales
donde está ubicado cualquiera de los inmuebles.
PROCEDIMIENTO QUE SE APLICA EN LAS
EJECUCIONES HIPOTECARIAS
El código establece, que la demanda hay que prepararla
conforme los requisitos especiales que aparecen en el título
de las ejecuciones hipotecarias, más los de las ejecuciones
corrientes. Ahora bien, en las ejecuciones corrientes de
títulos no judiciales, se dice que además de esos requisitos
especiales que aparecen ahí, también hay que llenar los
requisitos generales de toda demanda que están en el arto
420 CPCN. Por tanto, hay que tomar en cuenta el arto 420,
los requisitos de las demandas ejecutivas en general y los
requisitos especiales.
Entonces se reúnen esos requisitos, se acompaña la
certificación de vigencia de la hipoteca, se acompaña el
documento que acredite que se requirió de pago previamente
al deudor y al fiador, y al tercero si los hay y el juez tiene
cinco (5) días para examinar el escrito y los documentos
adjuntos y admitir o rechazar.
Si hay defectos subsanables, se mandan a subsanar por cinco
(5) días, si los defectos son insubsanables, simplemente se
rechaza la ejecución.
El auto que deniega la ejecución no es directamente
apelable, primero hay que pedir reposición, y después si me
deniegan la reposición entonces apelo. Lo que se le llama la
apelación en subsidio.

86
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

El auto que admite la ejecución no tiene recurso alguno.


Y es lógico que así sea, porque no puede apelar o recurrir
el ejecutante porque le están dando la razón, le están
mandando seguir adelante con la ejecución y el ejecutado,
no es parte en este momento todavía, porque él va a ser
parte hasta que lo requieran.
Entonces se requiere al deudor y a terceros para que paguen
en el acto. En el acto es en las siguientes veinticuatro horas
por lo menos, eso es en general.
Si el ejecutante es un banco, entonces el deudor tiene los
treinta días que da la ley general de bancos para que el
deudor pague después de ser requerido.
Dentro del plazo para cumplir (dentro de los cinco (5)
días, el ejecutado puede presentar oposición. En relación
a la oposición viene una especialidad. A diferencia de la
gran cantidad de motivos de oposición para las ejecuciones
dinerarias comunes, aquí solamente se pueden presentar en
este lapso de la oposición tres motivos:
1.
La incompetencia del Juez, que necesariamente es
incompetencia territorial.
2. La extinción de la obligación y extinción de la garantía.
3. Error en la determinación de la cantidad exigible, cuando
se trata de obligaciones en las que se ha ido haciendo
abonos. Entonces al final uno de los documentos que
hay que presentar es un dictamen de un contador público
autorizado mostrando cual es la cantidad exigible.
Todo lo anterior tiene que ser documentado.
¿La oposición suspende la ejecución?
La suspende. Porque lo que sigue es sacar a subasta
el inmueble. Mientras no se resuelve la oposición por
cualquiera de estos motivos, queda en suspenso la ejecución.
Se admite la oposición, la examina el juez si cabe dentro
de los tres motivos admisibles y se realiza una audiencia
en los tres (3) días posteriores a la citación para la misma

87
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

audiencia y se resuelve por auto en la misma audiencia.


Esta es otra especialidad, es decir el juez tiene que resolver
ahí mismo al final de la audiencia por auto si la oposición
es o no admisible.
Para prueba de la extinción de la obligación, o de la extinción
de la garantía hipotecaria o sobre el exceso de lo pedido
solo se admite aquí prueba documental.
Los anteriores son los únicos motivos de oposición en la
ejecución que tiene deudor. Ahora si el deudor ejecutado tiene
otros motivos para defenderse fuera de los señalados, debe
promover en juicio ordinario en paralelo con la ejecución,
pero dentro de la ejecución solamente son esos tres.
La acción ordinaria paralela debe interponerla dentro de diez
días ante el mismo juez que está conociendo la ejecución
hipotecaria.
¿Caben en estos procesos hipotecarios y prendarios,
las tercerías de dominio?
Si caben, porque va a desposeerse del dominio al ejecutado
y si el ejecutado no es el legítimo propietario del Inmueble,
o no lo era cuando se constituyó la hipoteca, lógicamente
que los terceros que son los verdaderos dueños, tienen
derecho a oponerse. Lo anterior está regulado en el artículo
762 CPCN.
Para poder hacer uso de la tercería de dominio en las
ejecuciones hipotecarias, el título de dominio debe estar
inscrito, y estar inscrito con anterioridad a la inscripción de
la hipoteca.

¿Qué significa prejudicialidad penal a que se refiere el


arto 763 del CPCN?

Esto se refiere cuando se pretende ejecutar en la vía civil,


un título, una hipoteca, una obligación garantizada con
hipoteca, mientras ese instrumento está siendo atacado por
ejemplo de falsedad en la vía penal. Entonces lógicamente
no puede seguirse adelante con la ejecución civil, mientras

88
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

en la sede penal no se resuelva si efectivamente ha existido


o no el delito de falsedad
ADMINISTRACION DE LA FINCA HIPOTECADA

En cuanto a la administración de la finca hipotecada es


lo que en el Pr se denominaba prenda pretoria, ese es su
nombre técnico.

La prenda pretoria es una anticresis judicial. La anticresis es


un contrato por el cual un deudor le entrega a su acreedor
una finca raíz explotable, para que el acreedor la maneje, la
explote, saque los frutos y con esos frutos se pague la deuda,
intereses y todo lo que hay que pagar. Al final, el acreedor
devuelve la finca al deudor, rinde cuentas y ahí concluye la
anticresis. Esto es a lo que llama el CPCN, administración
de la finca hipotecada.

Este derecho del acreedor, lo debe pedir en la demanda o


transcurridos cinco (5) días del requerimiento (dentro del
lapso de la oposición), pero en realidad esto también puede
ocurrir si no se presentan postores a la hora de la subasta.

El Código dice que ésta administración no puede durar


más de dos (2) años y que el acreedor que recibe la finca
debe de estar rindiendo cuentas anuales sin perjuicio de la
cuenta final que deba rendir y el ejecutado tiene derecho
a oponerse a la rendición de cuentas y habrá un incidente
para resolver esto.
PROCEDIMIENTO DE APREMIO
El procedimiento de apremio es la realización del bien dado
en garantía, esto puede ocurrir de dos maneras:

Por una venta de mutuo acuerdo; acreedor y deudor son los


que venden.

Una venta forzada que se hace por medio del Juez.


Si no hay acuerdo para la venta entre acreedor y deudor,
entonces el juez por los procedimientos de la ejecución
dineraria, realiza el bien hipotecado.

89
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

LA EJECUCION PRENDARIA

El código habla de ejecución prendaria, pero al existir


una ley de garantías mobiliarias (Ley No. 936), se puede
entender que son dos cosas diferentes, pero al decir garantía
mobiliaria es lo mismo que decir garantía prendaria. Lo que
viene a hacer la ley 936, de garantías mobiliarias, es unificar
el régimen de estas garantías porque estaban dispersas,
había una ley de prenda agraria e industrial, ley de prenda
comercial, estaba la prenda civil regulada en el código civil,
la prenda mercantil regulada en el código de comercio, se
pueden prendar títulos valores, regulado en la ley general
de títulos valores, etc. Entonces lo que esto hace es unificar
el tratamiento y también ampliar el universo, porque para
la prenda agraria e industrial, había una lista de cosas que
podían ser prendadas, solo esas y nada más. En el caso
de la prenda comercial era especialmente para garantizar
unos determinados negocios jurídicos, pero solo esos y
ningún otro. Aquí con la ley de garantías mobiliarias esto
se expande, prácticamente cualquier bien mueble puede ser
objeto de una garantía de este tipo y expande también la
garantía del Registro mucho más allá de la simple prenda
agraria o industrial que teníamos anteriormente.

Al momento de ejecutar la garantía mobiliaria se va por


el procedimiento establecido en el CPCN para la garantía
prendaria.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Lo primero que hay que hacer ver es que este procedimiento


ejecutivo solamente es factible cuando se trata de ejecución
de prenda sin desplazamiento de la posesión, es decir
aquellas garantías mobiliarias que no implican que el
deudor tenga que entregarle la cosa al acreedor, sino que el
deudor conserva la posesión de la cosa. Ejemplo; maquinaria
de una industria, ganado de una finca, inventario de una
tienda. Lo cual no significa que no pueda haber prendas
con desplazamiento, pero esas tienen otras maneras de

90
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

realizarse, ejemplo de prenda con deslazamiento; endoso


de un título valor, el empeño de un televisor a una casa de
empeño, etc.

Para realizar la prenda con desplazamiento hay otro


procedimiento que no es el ejecutivo. Es lo que
está establecido en el título de la JURISDICCION
VOLUNTARIA, en la parte que habla de las subastas
legales y voluntarias, porque en ese caso el acreedor tiene
la prenda y todo lo que necesita es venderla para pagarse.

Cuando se trata de prenda sin desplazamiento está la


dificultad de que se hace si el deudor cuando es requerido
no entrega las cosas prendadas o puestas en garantía. En la
legislación anterior se tenía la figura del apremio corporal;
si no entregaba a cosa al ser requerido entonces el juez
decretaba apremio corporal hasta por un año o hasta que
entregara la cosa, pero el apremio corporal desapareció,
fue derogado precisamente por el CPCN, ¿entonces qué
hacer?, porque también si las cosas prendadas no pueden
ser habidas, si no se le presentan al juez, la ejecución se
cierra, no sigue adelante, no hay nada que ejecutar. En
el caso anterior, habrá que recurrir al código penal en
particular al artículo 462 del código penal que establece el
delito de desobediencia y el artículo 238 del código penal
que regula el delito de retención indebida, solo para los
efectos de hacer que la cosa prendada o puesta en garantía
se deposite a la orden del juez.

El delito de desobediencia tiene que acusarlo, denunciarlo


al ministerio público, el juez, no el acreedor perjudicado.

En el delito de retención indebida, si es del resorte del


particular, del acreedor.

En ambos casos si el deudor cumple con entregar la garantía,


no hay responsabilidad penal.

Si ya no aparecen las cosas dadas en prenda o garantía,


entonces ahí si hay que cerrar la ejecución, lo cual no impide

91
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

que en la vía ejecutiva dineraria corriente, el acreedor pueda


persiga otros bienes del deudor, si acaso los tiene.

PROCEDIMIETOS DE LA LEY DE
GARANTIAS MOBILIARIAS PARA HACER
EFECTIVA LAS GARANTIAS

La ley establece dos procedimientos, uno es el judicial que


es el que está establecido en el CPCN, pero establece un
procedimiento especial extrajudicial en la propia ley de
garantías mobiliarias. En realidad, el propósito es que no se
recurra a la vía judicial, más que si falla la vía extrajudicial.
O sea, primero hay que tratar de agotar la vía extrajudicial
para poder hacer uso de la vía judicial.

En la vía extrajudicial es notarial. Se realiza un requerimiento


por notario para que pague en cuarenta y ocho (48) horas,
esto puede ser el pago efectivo, puede ser la dación en pago.
Hay un tercero que dice la ley que es la obtención de la
posesión.

¿En qué precio se van a vender las cosas?

En el contrato previo en el que se constituyó la garantía se


puede pactar el precio, si no se pactó, se puede establecer
por medio de perito. Esas son las dos vías que da la ley,
pero nada quita de que las partes, igual que en la ejecución
hipotecaria o en el procedimiento del CPCN, se pongan de
acuerdo en el precio en que van a sacar a la venta las cosas.

Dice el artículo 74 de la Ley de garantía mobiliarias…” En


caso de que el acreedor no pueda obtener la posesión de los
bienes, se seguirá el procedimiento de ejecuciones prendarias
del CPCN” …Esto nos da cual es el sentido de la obtención
de la posesión, porque el deudor puede una vez requerido;
pagar, dar en pago las cosas prendadas o puestas en garantía
o entregar las cosas al acreedor para que se proceda a la
subasta legal en los términos de los artículo 832 a 835 del
código procesal civil, pero no se las está dando en pago, si
no que se las está dando para que la saque a venta. ¿Cuál

92
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

es la diferencia?, la diferencia es que si las da en pago hasta


ahí llegó todo, mientras que, si la sacan a subasta, puede ser
que en la subasta se obtenga más que el valor de la deuda y
el remanente se le entregue al deudor.

Es muy importante que los litigantes y jueces, respeten las


limitaciones de este tipo de procedimiento ejecutivo cuando
hay garantías reales.

93
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

Corte Suprema de Justicia


Secretaría

Managua, 28 de abril de 2021

CIRCULAR1

Señores

Nivel Central
Tribunal Nacional Laborar de Apelaciones
Tribunales de Apelaciones: Sala Civiles, Penales y Especiali-
zadas en Violencia y Justicia Penal de Adolescentes
Jueces de Distrito para lo Civil
Jueces Certificadores de Distrito
Jueces de Ejecución y Embargos
Jueces de Distrito de Familia
Jueces de Distrito del Trabajo y de la Seguridad Social
Jueces de Distrito de lo Penal de Audiencia
Jueces de Distrito de lo Penal de Juicio
Jueces de Distrito Especializados en Violencia
Jueces de Distrito de lo Penal de Ejecución de Sentencia y
Vigilancia Penitenciaria
Jueces Penales de Distrito de Adolescentes
Jueces Ad Hoc
Jueces Locales Civiles, Penales y Únicos
Dirección Nacional de Registros
Dirección Nacional del Registro Nacional de Antecedentes
Penales
Dirección Alterna de Resolución de Conflictos
Instituto de Altos Estudios Judiciales
Instituto de Medicina Legal
Defensoría Pública
1 Secretaria CSJ - Funcionarios - 2021-04-28 12:30 001-002

94
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y Mercantil


Secretarios de Actuaciones, Judiciales y Receptores
Oficinas de Recepción y Distribución de Causas y Escritos
Oficinas de Atención al Público en los Complejos Judiciales
y de los Modelos de Gestión de Despachos Judiciales
Oficina de Notificaciones y oficiales Notificadores
Oficinas de Apoyo Procesal y Judicial
Personal Administrativo
Abogados(as) y Notarios(as) Públicos
Ciudadanía en General
Toda la República

Estimados Señores(as):

Con instrucciones de la Doctora Alba Luz Ramos Vanegas,


Magistrada Presidenta de este Supremo Tribunal, les trans-
cribo el Acuerdo de Corte Plena N° 34 del catorce de abril
del año dos mil veintiuno, que integro y literalmente dicen:

Acuerdo N° 34

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

ACUERDA

Con el fin de agilizar y distribuir equitativamente los pro-


cesos judiciales en el departamento de Managua, de con-
formidad con el número uno del artículo 164 de nuestra
Constitución Política y numeral dos del artículo número 64
de la ley número 260 “Orgánica del Poder Judicial”.

I.-
Dejar unicamente del conocimiento de los Juzgados Distri-
tos Civil del departamento de Managua, los motivos “De-
claratorias de Herederos y Modificaciones al Pacto Social”.

II.-
Disminuir la cuantía para los Juzgados Locales Civiles del
departamento de Managua, de doscientos mil córdobas (C$
200,000.00) a cien mil córdobas (C$ 100.000.00)

95
Jhonny F. Guadamuz S. / Anibal A. Ruíz Armijo

III.-
Habilitar al Juzgado Tercero Distrito Civil de Managua, para
que conozca los procesos orales.

Quedando solamente El Juzgado Décimo Primero Civil de


Distrito de Managua conociendo los procesos escritos.

Comuníquese y Publiquese.
Managua, catorce de abril del año dos mil veintiuno.

Sin más a que referirme, les saludo.

Rubén Montenegro Espinoza


Secretario
Corte Supremo de Justicia

96
Guía para el estudio de la Ley 902. CPCN

97

También podría gustarte