Está en la página 1de 128

______________________________

___________
1.

3
______________________________
___________
2. INTRODUCCION

Sabemos bien que el agua apta para consumo es muy pequeña en comparación
con la totalidad que existe, así pues, el agua es vital y necesaria tanto para el
consumo humano como para su uso doméstico e industrial. El municipio de
Nariño, objetivo de este estudio, presenta un espacio geográfico beneficiado en
gran medida por este preciado recurso, la necesidad de ser utilizado dicho recurso
se ve reflejada en buscar un abastecimiento continuo que brinde estabilidad y
tranquilidad a su población, dicho esto, es necesario tener buena información que
pueda dar pie a un posible abastecimiento.

En el marco del diseño de Acueductos y Alcantarillados y en cualquier tipo de obra


de construcción uno de los más importantes aspectos antes de realizar un diseño
es la recolección de información, la necesaria para determinar las necesidades,
problemáticas e impacto de dicho diseño, es decir la investigación preliminar. Es
por esto que a continuación en cada capítulo se verá reflejado el desarrollo del
problema como tal, como también unos recursos, alcances, limitaciones y demás
criterios que se deben tener a primera mano antes de realizar un diseño de un
acueducto.

El diseño se realizó teniendo en cuenta los requerimientos y especificaciones


contenidas en la norma RAS-2000 del Ministerio de Desarrollo Económico, y las
teorías más relevantes en el área de acueductos. El diseño incluye los estudios
previos que se deben realizar para este tipo de proyectos.

3. OBJETIVOS

3.1.1. Objetivo General

 Realizar un estudio e investigación para soportar un diseño acueducto para el


municipio de Nariño.

3.2. Objetivos específicos


 Localizar y describir el área de estudio.
 Recolectar la información necesaria y disponible, para la realización de los
estudios básicos requeridos, tales como climatología aspectos demográficos,
censos de población y demás.
 Identificar las condiciones de la zona de captación del agua para su correcta
distribución.
 Definir una serie de parámetros para diseñar el sistema de acueducto que se
prospecta para el futuro.

3
______________________________
___________
 Realizar modelaciones poblacionales para establecer a futuro los consumos
de agua, para un correcto diseño del acueducto

4. INVESTIGACION PRELIMINAR

La información que se encuentra en el presente trabajo proviene de fuentes


confiables como lo es el esquema de ordenamiento territorial (EOT), plan de
ordenamiento territorial (POT) del municipio de Nariño, además de la información
suministrada por la Secretaria De Salud, Departamento De Planeación Nacional,
personería, junta administradora del acueducto y población en general.

5. DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD Y DE LA ZONA DEL PROYECTO

El Municipio de Nariño se encuentra localizado a una distancia de 18 kilómetros


sobre la vía Nacional denominada Circunvalar al Galeras, forma parte de las
estivaciones del Volcán Galeras y el cauce del Rio Pasto, se ubica en promedio a
2.500 mts. Sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 17 grados
centígrados, donde se encuentran los espacios propicios para el cultivo de maíz,
papa, café, plátano, yuca y frutales.
Tiene una población aproximada de 4.900 habitantes y una densidad de 149.4
habitantes por kilómetro cuadrado, personas caracterizadas por su vocación de
paz, amor al trabajo y profundas tradiciones religiosas.

Ilustración 1 Localización del Municipio de Nariño en el contexto Nacional y Departamental

3
______________________________
___________
Fuente: Página oficial del Municipio (http://www.narino-
narino.gov.co/municipio/mapa-el-municipio-en-el-pais)

La extensión territorial del municipio de Nariño, representa el 0,15% del área total
del departamento de Nariño.

6. RESEÑA HISTORICA

Algunos historiadores en la época de la conquista datan la existencia de un


asentamiento indígena en estas tierras, sostienen que este pueblo era guiado por
el valiente Cacique Chaguarbamba, de quien se dice se tomó orgullosamente el
nombre: Más adelante lo confirma el General Antonio Nariño, cuando en la guerra
de la Independencia pernotara en el valle de Chaguarbamba (El llano de las
Cabuyas) cuando era conducido a Pasto siendo preso después de la batalla de
Tacines, en esos momentos pudo conocer por algunas informaciones de los
lugareños que en este territorio existían enterrados restos humanos por lo que era
presumible la presencia de un asentamiento indígena, además supo que en el
tiempo de la conquista sus gentes habían padecido la persecución de los
españoles sufriendo las consecuencias de un proceso que les significo
innumerables vejámenes y atropellos como incendios a viviendas y asesinatos de
muchos de sus habitantes. Aspectos conocidos por el precursor prodigándole
motivos que lo llevaron a presidir que con el tiempo allí se construiría un próspero
pueblo.

Para esa misma época el General Simón Bolívar cuando se disponía a combatir
las tropas del Español Basilio García que se encontraban acampando en el volcán
Galeras, se le informó por parte de sus lugartenientes que podría avanzar de
manera segura con sus tropas por Genoy dado que todos los demás pasos
estaban ya cubiertos por el enemigo y que debía regresar por el punto
denominado Cacique para bajar al salado de yambinoy y salir a Sandoná para dar
la batalla en Bomboná o tentar al enemigo para dar la batalla en el Valle del
Chaguarbamba a lo que Bolívar respondió “Este valle no es para batallas, aquí
con el tiempo se fundará un pueblo…..”

Después de innumerables gestiones, se fundó el pueblo en 1.879, mediante


decreto 37 del 2 de septiembre. Posteriormente en el año de 1.882 el actual
Municipio de Nariño, fue erigido como Corregimiento por el Concejo Municipal de
la Florida, pero los deseos de independencia y autonomía que han caracterizado a
sus habitantes desde la conquista los llevaron en 1.925 a organizar un movimiento
cívico que busco precisamente su independencia del Municipio de la Florida,
hechos que motivaron a la Honorable Asamblea Departamental a producir la
ordenanza No. 35 de abril 24 de 1.925 que segregó el corregimiento del municipio
de la Florida y lo anexo al Municipio de Pasto.

3
______________________________
___________
Finalmente el 29 de Noviembre de 1.999 mediante ordenanza No. 027 proferida
por la honorable Asamblea Departamental de Nariño, se obedece al clamor
popular, se consolidan los esfuerzos y se reconoce a Nariño como Municipio, uno
de los Municipios más jóvenes de Colombia.

7. CLIMATOLOGÍA

La conducción El Silencio, conducción Maragato y conducción Santo Domingo se


encuentran dentro de la zona climática MUY FRIO con un rango altitudinal
(m.s.n.m) 3000-3400, con una temperatura promedio de 6° a 10°c; como se
observa en el siguiente mapa.

Ilustración 2 Zonificación climática

Fuente: EOT 2012 -2027

Tabla 1 Zonificación Climática

RANGO HUMED
T° PRECIPITACIO
ALTITUDIN AD
CONVENCI CLIMA PROMEDIO N PROMEDIO
AL RELATI
ON (°C) (mm/año)
(m.s.n.m) VA
. MUY FRIO 3000 – 3400 6 A 10 1000 82

FRIO -
HUMEDO 2400 - 3000 10 A 15 1200 83
Fuente: EOT 2012 -2027

3
______________________________
___________
 Precipitación: El comportamiento de las lluvias es bimodal, con períodos de
precipitación en los meses de marzo, abril y mayo, y octubre, noviembre y
diciembre, con épocas intermedias de menor precipitación especialmente
entre junio y septiembre. A partir de los 2.600 msnm, la precipitación
desciende alcanzando valores entre 800 y 1.000 mm anuales en las partes
altas de las microcuencas Maragato y Pozo Verde, de igual manera hacia la
parte baja del territorio municipal, (vereda Pradera Alto) se producen
precipitaciones mínimas de 750 mm anuales.

 Temperatura: La distribución espacial de la temperatura demuestra una


temperatura de 13°C, en la parte central del municipio, y temperaturas bajas,
de 5°C incluso inferiores, en la parte sur del territorio, en el páramo del volcán
Galeras. En el área relativamente central, donde se asienta la cabecera,
favorecida por pendientes suaves y circulación de corrientes de aire templado
provenientes del cañón del Juanambú a través del río Pasto, se presentan
temperaturas entre 18°C y 15°C; desde los 2.400 msnm hasta los 3.200 msnm
relativamente, la temperatura varía entre 15 y 10°C, y desde los 3200 msnm
hasta los 3.800 msnm la temperatura varía entre 10 y 6°C.

 Brillo solar: Este parámetro se entiende como el número de horas de sol,


cuya franja luminosa visible es utilizada para la fotosíntesis, proceso
importante en el crecimiento de las plantas y otro tipo de actividades como la
construcción, turismo, etc. La curva del brillo solar es inversamente
proporcional a los valores de precipitación ya que en época lluviosa, el cielo
permanece constantemente nublado sin permitir la entrada directa de los
rayos solares a la superficie.

El periodo de mayor insolación entre julio y agosto (con 106,4 y 105,8 horas
mes respectivamente), donde julio presenta un máximo de 5,5 h/día y el valor
mínimo lo encontramos en el mes de abril con 3,5 h/día , lo cual coincide con
ser el mes donde ocurren los mayores aguaceros del año.

 Humedad relativa: De manera general la humedad relativa se encuentra


entre 70% y 80%, con una media de 77% promedio anual. Estos parámetros
están relacionados con los períodos secos y húmedos, cuando los promedios
más altos de humedad relativa ocurren en las épocas lluviosas en la parte alta
de la cuenca del río Pasto, en la parte media disminuyen los promedios.

8. GEOLOGÍA Y SUELOS

De acuerdo al mapa geológico de Colombia, se puede mirar que el municipio de


Nariño (N) se encuentra localizado dentro de La cordillera centro-oriental que
presenta el altiplano de Túquerres, Ipiales y el valle de Atriz. Los procesos de
acreción continental, los cuales se producen cuando el material se añade a una
placa tectónica o de una masa de tierra; generando en la zona formaciones
volcánicas, plegamientos y fallamientos en gran escala, dando origen a un alto

3
______________________________
___________
contraste en el relieve, diferentes tipos de roca así como diferentes hoyas
hidrográficas. Dentro de la cordillera centro-oriental está presente el volcán
Galeras (4276 m), uno de los volcanes más activos en el mundo y el volcán Doña
Juana (4250 m).

El plano geológico diferencia el tipo de roca, composición y tambien clasifica de


acuerdo a la edad. Se identifica ademas de la composición geologica, fallas
presentes , la cuales afectan el material en dicha zona.
Dentro del plano se evidencia la distinción de depositos, fallas, sistemas de
drenaje entre otras ; de acuerdo a simbolos. Las rocas eruptivas, provenientes de
la actividad volcánica de fines del terciario y el cuaternario, son el origen de los
suelos del territorio del municipio de Nariño. En toda la zona predominan cenizas,
tobas, andesitas y lapilli.

Ilustración 3 Mapa Geológico Municipio de Nariño

Nariño

Fuente: SGC Mapas Geológicos Departamentales

Para dar inicio a la clasificacion geológica , de acuerdo al mapa, se puede


evidenciar la presencia de la unidad cronoestratigrafica representada por el
simbolo N2-p que data de acuerdo al Sistema Geologico Colombiano en la edad
Plioceno, siendo esta una división de la escala temporal geológica que pertenece
al periodo Neógeno; Comienza hace 5,33 millones de  años y termina hace 2,59
millones, en la descripcion de la unidad se muestra que esta compuesta por Tobas
de Ceniza y lapilli intercaladas con lavas de composicion andesitica.

3
______________________________
___________
Las principales unidades geológicas en la región tienen origen por la actividad
volcánica del fondo marino y el ascenso de lavas básicas en el sector y las

emanaciones de lavas andesíticas y dacíticas provenientes de los volcanes


inactivos Morasurco y Bordoncillo y el volcán activo Galeras.

Ilustración 4 Unidades Geológicas Presentes en el Municipio de Nariño

3
______________________________
___________

 
Símbolo unidad crono SGC Mapas
  estratigráfica: TQvl geológicos
FUENTE:
Símbolo unidad crono departamentale
  estratigráfica: TQvlc s
   

Los productos litológicos son rocas ígneas volcánicas piroclásticas, superpuestas


sobre las lavas andesíticas y dacíticas como tobas y cenizas volcánicas, las
cuales se depositaron hacia la zona del casco urbano de Pasto y sus alrededores.

La conducción Maragato en su totalidad, y parte de la conducción de Santo


Domingo se encuentran en la unidad geológica TQvlc (Piroclastos - Lavas y
Cenizas) originada en el cenozoico de eventos magmáticos volcánicos del terciario
– plioceno. Generalmente se trata de lavas cubiertas o intercaladas con cenizas
de tipo.

Y parte de la conducción de Santo domingo aproximadamente 185 metros, se


encuentran en la unidad geológica TQvl, (Piroclásticas – Lavas Andesíticas),
originadas en el cenozoico de eventos magmáticos volcánicos del terciario –
plioceno. Afloran especialmente en el área del complejo del Volcán Galeras.

3
______________________________
___________
Ilustración 5 Mapa Geológico Departamento de Nariño

Fuente: Sistema Geológico Colombiano - Mapas Geológicos Departamentales

9. GEOGRAFIA
En el municipio de Nariño, se ha presentado una pérdida gradual y progresiva de
la masa y la cubierta vegetal, dicha pérdida se ha ocasionado debido a la
deforestación, la cual se ha producido por diferentes causas; como son:
 Ampliación de la frontera agrícola, impulsada por las condiciones
socioeconómicas de la región y el microfundio en lo que a tenencia de la
tierra se refiere. Situación que ha originado el desplazamiento de los más
pobres hacia las zonas de bosque natural, con el fin de a culturizar terrenos a
través de la tala y quema del bosque.

 Ampliación de la frontera pecuaria, se presenta la tala del bosque natural con


el fin de obtener terrenos para el pastoreo de animales.
 Obtención de leña y carbón vegetal.

3
______________________________
___________

La pérdida de grandes extensiones de bosque natural y el uso inadecuado


de los suelos aculturizados, ha originado alteración sobre el equilibrio
hidrológico de la región, afianzamiento de procesos erosivos de los suelos y
la pérdida de la biodiversidad animal y vegetal de la región.

Diagnóstico Forestal – Flora y Vegetación


En el Municipio de Nariño, teniendo en cuenta el grado de intervención antrópica y
su estado actual de desarrollo, se identificaron las siguientes unidades de
vegetación más comunes en el municipio: Bosque natural primario intervenido,
Bosque natural secundario, Rastrojos y Bosques plantados. 
En el municipio de Nariño existen tres zonas de vida, que se localizan entre los
4.000 m.s.n.m. (volcán Galeras) y 2.000 m.s.n.m. (confluencia de la quebrada
Maragato con la quebrada Chorrillo). Las zonas de vida encontradas en el
municipio son las siguientes:
 Bosque húmedo montano bajo (bh – MB).
Con alturas entre los 2.000 y 2.800 m.s.n.m., es la zona de vida más extensa,
abarca las partes norte y central del municipio; corresponde a la cuenca media del
río Pasto en la microcuenca de Pozo Verde y zonas bajas ubicadas por debajo de
la cota 2.200 en proximidades del valle de la quebrada Chorrillo. El relieve es
ondulado - quebrado, e incluso en el valle de la quebrada Chorrillo el relieve es
escarpado; la cobertura está representada por cultivos temporales, pastos
naturales, cultivos permanentes y bosque productor.
 Bosque húmedo montano (bh – M)
Se localiza entre los 2.800 y 3.200 m.s.n.m., en las faldas del volcán Galeras
siendo este sector una zona de amortiguamiento hacia el páramo. El relieve es
quebrado a escarpado; la cobertura está dada por la presencia de pastos
naturales y bosque secundario.
 Páramo sub – andino (p – SA)
Corresponde a las partes altas de las montañas, con alturas superiores a los 3.400
m.s.n.m., son de relieve escarpado con afloramientos rocosos, se encuentra en la
parte sur del municipio hacia el volcán Galeras. El relieve es quebrado a muy
escarpado; la cobertura está representada por rastrojos, matorral, arbustos y en
sectores por frailejón. 
 Páramo
Este tipo de formaciones vegetales las encontramos aproximadamente a los 3.200
m.s.n.m. en el municipio de Nariño, en las partes altas de las veredas; El Silencio,
Pueblo Viejo y Pradera Alto.

3
______________________________
___________
El grado de intervención antrópica que se presenta es alto ya que en la zona se
presentan algunos intentos de culturización de áreas para el desarrollo de
actividades agrícolas.
Los conflictos que se presentan son de uso, puesto que debido a la situación
socioeconómica del Municipio, existen una gran cantidad de campesinos que no
poseen tierra u ocupación, razón por la cual se ven abocados a la intervención de
estas zonas. La formación vegetal de páramo, se ha debido adaptar a una serie de
condiciones atmosféricas y topográficas, que para la zona de estudio en particular
presenta las siguientes características:
 Terrenos montañosos de relieve escarpado con pendientes mayores al 75%.
 Suelos de origen volcánico, conformados por lavas y cenizas y de textura
moderadamente gruesa.
 Los suelos en esta zona, en donde se ha perdido la cobertura vegetal,
presentan una erosión moderada a severa.
 El drenaje de los suelos va de bueno a moderadamente imperfecto.
 La retención de humedad es alta.
 La permeabilidad del suelo es lenta a moderadamente lenta.
 Los suelos son isofrígidos.
 Condiciones de temperatura e insolación severas.

10. AMENAZA SISMICA Y VOLCANICA

Amenaza Sísmica:

La evaluación de la amenaza sísmica, representada tradicionalmente en mapas,


nuestra una estimación de los valores de las aceleraciones máximas del terreno
que podrían esperarse dentro de período de tiempo seleccionado (de ocurrencia
excepcional, frecuente o muy frecuente) en un punto determinado del territorio
(Aceleración Máxima del Terreno, PGA). De allí se identifican, entre otros, los
parámetros de diseño que las edificaciones y demás obras civiles deben
incorporar a fin de resistir los posibles sismos esperados. Estos parámetros son
los que se establecen en las Normas de Construcción Sismo Resistente (NSR-1O)
a partir de ubicar las cabeceras municipales en diferentes zonas de amenaza.
Para este municipio, la norma vigente lo ubica en zona de amenaza Intermedia es
importante mencionar que estos valores de movimiento son puntuales es decir,
establecen un solo dato por ciudad o municipio.

Amenaza volcánica:

Los mapas de amenaza volcánica contienen la zonificación de áreas que podrían


resultar afectadas en caso de una erupción, considerando fenómenos como flujos
pirociásticos oleadas, flujos de lava, piroclastos de caída, flujos de lodo, ondas de
choques, gases volcánicos y sismos volcánicos; y sirve de herramienta

3
______________________________
___________
fundamental en la preparación y respuesta, en el ordenamiento territorial, y en los
planes de inversión.

Ilustración 6 Amenaza volcánica del Municipio de Nariño

Fuente: EOT.

11. RECURSOS HIDRICOS

La sectorización hídrica para el municipio de Nariño, se realizó con base en el


estudio de zonificación y codificación, de cuencas hidrográficas para el
departamento de Nariño, realizado por la Corporación Autónoma Regional de
Nariño CORPONARIÑO del año 2007-2008, de acuerdo al cual se zonifica la zona
hidrográfica del río Patía, la cuenca hidrográfica de Juanambú, y la subcuenca del
río Pasto al cual pertenece el municipio de Nariño, así mismo dicho estudio,
contiene el inventario de las microcuencas presentes en el municipio, como
Chorrillo, Maragato, Hato Viejo y Pozo Verde, provenientes del volcán Galeras; sin
embargo, estas no se encuentran sectorizadas; y en la zona de estudio se
encuentran la microcuenca de la quebrada Chorrillo.

Los patrones de drenaje son de tipo paralelo caracterizados por tributarios


paralelos o casi paralelos en donde existen pendientes escarpadas en regiones de
alto relieve con controles estructurales, las corrientes encuentran caminos más
cortos en lechos perpendiculares. Este tipo de patrón se presenta sobre flujos de
lava, restos de abanicos y relleno de valles inclinados.

3
______________________________
___________
Las pendientes de una cuenca se clasifican de una manera cualitativa en rangos
que van desde pendientes muy bajas hasta pendientes muy fuertes, pasando por
bajas y moderadas.  Las pendientes fuertes están asociadas con la zona de
vertientes o de producción y gradualmente se convierten en pendientes
moderadas y suaves a medida que el río alcanza su nivel de base en la
desembocadura.  Variaciones abruptas de pendiente constituyen indicios de
control estructural o litológico local o en caso extremo de actividad tectónica que
pueden modificar, en épocas recientes, el perfil longitudinal del cauce (Schumm,
1986).

El recurso hídrico, es indispensable para garantizar la sostenibilidad ambiental y


socio económica de una comunidad, por lo tanto, es necesario identificar las
problemáticas ambientales, relacionadas con la oferta hídrica, proyecciones a
largo plazo, degradación del entorno e identificación de las medidas de
conservación; con el fin de plantear acciones pertinentes, derivadas de un
adecuado diagnóstico.

 Sub Cuenca Media del Río Pasto

Conformada por fuentes que abastecen a los corregimientos de Genoy, La


Caldera y al municipio de Nariño; con 11.950 hectáreas en un perímetro cercano a
los 57 km. Se subdivide en varias microcuencas, en donde las principales son: la
microcuenca El Vergel que tiene una extensión de 1.100 has, representan el 9,2 %
de la cuenca media del rio Pasto y se localiza en el municipio de Pasto.
La microcuenca El Chorrillo que posee una extensión de 4000 has, representa el
33,5 % del área total de la cuenca media del rio Pasto y de igual manera que la
anterior, está localizada en el municipio de Pasto.

La microcuenca Honda que tiene 2.900has, representa el 24,3% del área total de
la cuenca media del rio Pasto, de las cuales 1.400has pertenecen al municipio de
Pasto (48,3%) y 1.500has al municipio de La Florida y Nariño (51,7%); y la
microcuenca Rio Bermúdez que posee 3.850has, representa el 32,2% del total de
la cuenca media, de donde 1.750has pertenecen a Pasto (45,5%) y 2.100has al
municipio de Chachagüi (54,5%).

3
______________________________
___________
Sus principales corrientes son el río Bermúdez la quebrada Chorrillo, quebrada La
Honda y Vergel.

 Microcuenca Maragato (De orden cuatro)

Pertenece a la Cuenca de Juanambú, con un área de 800.537 has; abastece a las


veredas de Pueblo Viejo, Chorrillo, Yunguillo y el casco Urbano.
La microcuenca Maragato se ubica al sur occidente de la cabecera municipal con
un área de 801,31 hectáreas, que corresponde al 31,12% y una longitud de 9862
metros, se encuentra comprendida entre las cotas 2200 y 2900 msnm, presenta
dos tipos de clima: frío y templado.
La fuente hídrica principal se denomina quebrada Maragato, esta corriente se une
a la quebrada El Chorrillo.

 Microcuenca Pozo Verde (De orden cuatro)

Pertenece a la Cuenca de Juanambú, con un área de 515,092 has; abastece a las


veredas Pradera Alto, El Silencio y el casco Urbano.
La microcuenca Pozo Verde tiene como principal cauce la quebrada que lleva su
mismo nombre, esta nace en las faldas del Volcán Galeras, a 2.480 msnm, va de
occidente a oriente, con una longitud de 4.800 metros y desemboca en la
quebrada Maragato a una altura de 2.100 msnm. Sus principales afluentes son las
quebradas La Toma, El Silencio y Chorreras.
El área de la microcuenca es de 1.046,48 hectáreas que representa el 40,65% del
territorio del municipio, su perímetro es de 17.579 metros, presenta una forma oval
oblonga.

12. DESCRIPCIÓN DE LA INFRASTRUCTURA EXISTENTE

El diseño del municipio de Nariño contempla calles amplias entre 10 y 15 metros,


en el centro del casco urbano se encuentra ubicado el parque principal de
aproximadamente 200 metros cuadrados, de la misma forma y cerca de este
último se encuentra la Iglesia y su despacho parroquial, por otro lado se
encuentran dos parques secundarios de aproximadamente 80 y 100 metros
cuadrados cada uno, se cuenta también con dos estaciones de combustible, el

3
______________________________
___________
Hospital San Sebastián, la Institución Educativa Juan Pablo II con sus cuatro
sedes Pueblo Viejo (Principal), la Casona, el Chorrillo y Escuela Primaria, y demás
edificaciones de carácter público como la alcaldía municipal y la estación de
Policía.

13. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

La economía del municipio de Nariño se basa en el sector primario; principalmente


producción pecuaria y luego la producción agrícola. La producción agrícola está
constituida principalmente por el cultivo de maíz, fríjol, papa, café, fique y otros
cultivos como hortalizas y frutales en pequeñas proporciones.

La productividad pecuaria, es principalmente ganado vacuno de leche y carne, su


comercialización se realiza en la ciudad de Pasto y el municipio del Tambo,
principalmente. La producción porcina se comercializa localmente y en la ciudad
de Pasto; su alta demanda es generada principalmente por la oferta gastronómica,
uno de los principales atractivos del municipio, y que atrae un número
considerable de visitantes, dinamizando la economía municipal.

Es una comunidad localizada en las aproximadamente entre los 2000 y 2800


msnm, dando un como resultado un clima agradable, y la posibilidad de diversidad
en especies agrícolas como: cultivo de maíz, fríjol, papa, café, fique y otros
cultivos como hortalizas y frutales en pequeñas proporciones, se dan también
actividades pecuarias tales como la cría de ganado vacuno y en menor proporción
la porcicultura y avicultura.

Los habitantes del casco urbano del municipio de Nariño, se dedica a las labores
comerciales, las propias del campo aunque la economía se dinamiza aún más por
el turismo a pequeña escala, proveniente de los municipios vecinos.

14. COMUNICACIONES

El Municipio de Nariño cuenta con una amplia cobertura en señal telefónica de


CLARO, MOVISTAR y TIGO, además de telefónica inalámbrica en la mayoría de
la población.

Tiene instalaciones en fibra óptica para el servicio de internet realizado por el Min
TIC y Azteca Comunicaciones, el cual ofrece este servicio a los hogares, que
según cifras del Min TIC la penetración internet (Suscriptores/número personas,
2015), es del 2,1%. Existen aproximadamente siete salas de internet, con una
oferta de 35 equipos de cómputo para servicio público; por otro lado el municipio
doto a la Biblioteca Pública con 15 computadores portátiles del programa
Computadores Para Educar, y se acondicionaron dos puntos vive digital.

3
______________________________
___________
La señal de televisión se recibe por antena de aire, esta señal procede de los
equipos repetidores ubicados en el volcán galeras, se recepciona los canales
estatales y privados. Existe un servicio particular de televisión por cable en el
casco urbano. La señal radial es buena, se sintonizan todas las emisoras A.M y
F.M, no se cuenta con una emisora local con licencia de funcionamiento. Las
instituciones oficiales de Nariño, se encuentran enlazadas con el sistema de
comunicación radial del Concejo Departamental de Gestión del Riesgo, Defensa
Civil, Cruz Roja y Bomberos Voluntarios.

15. VÍAS DE ACCESO

El municipio se encuentra comunicado por la carretera circunvalar del Galeras


con: Pasto, Genoy, la Florida, el Ingenio Sandoná, Consacá y Yacuanquer. Tiene
además carreteras veredales que la comunican con las veredas de Pradera,
Caldera, Arrayanes y con los corregimientos de Tunja y Matituy.

15.1.1. VIAS DE ACCESO A LA CABECERA MUNICIPAL

Jerarquización de la red vial

Básicamente, la jerarquía de una vía en el área urbana del municipio de Nariño,


depende de la combinación de tres variables: funcionalidad y conectividad, y
desde el punto de vista de la dinámica generada a raíz de las actividades
comerciales y de su estado actual y aquellas definidas por la necesidad de
articular las acciones con el plan de contingencia por amenaza volcánica. La
clasificación se realiza con el objeto de dar prioridad en el desarrollo de las obras
de mantenimiento. La combinación de estas variables permite identificar tres
categorías de vías urbanas:

 Categoría V 1: En esta categoría se identifica: el paso de la vía nacional


Circunvalar al Galeras, la calle 5 hasta la calle novena vía que conduce a La
Caldera, calle cuarta vía que conduce a la Vereda Alto Pradera definida como
de evacuación y los nuevos ejes viales sobre las áreas de expansión (de
acuerdo a los requerimientos específicos de su desarrollo).

Las acciones del Plan Vial para estos tramos están orientadas hacia la ejecución
de las siguientes acciones: apertura, construcción de calzada y andenes (suelo de
expansión), y mantenimiento y señalización (suelo urbano). El sistema vial en el
área de expansión estará sujeto a lo previsto por las definiciones técnicas de
carácter específico y en la generación de garantías físicas y dotación de sistemas
estructurantes, que permitan su desarrollo.
El dimensionamiento de las nuevas vías tanto para calzada, andenes,
separadores, bahías de parqueo, etcétera, serán objeto de estudios detallados
para la ejecución de los proyectos, sin embargo, la generación de espacio público
representado en andenes deberá tener prioridad y propender por su
homogeneidad en la configuración físico espacial.

3
______________________________
___________

 Categoría V-2: A esta categoría pertenecen los tramos viales que


complementan los ejes estructurales, se consideran vías complementarias
porque le dan continuidad a la funcionalidad de la malla vial urbana.

En esta categoría se encuentra la carrera 4ª, entre calle 5ª y 9ª, carrera 3ª entre
calles 5ª y 9ª, calle 6ª entre carrera 3ª y 4ª, carrera 5ª entre calles 5ª y 7ª, calle 5ª
entre carrera 5ª y 6ª, carrera 4ª entre calles 1ª y 4ª, carrera 2ª entre carreras 3ª y
4ª, calle 3ª entre carreras 4ª y 5ª, calle 4ª entre carreras 4ª y 5ª, calle 4ª entre
carreras 3ª y 4ª y carreras 3ª y 4ª entre las calles 4ª y 5ª.
Las acciones del Plan Vial para estos tramos están orientadas a mantenimiento,
reparación y señalización.

 Categoría V-3: A esta categoría pertenecen los tramos restantes viales que
complementan la malla vial urbana actual. En esta categoría se identifica las
carreras 1ª, 2ª, 3ª, 5ª, 6ª y 7ª, las calles 1ª, 2ª, 3ª, 5ª, 6ª y 7ª, en la red vial
actual. Las acciones del Plan Vial para estos tramos están orientadas hacia la
ejecución de las siguientes acciones: mantenimiento, reparación y
señalización.

Por otro lado se tiene en cuenta que la extensión de las vías y caminos de
evacuación en buen estado es de 10 Km, vías terciarias en buen estado 30 km y
vías terciarias en placa huella 1 km.
La siguiente figura tomada del E.O.T, muestra el sistema de vías del municipio de
Nariño y como se interconectan con el casco urbano.

ILUSTRACIÓN 7. SISTEMA VIAL Fuente: EOT. Sistema vial municipio de Nariño

3
______________________________
___________
16. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

De la investigación realizada podemos decir que en el municipio de Nariño la


mano de obra está compuesta por maestros los cuales no poseen mano de obra
calificada, también el personal técnico para labores de operación y mantenimiento
se realiza con mano de obra no calificada. El resto de personal es contratado
directamente por la empresa constructora ajena al municipio.

SALARIO MENSUAL
MAESTRO DE OBRA $1.100.000
OFICIAL DE OBRA $900.000
AYUDANTE DE OBRA SMLV

17. DISPONIBILIDAD DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


El material que se utiliza es proporcionado por canteras aledañas a la ciudad de
Pasto, otros materiales tales como cemento y acero directamente los proporciona
la empresa constructora y/o las ferreterías del municipio las cuales son:

 Agroferretería central.
 Ferretería mi Nariño.
 Ferretería el Vecinito.

18. DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELECTRICA


El servicio de energía eléctrica lo proporciona Centrales Eléctricas de Nariño S.A
E.S.P CEDENAR. La cobertura del servicio urbano es de 100%, mientras que en
el sector rural se alcanza una cobertura del 97%. La información del departamento
técnico y comercial de la empresa de energía eléctrica refiere que el número de
usuarios del servicio de energía eléctrica en el municipio de Nariño en el área
urbana y rural es de 4934 usuarios.

19. ASPECTOS URBANÍSTICOS


La trama urbana del municipio de Nariño está desarrollada por las viviendas
privadas y sitios de interés público tales como: Alcaldía (En construcción),
Hospital, Iglesia, estación de Policía, estaciones de servicio, la Institución
Educativa Juan Pablo II en sus cuatro sedes, el casco urbano cuenta con 7
carreras y 9 calles, tiene un área de 50 km cuadrados aproximadamente, para el
perímetro urbano en las siguientes imágenes se muestra un plano y cuadro se
muestran los puntos determinantes:
Figura 7. Plano Base Perímetro del Casco Urbano

3
______________________________
___________

Fuente: EOT

3
______________________________
___________

Fuente: EOT

Institución Educativa Juan Pablo II

Cuenta con 4 sedes, Pueblo Viejo, la Casona, Escuela primaria y el Chorrillo.


 Pueblo Viejo: siendo la sede central posee excelentes adecuaciones de
acuerdo a su modalidad de bachillerato académico, la infraestructura cuenta
con las siguientes especificaciones: Área total: 5600 metros cuadrados de los
cuales son construidos 1900 aulas de clase, bibliotecas, salas de informática y
oficinas, con un total de 21 salones, un restaurante escolar y una tienda, es
una infraestructura moderna para la comodidad de los alumnos.

3
______________________________
___________
 Escuela Primaria Integrada de Nariño: es la segunda sede más importante
cuenta con un total de 16 salones entre aulas de clase, biblioteca y
restaurante escolar.
 Sede la casona: cuenta con 7 salones incluidos 5 salas de informática.
 Centro el Chorrillo: se encuentra ubicado en el corregimiento del Chorrillo
perteneciente al municipio de Nariño, cuenta con restaurante escolar, una sala
de informática y 8 salones.

Ilustración 8 I. E. Juan Pablo II

De acuerdo con la información existente en la secretaría del colegio la siguiente es


la tabla del total de estudiantes matriculados en el año 2018.

Tabla 2 Total de estudiantes Matriculados

Fuente: Secretaría I.E. Juan Pablo II año 2018

Alcaldía Municipal (En construcción)

Ubicada en la carrera 4 N° 4-9, actualmente se encuentra en construcción, será un


edificio de dos plantas con un total de 13 oficinas en la segunda mientras que en
la primera estará ubicado el tránsito municipal.

3
______________________________
___________

Centro de Salud San Sebastián

Cuenta con modernas y avanzadas instalaciones para atender a los usuarios,


cuenta con oficinas administrativas, 5 consultorios médicos, una sala de cirugía,
un consultorio odontológico, cocina y dos salas de espera para consulta externa y
urgencias.

Parque principal (En construcción)

Se encuentra ubicado entre las calles 4 y 5, y las carreras 3 y 4, sus condiciones


son óptimas, tiene dos canchas de microfútbol y baloncesto algunas zonas verdes
y arboles ornamentales, cumple su función de sitio de recreación, además de
centro de eventos de gran magnitud como fiestas patronales, verbenas populares
y celebración del Carnaval de Negros y Blancos.

3
______________________________
___________

Policía Nacional

La estación de policía se encuentra ubicada en la carrera 3 N° 5-68. Su


construcción es moderna y se encuentra en buenas condiciones posee tres
calabozos, 16 habitaciones y un patio.

Polideportivo Miraflores

Ubicado entre las carreras y calles. Es un sitio de recreación cuenta con una
cancha de vóley-ball cuenta con juegos infantiles y zonas verdes para recreación.

3
______________________________
___________

Polideportivo el Vergel

Consta de una cancha de Voley-ball con buenas condiciones para recreación, está
ubicado en la carrera 3 con calle 7.

Casa Cural y Templo

El templo es un verdadero patrimonio arquitectónico del municipio, por la


antigüedad de su construcción, los materiales utilizados para ello y el estilo son las
razones por las cuales debe ser conservado, la casa cural se encuentra situada
frente a la iglesia, es una edificación que se ha construido y empleado de acuerdo
a los materiales de la época y a las necesidades, la parte antigua está construida
en tapia tiene dos oficinas, también posee un amplio huerto que es cultivado con
verduras y frutales.

La parte moderna es construida con materiales contemporáneos, consta de 8


habitaciones.

3
______________________________
___________

Estadio Municipal

Ubicado entre; su cancha tiene las medidas reglamentarias y una gramilla en buen
estado, consta de dos camerinos y la cancha se encuentra cerrada en malla,
carece de servicios sanitarios, por lo cual es urgente que la administración
municipal lidere la consecución de recursos para ejecutar obras de drenaje y
mantenimiento

Teatro y Biblioteca municipal


Se encuentran en excelentes condiciones para prestar buen servicio a sus
usuarios, el teatro es usado generalmente para reuniones del concejo municipal.

Coliseo CIC (Centro de Integración Ciudadana)


Este coliseo se encuentra a las afueras del municipio, en la vía a la Caldera,
cuenta con graderías, una cancha que se puede utilizar para baloncesto y
microfútbol y su cubierta es en Estructuras Metálicas.

3
______________________________
___________

20. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

El Municipio de Nariño cuenta con una población de 4657 habitantes, según


fuente DANE 2012, de los cuales 3.524 habitantes correspondiente al 75,67% se
encuentran en el casco urbano y 1133 que corresponde al 24,33% se encuentran
en la zona rural, de lo cual se evidencia que la población es mayoritariamente
urbana,
Existen diferencias en los registros torales de población entre las diferentes
instituciones, por lo anterior se toma como cifra única y población oficial, para los
diferentes cálculos y procedimientos la emitida por el Departamento Administrativo
de Estadística DANE.

Tabla 3 Población del municipio de Nariño

AÑO POBLACIÓN % POBLACIÓN % TOTAL %


RURAL URBANA

24,33
2012 1.133 75,67% 3.524 4.657 100
%
Fuente: Censo DANE 2005

3
______________________________
___________
Tabla 4 Proyección de Población

POBLACIÓN TOTAL

2005 2006 2007 2008 2009


2010 2011
4.183 4.235 4.303 4.376 4.444 4.518 4.586

POBLA CIÓN CABE CERA

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

3.156 3.212 3.277 3.343 3.404 3.416 3.469


POBLACIÓN RESTO

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1.027 1.023 1.026 1.033 1.040 1.102 1.117


Fuente: Proyecciones Censo DANE 2005

 Distribución de la población según sexo

La distribución de la población por sexo en el municipio de Nariño se calcula en un


49,85% mujeres con una población de 2285 y 50,17% correspondiente a 2301
hombres, grupo poblacional mayoritario con una diferencia del 0,32% sobre la
población femenina.

Tabla 5 Distribución de la población según sexo

TOTA
AÑO MUJERES % HOMBRES % %
L

2011 2.285 49.83% 2.301 50,17% 4.586 100

Fuente: Proyecciones. Censo DANE 2005

3
______________________________
___________
Ilustración 9 Distribución de la población según sexo

50,50%

50,00%

49,50%
Hombres Mujeres
Fuente: Proyecciones. Censo DANE 2005

 Población Por Grupos De Edad

Los indicadores por grupos etáreos indican que el grupo más representativo lo
constituye la población comprendida entre 0 – 19 años con 1.637 personas, le
sigue el grupo entre 20 – 39 años con 1.461 personas, la población entre 40 y 59
años con 969 personas, la población entre 60 y 79 años con 450 personas y
mayor o igual a 80 años con 69 personas.
De lo cual se obtiene, las siguientes relaciones porcentuales:

 Población entre 0 – 19 años: 35,69%


 Población entre 20 – 39 años: 31,86%
 Población entre 40 – 59 años: 21,12%
 Población entre 60 y mayor o igual a 80 años: 11,31%

Tabla 6 Edad En Grupos Quinquenales

GRUPO
HOMBRES MUJERES TOTAL
ETAREO
0-4 198 187 385

5-9 214 203 417

10 - 14 208 194 402

15 - 19 228 205 433

20 - 24 219 209 428

25 - 29 203 193 396

30 - 34 158 172 330

35 - 39 145 162 307

3
______________________________
___________
40 - 44 144 163 307

45 - 49 142 141 283

50 - 54 105 96 201

55 - 59 91 87 178

60 - 64 76 78 154

65 - 69 58 64 122

70 - 74 44 53 97

75 - 79 36 41 77

80 o más 32 37 69

Tabla 7 Edad en Quinquenios

80 o más
70 - 74
60 - 64
50 - 54
40 - 44
30 - 34
20 - 24
10 - 14
0-4
0 50 100 150 200 250
MUJERES HOMBRES

Fuente: Proyecciones. Censo DANE 2005

 Emigración

El marcado desempleo que se presenta en el municipio de Nariño, se constituye


en la principal motivación para la emigración de la población. La capital del
departamento y algunas ciudades del interior, ofrecen algunas alternativas
laborales.

3
______________________________
___________
De esta manera, se puede afirmar que las causas son generalmente de tipo
económico y falta de oportunidades laborales las razones que conducen a los
procesos migratorios; la tenencia de la tierra (minifundio y microfundio) incide en
la expulsión de la población campesina joven. Los destinos más usuales son
ciudades como Ipiales, Pasto, las zonas de colonización (Bajo Putumayo), o el
Valle del Cauca, y generalmente desempeñan oficios correspondientes a mano de
obra no calificada.

El total de personas que se encuentran con necesidades básicas insatisfechas


NBI comprende el 39.43% repartidos en un 37.29% cabecera municipal y 46.33
resto (para un total de 1726 personas). Dato a Junio de 2008.

Por otra parte, la siguiente estadística corresponde al grupo poblacional que


presenta discapacidad.

Personas Discapacitadas Nariño

Tabla 8 Población discapacitada

SEXO PERSONAS CON LIMITACION

Hombre 245

Mujer 277

Total 522
Fuente: DANE 2005

El siguiente gráfico representa la prevalencia de limitaciones permanentes por


grupos de edad y sexo.

3
______________________________
___________
Tabla 9 Prevalencia De Limitaciones Permanentes Por Grupos De Edad Y Sexo.

Fuente: DANE 2006

21. CONDICIONES SANITARIAS EXISTENTES

21.1.1. CONDICIONES GENERALES DE SALUD:

En términos generales, los resultados de laboratorio de muestras tomadas de la


zona urbana y rural, realizadas por el instituto departamental de salud de Nariño.

21.1.2. SISTEMAS DE DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES


DOMÉSTICAS Y PLUVIALES DE LA LOCALIDAD:

Actualmente el sistema que existe para la recolección y evacuación de aguas


residuales, domésticas y pluviales del casco urbano del municipio de Nariño, se
realiza de forma conjunta a través de un sistema de alcantarillado convencional de
tipo combinado.

El sistema de alcantarillado actual está constituido por una serie de tuberías de


diferentes materiales conectados con pozos de inspección cuyo estado no es el
mejor. Existiendo tramos con tuberías de asbesto cemento, los cuales no son
apropiados para los caudales generados por aguas sanitarias y pluviales, pues
las tuberías existentes tienen en promedio más de 20 años de funcionamiento;
también existen tramos con tuberías de PVC.

3
______________________________
___________
Las redes de alcantarillado combinado, están construidas en su gran mayoría en
tubería de PVC con diámetros de 8” existen tramos en tubería de A.C de diámetro
8”.

Las redes suman un total de 4,993.94 m de tubería clasificada de la siguiente


forma:
Material 8 Pulg.
AC 368
PVC 4625.55
Total 4,993.94

El sistema de alcantarillado del municipio de Nariño, cuenta con 54 cámaras de


inspección circulares con promedio de 1,2m de diámetro, construidos en su
totalidad en mampostería con tapas circulares de concreto; cuenta con 77
sumideros de rejilla metálicas o de concreto, los cuales recolectan las aguas de
tipo pluvial y se conectan al alcantarillado combinado, colectores de diámetro 8
pulgadas entre materiales de PVC y Asbesto Cemento.

Vertimientos:

Los caudales de aguas servidas y aguas lluvias de la zona urbana está


descolando en 21 puntos de descarga sin el más mínimo sistema de tratamiento
previo.

Tabla 10 Puntos de Vertimiento Nariño- Zona Urbana (CORSEN Municipio de Nariño)

COORDENADAS VERTIMIENTOS
Nº DESCRIPCIO
ESTE NORTE COTA
PUNTO N
30002 968903,128 634500,126 2351,914 Vertimento1
30003 968913,363 634484,948 2364,929 Vertimento2
30004 969125,825 634349,177 2362,397 Vertimento3
30005 969297,068 634505,685 2341,239 Vertimento4
30006 969037,578 634306,846 2370,233 Vertimento5

3
______________________________
___________
30007 968953,827 634246,342 2365,455 Vertimento6
30008 968957,267 634230,785 2377,015 Vertimento7
30009 968870,395 634202,593 2416,459 Vertimento8
30010 969017,825 634073,878 2368,94 Vertimento9
30011 968796,884 633996,086 2396,749 Vertimento10
30012 968782,865 633979,731 2386,631 Vertimento11
30013 968839,984 634120,458 2385,663 Vertimento12
30014 968822,818 634115,204 2381,671 Vertimento13
30015 968744,264 634402,616 2381,767 Vertimento14
30016 968840,23 634457,.72 2391,875 Vertimento15
30017 968744,669 634552,752 2383,417 Vertimento16
30018 968698,712 634541,416 2382,431 Vertimento17
30019 968646,309 634521,59 2393,21 Vertimento18
30020 968577,373 634504,35 2385,912 Vertimento19
30021 968483,132 634447,177 2420,986 Vertimento20
30022 968735,741 634108,189 2394,881 Vertimento21

Figura 11. Puntos de Vertimiento Nariño- Zona Urbana (Fuente: CORSEN, Municipio de Nariño)
21.1.3. INDICADORES DE CALIDAD.

El sistema de alcantarillado no cuenta con un tratamiento de aguas residuales


antes de ser vertidas a cuerpo receptor la quebrada POZO VERDE.

Según caracterizaciones Fisicoquímicas realizadas por CORPONARIÑO en el


año 2010, se presenta una calidad de agua buena sobre la quebrada Pozo verde
en los tramos correspondientes a las descargas del alcantarillado de la cabecera
municipal.

3
______________________________
___________
21.1.4. ASEO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS.

El servicio de recolección de basuras se realiza una vez por semana con una
cobertura del 100% en el área urbana, y un 66% en la zona rural (Corregimiento
del Chorrillo) (Plan de desarrollo municipal de Nariño 2016 -21019), además se
efectúa el barrido de calles, la disposición final se realiza en el Relleno Sanitario
de la ciudad de Pasto a través de convenio realizado con la empresa de aseo
EMAS.

El municipio produce 341,13 toneladas de residuos sólidos al año, representa el


0,4% del total producido en la subregión centro (86.103 Ton.) y el 0,18% de la
producción departamental (189.812 Ton.) (Plan de desarrollo municipal de Nariño
2016 -21019)

En el sector rural la práctica más habitual es la quema de desechos, los residuos


orgánicos son enterrados o utilizados para alimentación de animales. El manejo
inadecuado de residuos sólidos ocasiona contaminación de fuentes hídricas, se
requiere capacitación permanente a la comunidad sobre estos temas.

21.1.5. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA

Fuentes de abastecimiento

Actualmente el servicio es prestado por la empresa de servicios públicos


CORSEN, la cobertura del servicio es del 100% (cien por ciento), en el casco
urbano.
La Cabecera Municipal del Municipio de Nariño se abastece de las quebradas de
Maragato y Santo Domingo.

Tabla 11 Georeferenciación de Fuentes de Abastecimiento

Caudal LPS
Sect
Fuente (En E N Cota
or
Concesión)
Casc
o 969.103.92
Q. Maragato 10 632.490.898 2482.609
Urba 1
no

3
______________________________
___________
Casc
o Q. S. 968.263.95
14 633.459.034 2467.01
Urba Domingo 1
no

Caudal Captado de las Fuentes

El municipio de Nariño para su cabecera municipal se abastece de dos fuentes la


fuente de Maragato y la fuente de Santo, según el Estudio Plan de Ordenamiento
del Cauce Principal del Rio Pasto, indica que la fuente quebrada Maragato posee
un caudal de 47 LPS y la fuente quebrada Santo Domingo posee un caudal de 14
LPS, para época de verano.

Las concesiones de agua otorgadas, indican que la empresa prestadora de


servicios públicos CORSEN tienen una concesión autorizada de 14 L.P.S de la
Fuente Santo Domingo y para la quebrada Maragato otorgó 10 LPS. Teniendo en
cuenta que la fuente de santo domingo se encuentra en zona de amenaza
volcánica media y debido a que en época de verano esta fuente alcanza el límite
del caudal concesionado (14 LPS), esta aportara el 60% del caudal de
solicitado por la población al año 2043; el 40% restante será aportado por la
quebrada Maragato por encontrarse en una zona de Amenaza volcánica alta y se
pretende en el caso de una emergencia se mantenga el suministro de agua
potable.

Indicadores de calidad

Fuente maragato:

El ensayo de laboratorio muestra la presencia de Coliformes totales y E. Coli. los


demás parámetros dan como resultado valores inferiores a los de referencia
indicando que agua pude ser utilizada para uso humano y doméstico una vez
sea sometida a un tratamiento de afinación el cual debe ser analizado con la
normativa vigente, adoptando la tecnología que sea técnica y económicamente
viable y sostenible a lo largo de su vida útil.
A continuación se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio,
ensayos fisicoquímicos y microbiológicos, practicados a las muestras de agua
tomadas en la quebrada Maragato en el corregimiento del chorrillo. Estos
ensayos fueron realizados encargados al laboratorio de análisis ambiental de la
Universidad Mariana, sede Pasto.

Laboratorios físico químicos:

3
______________________________
___________
CLASIFICACION
METODO VALOR DE (según Tabla
PARAMETRO UNIDADES RESULTADO
UTILIZADO REFERENCIA C.2.1 – RAS
2000)
SM 4500 –
Unidades de 6,5 – 9,0
PH (a 6,2 H+B. 7,39 Aceptable
pH
Ed 22/2012
SM 2130 B.
Turbiedad NTU <=2,0 0,82 Aceptable
Ed 22/2012
SM 2510 B.
Conductividad µS/cm 1000 92,0 Aceptable
Ed 22/2012
SM 5210 B.
DBO5 mg O2/L 4500 O.G - <1 Aceptable
Ed 22/2012
SM 2120 C. 6,6
Color aparente Pt/Co 15 Aceptable
Ed 22/2012
SM 2340 C.
Dureza total mg/L CaCO3 300 45,0 Aceptable
Ed 22/2012
Alcalinidad SM 2320 B.
mg/L CaCO3 200 27,0 Aceptable
total Ed 22/2012
FOTOMET
Nitritos NO2-N mg/L 0,1 <0,02 Aceptable
RICO
FOTOMET
Nitratos NO3-N mg/L 10 <0,5 Aceptable
RICO
FOTOMET
Sulfatos SO4-2 mg/L 250 26,0 Aceptable
RICO
SM 4500 –
Oxígeno
mg O2/L O G - 6,4 Aceptable
disuelto (OD)
Ed 22/2012

3
______________________________
___________
Según los resultados de los laboratorios fisicoquímicos, la fuente se clasifica como
aceptable, teniendo en cuenta esto, se determina el tipo de tratamiento así:

 Necesita un tratamiento convencional: “NO” (ver tabla C.21. Para


clasificación de fuente aceptable).
 Necesita unos tratamientos específicos: “NO” ” (ver tabla C.21. Para
clasificación de fuente aceptable).
 Procesos de tratamiento utilizados: “DESINFECCION + ESTABILIZACION”
” (ver tabla C.21. Para clasificación de fuente aceptable).

Laboratorios microbiológicos:

CLASIFICACION
METODO
PARAMETRO UNIDAD
UTILIZADO
RESULTADO (según Tabla C.2.1 –
RAS 2000)
Coliformes NMP/10 SM 9221 B
>1600 Deficiente
totales 0 mL Ed 22/2012
Coliformes NMP/10 SM 9222 D.
220 Regular
fecales 0 mL Ed 22/2012

 Necesita un tratamiento convencional: “si, hay veces (ver requisitos para


uso FLME: literal C.7.4.3.2)”, (ver tabla C.2.1 para clasificación de fuente
deficientes).
 Necesita unos tratamientos específicos: “NO” (ver tabla C.2.1 para
clasificación de fuente deficiente).
 Procesos de tratamiento utilizados: “Pretratamiento + [coagulación +
floculación + sedimentación + filtración rápida] o [FLME filtración en
múltiples etapas] “desinfección + estabilización” (ver tabla C.2.1 para
clasificación de fuente deficientes).
Fuente Santo Domingo

El ensayo de laboratorio muestra la presencia de Coliformes totales y E. Coli. Con


menor proporción que en la quebrada Maragato, los demás parámetros dan como
resultado valores inferiores a los de referencia indicando que agua pude ser
utilizada para uso humano y doméstico una vez sea sometida a un tratamiento de
afinación el cual debe ser analizado con la normativa vigente, adoptando la
tecnología que sea técnica y económicamente viable y sostenible a lo largo de su
vida útil.

A continuación se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio


______________________________
___________
fisicoquímicos y microbiológicos, practicados a las muestras de agua tomadas en
la quebrada Santo Domingo, en la vereda El Silencio. Estos ensayos fueron
realizados encargados al laboratorio de análisis ambiental de la Universidad
Mariana, sede Pasto.

Laboratorios fisicoquímicos:

CLASIFICACION
METODO VALOR DE (según Tabla
PARAMETRO UNIDADES RESULTADO
UTILIZADO REFERENCIA C.2.1 – RAS
2000)
Unidades de SM 4500 – H+B. 6,5 – 9,0
PH (a 6,2 7,22 Aceptable
pH Ed 22/2012
SM 2130 B.
Turbiedad NTU <=2,0 0,29 Aceptable
Ed 22/2012
SM 2510 B.
Conductividad µS/cm 1000 13,90 Aceptable
Ed 22/2012
SM 5210 B.
DBO5 mg O2/L 4500 O.G - <1 Aceptable
Ed 22/2012
SM 2120 C. 2,2
Color aparente Pt/Co 15 Aceptable
Ed 22/2012
SM 2340 C.
Dureza total mg/L CaCO3 300 28,0 Aceptable
Ed 22/2012
Alcalinidad SM 2320 B.
mg/L CaCO3 200 30,45 Aceptable
total Ed 22/2012
FOTOMETRIC
Nitritos NO2-N mg/L 0,1 <0,02 Aceptable
O
FOTOMETRIC
Nitratos NO3-N mg/L 10 <0,5 Aceptable
O
FOTOMETRIC
Sulfatos SO4-2 mg/L 250 31,0 Aceptable
O
Oxígeno SM 4500 – O G
mg O2/L - 5,56 Aceptable
disuelto (OD) Ed 22/2012

Según los resultados de los laboratorios fisicoquímicos, la fuente se clasifica como


aceptable, teniendo en cuenta esto, se determina el tipo de tratamiento así:

 Necesita un tratamiento convencional: “NO” (ver tabla C.21. Para clasificación


de fuente aceptable).
 Necesita unos tratamientos específicos: “NO” ” (ver tabla C.21. Para
clasificación de fuente aceptable).
 Procesos de tratamiento utilizados: “DESINFECCION + ESTABILIZACION”
(ver tabla C.21. Para clasificación de fuente aceptable).
______________________________
___________

Laboratorios microbiológicos:

CLASIFICACION
METODO
PARAMETRO UNIDAD RESULTADO (según Tabla C.2.1
UTILIZADO
– RAS 2000)
SM 9221 B
Coliformes totales NMP/100 mL 79 Regular
Ed 22/2012

Coliformes SM 9222 D.
NMP/100 mL 79 Regular
fecales Ed 22/2012

 Necesita un tratamiento convencional: “NO” (ver tabla C.2.1 para


clasificación de fuente regular).
 Necesita unos tratamientos específicos: “NO” (ver tabla C.2.1 para
clasificación de fuente regular).
 Procesos de tratamiento utilizados: “FILTRACION LENTA O FILTRACION
DIRECTA + “DESINFECCION + ESTABILIZACION”. (ver tabla C.2.1 para
clasificación de fuente regular.

21.1.6. SISTEMA DE ACUEDUCTO.

Situación actual. Descripción general

En el municipio de Nariño la empresa de CORSEN LTDA está a cargo de los


servicios públicos domiciliaros con lo es el sistema de acueducto del casco
urbano. Según la información de CORSEN (2016) la prestación del servicio de
acueducto registra 1071 suscriptores en el casco urbano.

El sistema de acueducto cuenta con dos bocatomas de fondo, dos tramos de


aducciones (aducción maragato y aducción santo domingo}, un tramo de
conducción (conducción maragato}, una caseta de cloración, tres tanques de
almacenamiento construidos de forma contigua y la red de distribución para el
consumo del agua.
No cuenta con planta de tratamiento de agua potable, por ende la calidad del agua
suministrada por el acueducto no es aceptable según los resultados de índice de
riesgo de calidad del agua- IRCA (EOT 2012).
______________________________
___________

En la siguiente ilustración se puede observar el sistema de acueducto del


municipio:

Ilustración 10 Sistema de Acueducto del Municipio

Las tuberías de Aducción y conducción del sistema presentan ineficiencias en las


conexiones entre las diferentes estructuras y componentes del acueducto del
municipio, debido a la carencia de diseño para su construcción, conllevando a un
mal funcionamiento del sistema.

21.1.6.1. SISTEMA DE LA FUENTE MARAGATO

 Bocatoma Maragato

La fuente Maragato aporta un caudal de 7,06 LPS mediante la captación a través


de una bocatoma de fondo construida en concreto, carece de cámara de válvulas
y vertedero de excesos. Según testimonios del personal encargado de la
operación y mantenimiento el tiempo de construcción de la bocatoma fue hace
más de 30 años, lo que indica que el periodo de diseño de esta bocatoma caduco
hace ya más de 15 anos
La Estructura se encuentra desprotegida, sin cerramiento perimetral y vulnerable a
______________________________
___________
contaminación por acción antrópica causada por el pastoreo de animales vacunos
en sus alrededores.
En la siguiente tabla se describen los diferentes elementos hidráulicos
indispensables para el buen funcionamiento de una captación de fondo tipo y se
indica que componentes posee y cuales le faltan a la bocatoma localizada en la
quebrada Maragato.

Tabla 12 Elementos Hidráulicos de la Captación

Elemento
1 Presa Si
2 Muros Laterales Si
3 Solados superior o inferior Si
4 Rejilla Si
5 Canal de aducción Si
6 Cámara de recolección No
7 Vertedero de excesos No

Bocatoma maragato

 Aducción Maragato

La aducción para éste sistema tiene una longitud de 32.8 metros con un diámetro
de 8 pulgadas en PVC. La tubería presenta fisuras y reparaciones artesanales
inadecuadas llevando a un mal funcionamiento y actualmente la tubería se
encuentra descubierta llegando al desarenador Maragato.

 Desarenador Maragato
______________________________
___________

La estructura está elaborada en mampostería, construida hace más de 30 años,


carece de sistema de tubería alterna o By Pass que permita su salida de trabajo
durante el mantenimiento sin suspender el flujo. El desarenador no posee pantalla
de entrada, tampoco posee vertedero en la cámara de aquietamiento que controla
el caudal excedido de la tubería funcionando a tubo lleno proveniente de la línea
de aducción.
Posee un sistema de lavado con una válvula de compuerta y tubería de 8” HG y
PVC que entrega el caudal a la misma quebrada Maragato a una distancia de 10m
aproximadamente. No cuenta con Válvulas de corte a la entrada ni a la salida del
desarenador. El vaciado de zona de lodos se realiza cada mes.

Desarenador maragato

Ilustración 11 Diseño del Desarenador Maragato

 Conducción Maragato

La conducción entre el desarenador Maragato y el desarenador general tiene una


______________________________
___________
longitud de 2582.29 m, en tubería de PVC con diámetros de 4 (1310.10 m), 6
(1274.10 m) y 8 (25.08 m) pulgadas, la conducción carece de cámaras de quiebre
necesarias para contrarrestar las altas presiones, además de válvulas de cierre
para el buen mantenimiento de la conducción.
Según el personal encargado de la operación y mantenimiento del sistema la
tubería tiene aproximada más de 30 años de vida útil.

A lo largo de su extensión presenta cuatro válvulas ventosas, la cuales se


encuentran en mal estado.

21.1.6.2. SISTEMA DE LA FUENTE SANTO DOMINGO

 Bocatoma

La fuente Santo Domingo proporciona al acueducto del casco urbano del


municipio de Nariño un caudal de 7,09 LPS captado por una bocatoma de fondo
construida en concreto, el vertedero de excesos se encuentra construido en
sentido contrario dificultando así el paso de caudal hacia el desarenador. La edad
de la estructura es de más de 30 años de la cual no existe dato alguno sobre las
especificaciones de diseño y construcción. La bocatoma no se rige a un modelo
hidráulico de diseño, ya que fue construida artesanalmente, no posee válvulas
para la operación y mantenimiento de la bocatoma.

En la siguiente tabla se describen los diferentes elementos hidráulicos


indispensables para el buen funcionamiento de una captación de fondo tipo y se
indica que componentes posee y cuales le faltan a la bocatoma localizada en la
quebrada Santo Domingo.
Tabla 13 Elementos Hidráulicos de la Captación

Elemento
1 Presa Si
2 Muros Laterales Si
3 Solados superior o inferior Si
4 Rejilla Si
5 Canal de aducción Si
6 Cámara de recolección Si
7 Vertedero de excesos -
______________________________
___________
Bocatoma Santo Domingo vertedero de excesos

 Aducción

La aducción para éste sistema tiene una longitud de 718,52 metros en diámetros
de 4,6 y 8 pulgadas con longitudes de 638.24, 70.20 y 10.08 metros
respectivamente, en tubería PVC.

 Desarenador General

Desarenador de tipo convencional construido hace más de 40 años, hecho en


ladrillo de dimensiones 6.30m largo, 2m ancho y 1.90m de profundo. Le volumen
del desarenador es de 23.94 m3, posee una válvula compuerta para el
mantenimiento y limpieza de lodos.

Este desarenador hace la función de un desarenador general ya que a él llegan 3


conducciones provenientes de maragato, el silencio y santo Domingo, donde cabe
resaltar que la proveniente del silencio no se utiliza hace ya varios años debido a
que la vereda el silencio se alimenta de esta conducción no siendo el caudal
suficiente para las dos poblaciones.

Ilustración 12 Diseño de Desarenador Santo Domingo


______________________________
___________

Entada para operación de mantenimiento al desarenador genera


21.1.7. CASETA DE CLORACIÓN

Caseta de cloración construida hace más de 25 años, hecha en ladrillo de


dimensiones 3.50 largo, 1 m ancho y 2.40m de profundo.

La caseta de cloración se encuentra en buenas condiciones. En su interior se


encuentra el canal mezcla donde se realiza la dosificación del cloro, mediante
hipoclorito de calcio por goteo, teniendo en cuenta que la dosificación de cloro no
se hace con una medida establecida de suministro, contaba con un sistema de
cloro gaseoso con su respectiva bomba de 0,5 Hp pero el dosificador se encuentra
averiado.

Caseta de cloración
______________________________
___________

Sistema de desinfección con cloro

21.1.8. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

El sistema posee tres tanques de almacenamiento, construidos en mampostería y


concreto reforzado, se localiza inmediatamente después de la caseta de cloración
aproximadamente a unos 3 m de distancia. Los dos primeros tanques
normalmente distribuyen la red del casco urbano, estos dos trabajan
conjuntamente.

Tanque 1

Es el más grande de dimensiones totales 8,20 m de largo X 6,90 m de ancho y


3,6 de altura, dimensiones hidráulicas 7.6m largo, 6.3m ancho y 2,9m de
profundidad, para un volumen de 138,85 m3. Posee una cámara de entrada de
0,60 m de lado y una tubería de entrada en PVC de 6” de diámetro y una cámara
de salida de dimensiones 4.55 m X 2.61 m y tubería de salida en HF de 6” de
diámetro.

Tanque 2

Dimensiones totales de 7,70 m de largo X 7,15 m de ancho y 2,25 de profundo,


dimensiones hidráulicas 7,1m largo, 6,5m ancho y 1,55m de profundidad, para un
volumen de 71,53 m3. Posee una cámara de salida de 0,60 m de lado y una
______________________________
___________
tubería en HF de 6” de diámetro.

Tanque 3

Este tanque fue construido hace aproximadamente 9 años, es independiente de


los otros 2 tanques, con dimensiones totales de 5,60 m de ancho y largo y 3,55 m
de altura, dimensiones hidráulicas 5.2m largo, 5.2m ancho y 2,8 de profundidad,
para un volumen de 75.71m3. Tiene tuberías de entrada y salida independientes,
según información del fontanero del acueducto de Nariño, Este tanque entra a
funcionar cuando es tiempo de invierno y los caudales aumentan, o cuando se
presentan daños en el tanque número 1 y/o al presentarse problemas de
desabastecimiento en el sector urbano. Cuando no existe ningún imprevisto de los
mencionados anteriormente su caudal es desocupado hacia la red del municipio,
en un tiempo máximo de tres días para evitar contaminación de esta agua
estancada.

De otra parte, presentan algunas fugas por daños en válvulas de entrada y salida
y en las tuberías también. Puesto que no se cuenta con un sistema de control de
los niveles.

Los tanques cuentan con sus tuberías desagüe y sus respetivas válvulas que
conducen las aguas de lavado a una fuente de la cual no se conoce el nombre.

El lavado de los tanques urbanos según información del operador se realiza


semanalmente, desconociéndose que la normatividad obliga a un mantenimiento
periódico incluyendo la actividad de lavado de la estructura internamente.

Tanques de almacenamiento del agua Medición tanques de


______________________________
___________
almacenamiento

21.1.9. RED DE DISTRIBUCION

La red de distribución inicia en el tanque de almacenamiento, la línea matriz es


una tubería de PVC de 6” con una longitud de 330.77 m aproximadamente hasta
el casco urbano de Nariño, dicha tubería se encuentra en regular estado.

La red actual del casco urbano tiene una longitud de 5067.85 en total, dentro de
esta longitud 596.69m son en tubería de AC de 3” de diámetro (Clase 25) y
4471.16 m son de tubería PVC de 3” de diámetro.
La red carece de válvulas de control suficientes, tan solo existen 3 lo que hace que
para realizar labores de mantenimiento o reparación sea necesario cortar el
servicio por lo menos a la mitad de la población.

La red actual cuenta con 753 acometidas en regular y mal estado, no existe micro
medición ni control o registros de consumo, la red se encuentra enterrada en su
totalidad a una profundidad de 100 cm, las vías del casco urbano son en su
mayoría pavimento rígido, existiendo también calles con pavimento asfaltico y
articulado, así como también calles destapadas.

La red de distribución actual del municipio de Nariño cuenta con la conexión de (4)
hidrantes a su sistema, los cuales se encuentran en condiciones deficientes.

22. POSIBLES FUENTES DE ABASTECIMIENTO

El municipio de Nariño presenta una gran cantidad del recurso hídrico, siendo este
una gran riqueza natural siempre y cuando se tenga un manejo adecuado para su
aprovechamiento principalmente para consumo humano.
El Municipio de Nariño cubre su necesidad del recurso hídrico extrayéndolo de las
microcuencas de Maragato y Santo Domingo, pero existe una microcuenca que
puede ser aprovechada debido a su riqueza hídrica, la microcuenca el Chorrillo,
proveniente del volcán Galeras.

La microcuenca El Chorrillo desemboca sus aguas en la quebrada Chorrillo, la


información acerca de esta quebrada se muestra a continuación:

OXIGENO
CAUDA OXIGENO DBO
NOMBRE DISUELTO DBO (kg/día)
L (l/s) DISUELTO(mg/l) (mg/l)
(kg/día)
Quebrada
280,00 7,8 5,25 188,70 127,01
Chorrillo
______________________________
___________

23. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto busca el suministro de agua potable para el municipio de Nariño,


ubicado en el departamento de Nariño. El agua que abastece el acueducto urbano
de Nariño se toma de la microcuenca de Maragato y Santo Domingo.

24. CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO.

25. PERIODO DE DISEÑO.

De acuerdo con el artículo 40 de la resolución 0330 del 2017, para todos los
componentes del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo, se adopta como
periodo de diseño 25 años.

26. CALCULO DE LA POBLACION.

La página del DANE suministra una información estadística donde se encuentran


las estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 -
2020 total municipal por área, tomando así los datos para la cabecera de Nariño
hasta el año actual queda:

Tabla 14 Población 2000 - 2015

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


POBLACIO
2.495 2.672 2.833 2.971 3.081 3.156 3.197 3.249
N
AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
POBLACIO
3.306 3.359 3.416 3.469 3.524 3.577 3.631 3.690
N
FUENTE: DANE

Para realizar la comprobación de confiabilidad de los datos suministrados por el


DANE, se realizó la compilación de información secundaria, tomando las bases
disponibles en el municipio tales como: Usuarios del servicio de acueducto,
energía eléctrica y el censo del SISBEN para el casco urbano del Municipio de
Nariño. Con los datos recolectados se obtuvo el promedio de las poblaciones
como un dato confiable para ser comparado con los datos obtenidos del DANE. A
continuación se muestran los cálculos realizados y los resultados obtenidos.

Tabla 15 Datos DANE Vs Datos del Municipio

AÑ vivienda Densida Usuario Usuarios Total Total Total Promedio DATO


O s d s CEDENA població población població Población DANE
CORSE
______________________________
___________
n CEDENA
N R n
CORSEN R
201 3.367,9
748 4,62 729 0 3.457 3.412,00 3.416
0 8
201 3.425,7
750 4,68 732 0 3.507 3.466,00 3.469
1 6
201 3.479,1
762 4,67 745 0 3.560 3.520,00 3.524
2 5
201 3.533,3
765 4,73 747 0 3.615 3.574,00 3.577
3 1
201 3.582,2
768 4,77 751 0 3.665 3.624,00 3.631
4 7
201 3.634,2
773 4,82 754 756 3644 3725 3.668,00 3.690
5 8

La densidad fue calculada a partir de los datos suministrados por planeación


municipal en coordinación con la base de datos SISBEN, para el caso urbano del
Municipio de Nariño, el cual nos determinó población Y número de viviendas para
cada año.
Al realizar la comparación de la población obtenida se puede observar que los
datos tomados del DANE, son correctos y que están ajustados a la realidad, por lo
tanto se define en este punto que los datos de población que se tendrán en cuenta
para el cálculo de los caudales serán los datos del DANE. Posteriormente se
tendrá en cuenta también la proyección de la población con la rata de crecimiento
departamental.
Conforme a la anterior se generan las proyecciones utilizando los métodos
Aritmético, geométrico, exponencial, que se expresan con las siguientes formulas:

- Método Aritmético:

- Método geométrico: 𝑃𝑓 = (1 + 𝑟)−𝑇𝑢𝑐 ;

- Método exponencial:
Dónde:
Pf: Población Proyectada.
Puc: Población último censo.
Ka: Pendiente de la recta.
Tuc: Año del último censo
Pci: Población censo inicial.
Tci: Año del censo inicial.
Tf: Año de la proyección.
R: Rata de crecimiento anual.
Pcp: Población del censo posterior.
Pca: Población al censo anterior.
Kg: Constante.
______________________________
___________
 Método Aritmético

Tomando el rango de datos entre censo (2005) y proyecciones suministradas por


el DANE, se determina el incremento anual de población. Se define el censo inicial
como el de 2001 (análisis de sensibilidad) y se determina el correspondiente
incremento de la población, para el valor de K se proyecta la población a cada uno
de los años del horizonte del proyecto. De manera similar se continúan los
cálculos, manteniendo constante la población final suministrada por el DANE y
variando el valor inicial.

Los resultados obtenidos en una hoja electrónica se consignan en la siguiente


tabla:

Tabla 16 Proyección Futura de la Población Método Aritmético

Pci k 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
2000 79,67 3770 3849 3929 4009 4088 4168 4248 4327 4407
2001 72,71 3763 3835 3908 3981 4054 4126 4199 4272 4344
2002 65,92 3756 3822 3888 3954 4020 4086 4151 4217 4283
2003 59,92 3750 3810 3870 3930 3990 4050 4109 4169 4229
2004 55,36 3745 3801 3856 3911 3967 4022 4078 4133 4188
2005 53,40 3743 3797 3850 3904 3957 4010 4064 4117 4171
2006 54,78 3745 3800 3854 3909 3964 4019 4073 4128 4183
2007 55,13 3745 3800 3855 3911 3966 4021 4076 4131 4186
2008 54,86 3745 3800 3855 3909 3964 4019 4074 4129 4184
2009 55,17 3745 3800 3856 3911 3966 4021 4076 4131 4187
2010 54,80 3745 3800 3854 3909 3964 4019 4074 4128 4183
2011 55,25 3745 3801 3856 3911 3966 4022 4077 4132 4187
2012 55,33 3745 3801 3856 3911 3967 4022 4077 4133 4188
2013 56,50 3747 3803 3860 3916 3973 4029 4086 4142 4199
2014 59,00 3749 3808 3867 3926 3985 4044 4103 4162 4221
Promedio 59,19 3749 3808 3868 3927 3986 4045 4104 4163 4223

2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
4487 4566 4646 4726 4805 4885 4965 5044 5124 5204
4417 4490 4563 4635 4708 4781 4853 4926 4999 5072
4349 4415 4481 4547 4613 4679 4745 4811 4877 4943
4289 4349 4409 4469 4529 4589 4649 4709 4769 4828
4244 4299 4354 4410 4465 4520 4576 4631 4687 4742
4224 4277 4331 4384 4438 4491 4544 4598 4651 4705
4238 4293 4347 4402 4457 4512 4566 4621 4676 4731
______________________________
___________
4241 4296 4352 4407 4462 4517 4572 4627 4682 4737
4239 4293 4348 4403 4458 4513 4568 4623 4677 4732
4242 4297 4352 4407 4462 4518 4573 4628 4683 4738
4238 4293 4348 4402 4457 4512 4567 4622 4676 4731
4243 4298 4353 4408 4464 4519 4574 4629 4685 4740
4243 4299 4354 4409 4465 4520 4575 4631 4686 4741
4255 4312 4368 4425 4481 4538 4594 4651 4707 4764
4280 4339 4398 4457 4516 4575 4634 4693 4752 4811
4282 4341 4400 4459 4519 4578 4637 4696 4755 4815

2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043


5283 5363 5443 5522 5602 5682 5761 5841 5921
5144 5217 5290 5362 5435 5508 5581 5653 5726
5008 5074 5140 5206 5272 5338 5404 5470 5536
4888 4948 5008 5068 5128 5188 5248 5308 5368
4797 4853 4908 4963 5019 5074 5129 5185 5240
4758 4811 4865 4918 4972 5025 5078 5132 5185
4786 4840 4895 4950 5005 5059 5114 5169 5224
4793 4848 4903 4958 5013 5068 5123 5178 5234
4787 4842 4897 4952 5007 5061 5116 5171 5226
4793 4849 4904 4959 5014 5069 5124 5180 5235
4786 4841 4896 4950 5005 5060 5115 5170 5224
4795 4850 4906 4961 5016 5071 5127 5182 5237
4797 4852 4907 4963 5018 5073 5129 5184 5239
4820 4877 4933 4990 5046 5103 5159 5216 5272
4870 4929 4988 5047 5106 5165 5224 5283 5342
4874 4933 4992 5051 5110 5170 5229 5288 5347

Se comparan los valores de población para cada una de las tasa de crecimiento
en un año dado, pudiéndose descartar algún valor y promediar los resultados para
obtener la proyección final.

 Método Geométrico

Utilizando la ecuación correspondiente al método geométrico, se aplica el mismo


procedimiento anterior.

Tabla 17 Proyección Futura de la Población Método Geométrico

Pci r 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
2000 0,0264 3788 3888 3990 4096 4204 4315 4429 4546 4667
2001 0,0233 3776 3864 3954 4047 4141 4237 4336 4437 4541
2002 0,0205 3766 3843 3922 4003 4085 4169 4254 4342 4431
2003 0,0182 3757 3826 3895 3966 4039 4112 4187 4264 4341
______________________________
___________
2004 0,0165 3751 3813 3876 3940 4005 4071 4139 4207 4277
2005 0,0158 3748 3807 3867 3928 3990 4053 4117 4182 4247
2006 0,0161 3749 3809 3871 3933 3996 4060 4125 4192 4259
2007 0,0160 3749 3809 3870 3932 3996 4060 4125 4191 4258
2008 0,0158 3748 3808 3868 3929 3991 4054 4119 4184 4250
2009 0,0158 3748 3807 3868 3929 3991 4054 4118 4183 4249
2010 0,0156 3747 3806 3865 3925 3986 4048 4111 4175 4240
2011 0,0156 3747 3806 3865 3925 3986 4048 4111 4175 4240
2012 0,0155 3747 3805 3864 3924 3984 4046 4108 4172 4236
2013 0,0157 3748 3807 3866 3927 3988 4051 4114 4179 4244
2014 0,0162 3750 3811 3873 3936 4000 4065 4131 4198 4266
Promedio 0,0175 3755 3821 3888 3956 4025 4096 4168 4242 4316

2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
4790 4917 5047 5180 5317 5457 5602 5750 5902 6058
4647 4755 4866 4980 5096 5215 5336 5461 5588 5719
4522 4615 4710 4806 4905 5006 5109 5213 5320 5430
4420 4501 4583 4667 4752 4838 4926 5016 5108 5201
4348 4419 4492 4567 4642 4719 4797 4876 4957 5039
4314 4382 4451 4522 4593 4665 4739 4813 4889 4966
4327 4397 4468 4539 4612 4686 4762 4838 4916 4995
4326 4396 4466 4538 4611 4685 4760 4836 4914 4992
4317 4386 4455 4525 4597 4670 4744 4819 4895 4972
4316 4384 4453 4523 4595 4667 4741 4816 4892 4969
4306 4373 4441 4510 4580 4651 4723 4797 4871 4947
4306 4373 4441 4510 4580 4652 4724 4798 4872 4948
4302 4368 4436 4505 4574 4645 4717 4790 4864 4939
4311 4378 4447 4517 4588 4659 4732 4807 4882 4958
4335 4406 4477 4550 4624 4699 4776 4853 4932 5012
4393 4470 4549 4629 4711 4794 4879 4965 5053 5143

2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043


6218 6382 6551 6724 6902 7084 7271 7464 7661
5852 5988 6128 6271 6417 6567 6720 6877 7037
5541 5655 5771 5890 6011 6134 6260 6389 6520
5295 5392 5490 5590 5692 5796 5901 6009 6119
5122 5207 5293 5380 5469 5560 5652 5745 5840
5044 5124 5205 5287 5370 5454 5540 5628 5716
5075 5157 5239 5323 5409 5496 5584 5674 5765
5072 5154 5236 5320 5406 5492 5581 5670 5761
5051 5131 5212 5295 5378 5463 5550 5638 5727
5048 5127 5208 5290 5374 5459 5545 5632 5721
______________________________
___________
5024 5102 5182 5262 5344 5427 5512 5597 5684
5025 5103 5183 5263 5345 5428 5513 5599 5686
5015 5093 5172 5252 5333 5415 5499 5584 5670
5036 5115 5195 5277 5359 5443 5529 5615 5703
5094 5176 5261 5346 5433 5521 5611 5702 5795
5234 5327 5422 5518 5616 5716 5818 5921 6027

 Método Exponencial

Para este método se procedió a calcular el valor de la constante Kg obteniendo los


siguientes resultados:

Tabla 18 Valores de la Constante Kg

kg(00-01) = 0,06854 kg(09-08) = 0,0159


kg(02-01) = 0,05851 kg(10-09) = 0,01683
kg(03-02) = 0,04756 kg(11-10) = 0,0154
kg(04-03) = 0,03636 kg(12-11) = 0,01573
kg(05-04) = 0,02405 kg(13-12) = 0,01493
kg(06-05) = 0,01291 kg(14-13) = 0,01498
kg(07-06) = 0,01613 kg(15-14) = 0,01612
kg(08-07) = 0,01739 kg(prom) = 0,02609

De la hoja de cálculo se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 19 Proyección Futura de la Población Método Exponencial

Año Población Año Población


2016 3788 2030 5457
2017 3888 2031 5602
2018 3990 2032 5750
2019 4096 2033 5902
2020 4204 2034 6058
2021 4315 2035 6218
2022 4429 2036 6382
2023 4546 2037 6551
2024 4667 2038 6724
2025 4790 2039 6902
2026 4917 2040 7084
2027 5047 2041 7271
2028 5180 2042 7464
2029 5317 2043 7661
______________________________
___________

Tabla 20 Proyección de la Población con la Rata de Crecimiento Departamental

Fuente: DANE, Censo General 2005

Para hacer este chequeo se utilizó la fórmula del método geométrico con los datos
de población de los 3 últimos censos obteniendo dos valores de rata de
crecimiento:

▪ r1 =2.84% => entre 1993 y 2005.


▪ r2 =1.36% => entre 1985 y 1993.

Para elegir la rata de crecimiento se tiene en cuenta lo siguiente: si la rata de


crecimiento r2 es mayor que r1, entonces se realiza el promedio, si la r2 es menor
que r1 se toma r2.

Se toma r2 como la rata de crecimiento = 1.36%

Después de realizar el cálculo de la tasa de crecimiento tomando los datos de los


Censos, se comparará las tasas de crecimiento dadas por el DANE para los
próximos quinquenios para el método geométrico, las cuales son:

Tabla 21 Tasa de Crecimiento Quinquenio

Tasa
Quinquenio
crecimiento
2005-2010 1,24%
2010-2015 1,25%
2015-2020 1,20%
Fuente: DANE

Al comparar los datos calculados, con los datos oficiales del DANE, se observa
que la tasa de crecimiento para el departamento de Nariño es menor a la tasa
calculada, por lo tanto se tomara la tasa departamental calculada; se obtiene un
valor de 1,36%.
______________________________
___________

27. Proyección Final de la Población

Se toma como población final la proyectada con el método geométrico con la rata
de crecimiento departamental, y se hace la corrección por población flotante
teniendo en cuenta que el casco urbano del municipio de Nariño es altamente
visitado por turistas de los municipios cercanos.

Para la corrección de la población flotante se tomó la información suministrada por


la secretaria de planeación del Municipio el cual determinó que este tipo de
población crece cada año como parte del impulso al turismo hacia el municipio de
Nariño, promocionado por el ente gubernamental local, y según sus estimaciones
se proyecta un crecimiento industrial y/o comercial del 0.22%, además un
crecimiento por actividades turísticas el cual es del 0.62% del total de la población
aproximadamente, dando una rata de crecimiento por población flotante de 0,84%.
Tabla 22 Proyección de la Población Final

Geométric Rata Corrección por


Año Aritmético Exponencial
o Departamental población flotante
2016 3749 3755 3788 3740 3772
2017 3808 3821 3888 3791 3823
2018 3868 3888 3990 3843 3875
2019 3927 3956 4096 3895 3928
2020 3986 4025 4204 3948 3981
2021 4045 4096 4315 4002 4035
2022 4104 4168 4429 4056 4090
2023 4163 4242 4546 4111 4146
2024 4223 4316 4667 4167 4202
2025 4282 4393 4790 4224 4259
2026 4341 4470 4917 4281 4317
2027 4400 4549 5047 4339 4376
2028 4459 4629 5180 4398 4435
2029 4519 4711 5317 4458 4496
2030 4578 4794 5457 4519 4557
2031 4637 4879 5602 4580 4619
2032 4696 4965 5750 4643 4682
2033 4755 5053 5902 4706 4745
2034 4815 5143 6058 4770 4810
2035 4874 5234 6218 4835 4875
2036 4933 5327 6382 4900 4941
2037 4992 5422 6551 4967 5009
2038 5051 5518 6724 5035 5077
2039 5110 5616 6902 5103 5146
2040 5170 5716 7084 5172 5216
2041 5229 5818 7271 5243 5287
______________________________
___________
2042 5288 5921 7464 5314 5359
2043 5347 6027 7661 5386 5432

Como se observa en la gráfica siguiente, las proyecciones individuales. La curva


por el método geométrico con rata departamental y con población flotante se
ajusta más en general a la tendencia de crecimiento histórica, la población de
diseño será entonces de 5432 Habitantes.

Ilustración 13 Comparación Final de los Resultados Finales de Proyección

9000

8000

7000 Aritmético

6000 Geométrico

5000
POB LACION

Exponencial
4000
Rata departamental
3000

2000 Corrección por


población flotante
1000
Histórico
0

AÑO

28.

29. DOTACION DEL AGUA

La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para


satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que
ocurran en el sistema de acueducto.

30. USOS DE AGUA

Uso residencial:
Para determinar la dotación neta por habitante en el municipio de Nariño se tiene
en cuenta la altura promedio sobre el nivel del mar del municipio de Nariño, el
valor promedio considerado es 2467 msnm, entonces se tiene que:
______________________________
___________

Tabla 23 DOTACION NETA MAXIMA

Fuente: (Titulo B, Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento-


Resolución 330 del 2017).

Según la tabla anterior se determina que la dotación neta por habitante es de 120
L/hab.dia.

Uso comercial e industrial:

COMERCIO E UNIDAD DOTACION CANT. CONSUM CONCEPTO


INDUSTRIA O (L/dia)

Con la visita al municipio de Nariño,


se observó que en este existe un
hotel el cual en el momento no se
encuentra en funcionamiento pero no
Hotel (por (L/cuarto se descarta su consumo debido a su
300 20 6000
habitación) /dia) funcionamiento futuro. Según la Tabla
B.2.10 “Consumo en hoteles” RAS.
Se determinó la dotación, teniendo en
cuenta que el hotel tiene un rango de
1 a 3 estrellas.

En el municipio de Nariño existe una


industria de lácteos llamada Lácteos
Industria de
M3/dia 5 1 5000 Novalac. Según la Tabla B.2.6
lácteos
“consumos para algunos tipos de
industria”

Restaurante
mayores a L/dia 90 3 270 En el municipio de Nariño existen 3
50 m2 restaurantes con área mayor a 50 m2
Restaurante L/dia 40 12 480 y 12 restaurantes con áreas
s menores menores a 50 m2 según el censo
a 50 m2 SISA del Instituto Departamental de
salud. Debido a que la norma no
establece de forma detallada los
______________________________
___________
consumos para restaurantes se
toma como referencia los consumos
establecidos en el Libro Elementos
de diseño para acueductos y
alcantarillados López Cualla de la
Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería Tabla 4.3. Página 57
debido a que esta actividad es
representativa en el municipio.

La dotación se asigna según la Tabla


Locales
L/m2/dia 6 414 2484 B.2.4 “consumo mínimo en
comerciales
comercios”

El municipio de Nariño cuenta con


establecimientos que tienen como
objeto la prestación de servicios
sociales, en el cual se identifican el
ESE San Sebastián, casa cural,
Alcaldía municipal, el IDATT,
CEDENAR, la registraduria,
Oficinas
CORSEN, Defensa Civil, casona de
(instituciona L/m2/dia 20 2600 52000
evento, teatro, biblioteca, estación de
l y publico)
policía. El área de este uso
corresponde a 2600 m2 según áreas
calculadas en el plano de uso actual
del EOT y certificado de planeación.
Se asigna el consumo según la tabla
B.2.4 “consumo mínimo en
comercios”

Uso institución y público:

INSTITUCIONAL UNIDAD DOTACIÓN UNIDAD CONSUMO CONCEPTO


Y PUBLICO (L/DIA)

En el municipio de salud san


Sebastián que posee 6 camas
dos de parto y cuatro de
Centro de L/cam/
800 6 4800 observación. La dotación se
salud dia
establece según la Tabla B.2.9
“consumo institucional” Norma
RAS

El Municipio de Nariño según la


Educación L/alum secretaria de Educación y Cultura
20 669 13380
elemental n/jorn Departamental y Registro y
estadística años escolares de
______________________________
___________
hogares comunitarios, jardín,
grado primero hasta noveno
grado son 669 y se asigna el
consumo Según la Tabla B.2.8.
RAS

El Municipio de Nariño según la


secretaria de Educación y Cultura
Departamental y Registro y
Educación L/alum estadística años escolares de
25 108 2700
media n/jorn grados decimo y once
corresponden a 108 estudiantes.
Se asigna el consumo Según la
Tabla B.2.8. RAS

Dotaciones totales

Valor Unidades
Dotación neta residencial por habitante 120 L/hab.dia
Dotación neta por uso de comercio e industrial 71236 L/dia
Dotación neta de uso institucional 20880 L/dia

PERDIDAS:

De acuerdo a la Tabla 1 del artículo 0330 del 2017 se estableció un porcentaje de


pérdidas del 25%

5.2 DOTACION BRUTA

De acuerdo con la resolución 0330 del 2017 la dotación bruta para el diseño de
cada uno de los elementos que conforman un sistema de acueducto, se calcula
mediante la ecuación:
Dneta
Db=
1−% P
Donde:

Db: dotación bruta


%P: porcentaje de pérdidas por
Dneta: Dotación neta
______________________________
___________

Tabla 24 Dotación

DOTCION PERDIDAS DOTACION


USOS UNIDAD
NETA (%) BRUTA
DOMESTICO: L/hab.dia 120 25 160
COMERCIAL E INDUSTRIAL:  
hotel L/cuart/dia 300 25 400
industria de lácteos L/dia 5000 25 6666.7
restaurantes (área < 50m2) L/dia 90 25 120.0
restaurantes (área >50m2) L/dia 40 25 53.3
locales comerciales L/m2/dia 6 25 8.0
oficinas (institucional y
20 25 26.7
  publico ) L/m2/dia
USO INSTITUCIONAL Y
 
PUBLICO:
centro de salud L/cam/dia 800 25 1066.7
educación elemental L/alumn/jor 20 25 26.7
  educación media L/alumn/jor 25 25 33.3

31. CAUDAL DE DISEÑO:

Consumo medio diario:


El caudal medio diario se calcula con la ecuación B.2.12 dela RAS:

poblacion∗dotacion bruta
Qmd=
86400

Tabla 25 Caudales Según su Uso

POBLACION CAUDAL MEDIO


USOS
SERVIDA DIARIO (L/seg)
DOMESTICO: 5240 habitantes 9.3
COMERCIAL E INDUSTRIAL:  
habitacione
20 0.093
hotel s
industria de lacteos 1  Unidad 0.077
restaurantes (área < 50m2) 3  Unidad 0.004
restaurantes (área > 50m2) 12  Unidad 0.007
locales comerciales 414 m2 0.038
  oficinas (institucional y publico ) 2600 m2 0.802
USO INSTITUCIONAL Y
 
PUBLICO:
______________________________
___________
centro de salud 6 Camas 0.07
educación elemental 669 alumnos 0.21
  educación media 108 alumnos 0.04

USOS CAUDAL MEDIO DIARIO (L/seg)


Domestico 9.3
Comercial e industrial 1.021
Institucional y publico 0.32

TOTAL CONSUMO MEDIO DIARIO:

Qmd total=Qmd domes +Qmd com −ind +Qmd inst −pub

Qmd=11 L/ seg

CAUDAL MAXIMO DIARIO (QMD):

El caudal máximo diario corresponde al consumo máximo registrado durante 24


horas a lo largo de un periodo de un año, se calcula multiplicando el caudal medio
diario por el coeficiente de consumo máximo diario K1 (según la Tabla B.2.5 de la
Ras, para un nivel de complejidad medio e valor de K1 es de 1.3).

Añ k1 QMD
o (L/s)
20 1,3 14,3
43

CAUDAL MAXIMO HORARIO (QMH):

El caudal máximo horario corresponde al consumo máximo registrado durante una


hora a lo largo de un periodo de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio,
se calcula multiplicando el caudal máximo diario por el coeficiente de consumo
máximo horario K2 (según la Tabla B.2.6 de la Ras, para un nivel de complejidad
medio y una red menor de distribución el valor de K2 es de 1.6).

Año k QMH
2 (L/s)
2043 1 22,88
,
6
______________________________
___________
32. INTENSIDAD DE LA LLUVIA DE DISEÑO

Como ya se conoce la gráfica de las curvas I.D.F. para la estación de Obonuco


ubicada en la Ciudad de Pasto, y su respectiva ecuación, es necesario calcular
una duración en minutos, de tal forma que utilizando propiamente dicha ecuación,
se pueda obtener el valor de la intensidad de la lluvia de diseño (i) en función de
dicha duración.
Ilustración 14 Curvas IDF

ESTACION CLIMATOLOGICA 52045010


OBONUCO(Pasto)-CURVAS IDF
90.0
INTENSIDA D (mm/hora)

80.0
Tr=2 años
70.0
Tr=3 años
60.0 Tr=5 años
50.0 Tr=10 años
Tr=25 años
40.0
Tr=50 años
30.0 Tr=100 años
20.0
10.0
0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
DURACION (min)

TR (Años) C1 X0 C2
2 324.55 9.852 0.755
3 420.001 9.048 0.784
5 541.556 8.702 0.812
10 712.396 8.593 0.841
25 961.158 8.649 0.87
50 1141.572 8.741 0.888
100 1339.746 8.845 0.903

D (min) I - TR2 I - TR3 I - TR5 I - TR10 I - TR25 I - TR50 I - TR100


15 28.7 34.7 41.4 49.9 61.3 68.6 76.4
30 20.1 23.7 27.8 33.0 40.0 44.4 49.2
60 13.2 15.2 17.5 20.3 24.3 26.7 29.3
120 8.2 9.3 10.5 12.0 14.0 15.3 16.7
360 3.7 4.1 4.5 4.9 5.6 6.0 6.4

La ecuación correspondiente a la gráfica anterior de acuerdo a los datos anexados


es:
______________________________
___________
C1
i=
(D+ X 0)C 2

Cálculo del tiempo de concentración (tc)

Para calcular el tiempo de concentración (tc) en minutos, se puede utilizar


diferentes ecuaciones, que varían de acuerdo al país, el sistema de unidades y el
tamaño de la cuenca, e incluso, algunas aplican ciertas restricciones de acuerdo
con el valor de algunas variables. A continuación se muestran los parámetros
comunes en las diferentes ecuaciones y sus equivalencias en varios sistemas de
unidades, con el fin de reducir los cálculos necesarios para obtener el tiempo de
concentración:

PARAMETROS MORFOMETRICOS
UNIDADES DATOS
MICROCUENCA MARAGATO
AREA DE LA MICROCUENCA Km2 8.05
LONGITUD CAUCE PRINCIPAL Km 11.215
PENDIENTE CAUCE PRINCIPAL % 14.62
DIFERENCIA DE COTAS ENTRE PUNTOS
m 1640
EXTROMOS DEL CAUCE PRINCIPAL

PARAMETROS MORFOMETRICOS
UNIDADES DATOS
MICROCUENCA SANTODOMINGO
AREA DE LA MICROCUENCA Km2 0.982
LONGITUD CAUCE PRINCIPAL Km 2.658
PENDIENTE CAUCE PRINCIPAL % 22.84
DIFERENCIA DE COTAS ENTRE PUNTOS
m 607
EXTROMOS DEL CAUCE PRINCIPAL

ECUACION
TIEMPO DE
Kirpic V.T Téme Ventura - SCS - Promedi
CONCENTRACIO
h Chow z Heras Ranser o
N
horas 0.248 0.819 0.348 0.347 0.248 0.402
14.90 49.12 20.88
minutos 20.842 14.905 24.132
6 1 3
______________________________
___________

Calculo de la intensidad de la lluvia de diseño


Una vez obtenido el valor del tiempo de concentración (duración), se procede a
hallar la intensidad de la lluvia de diseño. Y sabiendo que el periodo de retorno
especificado para este tipo de proyectos es 100 años, se tiene:
 Quebrada Maragato

1339.746 mm
i= =24.0782
(76.837+ 8.845)0.903
h

 Quebrada Santo Domingo

1339.746 mm
i= =57.0266
(24.132+8.845)0.903
h

APLICACIÓN DEL MÉTODO RACIONAL

C. I. A
Q=
3.6
Donde:

ECUACION
TIEMPO DE
V.T Ventura SCS -
CONCENTRACIO Kirpich Témez Promedio
Chow - Heras Ranser
N
horas 0.894 2.373 1.131 1.112 0.894 1.281
142.35
minutos 53.621 67.883 66.708 53.617 76.837
4
Q: caudal Máximo de diseño en (m3/seg)
C: coeficiente de escorrentía
I: intensidad (mm/h)
A: área de la micro cuenca (Km2)

Coeficiente de escorrentía: representa la fracción de agua del total de lluvia


precipitada que realmente genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el
suelo por completo (Ibáñez Asensio, et al., 2011)
______________________________
___________

De acuerdo a las caracteristicas del relieve en la zona de estudio, se puede


evidenciar que la cobertura vegetal predominante en las microcuencas que
abastecen el sitema de acueducto del municipio de Nariño, se trata de bosques y
vegetacion densa. La pendiente se estima como Alta por sus pendientes mayores
al 20% , y es ademas la caracteristica de un terreno montañoso, estando las
microcuencas en las faldas de un volcan.
El valor escogido de coeficiente de escorrentia es : 0.20
Finalmente:
 Caudal Máximo Quebrada Maragato- Microcuenca Maragato
C: 0.2
I: 24.0782 mm/h
A: 2.52 Km2
______________________________
___________
mm
Q=
(
( 0.2 )∗ 24.0782
h )
∗(2.56 km2)

3.6

m3
Q=3.370
seg
 Caudal Máximo Quebrada Santo Domingo - Microcuenca Santo Domingo
C: 0.2
I: 24.0782 mm/h
A: 2.52 Km2
mm
Q=
(
( 0.2 )∗ 57.0266
h)∗(0.702 km2)

3.6

m3
Q=2.224
seg
33.
34. CALCULO CAPTACION DE FONDO (FUENTE MARAGATO)

 Datos requeridos
CAUDAL
LPS m3/s
Qmin 47 0,047
Qmed 190 0,190
Qmax Rio 3370 3,370
QMD 14,3 0,0143
Qdiseño rejilla (2QMD) 28,6 0,0286
Capacidad hidráulica aducción 14,3 0,0143
ANEXOS
Diámetro de barras (t) ¾” 0,019 m ( 1,9 cm)
Espaciamiento entre barras (a) 0,02m (2 cm)
Ancho del rio 5m
Ancho de captación 4
Tubería a utilizar PVC
Pendiente no uniforme
COTAS
Cota lecho del rio 500
Cota rejilla 501
Cota tubería de desagüe 496
______________________________
___________

 Capacidad hidráulica de los componentes del sistema.

Componente Capacidad Hidráulica


Bocatoma fondo 1QMD 14. 3 L/Seg
Rejilla 2QMD 28.6 L/Seg
Aducción 1QMD 14.3 L/Seg
Desarenador un compartimiento 1QMD 14.3 L/Seg
Conducción 1QMD 14.3 L/Seg
Tanque almacenamiento 1 QMH 14.3 L/Seg
Red de distribución QMH + Qinc +Q ind L/Seg

K
Cresta ancha 1.56
Cresta angosta 1.84

35. Diseño de la rejilla (Método de las velocidades):

 Asumiendo una longitud de rejilla (L) = 1 mts de rejilla, calculamos la


altura de la lámina de agua sobre el vertedero (Hmin):

Qmin 23
Hmin=
K∗L ( )
0.047 m 3/s 23
Hmin= (
1.56∗1m )
Hmin=0,10 m
 Cálculo de la velocidad del agua al pasar por la bocatoma (Vh):
Qmin Qmin
Vh= =
A L∗Hmin

0.047 m3 /s
Vh=
1 m∗0,1 m

Vh=0,47 m/ s
 Cálculo alcance horizontal (Xs) = ancho de la rejilla (B):
2 4
Xs=0.36∗Vh 3 + 0.6∗Hmin 7
2 4
Xs=0.36∗( o , 47 m/s )3 +0.6∗(0,10 m) 7

Xs = 0.38 m (Xs= B)

 Cálculo longitud de rejilla (L):


______________________________
___________

QD
L=
C∗B∗e∗Vp

Donde:
 QD = caudal de diseño
 C= coeficiente de contracción de la vena liquida = 0.9
 Vp = Velocidad de paso a través de la rejilla = 0.15 m/s
 e = Porcentaje útil de rejilla

a
e=
a+t
2 cm
e=
2 cm+1.9 cm

e=0.512

Ahora procedemos a calcular L de rejilla:

0.286 m3 /s
L=
0.9∗0.38 m∗0.512∗0.15 m/s

L= 1.08 mts

Entonces hacemos la comparación de L asumida con L calculada

L asumida ≈ L calculada
1m ≈ 1.09 m  OK

Longitud rejilla (L) = 1 m

Por seguridad se amplía el ancho B en 1.2 veces para prevenir atascamientos y


obstrucciones:
B= 1.2* 0.38 m= 0.45 m

B= 0.45 m

 Calculo de número de orificios y barrotes:

l
N=
a+ t
1m
N=
0,02 m+ 0.019 m
______________________________
___________
N= 25 barrotes

- Espaciamiento centro a centro: 0.02 m + 0.019 m = 0.039 m ≈ 0.40 m


Entonces tenemos 25 barras de ¾” cada 0.04 m
- Los extremos se espaciaran:
a t 0.02 m 0.019 m
+ = + =0.0195≈ 0.2 m
2 2 2 2

36. calculo de VERTEDEROS

 Cálculo de vertederos de rebose (Hmed):


3
Qmed=K∗L∗Hmed 2
Qmed 23
Hmed=
K∗L ( ) 2
0.190 m3/ s
Hmed= (
1.56∗1 m ) 3

Hmed=0.25 m ❑
 Cálculo vertedero de crecida (h):
3 3
Q crecida= K∗( m−L )∗h 2 + K∗L∗(Hmed +h) 2
Donde:

m: distancia entre muros = 4 m


L : longitud del vertedero = 1 m
K : constante = 1.56
Q crecida = Qmax del rio = 3.37 m3/s
3 3
3.37 m3/s=1.56∗( 4 m−1m )∗h 2 +1.56∗1 m∗(0.25 m+h) 2

h= 0.6 m

 Cálculo del nivel mínimo (Hmin):

Qmin 23
Hmin=
K∗L ( ) 2
0.047 m 3/s
Hmin= (
1.56∗1m ) 3
______________________________
___________
Hmin=0,10 m

37. calculo de la estructura de amortiguacion.


Se determina el efecto de a velocidad mediante la relación (H/Hd):

H 1.25 m
= =2.08
Hd 0.6 m

Teniendo que:
2.08 >1.33

Entonces podemos decir que la velocidad es despreciable (He=Hd)

 Velocidad de flujo en la cresta del vertedero (V):

Q= V*A  Qmax rio= 3.37 m3/s

A= (1 m * 0.25 m ) +( 4 m * 0.6 m)

A= 2.65 m2
Qmax 3.37 m3/ s
V= = =1.27 m/s
A 2.65 m2

 Cálculo de profundidad critica (Yc):

Sobre la cresta del vertedero de rebose el caudal será:

Q1= V* A1= 1.27 m/s*(1m* 0.6 m) = 0.76 m3/s

q2 3 Q2 0.76 m3/ s2
Yc=
√ √
3

g
=
g∗B 2
Yc= 3
√ 9.81m 2/s∗12
Yc=0.39 m

 Cálculo de velocidad critica (Vc):

Vc=√2 g∗Yc = √2 9.81 m3/ s∗0.39 m

Vc = 1.96 m/s

Como V (1.27 m/s) < Vc (1.96 m/s) corresponde a un Flujo subcrítico


______________________________
___________
 Cálculo del perfil del aliviadero:

- Pendiente vertical :
* K= 2
* n= 1.85
X =K∗Hd n−1∗Y
n

X 1.85 =2∗0.6 1.85−1∗Y X 1.85 =¿❑ 1.2956∗Y ¿

Y =0.772∗X 1.85
Tabulación:
X 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
Y 0 0.0109 0.039 0.0832 0.141 0.214 0.3 0.399 0.5108 0.635 0.772 0.9208 1.08

Punto de tangencia X= 1.2 m Y= 1.08 m


Pendiente definida 0.4 H: 1V

38. Diseño del pozo de amortiguación:

 Velocidad V1 al pie del aliviadero:


Z= 1m +0.6m +0.25m
Z= 1.85 m
V 1=√2 2∗g∗( Z−0.5∗Hd)

m2

2
V 1= 2∗9.81
g
∗( 1.85 m−0.5∗0.6 m )

V 1=5.51 m/s
 Altura del agua a la salida o pie de la cresta Y1:
Qmax 3.37 m3 / s
Y 1= =
V 1∗¿ m
5.51 ∗4 m
S

Y1= 0.1529 m

 Numero de Froude F1:


V1 5.51m/ s
F 1= 2 =2 F1 = 4.5
√ g∗Y 1 √ 9.81m 2/s∗0.1529 m
Altura del dique en el pozo de amortiguación (h):
1.
8
______________________________
___________
Ilustración 15 Grafica Relaciones entre F y h/Y1 para un vertedero de cresta ancha.

Para número de Froude 4.5, se tiene una relación de h/Y1= 1.8 y despejamos el
valor de h:

h= 1.8 * Y1
h= 1.8 * 0.1529 m
h= 0.275 m

 Calculo de altura máxima del resalto en el pozo (Y2):

( )(
0.2667∗F 12∗ 1+
Y
Y2
Y1
1
=
Y2 h

Y1 Y1 )
3

0.275 m

( )(
0.2667∗4.5 2∗ 1+
0.1529 m
Y2
0.1529 m
=
Y2

0.275 m
0.1529 m 0.1529 m )
3
______________________________
___________

Y 2=0.906 m

 Profundidad del flujo a la salida del pozo de amortiguación (Y3):


2Y 2+h
Y 3≤
3

2∗0.906 m+0.275 m
Y 3≤
3

Y3≤0.6956 m

Se adopta Y3= 0.69 m

 Longitud del pozo de amortiguamiento Lj:

Lj= 6.9 (Y2-Y1) Lj= 6.9 *(0.906m-0.1529m) Lj= 5.19 m


 Lj= 5(h+Y3) Lj= 5*(0.275m + 0.69m) Lj= 4.8 m

39. CALCULO CANAL COLECTOR

 Calculo de la profundidad crítica Yc:

Q2D
Yc=
g∗B2

Donde:

Q D = Caudal de diseño = 2QMD (m3/seg)


B = Ancho de la rejilla (m)
g = gravedad = 9.81 m/s2

0.02862
Yc= =0.0744 mts
9.81∗0.45 2

 Calculo la velocidad critica Vc:

Vc=√ g∗Y c= √ 9.81∗0.0744

Vc=0.85 m/seg
______________________________
___________

 Calculo de la altura del agua al final del canal colector (HL):

HL=1.1∗Yc=1.1∗0.0744

HL=0.082 mts

 Calculo de la altura del agua al inicio del canal colector (Ho):

Ho=

2∗Yc 3
HL
+ HL−
L'∗S
[3
+
2∗L'∗S
3 ]
Donde:

S = pendiente del canal asumida = 5%


L’ = longitud del canal = 1+ 1,5 + 0.3 = 2.8 mts

2
2∗0.0744 3
Ho=
√ 0.082 [
+ 0.082−
2.8∗0.05
3 ] +
2∗2.8∗0.05
3

Ho=0.013 mts

 Calculo velocidad al final del canal colector VL:

QD 0.0286
VL= =
HL∗B 0.082∗0.45

m
VL=0.775
seg

Se concluye que VL< Vc, por lo tanto el régimen en el canal colector es lento, lo
que quiere decir que es un flujo sub-critico.

COTAS IMPORTANTES:
Cota del rio = 503
Cota de la rejilla = 500 + 1 = 501
Cota nivel mínimo del rio = 501 + 0.1 = 501.01
Cota nivel medio del rio = 501 + 0.25 = 501.25
Cota nivel máximo del rio = 501 + 0.6 + 0.25 = 501.85
Cota corona del muro nivel min = 501 + 1 = 502
Cota lamina del agua inicio canal colector = 501 – (0.45 * 0.2) – 0.1 = 500.81
Cota fondo inicio del canal colector = 500.81 – 0.013 = 500.797
Cota final del canal colector = 500.3797 – (2.8*0.05) = 500.657
______________________________
___________

40. CALCULO DE LA CAJA DE DERIVACION

 Cámara de recolección

- Alcance horizontal máximo Xs:

2 4
3 7
Xs=0.36∗VL + 0.6∗HL
2 4
3 7
Xs=0.36∗( 0.775) +0.6∗0.082
Xs=0.45 mts

Por condiciones de mantenimiento y operación Xs = 1.00 mts

 Calculo vertedero de excesos:

- Caudal de excesos (Qexcesos):


Datos:
Qmin = 47 LPS
2QMD = 28.6 LPS
De acuerdo a los anteriores datos: Qmin > 2QMD, por lo tanto:

Qexcesos=2 QMD−Qaduccion
Qexcesos=0.0286−0.0143
m3
Qexcesos=0.0143
seg

- Altura vertedero de excesos:

2
Qexcesos
h=[ K∗L ] 3

Donde:
K = coeficiente para vertederos de angosta = 1.84
L = largo de la rejilla = 1 mts
2
0.0143
h=[1.84∗1.0 ] 3

h=0.039 mts ≈ 0.04 mts

41. CONDICONES MAXIMAS EN LA CAJA DE DERIVACION


______________________________
___________
 Nivel de agua máximo en la caja de derivación NAMC:

NAMC =NA MAX vertedero− perdidas de energia(Ht )

K∗V 2
Ht=
2∗g

Donde:

V = velocidad
K = 0. 5

Entonces para la calcular la velocidad se tiene que:

Q=C∗A∗e∗√ 2∗g∗H
Donde:
C = coeficiente de descarga (para rejilla horizontal) = 0.5
A = Área de la rejilla (m2)
e = porcentaje útil de la rejilla
H = 0.25 + 0.6 = 0.85 mts

Q=0.5∗1∗0.45∗0.512∗√ 2∗9.81∗0.85

Q=0.47 m3/ seg


Por lo tanto la velocidad es:

Q 0.47 m
V= = =2.04
An 1∗0.45∗0.512 seg

Entonces se tiene que:

0.5∗2.042
Ht= =0.106 mts
2∗9.81

Finalmente:

NAMC =501.85 – 0.016=501.744

COTAS IMPORTANTES:
Cota nivel de aguas mínimo en la cajilla = 500.657 – 0.15 = 500.507
Cota cresta del vertedero en la cajilla = 500.507 – 0.04 = 500.467
Cota nivel de aguas máximo en la caja = 500.744

42. CALCULO DEL TUBO DE SALIDA AL DESARENADOR Y CÁLCULO DEL


DIAMETRO
______________________________
___________
 Calculo del diámetro:
Se tienen los siguientes datos:

- Pendiente no uniforme
- Caudal de diseño QD = 14.3 LPS
- Longitud = 100 mts
- Cota N.A en el desarenador = 496
- Altura disponible a perder = N.A min en la caja - N.A desarenador
= 500.507 – 496 = 4.507 mts
- ACCESORIOS:

Accesorio Ki
1 codo 45 ° 0.4
1 entrada recta 0.5
1 salida 1.0
1 válvula 0.19
- Sumatoria Ki = 2.09
Se prueban los siguientes diámetros mediante iteraciones con la ecuación de
Darcy:

−2 √ 2∗g∗d∗hf Ks 2,51∗V∗√ L π∗d2


Q=V ∗A=
√L
log 10 ( +
3,71∗d d∗√2∗g∗d∗hf

4 )( )

TIPO DIAMETRO DIAMETRO PERDIDA


TUBERIA (pulg) INTERNO (mm) TOTAL
RDE 41 6 160.04 0.34
RDE 41 4 108.72 2.10
RDE 32.5 3 83.42 7.32
RDE 26 2½ 67.45 20.06

El diámetro óptimo es 4” ya que es el que más se aproxima a las perdidas


disponibles.

 Calculo altura de la tubería (hs):

V2
hs=Ho+
2∗g
Donde:
______________________________
___________
QD 0.0143
V= = =1.54 m/seg
A tuberia π 2
∗(0.10872)
4
0.5∗V 2
Ho=
2∗g
Por lo tanto hs será:
V 2 1.5∗1.54 2
hs=( 0.5+1 ) =
2∗g 2∗9.81

hs=0.18 mts

Por seguridad hs = 0.54 mts

 Calculo de caudal con nivel de crecida:


Se tiene en cuenta los siguientes datos:

- Altura disponible a perder = 501.744 – 496 = 5.74 mts


- Longitud = 100 mts
- Sumatoria Ki = 2.09
- Diámetro 4” (RDE 41 )
Suponemos un caudal mayor que el caudal de diseño (Qd = 0.0143 m3/seg), e
iteramos con la ecuación de Darcy, para conocer las pérdidas:

Caudal supuesto
Pérdidas totales
(m3/seg)
0.022 4.62
0-023 5.01
0.024 5.42
0.025 5.84

El valor que más se aproxima por defecto es Q = 0.024 m3/seg = caudal con nivel
de crecida. Por lo tanto el caudal de excesos será igual:

m3
Qexcesos=0.024−0.0143=0.0097 =9.7 LPS
seg

 Cota fondo de la caja:

Cota fondo de la caja = 500.507 – 0.54 – 0.01143 – 0.20 = 499.65


______________________________
___________
43. CALCULO DEL DESAGUE:

 Calculo del caudal captado por la rejilla para condiciones medias:

Qc=C∗A∗e∗√ 2∗g∗Hmed=0.5∗1∗0.45∗0.512∗√2∗9.8∗0.25

Qc=0.255 m3/ seg

 Caudal de excesos:

Qexcesos=Qc−Qd aduccion=0.255−0.0143
Qexcesos=0.2407 m3 /seg
 Altura

2 2
Qexcesos 0.2407
Hexc= [ K∗l
= ] [
1.84∗1 ]
Hexc=0.26 mts

 Velocidad:
❑ ❑
Qexcesos 0.2407
Vexc= [
Hexc∗l
= ] [
0.26∗1 ]
Vexc=0.93 m/ seg

 Alcance horizontal:

2 4
Xs=0.36∗Vexc 3 + 0.6∗Hexc 7
2 4
Xs=0.36∗0.93 3 +0.6∗0.26 7

Xs=0.62 mts

El vertedero de excesos será colocado a 0.62 + 0.3 = 0.92 de la pared de la


cámara de recolección.

 Calculo del diámetro de desagüe:

- Cota del punto de desagüe: 495.8


- Longitud del tramo del desagüe: 8 m
- Cota en el fondo de la cajilla: 499.65
______________________________
___________
- H disponible: 3.85 m
- Diámetro teórico calculado= 6.3"

TIPO DIAMETRO DIAMETRO INTERNO PERDIDA


TUBERIA (pulg) (mm) TOTAL
RDE 41 8 208.37 2.86
RDE 41 6 160.04 9

El valor que ms se aproxima por defecto es Ht= 2.86 m, por lo cual el diámetro
seleccionado es de 8” (RDE 41).
Ver planos en anexos.

44. CALCULO DESARENADOR DE AUTOLIMPIEZA.

Datos:

Caudal de diseño del desarenador (QD ) = 14.3 LPS = 0.0143 m3/seg


Caudal de excesos (QExc) = 9.7 LPS = 0.0097 m3/seg
Diámetro de las partículas por remover (d) = 0.1 mm = 0.01 cm
Cota nivel de agua a la llegada al desarenador = 496 m
Temperatura del agua (T°) = 15 °C
Viscosidad cinemática (ν) = 0.01145 cm2/seg
Remoción = 87%
Deposito con buenos deflectores.
El diseño se efectuará para un solo modulo.
45. DISEÑO

 Para partículas de 0.01 cm aplicando la Ley de Stokes se calcula la


velocidad de sedimentación (Vs) :
______________________________
___________
g∗( S−1 )∗d 2
Vs=
18∗ν
Donde:
S = gravedad especifica de la partícula a remover = 2.65 para arenas

981∗( 2.65−1 )∗0.012


Vs=
18∗0.01145

Vs=0.785 cm/seg

Aplicando número de Reynolds (Re):


Vs∗d 0.785∗0.01
ℜ= =
ν 0.01145

ℜ=0.689
Como Re < 1, la Ley de Stokes es aplicable el régimen es laminar y la velocidad
de sedimentación es la calculada (Vs=0.785 cm/seg).

 Calculo tiempo (Teórico) que demora la partícula en un líquido en


reposo, en tocar el fondo del depósito (tt ):

t H
t=¿ ¿
Vs
Donde:

H = profundidad efectiva del desarenador. Se adopta una profundidad


efectiva entre (0.75 – 1.5) m, tomamos H = 0.9 mts

t 90
t=¿ =114.65 seg ¿
0.785

 Calculo de tiempo o periodo de retención Hidráulico (a):


De acuerdo al porcentaje de remoción (87%) y al tipo de deflectores adoptado
(buenos deflectores), se calcula en la siguiente tabla el valor de la relación a/t.

REMOCION REMOCION REMOCION


CONDICIONES
50% 75% 87%
Máximo teórico 0.5 0.75 0.875
Deposito con muy buenos
0.73 1.52 2.37
deflectores
Depósitos con buenos deflectores 0.76 1.66 2.75
Depósitos con deflectores
1.0 3.0 7.0
deficientes o sin ellos
Por lo tanto:
______________________________
___________
a t t∗a
=2.75 ; a=
t t

a=114.65∗2.75=315.29 seg=5.25 min

Se tiene que amin = 20 min, entonces se adopta a = 20 min.

 Calculo del volumen (Vol) del desarenador:

Vol=a∗Q=20∗60∗0.0143
Vol=17.16 m3

 Calculo del área superficial (As) del desarenador:

Vol 17.16
As= =
H 0.9
As=19.1 m 2

Q 0.0143
Asmin = = =1.82m 2
Vs 0.00785

As > Asmin Cumple.

 Calculo dimensiones del desarenador (longitud L – ancho B):


Se recomienda según las normas que la relación longitud útil a profundidad sea de
10 -1, entonces:
L
=10; L=10∗0.9=10 mts
H
As 19.1
B= = =2.12 mts
L 10

As 19.1
L= = =9.0 mts
B 2.12

Dimensiones adoptadas:
Longiud (L) = 9.0 mts ; Ancho (B) = 2.12 mts

 Chequeo:
Velocidad horizontal (Vh) < 0.25 m/s y Vh < Va:

Va=161∗√ d=161∗√ 0.01


cm
Va=16.1
seg
______________________________
___________

Asumiendo un factor de seguridad de ½:

cm
Vh=0.5∗Va=0.5∗16.1=8.05
seg

m
Vh<Va y Vh<0.25 cumple
seg

La relación velocidad horizontal a velocidad de sedimentación (Vh/Vs) tiene que


ser menor que 20:
Vh 8.05
= =9<20 cumple
Vs 0.893

46. CÁMARA DE REBOSE Y AQUIETAMIENTO

Se adopta una longitud (L) de 1 m para la carama y se tiene un ancho (B) de


2.12mts
Dimensiones: L = 1 m ; B = 2.12 m

 Calculo altura del rebosadero H:


2 2
Q Exc 3 0.0097
H= [
1.84∗L ] [
=
1.84∗1 ] 3

H=0.030 mts=3.0 cm

 Velocidad de paso por el vertedero:


Q Exc 0.0097
V= =
A 0.042∗1
m m
V =0.32 ≅ 0.3
seg seg

 Alcance horizontal máximo:


2 4
Xs=0.36∗V 3 +0.6∗H 7 =0.36∗¿
Xs=0.25 mts

Por seguridad se adopta Xs = 0.40 mts

Concluyendo el gasto de excesos será recogido por una cámara lateral de 1* 0.4m
La entrada del agua entre la cámara de rebose y la estructura de entrada se
efectuará por medio de un orifico sumergido:
______________________________
___________
 Calculo del diámetro del orifico:

π∗D 2 Q 4∗Q D
A=
4
4∗0.0143
= ; D=
V √ π∗V
D=
√ π∗0. 4
π∗0.2132
=0.213 m=8.4
2
A= =0.0357 m
4

Adoptamos un diámetro de 10”

 Perdidas: las pérdidas se calculan con la fórmula:


Q=C∗A∗ √2∗g∗h
2
Q
h=
[ ]
C∗A
∗1

2∗g

C= 0.6 (por contracción de la vena liquida)

h=0.0219 mts

Adoptando una altura de 0.5 mts en la entrada se aquietamiento y ubicando


en la mitad del muro el orificio sumergido tenemos:
Cotas:

Cota fondo cámara = 496 – 0.5 = 495.5


Cota eje sumergido (φ =10”) = 496 – 0.25 = 495.75

47. ESTRUCTURA DE ENTRADA:

Para lograr una buena repartición del flujo se adopta como estructura de entrada
una canaleta con orificios. El número y tamaño de los orificios se calcula para
obtener una velocidad de entrada no mayor de 0.3 m/seg.

 Área de los orificios (A):

Q 0.0143
A= = =0.0477 m 2
V 0.3

Estimando un coeficiente de contracción de 0.61, se tiene:


______________________________
___________
A chorro
=0.61
A total

El área de orificios se incrementara así:

0.0477
A total= =0.078 m 2
0.61

 Numero de orificios (n):


Para hallar el número de orificios se adopta un diámetro de orificios de 4”
(0.01016 mts)
n∗π∗D2
A Total=
4

4∗A Total 4∗0.078


n= =
π∗D 2
π∗0.01016

n=9.62
Se adoptan 10 orificios con lo que la velocidad de entrada se disminuye.

10∗π∗0.10162 2
A Total= =0.0811 m
4

 Distribución de los orificios:


La distribución se hace en dos filas de 5 orificios.
n ( a+t )=L
Donde:
a = espaciamientos centro a centro
t = diámetro de orificios = 0.01016 mts

L 2,12
a= −t= −0.1016
n 5
a=0.3224 mts

a+ t=0.3224+0.1016=0.424 ≅ 0.42mts

a+t
=0.212 ≅ 0.21 mts
2

Se adopta un ancho de canaleta igual a 0.50 mts, en este sentido, el


espaciamiento respectivo será:

L 0.5
a= −t= −0.1016=0.15 mts
n 2
______________________________
___________
a+ t=0.15+0.1016=0.25 mts

a+t
=0.125 mts
2

 Perdida de carga a través de los orificios:

2
Q
h=
[ ]
C∗A
∗1

2∗g
2
0.0143
h=
[
0.61∗0.078
∗1]
2∗9.81

h=0.0046 mts

La pérdida de carga es baja, se consideran despreciable debido a las bajas


velocidades.

 Calculo altura de la canaleta:


1 1
h= h util= ∗0.9
2 2

h=0.45 mts
48. ESTRUCTURA DE SALIDA

La estructura del desarenador se hará a través de un vertedero de pared delgada


de longitud igual a 2.12 mts.

 Altura lámina de agua sobre la corona:

2 2
Q 3 0.0143
h= [ ] [
K∗L
=
1.84∗2.12 ] 3

h=0.02 mts=2.0 cm

Esta altura determina el nivel del agua en el desarenador del rebosadero de


excesos.

 Espacio libre entre la pantalla y la pared del desarenador:


Con el fin de evitar turbulencia y el paso de material flotante, este espacio se
calculara con base en el caudal (Q) y en la velocidad de arrastre (Va).
______________________________
___________

cm m
Va=161∗√ d=161∗√ 0.01=16.1 =0.161
seg seg
Q 0.0143
Arealibre de salida= = =0.089 m2
Va 0.161

Para un ancho L = 2.12 mts:


0.089
X= =0.042 m=4.2 cm
2.12

Se escoge como distancia mínima X = 0.3 mts


Altura de la pantalla sumergida = 0.3 mts

49. Canaleta de salida

 Velocidad de paso por el vertedero (V):

Q 0.0143 m m
V= = =0.34 > 0.3
h∗L 0.02∗2.12 seg seg

 Alcance horizontal máximo:


2 4
Xs=0.36∗0.34 3 + 0.6∗0.02 7
Xs=0.24 mts=24 cm

Por seguridad se adopta Xs = 0.5 mts = 50 cm

Si se toma como diámetro de salida de conducción φ = 4” RDE 41 con un


diámetro interno = 0.10872, y se adopta un ancho d = 0.5 mts

 Calculo de Hs sobre la boca del tubo en el fondo del canal, lo cual


definirá a su vez la altura del canal:
2
Q
[ ]
C∗A
∗1
0.0143
2
Hs=
2∗g
=
[ 0.61∗
π∗0.10872
[ 4 ]
2

]
Hs=0.325mts ≅ 0.33 mts
 Chequeo Hsmin:

K∗V 2 V 2 ( V2
Hsmin = + = K +1 )
2∗g 2∗g 2∗g
______________________________
___________
Q 0.0143 m
V= = =1.54
A π∗0.010872 2
seg
4

1.5∗1.54 2
Hsmin = =0.18 mts
2∗9.81

Hs ≥ Hsmin

Dejándose 0.1 m para descarga libre del vertedero, aumentando el valor de


Hs=0.43 mts.

50. sistema de extraccion de lodos

 Volumen del sedimentador:

Vol sed =long . total∗H∗b

Vol sed =( 9 mts+0.8 )∗0.9∗2.12

Vol sed =18.7 m3


 Volumen de la zona de lodos:
Se tiene en cuenta que el volumen de la zona de lodos puede estar comprendida
entre el 10 y 20 % del volumen del sedimentador. Tomamos un valor del 15 %
entonces:

Vol ( Zona de lodos )=0.015∗Vol sed

Vol ( Zona de lodos )=0.015∗18.7 m 3

Vol ( Zona de lodos )=2.8 m 3

Este volumen de lodos lo repartimos para tres tolvas así:

 Tolva 1- 50%

Vol ( Zona de lodos )=2.8 m 3∗0.5=1.4 m3

Longitud Tolva 1=9 mts∗0.5=4.5 mts

H asumido: 0,9 mts (Es el 100% del H efectivo).


______________________________
___________

0.9 mts
tan α=
2.25 mts

0.9 mts
α =tan−1 ( 2.25 mts )
=21.8 °

 Tolva 2- 30%

Vol ( Zona de lodos )=2.8 m 3∗0.3=0.84 m3

Longitud Tolva 2=9 mts∗0.3=2.7 mts

Angulo de pendiente asumido: α =21.8 °

h mts
tan21.8 °=
1.35 mts

h=tan 21.8 °∗( 1.35 mts )=0.54 mts

h= Altura Tolva 2 = 0.54 mts

 Tolva 3- 20%

Vol ( Zona de lodos )=2.8 m 3∗0.2=0.56 m 3

Longitud Tolva 3=9 mts∗0.2=1.8 mts

Angulo de pendiente asumido: α =21.8 °


______________________________
___________

h mts
tan21.8 °=
0.9 mts

h=tan 21.8 °∗( 0.9 mts )=0.36 mts

h= Altura Tolva 3 = 0.36 mts


Área vertical:

Vol zona de lodos


Av=
b

2.8 m 3 2
Av= =1.32 m
2.12 m

COTAS:

Cota del agua de entrada del desarenador = 496


Cota cresta del vertedero
(Se asumen 3 cm por fluctuaciones del oleaje) = 496 + 0.03 = 496.03
Cota de fondo de la cámara de entrada = 496 – 0.5 = 495.5
Cota del centro del tubo = 495.75
Cota del nivel de agua del desarenador
(0.0022 por pérdidas) = 495.98
Cota fondo de la canaleta = 495.98 – 0.45 =495.53
Cota vertedero de la estructura de salida = 495.98 – 0.020 = 495.96
Cota fondo del desarenador = 495.98 – 0.9 – 0.9 = 494.18
______________________________
___________
51. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN

 Datos requeridos:

ABSCISAS
Salida al desarenador K0+000
Cámara de llegada K0+300
COTAS
Salida al desarenador 496 m
Cámara de llegada 300 m
ANEXOS
Longitud horizontal 3000 m
Presión de llegada 2m
Cabeza disponible 194 m
Caudal de diseño 0,0143 m3/s

 Accesorios a lo largo de la aducción:

ACCESORIOS K Unidades ∑Ki


Válvula compuerta 0,19 2 0,38
Codo 45° 0,40 15 6
Tee (Sentido recto) 0,30 2 0,60
6,98

Se supone que en la tubería de aducción solo existen perdidas por fricción (hf), lo
que quiere decir que H = hf , entonces con un hf = 194 mts y un caudal de 14,3
LPS, podemos calcular el diámetro teórico de la línea de aducción, con la
ecuación de Darcy:

−2 √ 2∗g∗d∗hf Ks 2,51∗V∗√ L π∗d2


Q=V ∗A=
√L
log 10( +
3,71∗d d∗√2∗g∗d∗hf

4)( )
Resolviendo por iteración el diámetro teórico calculado es de 3,29”.

Los diámetros comerciales más aproximados son uno inferior y otro superior al
teórico calculado, ósea de 3” y 4”. Con el diámetro de 3” se producirá una pérdida
de carga superior a la disponible y con el de 4” se producirá una pérdida inferior,
por lo tanto, se utilizara una combinación de diámetros.
______________________________
___________
Trabajando hasta con una tubería de PVC RDE – 21 tenemos una presión de
trabajo de 140.6 mts, en el perfil de la aducción el punto más crítico se encuentra
a 196 mts presión que supera la máxima presión que la tuberia puede resistir,
teniendo en cuenta el punto crítico y la topografía de la aducción, se requiere
colocar cámaras de quiebre de presión para entrar dentro de los rangos de
funcionamiento.

En la siguiente figura se muestra la línea el requerimiento de las cámaras de


presión en la aducción.

52. CÁLCULO DE DIÁMETROS ANTES DE LA CÁMARA DE QUIEBRE 1

La cámara de quiebre 1 se ubica en la abscisa 0+700 y en la cota 440.

Se obtuvo un diámetro teórico de 3,19”, a continuación, se presenta el cuadro de


cálculos.

Tipo Diámetro Interno Ki Longitud (m) H (m)


4” RDE41 0,1072 2,19 605 11,46
2” RDE26 0,0557 0 95 43,67
TOTAL 2,19 700 55,13

53. CÁLCULO DE DIÁMETROS despues DE LA CÁMARA DE QUIEBRE 1 y


antes de la camara de quiebre 2.

La cámara de quiebre 2 se ubica en la abscisa 2+500 y en la cota 370.


______________________________
___________

Tipo Diámetro Interno Ki Longitud (m) H (m)


6" RDE21 0,15222 2,2 1248 4,665
4" RDE21 0,10342 0,8 265 6,347
2 1/2"RDE26 0,06607 0,8 287 58,765
TOTAL 3,8 1800 69,767

54. CÁLCULO DE DIÁMETROS despues DE LA CÁMARA DE QUIEBRE 2

Obteniendo un diámetro teórico calculado de 3,19” para este último tramo los
cálculos serán:
Tipo Diámetro Interno Ki Longitud (m) H (m)
3" RDE21 0,08042 0,8 206 13,869
2" RDE26 0,0557 0,19 294 54
TOTAL 0,99 500 67,869

54.1. COMPROBACIÓN DEL GOLPE DE ARIETE

ɸ ɸ
Área Velocida Espesor
Tipo (pulgadas Interno
(m2) d (m/s) (m)
) (m)
RDE – 26 2 1/2" 0.06745 0.00357 4,002 0.00279
RDE –
3" 0.08342 0.00546 2.616 0.00274
32,5

54.2. VELOCIDAD EQUIVALENTE

Ve=√ Q∗∑ ¿ ¿ ¿ ¿

0,0143( ( 206∗262 )+ ( 294∗4 )) 1/ 2


Ve= =3,359 m/s
( 206∗0,00546 )+(294∗0,00357)

54.3. CELERIDAD

Calculo Ci
9990
Ci=
K∗d
√ 48.3+
e
Donde:
______________________________
___________
K: coeficiente del material del conducto (PVC)= 18
d: diámetro interno del conducto.
e: espesor del conducto.

C 3 = {9990} over {{(48,3+ {18*0,08342} over {0,00274} )} ^ {1/2}} =409,10 m/

C 2 1/2= {9990} over {{(48,3+ {18*0,006745} over {0,00279} )} ^ {1/2}} =454,34 m/

54.4. CELERIDAD EQUIVALENTE

Ce=
∑ Li
Li
∑ Ci

206+294
Ce= =434,54 m/s
206 294
+
409,10 454,34

1.1. FASE O PERIODO

2∗500∗1,011178
T= =2,33 seg
434,54

Como el periodo es menor al tmin= 8 seg entonces el cierre es lento. Se calcula la


sobrepresión total en la llegada al desarenador (Ha) para cierre lento

2∗500∗1,0178
Ha= =43,32 m
9,81∗8 seg

La presión que suma a la presión en la cota 300 en la abscisa 3+000 =

68+ 43,32=111.32 mts

Esta presión se encuentra dentro de los rangos de funcionamiento para una


tubería de φ 2 ½” RDE-26 presión de trabajo = 120 mts.

Ver planos en el Anexo.


______________________________
___________

55. TANQUE DE ALMACENAMIENTO

El caudal proviene de la captación de las quebradas Maragato y Santo Domingo,


con la suma de estos caudales se obtener el caudal de diseño, el tanque debe
constar de dos compartimientos, para facilitar su mantenimiento. El Tanque se
diseñara con el Caudal Máximo Diario.

56. CONDICIONES GENERALES


Facilidad de mantenimiento: El tanque debe contar con dos compartimientos que
operen de manera independiente, lo cual permite el suministro continuo de agua al
casco urbano.
Restricción de acceso: La norma recomienda: "Deben tomarse las medidas de
seguridad necesarias mediante cercados, vías de acceso restringidas, vigilancia o
cualquier otra forma, para evitar el acceso de personas extrañas a aquellas
encargadas de la operación y/o mantenimiento."

57. LOCALIZACIÓN DEL TAQUE

Se debe localizar inmediatamente aguas abajo de la planta de tratamiento, en este


caso no existe una planta de tratamiento por lo que la conducción llegará
directamente al tanque, así el tanque de almacenamiento se localizará
inmediatamente al final de esta.
El tanque debe estar alejado de posibles fuentes de contaminación como pozos
sépticos, depósitos de basuras, o corrales y cuenta con una losa de concreto que
garantiza un adecuado cubrimiento.

58. GEOMETRÍA DE LOS MÓDULOS

Se adoptara la forma geométrica rectangular para el diseño del tanque.

59. PARÁMETROS DE DISEÑO

Población Futura a 25 años (año 2043): 5432 hab


QMD = 14.3 lt/s
______________________________
___________
60. VOLUMEN DE REGULACION
Por norma, el volumen de almacenamiento debe ser igual al volumen calculado
por métodos gráficos o analíticos con base en curvas de demanda de cada
población o zona abastecida, este volumen será multiplicado por un factor de 1.2.

 MÉTODO ANALÍTICO
- Volumen Máximo Diario (VMD)
QMD * 86400 14.3 lt/s * 86400 s m3
1235,5
VMD = = = dí
3 2
1000 1000 lt/m a
- Volumen de Regulación
Se contempla una tercera parte del Volumen Máximo Diario (VMD), se tiene que:
1235.5
VR = VMD = 2
VR = 411.84m3 3 3

 MÉTODO GRÁFICO

Los datos suministrados por la empresa prestadora de servicios públicos


CORSEN, para los consumos por hora en relación al consumo máximo Diario,
son:

CURVA DE VARIACIÓN DE CONSUMO


Hora Hor %/ Consumo Máximo Diario
a
12 am -- 1 am 1 0.8
1 am -- 2 am 2 0.7
2 am -- 3 am 3 0.7
3 am -- 4 am 4 0.9
4 am -- 5 am 5 1.9
5 am -- 6 am 6 4.2
6 am -- 7 am 7 10
7 am -- 8 am 8 9.2
8 am -- 9 am 9 6.4
9 am -- 10 am 10 4.2
10 am -- 11 am 11 2.8
11 am -- 12 pm 12 5.6
12 pm -- 1 pm 13 9.4
1 pm -- 2 pm 14 5.4
2 pm -- 3 pm 15 2.2
3 pm -- 4 pm 16 3.1
4 pm -- 5 pm 17 3
5 pm -- 6 pm 18 4
6 pm -- 7 pm 19 4.4
______________________________
___________
7 pm -- 8 pm 20 9.6
8 pm -- 9 pm 21 8.1
9 pm -- 10 pm 22 1.7
10 pm -- 11 pm 23 1.1
11 pm -- 12 am 24 0.6
Observaciones: La información se basa en registros de consumos
de la empresa prestadora de servicios públicos "CORSEN".

Para determinar el Volumen de Almacenamiento en función del consumo máximo


diario utilizamos los consumos por hora, obtenidos de la tabla suministrada
anteriormente; para obtener el mayor valor de la diferencia entre el consumo
acumulado y el caudal acumulado, en cada hora.

Tabla 26 VARIACION HORARIA DEL DIA DE MAXIMO CONSUMO

PERIODO Q. diseño Q. acumul. Consumo Consumo Cons.Acum. Diferencia


HORA l/s m3/h % l/s m3/h m3/h
1 14,30 51,480 10 34,3200 123,55200 -72,0720
2 14,30 102,960 9,2 31,5744 237,21984 -134,2598
3 14,30 154,440 6,4 21,9648 316,29312 -161,8531
4 14,30 205,920 4,2 14,4144 368,18496 -162,2650
5 14,30 257,400 2,8 9,6096 402,77952 -145,3795
6 14,30 308,880 5,6 19,2192 471,96864 -163,0886
7 14,30 360,360 9,4 32,2608 588,10752 -227,7475
8 14,30 411,840 5,4 18,5328 654,82560 -242,9856
9 14,30 463,320 2,2 7,5504 682,00704 -218,6870
10 14,30 514,800 3,1 10,6392 720,30816 -205,5082
11 14,30 566,280 3 10,2960 757,37376 -191,0938
12 14,30 617,760 4 13,7280 806,79456 -189,0346
13 14,30 669,240 4,4 15,1008 861,15744 -191,9174
14 14,30 720,720 9,6 32,9472 979,76736 -259,0474
15 14,30 772,200 8,1 27,7992 1079,84448 -307,6445
16 14,30 823,680 1,7 5,8344 1100,84832 -277,1683
17 14,30 875,160 1,1 3,7752 1114,43904 -239,2790
18 14,30 926,640 0,6 2,0592 1121,85216 -195,2122
19 14,30 978,120 0,8 2,7456 1131,73632 -153,6163
20 14,30 1029,600 0,7 2,4024 1140,38496 -110,7850
21 14,30 1081,080 0,7 2,4024 1149,03360 -67,9536
22 14,30 1132,560 0,9 3,0888 1160,15328 -27,5933
23 14,30 1184,040 1,9 6,5208 1183,62816 0,4118
24 14,30 1235,520 4,2 14,4144 1235,52000 0,0000
343,20 100 VOL = 307,6445
______________________________
___________

Ilustración 16 CURVA DE VARIACION HORARIA DEL DIA DE MAXIMO CONSUMO

Curva de Variacion Horaria


40.0

35.0

30.0

25.0
Consumo

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas

Ilustración 17 CURVA DE COMSUMOS ACUMULADOS DEL DIA DE MAXIMO CONSUMO

Curva de Consumos Acumulados


1400.0

1200.0

1000.0

800.0
m/hora

600.0

400.0

200.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas
______________________________
___________
Según la tabla anterior, el volumen requerido será de 307,6 m3, este valor
corresponde a un 24,9% del VMD (1235,52 m3).
Ya que en el diseño se contempla la tercera parte del Volumen Máximo Diario
(33.33%), se concluye que el diseño se hará con el valor mayor, obtenido con el
método analítico; entonces:

Volumen tanque = 33.33%*(VMD) = 411,84 m3


Para un Nivel de Riesgo medio (20%)
Volumen Total = 411,84 m3 * 1,2
Volumen Total = 494,21 m3

61. DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE.

Geometría del tanque


Asumimos h = 3,0 metros
Área
494,21
A= = 164,74 m2
3

Suponiendo un tanque cuadrado:

𝐿 = √164,74 = 12,83 ≈ 12,9 𝑚

Para Garantizar Continuidad en el servicio se divide el tanque en dos


compartimientos, se recomienda dejar un borde libre de 60 cm al tanque de
almacenamiento.

Las dimensiones de cada compartimiento serán entonces:


b = 12,9 metros
a = 6,45 metros
h = 3,0 metros

1.2. TUBERÍA DE DESAGÜE.

Según la norma se tiene que: "El tiempo de vaciado del tanque calculado debe ser
menor que 8 horas. Dicha ecuación es válida, para tanques con área superficial
constante a lo largo de su altura."

62. DISEÑO DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE.


______________________________
___________

g = 9,81 m/s2
h = Altura tanque
h = 3,0 m
A = Área superficial tanque
A = 83,21 m2
Ltotal = Lrecta + Lvalvula + Lcodo + Lentrada
Ltotal = 16.00 m

Tiempo y caudal de vaciado

 Ø = 3 plg = 0,0762 m
π*D2
 a=
4
a = 0.00456 m2
 m mín = Entre 0.5 y 0.6 = 0.60
 t =23782,94 seg
t/3600 = 6,61 horas

Se recomienda utilizar tubería Ø=3", para vaciar cada módulo.

63. NIVELES DE AGUA.

Altura de regulación
Vreg
h reg =
n*A
Donde V reg es el Volumen por regulación o Volumen Total
n es el número de compartimientos
A es el área de compartimiento

h reg = 2.97 m

Nivel de la base del tanque = 300 m


Nivel de aguas máximo en el tanque = 300 + 3,0 = 303 m
______________________________
___________
64. SISTEMA DE SALIDA DE AGUA DEL TANQUE

Si la salida está situada en un plano horizontal, la altura de agua sobre la salida


debe ser igual a 3 veces la mayor dimensión de la abertura.

65. Rebose

Todo tanque de compensación debe tener un sistema de rebose, con el fin de


evacuar los posibles caudales de exceso. El rebosadero debe estar dimensionado
para evacuar los posibles caudales de exceso.
Qmax de entrada = QMD = 14.3 lt/s

En caso de utilizar tubería como rebose, esta debe terminar en un tramo recto de
longitud mayor o igual a 3,0m o a 3 veces su diámetro, medida a partir de su
abertura al exterior, se asume un diámetro nominal de 3”.

66. CALCULO DE RED MALLADA.

Calculo de red mallada de una localidad con las siguientes características:

 Población futura = 5386 habitantes


 Dotación por todo concepto al final del periodo de diseño= 115 l/hab/día
 Localidad de densidad uniforme
 Longitud total tubería= 6478.050 m
 Un hidrante localizado en punto 34= 5 l/seg
67. CÁLCULO DE CONSUMOS

De acuerdo a los datos obtenidos se realiza:


 Caudal medio:

q Dotacionbruta∗Poblacion
m=¿ ¿
86400 seg
q lts
115 / dia∗5386hab
hab
m=¿ =11lts/seg ¿
86400seg

 Caudal máximo Diario (QMD):

QMD=qm∗K 1
______________________________
___________
lst
QMD=11 ∗1.3=14.3lts /seg
seg

QMH =QMD∗K 2
lst
QMH=14.3 ∗1.6=22.88lts /seg
seg
lst lst
QMHt=22.88 +5 =27.88 lts/ seg
seg seg
68.LOCALIZACIÓN, FIJACIÓN DE MALLAS Y LONGITUDES DE TRAMOS:

Se localizará sobre el plano topográfico los ejes de los conductos, determinando la


longitud de los diferentes tramos. Se efectúa el trazado de los conductos
principales deduciendo luego fácilmente el trazado de los conductos secundarios.
Las tuberías secundarias se conectaran únicamente con las tuberías principales,
de las forma que las tuberías secundarias que se crecen a intercepten no se
interconecten entre sí.
Determinadas las longitudes en la red y debido a que el tipo de localidad tiene
una zonificación homogénea se calcula la demanda unitaria por metro lineal.

 Cálculo caudal unitario (q’):

lts
003531927
Caudal de diseño ( QMH ) 22.88 seg
q'= = =0.
longitud total de latuberia 6478.05 hab

HIPÓTESIS DE ALIMENTACIÓN
______________________________
___________

ILUST
RACIÓN 18 HIPOTESIS DE ALIMENTACIÓN

Con el objeto de determinar cómo se alimentan los tramos secundarios y poder


fijar los caudales en las tuberías principales es necesario efectuar un esquema en
el cual se indica la forma de alimentación; este esquema se incluirá la memoria de
cálculos.
______________________________
___________
Tabla 27 DETERMINACION DE GASTOS

GASTOS PARCIALES
LONGITU GASTOS
LONGITUD TRAMOS DESCRIPCION TRAMOS LONGITUD
TRAMOS D PROPIA PARCIALES
QUE ALIMENTA (m) QUE ALIMENTA TOTAL (m)
(m) (l/seg)
33-34 106 0 106.000 0.37
32-33 106 0 106.000 0.37
31-32 106 0 106.000 0.37
30-31 105.34 0 105.340 0.37
25-30 109.07 0 109.070 0.39
19-25 106 423.34 25,26,27,28,29 529.340 1.87
29-34 109.07 0 109.070 0.39
23-29 106 106 212.000 0.75
23-24 106 106 212.000 0.75
22-23 106 0 106.000 0.37
21-22 106 215.07 22-28 321.070 1.13
20-21 106 215.07 21.27 321.070 1.13
19-20 106 215.07 20.26 321.070 1.13
13-19 106 0 106.000 0.37
7-13 106 211.34 13.14 317.340 1.12
1-7 106 211.34 7.8 317.340 1.12
15-21 106 0 106.000 0.37
9-15 106 318 15,16,17,18 424.000 1.50
3-9 106 318 9,10,11,12 424.000 1.50
2--3 106 0 106.000 0.37
1--2 105.34 318 2,8,14,20 423.340 1.50
18-24 106 0 106.000 0.37
12--18 106 106 212.000 0.75
6--12 106 106 212.000 0.75
5--6 106 106 212.000 0.75
4--5 106 318 5,11,17,23 424.000 1.50
3--4 106 318 4,10,16,22 424.000 1.50
6478.050 22.880

ACUMULACIÓN DE GASTOS

Se elabora un gráfico en el cual al extremo de cada tramo de las mallas


principales, se anotan los gastos parciales:
______________________________
___________

Ilustración 19 Diagrama de acumulación de gastos

CALCULO DE DIAMETROS EN LA RED ENMALLADA:

El cálculo de los diámetros se realiza con la formula Darcy Colebrook por medio
de iteraciones en el programa de Excel utilizando la función Solver:

−2 √ 2∗g∗d∗hf Ks 2,51∗V∗√ L π∗d2


Q=V ∗A=
√L
log 10( +
3,71∗d d∗√2∗g∗d∗hf

4 )( )

Tramo tanque – Tramo 1:

 Cota en tanque = 300


 Cotas piezométrica en 1 = 255 +15 = 270
 Cabeza disponible a perder = 30 m
______________________________
___________
 Longitud = 316.93 m
 Caudal = 27.88 lps
 Suma Ki = 1.5
TUBERIA PERDIDA TOTAL
(mts)
PVC RDE 41 6” 3.2
PVC RDE 41 4” 20.26

Nueva cota en 1 = 300 – 20.26 = 279.74


Presión en 1 = 279.74 – 255= 24.74 mts

TRAMO 1 – 19 – 21:

Tramo 1 –1 9:

 Cotas piezométrica en 1 = 279.74


 Cotas piezométrica en 19 = 252 +15 = 267
 Cabeza disponible a perder = 12.74 m
 Longitud = 318 m
14.3+15.43+13.17
 Caudal prom = =14.3 lps
3
 Suma Ki =1
TUBERIA PERDIDA TOTAL
(mts)
PVC RDE 41 4” 6
PVC RDE 32.5 3” 21.33

Nueva cota en 19 = 279.74 – 6 = 273.74


Presión en 19 = 273.74 - 252 = 21.74 mts

Tramo 19-21:

 Cotas piezométrica en 19 = 273.74


 Cotas piezométrica en 21 = 248+15= 263
 Cabeza disponible a perder = 10.74 m
 Longitud = 211.34 m
4.06+2.93
 Caudal prom = =3.495lps
2
 Suma Ki = 1.2

TUBERIA DIAMETRO INTERNO PERDIDA TOTAL


(mm) (mts)
PVC RDE 41 4” 108.72 0.32
PVC RDE 32.5 3” 83.42 1.15
______________________________
___________

Nueva cota en 21 = 273.74 -1.15= 272.59


Presión en 21 = 272.59 – 248 = 24.59

Tramo 1 – 3:

 Cotas piezométrica en 1 = 279.74


 Cotas piezométrica en 3 = 248.7 +15 = 263.7
 Cabeza disponible a perder = 16.04 m
 Longitud = 211.34 m
12.45+ 10.95
 Caudal prom = =11.72 lps
2
 Suma Ki =1

TUBERIA DIAMETRO INTERNO PERDIDA TOTAL


(mm) (mts)
PVC RDE 41 4” 108.72 2.81
PVC RDE 32.5 3” 83.42 10

Nueva cota en 3 = 279.74 – 10= 269.74


Presión en 3 =269.74 –248.7 = 21.04 mts

Tramo 3- 21:

 Cotas piezométrica en 3 = 269.74


 Cotas piezométrica en 21 = 248 + 15 = 263
 Cabeza disponible a perder = 6.74 m
 Longitud = 318 m
4.96+3.46+ 1.96
 Caudal prom = =3.46 lps
3
 Suma Ki =3

TUBERIA DIAMETRO INTERNO PERDIDA TOTAL


(mm) (mts)
PVC RDE 41 4” 108.72 0.5
PVC RDE 32.5 3” 83.42 1.75

Nueva cota en 21 = 269.74 – 1,75 = 267.99


Presión en 21 = 267.99 – 248 = 19.99

TRAMO 21 – 24:

267.99+272.59
 Cotas piezométrica en 21 = = 270.29
2
______________________________
___________
 Cotas piezométrica en 24 = 244.5 +15 = 259.5
 Cabeza disponible a perder = 10.79 m
 Longitud = 318 m

3.39+2.26+0.75
 Caudal prom = =2.13 lps
3
 Suma Ki =3
TUBERIA DIAMETRO INTERNO PERDIDA TOTAL
(mm) (mts)
PVC RDE 41 4” 108.72 0.2
PVC RDE 32.5 3” 83.42 0.72

Nueva cota en 24 = 270.29 - 0.72= 269.57


Presión en 24 = 269.57– 244.5 = 25.07 mts

Tramo 3 – 6:

 Cotas piezométrica en 3: = 269.74


 Cotas piezométrica en 6: = 243.2+15 = 258.2
 Cabeza disponible a perder = 11.54 m
 Longitud = 318 m

5.62+ 4.18+2.62
 Caudal prom = =4.12lps
3
 Suma Ki = 1.8

TUBERIA DIAMETRO INTERNO PERDIDA TOTAL


(mm) (mts)
PVC RDE 41 4” 108.72 0.65
PVC RDE 32.5 3” 83.42 2.31

Nueva cota en 6 = 269.74 -2.31 = 267.43


Presión en 6 = 267.43 – 243.2 = 24.23 mts

TRAMO 6 – 24:

 Cotas piezométrica en 6 = 267.43


 Cotas piezométrica en 24 = 244.5 +15 = 259.5
 Cabeza disponible a perder = 7.93 m
 Longitud = 318 m
1.87+1.12+0.37
 Caudal prom = =1.12 lps
3
 Suma Ki = 0.8
TUBERIA DIAMETRO INTERNO PERDIDA TOTAL
______________________________
___________
(mm) (mts)
PVC RDE 41 4” 108.72 0.065
PVC RDE 32.5 3” 83.42 0.23

Nueva cota en 24 = 267.43 - 0,23= 267.2


Presión en 24 = 267.2– 244.5 = 22.7 mts

TRAMO 19-30:

 Cotas piezométrica en 19 = 273.74


 Cotas piezométrica en 30 =245.6 +15 = 260.6
 Cabeza disponible a perder = 13.14 m
 Longitud = 215.07 m

8.74+6.87
 Caudal prom = =7.8lps
2
 Suma Ki = 1.3
TUBERIA DIAMETRO INTERNO PERDIDA TOTAL
(mm) (mts)
PVC RDE 41 4” 108.72 1.4
PVC RDE 32.5 3” 83.42 4.93

Nueva cota en 30 = 273.74– 1.4= 272.34


Presión en 30 = 272.34 – 245.6= 26.74 mts

TRAMO 23- 34:

 Cotas piezométrica en 23 = 267.52


 Cotas piezométrica en 34 = 243 +15 = 258
 Cabeza disponible a perder = 9.52 m
 Longitud = 215.07 m
1.14+0.39
 Caudal prom = =0.77 lps
2
 Suma Ki = 1.3
TUBERIA DIAMETRO INTERNO PERDIDA TOTAL
(mm) (mts)
PVC RDE 41 4” 108.72 0.02
PVC RDE 32.5 3” 83.42 0.1

Nueva cota en 34 = 267.52- 0,1= 267.42


Presión en 34 = 267.42– 243 = 24.42 mts

TRAMO 30 – 34:
______________________________
___________
 Cotas piezométrica en 30 = 272.34
 Cotas piezométrica en 34 = 243 +15 = 258
 Cabeza disponible a perder = 14.34 m
 Longitud = 423.34 m

5.37+5.74+6.11+6.48
 Caudal prom = =5.93 lps
4
 Suma Ki = 1.3
TUBERIA DIAMETRO INTERNO PERDIDA TOTAL
(mm) (mts)
PVC RDE 41 4” 108.72 1.64
PVC RDE 32.5 3” 83.42 5.82

Nueva cota en 34 = 272.34- 5.82 =266.52


Presión en 34 = 266.52– 243 = 23.52 m

METODO HARDY CROSS

Una vez asumidos los caudales y determinados los diámetros se procede a


efectuar el cálculo de Cross:
Datos supuestos
LONG Q
TRAMO (m) Ө (pulg) (m^3/seg) HO final (m) HO/QO ΔQ
12 105.34 R32.5-3 0.012450 -5.5509 0.45 1.0874
23 106 R32.5-3 0.010950 -4.4301 0.40 1.0874
39 106 R32.5-3 0.004950 -1.0650 0.22 1.0697
MALL 9 15 106 R32.5-3 0.003450 -0.5554 0.16 1.0697
A1 15 21 106 R32.5-3 0.001950 -0.2016 0.10 1.0697
17 106 R41-4 0.015430 2.3626 0.15 1.0874
7 13 106 R41-4 0.014300 1.9985 0.14 1.0874
13 19 106 R41-4 0.013170 1.7436 0.13 1.0874
19 20 105.34 R32.5-3 0.00406 0.7501 0.18 2.4749
20 21 106 R32.5-3 0.00293 0.4185 0.14 2.4749
ΔQ 1.0874 SUMATORIA -4.53 2.08  

MALLA TRAMO LONG (m) Ө (pulg) Q (m^3/seg) Ho final (m) HO/QO ΔQ


2 34 106 R32.5-3 0.00562 -1.3365 0.24 0.01768
45 106 R32.5-3 0.00412 -0.7617 0.18 0.01768
56 106 R32.5-3 0.00262 -0.3467 0.13 0.01768
______________________________
___________
6 12 106 R32.5-3 0.00187 -0.1890 0.10 0.01768
12 18 106 R32.5-3 0.00112 -0.0763 0.07 0.01768
18 24 106 R32.5-3 0.00037 -0.0113 0.03 0.01768
39 106 R32.5-3 0.00495 1.0650 0.22 -1.06974
9 15 106 R32.5-3 0.00345 0.5554 0.16 -1.06974
15 21 106 R32.5-3 0.00195 0.2016 0.10 -1.06974
21 22 106 R32.5-3 0.00339 0.5423 0.16 1.40512
22 23 106 R32.5-3 0.00226 0.2641 0.12 1.40512
23 24 106 R32.5-3 0.00075 0.0378 0.05 0.01768
0.0176
ΔQ 8 SUMATORIA -0.06 1.56  

LONG
TRAMO (m) Ө (pulg) Q (m^3/seg) Ho final (m) HO/QO ΔQ
19 20 105.34 R32.5-3 0.00406 -0.7501 0.18 -2.4749
20 21 106 R32.5-3 0.00293 -0.4185 0.14 -2.4749
21 22 106 R32.5-3 0.00339 -0.5423 0.16 -1.40512
22 23 106 R32.5-3 0.00226 -0.2641 0.12 -1.40512
MALLA 23 29 106 R32.5-3 0.00114 -0.0791 0.07 -1.38744
3 29 34 109.07 R32.5-3 0.00039 -0.0126 0.03 -1.38744
19 25 106 R41-4 0.00874 0.8339 0.10 -1.38744
25 30 109.07 R41-4 0.00687 0.5653 0.08 -1.38744
30 31 105.34 R32.5-3 0.00648 1.7143 0.26 -1.38744
31 32 106 R32.5-3 0.00611 1.5396 0.25 -1.38744
32 33 106 R32.5-3 0.00574 1.3768 0.24 -1.38744
33 34 106 R32.5-3 0.00537 1.2172 0.23 -1.38744
ΔQ -1.38744 SUMATORIA 5.18 1.87  

Primera corrección
TRAMO LONG (m) Ө (pulg) Q (Lt/seg) HO final (m) HO/QO ΔQ
12 105.34 R32.5-3 -11.362577 -4.7062 0.41 -0.1359
23 106 R32.5-3 -9.862577 -3.6685 0.37 -0.1359
39 106 R32.5-3 -3.880258 -0.6894 0.18 -0.1362
9 15 106 R32.5-3 -2.380258 -0.2874 0.12 -0.1362
MALLA
15 21 106 R32.5-3 -0.880258 -0.0499 0.06 -0.1362
1
17 106 R41-4 16.517423 2.6725 0.16 -0.1359
7 13 106 R41-4 15.387423 2.2808 0.15 -0.1359
13 19 106 R41-4 14.257423 2.0118 0.14 -0.1359
19 20 105.34 R32.5-3 6.534858 1.7586 0.27 -0.2585
20 21 106 R32.5-3 5.404858 1.2463 0.23 -0.2585
ΔQ -0.1359 SUMATORIA 0.57 2.09  
TRAMO LONG (m) Ө (pulg) Q (m^3/seg) Ho final (m) HO/QO ΔQ
______________________________
___________
34 106 R32.5-3 -5.60232 -1.3286 0.24 0.00032
45 106 R32.5-3 -4.10232 -0.7556 0.18 0.00032
56 106 R32.5-3 -2.60232 -0.3423 0.13 0.00032
6 12 106 R32.5-3 -1.85232 -0.1857 0.10 0.00032
12 18 106 R32.5-3 -1.10232 -0.0741 0.07 0.00032
MALLA 18 24 106 R32.5-3 -0.35232 -0.0104 0.03 0.00032
2 39 106 R32.5-3 3.88026 0.6894 0.18 0.13623
9 15 106 R32.5-3 2.38026 0.2874 0.12 0.13623
15 21 106 R32.5-3 0.88026 0.0499 0.06 0.13623
21 22 106 R32.5-3 4.79512 1.0064 0.21 -0.12224
22 23 106 R32.5-3 3.66512 0.6232 0.17 -0.12224
23 24 106 R32.5-3 0.76768 0.0394 0.05 0.00032
ΔQ 0.00032 SUMATORIA 0.00 1.54  

TRAMO LONG (m) Ө (pulg) Q (m^3/seg) Ho final (m) HO/QO ΔQ


19 20 105.34 R32.5-3 -6.53486 -1.7586 0.27 0.2585
20 21 106 R32.5-3 -5.40486 -1.2463 0.23 0.2585
21 22 106 R32.5-3 -4.79512 -1.0064 0.21 0.12224
22 23 106 R32.5-3 -3.66512 -0.6232 0.17 0.12224
23 29 106 R32.5-3 -2.52744 -0.3218 0.13 0.12256
MALLA
29 34 109.07 R32.5-3 -1.77744 -0.1760 0.10 0.12256
3
19 25 106 R41-4 7.35256 0.6116 0.08 0.12256
25 30 109.07 R41-4 5.48256 0.3774 0.07 0.12256
30 31 105.34 R32.5-3 5.09256 1.1136 0.22 0.12256
31 32 106 R32.5-3 4.72256 0.9716 0.21 0.12256
32 33 106 R32.5-3 4.35256 0.8400 0.19 0.12256
33 34 106 R32.5-3 3.98256 0.7143 0.18 0.12256
ΔQ 0.12256 SUMATORIA -0.50 2.05  

Segunda corrección
TRAMO LONG (m) Ө (pulg) Q (m^3/seg) Ho final (m)
12 105.34 R32.5-3 -11.50 -4.8089
23 106 R32.5-3 -10.00 -3.7606
39 106 R32.5-3 -4.02 -0.7334
9 15 106 R32.5-3 -2.52 -0.3174
MALL
15 21 106 R32.5-3 -1.02 -0.0643
A1
17 106 R41-4 16.38 2.6329
7 13 106 R41-4 15.25 2.2446
13 19 106 R41-4 14.12 1.9773
19 20 105.34 R32.5-3 6.28 1.6358
20 21 106 R32.5-3 5.15 1.1417
ΔQ 0.0125 SUMATORIA -0.05
______________________________
___________

Q
TRAMO LONG (m) Ө (pulg) (m^3/seg) Ho final (m)
34 106 R32.5-3 -5.60 -1.3285
45 106 R32.5-3 -4.10 -0.7555
56 106 R32.5-3 -2.60 -0.3423
6 12 106 R32.5-3 -1.85 -0.1857
MALLA 12 18 106 R32.5-3 -1.10 -0.0741
2 18 24 106 R32.5-3 -0.35 -0.0104
39 106
LONG R32.5-3 4.02
Q 0.7334
Ho final
TRAMO
9 15 (m)
106 Ө (pulg)
R32.5-3 (m^3/seg)
2.52 (m)
0.3174
15192120 105.34
106 R32.5-3
R32.5-3 -6.28
1.02 -1.6358
0.0643
212022
21 106
106 R32.5-3
R32.5-3 -5.15
4.67 -1.1417
0.9605
222123
22 106
106 R32.5-3
R32.5-3 -4.67
3.54 -0.9605
0.5863
232224
23 106
106 R32.5-3
R32.5-3 -3.54
0.77 -0.5863
0.0395
23 29
ΔQ -0.00163
MALL 106 SUMATORIA
R32.5-3 -2.40 -0.2947
0.0050
A3 29 34 109.07 R32.5-3 -1.65 -0.1552
19 25 106 R41-4 7.48 0.6300
25 30 109.07 R41-4 5.61 0.3927
30 31 105.34 R32.5-3 5.22 1.1620
31 32 106 R32.5-3 4.85 1.0170
32 33 106 R32.5-3 4.48 0.8826
33 34 106 R32.5-3 4.11 0.7539
-
0.0157
ΔQ 4 SUMATORIA 0.0642

El cálculo de Cross se termina por que la suma de los valores de H, se puede


observar que son menores que 0.1 m.
______________________________
___________
Calculados los diámetros, caudales y pérdidas de carga en los tramos,
continuamos a elaborar el cuadro de presiones:

Tabla 28 CUADRO DE PRESIONES

CUADRO DE PRESIONES
Tramo Cota clave
Cota Piezo. Presion
h (m) Tub
Origen Extremo Extremo Extremo
Extremo
TANQUE 1 20.26 279.74 255 24.74
1 7 2.6365 277.1035 255.3 21.8035
7 13 2.2479 274.8556 255.5 19.3556
13 19 1.9805 272.8751 252 20.8751
19 20 1.649 271.2261 249.6 21.6261
20 21 1.153 270.0731 248 22.0731
           
1 2 4.7995 274.9405 251 23.9405
2 3 3.7522 271.1883 248.7 22.4883
3 9 0.7289 270.4594 250.3 20.1594
9 15 0.3142 270.1452 249.7 20.4452
15 21 0.0627 270.0825 248 22.0825
           
3 4 1.3292 269.8591 247 22.8591
4 5 0.756 269.1031 245.8 23.3031
5 6 0.3427 268.7604 243.2 25.5604
6 12 0.186 268.5744 244.6 23.9744
12 18 0.0743 268.5001 244.5 24.0001
18 24 0.0104 268.4897 244.5 23.9897
           
21 22 0.9657 269.1121 246.2 22.9121
22 23 0.5904 268.5217 245 23.5217
23 24 0.0393 268.4824 244.5 23.9824
           
19 25 0.6276 272.2475 248.5 23.7475
25 30 0.3907 271.8568 245.6 26.2568
30 31 1.1558 270.701 244.4 26.301
31 32 1.0111 269.6899 243.4 26.2899
32 33 0.8771 268.8128 243.3 25.5128
33 34 0.7488 268.064 243 25.064
           
23 29 0.2983 268.2234 244.3 23.9234
29 34 0.1579 268.0655 243 25.0655
______________________________
___________
Tabla 29 CUADRO DE DESPIECE DE LA RED.
ACCESORIOS
NUDO CODOS TEES REDUCCIONES CRUCES VALVULA YE
S
1 1 2 1
2 1
3 1 3
9 1 1
15 1
21 1 3

7 1
13 1
19 1 3
20 1

4 1
5 1
6 1 1
12 1
18 1
24

22 1
23 1 1

25 1
30 1 1 1
31 1
32 1
33 1
34 1

29 1
TOTAL 2 12 3 9 14 1
______________________________
___________
2. CALCULO DE REDES MALLADAS EN EPANET

12.1 MALLA SIN PERIODO EXTENDIDO

El diseño de una red en EPANET tiene en cuenta la distribución de caudales en


cada nodo, así como las longitudes de cada tramo y los diámetros óptimos para
que el programa se ejecute a cabalidad y de esta manera se proceda a realizar el
informe respectivo a nodos y líneas en la red.

En el siguiente esquema se muestra que tanto las presiones como las velocidades
se encuentran en un rango adecuado, lo que nos lleva a deducir que los diámetros
seleccionados cumplen con las especificaciones según RAS 2000.

En el caso de las presiones todas estas se encuentran mayores a cero y menores


que 50 mca, cabe resaltar que a cada cota en los nodos se sumó 15 mca que es
la presión mínima de trabajo en redes; para el caso de las velocidades al utilizar la
ecuación de Darcy se verificó que este parámetro se encuentre con valores
menores a 3 m/s.

Ilustración 20 Presiones y velocidades

El siguiente diagrama muestra las presiones y el rango de caudales inmersos en la


red, debido a que nuestro caudal máximo horario total (QMHt) es igual 27.88 LPS,
la sumaria de caudales en el punto 1 será dicho valor mencionado, para los demás
nodos la demanda será la de los gastos parciales.
______________________________
___________

Ilustración 21 Presiones y caudales

12.1.1 INFORME NODOS Y LINEAS EN LA RED

Los resultados obtenidos en las tablas son comparables con los datos calculados
en el método de Hardy Cross, por lo que se observa la concordancia con los
valores en ambos métodos de trabajo.
Por último se anexa el informe en los nodos y en las líneas de la red:
______________________________
___________

Tabla 1. Valores en los nodos de la red.

Se observa que las presiones con las que se llega en cada punto son mayores a
15, por lo que en el punto crítico (34), se asegura una presión de 25.67 mca.
______________________________
___________

Tabla 30 Valores en las líneas de la red

Los valores observados muestran validez y son comparables con los obtenidos en
Hardy Cross.

68.1. Malla con periodo extendido de 24 horas.


Para realizar el diseño de la red con periodo extendido, se procede a calcular el
coeficiente multiplicador con respecto al QMHt, los resultados se muestran en la
siguiente tabla:
______________________________
___________
Tabla 31 Coeficiente multiplicador en horario extendido de 24 horas.

HORARIO EXTENDIDO

HORA % COEFICIENTE

0 20 5,48
1 30 8,21
2 40 10,95
3 50 13,69
4 60 16,43
5 70 19,17
6 80 21,90
7 90 24,64
8 100 27,38
9 85 23,27
10 70 19,17
11 60 16,43
12 50 13,69
13 55 15,06
14 60 16,43
15 65 17,80
16 70 19,17
17 75 20,54
18 80 21,90
19 75 20,54
20 70 19,17
21 65 17,80
22 60 16,43
23 40 10,95
24 20 5,48

Esquema 3. Modulación con periodo extendido.


______________________________
___________

Con base en la distribución de porcentajes se realiza en Excel el grafico de


balance de caudales, el cual es comparado con el programa EPANET.

Ilustración 22 Balance de caudales

BALANCE DE CAUDALES
100
90
80
70
% CAUDALES

60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20
TIEMPO (HORAS)

GRAFICA 2. Balance de caudales EPANET


______________________________
___________

A continuación se muestra los esquemas de presión, velocidad y caudal, donde


se observa que los resultados obtenidos cumplen con los criterios para cada
parámetro.

Ilustración 23 Presiones y velocidades

Ilustración 24 Presiones y caudales.


______________________________
___________
Finalmente se obtienen las gráficas resultantes en base al periodo extendido
24 horas para nodos y líneas en la red.

Tabla 32 Valores en los nodos de la red.

Las presiones con las que se llega en cada nodo son mayores a cero por lo
que la modelación se realiza efectivamente.
______________________________
___________

Tabla 33 Valores en las líneas de la red

Los valores obtenidos en las columnas de caudal, velocidad y pérdidas


cumplen con las especificaciones y son mucho menores a las tablas en
EPANET que se encuentran sin periodo extendido, debido a que para cada
hora se están suministrando menores caudales según sea el consumo.
______________________________
___________

TABLAS
Tabla 1 Zonificación Climática...................................................................................6
Tabla 2 Total de estudiantes Matriculados..............................................................22
Tabla 3 Población del municipio de Nariño.............................................................27
Tabla 4 Proyección de Población............................................................................28
Tabla 5 Distribución de la población según sexo....................................................28
Tabla 6 Edad En Grupos Quinquenales..................................................................29
Tabla 7 Edad en Quinquenios.................................................................................30
Tabla 8 Población discapacitada.............................................................................31
Tabla 9 Prevalencia De Limitaciones Permanentes Por Grupos De Edad Y Sexo.
.................................................................................................................................32
Tabla 10 Puntos de Vertimiento Nariño- Zona Urbana (CORSEN Municipio de
Nariño).....................................................................................................................33
Tabla 11 Georeferenciación de Fuentes de Abastecimiento..................................35
Tabla 12 Elementos Hidráulicos de la Captación....................................................41
Tabla 13 Elementos Hidráulicos de la Captación....................................................43
Tabla 14 Población 2000 - 2015..............................................................................50
Tabla 15 Datos DANE Vs Datos del Municipio.......................................................50
Tabla 16 Proyección Futura de la Población Método Aritmético............................52
Tabla 17 Proyección Futura de la Población Método Geométrico..........................53
Tabla 18 Valores de la Constante Kg......................................................................55
Tabla 19 Proyección Futura de la Población Método Exponencial.........................55
Tabla 20 Proyección de la Población con la Rata de Crecimiento Departamental 55
Tabla 21 Tasa de Crecimiento Quinquenio.............................................................56
Tabla 22 Proyección de la Población Final.............................................................57
Tabla 23 DOTACION NETA MAXIMA.....................................................................58
Tabla 24 Dotación....................................................................................................61
Tabla 25 Caudales Según su Uso...........................................................................62
Tabla 26 VARIACION HORARIA DEL DIA DE MAXIMO CONSUMO.................100
Tabla 27 DETERMINACION DE GASTOS...........................................................107
Tabla 28 CUADRO DE PRESIONES....................................................................118
Tabla 29 CUADRO DE DESPIECE DE LA RED..................................................119
Tabla 30 Valores en las líneas de la red...............................................................123
Tabla 31 Coeficiente multiplicador en horario extendido de 24 horas..................124
Tabla 32 Valores en los nodos de la red...............................................................128
Tabla 33 Valores en las líneas de la red...............................................................129
______________________________
___________

ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Mapa casco urbano y veredas..............................................................1
Ilustración 2 Localización del Municipio de Nariño en el contexto Nacional y
Departamental...........................................................................................................4
Ilustración 3 Zonificación climática............................................................................6
Ilustración 4 Mapa Geológico Municipio de Nariño...................................................8
Ilustración 5 Unidades Geológicas Presentes en el Municipio de Nariño.................9
Ilustración 6 Mapa Geológico Departamento de Nariño.........................................10
Ilustración 7 Amenaza volcánica del Municipio de Nariño......................................13
Ilustración 8 Sistema Vial........................................................................................18
Ilustración 9 I. E. Juan Pablo II................................................................................22
Ilustración 10 Distribución de la población según sexo..........................................29
Ilustración 11 Sistema de Acueducto del Municipio................................................40
Ilustración 12 Diseño del Desarenador Maragato...................................................42
Ilustración 13 Diseño de Desarenador Santo Domingo..........................................44
Ilustración 14 Comparación Final de los Resultados Finales de Proyección.........58
Ilustración 15 Curvas IDF........................................................................................63
Ilustración 16 Grafica Relaciones entre F y h/Y1 para un vertedero de cresta
ancha.......................................................................................................................74
Ilustración 17 CURVA DE VARIACION HORARIA DEL DIA DE MAXIMO
CONSUMO............................................................................................................101
Ilustración 18 CURVA DE COMSUMOS ACUMULADOS DEL DIA DE MAXIMO
CONSUMO............................................................................................................101
Ilustración 19 Hipotesis de alimentación...............................................................106
Ilustración 20 Diagrama de acumulación de gastos..............................................108
Ilustración 21 Presiones y velocidades.................................................................120
Ilustración 22 Presiones y caudales......................................................................121
Ilustración 23 Balance de caudales.......................................................................125
Ilustración 24 Presiones y velocidades.................................................................126
Ilustración 25 Presiones y caudales......................................................................127

También podría gustarte