Está en la página 1de 12

PREGUNTA

B) TAGUMENTARIO: QUELOIDES, LUPUS ERITEMATOSO, DISEMINADO,


DERMATITIS DE CONTACTO, ULCERA DE MIEMBROS INFERIORES,
VITILIGO, CARCINOMA BASOCELULAR

QUELOIDES

¿Qué son las cicatrices queloides?

Las cicatrices queloides se forman durante la cicatrización de una herida. En el


proceso, la herida segrega demasiados factores de crecimiento y provoca el
crecimiento anormal de la cicatriz que suele ser grande y roja. Cicatriz queloide y
cicatriz hipertrófica no es lo mismo. Las últimas son menos gruesas y deformes.

Síntomas de las cicatrices queloides

Las cicatrices queloides recogen los siguientes síntomas:

 Aparecen y crecen lentamente


 Comienzan de color rosáceo o violeta y está más elevada que una cicatriz
normal
 Son diferentes a la piel que los rodea, pueden ser suaves o duras.
 Pueden causar dolor, pico y sensibilidad en la zona.

¿Cuáles son las causas de las cicatrices queloides?

Las causas de las cicatrices queloides pueden ser muy diversas. Después de


lastimar la piel, las células la intentan reparar formando una cicatriz y en algunos
casos el tejido cicatrizal se forma después de que sane la herida. Todavía no se
sabe por qué sucede esto en la piel de algunos pacientes, lo que sí se sabe es
que algunas lesiones cutáneas pueden provocar un queloide, como, por ejemplo:

 Cortes
 Heridas punzantes
 Cicatrices por operaciones
 Acné
 Varicela
 Picaduras de insectos
 Perforaciones 
 Tatuajes

¿Se puede prevenir?

Hay personas que son más propensas a sufrir ese tipo de patología, por lo que
tendrían que vigilar y/o decidir el no hacerse un tatuaje o perforarse el cuerpo
para llevar un piercing. Las cicatrices queloides son más propensas en aparecer
en personas latinas, asiáticas o negras, en menores de 30 años, en mujeres
embarazadas, durante la pubertad y personas con antecedentes familiares de
queloides.

Tratamientos para las cicatrices queloides

El tratamiento de esta patología sigue siendo un reto para los especialistas en


Dermatología. Hoy en día existen tratamientos médico estéticos para eliminar
cicatrices de todo tipo, incluidas las queloides.

 El tratamiento con cortisona es el más efectivo para este tipo de


cicatrices. Consiste en administrar mediante infiltraciones medicamentos
antinflamatorios directamente en la zona de la cicatriz. Para esto se
necesitan varias sesiones durante meses, ya que se realiza una sesión
mensual. El resultado es progresivo y se va viendo mejoría al cabo de las
sesiones.
 Otros tratamientos para las cicatrices queloides son: láser, carboxiterapia,
medicamentos y cosméticos tópicos. Además, en casos extremos se puede
recurrir a la resección de la cicatriz mediante cirugía.

LUPOS ERITEMATOSO
    

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad auto inmunitaria. En esta


enfermedad, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Este
puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.
Causas
La causa del LES no se conoce claramente. Puede estar asociada a los siguientes
factores:

 Genéticos

 Ambientales

 Hormonales

 Ciertos medicamentos

Él LES es mucho más común en mujeres que en hombres por aproximadamente


de 10 a 1. Puede presentarse a cualquier edad. Sin embargo, aparece con mayor
frecuencia en mujeres jóvenes entre los 15 y 44 años. En los Estados Unidos la
enfermedad es más frecuente en las personas afroamericanas, asiáticas
americanas, africanas del caribe, e hispanos americanos.

El tratamiento consiste en inmunosupresores

Aunque no hay cura para el lupus, los tratamientos médicos actuales se enfocan
en mejorar la calidad de vida al controlar los síntomas y minimizar los brotes.
Incluyen cambios en el estilo de vida, como incorporar una dieta saludable y
protegerse del sol. Para controlar la enfermedad, también se usan medicamentos,
como antiinflamatorios y esteroides.

SINTOMAS
 Dolor torácico al respirar profundamente.
 Fatiga.
 Fiebre sin ninguna otra causa.
 Malestar general, inquietud o sensación de indisposición (malestar).
 Pérdida del cabello.
 Pérdida de peso.
 Úlceras bucales.
 Sensibilidad a la luz solar.

DERMATITIS DE CONTACTO
La dermatitis de contacto es una erupción cutánea rojiza que produce picazón y
aparece por contacto directo con una sustancia o por una reacción alérgica a esta.
La erupción no es contagiosa ni pone en peligro la vida, pero puede ser muy
molesta.
Muchas sustancias pueden causar dichas reacciones, como jabones, cosméticos,
fragancias, alhajas y plantas.

Síntomas

La dermatitis de contacto suele producirse en zonas del cuerpo que han estado
directamente expuestas a la sustancia causante de la reacción, por ejemplo, a lo
largo de una pantorrilla que se rozó con la hiedra venenosa o bajo una cinta de
vigilancia. El sarpullido suele desarrollarse entre minutos y horas después de la
exposición y puede durar de dos a cuatro semanas.

Los signos y síntomas de la dermatitis de contacto comprenden lo siguiente:

 Un sarpullido rojo

 Picazón, que puede ser intensa

 Piel seca, agrietada y escamosa

 Bultos y ampollas, a veces con secreción y costras

 Hinchazón, ardor o sensibilidad

Causas

La dermatitis de contacto es ocasionada por una sustancia a la que te expones


que irrita la piel o desencadena una reacción alérgica. La sustancia puede ser una
de miles de alérgenos e irritantes conocidos. Algunas de estas sustancias pueden
ocasionar dermatitis irritativa de contacto y dermatitis alérgica de contacto.

ULCERAS DE MIEMBROS INFERIORES

Las úlceras de la extremidad inferior son un trastorno frecuente que


produce molestias e incapacidad significativas. Una úlcera se define como una
ruptura de la piel con deterioro del tejido subcutáneo profundo. Esta ruptura puede
extenderse más allá del músculo y el hueso contiguos. Los mecanismos por los
cuales se forman las úlceras son varios y comprenden la neuropatía (daño de los
nervios), la infección, la isquemia (disminución del flujo de sangre) y las
alteraciones en la mecánica con la que funciona el pie. La úlcera crónicase define
como un defecto en el que hay daño de todas las capas de la piel, sin formación
significativa de nuevo epitelio, que dura más de 4 semanas.

Los síntomas más habituales de las úlceras varicosas son:


 Úlceras en las extremidades inferiores.
 Calambres.
 Dolor en piernas.
 Sensación de cansancio permanente.
 Sensación de pesadez.

Tres causas de las úlceras en las piernas son responsables de casi el 95%


de ellas:
 Alrededor del 40 al 80% se deben a enfermedad venosa.
 Del 10 al 20% se deben a una insuficiencia arterial.
 Del 15 al 25% son secundarias a diabetes mellitus.

VITILIGO
El vitíligo es una enfermedad que causa la pérdida de color de la piel en manchas.
Las áreas descoloridas generalmente se agrandan con el tiempo. La afección
puede afectar a la piel de cualquier parte del cuerpo. También puede afectar al
cabello y al interior de la boca.

Normalmente, el color del cabello y la piel está determinado por la melanina. El


vitíligo se produce cuando las células que producen melanina mueren o dejan de
funcionar. El vitíligo afecta a las personas de todo tipo de piel, pero puede ser más
perceptible en las personas de piel más oscura. Esta afección no pone en riesgo la
vida ni es contagiosa. Puede ser estresante y hacerte sentir inseguro de ti mismo.

Estos son algunos signos de vitíligo:


 Pérdida irregular del color de la piel, que suele aparecer primero en las
manos, la cara y las áreas alrededor de las aberturas del cuerpo y los
genitales

 Coloración blanca o gris prematura del cabello en el cuero cabelludo, las


pestañas, las cejas o la barba

 Pérdida de color en los tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz


(membranas mucosas)

El vitíligo puede comenzar a cualquier edad, pero suele aparecer antes de los
30 años.

Según el tipo de vitíligo que tengas, puede afectar lo siguiente:

 Casi todas las superficies de la piel. La decoloración de este tipo,


llamado vitíligo universal, afecta casi todas las superficies de la piel.

 Muchas partes del cuerpo. En este tipo denominado vitíligo generalizado,


que es el más frecuente, las manchas sin color suelen presentarse de
manera similar en partes del cuerpo correspondientes (en forma simétrica).

 Solo un lado o una parte del cuerpo. Este tipo, que se llama vitíligo
segmentario, tiende a presentarse a una edad más temprana, progresa
durante un año o dos y luego se detiene.

 Una o solo algunas zonas del cuerpo. Este tipo se conoce como vitíligo
localizado (focal).

 La cara y las manos. Con este tipo, llamado vitíligo acrofacial, la piel


afectada se encuentra en la cara y las manos, y alrededor de las aberturas
del cuerpo, como los ojos, la nariz y las orejas.

Es difícil predecir cómo progresará la enfermedad. A veces, las manchas dejan de


formarse sin tratamiento. En la mayoría de los casos, la pérdida de pigmentación
se extiende y con el tiempo afecta a la mayor parte del cuerpo. Ocasionalmente, la
piel recupera su color.
Causas

El vitíligo se presenta cuando las células que producen el pigmento (melanocitos)


mueren o suspenden la producción de melanina, el pigmento que le proporciona
color a la piel, el cabello y los ojos. Las manchas de la piel afectada se vuelven
más claras o blancas. No está claro qué es lo que hace que estas células
pigmentarias no funcionen o mueran. Esto puede estar relacionado con:

 Un trastorno del sistema inmunitario (afección autoinmunitaria)

 Antecedentes familiares (herencia)

 Un evento desencadenante, como el estrés, una quemadura por el sol


grave o un traumatismo en la piel, como el contacto con una sustancia
química
El tratamiento consiste en esteroides
El tratamiento puede mejorar la apariencia de la piel, pero no cura la enfermedad .

CARCINOMA BASOCELULAR
El carcinoma basocelular (CBC) es el cáncer de piel más habitual. Representa
aproximadamente el 80% de los tumores malignos cutáneos no melanoma. Se
origina en las células basales, que se encuentran en la epidermis, y más del 90%
son originados por mutaciones de la vía de Hedgehog. Con un tratamiento
adecuado, tienen una tasa de curación muy elevada, pero existen casos en los
que la enfermedad invade el tejido circundante, entonces es cuando hablamos
de carcinoma basocelular avanzado, o se extiende a otras partes del cuerpo
(CBC metastásico). En estos casos, el uso de la cirugía o la radioterapia no es
posible, es inapropiado o ineficaz.

Su origen no es del todo bien conocido, pero uno de los factores


desencadenantes más frecuentes es la sobreexposición solar. Por eso se
desarrollan, sobre todo, en la región facial, cuello y tronco. Su incidencia
aumenta con la edad, apareciendo con más frecuencia a partir de los cincuenta
años, y más en hombres que en mujeres. En la actualidad, están aumentando
los casos en personas más jóvenes debido a una exposición solar prolongada
desde edades tempranas. Las personas de piel, ojos y cabellos claros tienen,
además, mayor riesgo de padecerlo.

Síntomas

El carcinoma de células basales generalmente se manifiesta en las partes del


cuerpo expuestas al sol, especialmente en la cabeza y el cuello. Con menos
frecuencia, el carcinoma de células basales puede presentarse en partes del
cuerpo normalmente protegidas del sol, como los genitales.

El carcinoma de células basales aparece como un cambio en la piel, por ejemplo,


un crecimiento o una llaga que no sana. Estos cambios en la piel (lesiones)
generalmente tienen una de las siguientes características:

 Un bulto perlado o color piel que es traslúcido, es decir, que se puede ver


parcialmente a través de su superficie. A menudo, los pequeños vasos
sanguíneos son visibles. En las personas con tonalidades de piel más
oscuras, la lesión podría ser más oscura, pero igualmente será traslúcida.
Esta lesión es el tipo más común de carcinoma de células basales y, con
frecuencia, aparece en el rostro y las orejas. Es posible que la lesión se
desgarre, sangre y que luego se forme una costra.

 Una lesión marrón, negra o azul (o una lesión con puntos oscuros) con
bordes traslúcidos y levemente levantados.

 Un parche plano, escamoso y rojizo con un borde levantado es más


común en la espalda o el pecho. Con el tiempo, estos parches pueden crecer
bastante.

 Una lesión blanca, de aspecto ceroso y similar a una cicatriz sin un


borde claramente definido, llamada carcinoma de células basales
morfeiformes, es la menos frecuente.
Causas

El carcinoma de células basales aparece cuando una de las células basales de la


piel desarrolla una mutación en su ADN.

Las células basales se encuentran en la capa inferior de la epidermis, que es la


capa más externa de la piel. Las células basales pueden producir nuevas células
cutáneas. A medida que se producen nuevas células cutáneas, estas empujan a
las células más viejas hacia la superficie de la piel, donde las células viejas
mueren y se desprenden.
El proceso de creación de nuevas células cutáneas es controlado por el ADN de
una célula basal. El ADN contiene las instrucciones que le dicen a una célula qué
hacer, y la mutación le dice a la célula basal que se multiplique rápidamente y
continúe creciendo cuando normalmente moriría. Eventualmente, las células
anormales que se acumulan pueden formar un tumor canceroso, es decir, la lesión
que aparece en la piel.

El tratamiento consiste en procedimientos


El tratamiento incluye la prescripción de cremas o la cirugía para extirpar el
cáncer.

También podría gustarte