Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONTABILIDAD SOCIAL

I.- EL MODELO DE INSUMO-PRODUCTO

Ramas
OFERTA DE BS. Y SERV. DEM. INTERMED DEMANDA FINAL
Act. Eco.
PBI IM D.A IMP Of.T. S.A. S.I. D. I. CF. FBK X D. F V.B.P.
          S. AGR.                
          S. IND.                
Total
                         
Insumos
          R. Asal.                
  Exc. Ex        
  C. K. F.        
  Ti-Subs.        
  V.A.B.        
  V.B.P.        

II.- LA CONTABILIDAD A PRECIOS CONSTANTES

PBI corriente
PBI real   100%
ÍndicedePercios

III.-EL SECTOR INFORMAL EN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

AUTOR: Eco. Mg. VICTOR A. HOCES VARILLAS

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CURSO DE CONTABILIDAD SOCIAL

I.- EL MODELO DE INSUMO-PRODUCTO

II.- LA CONTABILIDAD A PRECIOS CONSTANTES

III.- EL SECTOR INFORMAL EN EL SISTEMA DE


CUENTAS NACIONALES

AUTOR: Econ. Mg. VICTOR A. HOCES VARILLAS

CALLAO-PERU

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

SEPARATA DE CONTABILIDAD SOCIAL

AUTOR: ECON. MG. VICTOR HOCES VARILLAS

I.- EL MODELO DE INSUMO - PRODUCTO

1. INTRODUCCIÓN.

El Sistema de Cuentas Nacionales propuesto por las Naciones Unidas en su documento


Estudio de Métodos Serie F. Nº 2 Rev.3,(1993) el que viene hacer una nueva versión del
SCN, el que establece algunas novedades especialmente en las definiciones, operaciones
y conceptos, lo que está permitiendo no solo armonizar las cuentas que deben estar en
concordancia con las recomendaciones y las expresiones del organismo de las naciones
unidas quienes nos sugieren su aplicación y actualización tanto en los países de América
Latina como del mundo.

Hace 39 años se publicó el documento titulado "Cuentas Nacionales del Perú 1950-
1978", fue en el año 1979 y que tenía como base el año 1973, dicha publicación tuvo el
problema de no abarcar toda la integridad del sistema propuesto por las Naciones
Unidas, habiéndose limitado al desarrollo de las cuentas reales, faltándole la elaboración
de una tabla de Insumo-Producto, las cuentas de los Sectores Institucionales y el Cuadro
Económico de Conjunto (CEC), es decir, la Tabla Económica Financiera, y que se debió
a dos razones fundamentales como fueron las limitaciones de la información estadísticas
de base y la falta de personal técnico especializado.

Posteriormente en septiembre de 1986, se publicó "Las Cuentas Nacionales del Perú


1950-19S5" esta vez se cambió a la base del año 1979, habiendo presentado importantes
avances para el conocimiento de nuestra estructura y actividades económicas de nuestro
país, consiguiéndose elaborar un sistema integrado de cuentas nacionales, esta vez
integradas a las nuevas Tablas de Insumo-Producto, además de emitir las cuentas reales
y financieras de los sectores Institucionales y del cuadro económico de conjunto, con
todo ello nos está permitiendo establecer los análisis integrados de los agregados
macroeconómicos, a través de las cuentas sectoriales y de las relaciones de
comportamiento económico de las unidades institucionales y empresas.

2. Definición y Estructura de las Tablas de Insumo-Producto

Las tablas de insumo-producto se pueden definir como un conjunto integrado de


matrices, que muestran el equilibrio entre la oferta y la utilización de los bienes y
servicios (demanda de productos). Estas matrices proporcionan un análisis detallado del
proceso de producción y la utilización de los bienes y servicios que se producen en
nuestro país (o región) y lo que logramos importar del resto del mundo, así como el
ingreso generado por dicha producción en las diversas actividades económicas. En su
construcción se requiere poner en marcha un conjunto de actividades, como la de
centralizar, analizar y procesar información básica de múltiples fuentes como pueden
3
ser: los censos económicos, agropecuarios, censos de población y de vivienda, encuestas
de gastos e ingresos de los hogares, registros administrativos y, fundamentalmente, los
que nos provee el sistema de cuentas nacionales. Los cuadros de insumo-producto
permiten apreciar los componentes de las matrices de oferta, de demanda intermedia, de
demanda final y el cuadro de valor agregado y que podemos configurando y mostramos
seguidamente, en una tabla de cuatro sub-matrices, lo que nos permite obtener en forma
directa el Producto Bruto Interno (PBI) por los métodos de la producción (VAB), el
Gasto Bruto Interno(GBI) y el Ingreso Bruto Interno (YBI).

Siendo el modelo insumo-producto un instrumento de planificación que nos está


permitiendo analizar los impactos directos e indirectos que puede haber en cualquiera de
los sectores productivos, es decir, de manera general las repercusiones existentes en la
economía.

También nos permite conocer la estructura económica y productiva de un país, y poder


realizar los análisis macroeconómicos logrando establecer los costos de las actividades
económicas, además de describir las relaciones intersectoriales de la economía. Registra
las magnitudes de los flujos intersectoriales. Constituye un marco de referencia para la
organización e integración de las estadísticas económicas de un país referidas a la
oferta, la demanda, el valor agregado y el empleo, orientados por el uso de la
información para el análisis económico y finalmente la toma de decisiones.

3. Antecedentes de las Tablas de Insumo-Producto.

Fue en el siglo XVIII, con la obra de François Quesnay “Las Tablas Económicas”
(1758) es que se notó la necesidad de contar con un sistema integrado de cuentas
nacionales, el que nos serviría como instrumento para revelar el reparto y el uso del
excedente social de la economía. Esta revelación se convierte en el primer intento de la
historia del pensamiento económico para dar una interpretación, y el análisis teórico del
mecanismo de la reproducción social; y fue así mismo, su mayor aporte y causa de su
inmortalidad. (Arriagada, 2002)
 
Posteriormente en el siglo XIX, se destaca la contribución de dos colosos del
pensamiento económico. Carlos Marx, (1893) en su sobra “El capital” presenta un
esquema de reproducción social del capitalismo, donde formula las proporciones en que
deben establecerse entre los componentes del valor y los dos subsectores que
comprenden su análisis de la sociedad. Por otro lado, hubo un extraordinario aporte
realizado por el economista francés León Walras (1758) quien, en su modelo de
equilibrio general, matemáticamente, se define las relaciones de interdependencia entre
los elementos que componen el sistema económico.

La idea de “Las Tablas Económicas” de Quesnay, durante mucho tiempo no tuvo el


impacto deseado y fue solo hasta el siglo XX en que los trabajos pioneros de Wassily
Leontief (1941), en que las tablas como concepto pudieron ser sistematizado dando
origen a las tablas de Insumo-Producto simétricas. Y es partir de esas tablas, en que
Wasily Leontief, pudo identificar la interdependencia industrial de la economía de los
Estados Unidos, facilitando así el desarrollo de un modelo matemático dentro del cual
todos los encadenamientos económicos establecidos y estimados estadísticamente. Y
fue el enfoque que en lo sucesivo permitió un variado conjunto de técnicas, además de
transformarse en una de las herramientas más utilizadas por los economistas para los
4
estudios de los aspectos estructurales de una economía. (Arriagada, 2002)
 
En la actualidad, es la base teórico-conceptual de los modernos enfoques del sistemas de
cuentas nacionales, y el posterior desarrollo de las Matrices de Contabilidad Social
(SAM) que sustentan las contribuciones de los laureados Premios Nobel de Economía
de R Hicks(1952); Richard Stone(1962); J. E. Meade(1944). Finalmente, destacan las
aportaciones de: Pyatt y Thorbecke (1976) en “Planing techniques for a better future”;
Pyatt y Roe (1977) en “Social Accounting for development planning” y los trabajos
realizados por Roland-Holst y Robinson, por ejemplo, en “Modelling Structural
Adjustement in the United Status Economy: Macroeconomics in a Social Accounting
Framework” (1987). (Arriagada, 2002)
 
¿Qué es una Matriz Insumo Producto?

La Matriz Insumo Producto (MIP), es un registro ordenado de las transacciones entre


los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así
como de los bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se
puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos
directos e indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la
MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado
del aumento de uno de ellos en particular. (INDEC)
 
 
METODOLOGIA DE LAS TABLAS DE INSUMO-PRODUCTO (TIP)

Las Tablas de Insumo-Producto (TIP), se constituyen en un instrumento, que nos está


permitiendo tener referencias de más información para mejorar las estadísticas básicas
del país con ello nos está permitiendo realizar los análisis y una mejor toma de
decisiones.

Este modelo de insumo producto fue desarrollado en la década de los años 30 por
Wassily Leontief economista ruso quien culmino, durante el año 1941, de una
publicación de las matrices de los Estados Unidos de los años 1919 y 1929. Y es a partir
de ese momento, en que diversos países comenzaron a elaborar los cuadros de insumo
producto.

Elaborar las TIP, significa un trabajo profundo, laborioso y de análisis de las fuentes
estadísticas que se han recogido en cada uno de los años, habiéndose utilizado las
fuentes estadísticas disponibles y que son capaces de producir el Sistema Estadístico
Nacional (SEN), y que han logrado complementarse con algunos estudios especiales.
Sin embargo, el método de establecer un equilibrio entre la oferta y su utilización a
nivel del producto, exige la elaboración de tablas de insumo-producto para corregir, en
muchos de los casos, ya que ha habido algunas limitaciones en la base estadística de la
información recogida en nuestro país.

Pero fue a partir del año 1979 en que las tablas de insumo producto(TIP), han venido
modificándose y ahora se presentan en forma rectangular, teniendo como base la
nomenclatura de los bienes y servicios y de las actividades económicas, lo que permite
lograr establecer una desagregación de los bienes y de los servicios sin necesidad de
5
desagregar las actividades semejantes, lo que permite apreciar los efectos sobre la
economía en su conjunto, además de la demanda de un mayor número de bienes y
servicios, es decir, nos permite establecer una muestra más detallada de la información a
nivel de productos.

El tamaño de las TIP, depende de la calidad de las estadísticas básicas, de la forma de


presentación, y de la metodología utilizada en el levantamiento de la información, así
como la aplicación de las estadísticas disponibles.

Las Tablas de Insumo-Producto con base 1979, en el Perú, lograron ser presentadas con
una desagregación de 103 productos y 70 actividades económicas y que resultaron de la
compilación de datos a nivel de productos o de grupos de productos que fueron los
derivados de la producción nacional y de las importaciones, las mismas que se
reagruparon a nivel de 287 categorías y que originaron las 70 actividades económicas
(sectores), permitiendo elaborar sus cuentas de producción, los quee tuvieron
compuestos por 193 grupos de acuerdo a la clasificación industrial internacional
uniforme (CIIU) a nivel de 4 y 5 dígitos.

Las Tablas de Insumo-Producto, publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas e


Informática (INEI) para el periodo de los años de 1979 -1984 a precios corrientes, que
fueron publicadas y presentadas desagregadamente a nivel de 61 categorías de bienes y
servicios y de 46 actividades económicas agrupadas en la forma más reducidas,
habiéndose tomando como año base 1979, y que está ceñida a la disponibilidad de
información estadística continua en su momento y que requieren ser, de la misma
amplitud de las que se producen para este año base.

Las TIP, registran las transacciones referentes a la oferta, demanda de bienes y


servicios, así como, la generación de los ingresos primarios en una economía dentro del
marco del sistema de cuentas nacionales, y que fue derivados de la combinación de las
Cuentas de Producción y de las Cuentas de Bienes y Servicios, describiendo de manera
cuantitativa las interrelaciones entre las actividades productivas y las que utilizan los
bienes y servicios finales.

UTILIDAD DE LAS TABLAS DE INSUMO PRODUCTO

Una interrogante importante es conocer la utilidad que nos puede brindar las tablas de
insumo producto y que podemos describirla en la forma siguiente:

 Como instrumento de análisis económico, nos permite elaborar y tener algunos


elementos de la planificación y de las políticas económicas, los que nos permiten
describir las interrelaciones entre la oferta y las diferentes transacciones de la
demanda intermedia y la final.
 Registra los costos de la producción de las diferentes actividades y de sus
interrelaciones.
 Muestra la disponibilidad de la oferta de los diferentes bienes y servicios
producidos por la economía y además nos describe el valor agregado generado
en la producción.
 Esta nos ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y
servicios hasta llegar a la demanda final; y le puede brindar con ello la
participación relativa de su empresa en el total de los bienes de una determinada
6
rama.
 Se obtiene y se deriva como el resultado final del sistema de cuentas
consolidadas o cuentas nacionales de un país. Es un esquema constituido de tres
grandes apartados: a) las transacciones intersectoriales, o utilización
intermedia; b) el destino de la producción, o utilización final; y c) el reparto del
ingreso, o valor agregado. (Kiu).
 Permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como
consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con
respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden
llegar a tener una base estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la
actividad de la construcción, ya sea de obras públicas como derivadas de
estímulos ofrecidos al sector privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así
como en todos los sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en
los requerimientos de empleo directos e indirectos se pueda cuantificar sólo con
una matriz.
  Permite determinar el efecto en el nivel general de los precios de la economía
ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los precios de los
bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación de las
tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores
productivos. (INDEC)
  El análisis de la energía se puede hacer calculando el contenido energético de
los diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las
necesidades directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos
físicos o en términos de valor como matrices energéticas.
 Por otra parte, para el análisis del medio ambiente, el método insumo-producto
permite la determinación de las fuentes directas e indirectas de contaminación al
relacionar datos sobre emisiones en términos físicos con los cuadros insumo-
producto. De esta manera se puede calcular el contenido de "contaminación" de
la demanda final. (INDEC)
  Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios producidos
nos otorga un marco de consistencia para las estimaciones que provienen de
distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de gastos de los hogares,
estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores atomizados de la
producción la determinación del nivel de actividad mediante los relevamientos
tradicionales arroja resultados parciales. Para contrarrestar esto, cuando se
elabora la MIP se dispone con mayor precisión de la estimación de la
producción del principal insumo de dicho sector. De esta manera, la
confrontación de ambos resultados pone en evidencia la referida inconsistencia y
permite su adecuada corrección. (INDEC).

7
8
ESTRUCTURA DE LA TABLA DE INSUMO PRODUCTOS

También es importante describir la estructura de las tablas de I-P, lo que nos permite:

 Apreciar los componentes de la Oferta de bienes y servicio de origen nacional


como importado.
 Conocer la demanda intermedia de forma desagregada, y mostrar la utilización
intermedia de los bienes y servicios en el sistema económico.
 Establecer la demanda final la que registra la utilización final de la producción
en la economía.
 Obtener el valor agregado y que representa el pago a los factores productivos
que participaron en el proceso de producción. Todo lo cual nos permite
configurár una tabla de insumo producto con cuatro matrices expresados en el
siguiente esquema:

MATRIZ DE MATRIZ DE MATRIZ DE


DEMANDA DEMANDA
OFERTA (1) INTERMEDIA (2) FINAL (3)

MATRIZ DE
VALORES
AGREGADOS (4)

ESTRUCTURA DE LA NUEVA TABLA DE INSUMO-PRODUCTO

Para conocer y definir cada una de partes en la que está compuesta la tabla de insumo
producto estas se describirán de la forma siguiente:

MATRIZ DE OFERTA TOTAL (1)

Esta matriz ilustra la disponibilidad de los bienes y servicios tanto de origen importado
como de origen nacional, es decir, la oferta total de mercancías que serán utilizados en
la demanda intermedia o en la demanda final.

Los componentes de esta matriz son: La Producción a valores básicos, como las
importaciones a precios CIF, derechos arancelarios, márgenes de distribución e
impuestos indirectos netos de subsidios.

MATRIZ DE DEMANDA INTERMEDIA (2)

Llamada también "Matriz de absorción", muestra la utilización intermedia de los bienes


y servicios en el sistema económico, es decir, el empleo de los productos en si mismo
como en la elaboración de otros. El casillero final de cada fila muestra la demanda
intermedia del producto correspondiente, mientras que el casillero final de cada
columna refleja el consumo intermedio de la respectiva actividad económica. La
relación entre los elementos de esta matriz con la producción de la actividad económica
9
correspondiente define a la matriz de coeficientes técnicos de la producción en la
economía.

MATRIZ DE DEMANDA FINAL (3)

Esta registra las transacciones referentes a la utilización final de los productos en la


economía, es decir, el consumo privado, el consumo público, la formación bruta de
capital fijo, la variación de existencias y las exportaciones, las filas de esta matriz
permiten apreciar las diferentes utilizaciones finales de cada producto; mientras que las
columnas reflejarán respectivamente, el nivel y la composición del consumo, la
inversión y las exportaciones de la economía.

MATRIZ DE VALOR AGREGADO (4)

Esta contiene los pagos a los factores de producción, por su participación en el proceso
productivo. En las columnas se muestra el aporte de cada actividad o sector económico
al valor agregado de la economía que es el PBI a precio de comprador.

La distribución del Valor Agregado se da entre los diferentes factores que han
intervenido en la generación, como es el caso de las remuneraciones de los asalariados,
los impuestos indirectos netos de subsidios. el consumo de capital fijo y el excedente de
explotación. También se puede observar el Valor Bruto de Producción a precios de
productor, así como las transferencias de producciones secundarias y el personal
ocupado en cada una de las actividades económicas.

YALORACIONES DE LAS TABLAS DE INSUMO-PRODUCTO

El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), ha propuesto tener tres diferentes


valoraciones que nos permitirán realizar los análisis de coyuntura y los estudios que
puedan efectuar el usuario del sistema y que podrán hacerlo a través de los precios
básicos, precios de productor y precios de comprador.

Las Tablas de Insumo-Producto con base 1979, se pudieron elaborar utilizando las tres
valoraciones, que se describen en las siguientes líneas, Las estadísticas de la serie
histórica 1979 –1984, para el Perú se construyeron a precios de comprador (medidos a
precios corrientes y constantes) con base móvil (año anterior) y con base fija
(escogiéndose el año 1979). Y últimamente se ha escogido el año 1993 y después el año
2007 como año base.

EL PRECIO BASICO. - de cualquier producto, viene a significar la-suma de los


costos de los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo más las
remuneraciones de los factores de producción necesarios; este precio excluye los
impuestos netos de subsidios, las importaciones a precios CIF, y los derechos
arancelarios y/o aduaneros.

EL PRECIO DE PRODUCTOR. - se identifica con el equivalente al precio básico


más los impuestos indirectos netos de subsidio y que gravan a los bienes y servicios, a
las importaciones a precios CIF, más los derechos arancelarios.

10
EL PRECIO DE COMPRADOR. - lo identificamos con el equivalente al precio del
productor más los márgenes de distribución (comercio y transporte), es decir, es el
precio del producto en el mercado final del comprador.

Después de todo esto, elaborar las Tablas de Insumo-Producto implica. Previamente


tener que compilar y elaborar las cuentas de bienes y servicios a nivel de cada producto.
Vamos ahora a definir lo que son las cuentas de producción, así como permitirnos dar
un ejemplo de ella.

CUENTAS DE PRODUCCION. - Esta registra la actividad económica de cada sector


o producto. Mostrando por el lado derecho el resultado del esfuerzo productivo
generado en la producción de productos típicos (principal)y de productos no típicos
(secundarios) que genera algunas veces toda actividad económica; por el lado izquierdo
se muestra la estructura de costos por los gastos en insumos intermedios. el pago a los
factores productivos (remuneraciones, consumo de capital fijo, impuestos indirectos
netos de subsidios y el excedente de explotación).

CUENTA DE PRODUCCION

SALIDAS ENTRADA
Consumo Intermedio Producto a Típicos
Remuneraciones (Principal)
Consumo de Capital Fijo Productos No Típicos
Impuestos Indirectos Netos (Secundario)
Excedente de Explotación
GASTOS TOTALES VALOR B. DE PRODUCCIÓN

A partir de estas Cuentas de Producción se construye la matriz de Producción, que da


como resultado el Valor Bruto de Producción dela economía y que por agregación
sectorial será equivalente a la Oferta Nacional dé bienes y servicios.

LOS AGREGADOS ECONÓMICOS EN LA TABLA. DE INSUMO-PRODUCTO

Las Tablas de Insumo-Productos con base 1979, nos permite apreciar el resultado de las
actividades económicas en su conjunto que proviene de varias fuentes estadísticas y es
posible calcular el Producto Bruto Interno (PBI) y demostrar la igualdad entre las tres
identidades:

PBI = GBI = YBI

A) METODO DE LA PRODUCCIÓN : PBI = VAB = VBP – CI.

B) METODO DEL GASTO : PBI = GBI = CF + FBK + X - M

C) METODO DEL INGRESO : PBI = YBI = Ras + Tin + CKF + EE

11
Podemos obtener también la Matriz de la OFERTA y las Matrices de DEMANDA
(Matrices de Demanda Intermedia y Final), y estableciendo los equilibrios entre la
Oferta Total y la Demanda Total:

OFERTA TOTAL = DEMANDA TOTAL

VAB + M = DI + CF + FBK + X

Donde:

VPB. = Valor Bruto de Producción.


CI. = Consumo Intermedio.
DI. = Demanda Intermedia.
DF. = Demanda Final.
VAB. = Valor Agregado Bruto.
GBI. = Gasto bruto Interno.
YBI. = Ingreso Bruto Interno.
CF. = Consumo Final (Privado y de Gobierno).
FBK. = Formación Bruta de Capital (FBKF + VE).
FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo.
VE. = Variación de Existencias.
X. = Exportaciones de Bs. y Ss. finales.
M. = Importaciones de Bs. y Ss.
DM. = Derechos de Importación.
Ras. = Remuneraciones de los Asalariados.
Tin. = Impuestos Indirectos Netos de Subsidios.
CKF. = Consumo de Capital Fijo.
EE. = Excedente de Explotación.
VP. = Valor de Producción.

OFERTA TOTAL:

(+) Valor de Producción a precios básicos.................................................5.554.290


(+) Importaciones a precios CIF....................................................................666.220
(+) Derechos Aduaneros..................................................................................78.227
(+) Márgenes de Comercio a precios básicos................................................766.161
(+) Impuestos Indirectos Netos.....................................................................239.522
7.304.420

DEMANDA TOTAL:

(+) Demanda Intermedia............................................................................ 3.148.065


(+) Consumo Final..................................................................................... 2.431.392
(+) Formación Bruta de Capital.................................................................... 756.808
(+) Exportaciones de Bs. y Ss....................................................................... 968.155
7.304.420

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

12
MODELO DE INSUMO PRODUCTO
(Tradicional)

CONCEPTO DE INSUMO-PRODUCTO

Se le llama también matriz de relaciones inter-sectorial e inter-industrial o simplemente


"Matriz de Insumo Producto", se le prepara y se emplea tanto en las economías
capitalista como ex-socialista.

La Matriz Insumo-Producto, es un registro ordenado de las transacciones entre los


sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así
como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede
ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e
indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final.

Es un cuadro de registro de las transacciones económicas de un país, mostrándonos en


su esquema estructural la existencia interdependiente entre sectores o entidades. Su
función principal es medir, determinar y cuantificar el grado en que cada sector necesita
de otros sectores o de si mismo, para poder producir la unidad o unidades del bien o
servicio.

Representa un registro de doble entrada de flujos de producciones de insumos


intermedios y finales; analizándose horizontalmente el destino de las ventas de la
producción intermedia y final y en sentido vertical las compras o utilizaciones de la
Producción Intermedia y el Valor Agregado Sectorial, a8i como el Valor Bruto de
Producción.

FINALIDAD DE ANALISIS INSUMO-PRODUCTO

El análisis insumo-producto tiene como finalidades:

a).Nos Permite la introducción y las pautas para la formulación del planeamiento


económico a través de la promoción del crecimiento de los agregados
macroeconómicos.

b) Nos establece una estructura inter-sectorial e inter-industrial tecnológico de la


economía de un país.

c) Nos precisa las relaciones contables de las cuentas nacionales que están implícitas en
cada sector y su totalidad demostrándonos que el Producto, Gasto e Ingreso Nacional
Bruto e Interno son iguales.

d) Nos ayuda y permite reconciliar las estadísticas procedentes de varias fuentes de


información, sistematizándolas y permitiendo la programación de las actividades
económicas.

13
e) Genera estadística derivada sobre la magnitud de las corrientes económicas
intersectoriales, en función a los niveles de producción de cada sector, para un año
determinado.
f) Desde el punto de vista descriptivo, procura explicitar la interdependencia estructural
que existe entre los diversos sectores, es un instrumento descriptivo y complementario,
en el marco general del esquema global del que forman parte: el sistema de cuentas
nacionales procura la descripción de los resultados finales de la actividad económica,
asignando la más alta prioridad a la producción, el consumo y a la formación del capital
(Astori, 1983).

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO (Tradicional)

Las nuevas Tablas de Insumo-Producto recomendadas por el Organismo de las NN.


UU. después de 1979 están delimitada por cuatro zonas como se ha podido analizar en
líneas arriba.

Sin embargo y con fines metodológicos se ha considerado analizar y utilizar el modelo


de Insumo-Producto tradicional que contiene solamente tres zonas y que se describen:

Zona A: Matriz de demanda intermedia o producción intermedia.


Zona B: Matriz de demanda final o producción final.
Zona C: Matriz de los valores agregados.

-MATRIZ "A".- Registra la producción que no puede ser utilizada de manera final por
la comunidad de manera final, debiendo necesariamente tener que volver al circuito
económico productivo como insumo del mismo sector o de otro. Representa la
producción no acabada que aún necesita seguir el proceso de transformación.

-MATRIZ "B".- De utilización final, representa y registra la producción acabada que


ya no necesita ni precisa de procesos de transformación posteriores. Teniendo la
producción final los siguientes usos:
i) Consumo Familiar................................ (C. F.)
ii) Consumo de Gobierno.........................(C. G.) "A" "B"
iii) Inversión Bruta Interna.......................(IBI)
-Inversión Bruta Fija................................ (IBF)
-Variación de Existencias........................ (VE) "C"
iv) Exportaciones de bienes..................... (X)

-MATRIZ "C".- De 108 Valores Agregados, registra la verdadera contribución de


cada sector a la formación del producto final de la economía. Tiene como componentes
en términos de su participación:
a) Remuneración al trabajo.................................................... (Sueldos y salarios)
b) Remuneración del Empresario y Capital.......................... (R.E.K.)
c) Coneumo de Capital Fijo (Depreciación).......................... D)
d) Impuestos Indirectos menos Subsidios............................. (Ti-Subs)

VAB. = SyS. + RRK + D + (Ti-Subs.

14
PRACTICA DEL MODELO DE INSUMO-PRODUCTO
(Tradicional)

Se dispone de la siguiente información:

A) DATOS GLOBALES: C) SECTOR INDUSTRIA:

-Import, de B. de Con. Fam........... 40 -Venta de ins. al mismo sector........80


-Import de B. de Capital.................55 -Venta de prod. Interm.al s.serv... 230
-Variac. de existen(importado)........5 -Venta de prod. al sect. gobierno....25
-Sueldos y Salarios totales........... 600 -Venta de bienes de capital.............80
-Rem. del Emp. y cap. Total........ 310 -Venta de bienes. cons. familiar....200
-Depreciación Tota...................... 100 -Producción intermedia................ 345
-Trib. Indirecta menos sub..............90 -Insumos importados....................150
-Deprec. (consumo de cap. fijo).....70
B) AGROPECUARIO: -Variación de Existencias...............15
-Exp. de bienes.............................300
-Ventas de B. de Cons.Fami...........50 -Remu. al Emp. y Capital.............208
-Ventas Ins. al mismo sector............6
-Ventas Ins. al sector Indust...........42 D) SECTOR SERVICIOS
-Producción Final...........................70
-Insum. Nac. Totales utilizado....... 46 -Venta Prod. lnterm. al S. Agrop....30
-Venta de Bienes de Capital.............7 -Venta Prod. Interm. al S. Gob..... 65
-Sueldos y salarios......................... 25 -Venta Serv. Finales a Familias....220
-Variación de Existencias.................3 -Sueldos y salarios....................... 175
-Insumos Totales utilizados........... 48 _Producción Final........................ 445
-Producción Intermedia..................68 -Insumos Importados..................... 48
-Valor Agregado Bruto.................. 90 -Valor Bruto de Producción........ 622
-Depreciación...................................8 -Rem. del empres. y capital........... 50
-Venta prod. Inter. al mismo sect...57
E. SECTOR GOBIERNO: -Venta de Bienes de Capital............ 8
-Insumos Totales utilizados......... 355
-Sueldos y Salarios.......................100 -Tributos Indirec menos Subs. .... 20
-Insum. nacionales utilizados....... .90 -Variación de Existencias...............27
-Consumo de Gobierno................ 190 -Exportaciones de bienes............. 190

Se Pide:

l) Elabore con los datos disponibles una Tabla de Insumo-Producto.


2) Cuál es el aporte porcentual de cada sector productivo al PBI.
3) A cuanto equivale la Oferta Global y Demanda Global.
4) Calcule el PBIacf, PNIapm, PNIacf. YN.
5) Si la Retribución Neta del Exterior es -25.
6) Determine el PNBa.p.m y el PNNa.p.m..

15
TABLA DE INSUMO- PRODUCTO
(tradicional)

Ventas DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL VBP


Compras SA SI SS SG SUBTOT CF. CG. IBF V. E X SUBTOT
S. AGROPECUA.
S. INDUSTRIAL
S. SERVICIOS
S. GOBIERNO
SUB-TOTAL
IMPORTACIÓN      
TOTAL INSUM      
REM. AL W.          
R. AL E. K.          
DEPRECIAC.          
TRIB.-SUB          
V. AGREG. B.          
V. BRUT. PROD.          

ANÁLISIS DE LA TABLA DE INSUMO-PRODUCTO


(Tradicional)

En base a esta tabla de Insumo-Producto (tradicional), podemos obtener algunos


conceptos macroeconómicos que se derivarán de las relaciones que resulten de
combinar los recursos naturales(insumos), el trabajo y el capital en las actividades
económicas.

El punto de partida será analizar el sector agropecuario y para ello necesitaremos


conocer que es lo que se requiere para producir, por ejemplo:

DE INSUMOS. - Para producir en el sector agropecuario se requiere de materia prima y


otros productos semi-elaborados y que vamos a denominar insumos. Para ello el sector
agropecuario tendrá que comprarse:

A) Asimismo, es decir, al sector(l) semillas por un valor........................................6


B) Al sector (2) industrial, fertilizantes por un valor..............................................10
C) Al sector (3) servicios, transporte por un valor de.............................................30
D) Precisa de insumos del exterior por un valor de................................................. 2
Total Insumos.........................................................................................................48

Todo esto para producir un determinado producto, por ejemplo: el trigo, el sector
agropecuario va a tener que comprar insumos por un valor total de 48, siendo 46 de
origen nacional y 2 de origen importado.

GENERARA VALOR AGREGADO. - Con sólo o únicamente los insumos no


podremos producir trigo, es necesario, además, que intervengan otros factores

16
productivos como el trabajo, la empresa y el capital, hay que abonar el desgaste que
sufre los activos fijos o maquinaria que fueron usados. durante el periodo de
producción, así como pagar los impuestos indirectos, para que el producto pueda
tranzarse en el mercado. El valor agregado es lo que se paga a cada uno de los factores
productivos a raíz de su intervención en el proceso de transformación de la materia
prima o insumos en un bien final o terminado.

Luego, el sector agropecuario para obtener el producto final o acabado deseable en este
caso, el trigo tendría que pagar lo siguiente:
1) Remuneración al trabajo (pago de sueldos y salarios) .......................................25
2) Remuneración al empresario y capital (REK), es decir, los pagos consistentes en
dividendos, intereses, rentas. alquileres, etc.......................................................... 52
3) Depreciación (consumo de capital fijo). es decir, el pago que se hace por el desgaste
que sufre la maquinaria al intervenir en el proceso productivo............................. 08
4) Impuestos. indirectos netos de subsidios, que representan el pago que se hace al
Gobierno para que el producto pueda vender en el mercado.................................05
TOTAL, VAB p.m................................................................................................90

HABRA PRODUCCIÓN BRUTA.- Por lo tanto, para lograr producir trigo


respectivamente el sector agropecuario tendrá que:

a) Comprar insumos nacionales a otros sectores y asimismo por un valor de.......46

b) Comprar insumos importados por un valor de.................................................. 02

c) Intervenir en el proceso económico añadiendo un valor agregado bruto.......... 90

De esta manera Be obtendrá una producción bruta de.........................................138

Es necesario aclarar que el sector agropecuario contribuyó o aportó a la economía con


un valor agregado...................................................................................................90

Una explicación del por qué, el sector agropecuario se compra asimismo en lo que se
refiere a insumos, es simple, el sector agropecuario, así como los otros sectores
productivos, tienen una serie de actividades de producción lo cual hace posible que se
produzcan esas transacciones entre las diferentes ramas productivas del mismo sector
productivo y otra encargada de producir semillas de trigo.

Pues bien, ahora pasemos a ver qué es lo que se va hacer con la producción bruta
obtenida en el Sector Agropecuario, el destino que se le puede dar a esa producción
tiene dos alternativas: Para ser utilizada en forma intermedia o de utilización final,
veamos que significado tiene esta situación:

a) Utilización Intermedia

Será la parte de la producción que. el sector agropecuario va ha vender para su


transformación posterior durante el proceso productivo y que se contabilizará en la zona
de las transacciones intermedias de la tabla de insumo-producto, es decir, una parte de
su producción puede ser vendida como insumos o productos semielaborados para otros
sectores productivos o para si mismo.
17
b) Utilización Final

La otra parte de la producción de este sector puede ser vendida para utilización final, es
decir, la producción acabada que no requerirá transformaciones posteriores y que se
utilizará en forma directa por la sociedad. Este tipo de transacciones serán
contabilizadas en la zona de las transacciones finales de la tabla de insumo-producto y
que se destinará como venta:
1. A bienes de consumo.
2. A bienes de capital.
3. A variación de existencias.
4. A exportaciones.

Veamos en nuestro ejemplo hipotético como se distribuyó la producción del sector


agropecuario:

a) La utilización intermedia. - El sector de los 138 de su producción bruta ha vendido


68 para utilización intermedia.

a.1 Venta al mismo sector agropecuario (sector 1) .................................................. 6


a.2 Venta al Sector Industrial (sector 2) ................................................................. 42
a.3 Venta al Sector Servicios (sector 3) .................................................................. 20
Total, de ventas intermedias.................................................................................... 68

O sea, la producción intermedia del sector que viene a ser la parte de la producción
bruta que va a ser utilizada como insumos o productos semi-elaborados asciende a un
valor de 68 unidades.

b) La utilización final.- Ahora bien, la producción bruta del sector agropecuario no


solamente se vende para utilización intermedia sino también para utilización final, es
decir, para el consumo, para la inversión, y para la exportación. Si tenemos una
producción final de 70, esta puede ser utilizada de la siguiente forma:

b.l Venta de productos agropecuarios para el consumo....................................... 50


- A las familias....................................................................................................... 50
- Al Gobierno......................................................................................................... --

b.2 Venta de bienes de capital y variación de stock........................................... l0


Aquí hay que hacer una advertencia: en la columna que tiene por títulos inversión fija
hay un valor de 7, el cual nos indica que el sector agropecuario produjo bienes de
capital y que loa vendió por dicho valor; ahora bien, el analista puede preguntarse como
el sector agropecuario puede producir estos bienes. La respuesta por el momento seria
que este sector produce también ganado vacuno que podría ser vendido a una empresa.
para que utilice dicho ganado (bien de capital), para producir leche, por ejemplo: Más
adelante se analizará más detenidamente el concepto de bien de capital.

En lo referente a variación de stocks o existencias que tiene un valor de 3, esta


representa la parte no vendida de la producción del sector.

b.3 Venta al exterior o sea las exportaciones......................................................... l0


Total de ventas finales............................................................................................ 70
18
c) Producción bruta.- En conclusión la producción bruta se distribuyó:

c. 1 Ventas para utilización intermedia.................................................................. 68


c. 2 Ventas para utilización final............................................................................ 70
Producción Bruta.................................................................................................. 138

En idéntica forma tendríamos que analizar el sector (2) que hemos llamado industrias y
el sector (3) que es el de servicios.

PROYECCION DE LA TABLA DE INSUMO-PRODUCTO

La Tabla de Insumo-Producto que aparece en la parte inferior puede presentar algunos


problemas cuando se pretende afectar la estructura final o lo que viene a ser la demanda
final, es decir, cuando pretendemos cambiar la demanda de los bienes terminados esto
originará también en la demanda intermedia como los valores agregados y los valores
brutos de producción. La Matriz de Insumo-Producto que observaremos en principio se
trata de una economía cerrada, en la que no existe el sector externo, es decir, no existe
exportaciones ni importaciones de bienes y servicios.

VENTAS DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL TOTAL


  SEC. SEC. SEC. SUB-T C. F C. G IBI SUB-T TRANS
COMPRAS AGRO IND. SER. D.Int       D.Fin. VBP.
Sec.Agropecuario 0 30 55 40 15 --
Sec. Industrial 40 0 40 90 20 50
Sec. Servicios 0 90 0 50 30 20
Total Insumos
Remun. al
40 90 55
Trabajo.
Excedente de
60 30 40
Explotación
V. AGREGADO.
BRUTO
V. BRUTO PROD
.

En el ejemplo podemos invertir la matriz de insumo-producto asumiendo que la


demanda final de cada sector se incrementa en un 50% para el próximo año; para ello
tendrá que determinar los nuevos niveles de producción de cada sector.

  DEMANDA INTERM DEMAN VBP   DEMANDA INTERM DEMAN VBP


  S. A. S. I. S. S. FINAL     S. A. S.I. S. S. FINAL  
S. A. 0 30 55 55 140 S. A. a11 a12 a13 d1 x1
S.I. 40 0 40 160 240 S.I. a21 a22 a23 d2 x2
S. S. 0 90 0 100 190 S. S. a32 a32 a33 d3 x3
VAB 100 120 95     VAB v1 v2 v3
VBP 140 240 190   VBP x1 x2 x3

19
REPASO DE ALGUNOS CONCEPTOS:

 Qué es una Matriz de Coeficientes Técnicos. - Resulta de dividir cada uno de


los elementos de la matriz de transacciones intermedia entre el Valor bruto de
producción de los respectivos sectores productivos y de servicios y se le
representa como:

aij
A  Aij 
xj
Donde:
i = número de filas
j = número de columnas

 Qué es una Matriz de Leontief .- Es la matriz que resulta de restarle a una


matriz unitaria o de identidad, la matriz de Coeficientes Técnicos y se le puede
representar así:
(I-A)
Donde:
I = Matríz de identidad o Matríz unitaria
A = Matríz de Coeficientes Técnicos

 Qué es una Matríz de Coeficientes de Requerimientos Directos e Indirectos


Es la que resulta de invertir la matriz de Leontief , y se le representa así:

1
 I  A  1  Cij   I  A  1   Adj  T  I  A 
IA

 La Notación Matemática del Modelo Insumo-Producto .- es la que se utiliza


para proyectar la Producción Bruta o VBP, una vez que ha sido proyectada la
demanda final o viceversa y se le representa así:

Xj = (I-A)-1 x Df

Donde:

(I-A)-1 = Matríz de Coeficientes de Requerimientos Directos e Indirectos o


Matríz Invertida.
Df = Demanda Final.

20
PASOS A SEGUIR PARA LA SOLUCION DE LA PROYECCION:

De acuerdo a la matriz de Insumo-Producto, que hemos asumido en términos del,


problema es que la demanda final se incrementa en un 50% para el próximo año y que
para ello se tendrá que:

A)- Encontrar la Matriz de Coeficientes Técnicos.


B)- Hallar la Matriz de Leontief.
C)- Encontrar la Determinante de la Matriz de Leontief.
D)- Hallar la Matriz Adjunta y transpuesta de Leontief.
E)- Finalmente hallar la Matriz de Coeficientes de requerimientos director e
indirectos o Matriz Inversa.

A)- Encontrar la Matríz de Coeficientes Técnicos: para nuestro ejemplo será:

 0/140 30 / 240 55 / 190   0 0,125 0,289 


    aij
A   40/140 0/240 40 / 190    0,286 0 0,211   A  Aij 
 0 / 140 xj
 90/240 0 / 190   0 0,375 0 

Los aij representan las compras (haciendo el análisis por columna) que hace el sector j
al sector i para producir una unidad valorizada en xj, en otras palabras, expresa lo que el
sector i necesita del sector j para producir una unidad de valor que es equivalente.

B)- Hallando la Matriz de Leontief, tendremos que restarle a una matriz unitaria la
matriz de coeficientes técnicos, que será expresada como (I-A)

I – A = (I - A)

1 0 0  0 0,125 0,289   1  0,125  0,289 


     
0 1 0    0,286 0 0,211     0,286 1  0,211 
0 0 1   0 0,375 0   0  0,375 1 
 

C).- Encontrando la Determinante de la Matriz de Leontief, se puede aplicar el


siguiente método.

1  0,125  0,289
   0,286 1  0,211  
0,000 0  0,375 1 1,000
0,079 1  0,125  0,289  0,031
0,036  0,286 1  0,211 0,000
0,115 0,969

Como resultado de hacer las operaciones indicadas la determinante de la Matriz de


Leontief será:

I  A  0,969  0,115  0,854

D) .- Hallando la Matriz Adjunta v Transpuesta. de Leontief. Para ello requerimos


de la Matriz de Leontief que hemos obtenido en el paso (B):

21
 1  0,125  0,289 
 
 I  A     0,286 1  0,211 
 0  0,375 1 
 

Luego, desarrollaremos dicha matriz a través de co-factores aplicando simultáneamente


la transpuesta de matrices (que es el proceso de cambiar las columnas por filas o las
filas por columnas).

 1  0,211  0,125  0,289  0,125  0,289 


   
  0,375 1  0,375 1 1  0,211 
  0,286  0,211 1  0,289 1  0,289 
Adj  T  I  A       
 0 1 0 1  0,286  0,211 
  0,286 1 1  0,125 1  0,125 
    
 0  0,375 0  0,375  0,286 1 
Dando como resultado:
 0,921 0,233 0,316 
 
Adj  T
 I  A    0,286 1 0,294 
 0,107 0,375 0,964 

E).-Siendo la fórmula de la matriz Inversa o Matriz de Requerimientos Directos e


Indirectos:

1
 I  A  1   Adj T  I  A 
IA

APLICANDO LA FORMULA: Tendremos lo siguiente:

 0,921 / 0,854 0,233 / 0,854 0,316 / 0,854 


 
 I  A  1   0,286 / 0,854 1 / 0,854 0,294 / 0,854 
 0,107 / 0,854 0,375 / 0,854 0,964 / 0,854 
 

 1,078 0,273 0,370 


 
 I  A  1   0,355 1,171 0,344 
 0,125 = Cij Es la Matríz de Requerim.
 0,439 1,129 
 directos e indirectos

Lo que se puede observar en la matriz inversa a través de las columnas, es que nos
mostrará las necesidades totales de insumos tanto directos como indirecto, de cada uno
de los sectores que participan en la tabla insumo-producto. En estos momentos es bueno
recordar de que antes de utilizar esta matriz (inversa) y que tiene diversos fines
especialmente de proyección, se debe verificar sustancialmente la consistencia de los
datos encontrados, es decir, se debe dar cumplimiento a la ecuación general algebraica y
corroborar la información pertinente sobre el Valor Bruto de Producción (Xj), siendo la
ecuación:

22
Xj = (I-A)-1 x Df

donde:
Xj = VBP
Df = Demanda Final

 1,078 0,273 0,370   55  1,078(55)  0,273(160)  0,370(100)   140 


       
Xj   0,355 1,171 0,344   160    0,335(55)  1,171(160)  0,344(100)    240 
 0,125 0,439 1,129  100   0,125(55)  0,439(160)  1,129(100)   190 

De acuerdo al resultado se ha podido verificar de que el vector de demanda final que


hemos utilizado (original) para la consistencia de los datos del Valor Bruto de
Producción(Xj) y que coincide con dicho dato original, y que sin lugar a dudas es la
matriz inversa de Leontief o matriz multiplicadora, que juega un papel muy importante
en el análisis de una tabla de insumo-producto; pues no solamente muestra el impacto
total' sobre la demanda final, sino sobre la producción de cada sector y de los demás
sectores participantes; además corroborar y explicar la interdependencia tecnológica del
sistema productivo inter-industrial del país.

Después de haber procedido a ejecutar todos los pasos nos queda responder, lo que nos
piden en el problema y que hemos venido resolviendo, de que la demanda final se
incrementa en un 50%. Aplicando la anterior fórmula general: '

Xj = (I-A)-1 x Df

Los nuevos Xj serán:

 1,078 0,273 0,370   82,5  1,078(82,5)  0,273( 240)  0,370(150) 


     
Xj   0,355 1,171 0,344    240    0,335(82,5)  1,171( 240)  0,344(150) 
 0,125 0,439 1,129   150   0,125(82,5)  0,439( 240)  1,129(150) 

Después de las operaciones de multiplicación y la sumatoria pertinente tenemos:

 88,935  65,52  55,50   209,96 


   
 27,637  281,04  51,60    360,28   Los nuevos Xj
10,313  105,36  169,35   285,02 
   
Es hora de utilizar los nuevos Xj o Valores Brutos de Producción para calcular los
nuevos elementos (aij) de la Matriz de Demanda Intermedia de cada sector de la
economía que vienen participando, para ello utilizaremos la fórmula siguiente:
aij = Aij x Xj

a11 = (0) (209,96) = 0


a12 = (0,125) (360,28) = 45,035
a13 = (0,289) (285,02) = 82,371
a21 = (0.289) (209,96) = 60,678
a22 = (0) (360,28) = 0 a23 = (0,211) (285,02) = 60,139
23
a31 = (0) (209,96) = 0
a32 = (0,375) (360,28) = 135,105

a33 = (0)(285,02) = 0

Los nuevos elementos de la matriz Aij obtenidos a través de la fórmula nos permitirá
reestructurar la matriz de Insumo-Producto antigua por una "Nueva" en la que se podrá
ver el incremento de la demanda final en un 50%, todo ello traerá como consecuencia,
repercusiones en la estructura de la demanda final, valor bruto de la producción,
demanda intermedia y de los valores agregados. En las siguientes líneas figura la
antigua y "nueva" Tabla de Insumo-Producto.

LA ANTIGUA TABLA DE INSUMO-PRODUCTO

Ventas Demanda Intermedia Total Total Valor


Compras SA SI SS Demanda Demanda Bruto
Interm. Final Prod.
Sec. Agrop. 0 30 55 55 140
Sec. Indust. 40 0 40 160 240
Sec. Servic. 0 90 0 100 190
V. Agr. B. 100 120 95
V. Agr. P. 140 240 190

LA NUEVA TABLA DE INSUMO-PRODUCTO

Ventas Demanda Intermedia Total Total Valor


Compras SA SI SS Demanda Demanda Bruto
  Interm. Final Prod.
Sec. Agrop. 0,000 45,035 82,371   85,500 209,960
Sec. Indust. 60,680 0,000 60,139   240,000 360,280
Sec. Servic. 0,000 135,105 0,000   150,000 285,020
V. Agr. B.      
V. Agr. P.     

Problema Resuelto NO 2

En la siguiente tabla de Insumo-Producto determine el vector de producción (VBP) de


la economía, si la demanda final cambia a 200 para el sector (1) y a 100 para el sector
(2).

Ventas DEMANDA INTERMEDIA TOTAL TOTAL VALOR


Compras Sector (1) Sector (2) DEMANDA DEMANDA BRUTO
24
INTERMEDIA FINAL PROD.
Sector 1 500 350 850 150 1000
Sector 2 320 360 680 120 800

Resolviendo:
 1/2 7 / 16 
 I  A   
1/2 7 / 16 
Aij  A    
 8/25 9 / 20   8/25 9 / 20 

El Determinante de la matriz es: I  A  (1/2)(11/2 0)  (-7/16)(-8/25)  27/200


Como debe ser el caso:
200 11 / 20 7 / 16  150  1000 
Xj   I  A 
1
 Df     
27  8 / 25 1 / 2  120   800 

 200 
Como cambia la demanda final a: Df   
 100 
Entonces, tendremos que resolver:

200 11 / 20 7 / 16   200  1.139,8/9 


Xj   I  A 
1
 Df     
27  8 / 25 1 / 2   100   844,4/9 

Es decir, que el sector (l), debe tener un producto final de 1.139,8/9 y el sector (2) su
producto final será de 844,4/9 en valores monetarios.

Problema Propuesto NO 3

Considere una economía hipotética de tres sectores productivos A, B y C, representado


por la tabla de Insumo-Producto
(En Millones de Soles)

Ventas Demanda Intermedia Total Total Valor


Compras Sector Sector Sector Demanda Demanda Bruto
  "A" "B" "C" Interm. Final Prod.
Sector "A" 90 150 225   75 540
Sector "B" 135 150 300   15 600
Sector "C" 270 200 300   139 900

El problema anterior el No 3 Se le pide:


¿Determinar el vector del Valor Bruto de Producción (VBP) de la economía? y asuma
que la demanda final cambia:

A) 50 para el sector "A"; 10 para sector "B" y 100 para sector "C"
B) 100 para el sector "A"; 20 para sector "B" y 60 para sector "C"
C) 80 para el sector "A";100 para sector "B" y 60 para sector "C"

OTROS PROBLEMAS DE INSUMO-PRODUCTO

1.- Se dispone de datos globales de una economía hipotética. Se pide: Calcular desde el
25
punto de vista conceptual el Valor Bruto Producción (VBP), para ello tiene que
estimarlo con la información pertinente:

Ejercicio "A" Ejercicio "B"

-Consumo.....................................120 -Prod. Bruto Interno pm...............100


-Variac. Existen(b.Nacio)................ 8 -Exportaciones de bienes............... 10
-Consumo Fam. (b. Impor.) ...........16 -Variac. Existencias......................... 6
-Inversión Bruta Fija...................... 48 -Consumo de Gob.......................... 16
-Rem. al Emp. y Capital.................60 -Varac. Existencias (b. Nac.) ...........4
-Exportación de bienes...................20 -Consumo.......................................60
-Insumos Totales.......................... 120 -Inversión B. Fija (b. imp.) ..............8
-Variación de exist......................... 12 -Consumo Fam.(b. Nac.)................38
-Consumo de Gob.......................... 32 -Invers. Bruta Fija.......................... 24
-Prod. Bruto Interno pm...............200 -Rem. del Emp. y Capital...............30

2.- Se dispone de la siguiente información para una economía hipotética de cuatro


sectores: Agropecuario, Industrial, Servicios y Gobierno. Se pide:

A) ¿Cuál es el valor de las ventas de bienes de capital del sector Agropecuario?


B) ¿Cuáles el valor de la Inversión Bruta Fija del Sector industrial?

DATOS:

- Producto Bruto Interno a p m ......................................................................... 1800


- Venta de B. de Capital del sector industrial...................................................... 240
- Consumo..........................................................................................................1200
- Inver. Bruta Fija en bienes Impor. del sector Serv.............................................. 12
- Variación de Existencias......................................................................................60
- Inversión Bruta Fija en b. nacionales del sector. servicios..................................48
- Importación de bienes........................................................................................240
- Inversión. Bruta Fija del Sector Agropecuario.................................................. 108
- Venta de Bienes de Capital del sector servicios .................................................. 0
- Producción Final..............................................................................................1860
- Consumo en bienes familiares........................................................................... 840
- Inversión Bruta Fija en bienes importados del sector gobierno ……………… 24
- Variación de existencias en bienes nacionales ……………………………… 54
- Exportaciones de Bienes y servicios..................................................................360
- Inversión. Bruta Fija en bienes nacionales del sector agropecuarios.................. 84
- Consumo de las Familias en bienes nacionales .................................. 774
- Inversión Bruta Fija en bienes nacionales del sector gobierno ...........................60

3.- Comente la siguiente afirmación:

"La producción Bruta Fija por el lado del origen no es igual a la producción Bruta por el
lado del destino a nivel sectorial; a continuación, se agrega, que el único caso en que la
producción bruta por el lado del origen, es igual a la producción Bruta por el lado del
destino, es cuando' la comparación se hace a nivel global".

4.- DIGA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON CORRECTAS

26
(fundamente brevemente):
a) "Los insumos globales son iguales en valor, a la producción Intermedia Global"
b) "Los Insumos Sectoriales son iguales en valor a la producción intermedia sectorial"
c) "Los insumos nacionales totales no son iguales en valor a la producción intermedia
global".

BIBLIOGRAFIA:

1) I. N. E. I.: : "TABLAS DE INSUMO-PRODUCTO 1979"


2) NACIONES UNIDAS "UN SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES" NEW
YORK 1978 Serie F. NQ2 Rev.3 Cap. III.

II) LA CONTABILIDAD NACIONAL A PRECIOS CONSTANTES

El presente trabajo sobre las cuentas nacionales a precios constantes es dar una
explicación y hacer conocer cómo se compilan o elaboran las cuentas que deben ser
congruente o estar en concordancia con el sistema de cuentas nacionales a precios
corrientes que es la base para elaborar las cuentas a precios constantes.

Todo sistema de cuentas nacionales mide los distintos bienes y servicios que produce la
economía de un país, con detalle o especificidad posible que involucra establecer
sistemas integrados en las que se introduce o incluye medidas de precios y de cantidades
para el logro de la contabilidad a precios constantes.

Los expertos o especialistas en contabilidad nacional buscan como finalidad indicar


todas las magnitudes que deben medirse teniendo en consideración las estadísticas de
precios y de cantidades, construyendo y calculando los índices de precios y de
cantidades. Tomando como base los bienes industriales a precios de productor; los
bienes de consumo a precios de comprador, así como la importación y exportación de
bienes y servicios.

En las cuentas a precios corrientes de cada año, la variación en el valor de las


operaciones, comprende una variación en los precios como en el volumen (cantidad). La
variación en el volumen indica obviamente un crecimiento de la producción en la
economía, mientras que una variación en los precios no indica necesariamente un
crecimiento económico.

En otras palabras, cuando se quiere estudiar el comportamiento de la producción en el


tiempo o de cualquiera de las variables que componen las cuentas, es necesario eliminar
el efecto precio sobre la producción real, para conocer los cambios reales que se
producen. Por esta razón las variaciones en el valor de las operaciones económicas se
descomponen en variaciones de los precios y variaciones en las cantidades, es así como
se elaboran las llamadas cuentas a precios constantes, en las cuales se determina cuál
será el valor de las operaciones de un año, valorados a precios de un año base sea móvil
(año anterior) y también la de un año con base fija, que es la que más se utiliza en los
análisis de mediano y largo plazo.

Por lo tanto, para establecer la producción real de un producto o artículo de un año a


otro es necesario observar que la variación en el valor se descompone en una variación
en la cantidad producida y en los precios, es decir:
27
VALOR = PRECIO x CANTIDAD

No hay que olvidar que el concepto de volumen incluye la cantidad y calidad de


cualquier producto, por lo tanto, el volumen no se puede expresar en unidades físicas, a
menos que no exista cambios en la calidad, es decir, que los productos comparados sean
idénticos. Por otro lado, no todas las operaciones son fáciles de repartirlas en elemento
precio y cantidad; para algunas operaciones como las reparticiones y las actividades
financieras que son de servicios son de difícil definición en términos de unidades físicas
que permitan descomponer su valor en elemento precio y volumen. Por ahora las
cuentas nacionales que se vienen elaborando en nuestro país incluyen cuentas a precios
constantes, solamente para las operaciones de bienes y servicios en términos de
unidades monetarias sea esta en soles o en dólares.

UTILIDAD DE LAS CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CONSTANTES

Nos permite el estudio del crecimiento y desarrollo de la economía de un país a


mediano como a largo plazo resumida en la tasa o índice de crecimiento de una variable
macroeconómica como lo es el PBI y/o PNB a precios reales ó constantes; aunque es
complejo el proceso de crecimiento de la economía, ya que la expansión o contracción
relativas de algunos sectores o ramas industriales pueden ser más importantes que la
tasa media de crecimiento del conjunto de la economía; ya que puede existir cambios
estructurales en el país, que ocasionen diferentes procesos de crecimiento en la
economía como son los datos a precios constantes, siendo necesarios para determinar el
crecimiento de la producción efectiva, siendo fundamental evaluar el incremento. de las
posibilidades de producción (capacidad productiva) de las industrias que se pretende
incentivar y desarrollar relacionando los aumentos de insumos con los aumentos de la
producción, por eso es importante la utilización como complemento a las cuentas a
precios constantes las tablas de INSUMO-PODUCTO. Lo cual nos permitirá analizar
las tasas de incremento de las productividades del trabajo y de los demás factores
productivos.

Registra los movimientos ciclicos así como descubre los factores que los causan,
disponiendo de los datos desagregados, no sólo anuales sino' trimestrales en las que se
priorice el sector agrario en la compilación de las cuentas a precios constantes.

Las Cuentas a precios constantes se refieren normalmente al registro de datos e


información del pasado, con el se puede hacer planes y proyecciones para el futuro, no
es posible trazar planes o proyecciones ajustadas a la realidad, sino se tiene un
conocimiento previo de la situación actual y su evolución o comportamiento anterior de
la economía no se podrá evaluar el crecimiento previsto sino se toma en cuenta los
niveles y variaciones recientes de esas magnitudes a través de su productividad ó
capacidad productiva, formación de capital, etc.

Todo ello bajo el marco de la política económica y poder establecer metas y previsiones
para el futuro.

A la población le interesará los niveles de consumo, sus variaciones expresadas a

28
precios constantes, con el objeto de evaluar sus niveles de vida en función de las clases
sociales y de los tipos de bienes y servicios (alimentos, vivienda, medicinas, etc.) que
consume, permitiendo calcular los valores medios o promedios por habitante, como
indicadores de las variaciones del nivel de bienestar.

Los datos sobre formación bruta de capital, respecto a periodos largos serán posibles de
estimar a través del método del inventario perpetuo, el cual se podrá estimar sobre la
vida útil de los activos fijos (maquinaria, instalaciones industriales, etc) sus costos de
reposición todo ello dentro del análisis del proceso de desarrollos del país.

COBERTURA DE LAS CUENTAS A PRECIOS CONSTANTES

Dentro del Sistema de Cuentas Nacionales, la expresión "a precios constantes" admite
dos interpretaciones: la primera alude a la valoración de los flujos de bienes y servicios
a los mismos precios a que se ofrecían en un año anterior tomado como base y la
segunda se refiere a la valoración de los flujos monetarios con arreglo a su poder
adquisitivo real, es decir, la deflación de los flujos monetarios por medio de índices de
precios referidos a flujos enteramente distintos de bienes y servicios. Si se adopta la
segunda interpretación, cualquier flujo monetario puede reducirse a "precios
constantes", exceptuando las transacciones financieras y las transferencias, porque este
tipo de transacción es complicada y aislada como partida.

La elección de posibles factores de deflación muchas veces es inevitablemente


subjetiva, hasta cierto punto de vista arbitrari01 entre los economistas no hay concenso
en cuanto a los índices de deflación mejor o más apropiada para cada uno de los flujos
de variables que se originan en una economía.

Calificar de inadecuado los índices de precios para aplicar la deflacción a las distintas
corrientes monetarias en la contabilidad nacional es de incumbencia de quienes usan las
estadísticas y no de quienes las compilan o las producen; el factor de deflación elegido
dependerá de la finalidad que busque el usuario.

VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE BIENES Y SERVICIOS

En el caso de un bien o un servicio determinado, el valor se expresa por el producto


precio por cantidad, es decir:

Pi x Qi = Valor de N-ésimo bien o servicio

El precio utilizado, es por lo general, el aplicado en una transacción o intercambio de


los bienes entre dos unidades económicas o en la retribución del servicio prestado por
una unidad económica a otra. A veces es necesario utilizar precios imputados, sea
porque el bien o el servicio se han cedido gratuitamente, es decir, cuando el prod0ctor y

29
el consumidor se confunden en una sola unidad económica (producción para consumo
propio).

Las cantidades se miden en magnitudes físicas y pueden expresarse simplemente por el


número de artículos producidos o por un número preciso de unidades escalares de
longitud, de volumen o de peso. Es imperativo que la unidad física utilizada sea
identificable, ya que de otra forma la noción de precio no tiene sentido. El precio es la
cantidad de dinero pagado por cada unidad de un producto (bien o servicio); por eso es
indispensable especificar de que unidad física se trata. La afirmaci6n de que el "precio
de trigo es de 40 dólares", no aporta absolutamente ninguna información a menos que
quién la oiga o lo lea, sepa que se está hablando de onzas de trigo, de libras, de kilos o
de toneladas. Es necesario que esto quede bien claro, porque la identificación y la
especificación de la unidad física a que el precio se refiere puede ser extremadamente
difícil en el caso de bienes y servicios de gran complejidad. En el caso de los servicios
que pueden representar más de la mitad del PBI_ la identificación de la unidad de,
medida es probablemente el más arduo de los problemas conceptuales y prácticos.

Las indicaciones de cantidad solo tienen sentido en el caso de un productor único y


homogéneo; cuando se trata de varios productos expresados en unidades físicas
diferentes, es imposible sumar las cantidades por que las unidades respectivas no son
conmensurables. Por la misma razón no tiene sentido ni utilidad sumar precios. En
cambio, los valores, el resultado de multiplicar los precios por las cantidades si son
aditivos y constituyen la base de todas las operaciones de agregación económica.

La falta de datos suficientes sobre precios y cantidades en muchas clases de


transacciones es un obstáculo grave para la compilación de estimaciones satisfactorias a
precios constantes.

Los métodos de valoración que propone el nuevo sistema de cuentas nacionales, sólo
son tres los viables cuando se desea elaborar las cuentas a precios constantes siendo:

PRECIOS BASICOS.- De una mercancía equivale a la suma de los costos de los


bienes y servicios intermedios utilizados más las remuneraciones o pagos de los factores
productivos necesarios, excluidos los impuestos indirectos netos de subsidios que se
gravan normalmente a los productos que se obtiene y que es pagado por el productor
antes de la salida del establecimiento.

Pb = (Costo de b. y s. intermedios + Remuner. de factores prod.) -


(Tribut.lndirecta Neta de Subsidios)

PRECIOS DE PRODUCTOR.- De una mercancía equivale al precio básico más los


impuestos indirectos neto de subsidios que gravan a los bienes y servicios. Las
importaciones de bienes se valoran a precios básicos (CIF + DA) más los derechos
arancelarios que gravan a dichos productos pagadero por el productor antes de la salida
del establecimiento de producción.

Pp. = Pb. + (Tribut. lndirec. Neta de Subsidios)

PRECIOS DE COMPRADOR .- De una mercancía, equivale al precio de productor


más los Márgenes de Distribución (Comercialización y transporte) aplicables al

30
comprador de que se trate.

Pc. = Pp. + Márgenes de Distribución (Comercializ. y Transp.)

La valoración a precios básicos sólo permite valores básicos aproximados y no valores


básicos verdaderos, ya que para este último será. necesario sustraer el importe neto de
todos los impuestos indirectos que gravan los insumos consumidos por el productor,
ahora bien, como esos impuestos no son directamente identificables ni están
directamente vinculados a las unidades de producción objeto de la valoración. la noción
misma "de precio básico verdadero" de una unidad de producto es una noción bastante
forzada o artificial. En la práctica los precios utilizados para la obtención de cuentas a
precios constantes suelen ser precios de productor o precios de consumidor, aunque
pueden darse casos en los que sea viable y preferible el uso de precios básicos. Los
precios utilizados son normalmente los precios medios de un año que se toma como
base.

La expresión "a precios constantes" indica que los precios de valoración son los
pagados efectivamente por los bienes y servicios de que se trata en las respectivas
transacciones de compra-venta. El año “corriente" es e1año en que se efectuaron las
transacciones no el año en que se conocen los datos, ni el año en que se compilan las
cuentas.

LOS PROBLEMAS DE VARIACIONES DE LOS PRECIOS.

Los problemas de variaciones de precios, se presentan cuando en el año de base hay una
multiplicidad de precios ya que es posible que un mismo bien o servicio sea vendido en
ese mismo año a precios distintos. Esta dificultad pasa desapercibida cuando sólo se
copilan cuentas a precios corrientes que lo acarrea complicaciones cuando se trata de
compilar cuentas a precios constantes.

Existe un principio de que los bienes vendidos en momentos o en lugares distintos


deben considerarse como bienes distintos aun cuando sean idénticos todas sus demás
características físicas. La distinción se aplica principalmente a las condiciones de
entrega de los bienes al comprador, es una de las razones de que en el SCN. se
propaguen varios métodos de valoración. Los precios de comprador que acusan
diferencias en el momento o en el lugar de entrega, son importantes para los análisis de
las estructuras de gastos, mientras que los precios de productor, que no suelen estar
influenciados por esas diferencias son más apropiados para los estudios de producción y
de productividad.
Estas distinciones han sido generalmente aceptadas por la teoría económica, los bienes
entregados en momentos distintos no son los mismos, desde el punto de vista
económicos, aun cuando sean idénticas todas sus demás características físicas en el
momento de la entrega. Caso evidente, es el de la fruta fresca y de otros productos
agrícolas propios de determinadas estaciones del año, las naranjas cuestan o valen
menos en la temporada que fuera de temporada la diferencia de precios, no es más que
un reflejo de la disparidad de los costos de producción. Para obtener naranjas frescas
fuera de la temporada hay que utilizar métodos tecnológicos distintas de los empleados
para la producción normal o habrá que importarlos de otro lugar. Las naranjas fuera de
temporada son de mejor calidad, que las naranjas de temporada y la diferencia de
precios entre una y otra es una diferencia superficial. Por otro lado, los bienes

31
entregados en lugares distintos no pueden ser los mismos, ya que puede haber
diferencias significativas en el costo de transporte de un lugar a otro. Lo mismo sucede
con la venta de los bienes ya que pueden hacerse en establecimientos míseros o lujosos,
aun cuando no haya una gran distancia geográfica o espacial entre los establecimientos
de una u otra clase. Los tipos de diferencias de que se trata, son los ocasionados por
distintos márgenes de comercialización y transporte que acarrea las disparidades
cuantitativas con los bienes objeto de la entrega.

Las variaciones de precios más o menos aleatorios, pueden ocurrir por razones que nada
tienen que ver con diferencias de los márgenes de comercialización y transporte o con
diferencias en los tipos de tributación indirecta. En conclusión, los mercados no
funcionan a la perfección, sino que están sujetos a toda clase de irregularidades; puede
suceder por ejemplo que un productor practique deliberadamente discriminaciones de
precios, es posible también que exista diferencias en los sistemas de comunicación de
mercado o la falta de información puede permite a productores distintos vender un
mismo bien a precios distintas a grupos diferentes de compradores. Todos estos sucesos
o acontecimientos son un alcance sobre las variaciones aleatorias más importantes y que
se deben de tomar en cuenta cuando se estiman las cuentas nacionales a precios
constantes.

ELECCION DE NUMEROS INDICES.

Existen abundante publicaciones sobre número índices, que se puede consultar, cuyo
contenido no es necesario repetir, pero si, es fundamental que se conozca, que existen
problemas generales en los números índices, pero que sólo se recogerán algunos
aspectos que pueden presentarse en la compilación de cuentas a precios constantes, el
problema que nos debe preocupar es la elaboración de los datos básicos que se debe
tener y usar para el cálculo de cualquier tipo de número índice; es necesario tener en
cuenta los tipos de fórmulas de números índices que puedan ser apropiados para
compilar o elaborar las cuentas; evaluando en lo posible los flujos de bienes y servicios,
ya que no existe en la práctica muchas posibilidades de elección, vamos a suponer que
los precios constantes utilizado el signo (o) cuando se trata de un año base y el signo (t)
cuando es de un año corriente, pudiéndose expresar en términos de una serie de datos a
precios constantes en la siguiente fórmula:

E Po. Qo, E Po. Q1, E Po. Qt-1, E Po. Qt

Si se dividen todos los términos por E Po. Oo. se obtendrá una serie de índices de
cantidad de Laspeyres.
Para valorar los flujos de bienes y servicios a los precios de un año base se podrá usar
dos procedimientos:

(l)- El primero consiste en multiplicar por el índice de cantidad los valores


correspondientes al año base.

(2)-Consiste en efectuar una deflación de los valores corrientes empleando índice de


precios.

El único índice de cantidad que necesariamente conserva la congruencia aditiva será a


través de una media aritmética ponderada de cantidad, cuyos coeficientes de

32
ponderación son los valores del año base, es decir, un índice de cantidad de
LASPEYRES; de lo afirmado se puede desprender de que la deflación de precios deberá
hacerse, utilizando el índice de precios de PAASCHE, dada la notoria simetría que
existen entre los índices de precios y de cantidad de los autores muy conocidos como
son LASPEYRES y PAASCHE, sólo estos índices pueden permitir que los datos que se
pretenden re-evaluará través de las cuentas, pudiendo ser congruentes y aditivos sin que
la suma resulte ser deformada.

Los índices de Laspeyres y de Paasche se describen y conceptualizan en las siguientes


líneas:

ÍNDICE DE PRECIOS DE LASPEYRES. - Es un coeficiente, que indica las


variaciones de los precios de un conjunto de artículos o productos, suponiendo
constante las cantidades de un año base que se multiplicará por cien por ciento.

E Pt . Qo
IPL   100%
E Po . Qo

Donde:
Pt = Precio de un año dado. Qt = Cantidad de un año dado
Po = Precio de un año base. Qo = Cantidad de un año base

ÍNDICE DE PRECIOS DE PAASCHE. - Es un coeficiente, que indica las variaciones


de los precios de un conjunto de productos suponiendo constante las cantidades de un
año dado, que se multiplicará por cien por ciento, su fórmula es:

E Pt . Qt
IPP   100%
E Po . Qt

ÍNDICE DE CANTIDAD DE LASPEYRES. - Es un coeficiente, que indica las


variaciones de las cantidades de un conjunto de productos, suponiendo constantes los
preciosde un año base siendo multiplicado por cien por ciento, su fórmula es:

E Po . Qt
IQL   100%
E Po . Qo

ÍNDICE DE CANTIDAD DE PAASCHE. - Es el coeficiente, que indica las


variaciones de las cantidades de un conjunto de productos, suponiendo constante los
precios de un año dador siendo multiplicado por cien por ciento, su fórmula es:

E Pt . Qt
IQP   100%
E Pt . Qo

33
APLICACION DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS EN EL PBI SECTORIAL

Los precios de los bienes y servicios producidos por cada uno de los sectores (Agrícola,
pesca, minería, manufactura, etc.) económicos de un país, fluctúan constantemente
como consecuencia de su inestabilidad económica y social, que atraviesan los países en
vías de desarrollo, expresándolo a través de fuertes procesos inflacionarios bastante
agudos.

Existen varios procesos o métodos que pueden ser utilizados para convertir el PBI
corriente, monetario o nominal a PBI constante o real a toda una serie histórica en el
tiempo.

El método o procedimiento más conocido, es utilizar los índices de precios, que son
indicadores que reflejan las variaciones de los precios promedios del conjunto de bienes
y servicios medidos sectorialmente y que se podrá comparar en dos momentos distintos
en el tiempo; pasemos a utilizar los índices de precios de Laspeyres y Paasche, así como
los de cantidad o volumen de los mismos autores.

EJEMPLO. -Supongamos que la Industria Manufacturera, produce cuatro tipos de


bienes y que son: A, B, C y D; durante un periodo de tres años, tal como aparece en el
cuadro inferior en millones. de nuevos soles, se pide Deflaccionar el PBI sectorial en
base a los índices de precios.

ANOS Año Base Año 1o Año 2o


ARTICULOS Po Qo Po.Qo P1 Q1 P1.Q1 P2 Q2 P2.Q2
Bien "A" 10 8 80  12 10 120  20 6 120 
Bien "B" 4 6 24  4 6 24  5 6 30 
Bien "C" 8 20 160  8 24 192  7 30 210 
Bien "D" 20 4 80  30 4 120  40 6 240 
PBI (Sect.)     344     456     600

Para este caso, en la que no se indica los índices de precios vamos a considerar
cualquiera de los índices ya conocidos y que sabemos cuál es su fórmula. Por ejemplo,
utilizaré los índices de precios de Laspeyres siendo su fórmula:

E Pt . Qo
IPL   100%
E Po . Qo

Resultando que el cálculo de los índices de precios de Lasperyre será:

E  80  24  160  80
IPL . año  0    100%  100,00%
E  80  24  160  80

E  96  24  160  120 
IPL . año 1   100%  116,28%
E  80  24  160  80 

34
E 160  30  140  160
IPL . año  2    100%  142,442%
E  80  24  160  80 

Recién podremos utilizar los índices de precios (IPL) para el cálculo del PBI real:

Formula: PBI real = PBIt x 100% / IPL

344  100%
PBI real  0    344,00
100%

456  100%
PBI real 1   392,16
116,28%

600  100%
PBI real  2    421,22
142,442%

Se puede apreciar que el PBI sectorial de la industria manufacturera durante un periodo


de tres años, ha venido creciendo en términos monetarios o corrientes por efecto de la
elevación continua de los precios (pero esto es engañoso por el efecto precio) al
convertir el PBI corriente a constantes se podrá apreciar el verdadero crecimiento del
PBI en términos de un año base, y es lo que llamamos la aplicación del método de
deflactación con la utilización de los índices de precios y que significa reevaluar los
valores corrientes para convertirlos en valores constantes.

PROBLEMAS PROPUESTOS:

I). En base a los siguientes datos, calcule para el conjunto de tres artículos llamados: A,
B, C.
a) El índice de precio de Laspayre y Paasche en base a 1989=100.
b) El índice de cantidad de Laspayre y Paasche en base a 1989=100.
c) El valor a precios corrientes en millones de nuevos soles.
d) El valor a precios constantes en millones de nuevos soles en base a 1989=100.

PRECIOS UNITARIOS:

ART UNID. DE 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995


  MEDIDA (En nuevos soles)
A Por Kg. 13,9 16,8 15,4 17,9 18,8 21,6 24,5
B Por Und. 400,0 540,0 700,0 670,0 690,0 720,0 790,0
C Por Lt. 1,6 1,1 1,5 1,5 1,6 1,6 1,7

CANTIDADES PRODUCIDAS:

ART UNID. DE 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995


  MEDIDA              
35
A Ton. 4,9 5,1 6,2 5,5 5,9 6,5 7,2
B Und. 13,0 12,0 12,5 12,6 13,0 13,7 13,6
C Lt 12,1 16,2 12,1 14,5 15,7 16,7 17,5

11).- Dada la siguiente tabla de Insumo-Producto se pide

a)- Calcular el valor agregado Bruto a precios Cte de T-1


b)- Calcular el deflactor implícito para el consumo intermedio total.

VENTAS DEMENDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL TOTAL


COMPRAS S1 S2 S3 TDI C FBK TDF V.B.P.
SECTOR 1 20 10 65 165 275
SECTOR 2 100 190 200 110
SECTOR 3 5 20 60 75 40
TOTAL INSUM
V.A.B. pm. 200 300 90
TOTAL V.B.P.

AÑO 1 : Índice de precios de la Producción (Base T-1 = 1OO)

Sector 1....... 180


Sector 2....... 270
Sector 3....... 150

PRODUCTO BRUTO INTERNO A PRECIOS CORRIENTES Y PRECIOS


CONSTANTES

CONCEPTO DE PBI A PRECIOS CORRIENTES. NOMINAL O MONETARIO


.- Es la suma total de bienes y servicios producidos en una economía durante un
periodo, excluyendo los insumos y bienes importados, valorados a precios corrientes de
un año dado.

PBIt = EQt x Pt

Donde:
PBIt =Producto Bruto Interno a precios corrientes
E =Sumatoria de periodo de o hasta n.
Qt = Cantidad de bs.Ss. producidos en un año dado.
Pt = Precio de bs.ss. producidos en año dado.

CONCEPTO PBI A PRECIOS CONSTANTES O REALES.- Es la suma total de


Bienes y Servicios finales producidos en una economía, excluyendo los in sumos y
bienes finales importados y va1orados a precios constante de un año base.

PBIr = EQt x Po

Donde:

36
PBIr = Producto Bruto Interno a precios constantes.
Pt = Cantidad producida de un año dado.
Po = Precio de un año base.

IMPORTANCIA DE DEFLACCIONAR EL PBI

La importancia de deflaccionar el PBI radica en que cada año se puede estimar la suma
total de bienes producidos por la economía de un país a precios corrientes, es decir, que
se puede obtener toda una serie de PBI durante muchos años, pero lo que interesará es
conocer si este ha crecido o no, así como poder comparar la serie del PBI inter-
temporalmente en base a un año base. Para ello supondremos hipotéticamente y
metodológicamente una serie de PBI a precios corrientes de manera simple asumiendo
que los precios de dichos bienes y servicios se incrementan, después escogeremos
arbitrariamente un precio base con el fin de poder compararlos todos con respecto a ese
precio que llamamos de base y poderlo multiplicar por las cantidades producidas en
cada año y asi obtendremos el PBI a precios constantes, como se podrá apreciar en el
cuadro adjunto en la que se ha podido deflactar o quitado el efecto preciara la serie,
aunque esta no es la forma correcta sino la idea de cómo convertir los valores corrientes
a valores constantes.
AÑOS Qt Pt PBIt Po PBIr
      (Corriente) 2000=(0) 2000=(0)
1998 100 1 100 3 300
1999 150 2 300 3 450
2000 200 3 600 3 600
2001 200 4 800 3 600
2002 200 5 1000 3 600
2003 200 6 1200 3 600

Lo que se observa en el periodo de 1998 al 2003 es que el PBr a venido creciendo desde
el año 1998 hasta el 2000 pero que a partir del año 2001 se ha "estancado" o detenido en
términos de su valor real quedándose en el monto de 600 para los subsiguientes años
(este es un caso hipotético dándonos la idea de que al. tomar los precios de un año base
(Po = 2000) esta base será de comparación), aunque debo resaltar que esta es una forma
metodológica para apreciar el proceso de deflactar los valores corrientes para
convertirlos a valores constantes; más adelante utilizaremos los índices de precios
ponderados a nivel sectorial y global con el objeto de analizar las variables
macroeconómicas.

DEFLACCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

A) PRIMER METODO PARA DEFLACCIONAR EL PBI .- La característica


básica y fundamental de este primer método es utilizar índices de precios que nos va ha
permitir deflaccionar el PBI global a precios corrientes para determinar el PBI global a
precios constantes en forma objetiva y precisa de acuerdo a la metodología introducida
por el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas.

Para este primer método utilizaré la siguiente formula:

37
PBIt  100%
PBI real  0  
IP
Veamos un ejemplo, que nos permita explicar y aplicar este método de deflactación del
PBI global utilizando un índice de precios que puede ser el caso, de que sólo exista el
índice al precio al consumidor (IPC), se podrá hacer la operación de dividir el PBIt entre
el IPC y se multiplicará por cien por ciento.

AÑOS  PBIt Índice de Precios PBIr


corriente 2000=100% 2000=100%
1997 267,121 79.76 334,905.96
1998 295,279 85.19
1999 327,249 91.31  
2000 392,559 100.00  
2001 494,060 116.87  
2002 627,392 144.50  
2003 830,465 192.89  

Al utilizar la fórmula general se obtendrá una serie de PBI reales con base en el año
2000 que el caso hipotético se ha considerado en las estadísticas sobre índices durante
algunos años, la limitación que presenta esta serie de PBIr es que se le ha def1accionado
utilizando un índice general de precios que no corresponde, ya que el PBI es una
variable macroeconómica grande y que incluye a variables agregativas y que son
diferentes cada una de ellas como podremos observar el PBI por el lado del Gasto Bruto
Interno:

PBI = GBI = CF + CG + IBF + VE + X - M

Lo más acertado es deflaccionar cada una de las variables componentes del PBI
dividiéndolo con sus respectivos índices de precios particulares tratando de evitar las
distorsiones en los valores reales que se obtengan cuando se deflacta la serie del PBI. La
utilización de IPC, sólo se justifica cuando no existe disponibilidad de estadísticas que
haya sido registrada y sistematizada y no se tenga los técnicos que puedan calcular los
índices de precios de cada uno de los agregados antes mencionados.

B) SEGUNDO METODO PARA DEFLACCIONAR EL PBI.- Este método que


consiste en deflaccionar el PBI a nivel de sectores productivos con el índice de precio
de cada sector, es decir se deflacta al PBI sectorial con sus respectivos índices de
precios sectoriales.

Se apreciará en el cuadro inferior, que cada sector productivo tiene sus propios índices
de precios particulares debido a que cada sector tiene su propio dinamismo y
alteraciones en los precios. Utilizándose la siguiente
formula:
PBIt  100
PBI real  0  
sec t. IP  sect.

38
Cuadro N° 3

SECTORES PBIt (nominal) Indice de PBIr (sectorial a


PRODUCT. (miles de nuevo Soles) Precio Sectorial (precio constantes)
1989=100% 1989=100%
1989 1990 1989 1990 1989 1990
AGRICUL 8,234 446,579 100.00 5,828.1 8,234.0 7,662.5
PESCA 1,022 47,098 100.00 4,637.7 1,022 1,015.5464
MINERIA 3,212 164,140 100.00 5,596.3 3,212 2,933.0093
MANUFACT 29,090 1.830,939 100.00 6,681.7 29,090
ELECT. AG. 404 40,183 100.00 9,910.6 404
CONSTRUC 8,948 555,621 100.00 6,019.0 8,948
COMERCIO 21,963 1.266,541 100.00 5,934.6 21,963
TRANS. COM 5,708 352,954 100.00 6,539.1 5,708
EST. FINAN 14,770 1.003,719 100.00 6,881.4 14,770
CUBERNAM 9,579 407,520 100.00 4,842.2 9,529
OTROS 12,185 674,646 100.00 6,964.3 12,185
P. B. I. 115,185 6.789,940 100.00 115,185
Global
Fuente: INEI-DGCN-1992

PARA 1989:
8.234  100%
Sec. Agric. PBI real  0    8.234
100%

1.022  100%
Sec. Pesca PBI real  0   1.022
100%

PARA 1990:
446.579  100%
Sec. Agric. PBI real  0    7.662,5
5828,1%

47.098  100%
Sec. Pesca PBI real  0    1.015,6
4637.7%
Por otro lado, este último método nos permite obtener un nuevo índice de precios" que
llamaremos "índice implícito" o deflactor implícito de PBI, y que podremos obtenerlo
relacionando el PBI a precios corrientes con el PBI a precios constantes hallado.
Denotaremos el deflactor implícito (D.I.) como la división del PBI global (corriente,
nominal o monetario) sobre el PBI global (constante de un año base), multiplicado por
cien por ciento, para ello se aplicará la siguiente formula:

PBIt (corriente)
D. I.   100%
PBI 0  constante

PBI(0) = PBIt x 100% / IP D.I = PBIt / PBI(0) x 100%

Resultado comparativo del PBI global a precios corrientes y PBI global a precios

39
constantes:
AÑOS  PBI global PBI global D. I.
(corriente) (constante) 1989=100
1989 115.115 115.115 100,00
1990 6.789.940    

Se puede notar de que el "deflactor implícito" del PBI global nos indicaría las
variaciones en forma general de los precios de cada uno de los componentes sectoriales
del PEI global. Y que el PBI global medido corrientemente no, nos indica un verdadero
crecimiento debido a que se incluye el efecto precio (inflación) y que sólo podrá ser
eliminador cuando este es deflactado.

EXTRAPOLACION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

Para convertir el P8I corriente a PBI constante por el método de extrapolación se


necesita utilizar los índices de cantidad a fin de conocer o saber el verdadero
crecimiento del PBI en función del cálculo de los índices de quantum o de cantidad para
ello se utilizarán los índices de cantidad de Laspeyres y de Paasche, que están
previamente construidos. La extrapolación del PBI corriente para convertirlo a PBI(real)
a precios constantes de un año base, será igual al Índice de cantidad de Laspeyres (IQL)
que se multiplicará por el PBIt corriente del año base y se dividirá entre cien por ciento.
Este método de conversión del PBIt corriente a PBI(o) constante, dará el mismo
resultado que el método de deflactación antes explicado y que servirá para comparar el
crecimiento del PBI en una serie de tiempo.

La fórmula del método de extrapolación será:

IQL  PBIt  0 
PBI real  0  
100%

El Índice de Quantum de Laspeyres (IQL), es posible estimarlo en forma directa a


través de los datos de las series de tiempo relacionando los datos de PBI constante ya
estimado con el PBI corriente del año base, es decir, el IQL será igual al PBI(o)
constante multiplicado por el cien por ciento y dividido entre el PBIt (corriente) del año
base. Siendo su fórmula:

PBI 0  100%
IQL 
PBIt  0 

LA CONTABILIDAD A PRECIOS CONSTANTES Y EL CAMBIO DE BASE

En las Cuentas Nacionales muchas veces se utiliza un año base durante muchos años,
situación que nos debe preocupar, ya que el año de comparación no puede alejarse
demasiado en el tiempo ya que podría significar un año desfasado y con fuertes
repercusiones en los resultados y en la conducción económica de un país.

La población que desea recuperar o mejorar su nivel se vería en la imposibilidad de que


40
los niveles de precios son cada vez menos útiles a fin de poder evaluar los flujos
corrientes en la producción de bienes y servicios, trayendo como consecuencia, que los
precios del año base seleccionado, sea cada vez menos representativos; porque está más
lejano o remoto del año base.

En la práctica se puede seguir dos métodos, para poder superar este problema,
existiendo dos criterios para poder cambiar el año base y que son los siguientes:

i)- Consiste en reevaluar los precios del nuevo año que se tomara como base, pero no
sólo los flujos de los años siguientes, sino también la de los años anteriores, con el
objeto de disponer una serie ininterrumpida de datos a un lado y a otro de la base de
valoración; este método es aconsejable emplearlo, pero resulta su aplicación muy
costoso, exige recursos estadísticos, ya que habrá que desechar todos los datos
calculados con la antigua base de precios constantes y reemplazarlos con nuevos datos,
resultando inconveniente para la mayoría de los usuarios. ya que significa que se va ha
reevaluar todas las series de datos a precios constantes cada vez que se cambia el año
base.

ii) Este método resulta menos costoso y consiste en no reevaluar los reevaluar los datos
referentes al nuevo año base y a los anteriores y limitarse a valorar los precios del nuevo
año base de los flujos de bienes y servicios registrados en los años siguiente a éste;
cuando la comparaciones son a largo plazo tienen que ser apoyados por el cálculo de
índices en cadena, sin sacrificar la congruencia aditiva de las series, durante todo el
tiempo, que sea posible (reduciendo con ello los gastos que ocasionan los cambios
regulares de base).

Por lo tanto, no hay más remedio que aplicar, cualquiera de estas dos alternativas,
resulta difícil averiguar cuál de ellas es más ventajosa, pero, lo que es evidente y que
resulta aconsejable es cambiar el año base cada cinco años o a intervalos de cada diez
años, cualquier intervalo más corto resulta inviable, por la falta de recursos en las
oficinas estadísticas. Como objetivo se recomienda los cambios de base cada diez años
buscando reducir el intervalo a cinco años, cuando la disponibilidad de recursos lo
permita.

Por otro lado se suele decir, que el año base debe ser "normal", pero para la mayoría de
los países les resulta en la práctica determinar con facilidad los años "normales" de los
"años anormales", con ellos se introduce elementos de arbitrariedad y subjetividad en
los procedimientos estadísticos, que podría ser contrarios al principio del cambio de
base, a intervalos fijos, si se tomara alguna excusar para prolongar excesivamente las
series, sería aconsejable tomar un acuerdo internacional, sobre los años, que deberían
tomarse coma bases sucesivas como por ejemplo 1970, 1980, 1990 y/o bases
intermedias como: 1975, 1985, 1995, etc. Pero, aquellos países que estuvieran en
condiciones de aplicarlo, sería necesario planificar con antelación los cambios de base a
través de datos obtenidos de censos económicos detallados.

En nuestro país el cambio del año base se hace en forma práctica, utilizando los índices
de precios a deflactores imp1icitos como los índices de cantidad o de quantum
(volumen físico). Como podemos mostrar en forma hipotética los índices implícitos del
PBI a precios de 2000.

41
AÑOS INDICE DE PRECIOS NUEVO INDICE DE PRECIOS
  Ano Base 2000=100 2006=100
2000 100,0 100,0/5537,4 x 100% = 1,806
2001 163,7 163,7/5537,4 x 100% = 2,956
2002 279,9 279,9/5537,4 x 100% = 5,055
2003 469,3  
2004 973,2  
2005 2.072,0  
2006 5.537,4  
2007 9.578,8  
2008 17.461,4  
2009 127.333,2  
2010 3.357.471,1  
2011 209.323.138,1  
Fuente: Elaboración hipotética.
El resultado será obtener toda una nueva serie de Índices de precios o deflactores
implícitos que estaban con base 2000 para pasar a una nueva base 2006=100 y que
previamente con fines académicos he seleccionado arbitrariamente, y que es de utilidad
para hacer los cálculos de cambio de base, escogido el año "normal", como el de menor
nivel de inflación.

PROBLEMAS PROPUESTOS:

1.- Se tiene la siguiente informaci6n: Determine el PBI sectorial a precios constantes de


2000:

PBI Sectorial Indice Precios


AÑOS Agric, Caza, Silv. Sectorial
(Miles de Soles) 2000=100,0
2004 17.435 4.207,8
2005 38.743 8.962,1
2006 71.652 15.550,2
2007 353 71.554,8
2008 8.234 1.767.837,2
2009 446.579 1.030.031.963,4
42
2010 2.155.877 464.371.963,4
2011 3.118.333 745.602.357,3
Fuente: Elaboración hipotética

2.- Se tiene la siguiente información: Determine el PBI sectorial a precios constantes de


2000:
PBI Sectorial Indice Precios
AÑOS Ind. Manufact. Sectorial
(Miles de Soles) 2000=100,0
2004 48.066 6.163,1
2005 90.681 10.058,4
2006 172.795 16.989,3
2007 1.475 163.322,5
2008 29.089 3.819.465,5
2009 1.830.939 255.206.286,7
2010 5.293.533 1.230.639.770,8
2011 137.668.211 1.957.402.343,6
Fuente: Elaboración hipotética.

3.- Se tiene la siguiente información.Determine el Índice de Precios sectorial de 2000:


PBI Sectorial Indice Precios
AÑOS Indust. Pesca Sectorial
2000=100,0
(Miles de Soles) (Miles de Soles)
2004 1.200 29.102
2005 3.188 38.450
2006 4.474 33.878
2007 57 40.131
2008 1.022 42.238
2009 47.098 41.955
2010 173.315 37.147
2011 272.787 35.364
Fuente: Elaboración Hipotética.

4.- Se tiene la siguiente información:


a) Deflactar el PBI a precios constantes en base 2000.
b) Encontrar la serie de Índice de Quantum(IQL) en base 2000.
c) Extrapolar el PBI a precios constantes en base 2000.
d) Determinar el PBI a precios constantes de 2000, por los métodos de deflactación y
extrapolación.
PBI Sectorial Deflactor
AÑOS (Miles de Implicito
Nuevos de Soles) (2000=100,0)
2004 197.903 5.537,4
2005 373.976 9.578,8
2006 739.439 17.461,4
2007 4.942 127.337,2
2008 115.115 3.357.471,1

43
2009 6.789.940 209.323.138,1
2010 33.106.955 996.265.402,6
2011 52.451.842 1.625.757.849,2
Fuente: Caso Hipotético.

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es uno de los indicadores económicos, que


muestra la evolución del comportamiento del nivel inflacionario de un país.

El IPC, mide las variaciones promedias de precios de aquellos bienes y servicios


consumidos habitualmente por un conjunto de familias de los diversos estratos socio-
económicos de Lima Metropolitana o de las principales ciudades del país.

En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es el organismo


oficial encargado de medir el grado en que varían los precios de los bienes y servicios
que consume la población, estableciendo sus evoluciones mensuales y aplicando
métodos y procedimientos para calcular dichos índices, teniendo para ello un alcance,
contenido y estructura definida. Será de interés de cada agente económico aceptarlo
como un indicador imparcial que podrá ser utilizado por la población.

Al conjunto de bienes y servicios se le conoce como CANASTA FAMILIAR. Se


identifica a los bienes como los alimentos, bebidas, medicinas, combustible, vestido,
revistas, muebles, etc. y a los servicios como consultas médicas, servicios escolares,
trasporte, educación, hospitalización, teléfono, electricidad, agua, etc.

El INEI, para calcular dicho índice hace un seguimiento semanal y mensual de los
precios de cientos de artículos que consume nuestra población, comparando los precios
con un periodo que se considera como "base" del índice que se escogerá a través de una
canasta o cesta familiar de bienes y servicios, y que asumirá como representativa de
toda la población, con ello el índice obtenido reflejará el comportamiento promedio del
consumo de las familias de todos los niveles socio-económicos de Lima Metropolitana o
de otras ciudades del interior.

ELABORACION DEL ÍNDICE DE PRECIOS

Para elaborar los índices de precios es necesario utilizar tres tipos de información
básica:

1)- Se debe conocer que bienes y servicios que consumen habitualmente las familias en
un periodo tal que consideráremos "año base" y cuál es la ponderación del gasto en
dichos productos, es decir, la canasta familiar; mientras más actualizada se encuentre
esta información, el índice será más eficiente y real. Es pertinente señalar que hasta -
fines de 1989 se consideraba el año base 1979, pero a principios de 1990 se estaba por
considerar el nuevo año base de 1989, aunque en noviembre de 1992 se viene hablando
del año base 1991. Es posible conocer la estructura de consumo a través de la ejecución
de una Encuesta de Ingresos y Gasto de las familias.
2)- Se debe tener conocimiento de los precios promedio de cada bien o servicio que
compone la canasta en el periodo base seleccionado. Esta proviene de una muestra de
44
establecimientos comerciales o mercantiles en Lima Metropolitana o de una de las
principales ciudades del interior.
3)- Todos los meses se debe captar los precios promedios mensual de los bienes y
servicios de la "canasta" r Las visitas se harán a los mismos establecimientos
comerciales de la muestra.

EVOLUCION HISTORICA DEL CALCULO DEL ÍNDICE DE PRECIOS

La primera investigación sobre este. indicador aparece en el estudio: "El Costo de Vida
de Lima y. causas de su carestía" del Dr. Oscar Arrús, considerando. al año base de
1913=100%. A partir de 1944, el IPC, adoptó la base del trienio 1934-1936, que estuvo
vigente hasta 1960. Posteriormente al año de 1960 se consideró como base y luego el
año 1966.

Entre 1971-1972 se aplicó en el país la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos


(ENCA), estableciéndose como año base 1973=100%. Entre 1977 y 1978 se realizó la
Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (ENAPROM 1) con el objeto de actualizar
la "canasta familiar" y establecer las ponderaciones del IPC de las principales ciudades
del interior, determinándose el año base 1979=100%. De diciembre de 1985 a
noviembre de 1986 se ejecutó la ENAPROM II a nivel de Lima Metropolitana para
modificar la estructura de ponderación del IPC, la cual no se puso en vigencia
oportunamente.

En 1988, se ejecutó la ENAPROM III, que permitió estructurar la "Canasta" en base a


1988. Y en el año de 1989 se ejecutó la ENAPROM IV para continuar actualizando la
"Canasta". Durante todo el año de 1990 se viene elaborando una nueva estructura de
ponderaciones a partir de la "Encuesta de Seguimiento de Consumo" (ENSECO) que
tiene, como objetivo determinar la, composición del presupuesto de los hogares de Lima
Metropolitana mediante el conocimiento del ingreso y su destino final en la adquisición
de los bienes y servicios consumidos por las familias.

La ENSECO de 1990 en su aplicación ha permitido la actualización de los coeficientes


de ponderación del IPC y las razones de su justificación son:

a) La población experimentó en 1990 una fuerte caída en su poder de compra que


originaron una reorientación del ingreso con el consumo de bienes y servicios de
prioridad.
b) El crecimiento diferenciado de los precios dentro del mismo año de 1990 se modificó
la estructura de los precios relativos y las familias sustituyeron el consumo de bienes y
servicios relativamente caros por relativamente más baratos.
c)La disminución de la oferta de bienes y servicios de procedencia nacional como
importado reorientaron el gasto de las familias.

El tamaño de la muestra fue de 648 viviendas en el 1er trimestre, 648 viviendas en el


2do trimestre, 810 viviendas en el 3er trimestre y en el 4to trimestre un total de 1,000
viviendas, totalizando 3,114 durante el año de 1990. En dicha; muestra están
representados todos los estratos y tipos de hogares. La muestra se efectuó
independientemente en cada trimestre, es decir, se entrevistaron diferentes hogares
adecuadamente seleccionados en cada uno de los trimestres, con la finalidad de observar
los consumos de la población de forma estacional. Cabe anotar que no forman parte de

45
los gastos de consumo, la compra o edificación de vivienda, la compra de acciones o
bienes que generan, a su vez, ingresos a los hogares.

OBJETO DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS

El objeto de los Índices de precios, es la determinación de la evolución de los precios en


el transcurir del tiempo; jamás tendrá como propósito medir la evolución del costo de
vida, ya que este último evoluciona de acuerdo a la cantidad de bienes y servicios que
consume cada persona, es decir, gastará más, quién adquiera más bienes y dependerá
también de la calidad de dichos bienes y servicios, gastará más quién adquiere bienes
caros, dependiendo de sus gustos y preferencias y también si los precios son más altos
en algunos mercado, entonces, podremos afirmar que el costo de vida tiene tres
elementos que en el tiempo hacen cambiar los gastos de las personas cuando estas
intentan satisfacer sus necesidades; por el contrario el IPC mide un concepto fijo en el
tiempo, los precios de una canasta de consumo, es decir, mide los cambios o variaciones
de los precios en las mismas cantidades de los bienes y servicios.

ESTRUCTURA DE PONDERACION DEL IPC

Con la información proporcionada por la ENAPROM III y IV, aplicada en los años de
1988 y 1989 respectivamente y ENSECO durante el año de 1990 se ha podido
estructurar la ponderación de la Canasta Familiar. La ponderación consiste en asignarle
una representatividad a cada uno de los bienes y servicios consumidos por las familias,
es decir, determinar porcentualmente, la importancia relativa del gasto en cada bien o
servicio, respecto al gasto total del hogar. Por otro lado, nos permite conocer los tipos
de bienes y servicios que habitualmente consume la población de Lima Metropolitana
con sus respectivas ponderaciones.

En el siguiente cuadro podemos observar la estructura de ponderaciones de los bienes y


servicios y sus modificaciones. En todo esto se ha podido captar los precios
efectivamente pagados por los consumidores y por lo tanto no se ha considerado los
precios oficiales, ni los que figuran en los avisos o carteles.

ESTRUCTURA DEL GASTO FAMILIAR EN 1988, 1989 Y 1990

PONDERACIONES
GRANDES GRUPOS 1988 1990 1991
DE CONSUMO ENAPRON ENAPRON ENSECO
III IV
- Alimentos y Bebidas 51,39 55,93 61,70
- Vestidos y Calzados 11,19 8,75 7,57
- Alquiler de Vivienda
Combust. y Electricidad 4,60 7,80 6,13
- Muebles, Enseres y
Mantenim. de Vivienda 7,99 4,95 4,48
- Cuidado de Salud y
Servicios Médicos 3,16 2,12 1,86
- Transporte y Comunic. 9,13 7,63 7,94
- Esparc. Diversión, serv.
46
cultural y enseñanza 6,63 6,37 4,91
- Otros bienes y servicios 5,91 6,45 5,41
TOTAL 100,00 100,00 100,00
A partir de los resultados de las encuestas de seguimiento del consumo de Lima
Metropolitana (ENSECO 1990) realizado en 38 de los 49 distritos del área de Lima
Metropolitana, utilizando el marco muestra1 proveniente de la Encuesta de Ingresos y
Gastos de los Hogares de Lima Metropolitana realizada en 1985-86, la misma que fue
elaborada a partir de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1981. Y se
aprecia que los rubros de Alimentos y bebidas, así como de transporte y comunicaciones
se han incrementado en desmedro de los otros bienes y servicios ponderados,
significando que hay un mayor gasto en esos tipos o grupos de bienes y servicios.

LOS PRECIOS PROMEDIOS PARA EL CALCULO DEL IPC

Para el cálculo del IPC, se necesita establecer un precio promedio mensual, este resulta
de promediar los precios captados al último día de cada mes, es decir, cuidando la
vigencia del precio durante todo el mes. Los aumentos ocurridos durante los primeros
días del mes influyen más en el índice de ese mes que los aumentos que se producen en
los últimos días.

Por ejemplo, supongamos que el precio del producto "X" durante todo el mes pasado
fue de S/. 2.00 y que el mismo precio

estuvo en vigencia el presente mes hasta el día 25 en que pasó a costar s/. 4.00.
Entonces el INEI establece el precio promedio del mes pasado:(S/. 2.00) durante 25 días
y el precio promedio del mes actual durante los 5 días restantes en:

{ (2.00 x 25) + (4.00 x 5) } / 30 días = S/. 2.33

EL CALCULO DEL IPC POR EL INEI

El cálculo del Índice de Precios al Consumidor/IPC), con base 1990 del INEI del Perú,
se hace mediante la fórmula (IPL) del índice de precio de Laspeyres, que comprende un
conjunto de “ponderaciones fijas" que desde 1991 han surgido de ENSECO 1990 y un
conjunto de precios promedios relativos en el periodo base y a lo largo del tiempo. La
fórmula de Laspeyres es comúnmente presentada bajo la forma:

E Pt . Qo
IPL   100%
E Po . Qo

Donde:
Pt = precio dado(actual).
Po = precio base.
Qo = cantidad base.

47
Las ponderaciones son fijas en el sentido de las cantidades consumidas pero no en lo
que respecta al valor de cada componente, ya que el mismo cambia su participación con
la variación de los precios relativos. Por otro lado la misma Organización Internacional
del Trabajo (OIT) expresa: "Dando preferencia primordial a lo que es practicable, el
instrumento de elección para los números índices de corto plazo es el Índice de
Laspeyres, sujeto a revisiones frecuentes de las ponderaciones, por ejemplo, cada año o
cada dos años".

BIBLIOGRAFIA:

l.-Naciones Unidas : "Manual de Cuentas Nacionales a Precios Constantes (Informe


Estadística Serie M. NQ 64 INEI.
2.- INEI : "El Índice de Precios al Consumidor"

PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE LA PRESENTE


SEPARATA SIN PERMISO DEL AUTOR. - Callao, 05 de Febrero de 2018.

III. INTEGRACIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN EL SISTEMA DE


CUENTAS NACIONALES

INTRODUCCION.

En el contexto macroeconómico actual la temática de la economía no registrada, del


sector informal y de su medición en las cuentas nacionales constituye sin duda el mayor
centro de interés. Tanto los países, ricos y pobres, están preocupados por la existencia
de una economía más o menos escondida y desconocida para la recolección estadística;
sin embargo, este fenómeno es de mayor amplitud en los países en desarrollo y muy
particularmente desde hace algunos años.

La mayoría de los países que atraviesan crisis económica y dificultades políticas


generan una pérdida de confianza por parte de los agentes económicos en la capacidad
de sus gobernantes de mejorar la situación. Todo esto se traduce en que las sociedades
del Tercer Mundo tienen una menor capacidad para asegurar la regulación político-
económica de las entidades económicas. La escasez de recursos financieros y el
desarrollo de la corrupción reducen aún más los márgenes de maniobra de las
autoridades respectivas.

Esta realidad repercutirá en los sistemas nacionales de información económica y


estadística, generando un crecimiento de las actividades económicas que escapan a sus
investigaciones. El crecimiento de este fenómeno de no registro puede alcanzar
proporciones considerables si no se toman medidas profundas o cambios profundos en
la organización de la producción y de las relaciones laborales, para ello se requerirá que
los agentes económicos modifiquen sus comportamientos o creen nuevas estrategias de
producción y de reproducción.

Se genera tanto en campo como en las ciudades una proliferación de unidades de


producción sin ninguna existencia legal y cuyas actividades escapan totalmente al
control público constituyéndose este último en el llamado sector informal, vinculada a
menudo con la lucha de los pobres por su supervivencia en un contexto de subempleo

48
crónico, habría que añadir la falta de una adecuada legislación laboral, malversación de
fondos públicos, por evasión y fraude fiscal de empresas legalmente constituidas,
actividades ilegales que se multiplican así como el contrabando o el narcotráfico.

Existiendo heterogeneidades en estas formas de actividad, estas se generan y se


desarrollan al margen de las regulaciones públicas, escapando a la recolección
estadística. Todavía no es adecuado los procesos tradicionales de medición,
generándose una grave crisis de legitimidad.

1 ). TEORIAS DEL SECTOR INFORMAL

La noción de sector informal data del año 1972, y proviene de una reflexión llevada a
cabo principalmente en los países en desarrollo, esta temática ha sido muy prolífica y se
puede dividir los análisis propuestos en dos grandes familias. La primera privilegia la
racionalidad económica de los productores, mientras que la segunda se funda en la
relación legalidad/ilegalidad.

a) Racionalidad de los Productores

Esta óptica, aceptada en particular por la OIT, parte de la existencia de un sector cuya
lógica de producción difiere de la que domina el resto de la economía (la lógica
capitalista). El sector informal se presenta entonces como el conjunto de las actividades
realizadas por individuos cuyo objetivo es asegurar la supervivencia del grupo (familia
en la mayoría de los casos). Se desarrolla afuera de la mentalidad acumuladora que
caracteriza al capitalismo moderno. Este análisis desemboca directamente en un cierto
número de consecuencias: utilización de técnicas intensivas en trabajo, ingresos débiles
y productividad limitada. Este sector caracteriza la heterogeneidad del mercado del
trabajo, que resulta del excedente estructural de mano de obra y de una capacidad
insuficiente del sector moderno por absorberlos.

b) Sector Extralegal.

La segunda corriente, más reciente en América Latina, considera al sector informal


como el conjunto de las actividades irregulares, ya sea que su ejercicio sea ilegal, sea
que no satisfaga a las normas fiscales, laborales o comerciales. Por lo tanto, existe una
cierta proximidad de punto de vista con el análisis de la economía subterránea.

Esta corriente se desarrolla en dos direcciones divergentes, según las opciones


ideológicas de sus autores:

1) La extralegalidad generada por las estrategias de reconversión del capital.

Está representada por autores como CASTELLS, PORTES y BENTON(l) quienes


establecen vínculos entre el Estado y el sector informal, según ellos, la crisis de los
ochenta ha permitido florecer formas atípicas de empleo, que están permitiendo
disminuir los costos saláriales. Así, la reproducción del sector informal refleja la
necesidad funcional del capitalismo de subordinar las formas no capitalistas de
producci6n, para mantener su nivel de rentabilidad. El acento está puesto en las
estrategias de flexibilización de la mano pe obra y en la localización de la actividad
productiva.

49
La economía informal jamás debe ser considerada de manera autónoma o aislada, sino
dentro del contexto y proceso histórico, donde las actividades formales e informales
estén profundamente mezcladas. Por razones de costos, ciertas empresas renuncian, al
menos parcialmente, en la contrataci6n de nuevos asalariados declarados, y prefieren
sub-contratar con una, red de trabajadores a domicilio. Paralelamente, las grandes
firmas diversifican los estatus de sus empleados dentro de las mismas empresas,
multiplican los empleos precarios, lo que permite un ajuste más rápido con la dinámica
de la demanda. Por lo tanto, el sector informal se transforma en un segmento no
regulado, pero directamente subordinado al sector capitalista. Finalmente, la línea de
separación formal/informal se. caracteriza no s6lo por la coexistencia de dos tipos de
unidades de producoi6n, sino las empresas del sector moderno.

2 La extralegalidad, estrategia de supervivencia frente a las trabas burocráticas

El peruano Hernando de Soto encarna esta otra corriente de interpretación de la


informalidad, entendida como actividad extralegal. Según é1 es la existencia de un
Estado mercantilista, que distribuye rentas y privilegios a una cierta casta de
empresarios vinculados al poder público, que conduce a la "sumersión". Con el exceso
de regulaciones, el Estado, produce costos de legalización inalcanzables. El no respeto a
las leyes constituye la única forma de sobrevivir y de ejercer su iniciativa económica.

¿Cuál es el motivo que empuja una gran parte de la población activa hacia la ilegalidad?
¿Por qué tantas ocupaciones ilegales de terrenos urbanos? ¿Por qué, tantos vendedores
ambulantes? Es que el precio de la legalidad o mejor dicho de una legalización
inalcanzable para un empresario con ingresos modestos. Para demostrar su tesis, el autor
y el instituto que dirige realizaron varias experiencias. Crearon unidades de producci6n
ficticias e intentaron legalizarlas. Constataron que se. necesita en promedio 80 semanas
para una persona de ingresos bajos para obtener un permiso de construcción, más de tres
años para lograr una licencia como transportista de pasajeros y 17 años para que un
grupo de vendedores ambulantes pueda salir a la calle. este cálculo no toma en cuenta el
costo monetario inducido, así como las numerosas coimas en las cuales nada sería
posible.

Los países en desarrollo (PED), dentro de esta corriente intentaron aplir los métodos
macro-econométricos a partir de estadísticas monetarias para medir la magnitud de la
economía informal, m acercando el análisis de la economía subterránea en los países
desarrollados al análisis del sector informal en los PED.

Dentro de esta gran confusión del sector informal, se ha generado una cuarta corriente,
la del "rechazo". Frente a la incapacidad de los economistas a delimitar el sector
informal, frente a la ausencia de consenso sobre su definición, un número cada vez
creciente de autores dudan de su pertinencia y proponen abandonar el concepto, sin
embargo, esto no sirve para entender la realidad económica de esos países en desarrollo.

II). LA ECONOMIA NO REGISTRADA FUERA DEL CAMPO DE LA


PRODUCCION

El campo de la economía no registrada no se limita a la sola esfera de la producción.


Una parte de las otras transacciones presentes en las cuentas nacionales escapan también

50
a los estadísticos, así como ciertos elementos del patrimonio de las unidades
institucionales (capital fijo, activos financieros). Esta carencia de estadísticas oficiales
puede inducir falsas interpretaciones de la realidad macroeconómica. es por ello que los
expertos en cuentas nacionales no deben limitarse a corregir únicamente las estadísticas
de producción en la estimación de las cuentas nacionales.

Sin pretender censar de manera exhaustiva estas carencias estadísticas, proponemos a


continuación un inventario de las fallas más conocidas por los economistas del
desarrollo.

a) El comercio fronterizo. - Algunos estudios recientes destacan la existencia de flujos


comerciales muy importantes entre diferentes países, en particular en África; flujos que
no son registrado en las aduanas. Si una parte de este comercio está vinculado con el
narcotráfico, otros productos perfectamente lícitos son intercambiados sin ningún
control. Muchos factores explican porque las fronteras africanas son tan permeables.
Entre otros se puede mencionar la existencia de grupos étnicos viviendo en varios
países, la corrupción de agentes aduaneros, o las consecuencias de ciertas políticas
económicas (gestión de la tasa de cambio, cuotas y aranceles, etc.), estas son algunas de
las tantas condiciones incitadoras en favor de la proliferación dinámica del intercambio
que logran escapar a toda forma de registro. Estos flujos no contabilizados sesgan las
estadísticas de importación e exportación y dificultan los diagnósticos
macroeconómicos a los que nos llevan las cifras oficiales.

b) La Fuga de capitales. - El comportamiento fraudulento de numerosos agentes


económicos en los PED, entre los más ricos, facilitado por el secreto bancario, es el
origen de transferencias masivas de capitales, si se les compara con la capacidad de
ahorro y la necesidad de financiamiento de estos países. La fuga de billetes fuera de, la
zona franca comprueba la importancia cuantitativa de estos movimientos. La rúbrica
"errores y omisiones" de la balanza de pagos no va más allá de registrar el saldo más o
menos aproximativo de todos estos flujos (físicos y financieros), sin ninguna corrección
a nivel de las rúbricas elementales.

c) Los sistemas financieros informales. - La represión financiera hacia los pequeños


ahorradores, la de relección creciente de los sistemas bancarios de numerosos países en
desarrollo (en particular en África), condujeron a la proliferación de instituciones de
crédito y de ahorro no registradas (caso CLAE y REFISA en el Perú), dentro de las
cuales "las tandas" sólo constituyen una de sus múltiples facetas. Estas entidades
informales se substituyen cada vez más al sistema financiero de tipo moderno. No tomar
en cuenta este tipo de actividades u operaciones conduce a subestimar la velocidad de
circulación de la moneda y a desconocer la colocación efectiva del ahorro y del crédito.

d) Las transferencias entre hogares. - La magnitud de lo que ciertos autores llamaron


"la presión comunitaria", con su sistema de derechos y obligaciones lleva una
redistribución masiva de los ingresos individuales. La repartición primaria de los
ingresos resulta por lo tanto trastornada. Esta transferencia entre hogares, motivada por,
otro tipo de organización social diferente de la que conocemos en los países
desarrollados, no son correctamente estimadas por los instrumentos tradicionales de
medición de los ingresos de los hogares. Una vez más, al no tomar las en cuenta se corre
el riesgo de inducir efectos perversos en la aplicación de la política económica de

51
empleo o de ingresos (transferencias ciudad-campo). Para medirlas hay que
descomponer el sector de los hogares en varios sub-sectores.

Estas fallas que no son registradas por la economía y que no pertenecen a la esfera de la
producción, no serán tratadas aquí, en la medida que nuestro interés está dirigido hacia
la producción del sector informal. Sin embargo, su medición no debe ser descuidada en
las cuentas nacionales.

III. UNA ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE DATOS: EL METODO DE


LAS ENCUESTAS EN DOS FASES

Después de haber precisado la definición del sector informal y el lugar que ocupa en el
sistema de cuentas nacionales, nos queda proponer una estrategia operacional de
medición. Nuestro objetivo no es presentar un panorama exhaustivo de los métodos
empleados por las cuentas nacionales y por los estadísticos para medir el sector
informal, sin embargo, apoyémonos en las numerosas experiencias llevadas a cabo hasta
la fecha en los países en desarrollo. Para lo cual expondremos dos soluciones
principales:

A) El Problema de la Medición.

1) ¿Medición directa o indirecta?

Metodológicamente existe un principio de base que guía nuestra interrogación o


reflexión, y es que se necesita privilegiar sistemáticamente la medición directa, más que
las estimaciones indirectas, ya que la primera permite lograr resultados fiables con un
costo no prohibitivo. Si la estimación indirecta del rector informal (o de uno de sus
componentes) no es una preocupación nueva en las cuentas nacionales, las encuestas
estadísticas sobre el sector informal desde hace más de 20 años ya comprobaron la
viabilidad de un acercamiento directo. Por lo tanto, es esta vía para la cuantificación que
exploraremos específicamente.

2) ¿El establecimiento como punto de partida?

La unidad de referencia es el establecimiento y desde este punto de vista podremos


definir al sector informal y se hará a través de una encuesta a los establecimientos lo
cual servirá como fuente de información, sin embargo necesitamos definir lo que
llamamos "establecimiento" y diremos que esta es la unidad económica donde se ejerce
una actividad productiva, cual quiera que sea su giro (a tiempo completo, parcial,
continuo o temporal), el tipo de local usado(ya sea taller, en la via pública, en el hogar,
etc), esta opción diverge de la que se escoge tradicionalmente por los estadísticos
encargados de las encuestas a establecimientos. Lo más a menudo, sólo se toman en
cuenta a los establecimientos fijos, aunque no nos parece conveniente dejar de lado una
gran cantidad de actividades únicamente por que no son realizadas en locales fijos.

3) ¿Dos tipos de muestreo concebibles?

Necesitamos elaborar una muestra de establecimientos, estadísticamente representativa


del sector informal en base a un sondeo de encuestas detalladas, exhaustivas a nivel

52
nacional, todo lo cual nos permitirá juzgar la validez de las diferentes estrategias que
existen y que plantearemos dos opciones:
(a) Es la opción más inmediata y que consiste en la realización de un censo de
establecimientos, que será la base para encuestas más detalladas sobre el sector
informal. Habiendo sido experimentados con éxito desde hace más de 10 años, principal
en África (Túnez en 1979, Guinea en 1987, Nigeria en 1988, Zaire en 1989, Burkina
Faso en 1989).
(b) Procede de manera indirecta, a través de un conjunto de puestos de trabajo a fin de
obtener muestra de establecimientos informales. Este método, denominado "técnica de
encuestas en dos fases" habiendo sido experimentado en México en los años 1987, 1988
y 1991. La encuesta de hogares sobre las actividades económicas del sector informal
realizada en Mali en 1989 es del mismo tipo, esta estrategia de encuesta nos parece
gozar de propiedades estadísticas que no posee la primera, por lo menos en su diseño
actual.

En conclusión, en los dos casos, la encuesta sobre el sector informal, es una encuesta
dirigida a los estab1ecimieritos. Mientras que la primera identifica directamente a los
establecimientos informales, la segunda transita por una muestra de hogares y son estos
los que me conducen a los establecimientos informales. .

4) ¿Tenemos que tomar en cuenta el desarrollo desigual del sistema estadístico?

Claro que sí, la realización de encuestas representativas sobre los establecimientos


informales presupone la existencia de una base de sondeo, pero sabemos que no todos
los países en desarrollo tienen las mismas prioridades estadísticas. Ciertos países ya
cuentan con un sistema de encuestas de hogares muy desarrollado (América Latina y
Asia) mientras que en otros los esfuerzos se han dirigido más hacia las estadísticas de
establecimientos (África).

En numerosos países aún, no existen marcos actualizados (censos inexistentes su


obsoletos) que puedan cubrir el conjunto del territorio nacional. En estos casos conviene
proceder a un sondeo aleatorio areolar, donde las unidades primarias provienen de
cartografías espaciales. Métodos recientes de muestreo a partir de imágenes satélite
han sido desarrollados cuando no existen marcos adecuados.

-------- O --------

BIBLIOGRAFIA.

FRANCOIS ROUBAUD

"Integración del Sector Informal en el Sistema de Cuentas Nacionales" Propuestas


Metodológicas. Paris-Francia 1991.

53

También podría gustarte