Está en la página 1de 116

ITALIA EN LA ARGENTINA

DESAFÍOS ACTUALES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

María Soledad Balsas (Compiladora)

Eliana de Arrascaeta Celeste Castiglione Ariel Lucarini


Alejandro Ernesto Asciutto Fernando Collizzolli Julieta Mira
María Soledad Balsas Paolo Galassi Pierpaolo Romani
Rocco Carbone Cecilia Hidalgo Nora Hebe Sforza
Agustina Adela Zaros
Italia en la Argentina : desafíos actuales en la investigación social / María
Soledad Balsas ... [et al.] ;
compilado por Maria Soledad Balsas. - 1a edición bilingüe - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires :
María Soledad Balsas, 2019.
Libro digital, PDF

Edición bilingüe: español-italiano


Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-86-2721-2

1. Investigación Social. 2. Italia. 3. Argentina. I. Balsas, María Soledad II.


Balsas, Maria Soledad, comp.
CDD 300.72
Italia en la Argentina.
Desafíos actuales de la investigación social

Compiladora
María Soledad Balsas

Autores-as Comité Académico


Eliana de Arrascaeta Sabatino Alfonso Annecchiarico
Alejandro Ernesto Asciutto María Rosa Arona
María Soledad Balsas María Soledad Balsas
Rocco Carbone Oscar Conde
Celeste Castiglione Américo Cristófalo
Fernando Collizzolli Damián Loreti
Paolo Galassi Fortunato Mallimaci
Cecilia Hidalgo Stella Martini
Ariel Lucarini Francine Masiello
Julieta Mira Nora Mazziotti
Pierpaolo Romani Mariano Mestman
Nora Hebe Sforza
Agustina Adela Zaros
ÍNDICE

Presentación 5

Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di prevenzione e contrasto


dell’associazione Avviso Pubblico
Pierpaolo Romani 6

Negocios y dictadura, la conexión argentino-italiana


Alejandro Asciutto, Eliana de Arrascaeta, Cecilia Hidalgo y
Julieta Mira 14

El gobierno “legastellato”: una aproximación al análisis del inédito ejecutivo italiano


Fernando Collizzolli 22

La migración italiana en la Argentina en la última década (2008-2018): balances y


perspectivas
María Soledad Balsas 40

Italianos en la Argentina del Centenario según “La patria degli Italiani”


Nora Hebe Sforza 49

Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos: el panorama asociacionista italiano


en Buenos Aires como espejo de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria
Paolo Galassi 57

Aspectos materiales y simbólicos de los panteones italianos en la Argentina


Celeste Castiglione 67

Expansión, presencia y continuidad de un movimiento eclesial italiano en la Argentina de


los años 60
Agustina Adela Zaros 87

Representaciones de la migración italiana en la prensa argentina de los años 40


Ariel M. Lucarini 96

Macri. Y la Mafia en el Estado


Rocco Carbone 108

Sobre los-as autores-as 114


Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Presentación

PRESENTACIÓN

Este libro es producto del interés común a un grupo de investigadores, profesores y estudiantes,
hombres y mujeres, argentinos-as, italianos-as e ítalo-argentinos-as, por problematizar las densas
relaciones sociales entre Italia y la Argentina a través de la identificación de temas de investigación
hasta ahora poco estudiados o bien mediante la aproximación a tópicos ya clásicos desde perspec-
tivas nuevas. ¿Por qué investigar Italia en la Argentina hoy? Como ponen en evidencia las contribu-
ciones que integran esta publicación, y a pesar de la vasta literatura sobre los aspectos más varia-
dos inherentes a la presencia italiana en la Argentina, no está todo dicho. Asumir lo contrario
supone una concepción rígida y conservadora de la italianidad que lleva implícita cierta prescrip-
ción acerca de quién puede decir qué y en qué contexto, que como cientistas sociales no podemos
soslayar cuestionar.

A partir de las jornadas “Desafíos actuales de la investigación social sobre Italia en la Argentina”, que
tuvieron lugar en el Instituto de Desarrollo Económico y Social el 28 y 29 de marzo de 2019, busca-
mos propiciar un debate abierto y plural que otorgue visibilidad e impulso a las iniciativas de investi-
gación, generalmente solitarias y aisladas, que se están llevando a cabo sobre Italia en la Argentina.
En este sentido, el valor de esta publicación, que es producto de dicho evento, se proyecta más allá
de las adscripciones políticas, disciplinares e institucionales individuales: se percibe en la calidad del
diálogo propiciado, en la variedad de temas propuestos así como en la diversidad de actores y
actrices involucrados-as. Un debate de las características descriptas no puede prescindir por ciento
de la polifonía a distintas escalas.

Pierpaolo Romani inicia el volumen con la experiencia de Avviso Pubblico contra las mafias en Italia
y Rocco Carbone lo cierra buscando identificar ciertas lógicas mafiosas en la teoría del estado de la
alianza Cambiemos. A continuación, Alejandro Asciutto, Eliana de Arrascaeta, Cecilia Hidalgo y
Julieta Mira relatan su participación en un proyecto de cooperación bilateral sobre los negocios en
la última dictadura cívico-militar. Fernando Collizzolli analiza la coalición gobernante en Italia hoy.
Por mi parte, reflexiono sobre las migraciones italianas hacia la Argentina acaecidas en la última
década. Nora Sforza se detiene en la visión de “La patria degli Italiani” en el primer Centenario mien-
tras que Ariel Lucarini lo hace en el diario La Prensa en la segunda posguerra. Celeste Castiglione
estudia la ritualidad funeraria de los-as italianos-as en cementerios municipales de la Argentina.
Paolo Galassi se interesa en el fragmentado panorama asociativo italiano en tiempos pre y pos
unitarios. Por último, Agustina Zaros hace referencia al surgimiento de los focolares en la Argentina.

María Soledad Balsas


Buenos Aires, julio de 2019.

5
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di


prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico
Pierpaolo Romani

Il fenomeno mafia

La mafia, intesa come fenomeno criminale, è nata intorno alla metà dell’800 nell’Italia del Sud. La
prima forma di mafia è stata la camorra, sorta all’interno delle carceri, dove alcuni detenuti,
praticando una primordiale forma di estorsione, chiedevano di pagare una tassa - il cosiddetto
“pizzo” - per acquistare l’olio che doveva alimentare la fiamma posta sotto la statua della madonna.
Altre consorterie mafiose nate successivamente sono state la mafia siciliana - negli anni ‘80 del XX
secolo si scoprirà che si chiama Cosa nostra - la ‘ndrangheta calabrese, la sacra corona unita
pugliese. Forme di criminalità si sono sviluppate durante il novecento anche in Basilicata, dove sono
sorti ed hanno agito i “basilischi” e nel nord est d’Italia, in particolare nelle province di Padova e
Venezia, dove tra la metà degli anni ‘70 e la metà degli anni ‘90 ha operato un gruppo mafioso
autoctono denominato “mafia del Brenta”. Nel 2017, a Roma, si è scoperta l’esistenza di una organi-
zzazione mafiosa locale, denominata “Mafia capitale”.

La parola mafia fu usata per la prima volta in uno spettacolo teatrale intitolato I mafiusi di la Vicaria
di Giuseppe Rizzotto e nel 1865 comparve in un documento a firma del prefetto di Palermo, Antonio
Filippo Gualterio.

Lo stato italiano ha ufficialmente riconosciuto l’esistenza delle mafie soltanto nel 1982 quando,
dopo una serie di omicidi eccellenti di uomini delle istituzioni - magistrati, politici, funzionari pubblici
- è stata approvata la legge n. 646, più nota come “legge Rognoni-La Torre”, grazie alla quale nel
codice penale è stato introdotto l’articolo 416-bis che definisce e sanziona l’appartenenza ad
un’asociazione a delinquere di tipo mafioso. L’articolo citato, prevede che esista mafia quando:
coloro che ne fanno parte [almeno 3 persone, NdR] si avvalgono della forza di intimidazione
del vincolo associativo e della condizione di assoggettamento e d´omertà che ne deriva per
commettere delitti, per acquisire in modo diretto o indiretto la gestione o comunque il
controllo di attività economiche, di concessioni, di autorizzazioni, appalti e servizi pubblici o
per realizzare profitti o vantaggi ingiusti per sè o per altri ovvero al fine di impedire od
ostacolare il libero esercizio del voto o di procurare voti a sé o ad altri in occasione di consu
tazioni elettorali.
Utilizzando una terminologia non giuridica, possiamo dire che le mafie sono organizzazioni criminali
segrete, composte di donne e uomini, dotate di eserciti privati, armi e capitali di origine illecita, che
commettono reati e controllano parti di un certo territorio al fine di arricchirsi rapidamente ed impu-
nemente. Mafia, in sintesi, è l’unione di ricchezza e potere ottenuti mediante l’esercizio della
corruzione e della violenza nelle sue variegate forme.

A differenza di altre forme di criminalità, quella mafiosa non può essere definita semplicemente
come un fenomeno di natura criminale. Quello mafioso è anche un fenomeno politico, sociale,
economico e culturale. Per raggiungere gli obiettivi di cui si è fatto menzione nelle righe precedenti,
infatti, i mafiosi necessitano di aver rapporti con esponenti della politica, dell’imprenditoria, della
finanza, delle libere professioni, con coloro, quindi, che possono fare le leggi ovvero con coloro che
6
Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico

sanno maneggiare il denaro. L’impunità e la ricchezza ricercate dai mafiosi vengono scambiate con
voti, tangenti e benefici illeciti di vario tipo.

I mafiosi sono come dei Giani bifronti: guardano alle fasce sociali poste in alto, ma anche in basso.
I boss, infatti, sono particolarmente attenti ad acquisire e a curare il consenso sociale della popola-
zione che ottengono molto spesso trasformando i diritti delle persone in favori, primo fra tutti il
lavoro. La loro capacità di influenzare la vita delle comunità locali è dimostrata, tra i vari dati disponi-
bili, dai 249 comuni sciolti per mafia in Italia dal 1991 ad oggi – 66 per più di una volta – nonché dai
574 gli atti intimidatori, di minaccia e violenza censiti nel 2018 da “Avviso Pubblico” nell’ottavo
Rapporto “Amministratori sotto tiro”.

La diffusione delle mafie in Italia e nel mondo

Nel ventesimo secolo, attorno agli anni ‘50, le mafie del Sud si sono spostate nel centronord, compli-
ce non solo l’inserimento nei flussi migratori a fianco di tantissime persone oneste alla ricerca di un
lavoro per mantenere le loro famiglie, ma anche di una legge, quella sul “confino o soggiorno obbli-
gato”, grazie alla quale i mafiosi sono stati forzatamente spostati nel settentrione d’Italia, pensando
che il distacco dai loro paesi di origine significasse recidere i legami di parentela e di complicità che
li avevano resi così potenti e pericolosi.

Al Nord, tuttavia, trovando anche delle inaspettate complicità, i mafiosi hanno potuto sviluppare i
loro affari criminali, primo fra tutti il traffico e lo spaccio di sostanze stupefacenti, approfittando di
una duplice situazione: la popolazione aveva il denaro per acquistare la droga e, secondariamente,
erano presenti infrastrutture stradali, ferroviarie e aeroportuali che facilitavano l’arrivo e il transito di
tonnellate di eroina e di cocaina provenienti dal Sud America e dell’Asia nonché, negli anni successi-
vi, di droghe sintetiche provenienti dall’est Europa.

La droga ha proiettato le mafie italiane, prima fra tutte Cosa nostra siciliana – e oggi alla ‘ndranghe-
ta calabrese – non solo al di fuori del Mezzogiorno d’Italia, ma anche su uno scenario internazionale,
permettendo a queste compagini criminali di accumulare profitti ingentissimi che, a loro volta,
hanno generato il fenomeno del riciclaggio. Per avere un’idea dei capitali prodotti dal narcotraffico,
si pensi che un chilogrammo di cocaina acquistato dalle mafie in Colombia per 1.700 dollari ameri-
cani, una volta arrivato in Italia ne vale 35.000, il 951% in più. Questo significa che la forza finanziaria
delle mafie si trasforma in capacità di condizionamento della politica, dell’economia, della società.
In altre parole, le mafie sono soggetti in grado di condizionare pesantemente la vita degli stati e dei
mercati. Si pensi, a tal proposito, che secondo la Commissione parlamentare antimafia italiana,
l’impatto delle mafie sull’economia europea, in termini di mancate entrate fiscali e di costi per le
imprese, è stato stimato in 670 miliardi di euro all’anno. In pratica, il valore del PIL dell’Argentina.

Le mafie come imprese


Le mafie, quindi, non sono delle semplici organizzazioni criminali, ma sono anche delle imprese che,
a differenza di quelle regolari, sono in grado di operare contemporaneamente sia nei mercati legali
che in quelli illegali. Esse infatti, come ha scritto il Prof. Isaia Sales, sono soggetti non tollerati dalle
leggi dello Stato ma accettate da quelle del mercato. E questo sulla base di due principi deleteri, sia
per l’economia che per la democrazia. Uno, antico e di derivazione latina, pecunia non olet, il denaro
non ha odore; l’altro, più moderno ovvero business is business. Gli affari si devono fare, l’economia
deve girare, indipendentemente dai soggetti in campo.
Le imprese mafiose, che ormai operano in tutti i settori, dall’edilizia ai trasporti, dalla sanità ai servizi
sociali, dalla ristorazione al gioco d’azzardo, dai servizi di security, alla contraffazione, allo sport, in
particolare il calcio, risultano più concorrenziali rispetto a quelle legali perché non devono ricorrere
al credito bancario, non rispettano i contratti di lavoro, né le leggi che impongono specifici divieti e
7
Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico

controlli finalizzati a salvaguardare la salute delle persone e dell’ambiente. Per tutti questi motivi, le
imprese mafiose sono in grado di praticare prezzi inferiori e concorrenziali a quelli di mercato. A tutto
questo si aggiunga che, dopo la crisi che ha colpito duramente l’Europa a partire dal 2008, le mafie
hanno agito come delle banche, prestando denaro a tassi usurari agli imprenditori in difficoltà. In tal
modo, senza sparare un colpo di pistola, diverse organizzazioni criminali mafiose sono entrate
pesantemente nei mercati e si sono impossessate di imprese regolari che, ovviamente, sono state
fatte funzionare con i criteri criminali. Diversi imprenditori onesti che non hanno trovato credito nelle
banche sono stati estromessi e sono finiti in una realtà fatta di paura e povertà. Altri, al contrario,
hanno cercato deliberatamente i servizi dei mafiosi, primi fra tutti il recupero dei crediti e lo smalti-
mento dei rifiuti.

La pericolosa presenza delle mafie nell’economia italiana è dimostrata da una serie di dati. Uno dei
più recenti è stato diffuso dall’Autorità nazionale anticorruzione (ANAC): dal 2014 al 2018, le prefettu-
re hanno emesso 2.044 interdittive antimafia – una media di 408 all’anno, di 34 al mese su tutto il
territorio nazionale – ovvero misure di prevenzione che stabiliscono il divieto per le imprese che ne
sono colpite di operare con la pubblica amministrazione per diversi anni. A questi dati, si aggiungano
le 98.030 operazioni finanziarie sospette esaminate dall’Unità di informazione finanziaria della
Banca d’Italia nel 2018, i 32.439 beni immobili e le 3.928 aziende confiscate censiti dall’Agenzia
nazionale istituita nel 2010.

La ‘ndrangheta

La ‘ndrangheta è la mafia nata in Calabria. In passato è stata chiamata anche in altri modi, tra cui
“Picciotteria” e “Famiglia Montalbano”. Il termine ‘ndrangheta è stato citato in un atto ufficiale per la
prima volta nel 1877, mentre a livello pubblico alla fine degli anni ’50 del secolo scorso.

La mafia calabrese ha una struttura basata sulla famiglia di sangue. Molte relazioni tra diversi
gruppi criminali si istituiscono attraverso matrimoni combinati. La ‘ndrangheta, inoltre, utilizza codici
e rituali – strumentalmente attinti dalla religione, come avviene per le altre mafie – che servono per
stabilire rigide regole, senso di appartenenza e fedeltà, che si esige tramite la pronuncia di un appo-
sito giuramento. Tutto questo garantisce un elevato grado di segretezza e omertà, di capacità di
operare nel sommerso, di essere particolarmente affidabile come soggetto che opera nel mondo
criminale. Tutte caratteristiche che ostacolano l’attività di indagine e di repressione da parte delle
forze di polizia e della magistratura.

Attualmente, la ‘ndrangheta è la mafia più diffusa in Italia e nel resto del mondo. Inchieste contro la
mafia calabrese si sono svolte anche in Canada, Australia, America del Sud. Gli inquirenti hanno
parlato di capacità della mafia calabrese di “colonizzare” territori e stati al di fuori del suo territorio
di origine.

Lo sviluppo della forza criminale ed economica della ‘ndrangheta si spiega innanzitutto con il fatto
che in Italia, per tanti anni, sia l’azione repressiva che l’attenzione mediatica si sono prevalentemen-
te concentrate su cosa nostra siciliana e sulla camorra. Mafie che hanno esibito la loro forza e la loro
violenza in modo plateale compiendo centinaia di omicidi e spingendosi, nel caso della mafia sicilia-
na, ad uccidere due importanti giudici - Giovanni Falcone e Paolo Borsellino, insieme a otto agenti di
scorta - nell’arco di 55 giorni nel 1992. Nel 2007 con la strage di Duisburg, in Germania, in cui sono
state assassinate sei persone del paese calabrese di San Luca, l’Europa ha scoperto la ‘ndrangheta.
Una mafia che oggi è leader nel traffico mondiale di cocaina, un mercato nel quale negli anni ‘80 e
‘90 ha investito milioni di euro - allora miliardi di lire - provenienti dai sequestri di persona compiuti
soprattutto ai danni di ricchi imprenditori - e dei loro familiari - residenti nel settentrione d’Italia.

Forti sono i rapporti della ‘ndrangheta con alcuni esponenti di vertice della politica calabrese e
8
nazionale, con esponenti del mondo economico e finanziario.
Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico

Nel 2012 è stato sciolto per mafia il Comune di Reggio Calabria, situazione che si era già verificata
nel 1869, e l’ex sindaco della città e, successivamente, presidente della Regione è stato arrestato e
condannato a più di quattro anni di carcere. Di seguito proponiamo una cartina che illustra l’insedia-
mento della ‘ndrangheta in provincia di Reggio Calabria.

IMAGEN 1

Presenza della ´ndragheta in Calabria

Fonte Dia, 2018

9
Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico

I rapporti ‘ndrangheta e massoneria e la struttura criminale della mafia calabrese

Un altro rapporto particolarmente delicato è quello tra ‘ndrangheta e massoneria, al punto che la
mafia calabrese ha creato una struttura, denominata “Santa” a cui possono accedervi soltanto
poche e potenti persone che hanno il compito di gestire affari, riciclare denaro, garantirsi l’impunità
trattando direttamente con esponenti politici, delle libere professioni, della magistratura, ecc, tutte
appartenenti alla massoneria.

Nel 2010, un’indagine svolta dalla Direzione distrettuale antimafia di Reggio Calabria e di Milano,
denominata “Crimine-Infinito” ha portato alla scoperta di un vero e proprio radicamento ‘ndranghe-
tista in Lombardia, la regione più importante d’Italia, che ha portato all’arresto di 154 persone a
Milano e dintorni e 156 in Calabria. L’indagine, inoltre, ha permesso di scoprire che anche la ‘ndran-
gheta, come cosa nostra siciliana, si è dotata di una struttura unitaria, denominata “Provincia o
Crimine”, avente il compito di prendere le decisioni, prevenire e gestire i conflitti.

Un’altra articolazione della ‘ndrangheta, denominata “Locale”, coincide con un territorio/quartiere e


riunisce le famiglie che lì vivono e operano. E’ composta da circa una quarantina di ‘ndranghetisti. La
‘ndrina, invece, è la cellula base della ‘ndrangheta. In Calabria, la varie ‘ndrine si sono suddivise il
territorio in tre grandi zone, denominata “mandamenti”: uno tirrenico, uno centrale, uno jonico.

Esistono, inoltre, le cosiddette “Camere di controllo”, strutture intermedie parzialmente autonome,


che riuniscono le Locali di un determinato Stato, Provincia o Regione, e che rispondono al vertice
della 'ndrangheta a Reggio Calabria. Cinque sono le Camere scoperte sinora: in Lombardia, in
Liguria, a Torino, e quelle del Canada e dell'Australia.

I ruoli ricoperti e i poteri di cui gode ciascun membro della ‘ndrangheta vengono rappresentati
dall’Albero della Scienza, dove il tronco simboleggia il “capo bastone”, ossia il boss che comanda; la
parte superiore del tronco il “contabile” vale a dire il tesoriere. I rami rappresentano i “camorristi” e i
“picciotti”, mentre le foglie attaccate ai rami i “giovani d’onore”, sono i soldati; quelle cadenti i “tradi-
tori” e le “carogne”, coloro i quali non hanno rispettato le regole e per questo meritano di essere
puniti. Ecco una rappresentazione dell’Albero della Scienza:

IMAGEN 2

Giovane d`onore Giovane d`onore

Giovane d`onore Camorrista Camorrista Giovane d`onore


Picciotto Picciotto
Camorrista Camorrista

Contabile

Traditore Capo
bastone
Carogne

10
Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico

L’Associazione “Avviso Pubblico”

L’Italia non è solo il paese delle mafie; è anche il paese dove sono nati importanti movimenti di
antimafia sociale, dove vi sono norme e apparati repressivi all’avanguardia a livello internazionale.

“Avviso Pubblico” è un’associazione nazionale nata nel 1996 dalla volontà di 14 amministratori
locali, residenti in diverse regioni italiane e di diverso orientamento politico, di creare una “rete di
legalità organizzata” sul versante delle istituzioni locali. Attualmente, aderiscono ad “Avviso Pubbli-
co” più di 430 enti locali, tra cui 10 regioni.

La mission di “Avviso Pubblico” è quella di diffondere la buona politica e la buona amministrazione,


di promuovere la cultura della legalità, della trasparenza e della cittadinanza responsabile, metten-
do in rete gli Enti locali e le Regioni che si impegnano in attività e progetti di formazione civile e di
prevenzione contro le mafie, la corruzione e il malaffare.

Gli obiettivi di “Avviso Pubblico” sono i seguenti:

• Informare: il sito e i canali social raccontano quotidianamente le attività e i progetti dell’


Associazione e degli enti soci, insieme all’attività svolta dal Parlamento e da altri organi istituzionali;

• Formare: i percorsi formativi, la diffusione di documenti e l’approfondimento di tematiche


specifiche mirano a creare una classe politica consapevole, competente e responsabile, capace di
conoscere e prevenire l’infiltrazione mafiosa e corruttiva;

• Promuovere: “Avviso Pubblico” organizza e partecipa a diversi incontri pubblici su tutto il


territorio nazionale. Attraverso la banca dati presente sul sito, raccoglie e diffonde le buone prassi
amministrative che gli Enti soci realizzano sui territori;

• Sostenere: “Avviso Pubblico” è vicina agli amministratori minacciati, pubblica un Rapporto


annuale, organizza iniziative pubbliche.

Carta di Avviso Pubblico: un codice etico per gli amministratori locali

La Carta di “Avviso Pubblico” è un codice etico-comportamentale per promuovere e diffondere la


buona politica, elaborato da un gruppo di esperti e di amministratori locali nel 2012. La Carta si
propone come uno strumento pratico e “costruito dal basso” di prevenzione della corruzione, delle
mafie, del malaffare e della cattiva amministrazione.

Composta da 23 articoli, la Carta indica concretamente come un amministratore pubblico può


declinare nella propria attività quotidiana, attraverso una serie di impegni, regole e vincoli, i principi
di trasparenza, imparzialità, disciplina e onore previsti dagli articoli 54 e 97 della Costituzione
italiana.

Il Rapporto “Amministratori sotto tiro”

Dal 2010 “Avviso Pubblico” redige un rapporto annuale con il quale censisce e racconta gli atti di
minaccia e di intimidazione rivolti agli amministratori locali italiani. Nel corso degli anni, il Rapporto
ha acceso un faro a livello nazionale, contribuendo anche a far nascere una Commissione parla-
mentare d’inchiesta e a far approvare una legge (la 105/2017) che garantisce maggiore protezione
agli amministratori locali e fornisce strumenti di investigazione più penetranti alle forze di polizia e
alla magistrature, al fine di ridurre l’impunità che sino a questo momento ha caratterizzato chi
colpisce in modo violento e criminale un amministratore pubblico. Il 29 gennaio 2019 “Avviso Pubbli-
11
co” ha presentato il “Rapporto Amministratori sotto tiro” al Parlamento Europeo.
Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico

L’Osservatorio parlamentare

L’attività del Parlamento è il motore della vita democratica del Paese, eppure risulta spesso difficile
da seguire e comprendere. Per questa ragione, nel 2014 “Avviso Pubblico” ha realizzato un portale,
denominato “Osservatorio Parlamentare”, che monitora quotidianamente e restituisce in modo
chiaro e sintetico tutti i contenuti dell’attività legislativa e di inchiesta in materia di prevenzione e
contrasto alla criminalità organizzata e alla corruzione svolta dalla Camera dei deputati e dal Senato
della Repubblica.

Periodicamente sono fornite schede di sintesi aggiornate sull’attività legislativa, di inchiesta e degli
atti di indirizzo e di controllo. Vengono inoltre prodotti Dossier su alcune tematiche di interesse gene-
rale tra cui, il Gioco d'azzardo, la certificazione antimafia, i comuni sciolti per mafia, ecc.

Traminte l’Osservatorio, “Avviso Pubblico” monitora costantemente le attività svolte da diverse


Commissioni parlamentari d’inchiesta, prima fra tutte quella della Comssione parlamentare antima-
fia.

Suggerimenti bibliografici
Libri
Francesco Forgione, Mafia Export. Come ‘ndrangheta, cosa nostra e camorra hanno colonizzato il
mondo, Baldini e Castoldi, 2009.

Enzo Ciconte, ‘Ndrangheta, Rubbettino, 2011.

Enzo Ciconte, Francesco Forgione, Isaia Sales, Atlante delle mafie, Volumi secondo e terzo, Rubbetti-
no, 2013, 2015.

Simona Melorio (a cura di), Rapporto sui comuni sciolti per mafia. Analisi e proposte, Altreconomia,
2019.

Giuseppe Pignatone, Michele Prestipino, Modelli criminali. Mafie di ieri e di oggi, Laterza, 2019.

Isaia Sales, Storia dell’Italia mafiosa, Rubbettino, 2016.

Documenti parlamentari e istituzionali


Commissione parlamentare antimafia
Relazione annuale sulla ‘ndrangheta (Relatore On. Francesco Forgione), Camera dei deputati-Senato
della Repubblica, 2008
https://bit.ly/2JzM27Z

Relazione conclusiva (Relatore. On. Rosy Bindi), Camera dei deputati-Senato della Repubblica, 2018
https://bit.ly/2Tt5Klw

Direzione investigativa antimafia – Relazioni semestrali


https://bit.ly/2b9ZxK3

Direzione nazionale antimafia – Relazione annuale


https://bit.ly/2U28omS

Sitografia
Agenzia nazionale per i beni sequestrati e confiscati
http://www.benisequestraticonfiscati.it
12
Le mafie italiane: focus sulla ‘ndrangheta e sull’esperienza di
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social prevenzione e contrasto dell’associazione Avviso Pubblico

Autorità nazionale anticorruzione


www.anticorruzione.it

Avviso Pubblico
www.avvisopubblico.it

Commissione parlamentare antimafiahttp://www.parlamento.it/leg/18/BGT/Schede/Bicamera-


li/v3/4-00053.htm

Direzione investigativa antimafia http://direzioneinvestigativaantimafia.interno.gov.it


Ministero dell’Interno http://www.interno.gov.it/it

13
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

Negocios y dictadura, la conexión argentino-italiana


Alejandro Ernesto Asciutto, Cecilia Hidalgo, Julieta Mira y Eliana de Arrascaeta

El libro Negocios y dictadura. La conexión argentina-italiana 1 , editado por Imago Mundi en 2017, es
el resultado final de un proyecto binacional entre universidades e investigadores de Argentina e
Italia. Cecilia Hidalgo e Inés Izaguirre coordinaron desde el inicio el equipo argentino. El proyecto de
investigación fue promovido por el sociólogo argentino residente en Italia, Claudio Tognonato y por
Enrico Calamai, quien fuera vice-cónsul italiano en la Argentina durante los años del autodenomina-
2
do Proceso de Reorganización Nacional. Enrico Calamai fue condecorado por el presidente Néstor
Kirchner en 2005 debido a sus gestiones para ayudar a cientos de perseguidos políticos que pudie-
ron huir a Europa gracias a su intervención. Claudio Tognonato por su parte escribió un capítulo en
el libro Cuentas Pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura de Horacio Verbitsky y Juan
Pablo Bohoslavsky, una obra que también aborda el tema de la complicidad patronal con la dicta-
dura.

El objetivo del proyecto fue investigar la complicidad de las empresas italianas durante la dictadura
militar y el papel de la logia P2 en las relaciones entre Argentina e Italia durante esos años. El libro
de la contraparte italiana fue publicado 5 años antes y se tituló Affari Nostri. Diritti umani e rapporti
Italia-Argentina 1976-1983. Fue publicado inicialmente en italiano en el año de 2012 y recientemen-
te se tradujo al castellano en 2017. Es decir que para entender y comprender la envergadura del
proyecto binacional, aconsejamos al lector la lectura de ambos libros, que constituyen dos caras de
una misma moneda.

No fue tarea sencilla coordinar un proyecto internacional que agrupaba a numerosas universidades
argentinas e italianas. En el caso del grupo de investigación argentino que se conformó en 2009,
tras el entusiasmo inicial marcado por la cantidad de investigadores de las distintas unidades
académicas que se sumaron al proyecto, se aprecia la disminución de sus integrantes a medida que
la investigación fue tomando forma hasta la finalización de la misma en 2015. Los investigadores
argentinos no tuvimos la oportunidad de viajar a Italia a los efectos de consultar las fuentes sobre
la P2. En cambio, algunos de nuestros colegas italianos estuvieron en la Argentina y pudieron
intercambiar con nosotros puntos de vista y compartir fuentes obtenidas localmente.

En el libro se aborda el rol desempeñado por el grupo mafioso de la P2 en la Argentina, sus conexio-
nes con el poder político ya sea durante el tercer gobierno de Perón como en la dictadura sangrien-
ta que derrocó a su gobierno, los contactos económicos y la responsabilidad y complicidad empre-
saria en los delitos de lesa humanidad.

1 Los autores de Negocios y Dictadura por orden alfabético somos Alejandro Ernesto Asciutto, José Casco, Eliana de
Arrascaeta, Mariano Giussani, Cecilia Hidalgo, Inés Izaguirre, Mariano Millán y Julieta Mira.
2 Calamai vive en Roma en la actualidad y se ha dedicado a ayudar a los náufragos del Mediterráneo que intentan llegar
a Europa desde las costas africanas. Calamai cuestionó la actitud pasiva de muchos países como Italia ante lo que
estaba sucediendo en la Argentina. Una pregunta clave es qué hicieron otros estados frente a los hechos ocurridos en
Argentina y otras latitudes durante ese periodo de la guerra fría. Es decir, preguntarse por la responsabilidad y
complicidad de las empresas, por ejemplo las italianas, que hicieron caso omiso a las denuncias –frente a los crímenes
de las dictaduras- en defensa y preservación de sus intereses económicos.

14
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Negocios y dictadura, la conexión argentino-italiana

Porque, en efecto, hubo una innegable cooperación patronal por parte de algunos empresarios y
un apoyo a la desarticulación del movimiento sindical por parte de las empresas, entre ellas las de
capital italiano. En ese sentido fue fundamental para nosotros la consulta de los trabajos del equipo
de Victoria Basualdo y otros investigadores, quienes a finales del 2015, justamente cuando estába-
mos entregando los borradores a la editorial, presentaron el trabajo de Responsabilidad empresarial
en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de estado. Se trata del
documento más completo confeccionado hasta la fecha, que constituye un trabajo de imprescindi-
ble consulta para cualquier investigador o historiador de la época. En efecto, hoy resulta muy difícil
separar el trabajo represivo de los grupos de tarea de la dictadura última en las fábricas y más
concretamente en las comisiones internas de los sindicatos, del interés de los grupos económicos
por desactivar la protesta social.

Nuestro homenaje a Inés Izaguirre

En principio queremos aprovechar este espacio en el marco de las jornadas Desafíos actuales en la
investigación social sobre Italia en la Argentina, que se llevaron a cabo el 28 y 29 de marzo del 2019
en el IDES para realizar un merecido homenaje a Inés Izaguirre que falleció hace unos meses, en
febrero del 2019, a los 84 años. Inés fue socióloga, docente en la UBA, investigadora del CONICET y
miembra de la APDH, además de investigadora en el Instituto Gino Germani. Su principal trabajo es
el libro Lucha de clases, guerra civil y genocidio en Argentina, un proyecto que comenzó en 1986
para el cual construyó una base de datos de víctimas del genocidio que se publicó en 2009. Inés fue
una de las protagonistas en la Noche de los Bastones Largos durante la dictadura del general Juan
Carlos Onganía. Justamente, Negocios y Dictadura es el último trabajo de Inés. Para nosotros fue un
placer y un honor que ella nos dirigiera. Nunca olvidaremos las reuniones de trabajo en su casa de
Palermo, a las cuales también acudió el filósofo Félix Schuster. Como intelectual, Inés es sinónimo de
trabajo colectivo: fue siempre una militante anti-fascista y creemos que por eso se abocó al estudio
de la logia Propaganda Due P2. Escribió el capítulo correspondiente y, conjuntamente con Alejandro
Asciutto y Eliana de Arrascaeta, la introducción, así como también participó en el capítulo del caso
de Editorial Abril junto a Mariano Millán y Alejandro Asciutto.

Las fuentes y el método

Pese a las dificultades de acceso trabajamos con fuentes primarias. Como explica Cecilia Hidalgo,
nos sumergimos en los documentos de la Cancillería Argentina y como resultado de esos hallazgos
solicitamos un trámite de desclasificación de documentos del archivo de Cancillería que hasta la
fecha, junio de 2019, se encuentra pendiente. Si bien cuando iniciamos el pedido de desclasificación
la coyuntura política era propicia para que esto sucediera, lamentablemente no se abrió aún el
acceso a fuentes secretas o reservadas. Pudimos disponer de algunos documentos, especialmente
los cables intercambiados entre la embajada argentina en Roma y la Cancillería Argentina, pero su
carácter de reservados, confidenciales y secretos nos impidió citarlos.

Otros países en cambio han hecho avances en la desclasificación de documentos históricos, que
pudimos aprovechar parcialmente al realizar la investigación, tal el caso de Estados Unidos, que en
el presente año 2019 anunció la desclasificación de material vinculado al terrorismo de Estado.

También consultamos el archivo de CESPA (Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la


Argentina) a los efectos de recopilar la historia de las empresas italianas o vinculadas a empresarios
de origen italiano. Tuvimos que acotarnos a un par de casos de empresas italianas y realizamos
algunas entrevistas a ex empleados y obreros de algunas fábricas y empresas a los efectos de
reconstruir la historia de las luchas gremiales. Finalmente para el caso de los dos estudios de casos,
consultamos el archivo de la DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos
Aires).
15
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Negocios y dictadura, la conexión argentino-italiana

A lo largo de estos años surgieron algunas diferencias con el equipo italiano. El equipo italiano se
concentró principalmente en las relaciones financieras y empresariales, es decir en las actividades
de los miembros de la logia P2, mientras que los argentinos sin negarle importancia a esos temas,
nos enfocamos en otras cuestiones que se hacían visibles en las fuentes consultadas de la Cancille-
ría. Por ejemplo, la denuncia de la campaña anti-argentina por parte del gobierno militar, los nego-
cios y el vaciamiento de empresas –como el caso de YPF-e incluso el affaire del banco Ambrosiano.
Por su parte, Julieta Mira analizó los juicios en ausencia realizados en Italia contra los represores
argentinos. La diferencia principal entre ambos grupos se debió a que sin bien las fuentes documen-
tales resultaron de una importancia fundamental, el equipo argentino amplió su base informativa
con la inclusión de testimonios diversos, tanto orales como escritos, de protagonistas de los hechos
represivos ocurridos en algunas fábricas. De este modo, un foco de indagación con centro en
cuestiones económico-financieras y negocios fue mostrando la centralidad que para dar cuenta del
proceso tenía el registro de la experiencia de la relación de los trabajadores –sindicalizados o no- y
los empresarios. La dimensión político sindical de lo actuado en la guerra sucia emergería con gran
fuerza.

Reflexiones sobre los juicios

Fruto de una investigación más amplia que tuvo por objetivo problematizar el significado de justicia
penal por graves crímenes, a partir de la persecución penal territorial y extraterritorial que tuvieron
las violaciones a los derechos humanos de la última dictadura, el trabajo de Julieta Mira tiene como
meta principal dar a conocer aspectos distintivos sobre cómo se juzgaron estos crímenes en Italia,
y realizar una comparación con los procesos judiciales de Argentina, a partir de la reapertura de los
juicios ante la justicia ordinaria.

Los juicios penales celebrados en Italia fueron posibles a partir del ejercicio de la personalidad
pasiva contemplada en el derecho italiano, por la cual una persona que comete actos contra sus
nacionales en otro territorio puede ser juzgada. La autora no solo revisa las fuentes secundarias
(archivos, periódicos, etc.) sino que observó y describe la celebración de los juicios. Para ello recurre
al significado del juicio penal como “ceremonia”, a partir de un abordaje etnográfico donde busca
explorar qué sentido tuvieron para las personas que participaron en los mismos. Por último presen-
ta reflexiones en torno al simbolismo de la justicia penal y el impacto de la justicia extraterritorial en
la justicia italiana y la tríada justicia-memoria-historia.

El retorno del demonio “subversivo”

En la Introducción del libro dejamos constancia del retorno de la teoría de los dos demonios recar-
gada. En realidad más que una introducción se trató de un epílogo porque lo escribimos al final,
luego de haber reunido todos los capítulos. Los borradores del libro fueron finalizados en 2015,
enviados a la editorial para aparecer en las librerías recién a inicios de 2017. Desde 2015 a la actua-
lidad, hubo avances y retrocesos sustanciales en materia de juicios de lesa humanidad. Avances en
el sentido de que los juicios continuaron y si bien en 2015 había procesados civiles acusados de
complicidad con la represión ilegal– como el caso de Blaquier, dueño del ingenio Ledesma-, en la
actualidad hubo condenados, como en el caso de los funcionarios de la empresa Ford o bien de la
Veloz del Norte.

Pero también hubo retrocesos, porque desde 2015 hasta el presente ciertos sectores han incremen-
tado su campaña de denuncia al “demonio” del otro “terrorismo”, el de las organizaciones armadas
y de esa manera han buscado desacreditar y relativizar la ya histórica política de derechos huma-
nos de la Argentina. Se trata de un nuevo intento de igualar ambas violencias. Por mencionar
algunos hechos que jalonan estos últimos intentos de replantear la cuestión, podemos citar al
mismo presidente Mauricio Macri poniendo en duda la cifra simbólica de los 30.000 desaparecidos,
16
sin fundamento o exposición alguna posterior o anterior que amplíe o explique su desatinado
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Negocios y dictadura, la conexión argentino-italiana

comentario. En igual sentido se expresaron Darío Lopérfido y el ex militar carapintada Gómez


Centurión, a lo cual habría que agregar una seguidilla de notas editoriales del diario La Nación y
hasta las presentaciones de la abogada Victoria Villaroel en el programa televisivo “Intratables”. Por
no mencionar, por supuesto, el proyecto del “dos por uno” (2x1), con que el gobierno pretendía
reducir las penas de los sentenciados, que fuera derrotado por una amplia movilización popular.
Como puede verse, se trata de un intento de replantear la discusión en los medios masivos de
comunicación por parte de sectores minoritarios, claramente promilitares, pero que cuentan con el
apoyo pasivo de sectores medios de la sociedad que asocian la política de derechos humanos de
Argentina con el kirchnerismo, al cual visualizan como una extensión de aquella izquierda armada
hoy desaparecida.

El objetivo de estos sectores, como bien analizamos en la introducción del libro, es plantear una
nueva discusión destinada a minimizar o negar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el
Estado argentino, visualizar negativamente e igualar la violencia de las organizaciones armadas
con el terrorismo de Estado, y crear las bases necesarias para intentar un nuevo indulto y sobretodo
detener los procesos de los cómplices civiles de la dictadura que están llevando al banquillo de los
acusados a gerentes y dueños de empresas como Paolo Rocca de Techint y otros.

Todo esto sucedió en un contexto regional conservador y de orientación hacia la derecha en medio
de la continuación de la crisis mundial que se desató en 2007 y que alcanzó a Sudamérica en 2011.
Nos referimos a la llegada al poder de Trump en Estados Unidos, el impeachment a Dilma Rousseff
en Brasil, la llegada al poder de Jair Mesias Bolsonaro en 2018, el crecimiento de la extrema derecha
en Europa, el rechazo a los inmigrantes, el pedido de “mano dura” ante el problema de la inseguri-
dad en Argentina y el aumento de los casos de gatillo fácil, etc.

La logia P 2

Inés Izaguirre abordó el capítulo de la P2. Comienza realizando un racconto de la masonería y en la


parte final de su artículo analiza a la P2. En su búsqueda de la historicidad, Inés retrocede a la Edad
Media para narrar los orígenes de la masonería para luego estudiar la P2, que fue un grupo mafioso
instalado en la masonería italiana en la década del 60, aunque luego se desprendió de ella. La P2
tenía excelentes contactos con grandes empresas, la Iglesia católica y varios servicios de inteligen-
cia. Al frente de la logia estaba Licio Gelli, un antiguo camisa negra que, como buen fascista, era un
anticomunista acérrimo que había hecho cursos de inteligencia y contra-inteligencia. Gelli había
combatido en la guerra civil española del lado franquista; luego participó de operativos como la
devolución del cadáver de Evita Perón al general Perón por parte del gobierno de facto del general
Lanusse. Gelli trabó una intensa amistad con Perón a quien vinculó con empresas italianas. La P2 se
expandió por Sudamérica y la filial de la P2 en Argentina tuvo miembros muy poderosos como el
propio Perón, López Rega, Massera y Suárez Mason entre otros. Siendo presidente, Perón le recono-
ció los amplios servicios prestados a Licio Gelli condecorándolo con la orden del General San Martín,
máxima distinción que posee la Argentina, además de otorgarle la ciudadanía argentina.

Perón no había retornado para instalar un proyecto socialista, ni pretendía tomar las banderas de
sus “formaciones especiales”: su plan era construir o fortalecer un estado de bienestar con capitales
europeos y por supuesto, italianos. Este es el interés político y económico de la P2 y de Gelli, hacer
negocios y eliminar o neutralizar “comunistas” en todo el mundo occidental. Luego del derroca-
miento del gobierno peronista en 1976, Massera es el hombre clave de la P2. Era otro militar anti-co-
munista que hizo cursos de contra-inteligencia que le permitieron construir el experimento de la
ESMA. Con sus vínculos y actividades mafiosas de la P2, se convirtió en un empresario ambicioso,
dispuesto a hacer dinero, terminar con la izquierda y llegar a la presidencia mediante métodos
electorales, rivalizando con el mismo Videla.

17
Licio Gelli hizo negocios con Perón y con Massera. Negocios que se mezclaban con la política duran-
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Negocios y dictadura, la conexión argentino-italiana

te el gobierno democrático de Perón y con la dictadura militar. Para entender mejor la función e
influencia de la P2, conviene recordar que ya existía un Tratado Comercial entre Italia y Argentina,
pero los negocios turbios andaban por carriles paralelos al intercambio comercial legal, como lo
muestra el artículo de Eliana de Arrascaeta. Licio Gelli era un facilitador de relaciones, un diseñador
de interconexiones y un operador de inteligencia. Gelli fue detenido en Italia y en su finca de Arezzo
se encontró el archivo de la P2. Se conformó una comisión para investigar las actividades de la P2
que presidió Tina Anselmi. Gelli falleció en 2015, justamente cuando el equipo argentino finalizó el
libro.

El accionar represivo del Estado

El libro Negocios y dictadura aborda los inicios de la represión estatal durante el tercer gobierno de
Perón. El huevo de la serpiente nació antes de marzo de 1976. Efectivamente la represión ilegal en
Argentina no empezó en marzo de 1976 sino por el accionar de la Triple A (Alianza Anticomunista
Argentina) desde el Ministerio de Bienestar Social durante el gobierno de Perón, a la cual luego se
sumaría la represión legal. La propia Inés Izaguirre en un trabajo anterior titulado Guerra, genocidio
y lucha de clases en Argentina ha señalado y documentado que hasta la muerte de Perón, la Triple
A ya había matado a unas 60 personas. Recordemos que la Triple A se organizó a finales de 1973 y
una de sus primeras acciones fue el atentado al diputado radical Hipólito Solari Yrigoyen. En cierta
manera, la jornada de Ezeiza en junio de 1973 preanuncia lo que será la organización, un escuadrón
de la muerte dispuesto a eliminar a la “ultra-izquierda peronista o marxista” y que operaba desde el
mismo Estado. El documento reservado de octubre de 1973 es un gran anuncio de lo que se viene,
la destrucción y eliminación política de la izquierda “infiltrada” en el movimiento peronista. El docu-
mento reservado que circuló ampliamente en su época es una clara respuesta de Perón a la muerte
del dirigente sindical José Ignacio Rucci.

Cabe mencionar la actitud de Perón frente al accionar de Triple A. En febrero de 1974 la periodista
Ana Guzetti lo abordó directamente y se animó a preguntarle al entonces Presidente de la Nación
sobre las víctimas de la extrema derecha. La respuesta de Perón fue insólita: le pide a Guzetti
pruebas que avalen lo que dijo. Luego Perón afirmó que se trataba de una guerra entre bandas de
extrema izquierda y de extrema derecha y que la policía se iba a ocupar de esos asuntos policiales.
Además el presidente ordenó ahí mismo iniciar acciones legales contra la periodista por sus dichos
y acusó a su medio de ultraizquierdista.

Perón estaba dispuesto a enfrentar a la guerrilla mediante instrumentos legales e ilegales, y la Triple
A formaba parte de los instrumentos ilegales. Perón tiene, en el menor de los casos, responsabilidad
política por las acciones de la extrema derecha peronista durante su gobierno. Ahora bien, Perón
utilizó ese método ilegal con mesura y fue después de su muerte, ocurrida el 1° de julio de 1974,
cuando se desató una cacería y las víctimas de la Triple A comienzan a multiplicarse. La muerte de
Perón implicó entonces vía libre a la extrema derecha peronista que salió a cazar, ahora sin límite
alguno, a sus enemigos de la izquierda. Pronto se volvieron a anudar las relaciones entre el gobierno
peronista, que claramente había virado hacia la derecha extrema, con las Fuerzas Armadas que
iban recuperando la iniciativa política perdida a partir de mayo de 1969. Las estadísticas de la inves-
tigación de Inés Izaguirre prueban este hecho. La derecha peronista conducida por López Rega
cerró filas con los militares para terminar con la izquierda armada y no armada, peronista o marxis-
ta. Por supuesto, la cuestión de la responsabilidad política de Perón frente a la Triple A sigue siendo
un tema tabú y muchos investigadores alineados con el peronismo se horrorizan ante la mera
mención del tema. No están dispuestos a considerar el rol jugado por Perón y se limitan, como hizo
el general ante Ana Guzetti, a solicitar pruebas. Se limitan a responsabilizar al ministro José López
Rega o a la presidenta María Estela Martínez de Perón y en muchos casos, ni siquiera la ex presiden-
ta es cuestionada. Por otro lado, suponer que Perón estaba decrépito y era ajeno a la existencia de
la banda de ultra derecha paraestatal organizada por su ministro resulta por lo menos ingenuo. Se
18
trata de la repetición actualizada de la teoría del cerco que en su momento expresaba la izquierda
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Negocios y dictadura, la conexión argentino-italiana

peronista para preservar la figura de Perón. Por ende, puede verse cierta continuidad en los nego-
cios non sanctos entre el último gobierno de Perón en el cual la participación de Massera ya era
decisiva, y la última dictadura militar. A tal efecto, en los negocios del poder Eliana de Arrascaeta
analiza los estrechos lazos entre los miembros de la P2 y su accionar en pos de armar pingües nego-
cios cuyos beneficios eran para personas particulares y generalmente en detrimento del propio
Estado. Obviamente en tiempos de dictadura, con las libertades confiscadas y una represión
desatada, les fue mucho más fácil hacer negocios “sucios”. Porque la corrupción y los ilícitos son “la
mano invisible” del capitalismo, lo que le permite “corregir” aquello que la legalidad del sistema
condena o prohíbe.

Los estudios de casos

Los estudios de casos de lucha sindical en empresas italianas o de origen italiano se limitan a dos
en el libro: Editorial Abril y Dálmine Siderca, empresa fundada por Rocca, del importante grupo
empresarial Techint, uno de los más grandes de Argentina. En el primer caso se trató de una empre-
sa editorial fundada por el italiano César Civita. El caso de Editorial Abril muestra la complicidad y la
colaboración de elementos de la empresa en las tareas de contra inteligencia destinadas a vigilar y
controlar al activismo sindical de la planta fabril que la empresa tenía en Villa Adelina, zona norte de
la provincia de Buenos Aires. Si bien su dueño César Civita también fue una víctima de las bandas de
ultra derecha que operaron hasta el golpe de estado del 76 -pues su “progresismo” no era bien visto
por los elementos reaccionarios- en la empresa se repitieron los habituales mecanismos de coope-
ración y de suministro de información a los elementos represivos del Estado. El artículo fue escrito
por Inés Izaguirre, Mariano Millán y Alejandro Asciutto. El caso de Dálmine Siderca, una firma que
controla la ciudad de Campana, es mucho más grave. Allí se comprobaron numerosos casos de
violaciones a los derechos humanos de sus obreros y varios indicios y pruebas de la responsabilidad
y complicidad de funcionarios de la empresa, evidenciada en la utilización de instalaciones de la
empresa por parte de las fuerzas represivas y en la actualidad, por la actitud de desinterés y
negligencia ante el desarrollo de las causas actuales que investigan esos hechos. La neutralización
de la actividad político-sindical de los obreros de Siderca fue funcional al salto que hizo la empresa
en la incorporación de bienes de capital y en el sometimiento de la fuerza de trabajo. Sorprende la
indiferencia actual de la empresa ante lo sucedido a sus empleados y la actitud de negación de los
hechos ocurridos, sumados a su falta de colaboración ante la justicia en la actualidad. Se trata de
un claro ejemplo de irresponsabilidad social empresaria, digno de ser estudiado.

En ambos casos, Editorial Abril y Dálmine Siderca, ha sido imprescindible la consulta del material de
inteligencia de la DIPBA a los efectos de reconstruir la militancia obrera, así como la realización de
entrevistas de ex trabajadores y empleados.

No sólo se trata de empresas italianas

El caso de la empresa alemana Mercedes Benz está avanzando en la causa que lleva el Tribunal Oral
Federal 1 de San Martín y que comenzara en abril de 2019. Si bien no hay funcionarios de la empre-
sa acusados, las declaraciones de los testigos señalan la necesaria colaboración de funcionarios de
la empresa en el secuestro y desaparición de varios trabajadores de la planta. Se trata de Rubén
Pablo Cueva, gerente de Asuntos Jurídicos, y de Juan Ronaldo Tasselkraut, quien revistiera hasta
hace no mucho como gerente de Producción.

Entre los acusados por la causa Campo de Mayo se encuentran una veintena de gendarmes,
policías, militares y miembros civiles de inteligencia por hechos cometidos contra 323 víctimas que
reúne 169 casos. Entre los principales testigos de la firma alemana Mercedes Benz se encuentra
Héctor Ratto, quien fue detenido y torturado pero logró sobrevivir, Julio D’alessandro y Eduardo
Estivil Navarro. Ratto fue testigo del momento en que uno de los gerentes de la fábrica entregaba a
19
los militares el domicilio de uno de los integrantes de la comisión interna.
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Negocios y dictadura, la conexión argentino-italiana

Existen pruebas de la creación, por parte de la empresa, de “listas negras” en las que los trabajado-
res eran identificados según su rol en las luchas gremiales. Por otro lado había presencia de las
Fuerzas Armadas dentro de la planta e incluso miembros del servicio de inteligencia infiltrados entre
el cuerpo de trabajadores. Mercedes Benz realizó además una donación de un equipo de neonatolo-
gía al Hospital Militar de Campo de Mayo, donde funcionó durante la dictadura la maternidad
clandestina más grande del país. El jefe de Seguridad de Mercedes Benz, Rubén Lavallén, comisario
durante la dictadura de la Brigada de San Justo, participó personalmente en la detención de traba-
jadores de la planta y fue el apropiador de Paula Logares, nieta recuperada por Abuelas de Plaza de
Mayo. El caso de la empresa Mercedes Benz es similar al de la estadounidense Ford, donde los
integrantes de la comisión gremial interna fueron secuestrados en la misma empresa durante la
última dictadura y torturados. Dos de ellos permanecen desaparecidos y otros pasaron años en la
cárcel. En ambas plantas, los trabajadores protagonizaron desde finales de la década del 60 rebelio-
nes sindicales clasistas y se conformaron comisiones internas independientes, combativas y
anti-burocráticas que desafiaron a la empresa y al mismo SMATA. Es decir que la complicidad no se
3
redujo a miembros de la empresa sino que alcanzó a dirigentes del SMATA.

Para el caso de la Ford, la reciente sentencia de 2018 es una novedad jurídica y un hecho de enver-
gadura local y mundial. Dos gerentes fueron condenados en la Argentina. Uno de ellos es el ex
gerente de manufactura de la automotriz, Pedro Müller. El otro es el ex jefe de seguridad, Héctor
Sibila. Ambos fueron condenados a 10 y 12 años de cárcel por su responsabilidad en crímenes de la
dictadura cívico-militar. Los jueces los consideraron “partícipes necesarios” por los secuestros y
torturas de 24 trabajadores delegados de base en 1976. “Se demostró cómo una empresa puede
ser utilizada a los fines de poner todos los recursos que tienen a su disposición y a su cadena de
mando para hacer aportes en los crímenes de lesa humanidad”, afirmó Elizabeth Gómez Alcorta,
abogada querellante. Cabe recordar que el centro clandestino funcionaba en la misma empresa.

La cuestión de la responsabilidad empresarial no es solo un fenómeno argentino. Recientemente se


ha producido un documental alemán acerca de la automotriz Volkswagen. La filial brasileña de la
empresa alemana es responsable según el documental de colaborar con la represión de los trabaja-
dores brasileños. La fiscalía de San Pablo ha abierto una investigación al respecto. La misma empre-
sa ha contratado al historiador Cristopher Kopper quien confirmó la existencia de colaboración
empresarial con las fuerzas represivas brasileñas. "El departamento de seguridad actuó como si
fuera un brazo de la policía política dentro de la planta de VW”, señaló Kopper, investigador de la
Universidad de Bielefeld. Agregó que "permitió las detenciones” y puede ser que al intercambiar
información con la policía "las propiciara”. La investigación apunta a que la filial brasileña de VW
espió a sus trabajadores. En 2015, el diario brasileño O Estado de São Paulo hizo público que VW
había comenzado a negociar con las autoridades de Brasil para buscar una forma de compensar al
país por el apoyo que dio a la última dictadura. Al igual que lo sucedido en la Argentina, muchas
empresas privadas, nacionales y extranjeras, dieron apoyo tanto financiero como operacional al
régimen militar brasileño. En el caso de Volkswagen, se constató que galpones que la empresa tenía
en una fábrica de São Bernardo do Campo, en el cinturón industrial de São Paulo, fueron cedidos a
los militares, que los usaron como centros de detención y tortura. Asimismo, se encontraron
pruebas de que la empresa alemana había donado unos 200 vehículos al régimen militar, que luego
fueron usados por los servicios de represión. En este caso particular, la empresa asumió su respon-
sabilidad y está dispuesta a investigar lo sucedido en Brasil. Se trata de una posición opuesta a la de
Tenaris Siderca.

3 En noviembre de 1975, el secretario general del sindicato José Rodríguez publicó una solicitada donde acusaba de
“subversivos” a los trabajadores de la empresa.
20
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Negocios y dictadura, la conexión argentino-italiana

Algunas conclusiones

La apertura de documentos clasificados, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, permiti-
rán conocer mejor los hechos ocurridos en la década del 70 en la Argentina y la región. Por parte de
las empresas la mayoría ha elegido en la actualidad negar su responsabilidad, si bien hay algunas
excepciones como es el caso de la VW. Nuevos estudios de casos de conflictos fabriles de las
fábricas de Fiat en Santa Fe y en Palomar se están realizando y los mismos permitirán conocer
mejor los hechos sucedidos y el rol jugado por las empresas. Los juicios contra los cómplices civiles
avanzan a pesar de los nuevos vientos conservadores de cambio. A su vez, la P2 no es un objeto de
estudio agotado y es muy probable que futuros investigadores continúen estos trabajos en base a
nuevas fuentes documentales surgidas en Italia. Finalmente, creemos que faltan estudios e investi-
gaciones que aporten análisis sobre la complicidad de los sindicatos. Queda pendiente el debate
acerca de la posición de los países occidentales ante el baño de sangre ocurrido en Sudamérica
como ha señalado Enrico Calamai.

Referencias bibliográficas

Asciutto, Alejandro Ernesto; Hidalgo, Cecilia e Izaguirre Inés (2017) (comps.), Negocios y dictadura. La
conexión argentino-italiana, Buenos Aires: Imago Mundi.

Basualdo, Victoria (2016), Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a


trabajadores durante el Terrorismo de Estado, Buenos Aires: CELS, Flacso Argentina y Editorial
Universitaria Universidad Nacional de Misiones.

Izaguirre, Inés (comp.) (2009), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en Argentina 1973-1983,
Buenos Aires: Eudeba.

Tognonato, Claudio (2012), A cura di Claudio Tognonato, Roma: Fandago Libri.

Tognonato, Claudio (2017), Affari Nostri. Relaciones entre Italia y Argentina, Villa María: Editorial
Eduvin.

Verbitsky, Horacio y Bohoslavsky, Juan Pablo (2018), Cuentas Pendientes. Los cómplices económicos
de la dictadura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

21
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

El gobierno “legastellato”: una aproximación al análisis del


inédito ejecutivo italiano
Fernando Collizzolli

Introducción

El viernes 1 de junio de 2018 Giuseppe Conte prestó juramento como nuevo Presidente del Consejo
de Ministros de Italia, ante la atenta mirada de los líderes de las dos principales fuerzas que integran
la coalición de gobierno: Luigi di Maio, por parte del Movimiento 5 Estrellas, y Matteo Salvini, por
parte de la Liga. Con su asunción, concluía la primera temporada de una novela política que había
mantenido expectante al país durante meses, producto de las idas y venidas en las negociaciones
para formar gobierno que se sucedieron entre las distintas fuerzas políticas, tras la incertidumbre
generada por los resultados de las elecciones generales de marzo.

Sin embargo, al mismo tiempo, con este cierre ya se comenzaban a prefigurar algunos de los
elementos que terminarían haciendo parte de la nueva temporada por venir: las disputas al interior
de la coalición de gobierno, los enfrentamientos con actores externos, el crecimiento nacional de la
Liga, el carácter omnipresente de la figura de Salvini, los reacomodamientos en los partidos oposito-
res, los vaivenes en la aplicación del contrato de gobierno y los magros resultados económicos.

El presente artículo se propone, entonces, analizar el escenario político italiano desde las elecciones
generales de marzo de 2018 a las europeas de mayo de 2019, centrándose en el proceso que derivó
en la conformación de una inédita coalición de gobierno entre el M5E y la Liga, las principales carac-
terísticas de estos partidos y su posterior derrotero al frente del gobierno italiano, a través de un
análisis atento a la contingencia propia de los procesos pero también a las estructuras en las que
estos se desenvuelven. Para distintos autores, el resultado de las elecciones generales y la confor-
mación de esta coalición de gobierno constituyeron una ruptura que habría abierto una nueva fase
en la política italiana… Pero ¿en qué medida estos hechos constituyen una irrupción o el resultado
de un proceso de mediana y larga duración? ¿Qué transformaciones atraviesa el sistema político
italiano actualmente? ¿Hasta qué punto estos cambios pueden circunscribirse al ámbito nacional?
Con el objetivo de dar cuenta de estos y otros interrogantes, el artículo se compone de una primera
parte en la que se describen algunos de los principales elementos y dinámicas inmediatas que
llevaron a este desenlace, para reflexionar luego sobre su inserción en el devenir de la política
italiana de las últimas décadas y en el actual contexto regional, europeo y global.

Desde luego, el escaso tiempo transcurrido respecto del periodo analizado así como el carácter
contemporáneo de muchos de estos fenómenos que se encuentran en pleno desarrollo suponen
serias limitaciones a la generación de un análisis exhaustivo e integral. Sin embargo, esta búsqueda
por enmarcarlos en un contexto temporal y espacial de más largo alcance y más amplio espectro
permitirá intentar superar los debates coyunturales, al mismo tiempo que calibrar y ponderar la
magnitud de las transformaciones en curso. Esta constituye, entonces, una primera aproximación
en la que se intentan acercar algunos elementos y nuevas lecturas que permitan trascender las
caracterizaciones rápidas que simplifican y clausuran la reflexión y el debate. Italia ha sido usual-
mente considerada por las ciencias sociales como un escenario privilegiado como campo de inves-
tigación. Los tiempos actuales no parece ser la excepción.

22
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

TEMPORADA 1: de las elecciones generales al contrato de gobierno

Las elecciones generales de 2018

El domingo 4 de marzo de 2018 se llevaron a cabo las elecciones generales que definieron la confor-
mación de la XVIII Legislatura de la República Italiana, dando forma a un parlamento compuesto por
4
630 diputados y 315 senadores electivos. Italia acudió a estas elecciones en un contexto de gran
inestabilidad y fragilidad política (Orsina, 2018). En lo inmediato, esta crisis institucional estaba
ligada al cimbronazo generado por la renuncia del ex primer ministro Matteo Renzi (PD), tras la
derrota de su propuesta de reforma constitucional en el referéndum popular de diciembre de 2016,
5
a la cual había atado la continuidad de su gobierno. En el marco de un ejecutivo de transición
comandado por Paolo Gentiloni –ex canciller de Renzi-, encargado de preparar las condiciones para
la convocatoria a elecciones, alrededor de 51 millones de italianos fueron llamados a las urnas,
entre ellos, los más de 4 millones de electores residentes en el exterior, encargados de elegir a los 12
diputados y 6 senadores correspondientes a la circunscripción exterior.

Tal como muestra la tabla 1, los principales resultados de la contienda electoral confirmaron en
líneas generales lo que vaticinaban las encuestas 6, aunque con una acentuación mayor a la espera-
da: el M5E se consolidaba como la principal fuerza política, mientras que el PD y sus aliados en la
Coalición de Centro-Izquierda quedaban expuestos a una crisis de dimensiones. La principal sorpre-
sa de la jornada estaba dada por la confirmación del importante crecimiento de la Liga que le
permitía superar a Fuerza Italia (FI) dentro de la Coalición de Centro-Derecha. La crisis del llamado
“sistema bipolar” de alternancia entre la centro izquierda (PD) y la centro derecha (FI), que se presa-
giaba ya en decadencia desde antes de las elecciones (Pasquino y Bull, 2018), quedaba definitiva-
mente en evidencia.

Dadas las tendencias centrípetas que este sistema había desarrollado en las últimas décadas,
Angelo Panebianco (2018a) escribía por aquellos días que “el declive del centro es el evento más
significativo de las elecciones del 4 de marzo”, y en la misma línea, Jorge Del Palacio Martín agrega-
ba que “si hay un dato que marca estas elecciones como históricas es el hundimiento de las dos
fuerzas hegemónicas de la Segunda República (FI y PD)” (Del Palacio Martín, 2018: 224). Sin embar-
go, como analizaremos más adelante, estos hechos constituían más bien el desenlace de un proce-
so que llevaba largo tiempo de maduración.

De todos modos, ninguno de los partidos y coaliciones alcanzaban la mayoría de 316 diputados y
161 senadores necesaria para formar gobierno, e incluso, la reedición del “Pacto del Nazareno” de
2014 entre los líderes de dos fuerzas opositoras como Matteo Renzi (PD) y Silvio Berlusconi (FI) -que
a priori parecía la posibilidad más concreta de gobierno- quedaba definitivamente descartada. 7 Así
las cosas, la incertidumbre previa se acrecentó tras conocerse el resultado del escrutinio, y tanto en
ello como en el posterior desenlace de los hechos, mucho tuvo que ver la nueva ley electoral.

4 El Senado italiano está conformado también por senadores vitalicios, cargo al que se accede como ex Presidente de la
República o por designación del actual, quien tiene la potestad de nominar hasta 5 ciudadanos italianos en virtud de sus
méritos excepcionales en el campo social, científico, artístico o literario. La actual Legislatura está compuesta por 6
senadores vitalicios
5 La propuesta de reforma constitucional de Renzi que ponía fin al “bicameralismo perfecto” (incluyendo la reducción de
las funciones y miembros del Senado, la disolución de las provincias, etc.), fue rechazada con el 59,12% de los votos.
6 https://www.repubblica.it/politica/2018/02/01/news/politiche_2018_ecco_i_sondaggi_giorno_per_giorno187655463/
7 En enero de 2014, Renzi y Berlusconi alcanzaron un acuerdo en torno a diversas reformas institucionales, tras lo cual el
primero asumió el cargo de Primer Ministro italiano. El nombre del acuerdo hace referencia a la calle donde se encuentra
la sede del PD en Roma
23
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

Tabla 1

RESULTADO CÁMARA DIPUTADOS CÁMARA SENADORES

ELECCIONES 2018 PARTIDO % BANCAS PARTIDO % BANCAS

M5E 32,7 223 M5E 32,2 111

PD 18,7 107 PD 19,1 51


POR PARTIDO
Liga 17,4 123 Liga 17,6 58

FI 14 103 FI 14,4 55

COALICIÓN % BANCAS COALICIÓN % BANCAS

Centro- Centro-
37 263 37,5 137
Derecha Derecha

POR COALICIÓN M5E 32,7 223 M5E 32,2 111

Centro- 22,8 118 Centro- 23 57


Izquierda Izquierda
PARTICIPACIÓN 72,94% 73,01%

Elaboración propia. Fuente: Ministerio del Interior


(no incluye los datos del Valle D´Aosta y la circunscripción exterior)

Sancionada en octubre de 2017 con el acuerdo del PD, FI y la Liga -con el objetivo de limitar las
aspiraciones del M5E de alcanzar el poder político-, esta ley proporcional disfrazada de mayoritaria
obliga a obtener aproximadamente más del 40 por ciento de los votos a nivel nacional y a triunfar
en dos tercios de los colegios electorales para alcanzar el gobierno, lo que prácticamente restringe
su formación a la construcción de una amplia coalición política.8

Los ejercicios de ingeniería electoral para limitar las aspiraciones del M5E, adelantaban Pasquino y
Bull (2018), tenían un costo: la generación de complicaciones en la formación de mayorías parla-
mentarias. Panebianco, por su parte, también ha realizado un fuerte hincapié en este punto desde
sus columnas en el Corriere della Sera:

[d]espués de un largo viaje por los territorios del (sistema) mayoritario, que duró más de 20
años, Italia regresó, como en el “Juego de la Oca”, al punto de partida. Tenemos hoy, a nivel
nacional, un sistema electoral formalmente mixto… en el cual, empero, la lógica prevalecien-
te es proporcional. Como en la época de la Primera República, que va desde 1948 a princi-
pios de los años ´90 del siglo pasado. Pero con una diferencia fundamental: en aquel enton-

8 Inspirada en su par alemana, esta ley introduce en Italia un sistema electoral mixto (proporcional y mayoritario), aunque
prevalece su dimensión proporcional (2/3). La reforma permite la formación de coaliciones antes de la votación, las cuales
necesitan un 10 por ciento de votos a nivel nacional para entrar en las cámaras, mientras que los partidos deben superar
el 3 por ciento.
24
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

ces existía el partido de centro (Democracia Cristiana) o un reagrupamiento de partidos de


centro (Democracia Cristiana + aliados), mientras que, por el momento, falta tal partido y/o
agrupación (Panebianco, 2019; traducción propia).

Tal como muestra, además, el mapa elaborado por Internazionale, estas elecciones dieron cuenta
de una marcada distribución territorial del voto, entre el sur italiano que eligió mayoritariamente al
M5E (color amarillo), el norte que votó a la centroderecha (color azul) y el PD que con muchas dificul-
tades siguió sosteniendo su presencia en las regiones de Emilia Romagna, Toscana y Trentino Alto
Adige (color rojo). 9

IMAGEN 3

9 Mapa confeccionado por Internazionale a partir de los resultados obtenidos en los colegios uninominales para la Cámara
de Diputados en las elecciones generales de 2018. Recuperado de:
https://www.internazionale.it/notizie/2018/03/09/risultati-elezioni-voto-italia

25
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

Las históricas diferencias socioeconómicas existentes a nivel territorial en Italia, las cuales se han
acrecentado incluso en los últimos años, encuentran expresión también en la distribución de las
preferencias electorales. Mientras que, en líneas generales, el PBI per cápita es la mitad en el sur que
en el norte del país (18.500€ frente a 35.000€), la pobreza se duplica (10 por ciento frente a 6 por
ciento) y la desocupación llega a triplicarse (19,4 por ciento frente a 6,9 por ciento) en el “mezzogior-
10
no” italiano. Si bien el M5E logra posicionarse a nivel nacional a partir de los votos que obtiene a
costa del PD, es en el sur del país donde los “grillini” –como se conoce a los adherentes al M5E- son
particularmente fuertes, obteniendo casi el 50 por ciento de los votos en el territorio comprendido
entre Nápoles (Campania) y Palermo (Sicilia).

De acuerdo con el análisis del flujo electoral elaborado por Rinaldo Vignati del Instituto Cattaneo
(2018) es en el sur de Italia donde el M5E se presenta como un partido"atrapatodo", capaz de atraer
votos provenientes de todas las direcciones (PD, centroderecha y de la participación electoral de
personas que no lo habían hecho anteriormente). Por su parte, Marco Valbruzzi (2018) del mismo
instituto sostiene en una entrevista que un proceso similar ocurre con la Liga en el centro-norte del
país, donde resulta atractiva no solo para los ex votantes de FI (partido aliado en la coalición de
centroderecha), sino también del PD y del propio M5E, que pierde votos en las ciudades del norte en
favor de la Liga.11 No obstante, por su significado en términos históricos, Valbruzzi hace particular
mención al relativo pero relevante crecimiento obtenido ya por la Liga en distintas regiones del sur
del país, complejizando aún más el escenario electoral.12

Los propios Valbruzzi y Vignati sostienen en el libro coral Il vicolo cieco. Le elezioni del 4 de marzo
2018 que parte de este crecimiento electoral obtenido por el M5E y la Liga se debe a su capacidad
de articular un mensaje que responde a la demanda ciudadana de protección en un contexto de
creciente sensación de inseguridad. Mientras que en el caso del M5S se trataría de una protección
de carácter material, concretada en la promesa electoral de un reddito di cittadinanza (“renta de
ciudadanía”) para todos, en el caso de la Liga se trataría de una protección cultural, materializada
en la promesa de endurecer la política del Estado contra la inmigración irregular (Del Palacio Martin,
2018). Como muestra el sondeo elaborado por Tecné, el 41 por ciento de los votantes que sitúan a
la “inmigración y la seguridad” como su principal preocupación eligen a la Liga, mientras que el 35
13
por ciento de los que hacen hincapié en la “falta de trabajo” lo hacen por el M5E.

En líneas generales, agrega además Del Palacio Martín (2018), tanto los mensajes electorales de la
Liga como del M5E han buscado situarse más allá del eje izquierda-derecha, articulando un discurso
de protesta que explica la política a través del enfrentamiento entre élite y pueblo. Un enfrentamien-
to en el que la élite puede ser nacional o internacional. Como bien ha señalado Samuele Mazzolini,
aquí solo la derecha y el M5E han sido lo suficientemente sagaces para entrever la necesidad de
referirse a la “cuestión nacional” (Schuster y Stefanoni, 2019).

10 Gómez Fuentes, Ángel (01/04/2018): “El norte y el sur de Italia, dos mundos muy diferentes”, en Diario ABC. Recuperado
de: https://www.abc.es/internacional/abci-norte-y-italia-mundos-diferentes201804010155_noticia.html
11 La dinámica evidenciada por el M5E en el norte del país, tanto en estas elecciones generales como en elecciones locales
previas, donde obtiene votos a costa del PD y los pierde en favor de la Liga, ha llevado a su definición por parte del
Instituto Cattaneo (2018) como un “traghettatore” (“transbordador”) que lleva votos desde la centroizquierda hacia la
derecha.
12 Valbruzzi menciona algunos votos obtenidos por la Liga en un territorio tradicionalmente hostil a su plataforma: 5,2 por
ciento in Sicilia, 5,7 por ciento in Calabria, 6,2 por ciento in Apulia, 6,3 por ciento en Basilicata, 8,9 por ciento en Molise e
10,9 por ciento en Cerdeña.
13 Acceso a los resultados en: https://www.termometropolitico.it/media/2018/03/elezioni-politiche-tecne6.jpg
26
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

Condenados a entenderse

Tras este resultado electoral, y descartadas entonces las posibilidades de un gobierno monocolor
de cualquier tipo y también la reedición del pacto entre Renzi y Berlusconi, el presidente italiano
Sergio Mattarella inició las rondas de consultas para formar gobierno entre los principales partidos
resultantes de las elecciones de marzo. El rápido corrimiento del PD al lugar de oposición ante su
rechazo de formar gobierno con el M5E y la posterior negativa de FI de llegar a un acuerdo con los
“grillini”, condenaron a Di Maio (M5E) y a Salvini (Liga) a tener que entenderse. Sin embargo, no fue
sencillo arribar a un acuerdo y en el medio de las negociaciones, ambas formaciones coquetearon
con la posibilidad de ir a elecciones en julio de 2018, y el presidente Mattarella, con la conformación
de un gobierno provisional que aprobara el nuevo presupuesto y modificara la ley electoral. Por eso,
antes de avanzar, veamos cuáles eran las principales características y trayectorias de la Liga y el
M5E hasta esta elección.

El Movimiento 5 Estrellas

El M5E es el único partido “nuevo” en la historia electoral reciente de Europa que tras haber obtenido
un gran resultado en sus primeras elecciones generales, logra mejorarlo en los siguientes comicios:
pasando del 25,5 por ciento de los votos en 2013 al 32,7 por ciento en 2018 (Del Palacio Martin,
2018). Entre medio de ambas elecciones, además, el M5E accedió al gobierno local en varias doce-
nas de municipios italianos, entre ellos, la capitalina Roma, la industrial Turín o la “roja” Livorno.

El M5E tiene sus orígenes en el movimiento generado en torno al blog y los “meetings” locales
14
organizados por el cómico y actor Beppe Grillo junto al empresario Gianroberto Casaleggio a
mediados de la década del 2000, iniciando su participación electoral en las elecciones comunales
de 2009 a través de la presentación de “listas cívicas”. Las menciones a la dificultad para caracteri-
zar a este movimiento devenido en partido han sido prácticamente una constante dentro de la
15
literatura política italiana actual. Partiendo de su nombre, este hace referencia a los 5 ejes origina-
16
rios de su programa político: agua, ambiente, transporte, conectividad y desarrollo; mientras que,
según el propio Grillo, su nombre se refiere también a que todos podríamos llevar una vida “5 estre-
llas como huéspedes de un resort” si no existieran la partidocracia, compuesta por políticos corrup-
17
tos y sostenida por una información subordinada al poder.

El crecimiento electoral obtenido por el M5E hasta las elecciones de 2018 se efectuó, en parte, a
expensas del Partido Democrático (PD). Esta capacidad de los “grillini” de hacer mella en el electora-
do centroizquierdista se debe a que en su fase naciente el movimiento asumió el repertorio de
temas de la izquierda “postmaterialista” (ambientalismo, consumo y participación política), para
después incluir también promesas “materiales” con la incorporación del reddito di cittadinanza
como uno de los ejes principales de su programa político. Además, tanto la “honestidad” reivindica-
da por el movimiento como su defensa de la Constitución ante la reforma propuesta por el gobierno
de Renzi (PD) le permitieron ampliar sus apoyos dentro de este electorado.

Sin embargo, el M5E rechaza abiertamente su posicionamiento dentro del clivaje izquierda-derecha,
y a propósito de eso, Giovanni Orsina (2018) ha expresado que este movimiento es “una criatura
política quizá única en Europa, ni de derechas ni de izquierdas, que prospera, principalmente,
14 Editor y empresario publicitario, Cassalegio fue responsable de la creación de las plataformas virtuales y campañas desde
donde se empezó a organizar el movimiento.
15 En el intento por definir al M5E, algunos autores como Panebianco (2018b) lo han asimilado llamativamente al peronismo
argentino, y otros como Mazzolini y Borriello (2018) han utilizado dicha comparación para extraer algunas conclusiones.
16 De acuerdo con la caracterización brindada por el propio partido en su página web: “el Movimiento 5 Estrellas es un
movimiento de ciudadanos libres por una Italia de 5 estrellas: agua, ambiente, transporte, conectividad y desarrollo”
(traducción propia).
17 Spinaci, Gianluigi (09/03/2018): “Perché il Movimento 5 Stelle si chiama così?”, en TPI News. Recuperado de:
27
https://www.tpi.it/2018/03/09/perche-nome-movimento-5-stelle/
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

gracias a los fracasos de los demás partidos y gracias al poderoso sentimiento de hostilidad hacia
la política y los políticos”. En un muy interesante análisis comparativo entre el M5E de Italia y Pode-
mos de España, Mazzolini y Borrielo (2018) ubican el surgimiento del M5E en el contexto del estallido
de la crisis económica de 2008 cuya extensión a diversos ámbitos de la vida social puso a prueba a
las democracias liberales europeas y sus consensos básicos, dando paso a la emergencia de diver-
sos movimientos populistas. Según los autores, dos tipos principales de movimientos populistas
habrían emergido: aquellos que en Europa occidental y central muestran rasgos reaccionarios y
xenófobos, mientras que en el sur de Europa han aparecido otros situados a la izquierda (Podemos)
o incómodos de definir a través del espectro político clásico (M5E).

De acuerdo con el propio Mazzolini, quien parte en su análisis de los desarrollos teóricos sobre el
populismo de Ernesto Laclau,

podemos hablar (del M5E) como un movimiento que es populista en virtud de su capacidad
para agregar demandas heterogéneas al interior de su programa, que representan temas
que anteriormente no estaban atendidos y no necesariamente vinculados entre sí. Temas a
los que los partidos políticos no lograron dar respuesta y por los que se convierten en sus
adversarios. La clase política es el enemigo del populismo pentastellato (Mazzolini, 2017:
página; traducción propia).

En el caso del M5E, la cuestión moral ha servido de catalizador de estas demandas heterogéneas.
La existencia previa en Italia de partidos críticos del sistema económico fuertemente desacredita-
dos y vistos como parte responsable de la propia crisis, llevó a que gran parte del descontento se
canalizara a través de una crítica moral al sistema político (Mazzolini y Borriello, 2018). Los “Vaffan-
culo Day” organizados en 2007 y 2008 por Grillo son muy elocuentes en ese sentido: allí el rechazo
estaba dirigido a la presencia de condenados en el Parlamento, la posibilidad de reelección de los
parlamentarios, la existencia de subsidios públicos a los periódicos, etc.

La distinción entre “honestos y deshonestos” característica del discurso del M5E le permitió sumar
adhesiones al interior de sectores sociales heterogéneos –desde desocupados a grandes empresa-
rios- y provenientes de identidades políticas diversas – comunistas, fascistas, liberales, ecologistas,
etc.-. No obstante, o por eso mismo, las referencias a las condiciones económicas y las pujas distri-
butivas han estado relativamente ausentes o han ocupado una posición secundaria. En temas
como economía, y también inmigración, las posiciones han sido ambivalentes o contradictorias.

Con el tiempo, el M5E ha ido moderando su lenguaje e incorporando algunos cambios: el primero
tiene que ver con el pasaje de movimiento a partido, generado por el ingreso y consolidación del
M5E en las instituciones, lo que ha generado fricciones entre el ala “movimentista” y el ala “institu-
cionalista”; el segundo está relacionado con su consolidación en el sur de Italia y en paralelo con la
pérdida de apoyos en el norte del país en favor de la Liga; y el tercer punto hace referencia, siempre
dentro de su transversalidad, a la adopción progresiva de ejes programáticos tradicionales de la
derecha, lo que le ha permitido acercar posiciones con la Liga para la formación de gobierno (Del
Palacio Martin, 2018). Volviendo a Mazzolini y Borriello (2018), estas características hacen de los
“grillini” un movimiento fuertemente populista pero escasamente contra-hegemónico, dada su falta
de coherencia ideológica, la ausencia de una critica a aspectos relevantes del orden actual, el
ordenamiento jerárquico de su estructura interna, etc.

Si bien la organización interna del M5E es fuertemente jerárquica, donde la utilización de la platafor-
ma digital Rousseau se reduce a consultas ad hoc que dejan poco lugar para la sorpresa, Beppe
Grillo es un líder intermitente que nunca se ha presentado como candidato y que delega en otros las
funciones dirigenciales. Incluso, tras la muerte de Casaleggio en 2016 y el corrimiento de Grillo a
“garante” del movimiento, es el joven Luigi di Maio quien ha asumido la jefatura política cotidiana del
28
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

partido. Di Maio empezó a participar del movimiento prácticamente desde sus orígenes en 2007,
tras lo cual fue electo diputado en las elecciones del 2013, ocupando el cargo de Vicepresidente de
la Cámara, y haciendo parte a nivel interno del “Directorio” del movimiento junto a otros 4 dirigentes
(Alessandro Di Battista, Roberto Fico, Carla Ruocco y Carlo Sibilia), antes de ser elegido responsable
del M5E en septiembre de 2017 con solo 31 años.

La Liga

Contrariamente a lo que pueda parecer, la Liga es hoy el partido político más antiguo de Italia entre
aquellos que forman parte del Parlamento italiano, aunque como señala Diamanti (2019), en la
nueva Liga son pocos los resabios de su identidad originaria. Yendo a sus inicios, la Liga Norte surge
como una federación de partidos del centro y norte de Italia que se habían desarrollado en la
década del 80 - Liga Lombarda, Liga Véneta, Piamonte Autonomista, Unión Ligur, Liga Emiliano-Ro-
mañola y Alianza Toscana-, y que tras una alianza electoral, se articulan como partido en 1991 bajo
el liderazgo de Umberto Bossi.

Desde su fundación y hasta 2013, la Liga Norte osciló entre una posición abiertamente secesionista
como promotora de la independencia de la “Padania” y la colaboración con Silvio Berlusconi con
una plataforma de corte federalista, siendo la muleta radical de la coalición de centroderecha. El
partido se presentó históricamente como representante de los propietarios de las pequeñas y
medianas empresas del opulento norte industrial italiano –en particular de las regiones de Lombar-
dia y Veneto-, aunque desde sus inicios logró adhesiones también entre los sectores trabajadores
gracias a la retórica inflamada de Bossi. “Roma ladrona, la Lega non perdona” constituía el clásico
cántico con el que sus adherentes describían a la ciudad capital y sede del gobierno nacional, que
según su visión, viviría al igual que el sur “atrasado” del país, a costa de los impuestos cobrados a
los propietarios del norte.

Aquel cántico sintetizaba, además, las dos fracturas que, según Marco Tarchi, son explotadas por la
recién constituida Liga Norte en el contexto de descomposición del sistema de partidos de la Prime-
ra República durante el “mani pulite”: centro-periferia y política-antipolítica, siendo el primer partido
que capitaliza la denuncia de la corrupción de la clase política italiana (Del Piero Martin, 2018). No
obstante, tras una serie de relativos éxitos electorales acompañando a Berlusconi en la coalición de
centroderecha y en el gobierno, la Liga Norte se vio sacudida en el año 2012 por diversos escánda-
los de corrupción (financiación, abusos de poder, compra de diamantes en África, y un largo etcéte-
ra) que involucraron a la familia Bossi y al entonces tesorero Francesco Belsito. En este marco, la
Liga Norte con Roberto Maroni como referente se presentó a las elecciones generales del 2013,
obteniendo apenas el 4 por ciento de los votos.

Frente a este magro resultado electoral, Maroni renuncia a la secretaría del partido para asumir
como presidente de la región de Lombardia, por lo cual se convoca a elecciones internas en las que
un joven Matteo Salvini se impone al histórico Umberto Bossi a principios de 2013. Comienza, enton-
ces, un lento viraje del partido que se ha ido acelerando con el transcurso de los años. Como señala
Diamanti, “la Liga tiene hoy, con respecto hace 5 años atrás, un nuevo líder, un nuevo posiciona-
miento, un nuevo logo, una nueva identidad cromática y una nueva geografía electoral. Y sin
embargo, ninguno de estos cambios… ha ocurrido en modo traumático” (Diamanti, 2019: 9; traduc-
ción propia).

Eurodiputado por más de una década (2004-2006, 2009-2018) -lo que le permitió tejer un marco de
alianzas y adoptar una mirada externa sobre el escenario político italiano-, Matteo Salvini tomó al
Frente Nacional francés de Marine Le Pen como modelo inicial del camino emprendido por la Liga
hacia la “nacionalización” del movimiento, en el que dejará de ser el “partido/sindicato” del norte
No obstante, en línea con lo que era la tradición partidaria de la Liga Norte, bajo el liderazgo de Salvini el partido continuó
29 promoviendo la cesión de prerrogativas y recursos en favor de las regiones -particularmente de las opulentas Veneto, Lombar-
dia y Emilia-Romagna-, a través del proyecto de las denominadas “autonomías diferenciadas” que impulsó desde el gobierno.
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

para adoptar un posicionamiento menos localista. Los primeros ejes de debate adoptados por
Salvini serán una muestra de esta referenciación e identificación en la derecha radical europea:
salida del euro, lucha contra la inmigración y legítima defensa; siendo el primero de los puntos
paulatinamente marginado del programa “legista” en favor de la introducción de un impuesto único
a los contribuyentes denominado “flat tax”, más cercano a las históricas demandas del norte
italiano (Diamanti, 2019).

Como parte de este proceso, entonces, la palabra “norte” va a ir desapareciendo de los discursos y,
finalmente, del símbolo del partido en las elecciones de 2018 -en diciembre de 2014 se lanza el
movimiento político Noi con Salvini que constituye un intento por extender la Liga Norte hacia el sur
de Italia-, el color cambia lentamente desde el tradicional verde utilizado por más de veinte años
hacia el azul; mientras que el slogan Prima il Nord de las elecciones de 2013 da paso a los dos caba-
llitos de batalla en los últimos comicios: Prima gli italiani, expresión ahora de una fuerza nacional
que se presenta “nacionalista” y “soberanista”, y La rivoluzione del buonsenso, que esconde el fuerte
posicionamiento ideológico de derecha del partido. Una de las mayores habilidades de Salvini
consiste precisamente en hacer pasar consignas de la derecha radical como planteos de «sentido
común»…a través un lenguaje simple, muy lineal, de «hombre del pueblo», es capaz de empaquetar
políticas extremas como obvias y evidentes, colocando por afuera del campo de la razonabilidad a
los demás actores políticos.

Salvini se las ha arreglado con un discurso que mezcla radicalismo de derecha, xenofobia y
pragmatismo proempresarial para conseguir apoyos en sectores heterogéneos de la sociedad
italiana. Si bien la Liga ha crecido sobre todo a costa de Fuerza Italia de Berlusconi, en las elecciones
de 2018 fue visible ya su crecimiento en el denominado “cinturón rojo” italiano - Emilia Romagna,
Toscana, etc., antiguos bastiones de la izquierda italiana- y también en las grandes ciudades indus-
triales como Turín o Padua en las que absorbió el 37 por ciento de los votos que en pasadas eleccio-
nes iban al PD (Del Palacio Martin, 2018).

Gianfranco Pasquino (2019) hizo hincapié recientemente en la habilidad de Salvini para manejar la
insatisfacción de los italianos hacia la política -un elemento sobre el que volveremos más adelante-
y en la tarea de su equipo de comunicación. En este punto numerosos autores coinciden: Luca
Morisi, consejero de comunicación de Salvini, ha sido un hombre clave en la construcción del
liderazgo de il capitano, como él mismo lo definió, a través de una agresiva participación en redes
sociales y medios de comunicación. Salvini es actualmente el político europeo con más seguidores
en Facebook y el más buscado en Google. El equipo de comunicación coordinado por Morisi ha
desarrollado un sistema denominado «la bestia», el cual manejaría las redes sociales y las listas de
correo electrónico, analizando constantemente los contenidos de mayor éxito, el tipo de usuarios
que han interactuado y de qué manera lo han hecho. Para acceder a la información de los usuarios
y difundir los mensajes del líder han desarrollado distintas estrategias que van desde videojuegos
hasta concursos (“un café con Salvini”). Diamanti y Pregliasco sostienen en la introducción al libro
Fenomeno Salvini: Chi è, come comunica, perché lo votano, “hay un pedazo de país escondido, subte-
rráneo, poco visible, que se escapa de muchos análisis y lecturas. Es una parte del país que Salvini
y la Liga han entendido e interpretado mejor que nadie" (Diamanti y Pregliasco, 2019:7; traducción
propia).

Contrato para un gobierno del cambio

Después de varias idas y vueltas que se extendieron por más de dos meses, finalmente, Di Maio y
Salvini llegaron a un principio de acuerdo que se selló el 18 de mayo con la presentación del progra-
ma de gobierno, y la posterior selección del desconocido abogado Giuseppe Conte -propuesto por
el M5E-, para el cargo de primer ministro. A poco de andar y aun antes de la asunción de las autori-
dades, esta coalición debió poner a prueba su fortaleza al tener que sortear dos temporales consi-
30
derables. Primero con los cuestionamientos públicos hacia Conte por haber mentitido en su currícu-
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

lum profesional, que era hasta entonces su mejor carta de presentación y fuente de legitimidad, y
posteriormente con la negativa del presidente Mattarella a convalidar al euroescéptico Paolo
Savona como Ministro de Economía. Conflicto que se terminó saldando con el nombramiento de
Giovanni Tria en Economía, y el corrimiento de Savona a la cartera de Asuntos Europeos.

El viernes 1º de junio, Conte presentó juramento como nuevo Presidente del Consejo de Ministros y
pocos días después obtuvo el voto de confianza de ambas cámaras legislativas para llevar adelante
el Contratto per il governo del cambiamento (2018), la hoja de ruta de esta inédita coalición categori-
zada con el mote de “populista” por los principales medios de comunicación y generadora de incer-
tidumbre al interior del sistema financiero y las instituciones europeas. Lejos de intentar realizar
aquí un análisis exhaustivo del programa compuesto por 30 puntos desarrollados en 57 páginas,
haremos mención ahora a algunos de sus elementos más destacados.

En materia económica, el programa plantea la necesidad de reducir la abultada deuda pública


italiana (superior al 130 por ciento del PBI) ya no a través de políticas de austeridad sino de incenti-
vos al crecimiento económico, a partir del impulso a la demanda interna (inversiones y sostenimien-
to del poder adquisitivo de los salarios) y a la demanda externa (creación de condiciones favorables
para las exportaciones). Como parte del paquete económico, se plantea, por un lado, una reducción
de impuestos a través de una reforma tributaria regresiva de corte neoliberal denominada “flat tax”
que establece un impuesto único; y una reforma previsional, en la que la edad jubilatoria quedaría
supeditada a dos posibilidades: los ciudadanos podrían jubilarse cuando superen los 41 años de
aportes independientemente de la edad (“cuota 41”) o cuando los años de edad y de contribución
sumen 100 (“cuota 100”).

En materia de política exterior, la coalición reconoce la pertenencia de Italia a la OTAN con Estados
Unidos como aliado privilegiado, pero al mismo tiempo postula una reapertura hacia Rusia. Respec-
to a los temores suscitados en sus aliados europeos, el programa de gobierno suaviza las posiciones
previas de los partidos que lo componen frente a la Unión Europea, pasando de la amenaza de
abandono y salida del euro a la necesidad de avanzar con la reforma de las instituciones europeas.

El texto del programa contempla también los grandes ejes de campaña sobre los que cabalgaron
ambas formaciones: por el lado de los “grillini”, el denominado reddito di cittadinanza, una renta
básica ciudadana de 780 euros mensuales por un plazo máximo de dos años; y por parte de la Liga,
la adopción de una fuerte postura anti-inmigratoria, a través de una crítica a las políticas vigentes,
la revisión de los acuerdos alcanzados, la reducción de los fondos destinados en la materia y la
proyección de deportaciones masivas, a partir de un diagnóstico que hace hincapié en el supuesto
“negocio” existente detrás de la migración en condiciones de irregularidad, su desafío al orden
interno y la distribución desigual de responsabilidades al interior de la UE.

Párrafo aparte para la situación de los más de 5 millones de italianos residentes en el exterior, que
son contemplados en la letra del Conttrato, lo que significó la incorporación del Movimiento Asociati-
vo Italianos en el Exterior –MAIE- a la coalición del gobierno, el partido comandado por el dirigente
italoargentino Ricardo Merlo que fue nombrado Subsecretario de Relaciones Exteriores. El progra-
ma plantea la necesidad de avanzar con la modificación del voto en el exterior, la reforma de los
órganos de representación -CGIE y COMITES-, así como la reorganización de la red diplomática y
consular.

En definitiva, un programa ambicioso, que recoge la heterogeneidad de la coalición y que presenta-


ba ya serias dudas sobre su efectiva viabilidad, ya que, por ejemplo, promueve un recorte de los
ingresos impositivos al mismo tiempo que un incremento del gasto público.

31
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

TEMPORADA 2: el año en el gobierno

Dadas las limitaciones espaciales y la cercanía temporal, no realizaremos aquí una descripción o
análisis exhaustivo sobre el año de gobierno de la coalición “legastellata”, sino que haremos
mención a algunos elementos relevantes de acuerdo con los objetivos del artículo. Debido a las
características de la coalición, Giuseppe Conte encabeza formalmente un Consejo de Ministros, que
en la práctica empero está dominado por los líderes de las dos principales fuerzas políticas que lo
integran y que se reservaron para sí carteras estratégicas, además del cargo de vice primer minis-
tro: Luigi Di Maio (M5E) es el Ministro de Desarrollo Económico, Trabajo y Políticas Sociales, mientras
que Matteo Salvini (Liga) asumió como Ministro del Interior. En este marco, Conte ha tenido la difícil
tarea de tender puentes y hacer equilibrio entre las dos formaciones principales de una coalición de
gobierno que siempre ha parecido al borde de la ruptura -producto de las grandes diferencias
existentes entre los dos partidos y de la voluntad de los actores externos- pero que en realidad
nunca ha estado a punto de romperse –por lo menos, hasta las pasadas eecciones europeas en las
que Salvini confirmó en las urnas su creciente apoyo popular-, como bien ha expresado reciente-
mente Gianfranco Pasquino, no sin una dosis de humor:

este gobierno de reconciliación nacional entre el Norte (territorio privilegiado de la Liga) y el


Sur (generador de consensos para el M5E) reúne a los “verdaderos” italianos: aquellos que
han trabajado duro y se han retirado en pensión con la “Cuota Cien” y a aquellos que les
gustaría mucho tener trabajo pero mientras tanto tendrán una “renta de ciudadanía”, aque-
llos que quieren un impuesto fijo y aquellos que desearían un salario mínimo, aquellos que
ondean la bandera del garantismo y aquellos cuya bandera es la justicia. No es de extrañar
que, en conjunto, la Liga y el M5E continúen recibiendo el apoyo de casi el 60% de los
italianos. (Pasquino, 2019).

Las disputas al interior de la coalición de gobierno

La Liga y el M5E no solo son aliados de gobierno sino también adversarios electorales, sumando
tensiones a la naturaleza de por sí conflictiva de un gobierno de coalición. Estas disputas les han
permitido, en alguna medida, dominar el escenario político italiano, pero también han ido modifi-
cando la correlación de fuerzas al interior de la coalición de gobierno. Paradojicamente, el M5E
aparece hoy ante la opinión pública como el socio menor de una coalición de gobierno conducida
por la Liga, cuando en realidad los números de las elecciones generales indicaron lo contrario. En
esto algo han tenido que ver los ejes de gobierno elegidos por ambos líderes. Mientras que los dos
temas escogidos por Salvini como prioritarios en su acción de gobierno, inmigración y seguridad,
encabezan las preocupaciones de los italianos y permiten mostrar rápidos “resultados”, los ejes
adoptados por Di Maio en relación al trabajo y la desocupación no poseen efectos inmediatos ni
generan amplios consensos en diversos sectores sociales como las medidas adoptadas por Salvini.

Lo ocurrido en agosto de 2018 grafica muy claramente esta situación. Mientras el M5E sacaba
adelante el “decreto dignidad” 18 caracterizado como “un punto de inflexión en las políticas sociales
aplicadas en Italia desde la irrupción del neoliberalismo” por los históricos dirigentes de la izquierda
española Anguita, Monereo e Illueca (2018), Salvini consolidaba su liderazgo al interior de la
coalición de gobierno, de cara a la sociedad italiana y las instituciones europeas, impidiendo el
desembarco de las 177 personas solicitantes de asilo a bordo del barco Diciotti. A propósito de esto,
Giovanni Diamanti ha expresado:

18 El denominado “decreto dignidad” hace referencia a un paquete de medidas promovidas por el M5E y aprobadas en
agosto de 2018, las cuales incluyen: mayores costos para las empresas en caso de despidos injustos, la reducción de 36 a
24 meses la duración máxima de los contratos temporales, la suba hasta los 36 meses de la indemnización máxima en
caso de despido improcedente, promoción de la contratación de menores de 35 años, así como multas para las empresas
que reciben ayuda estatal y luego deslocalizan su producción.
32
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social. al análisis del inédito ejecutivo italiano

el caso Diciotti ha sido fundamental a nivel del consenso para Matteo Salvini y la Liga: ha
afirmado el liderazgo del viceprimer ministro sobre todo el gobierno, ha permitido a Salvini
afrontar a cara de perro y desde una posición de fuerza una institución en crisis de consenso
como la Unión Europea, y puso en apuros a la oposición, forzada a intervenir sobre un tema
dominado por la Liga expresando posiciones impopulares entre los ciudadanos italianos
(Diamanti 2019: 18; traducción propia).

Samuele Mazzolini ha explicado este escenario en los siguientes términos:

la intensificación y la mediatización del fenómeno migratorio en los últimos años… han


ofrecido un material explosivo para la Liga. En este marco, Salvini se ha caracterizado por
mantener una postura de mano dura y ha logrado identificar a la izquierda como «buenis-
ta» y olvidadiza de los intereses de los italianos, y ha acusado en paralelo a los demás países
europeos de dejar sola a Italia en el manejo de la migración. Según Salvini, la dinámica
migratoria pone en aprietos el mercado laboral, obliga al Estado a gastar dinero en los
migrantes y amenaza el orden público. Ha sido una estrategia que, en una coyuntura de
descalabro social y económico, ha canalizado de la forma más burda el descontento social
(citado por Schuster y Stefanoni, 2019).

En este marco, en noviembre de 2018 el Parlamento italiano aprobó la nueva ley migratoria, conoci-
da como “decreto Salvini”, la cual amplía las causales de repatriación, limita las concesiones de
asilo, autoriza a los agentes locales a usar pistolas electrónicas, establece la expulsión de los
inmigrantes regulares de los centros de acogida, entre muchos otros puntos que incrementan el
drama humanitario en la materia. En el otro de los ejes prioritarios para la Liga se terminó de
aprobar en abril la “ley de legítima defensa”, la cual modifica el Código Penal italiano, aumentando
las penas para los robos domiciliarios y permitiendo repeler un asalto a un domicilio con el empleo
de un arma legal.

Los ejes de conflicto con la Unión Europea

El endurecimiento de las políticas inmigratorias italianas y el reclamo de “solidaridad” y “distribución


equitativa” de los inmigrantes al resto de los países europeos ha sido un elemento fundamental de
la disputa mantenida a lo largo del año por el gobierno “legastellato” con la Unión Europea, mas no
el único. A este se han sumado también los reparos esgrimidos por Italia en las negociaciones referi-
das a los acuerdos de libre comercio con otras regiones (CETA con Canadá, TTIP), la postura favora-
ble al levantamiento de las sanciones comerciales a Rusia y el conflicto suscitado en torno a la
aprobación de la ley de presupuesto italiana, la cual preveía un déficit (2,4 por ciento) superior al
establecido por las políticas de austeridad europeas y que se cerró finalmente con su reducción al
2,04 por ciento, en el que ambas partes debieron ceder. Todo esto en un contexto en el que de
acuerdo con un sondeo de Eurobarometro publicado en el mes de octubre de 2018, en caso de
referéndum solo el 44 por ciento de los italianos votaría por la continuidad dentro de la Unión
Europea, lo que supone el resultado más bajo dentro de los 28 países que forman parte del proceso
19
de integración regional.

Las disputas con la Unión Europea han involucrado a los dos partidos de gobierno por igual. Sin
embargo, la Liga ha logrado sacar más rédito en virtud de su efectiva estrategia comunicacional, la
cual ha sido resumida en líneas generales por Diamanti (2019) en cinco puntos: 1) cuidadosa defini-
ción de los ejes principales de gobierno; 2) control de la agenda mediática a través de posiciona-
mientos simples y rápidos sobre temas en los que asume contar con el consenso de la mayoría de

19 Melguizo, Soraya (17/10/2018): “Italia es el país más euroescéptico de la UE”, en Diario El Mundo. Recuperado de :
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/10/17/5bc74d8d468aeb23448b4643.html
33
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

la sociedad (migración, seguridad, corrupción, etc.); 3) control de la agenda a través de la instalación


de temas distractivos en momentos de dificultad para el gobierno, usualmente a través del uso de
la polémica y la expresión de planteos radicales; 4) híper-exposición en medios de comunicación y
redes sociales de Salvini; 5) selección e identificación de enemigos de acuerdo a los temas a tratar,
los cuales pueden ir desde las ONGs hasta la Unión Europea, pasando por los inmigrantes o los
bancos internacionales, organizando el escenario político a través de antagonismos definidos por el
propio Salvini en los cuales se invita a la opinión pública a tomar partido.

Las elecciones regionales y locales

Si la propia alianza con la Liga ya había desdibujado los difusos contornos del M5E, este liderazgo
avasallante y omnipresente de Salvini le ha generado más de un dolor de cabeza a los “grillini”. El
rechazo del movimiento a levantar la inmunidad parlamentaria de il capitano ante la investigación
iniciada por la justicia en el caso Diciotti –yendo en contra de su histórica oposición a la existencia
de privilegios parlamentarios-, así como su progresivo corrimiento a la derecha acompañando las
propuestas de ley de la Liga, sumado a los escándalos de corrupción en la gestión de la ciudad de
20
Roma, han desdibujado algunas de las características principales del movimiento frente al electo-
rado. En ese sentido, las elecciones regionales han sido un fuerte llamado de atención para el M5E,
tal como muestra la tabla 2. Los comicios celebrados en 2018 y 2019 para elegir a las autoridades
regionales marcan un notable avance de la coalición de centro-derecha (integrada por la Liga, FI,
Hermanos de Italia y otros), que se impuso en 8 de las 9 elecciones llevadas a cabo hasta el momen-
to, arrebatándole el gobierno regional a la coalición de centro-izquierda en la mayoría de ellas.

Así las cosas, no parece hacer ruido en el electorado el hecho de elegir a nivel local a una coalición
conformada por fuerzas que son tanto oficialistas como opositoras a nivel nacional. Lo propio
sucedió también en las elecciones comunales llevadas a cabo el 10 de junio de 2018 en más de 700
municipios italianos, a los pocos días de haberse producido la asunción del nuevo gobierno “legas-
tellato”. Más allá de su heterogeneidad, los resultados dieron cuenta también del crecimiento de la
centroderecha, supusieron una derrota para el M5E y un respiro para el PD en su retroceso, en un
contexto de baja participación electoral (61 por ciento) y con muchas elecciones que debieron
definirse en balotaje.

Sin embargo, las elecciones regionales y locales tienen lógicas distintas a las generales, que no
permiten que sean extrapoladas sin más a nivel nacional. En las elecciones comunales de 2017, el
M5E había aparecido como el gran derrotado y poco tiempo después se impuso a nivel nacional. El
escenario político italiano se presenta a nivel local muy fragmentado, con muchos partidos
integrando cada coalición electoral, lo que pone en cuestión la estrategia del M5E de presentarse
sin establecer alianzas con otros partidos. Frente a este escenario, la apuesta del M5E ha sido reivin-
dicar el liderazgo de Luigi Di Maio ante la aparición de críticas al interior del movimiento y apuntar
a que las consecuencias de sus principales programas y medidas de gobierno empezaran a tradu-
cirse económica y políticamente a su favor.

En abril de 2019 terminó de aprobarse la mencionada “renta de ciudadanía” -aunque con recortes
21
como resultado de las negociaciones con la UE por la ley de presupuesto-, y la “cuota 100” de la
22
reforma jubilatoria.

20 En marzo de 2019 fue arrestado el presidente de la Junta Municipal de Roma, Marcello de Vito (M5E), acusado de recibir
sobornos ligados a la construcción del futuro estadio de la Roma.
21 La renta variará de un mínimo anual de 480 euros a un máximo de 15.960 euros dependiendo de las características del
solicitante, y por una extensión de 18 meses.
22 Establece que los ciudadanos pueden jubilarse cuando los años de edad y de contribución suman 100 (mínimo 62 años
de edad y 38 años de aportes).
34
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

TABLA 2

ELECCIONES COALICIÓN DE COALICIÓN DE


FECHA M5E GOBIERNO
REGIONALES CENTRODERECHA CENTROIZQUIERDA
04 de marzo
Lazio 31,2% (FI: 14,6%) 32,9% (PD: 21%) 27% continuidad
de 2018

04 de marzo
Lombardia 49,7% (Liga: 29,7%) 29,1% (PD: 19,2%) 17,36% continuidad
de 2018

22 de abril
Molise 43,5% (FI: 9,38%) 17,1% (PD: 9%) 38,5% cambio
de 2018

Friuli Venezia 29 de abril


57,1% (Liga: 35%) 26,8% (PD: 18%) 11,7% cambio
Giulia de 2018

FORMACIÓN GOBIERNO M5E-LIGA

Trentino (no 21 de octubre


46,7% (Liga: 27,1%) 25,4% (PD: 14%) 7,2% cambio
incluye Alto Adige) de 2018

10 de febrero
Abruzzo 48% (Liga: 27,5%) 31,3% (PD: 11%) 20% cambio
de 2019

24 de febrero
Sardegna 47,8% (Liga: 11,4%) 33% (PD: 13,5%) 11,2% cambio
de 2019

24 de marzo
Basilicata 42,2% (Liga: 19%) 33% (PD: 7,75%) 20,3% cambio
de 2019

26 de mayo
Piemonte 49,8% (Liga: 37,1%) 35,8% (PD: 22,4%) 13,6% cambio
de 2019

Elaboración propia. Fuente: Ministerio del Interior


(no incluye las elecciones del Valle D´Aosta)

Las elecciones europeas de mayo

En este escenario, el domingo 26 de mayo, y a pocos días de cumplirse exactamente un año de la


asunción del gobierno “legastellato”, se llevaron a cabo las elecciones europeas y locales en Italia,
las cuales definirían la composición de los 73 representantes italianos al parlamento de la Unión
Europea -que se incrementarían a 76 una vez que se produzca la salida del Reino Unido del proceso
de integración- y la conformación del gobierno local en 3844 municipios de todo el país. Sin embar-
go, desde mucho tiempo antes, estas elecciones fueron definidas como claves por diversos analis-
tas respecto al futuro del propio gobierno italiano. Ese fue el discurso que dejó correr también
Matteo Salvini, convirtiendo a estas elecciones en un termómetro de la correlación de fuerzas
políticas en Italia. “La Liga será el primer partido de Italia y cambiará la historia de Europa”, dijo
sobre unas elecciones que lo tenían como favorito, y que lo terminarían de consolidar como el
referente de la nueva ola de la derecha europea. 23

El M5E pareció intentar recuperar la iniciativa y pasar a la ofensiva, sancionando las leyes antes
mencionadas y, sobre todo, adoptando una postura de confrontación más firme con la Liga. De
hecho, pocas semanas antes de las elecciones, Conte despidió del Ejecutivo al Subsecretario de
Transporte, Armando Siri de la Liga, acusado de haber recibido coimas, a pesar de los pedidos de
Salvini de esperar los resultados de la investigación.

23 Llorente, Elena (26/05/2019): “Migrantes, la próxima batalla”, en Diario Página 12.


Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/196263-migrantes-la-proxima-batalla
35
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social. al análisis del inédito ejecutivo italiano

Sin embargo, no alcanzó. Los resultados de las elecciones europeas mostraron un notable descenso
de los “grillini” que obtuvieron el 17 por ciento de los votos, frente al 34,3 por ciento de la Liga, segui-
24
do por el PD que alcanzó el 22,7 por ciento de los votos, en el marco de una baja participación
electoral (56,1 por ciento). Contrariamente a lo que se pensó en un primer momento, los votos perdi-
dos por el M5E no fueron en favor del PD, sino que el escenario se presenta más complejo. Del total
de votantes que eligieron al M5E en las elecciones generales del 2018, solo un tercio lo volvió a
acompañar en las europeas, mientras que otro tercio no fue a votar en esta oportunidad (38 por
ciento), y los restantes votantes optaron por otro partido (14 por ciento la Liga, 4 por ciento el PD, 6
por ciento otros partidos). Más que el PD, entonces, la abstención electoral le jugó una mala pasada
al M5E en estas elecciones.25

Por el contrario, la Liga aumentó en casi 4 millones los votos obtenidos respecto de la elección gene-
ral, gracias a una mayor participación de sus electores y de los alcanzados a costa de Fuerza Italia
y el M5E. No obstante, estos resultados no son suficientes para permitirle a la Liga imaginar un
gobierno monocolor, e incluso, la apuesta a un gobierno de derecha con Fuerza Italia y Hermanos
de Italia aparece todavía como una alternativa algo arriesgada. Para el M5E, por el momento, las
opciones son intentar revertir la tendencia desde el interior del gobierno o volver al llano debilitado.
Por ahora (y solo por ahora), mantenerse dentro de la coalición parece ser la mejor alternativa para
ambos partidos.

Reflexiones finales: el escenario en perspectiva

Concluido este repaso por el proceso de conformación del actual gobierno italiano, la trayectoria
previa de los partidos que lo componen y la referencia a algunos elementos del primer año de
gobierno “legastellato”, buscando acercar diversas lecturas del escenario político italiano actual,
intentaremos ahora una breve reflexión sobre su inserción en el devenir de la política italiana de las
últimas décadas y en el actual contexto regional europeo y global. El estallido de la crisis económica
en 2008 y las características de la salida planteada por las elites constituyen un punto de quiebre
para pensar el actual escenario político (no solo, mas fundamentalmente) en los países centrales.

Una década después de desatada aquella crisis, gran parte de los países de la eurozona, por ejem-
plo, no han podido recuperar aun los niveles de crecimiento, empleo y producción previos. Esta
magnitud de la crisis, sumado a su intento de resolución por parte de los líderes con dosis aún
mayores de globalización neoliberal (rescate a los bancos, políticas de austeridad, mega acuerdos
comerciales, en definitiva, con mayor subordinación del poder político al capital financiero) generó
un coctel explosivo que se mostró insoportable para las grandes mayorías de dichas sociedades. Si
bien este malestar no alcanzó a impugnar el propio proyecto neoliberal, sí logró permear los
sistemas políticos a través de la pérdida de legitimidad de la democracia liberal -en tanto se hizo
plenamente visible su intrínseca dimensión elitista-, y de la socialdemocracia europea -como sujeto
político fundamental de este proceso de pauperización social producto de su capitulación ante el
programa neoliberal.

En este marco, se produjo la aparición de nuevos liderazgos, partidos y movimientos (desde Donald
Trump a Jeremy Corbyn, desde Podemos a Viktor Orban, entre muchos otros) que han tensionado
estas democracias desde diversos polos del espectro político, aunque por el momento, con una
clara preeminencia de aquellos más cercanos a la derecha del campo ideológico. Como señaló el
24 El PD, mirando de reojo al PSOE español, ha elegido recientemente a Nicola Zingaretti como su nuevo secretario general
como parte de un proceso de reconstrucción en el que parece querer “recuperar” posicione de centroizquierda tras la
experiencia de Matteo Renzi. Sin embargo, todavía se presenta más como un partido ligado a intereses de profesionales
liberales que de amplios sectores populares italianos
25 Castelnuovo, Marco (27/05/2019): “Dove sono finiti i voti del Movimento 5 Stelle? Guarda il grafico interattivo”, en Corriere
della Sera. Acceso en: https://www.corriere.it/elezioni-2019/notizie/dove-sono-finitivoti-movimento-5-stelle-guarda-
grafico-interattivo-73fc55a4-809d-11e9-8142-a1f29f3c9bf7.shtml?refresh_ce-cp
36
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

propio Bernie Sanders, el ascenso de estos proyectos derechistas está ligado, en parte, a los mode-
los de austeridad establecidos tras la recesión global de 2008. 26

Así como la Primera República Italiana llegó a su fin en los 90 luego de casi cinco décadas, rendida
ante la corrupción del “mani pulite” 27en el marco de una Europa marcada por la caída del muro de
Berlín y la consagración del capitalismo neoliberal, el escenario político italiano tampoco estuvo al
margen de estos procesos regionales y globales. De hecho, todos los condimentos estuvieron
presentes: el estallido de la crisis, la sucesión de gobiernos técnicos (Mario Monti en 2011) encarga-
dos de aplicar las reformas y los planes de austeridad impulsadas por los organismos europeos, los
pactos entre los líderes de las principales fuerzas políticas (el gobierno de Enrico Letta de 2013, el
“pacto de Nazareno” de 2014), la deriva neoliberal del principal partido centroizquierdista (PD), etc.
Es decir, no solo se fueron generando las condiciones para la llegada al gobierno de dos fuerzas
caracterizadas como “populistas” y que hicieron de la crítica al establishment y sus instituciones sus
banderas, sino también para la crisis del sistema político de la Segunda República Italiana. Lejos de
constituir una irrupción, el golpe de gracia que le significaron las elecciones del 2018 es el resultado
de un largo proceso de desarrollo.

Como sostiene Giovanni Orsina (2018), a partir de la década del 90 la vida política italiana se apoyó
sobre dos pilares: en la izquierda, la tradición organizativa procedente del Partido Comunista; en la
derecha, un individuo fuerte capaz de catalizar en torno a él toda un área ideológica: Silvio Berlusco-
ni. Las elecciones de 1994 inauguraron así una dinámica de competencia bipolar sostenida por una
ley electoral (conocida como “Ley Mattarella”) de signo mayoritario que clausuraba medio siglo de
competición proporcional y que tendría en el PD -heredero de la Democracia Cristiana, el Partido
Comunista, etc.- y en Fuerza Italia - antes Pueblo de la Libertad- de Berlusconi sus partidos mayori-
tarios, los cuales cumplían una función moderadora en el sistema: canalizaban hacia el centro las
diversas expresiones del voto de izquierda y derecha que representaban, respectivamente.

Como señala Del Palacio Martin en relación con un estudio de Marco Valbruzzi, el “PdL (FI) y PD en
2008 obtuvieron el mayor consenso jamás logrado por los partidos del sistema en Italia, el 83,1%.
Sin embargo, ese capital político que pertenecía a PdL y PD ha desaparecido en una década -cierta-
mente, crisis económica y social mediante- reduciéndose hasta el 41,6 % en 2018” (Del Palacio
Martin, 2018: 225). De hecho, las siguientes elecciones generales de 2013 significaron la irrupción
del M5E en la arena política nacional, instalándose ya como el primer partido político italiano con el
25,6 por ciento de los votos y estableciendo una estructura de tercios en el funcionamiento de la
pasada XVII Legislatura.

De acuerdo con Angelo Panebianco, el regreso a una dinámica bipolar es poco probable dadas las
transformaciones que ha atravesado recientemente la política italiana.

Los generales que preparan planes para la guerra futura imaginando que será similar a la
anterior, descubren regularmente, cuando estalla la guerra, que es otra cosa y que esos
planes no sirven para nada. Del mismo modo, aquellos que imaginan que el actual es solo un
paréntesis y que pronto la política italiana volverá a convertirse en el asunto habitual (de
centro-derecha versus centro-izquierda) pueden no haber entendido lo que realmente
sucedió (Panebianco, 2019).
Finalmente, un último comentario. El crecimiento electoral y la llegada al gobierno de una fuerza de
(extrema) derecha como la Liga ha supuesto un corrimiento de los límites políticos en el escenario
italiano.

37
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

Sin embargo, hemos optado en este trabajo por intentar llevar adelante un acercamiento lo más
analítico posible, intentando sortear dos tendencias bastante usuales en los análisis actuales. Por
un lado, aquella que concibe el actual escenario como el resultado de un proceso degenerativo de
la vida democrática italiana y que va de la mano de un embellecimiento del pasado reciente, que
esconde que este presente es emergente de aquel sistema político que borró el conflicto y clausuró
la disputa entre modelos de desarrollo diferentes, alejando cada vez más la política de la sociedad.
Y por otro lado, de las caracterizaciones rápidas que conllevan la banalización de términos como
“fascismo”, vaciados de significado para aplicarlos a movimientos y liderazgos de muy disímiles
características, y que producen la agitación inconducente de viejos fantasmas que impiden captar
los nuevos peligros efectivamente latentes para la convivencia democrática.

Como preguntó recientemente Gianfranco Pasquino en twitter: “Definir a Salvini como “fascista”
¿sirve para explicar el fenómeno de forma analítica? ¿Permite avanzar en la respuesta política?
¿Ayuda a demostrar que aquellos que los que lo proclaman fascista, son los buenos, los mejores?”.
Por el momento, nos parece que, al menos, no alcanza. 28

Referencias bibliográficas

Del Palacio Martín, Jorge (2018), “Italia, de la antipolítica al populismo”, Revista de Estudios Políticos,
181, 219-230.

Diamanti, Giovanni (2019), “La nuova Lega, un rebranding che parte da lontano”, en Diamanti,
Giovanni y Lorenzo Pregliasco (coord.), Fenomeno Salvini: Chi è, come comunica, perché lo votano,
Roma: Castelvecchi.

Diamanti, Giovanni y Pregliasco, Lorenzo (2019), “Introduzione”, en Diamanti, Giovanni y Lorenzo


Pregliasco (coord.), Fenomeno Salvini: Chi è, come comunica, perché lo votano, Roma: Castelvecchi.

Gentile, Emilio (2019), Chi è fascista?, Roma: Editori Laterza.

Illueca, Hector, Monereo, Manuel y Julio Anguita (2018), “¿Fascismo en italia? Decreto dignidad”,
Cuarto Poder. Recuperado de https://www.cuartopoder.es/ideas/2018/09/05/fascismo-en-ita-
lia-decreto-dignidad/

Istituto Cattaneo (2018), “Elezioni politiche 2018: I flussi di voto – 2 parte: altre 4 città sotto analisi”.
Recuperado de http://www.cattaneo.org/wpcontent/uploads/2018/03/Analisi-I tituto-
Cattaneo-Elezioni-Politiche-2018-Flussielettorali-seconda-parte-6-marzo-2018-1.pdf

Mazzolini, Samuele (2017), “Quei 5Stelle vicini al peronismo troppo ambigui per dare risposte efficaci”
(Christian Dalenz), en Lumsa News. Recuperado de
https://www.lumsanews.it/movimento-5-stelle-peronismo-pigliatutto-questione-morale/

Mazzolini, Samuele y Borriello, Arthur (2018), “Southern European Populisms as CounterHegemonic


Discourses? A Comparative Perspective of Podemos and M5S”, en García, Agustín y Marco Briziarelli
(coord), Podemos and the New Political Cycle, Cham: Palgrave Macmillan.

Orsina, Giovanni (2018a), La democrazia del narcisismo. Breve storia dell'antipolitica, Italia: Marsilio
Editori.

20 Traducción propia. Recuperado de https://twitter.com/GP_ArieteRosso/status/1110131321194643457

38
El gobierno “legastellato”: una aproximación
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social al análisis del inédito ejecutivo italiano

Orsina, Giovanni (2018b), “La crisis de los partidos débiles”, en Diario El País. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2018/02/03/actualidad/1517666670_394600.html

Pasquino, Gianfranco (2019a), “Questo governo durerà, al resto ci pensa Mattarella. Parola di
Pasquino”, en Formiche. Recuperado de
https://formiche.net/2019/06/governoriconciliazione-nazionale/

Pasquino, Gianfranco (2019b), “Litigano su tutto, e allora? A chi (non) convengono le elezioni
anticipate secondo Pasquino”, en Formiche. Recuperado de
https://formiche.net/2019/07/litigano-su-tutto-e-allora-a-chi-non-convengono-le
elezionianticipate/

Pasquino, Gianfranco (2019c), "El voto ideológico está prácticamente acabado", en Universitat
Autònoma de Barcelona. Recuperado de
https://www.uab.cat/web/sala-deprensa/detalle-noticia/el-v to-ideologico-esta-practicamente-
acabado1345667994339.html?noticiaid=1345791560413

Pasquino, Gianfranco y Martin Bull (2018), “El fin del sistema bipolar en Italia”, en Diario El País.
Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/03/02/opinion/1520010776_615857.html

Panebianco, Angelo (2018a), “Il declino del centro (per ora)”, en Corriere della Sera. Recuperado de
https://www.corriere.it/opinioni/18_marzo_28/declino-centro -per-ora7a4de8ae-31ee-
11e8-a935-2154f7b1bc02.shtml

Panebianco, Angelo (2018b), “Il rischio di non riuscire a tenere insieme l’Italia”, en Corriere della
Sera. Recuperado de https://www.corriere.it/opinioni/18_ottobre_14/rischionon-riuscire-
1c51df3a-cfdc-11e8-b703-d4392e87dd2b.shtml

Panebianco, Angelo (2019), “La difficile ricerca del centro perduto”, en Corriere della Sera.
Recuperado de https://www.corriere.it/editoriali/19_aprile_07/difficile-ricercadel-centroperduto
-c2dfd816-5961-11e9-859f-47e26e3c4c3e.shtml

Schuster, Mariano y Stefanoni, Pablo (2019), “El salvinismo: una pasión de la derecha italiana”
(entrevista a Samuele Mazzolini), en Revista Nueva Sociedad, febrero. Recuperado de
https://nuso.org/articulo/salvini-italia-derecha-populismo/

Valbruzzi, Marco (2018), “Elezioni 2018: le analisi dell´Istituto Cattaneo in termini assoluti di voti e
dei flussi elettorali”, en Radio Onda D´Urto. Recuperado de http://www.radiondadurto.org/
2018/03/06/elezioni-2018-le-analisi-dellistitutom-cattaneoin-termini-assoluti-di-voti-e-dei-
flussi-elettorali/

39
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

La migración italiana en la Argentina en la última década (2008- 2018):


balances y perspectivas
María Soledad Balsas

Introducción

Comencé a indagar sobre la “nueva” migración italiana en la Argentina hace poco más de una
década. El interés coincidió con mi retorno de Italia en 2006, luego de una estadía de dos años y tras
haber conseguido el título de Master di II livello in Immigrati e rifugiati. Formazione, comunicazione e
integrazione sociale en la Università degli Studi di Roma “La Sapienza”. Quería echar luz sobre una
presencia incipiente de la que era testigo directo, que no encontraba eco ni en el debate público ni
en el académico, tanto en Italia como en la Argentina. ¿Pero por dónde empezar? Los datos del
censo en la Argentina eran de poca ayuda y la literatura científica sobre el tema, casi nula. Cada vez
que solicitaba información sobre el tema la respuesta apuntaba, en el mejor de los casos, a la
marginalidad de los flujos dirigidos a la Argentina dentro del contexto de las migraciones a nivel
europeo o bien a su completa negación, en el peor. Sin embargo, eran frecuentes los testimonios de
las y los protagonistas en la web.

Ante la escasez de información cuantitativa, inicié mi recorrido explorando a quiénes pertenecían


dichos testimonios, de dónde venían, cuáles eran sus “lógicas” y en qué diferían con respecto a
otros flujos. Hoy me resulta por demás interesante observar que las respuestas que fui dando a
estos interrogantes en el transcurso de la última década fueron cambiando no sólo en función del
grado de conocimiento alcanzado en el tema sino también de las fuentes consultadas. En este
trabajo sitúo a la “nueva” migración italiana en la Argentina en el marco de los discursos sobre las
migraciones tanto en destino como en origen. A continuación, propongo una revisión de mis propias
producciones sobre el tema. Además, ofrezco una actualización de la información disponible hoy en
la Argentina. Por último, y a modo de balance, planteo algunas cuestiones de cara a futuras investi-
gaciones.

La “nueva” migración italiana en la Argentina en su contexto (de origen)

A pesar de constituirse como país de (in)migración, en particular desde la década de los setenta del
siglo pasado, según Pugliese (2018) Italia no ha cesado nunca de ser país de (e)migración. De acuer-
do con los datos oficiales, la cantidad de personas que partieron de Italia durante 2016 es la más
alta registrada desde 1970. En un mercado de trabajo caracterizado por fenómenos de segregación
ocupacional por origen étnico y de género, es comprensible para este autor que se pueda contem-
poráneamente atraer migrantes y contribuir a la migración hacia otros destinos. Sin embargo, en
opinión de Pugliese, Italia no parece querer tomar acto de la situación: la subestimación de la
(e)migración en el discurso político e institucional refuerza el convencimiento común según el cual
se trata de un fenómeno sin grandes implicaciones…

Uno de los rasgos distintivos con respecto al ciclo anterior, cuando la inserción en el contexto
económico de la segunda posguerra se caracterizaba por una elevada estabilidad ocupacional,
está dado por una condición estructuralmente precaria: “se la valigia di cartone non vale più come
espressione materiale delle condizioni della partenza sembra al contrario valere molto di più come
metafora delle precarie condizioni della nuova emigrazione” (Pugliese, 2018: 19).
40
La migración italiana en la Argentina en la última década
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social (2008- 2018): balances y perspectivas

Si bien la alta participación de jóvenes es otro rasgo característico de la más reciente migración
italiana al exterior, en los últimos años la edad media aumentó al punto de registrarse cierto prota-
gonismo de la población anciana, dirigida hacia lugares donde el costo de la vida es más bajo y el
clima, más cálido. En tercer lugar, la participación femenina en la migración hoy presenta roles
innovadores con respecto al pasado en términos de autonomía e independencia.

Aunque la participación de personas con niveles de instrucción muy bajos se haya visto reducida en
comparación con el pasado, Pugliese (2018: 53) sostiene que “il 70 per cento della nuova emigrazio-
ne è costituita da persone con titolo di studio inferiore alla laurea”. No obstante la condición minorita-
ria de las y los migrantes calificados-as, “sono gli appartenenti al 30 per cento a polarizzare l’atten-
zione dei media, del pubblico e degli studiosi. I laureati e i diplomati partiti sono decisamente molti ma
assai raramente si tratta di una fuga di cervelli” (Pugliese, 2018: 53). A esto hay que añadir la inconsis-
tencia entre el nivel de instrucción y el tipo de ocupación desempeñada en destino, concentrada
generalmente en la industria de la construcción, la hotelera, el sector sanitario, la gastronomía y la
logística, según argumenta.

En cuanto al origen regional,


[…] per la prima volta da oltre un secolo nella storia dell’emigrazione italiana le aree di massi-
ma emigrazione verso l’estero non sono le regioni del Sud bensì quelle el Nord, in particolare
la Lombardia, che fino allo scorso anno ha rappresentato la regione con il massimo numero di
emigranti, superata solo ora dal Lazio (Pugliese, 2018: 43).

Que la región que presenta los niveles de desarrollo más altos dentro del contexto italiano, caracte-
rizado por una fuerte polarización geográfica, coincida con la de mayor participación en la (e)migra-
ción constituye una situación, si se quiere, bastante paradojal. En relación a los destinos, aunque
son múltiples, se concentran en pocos países: Inglaterra, Francia, Suiza y Alemania. Si bien “l’Argenti-
na si contende con la Germania il ruolo di più importante Paese di massima presenza italiana […] ha
un afflusso modestissimo di nuovi emigranti italiani” (Pugliese, 2018: 39-40).

La “nueva” migración italiana en la Argentina en su contexto (de destino)

Hacia fines de 2012 escribí un artículo que apuntaba a problematizar los supuestos que subyacen
en la doble negación de la “nueva” presencia italiana en la Argentina en el marco de la libre circula-
ción europea y el discurso político ensayado por la elite gobernante local basado en la integración
regional (Balsas, 2019). Asimismo, en esa oportunidad buscaba poner en evidencia los límites de la
aplicación de categorías clásicas a procesos especial y temporalmente situados. Según el marco
interpretativo de la teoría económica neoclásica, las migraciones son el producto de la decisión
racional de agentes individuales que, basados en condiciones de empleo y salarios dispares, se
orientan hacia donde los costos y los beneficios de migrar puedan tener un rendimiento neto positi-
vo, generalmente medido en términos monetarios.

No obstante las oportunidades derivadas de un tipo de cambio (des)favorable, el grado de difusión


de la cultura italiana en la sociedad argentina y las similitudes lingüísticas –que en términos neoclá-
sicos reducirían los “costos” de la migración–, la maximización de la ganancia no constituía enton-
ces, en palabras de las y los protagonistas, la principal causa para migrar a la Argentina. Para
explicar este flujo, se hacía evidente la necesidad de tomar en consideración factores económicos,
políticos y demográficos pero también las particularidades sociales, culturales y hasta tecnológicas.
Dichas reflexiones fueron en gran medida impulsadas por el ranking de nacionalidades publicado
porla Dirección Nacional de Migraciones en su sitio institucional, que situaba a la italiana en el
décimo cuarto lugar entre las nacionalidades en aumento de las y los aspirantes a radicarse en la
Argentina.
41
La migración italiana en la Argentina en la última década
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social (2008- 2018): balances y perspectivas

Se trató del primer dato cuantitativo oficial sobre este flujo al que tuve acceso. Según la fuente
citada, las solicitudes de radicaciones se habían duplicado en 2007 con respecto a los años anterio-
res y casi triplicado a partir de 2009. Todo parecía indicar que la crisis desatada en 2008 a nivel
global se encontraba entre los causales de la reactivación del flujo. Y hasta aquí el esquema neoclá-
sico parecía legítimo para explicar la migración, por lo menos desde la perspectiva de las fuentes
argentinas. Para las fuentes italianas, en cambio, la cantidad de (e)migrados-as a la Argentina había
descendido considerablemente en los años posteriores a la crisis de 2008. Aquí es preciso aclarar
que mientras las fuentes argentinas hacen referencia exclusivamente a nativos-as italianos-as sin
acceso a la ciudadanía argentina, los datos italianos –basados en los cambios de residencia-
comprenden también a las y los ítalo-argentinos-as.

Más allá del problema de las fuentes, mi tesis apuntaba a cuestionar la explicación de la atracción
en términos exclusivamente económicos. Las 449 radicaciones que la Dirección Nacional de Migra-
ciones reconocía haber otorgado entre 2010 y 2012 a estudiantes italianos-as parecía apoyar esta
tesis. Por entonces, las y los italianos-as ocupaban el sexto lugar en el ranking de estudiantes no
29
regionales . Sin embargo, aunque no disponía de datos cuantitativos para sostenerlo, ya entonces
era evidente que no se trataba sólo de “cerebros en fuga”. En este sentido, también hacía alusión a
la existencia de quienes no poseían calificación alguna, cuya inserción en el mercado de trabajo,
con frecuencia informal, resultaba más ágil. Dentro de las actividades laborales no calificadas,
destacaba el empleo en restaurantes y en call centers locales que, por ironía de la globalización,
vendían productos y servicios de empresas italianas en Italia desde el país austral.

El cuestionamiento de las motivaciones económicas se apoyaba, además, en los prolíficos testimo-


nios de las y los protagonistas en la web, para quienes los afectos y el crecimiento personal, en
términos de estilo y calidad de vida, eran vistos como más urgentes. Esta interpretación se vio
ulteriormente respaldada por las entrevistas realizadas por Bernardotti (2012), quien afirmaba que
prácticamente todos sus entrevistados, provenientes de diversas regiones de Italia, pertenecientes
a ambos géneros y de entre 30 y 40 años de edad, tenían una ocupación en Italia a la cual habían
renunciado para partir hacia la Argentina. Siguiendo la idea según la cual en materia migratoria las
imágenes cuentan tanto o más que los datos macroeconómicos (Devoto, 2006), por entonces
argumentaba que los medios de comunicación, en particular los audiovisuales, habrían contribuido
a forjar un sentido común visual sobre la Argentina más positivo y heterogéneo, que se encontraría
en la base de la decisión de migrar.

A mediados de 2014, presenté una conferencia en la Università degli studi di Roma “La Sapienza”
titulada “La nuova emigrazione italiana in Argentina. Linee di ricerca e prospettive interpretative”
(Balsas, 2014a). Los datos disponibles en ese momento señalaban que la Argentina representaba el
país que albergaba la mayor cantidad -691.481, es decir el 15,9 por ciento- de inscriptos-as en el
Registro de los Italianos Residentes en el Exterior (AIRE, por sus siglas en italiano). No obstante, puse
en evidencia la tendencia acaso inexorable a la disminución del grupo por envejecimiento de las
cohortes migratorias, que pasó de 216.718 censados-as en 2001 a 147.499 en 2010, o sea el 8,2 por
ciento de la población extranjera en la Argentina y el 0,36 por ciento de la población total del país.
Además, observaba un aumento, aunque discreto, del grupo etario 0-14 que sugería la presencia de
adultos-as jóvenes que, por las tendencias antes descriptas, permanecían invisibilizados-as.

Por entonces, la italiana había descendido una posición en el ranking de las nacionalidades en
aumento de la Dirección Nacional de Migraciones. En base a la diferencia entre el número de so
licitudes de radicaciones iniciadas (10.450) y la cantidad de las efectivamente concedidas (2.429)
para el período 2004-2013, así como de algunas evidencias cualitativas, hipotetizaba la presunta
presencia de overstayers. La familia, el trabajo y el estudio permanecían, según los testimonios de

29 Dirección Nacional de Migraciones. “Muchos extranjeros eligen la Argentina para estudiar” Periódico Migraciones
n° 59, 2013.
42
La migración italiana en la Argentina en la última década
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social (2008- 2018): balances y perspectivas

las y los protagonistas, aunque ahora también periodísticos, entre las principales motivaciones. En
el 61 por ciento de los casos registrados por la Dirección Nacional de Migraciones, los migrantes
italianos pertenecían al género masculino.

La comparación con la información del Istituto Nazionale di Statistica (ISTAT), que comprendía no
sólo a las y los italianos-as nativos-as sino también a las y los ítaloargentinos-as, aportaba matices
poco verosímiles. Por ejemplo, el mayor número de transferencias de residencias hacia la Argentina
coincidía con el año de la peor crisis política e institucional que transitara el país sudamericano en
décadas recientes: 2001. De manera asimismo significativa, el ISTAT reconocía para los años 2009
y 2010 un número menor de (e)migrantes que los-as que habían iniciado el trámite de radicación
ante las autoridades argentinas (1757 y 1757 contra 952 y 886 respectivamente). Siguiendo a
Pugliese (2018), la diferencia registrada entre las fuentes oficiales en origen y en destino no sería
azarosa. “Nei paesi di destinazione risultano arrivare ogni anno un numero di italiani di gran lunga
superiore a quello di chi risulta aver lasciato l’Italia: insomma gli emigranti che arrivano a destinazione
sarebbero piu’ di quanti ne partono. […] Le rilevazioni italiane, fondate sulle sole cancellazioni anagra-
fiche, finiscono per sottostimare la portata del fenomeno” (Pugliese, 2018: 11).

Si bien la prensa local comenzaba a visibilizar la “nueva” presencia de italianos e italianas, sobre
todo en Buenos Aires, la imagen construida, salvo en casos excepcionales de empresarios exitosos
ligados a la industria gastronómica como los de Daniele Pinna y Donato De Santis, no se caracteri-
zaba generalmente por sus atributos positivos: Raffaele Napolitano, Annalisa Santi y las publicida-
des de “Salsati” son prueba de ello. Por otra parte, “Community”, el programa de RaiItalia 1 dedicado
a las y los italianos-as residentes en el exterior se empeñaba en transmitir una imagen nostálgica,
folclorística y acaso idealizada de Italia en la que, por cierto, la “nueva” presencia de las y los
italianos-as en la Argentina no encontraba, en términos generales, cabida (Balsas, 2018; 2014b).

En marzo de 2015 me referí al tema en el ámbito del seminario “Migración y crisis: los que se van…”,
realizado en Buenos Aires en el marco del proyecto “Multilevel governance of cultural diversity in a
comparative perspective: EU-Latin America”, financiado por la Unión Europea (Balsas, 2015a). La
italiana había recuperado la décimo cuarta posición en el ranking de las nacionalidades en aumen-
to de la Dirección Nacional de Migraciones con 2.169 solicitudes de radicación iniciadas sólo en
2014. También tomé en consideración los datos del Rapporto Italiani nel Mondo que publica anual-
mente la Fondazione Migrantes. Según esta fuente, la Argentina se había convertido en el quinto
país de destino de la nueva migración italiana. De acuerdo a los datos del AIRE, en 2014 se habían
registrado 7.496 nuevas inscripciones por nueva migración. Sin embargo, los datos proporcionados
por el Ministero dell’Interno registraban 7.225 nuevas partidas con rumbo a la Argentina para el
mismo año.

Pero acaso el elemento más original que presenté en esa oportunidad estaba dado por el rol de las
remesas. Basado en la información suministrada por el Banco Mundial, Córdova Alcaraz (2012)
sostenía que en 2010 la Argentina había remesado 196 millones de dólares a Italia, es decir el 58 por
ciento del total transferido a la península desde América latina y el Caribe. ¿Cómo explicar este flujo
de dinero? En pleno cepo cambiario, hipotetizaba que lo que las bases de datos internacionales
registraban como remesas podrían resultar no ser otra cosa que los ahorros de residentes locales
con familiares en Italia que no podían traducirse en moneda extranjera en la Argentina. Sobre esta
base argumenté la necesidad de conocer mejor el papel de las remesas en el establecimiento de un
orden mundial más equitativo asociado, por lo general, a su presunto efecto distributivo de la rique-
za.

A mediados de 2015, publiqué un artículo en La critica sociologica en el que recopilé varias de las
informaciones reunidas hasta ese momento (Balsas, 2015b). Fue allí que hice referencia por primera
vez a la difundida negación, registrada a partir de evidencias cualitativas, entre las y los migrantes
43
italianos-as residentes en la Argentina a declarar, salvo en caso de probada necesidad, su cambio
La migración italiana en la Argentina en la última década
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social (2008- 2018): balances y perspectivas

de residencia a la Argentina. Además del alto grado de espontaneidad y autogestión de la migra-


ción, dicha negación daba cuenta del interés por no renunciar a los derechos adquiridos en origen,
tales como el acceso al sistema sanitario. Además, noté que la posición de este colectivo por fuera
de los discursos hegemónicos concentrados en la movilidad regional, tanto en origen como en
destino, se revelaba como una característica común aunque con connotaciones opuestas en cada
caso que hoy elaboro como el mayor signo de su vulnerabilidad. A partir de la cita de un informe
publicado por la Organización Internacional para la Migraciones (2013), busqué argumentar que la
reciente migración italiana a la Argentina no constituía un hecho anómalo y aislado sino que se
enmarcaba en el cuadro polidireccional que caracteriza a las migraciones mundiales en la actuali-
dad en el que los flujos norte-sur adquieren una importancia creciente.

En ese trabajo amplié también el cuadro de las motivaciones para migrar, haciendo referencia a los
intercambios precedentes entre ambos países, entre los que se destaca la migración argentina a
Europa post crisis 2001, las declaradas afinidades ideológicas con un país que se presentaba para
muchos y muchas como una alternativa a los discursos europeístas, la difusión de un imaginario
turístico basado en la libertad sexual con epicentro en la ciudad de Buenos Aires como una de las
principales destinaciones gay-friendly a nivel global, el tango, el cosmopolitismo y los encuentros en
red. En este mismo sentido, avancé sobre un análisis exploratorio de blogs y sitios en Facebook y
sobre algunos estereotipos reelaborados por la prensa, en particular en relación a la asociación
entre mafia y nueva migración italiana. Al respecto, puse de manifiesto el contraste entre la presun-
ta elevada calificación de las y los migrantes asumida en origen y el tratamiento en los medios de
comunicación argentinos.

También en 2015 el Rapporto Italiani nel Mondo incluyó un artículo de mi autoría sobre la “nueva”
migración italiana en la Argentina (Balsas, 2015c). En esa ocasión, reconocí que los datos disponi-
bles impedían trazar un cuadro exhaustivo de esta presencia. Tampoco permitían avanzar en el
perfil del-a “nuevo-a” migrante, por lo cual juzgaba necesario complementar las fuentes cuantitati-
vas con otras de tipo cualitativo. Tal era el caso, por ejemplo, de la diferencia entre el número de
radicaciones iniciadas y las resueltas. Según fuentes oficiales argentinas, la diferencia podía
explicarse en la alta tasa de abandono de los trámites, que en función de los testimonios en línea de
diversos migrantes interpreté como el producto de los largos tiempos de espera para la obtención
del documento nacional de identidad argentino que por esos años se registraba y a la falta del
cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa vigente.

La estrategia principal de las y los overstayers, según los testimonios analizados, parecía ser el
reingreso al país vía la ciudad uruguaya de Colonia. Otros-as optaban por pagar la multa al dejar
definitivamente el país. En cualquier caso, según la Dirección Nacional de Migraciones sólo 9 ciuda-
danos-as italianos-as habían sido expulsados-as por irregularidad administrativa en el lustro prece-
dente. Cité a Bernardotti (2012), que sostenía que las y los migrantes italianos-as se insertaban en
el contexto argentino como profesionales en empresas privadas, en el ámbito universitario o como
docentes de italiano. En un trabajo más reciente, Bernardotti (2014) observaba que la participación
juvenil dentro de este flujo era menor respecto a otros destinos, como los europeos. Este dato se
veía reflejado en la información proporcionada por el Ufficio AIRE del Ministero dell’Interno para el
período 2004-2014, según la cual el grupo de los mayores de 65 años era el más numeroso (22.610).
Los-as jóvenes entre 25 y 34 años eran, según la misma fuente, 18.343. Esto coincidía con el
testimonio de algunos-as jubilados-as italianos-as localizados-as en foros virtuales y redes sociales
que buscaban en la Argentina el bienestar económico pero también psicoafectivo. La edad de los
migrantes habría tendido a bajar después de 2008. Según los datos provistos por la misma fuente,
las mujeres representaban el 53 por ciento del total de los (e)migrados a la Argentina entre 2004 y
2014. En cambio, la información del Istituto Nazionale di Statistica, elaborada por el Rapporto Italiani
nel Mondo, apuntaba a un flujo más contenido, que se habría visto disminuido inmediatamente
después de 2008. Los usos políticos de las informaciones estadísticas se tornaban cada vez más
44
evidentes.
La migración italiana en la Argentina en la última década
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social (2008- 2018): balances y perspectivas

En cualquier caso, era evidente que ni la relativa mejora observada en el año previo en Italia ni el
desacelerado crecimiento de la economía argentina tenían, al menos hasta ese momento, un
impacto negativo sobre el número de personas que partían. Este dato, junto a la superación de la
fase económicamente activa de las y los migrantes, parecían confirmar ulteriormente la hipótesis
elaborada en mi primer trabajo, según la cual las motivaciones para migrar de Italia a la Argentina
no podían ser explicadas en términos exclusivamente económicos. En relación a la migración por
estudio, Argentina presentaba frente a los ojos de los-as migrantes algunas ventajas diferenciales
que se traducían en la “proximidad” lingüística y cultural, la relación menos formal entre profesores
y estudiantes, el renombre de algunas universidades argentinas, la presencia de ateneos italianos
en Buenos Aires y la amplia oferta cultural que caracteriza a la ciudad capital. En relación al desem-
peño laboral, en los testimonios en línea advertí que con frecuencia aludía a actividades empresa-
riales autónomas o bien en relación de dependencia, tanto en el sector público como en el privado,
de tareas que requerían cierta calificación, creadas por las oportunidades ofrecidas por el tipo de
cambio o bien por las tecnologías de la información y la comunicación. Aunque muy brevemente,
hice referencia en este artículo a las nuevas formas asociativas que vehiculizan dichas tecnologías
en contraposición al asociacionismo tradicional.

La situación hoy

A pesar de las exhortaciones públicas del presidente Mauricio Macri para atraer ingenieros italianos
30
efectuadas en 2016 , el flujo de italianos-as que se dirigen hacia la Argentina no habría hecho más
que descender. De hecho, por entonces la italiana descendió del ranking de las radicaciones resuel-
tas por nacionalidad elaborado por la Dirección Nacional de Migraciones. Sin embargo, figuraba en
la décimosegunda posición del nuevo ranking de ingresos con categoría turista. En 2017, la nacio-
nalidad italiana aparece en la décimo segunda posición del ranking de movimientos migratorios,
con un total de 322.657 ingresos/egresos del territorio argentino. Es evidente que este modo de
conceptualizar las migraciones trae aparejadas innovaciones, tanto en destino como en origen. En
el primer caso, se inscribiría dentro del marco de una estrategia que busca atraer turistas –y capita-
les como clave para el desarrollo económico local. En el segundo, sería funcional a la negación
observada por Pugliese (2018) en el marco de las mejoradas relaciones bilaterales. Dada la escasez
de datos, y en vista del presente evento, en agosto de 2018 realicé un pedido de información a la
Dirección Nacional de Migraciones en el marco de la ley que garantiza el acceso a la información
pública 31. El pedido aludía la cantidad de solicitantes con nacionalidad italiana de radicaciones
temporarias y permanentes desagregada por: a) sexo; b) edad; c) año de petición; d) tipo de radica-
ción y e) motivo para el período entre el 1° de enero de 2008 y el 6 de agosto de 2018. Salvo la
pregunta por la edad, el resto fue respondido.

En una primera lectura, es interesante hacer notar que la información provista no coincide con la
publicada por la Dirección Nacional de Migraciones durante la gestión anterior, que ya no se
32
encuentra accesible a través del sitio web institucional. El contraste de los datos contenidos en la
tabla 3 y en la imagen 4 pone en evidencia que los valores difundidos en 2018 sobre el número de
radicaciones iniciadas entre 2008 y 2014 son más bajos que aquellos informados por la gestión
anterior.

30 “Macri pide 'miles de ingenieros italianos' para trabajar en Argentina”, Minuto 1. Recuperado de: https://www.minutouno.
com/notas/1472878-macri-pide-miles-ingenieros-italianos-trabajar-argentina [28/02/2016].
31 Expediente 2018 38086557. Ley 27.275 “Derecho de acceso a la información pública”.
32 http://www.migraciones.gov.ar/accesible/indexA.php?estadisticas [10/09/2018].

45
La migración italiana en la Argentina en la última década
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social (2008- 2018): balances y perspectivas

Tabla 3. Radicaciones iniciadas. Nacionalidad italiana. Período 2008-2018* (julio)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018* Total

TEMPORARIA 150 183 214 234 252 309 294 309 351 423 229 2948

PERMANENTE 247 1420 1404 1434 1293 1092 1549 1058 256 180 89 10.022

TOTAL 397 1603 1618 1668 1545 1401 1843 1367 607 603 318 12.970

Fuente: Dirección Nacional de Migraciones

Imagen 4. Ranking Radicaciones Iniciadas por Nacionalidad por Año. Período 2004-2012

Fuente: Síntesis Estadística de Radicaciones, Dirección Nacional de Migraciones, 2012.

Si bien en algunos casos la diferencia es estadísticamente insignificante, en otros es más notoria. Se


trata, en promedio, de una diferencia de entre 100 y 200 radicaciones por año. Acaso la única
coincidencia entre los datos provistos por la anterior y la actual administración está dada por la
pertenencia de género: ambas interpretaciones coinciden en que se trata de una presencia preva-
lentemente masculina. De las 6.923 radicaciones resueltas entre 2008 y julio de 2018, el 61,75 por
ciento corresponde a migrantes masculinos. Esto contradice, al menos en parte, la tendencia regis-
trada por las fuentes italianas.

Según la información ofrecida por la nueva administración, unos diez mil ciudadanos y ciudadanas
italianos-as habrían iniciado el trámite para radicarse en la Argentina entre el 1° de enero de 2008
y hasta julio de 2018. Si bien la cantidad de radicaciones temporarias iniciadas en los últimos años
se mantiene estable -incluso aumenta en 2017- el número de radicaciones permanentes iniciadas
cae abruptamente. Esto podría estar indicando cierta recuperación en Italia post crisis 2008. Sin
46
La migración italiana en la Argentina en la última década
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social (2008- 2018): balances y perspectivas

embargo, tal como argumenta Pugliese (2018), el éxodo italiano no se detuvo.

Desde la perspectiva de la atracción, el deterioro de las condiciones económicas argentinas, medi-


ble, aunque no sólo, a partir de la mayor distancia entre la moneda local y el euro podría ser otro
indicio para explicar esta situación. Si las migraciones fuesen por motivos económicos, quien tuviera
capitales en euro podría lograr más y mejores resultados en el devaluado contexto argentino. Por
ejemplo, sería una realidad todavía más atractiva para las y los jubilados-as que cobran sus pensio-
nes en euros, para quienes deseen adquirir inmuebles o para el segmento de las y los trabajadores
que continúan vinculados a la economía italiana. Pero por cierto la Argentina se presenta hoy como
un panorama con posibilidades inciertas para quienes dependen de la venta de su fuerza de trabajo
dentro del mercado local para su subsistencia.

A juzgar por los motivos de las radicaciones resueltas entre 2008 y 2018, resulta que el principal
declarado se debe al vínculo familiar con un-a argentino-a. De las 6.923 radicaciones temporarias
y permanentes resueltas para la década en cuestión, 2.205, es decir el 31,85 por ciento, se enmar-
can dentro de esta tipología. En segundo lugar, se sitúa el desempeño laboral, con 1.612 radicacio-
nes temporarias. Sólo en tercer lugar se ubican las radicaciones por estudio, que ascienden a 790
para todo el período analizado. Del total, 359 corresponden a la categoría de personal de traslado,
215 a la de pensionado, 49 a la de rentista y 22 a la de inversionista. En su conjunto, estos datos
estarían indicando que la mayoría de las y los residentes italianos-as llegados-as en la última
década a la Argentina está sujeto-a a los vaivenes de la economía local.

Perspectivas

A una década de la crisis financiera que diera presuntamente origen a la “nueva” migración de
italiano-as hacia la Argentina, tenemos pocas certezas sobre este flujo. Desde la perspectiva de las
fuentes argentinas, sabemos que se trata de una migración prevalentemente masculina, ligada a
cuestiones familiares, acaso difícilmente escindible de la presencia de ítalo-argentinos-as y argenti-
nos-as que migraron a Europa tras la crisis argentina de 2001. Sin embargo, por motivos diversos no
conocemos suficientemente su perfil. Aún así, la comparación con las fuentes italianas nos sugiere
que no todos-as son jóvenes, ni meridionales, ni “cerebros en fuga”.

Es preciso llevar a cabo una mayor labor de investigación para lograr una mejor comprensión de
los, en ocasiones contradictorios, efectos de esta renovada presencia que, aunque no resulte de
interés cuantitativo, ni general ni relativo, presenta características peculiares. Queda pendiente
indagar en futuras investigaciones cuál es la participación del componente proletario dentro de este
flujo. ¿Qué relación existe entre las credenciales educativas poseídas y la efectiva inserción laboral?
¿Cómo opera la precariedad jurídica y económica entre las y los migrantes italianos-as llegados en
la última década a la Argentina? ¿En qué se asemeja y en qué se diferencia a la precariedad recono-
cida entre quienes optaron por destinos europeos? ¿Qué estrategias elaboran eventualmente para
combatirla?

Referencias bibliográficas

Balsas, María Soledad (2019), “La nueva migración de italianos en Argentina”, en Sassone, S. M. (dir.)
Migraciones Internacionales en la Argentina. Panorama socioterritorial en tiempos del Bicentenario,
Buenos Aires: CONICET (en prensa).

Balsas, María Soledad (2018), Televisión y participación política transnacional. Las audiencias de
televisión italiana en Buenos Aires, Buenos Aires: Prometeo.

47
La migración italiana en la Argentina en la última década
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social (2008- 2018): balances y perspectivas

Balsas, María Soledad (2015a), “Los italianos que se van… a la Argentina”, Seminario Internacional
“Migración y crisis: los que se van…”, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, 4 de
marzo, Buenos Aires.

Balsas, María Soledad (2015b), “La recente migrazione italiana in Argentina”, La critica sociologica,
194/2: 41-56.

Balsas, María Soledad (2015c), “Migrazioni in tempi di crisi: la (ri)scoperta dell’Argentina”, en Fondazio-
ne Migrantes (ed.), Rapporto Italiani nel Mondo, Roma: Tau Editrice.

Balsas, María Soledad (2014a), “La nuova emigrazione italiana in Argentina. Linee di ricerca e prospet-
tive interpretative”, Conferencia presentada en la Facoltà di Scienze Politiche, Sociologia e Comunica-
zione, Università degli Studi di Roma “La Sapienza”, 17 de junio, Roma.

Balsas, María Soledad (2014b), “Diritto all’informazione e cittadinanza esterna: il caso di RaiItalia 1 in
Argentina”, Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, 12: 215- 235.

Bernardotti, Adriana (2014), “Nuovi flussi di’italiani verso l’Argentina”, en Federazione Italiana Lavora-
tori Emigranti e Famiglie (comp.) Le nuove generazioni nei nuovi spazi e nuovi tempi delle migrazioni,
Roma: Ediesse.

Bernardotti, Adriana (2012), “Emigrazione: i nuovi italiani d’Argentina”, Cambia il mondo, Recuperado
de http://issuu.com/cambiailmondo/docs/120713095140- 27bf845b1b3144f1a60ca8d5447a52f3.

Córdova Alcaraz, Rodolfo (2012), Rutas y dinámicas migratorias entre los países de América Latina y
el Caribe y la Unión Europea, Bruselas: OIM.

Devoto, Fernando (2006), Historia de la inmigración italiana en la Argentina, Buenos Aires: Biblos.

Organización Internacional para las Migraciones (2013), Informe sobre las migraciones en el mundo.
El bienestar de los migrantes y el desarrollo, Ginebra: OIM.

Pugliese, Enrico (2018), Quelli che se ne vanno. La nuova emigrazione italiana, Bologna: Il Mulino.

48
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

Italianos en la Argentina del Centenario según “La patria degli Italiani”


Nora Hebe Sforza

En memoria de Anna Ovidi Moriconi


(Mammina) (1929 - 2002), quien dejó su
Terni natal en busca de su lugar en el
mundo...

“Poi un giorno, forse, leggerai la mia


lettera. [...] Perché se la vita potesse
tornare ad essere diversa da quella che è
stata, annullerebbe il tempo e la
successione delle cause e degli effetti che
sono la vita stessa.”

Antonio Tabucchi, Lettera di Mademoiselle


Lenormand, cartomante, a Dolores
Ibarruri, rivoluzionaria.

"Noi che amiamo sinceramente l' Argentina


(...) non l' aduliamo mai."
"Il nostro giornale, amico e non servo,
continuerà a denunciare il male."

Fragmentos de notas editoriales de La


Patria degli Italiani (1910)

Bases... y puntos de partida

En 1852, al publicar sus Bases y puntos de partida para la organización nacional Juan Bautista
Alberdi se preguntaba en el capítulo XV

¿Cómo, en qué forma vendrá en lo futuro el espíritu vivificante de la civilización europea a


nuestro suelo? Como vino en todas las épocas: Europa nos traerá su espíritu nuevo, sus
hábitos de industria, sus prácticas de civilización, en las emigraciones que nos envíe. Cada
europeo que viene a nuestras playas nos trae más civilización en sus hábitos que luego
comunica a nuestros habitantes que muchos libros de filosofía (Alberdi, 1984: 89).

Por cierto, el jurista tucumano lejos estaba de pensar que, en realidad, a la larga, la nación sería
poblada por una masa de inmigrantes que, si bien provenía de Europa, no lo hacía desde esa Europa
anglosajona, culta y civilizada, propuesta como modelo para que se cumpliese el precepto de
“gobernar es poblar” (Alberdi, 1984: 237). Si el primer censo nacional realizado en 1869 durante la

49
Italianos en la Argentina del Centenario
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social según “La patria degli Italiani”

presidencia de Sarmiento nos habla de una población total de 1.700.000 habitantes (ca), el 12 por
ciento de ese total correspondía a los extranjeros, porcentaje que se incrementaría a más del doble
en 1914 (30 por ciento del total nacional) y - para el específico caso de la ciudad de Buenos Aires, ya
a la caída de Rosas - a la mayoría de la población económicamente activa. Las transformaciones
observadas en la estructura socio-política de la nación a partir de la segunda mitad del siglo XIX
trajeron como consecuencia, entre otras, un importante cambio en la imagen que la élite dirigente
se formaba y a la vez intentaba construir en el seno de la opinión pública. A medida que la clase
gobernante consolidaba y expandía su poder, una cuestión fundamental para el futuro de la nación
comenzaba a adquirir, pues, gran importancia. Era esto nada más y nada menos que establecer
cual sería el perfil étnico y cultural del país en construcción.

Es indudable que ya para principios de siglo, en materia de inmigración, no todos los extranjeros
eran vistos del mismo modo. En el caso específico de los italianos se establecía un abismo casi
insalvable entre las imágenes que la élite dirigente venía construyendo en relación con los distintos
grupos provenientes de la península: mientras los inmigrantes provenientes del sur de Italia eran
muy mal considerados y asociados a distintos delitos (actitud esta que sería claramente explicitada
en el ensayo de Federico Stach: La Defensa Social y la Inmigración, publicado en el Boletín Mensual
del Museo Social Argentino en el número correspondiente a julio - agosto de 1916) (Armus, 2001),
distintas fueron las reacciones frente a los grupos del norte, vistos muchas veces como los más
emprendedores y capaces de cumplir con algunos de los primeros objetivos de la política inmigrato-
ria, vale decir la de poblar civilizando.

Llegados a este punto, nos preguntamos entonces: a) ¿cómo establecer qué sentían aquí los
italianos residentes al ver acrecentarse su rechazo en ciertos sectores de la misma sociedad que
había aceptado su entrada al país? Si los documentos oficiales y la prensa de la época nos hablan
ampliamente de estas cuestiones desde una perspectiva nacional, entonces: b) ¿cómo vivían y
entendían estos italianos las actitudes del gobierno y de los distintos grupos de poder? Los publicis-
tas italianos residentes en Argentina ¿querían o no hacer evidente lo que ciertos sectores del gobier-
no nacional parecían poner de manifiesto?

Dada la profundidad y extensión del tema, nos ha sido necesario establecer un corte cronológico,
por el cual elegimos centrar nuestro estudio en el año 1910, en el que el gobierno nacional encabe-
zado por el presidente Figueroa Alcorta necesita mostrarse frente al mundo con motivo del Primer
Centenario. La elección de esta fuente de estudio - La Patria degli Italiani-, una de las tres publicacio-
nes de comunidad más influyentes en la Argentina (Bertagna, 2009) tiene que ver con la posibilidad
de descubrir en ella las relaciones que - desde el punto de vista político - podían establecerse entre
el gobierno y la comunidad italiana en la Argentina o, al menos, con aquel sector de la misma que
se sentía representada por el periódico objeto de nuestro análisis.

En efecto, si bien es cierto que dicho diario fue fundado por italianos residentes en Argentina, la
extracción político-social de sus miembros en ningún caso podía representar a la comunidad en su
totalidad. En el caso específico de nuestro diario, algunos viejos republicanos creyentes aún en las
ideas de Giuseppe Mazzini (Génova, 1805 – Pisa, 1872) y algunos socialistas, serán los encargados
de informar a sus compatriotas no solo sobre las novedades llegadas desde la Madre Patria italiana,
sino también sobre las relaciones de la comunidad en su conjunto con su patria de adopción.

Otra visión de los conflictos

En 1910, La Patria... estaba dirigida por el Doctor Basilio Cittadini (Brescia, 1846 - Buenos Aires, 1921).
Redactada por hombres de origen republicano, radical o aún socialista, era, por lo tanto, el
órgano de una pequeña burguesía emigrada, dominada sobre todo por la voluntad de una

50
Italianos en la Argentina del Centenario
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social según “La patria degli Italiani”

revancha económica, pero que no había olvidado del todo las ideologías que habían acom-
pañado y a veces determinado el éxodo (Doré, 2001: 128).

En su Nota del giorno del 4 de enero de 1910, su director, hombre muy experimentado en el campo
del periodismo 33, comienza saludando calurosamente a esta "patria de adopción" que es la Argenti-
na, sin dejar por ello de señalar su temor ante “cierta xenofobia imperante en el seno de algunos
sectores del gobierno argentino”, en especial en el interior del país. Para esto, y durante buena parte
del mes de enero de dicho año, se cita un caso sucedido en la provincia de Córdoba y que afecta
directamente al mismísimo cónsul italiano. El diario, haciéndose eco de esta noticia, reprueba el
accionar del gobierno provincial, a través de su Departamento de Policía y de ciertos sectores no
claramente identificados de la población cordobesa contra los miembros de la comunidad italiana:
"...Desde hace bastante tiempo nos llegan desde Córdoba denuncias de graves abusos, de arrogan-
cias y de violencias, de las cuales son víctimas los italianos", lo que para el diario muestra "el feroz
odio atávico de los naturales contra nuestros connacionales" (p. 5). Frente a este problema puntual
(el doctor Ferreira, dueño de las minas El Malagueño había amenazado de muerte al cónsul italiano
Notari a raíz de un altercado con algunos trabajadores de esa nacionalidad en la sede del consula-
do y acompañado por el jefe de Policía de la provincia de Córdoba), La Patria... considera que el
gobernador provincial debería tomar las medidas necesarias para dejar a salvo no solo el honor del
cónsul italiano sino también y sobre todo las relaciones diplomáticas entre ambos países.

En efecto, según lo expresado por la fuente objeto de nuestro análisis, este incidente encontrará su
solución varios días después, con la remoción de su cargo del jefe de Policía, cosa que en gran parte
se debió a los innumerables pedidos del gobierno italiano y a la fuerte presión ejercida por la prensa
italiana en la Argentina, apoyada en sus reclamos por el diario La Prensa (al que nuestro periódico
evoca con frecuencia llamándola "nostra consorella"). Sin embargo, este hecho, en el que hemos
querido detenernos brevemente a título de ejemplo, no sería ni el primero ni el último de los muchos
del mismo o similar tenor que por aquel entonces menciona La Patria.... Por cierto, las actitudes
xenófobas del gobierno son analizadas de manera minuciosa por nuestro diario a lo largo de todo
el año de 1910.

Así, en su editorial del 2 de abril, en relación con el tema de las numerosas huelgas realizadas duran-
te los preparativos de los festejos del Centenario, La Patria... aprovecha esta instancia para hacer
aquí un elogio de su condición "burguesa":

a nosotros, tranquilos y pacíficos burgueses que amamos ser dejados en paz [...] solidarios
con el objetivo [de los huelguistas], debemos sin embargo declarar que no podremos serlo
sin oponer ciertas reservas a los medios que se utilizan para alcanzarlo.

Más adelante protesta frente a la actitud del gobierno de nombrar a los huelguistas "necesariamen-
te extranjeros":
[e]s esta una insinuación doblemente reprochable, por ser gratuita y absurda [...]. Los
promotores de la huelga pertenecen a todas las nacionalidades que representan en la
república a la clase [trabajadora] pero antes que nada pertenecen a la argentina; [...].
Cuando los obreros se permitieron hablar de derechos se tuvo el coraje de hablar de provo-
cación extranjera... ¡no se les arroje en la cara el título de extranjeros como una injuria!

33 Antes de su llegada a nuestro país, Cittadini se había desempeñado como corresponsal parlamentario en el diario Il Secolo
de Florencia en los años en que dicha ciudad ostentaba el título de capital del Reino de Italia (1865-1870). En 1869 había sido
llamado a la Argentina para dirigir La Nazione Italiana. En 1876 fundó La Patria (que se convertiría poco después en La Patria
Italiana y -ya hacia fines de 1893- en La Patria degli Italiani). Sin embargo, en 1889 Cittadini había regresado a Italia y cedido
el diario a la empresa Ranzoni, a cargo de Angelo Sommaruga. Mientras duró su ausencia la dirección del cotidiano quedó
en manos de dos publicistas que también habían publicado en Italia un periodico de neto corte mazziniano: el Epoca de la
ciudad de Génova. En 1902 Cittadini retoma la dirección de La Patria..., a la que renueva y hace recobrar su antigua
51 importancia hasta que en 1912 deja la dirección del diario y regresa por un tiempo a Italia.
Italianos en la Argentina del Centenario
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social según “La patria degli Italiani”

Más adelante, el 12 de mayo, en otra nota editorial, el periódico vuelve a atacar la actitud xenófoba
del gobierno argentino:

[...] la misma irreflexión que condujo al cuerpo legislativo algunos años atrás a aprobar la Ley
de Residencia y al Poder Ejecutivo a promulgarla, predomina aún en las altas esferas [...].34 Se
ha oído en la Cámara de Diputados invocar la reforma de aquella ley, no para mitigar sus
odiosos efectos sino para acrecentar sus términos, de modo que el extranjero echado del
territorio argentino en virtud de ella, si vuelve al país pueda ser encarcelado de tres a siete
años [...]. Pero, señores, el elemento exótico que vosotros deseábais expulsar de vuestra
casa es el elemento que os ha dado cultura, bienestar, riqueza, vida civilizada [...], os constru-
ye las casas, hace pacíficos vuestro ocios [...].

Siempre sobre esta misma línea, pocos días después, el 4 de junio, a raíz de un proyecto del Senador
Dr. Del Pino, quien deseaba reimprimir una serie de obras de autores argentinos, La Patria... "inter-
preta" esta idea como proveniente de la xenofobia imperante en el gobierno (y, llegados a este
punto, creemos interesante destacar la repetición de la palabra “xenofobia”), dado que el senador
alude a la importancia dada hasta entonces al libro extranjero "que se vende barato y a veces está
colmado de ideas perniciosas". "Nosotros desearíamos - aclara nuestra fuente - que los argentinos
se apuraran por cumplir las obras buenas, pero para ver fuerte, respetada y amada su tierra y no
por oposición a los extranjeros".

Incluso la famosa bomba que explota en el Teatro Colón la noche del domingo 26 de junio durante
una representación de la ópera Manon de Jules Massenet es aprovechada por el diario para atacar
la actitud del gobierno: "la bomba del Colón es la 'excusa' del gobierno para presentar un proyecto
que impida la entrada de elementos que pudieran 'molestar' en el país", entre los que se encuentran,
como es obvio, los extranjeros con prontuario.

Recusaciones al país de adopción

Si ese halo de oposición que cubría ciertas decisiones del gobierno central parecía traer más de un
dolor de cabeza al sector de la comunidad italiana que se veía representaba por La patria..., queda
claro que no fue esa la única dificultad que observáramos en sus páginas. Las relaciones peninsula-
res decimonónicas con los grupos de poder argentinos parecen haberse perdido definitivamente y
aquí también, un hecho puntual como fue el que Italia hubiera ganado por concurso en 1909 la
construcción de dos acorazados para la Marina argentina los que finalmente fueron construídos -
por orden del gobierno argentino - por una fábrica norteamericana, hace estallar una nueva piedra
del escándalo. La decisión final del gobierno del presidente Figueroa Alcorta es entonces aprove-
chada por los publicistas italianos para mostrar la falta de influencia política de su comunidad en la
Argentina.

Así, el 22 de enero, siempre en su habitual nota editorial de la página 5 (Nota del giorno):

Nosotros, en este país, a pesar de la larga obra iluminada y potente de nuestros inmigrados,
no ejercemos una influencia política similar. El gobierno del doctor Figueroa Alcorta ha
cometido un gravísimo error político. No es así como se conservan los lazos de fraternidad.

De este modo, un problema puntual que quedará por cierto insatisfecho para la comunidad italiana,
será tomado por nuestro periódico como una nueva bandera de protestas que le permiten presen-

34 En función de dicha Ley de Residencia de 1902, el P.E.N. había iniciado una política tendiente a ejercer un fuerte control sobre
los extranjeros ingresados al país que fueran sospechados de desarrollar actividades políticas que pudieran alterar el orden
deseado por el gobierno nacional en una época en la que los movimientos socialistas y anarquistas buscaban -a través de
diferentes metodologías- imponer cada uno sus propios criterios y estilos de lucha.
52
Italianos en la Argentina del Centenario
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social según “La patria degli Italiani”

tar una completa serie de notas relacionadas con su propia interpretación de los problemas
políticos en nuestro país.

Ahora bien: como es posible observar, la recusación - a veces velada, a veces irónica, y a veces
ciertamente implacable - de las editoriales de La Patria... a las autoridades va aún más allá. Así, el 9
de enero encontramos una fuerte crítica a lo que podríamos definir como 'teoría y práctica de las
relaciones políticas entre el gobierno central y los gobiernos provinciales frente a determinados
problemas internos':

[…]. Así como la Constitución argentina establece la autonomía económica de los estados
confederados, del mismo modo el Gobierno Nacional no puede ejercitar su poder sobre los
gobiernos de Provincia si no es subordinándolo a ciertas formalidades. Es muy cierto que
estas autonomías son, de hecho, puramente convencionales, pero cuando es necesario se
proclaman reales e intangibles, como en el presente caso.

Sobre esta misma línea, en otra nota editorial publicada el 17 de enero, el periódico continúa expla-
yándose sobre el mismo tema:

[a]l no haber estado jamás en los territorios nacionales, los funcionarios de la administración
central no pueden resignarse a creer en las enormidades expuestas por los gobernadores y
confirmadas por la prensa, […]. Entretanto, la policía continúa a brillar por su ausencia y sus
habitantes, a vivir en contínuos sobresaltos por la testarudez, la ignorancia y la incapacidad
de los gobernantes. Cada uno de estos insignes hombres se considera llamado a dejar un
signo indeleble en la legislación del país mediante una reforma que llevara su propio
nombre.

Y mientras tanto se mantiene "una de las burocracias más costosas y frondosas del mundo",
gracias a la numerosa clientela político-administrativa existente en el país […] por ser los burócratas
"clase privilegiada defendida por el gobierno"...

La 'catadura moral' (sic) de la élite dirigente se hace "presente también en las elecciones, cuando la
constante corrupción electoral se manifiesta a través de las compras de libretas electorales" (8 de
agosto), por lo que el diario se permitirá preguntarse, dos días después, si verdaderamente "existen
en este país los poderes públicos, los hombres públicos".

En plenos preparativos del Centenario, tampoco el Poder Legislativo queda fuera de los mordaces
comentarios de La Patria... Para nuestro diario,

En un país donde cien años de historia no han podido cambiar sus esquemas más tradicio-
nales, relacionados con el sistema paternalista y las relaciones político - clientelares, el
Poder Legislativo se equivoca al intentar atrasar constantemente la sanción de las leyes y el
Ejecutivo también lo hace al permitir sin más que esta situación se mantenga y perdure,
anquilosando todavía más al sistema (6 de mayo).

En este sentido, el periódico no deja de señalar las culpas del ex presidente Manuel Quintana (1904
- 1906), de quien habría que "recordar y deplorar una vez más toda la maléfica influencia de aquel
pretendido gran hombre" quien "se sirvió del poder durante los pocos meses en que fuera presiden-
te de la República para suprimir una de las más preciadas conquistas de la razón pública, el escruti-
nio por distrito" (20 de julio), mientras nos presenta una imagen del presidente Figueroa Alcorta, si se
quiere algo más "positiva", en tanto pareciera ser más criticable la falta de acción del Legislativo que
lo acompaña que su propia intervención (cuando realmente la hay) política, siempre e inexorable-
mente ligada al antiguo sistema.
53
Italianos en la Argentina del Centenario
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social según “La patria degli Italiani”

Solo el futuro presidente Rocco (sic) Sáenz Peña parece ser el hombre elegido por el diario - y, conse-
cuentemente, por el sector de la comunidad italiana que se siente ideológicamente representada
por este medio - para revertir el actual estado de las cosas:

nosotros hemos contribuido a hacer florecer las simpatías de nuestra colectividad (hacia su
persona). […]. A su regreso 35 traerá al gobierno nueva luz de pensamiento, nuevos conceptos
directivos, nuevas normas de administración, nuevos métodos, nueva política interna e
internacional 36.

Si en una fecha tan largamente esperada como lo era la del Centenario, el futuro presidente se
hallaba precisamente en Italia, podemos comprender el anhelo de este sector de una comunidad
que - si hasta entonces - había podido establecer fuertes lazos - sobre todo económicos - con las
élites locales, a nivel político observaba por entonces con dolor el haber perdido buena parte de su
antiguo poder e influencias.

Es notable cómo, a pesar de este sentimiento de inferioridad política y social que nuestra fuente
transmite a sus connacionales en sus distintas notas editoriales, sus autores no se privan nunca de
mostrar - por medio de una cita latina o de la precisa paráfrasis de textos de Dante o de Manzoni -
la fuerza arrolladora de la tradición cultural italiana, artífice para estos editores de una superioridad
intelectual, fuertemente asentada en el imaginario de los lectores del diario, gracias a una "historia
plurisecular". La "infancia de la democracia argentina se mantendrá así por mucho tiempo no solo
por la ineptitud de muchos de sus dirigentes o por los intereses individuales o de clase, sino también
porque aún falta una tradición política realmente estable, definitivamente alejada de las antiguas
épocas en que el chiripá dictaba la ley […] y el derecho de las gentes no era nada en la punta de los
gauchos depredadores y sanguinarios" (19 de agosto).

Conclusiones

Habiendo conocido otras épocas de bonanza política y social en la Argentina decimonónica, los
publicistas de La Patria... a pesar de sentirse ideológicamente alejados de algunos grupos sociales
que incluían a italianos llegados al país en distintos momentos, desde diversas regiones de la penín-
sula y por diversos motivos políticos y económicos, no dudan en defender los intereses de la comu-
nidad como si se tratase de un cuerpo único y orgánico. Es por esto que enarbolan una doble
bandera: por un lado la de mostrar al resto de la comunidad a la que intentan representar cuáles,
de qué naturaleza y de qué intensidad son los conflictos nacidos entre sus connacionales y los
representantes del gobierno argentino y por otro hacer conocer a este último su disconformidad
con las disposiciones políticas que podían perjudicar a sus connacionales. En el año que ha sido
objeto de nuestro análisis, solo la futura administración Sáenz Peña, deja abierta nuevas esperan-
zas de integración política y de una transformación integral que les permitiera gozar de una mayor
participación en la vida pública. Pero eso ya pertenece a otra historia.

34 No olvidemos que precisamente el futuro presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña (1910 - +1914) se encontraba por
entonces reunido en Italia con el Primer Ministro italiano Luigi Luzzatti (Venecia, 1841 - Roma, 1927), coincidentemente
con las fiestas del Centenario.
36 La Patria.... Sáenz Peña e l'Italia. Nota editorial. 15 de junio de 1910, p. 5
54
Italianos en la Argentina del Centenario
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social según “La patria degli Italiani”

Referencias bibliográficas

Alberdi, Juan Bautista (1981), Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina. Buenos Aires: Plus Ultra

AA.VV. (2001), Italia Argentina nel nuovo secolo / en el nuevo siglo, Buenos Aires: Manrique Zago.

Armus, Diego (1985), Diez años de historiografía sobre la inmigración masiva a la Argentina, Buenos
Aires: Biblos.

Armus, Diego (2001), “Mirando a los italianos. Algunas imágenes esbozadas por la élite en tiempos de
la inmigración masiva”, en Devoto, Fernando y Gianfranco Rosoli, La inmigración italiana en la
Argentina, Buenos Aires: Biblos.

Bertagna, Federica (2009), La stampa italiana in Argentina, Roma: Donzelli.

Cortés Conde, Roberto (1979), El progreso argentino. l880-l914, Buenos Aires: Sudamericana.

Devoto, Fernando (1991), Idea de Nación, Inmigración, y "Cuestión Social", en la


historiografía académica y en los libros de texto de Argentina (l912-1974), Buenos Aires, Primera
Conferencia Argentino-Alemana sobre libros de texto para la enseñanza de la Historia.

Doré, Grazia (2001), “Un periódico italiano en Buenos Aires (1911-1913)”, en Devoto,

Fernando y Gianfausto Rosoli, La inmigración italiana en la Argentina, Buenos Aires: Biblos.

Frigerio, José Oscar (1999), Italianos en la Argentina. Los lombardos, Buenos Aires: Asociación Dante
Alighieri.

Halperín Donghi, Tulio (2001), “La integración de los inmigrantes italianos en la Argentina. Un
comentario”, en Devoto, Fernando y Gianfausto Rosoli, La inmigración italiana en la Argentina,
Buenos Aires: Biblos.

Halperín Donghi, Tulio (1987), “¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria y acelera-
ción del proceso modernizador: el caso argentino (l810-l914)”, en El espejo de la historia, Buenos
Aires: Sudamericana.

Korn, Francis y Lidia de la Torre (1983), “Italianos en Buenos Aires: las profesiones, la sociabilidad
(l869-l914”, en Korn, Francis (comp): Los italianos en la Argentina, Buenos Aires: Fundación Giovanni
Agnelli.

Korn, Francis y Lidia de la Torre (1980), “Constituir la unión nacional”, en Ferrari, Gustavo y Ezequiel
Gallo (comps.) La Argentina del Ochenta al Centenario, Buenos Aires: Sudamericana.

Maeder, Ernesto (1980), “Población e inmigración en la Argentina entre l880 y l910”, en Ferrari,
Gustavo y Ezequiel Gallo (comps.) La Argentina del Ochenta al Centenario, Buenos Aires: Sudameri-
cana.

Petriella, Dionisio y Sara Sosa Miatello (1976), Diccionario Biográfico Ítalo-Argentino, Buenos Aires:
Asociación Dante Alighieri.

Sábato, Hilda y Emma Cibotti (1990), “Hacer política en Buenos Aires: los italianos en la escena públi-
55
Italianos en la Argentina del Centenario
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social según “La patria degli Italiani”

ca porteña l860-1880”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani", 2:
¿páginas?.
Sábato, Hilda y Emma Cibotti (1986), “Inmigrantes y política: un problema pendiente”, Estudios
Migratorios Latinoamericanos, 4: ¿páginas?.

56
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos: el panorama


asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo de la fragmenta-
ción socio-política italiana pre y post unitaria
Paolo Galassi

Introducción

Más de 30 años atrás, bajo pedido del historiador Renzo de Felice, el Ministerio del Exterior italiano
apoyaba una importante actividad de recuperación de los archivos relativos a las asociaciones
italianas con sede en territorio argentino, poniendo particular atención en aquellas surgidas en la
ciudad de Buenos Aires. Lo que empujaba De Felice a fomentar esta obra era la conciencia que, por
un motivo generacional, se había vuelto difícil para los descendientes de los inmigrados “entender
su propia colocación en la sociedad local, su propia e íntima relación histórica con esta y con la
patria de origen de sus propios padres, abuelos, ancestros” (De Felice, 1981: 132-3). En esta óptica,
la operación de recuperación de dichos fondos documentales adquiría no solamente un valor histó-
rico, sino también ético y político. Tal actividad, conducida por la joven investigadora ítalo-argentina
María Lujan Leiva, se interrumpía por falta de financiamientos sobre el final de la década de los 80,
dejando incompleta una obra que el mismo De Felice definía, en una breve introducción 37
a los inven-
tarios compilados, “una iniciativa más grande y ambiciosa” (De Felice, 1981: 132-3).

Por lo tanto, una nueva búsqueda empezada en 2015, en la cual el presente trabajo encuentra sus
bases, ha intentado valorizar el trabajo empezado por María Lujan Leiva y al mismo tiempo colmar
algunas lagunas, averiguando el estado de los archivos por ella examinados para sucesivamente
ubicar e inventariar aquellos que, por razones de tiempo o criterio, habían quedado excluidos de
una primera monitorización. Gracias a esta segunda y más reciente etapa de trabajo, ha sido por
ejemplo posible verificar el todavía aceptable estado de conservación de los documentos originales
donados a la Unione e Benevolenza por las asociaciones de socorro mutuo que ya dejaron de existir,
actualmente conservados en el archivo general de la institución, sito en la Biblioteca Nicolás Repet-
to (Tte. Gral Juan Domingo Perón 1372, CABA) y reconstruir, de manera general, la trayectoria de los
principales institutos económico-financieros italianos presentes en territorio argentino, cuyas
actividades complementaron aquellas de las mencionadas asociaciones, y cuyo desarrollo ha sido
estrictamente ligado a la evolución de la emigración italiana al Plata entre los siglos XIX y XX.

Afortunadamente, excediendo nuestra idea inicial, el panorama ha ido enriqueciéndose con la


aparición de nuevos documentos originales, quedados a oscuras por mucho tiempo, e imponiéndo-
nos una reflexión de carácter más amplio sobre el significado y la utilidad que dichas fuentes prima-
rias pueden tener en el estudio de las dinámicas migratorias entre Italia y Argentina.

37 Cabe aquí señalar que dicha obra de recopilación ha sido a su tiempo acompañada por otra de microfilmación, y que tales
materiales están hoy conservados en Roma, en el Archivo histórico y diplomático del Misterio del Exterior Italiano. Tanto el
elenco de los microfilms de consultación (números 313-341), cuanto el documento titulado “Inventario degli archivi microfil-
mati delle associazioni italiane in Argentina (versamento prof. De Felice), redactado por Eleonora Tiliacos en 1988, son
consultables en la sala de estudio del Archivo históricodiplomatico del MAE, en Roma. A tal propósito se agradece la disponi-
bilidad demostrada por Stefania Ruggeri, responsable del Archivo del MAE.

57
Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos:
el panorama asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria

La emigración italiana en la Argentina pre y post-Caseros: algunas tendencias


Los exiliados políticos hacia el Río de la Plata

A pesar de lo que hoy se podría inferir mirando el elenco de asociaciones italianas presentes en la
ciudad de Buenos Aires (y más en general en el territorio argentino), de creación relativamente
reciente 38 y prevalentemente vinculadas a los orígenes geográficos de sus fundadores (Consulado
General Italiano de Buenos Aires, 2003), es importante recordar cómo la emigración italiana en
Argentina, sobre todo en sus orígenes, asume un marcado carácter político. Tanto el fracaso de los
movimientos revolucionarios republicanos culminados entre 1848 y 1849 como las consecuentes
medidas persecutorias – circunstancias acompañadas al otro lado de los Alpes por la restauración
napoleónica – favorecen un temprano y constante flujo migratorio hacia ambas orillas del Río de la
Plata, protagonizado, en este período conocido como Risorgimento, por exiliados republicanos y
combatientes garibaldinos cuyo inagotable ardor político se refleja en una ferviente actividad
39
propagandística, conducida mediante medios gráficos y publicaciones (Sergi, 2012) , y culmina con
su involucramiento en el convulso panorama sociopolítico de los respectivos contextos de llegada
(Gradenigo, 1987).

Como remarca Devoto (2008), a pesar de no impedir cierto flujo migratorio de matiz económico-co-
mercial, procedente en primer lugar de Liguria y de Génova, la instalación de Rosas al poder se
convierte en un obstáculo para la llegada de exiliados políticos, científicos e intelectuales, fenómeno
empezado en la década del 20 con iniciativas llevadas adelante por el Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires, con el apoyo de Bernardino Rivadavia, orientadas a atraer hacia la región rioplatense
profesionales europeos en grado de desarrollar tradiciones científicas o culturales susceptibles de
radicarse institucionalmente en la neonata Universidad de Buenos Aires (Halperín Donghi, 1962) o
en diferentes proyectos urbanísticos que involucrasen a la ciudad-puerto.

A tal propósito, si por un lado hay que recordar cómo determinadas facilitaciones concedidas en la
península favorezcan el exilio político hacia Sudamérica – en 1836 el Estado Pontificio ofrece
conmutar la prisión con la emigración espontánea hacia América del Sur, en primer lugar hacia
Brasil (Devoto, 2008) – no parece equivocado sostener que la elección de la región del Plata (restrin-
gida al puerto de Montevideo durante el régimen Rosista) conserva un significado proyectual bien
definido: un destino tal vez menos desarrollado y con crecimiento económico más lento que otros
posibles, como por ejemplo Estados Unidos, pero que al mismo tiempo deja más espacio a la acción
política y cultural (Leiva, 1983).

Con la caída de Rosas en febrero de 1852, tanto la Confederación Argentina como el Estado de
Buenos Aires promueven políticas favorables a la inmigración, abriendo de hecho la puertas al
comercio con el exterior y decretando la libre navegación, mientras que la Constitución sancionada
en Paraná en 1853, y refrendada en Buenos Aires en 1860, garantiza a los extranjeros los mismos
derechos civiles de los “nativos”, concediéndoles el título de “habitantes”. A la entrada de muchos de
aquellos exiliados radicados en Montevideo se suma ahora la llegada de aquellos expulsados direc-
tamente de la península que, como anticipado, se involucran en el contexto político local. Cabe aquí
40
recordar la creación de la Legión Italiana en la defensa de Buenos Aires, tras el sitio de Hilario Lagos
en septiembre de 1852 (Arias Divito, 1999) o el intento de organización de la colonia agrícola-militar
Nueva Roma en las proximidades de Bahía Blanca (Gradenigo, 1987).
38 “Entre 1945 y 1960 nacen alrededor de cien asociaciones cuya característica fundamental es reconducible a la identidad
de los lugares de partida: desde los calabreses en la Argentina, por ejemplo, a los originarios de la provincia de Catanzaro
hasta llegar a las asociaciones que juntan personas procedentes de pequeños pueblos” (Ministero degli Affari Esteri, 2008).
39 “A dar vida al periodismo italiano en el área rioplatense fue L’Italiano, semanal aparecido en Montevideo en 1841 por
iniciativa de Giovan Battista Cuneo, emigrado político, corrector de borradores, tipógrafo y periodista que daba así cuerpo
al ideal de Giuseppe Mazzini de fundar periódicos adonde fuera posible, confiando en su poder para contribuir a la promo-
ción de la Unidad de Italia” (Sergi, 2012: 17).
40 Muchos de estos combatientes, ahora a las órdenes del coronel Silvino Olivieri, ex oficial del ejército de Nápoles, habían de
hecho participado a la defensa de la Republica Romana en 1849 (Gradenigo, 1987).
58
Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos:
el panorama asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria

En el complejo y convulso panorama da guerras civiles de la época es significativo notar cómo, a un


abanderamiento casi integral de los republicanos italianos con la causa porteña, heredera de la
facción unitaria, por ejemplo en la Batalla de Pavón (Zuccarini, 1910), en el bando opuesto – princi-
palmente en la flota naval de la Confederación – se oponga una constante presencia de genoveses,
presentes en ambos territorios en los cuales está todavía dividido el futuro Estado argentino.
Dinámica esta que termina con acentuar el carácter civil de dichos conflictos, poniendo a combatir
los unos con los otros y también los emigrantes de una misma tierra.

Científicos e ingenieros: ecos de positivismo en el proceso de modernización argentino

Para enfocarnos en el universo asociativo italiano crecido en Buenos Aires en la segunda mitad del
siglo XIX – y resaltar cómo las oposiciones y dicotomías internas de tal fenómeno puedan ser leídas
como el fiel reflejo de la fragmentación sociopolítica del contexto de partida de los emigrantes –
necesitamos completar el panorama histórico y social que engendrará estas redes, poniendo la
atención en otra importante cara de la dinámica migratoria hasta ahora presentada: la participa-
ción de científicos e ingenieros italianos en el proceso de modernización del país, término que aquí
abarca tanto una dimensión práctica y concreta, referida al ámbito puramente infraestructural
urbano y rural, como una específica praxis didáctico-educativa orientada a formar nuevas genera-
ciones de profesionales, intelectuales y científicos.

En una coyuntura en la cual Argentina empieza a vincularse más activamente con el capitalismo
internacional, en particular a través de una desigual relación comercial con Gran Bretaña, factores
como una situación económica favorable y la tendencia hacia una relativa estabilidad institucional
favorecen la creación de condiciones útiles a superar la escasez de medios culturales disponibles
hasta este momento, mientras que, tanto las necesidades prácticas como el afianzamiento de la
razón como componente esencial de una sociedad republicana, confieren a la ciencia un papel
protagónico en el proceso de modernización en cuestión (Díaz de Guijarro, Baña, Borches y Carnota,
2015).

En este sentido, no parece equivocado entrever una ulterior conexión de tipo eidético entre la región
rioplatense y aquel epicentro del movimiento risorgimentale que resulta ser la región del Piemonte
(Devoto, 1990), origen del precoz flujo migratorio de matriz republicana, mazziniana y garibaldina
presentado en el apartado precedente. Con interesante sincronía respeto a cuanto se establece en
la Argentina post-Caseros de hecho, el Reino de Cerdeña inaugura, gracias también a la aguda obra
de Camillo Benso Conte de Cavour (Torino, 1810- 1861, Presidente del Consejo de Ministros 1852 y
1859) una serie de políticas liberales, orientadas a reducir los impuestos y fomentar el intercambio
comercial, que terminan con intensificar las relaciones con América del Sur, no solo en ámbito
económico sino también en términos diplomáticos y migratorios (Ciuffoletti, 2009). Al mismo tiempo,
a pesar del fracaso de la Revolución Republicana, Turín y su universidad se vuelven destino de una
afluencia intelectualmente y culturalmente calificada procedente de las otras regiones/estados
preunitarios de la península como Toscana, Nápoles y Sicilia: es justamente aquí, donde en la
segunda mitad del siglo XIX empiezan a difundirse las teorías positivistas, que la Escuela de Ingenie-
ros dirigida por el profesor Prospero Richelmy (Torino, 1813-1883) provee, según el modelo francés,
una preparación extremamente heterogénea, que incluye mecánica aplicada a las máquinas,
hidráulica, ciencias de las construcciones, arquitectura, mineralogía, máquinas a vapor, ferrocarril,
química, economía, agraria, dibujo y materias legales.

Emblemáticas, para nuestro estudio, serán figuras como la del ingeniero Emilio Rosetti (Forlimpopoli
1839 – Milán 1908), que en 1865 llega al puerto de Buenos Aires acompañado por el naturalista
Pellegrino Strobel (Milán 1821 – Traversetolo 1895) y el matemático Bernardino Speluzzi (Milán 1835
– Roma 1898). Bajo pedido del entonces rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutié-
rrez (Buenos Aires, 1809-1878), los tres científicos desembarcan para enseñar geometría, álgebra,
59
Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos:
el panorama asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria

trigonometría e historia natural en el Colegio Nacional y, sobretodo, dar nueva vida al Departamen-
to de Ciencias Exactas de la UBA41 , fundado en 1821 y descuidado durante el gobierno de Rosas
(Halperin Donghi, 1962), del cual en 1869 saldrán los primeros 12 ingenieros de la Argentina, de aquí
en adelante conocidos como los “12 apóstoles”. 42

Además de los estudios concernientes a la construcción de una línea de ferrocarril transandina


capaz de unir Argentina y Chile, efectuados durante una rocambolesca expedición relatada en sus
diarios (Torri, 2010), Rosetti conocerá un período de intensa actividad tanto al interior de la comuni-
43
dad científica argentina como de la heterogénea y amplia colectividad italiana al Plata. Principal-
mente en las comisiones directivas de Unione e Benevolenza, primera asociación italiana de socorro
mutuo de América Latina, fundada en 1858 por exiliados mazzinianos y garibaldinos, y del Ospedale
Italiano, nudo fundamental de los cruces políticos e ideológicos italianos en la región, caracterizado
por una masiva presencia masónica (Salvetti, 1999), sin olvidar su colaboración con la Comisión
Edilicia de la Cofradía Nuestra Signora de la Misericordia para la construcción de la todavía existente
Iglesia Mater Misericordiae de Buenos Aires, también conocida como Iglesia de los Italianos, termina-
da en 1870 y base del primer grupo de Salesianos en la Argentina, orden mediante la cual la Iglesia
católica tentará de penetrar en la cada vez más vasta comunidad de migrantes italianos.

El panorama asociativo italiano en Buenos Aires: el espejo de un país


Laica, republicana y antimonárquica: Unione e Benevolenza, la decana de las asociaciones de
socorro mutuo

Buenos Aires, 18 de julio de 1858: al 231 de la calle Independencia, en el barrio porteño de Monse-
rrat, nace Unione e Benevolenza, primera asociación italiana de socorro mutuo de Sudamérica, cuya
paternidad será simbólicamente atribuida, el 26 de julio del mismo año, a Giuseppe Garibaldi y
Giuseppe Mazzini. Elemento importante de esta experiencia será su carácter propiamente nacional,
siendo sus integrantes procedentes de todas las regiones de la todavía no unificada Italia, es decir
zonas bajo el control extranjero pero susceptibles de ser incluidas en el concepto identitario de Italia
Irrredenta: un reflejo, esto, del proyecto político mazziniano de república, orientado a evitar el fuerte
particularismo geográfico presente en otros destinos de la inmigración peninsular, por ejemplo
Estados Unidos, donde en la misma época se relevan muchísimas entidades de dimensiones muy

41 El 16 de junio de 1865 el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, ejercido por Mariano Saavedra, promulga el decreto
de creación del Departamento de Ciencias Exactas de la UBA, incluyendo en el mismo articulado la designación de los tres
profesores: “Art. 1°: Establécese en la Universidad de Buenos Aires un Departamento de Ciencias Exactas, comprendiendo la
enseñanza de las Matemáticas puras, aplicadas y de la Historia Natural. […] Art. 8°: Nómbrase para la enseñanza de las
Matemáticas puras […] al doctor don Bernardino Speluzzi […] con el sueldo fijado en el presupuesto, de 200 pesos fuertes
mensuales. Art. 9°: Queda nombrado para la enseñanza de las Matemáticas aplicadas […] el ingeniero don Emilio Rosetti, […]
con el goce de 150 pesos fuertes mensuales. Art. 10°: Queda nombrado profesor de Historia natural con arreglo a su contra-
to, el señor Pellegrino Strobel, […] con goce mensual de 150 pesos fuertes.”, MGPBA, Registro Oficial de la Provincia de Buenos
Aires, 16 junio de 1865, “El Nacional”, Bolívar 41, 127-131.
42 Entre ellos, Valentìn Balbin, futuro rector del Colegio Nacional y promotor de la primera revista argentina de matemática,
Matematica Elemental; Guillermo White, presidente de la Sociedad Científica Argentina entre 1877 y 1878, cuyo nombre será
puesto, por decreto del presidente Julio Roca, al puerto de Ingeniero White, cerca de Bahía Blanca; Luis Huergo, licenciado
el 6 de junio de de 1869, hoy “Día Nacional del Ingeniero”, primero presidente de la citada Sociedad Científica Argentina (Díaz
de Guijarro et al., 2015).
43 Además de recibir la membrecía honoraria de la Sociedad Paleontológica fundada por el zoólogo alemán Hermann Burmeis-
ter, director del Museo de Ciencias Naturales, Rosetti estará entre los fundadores del Instituto Geográfico Argentino (1879),
institución precursora, junto con la Sociedad Geográfica Argentina (1888), de la actual Sociedad Argentina de Estudios
Geográficos, para después impulsar, en 1872, la fundación de la Sociedad Científica Argentina. Entre sus contribuciones en
el campo civil y de la urbanística se recuerdan los asesoramientos balísticos conducidos por cuenta del Departamento de
Guerra Marina, los estudios de ingeniería hidráulica con el colega Pompeo Moneta y los hermanos Nicola y Giuseppe Canal
para la comisión nombrada por el Ministerio de Gobierno con el fin de resolver la complicada cuestión del desagüe de los
saladeros, y otros, requeridos por la Municipalidad de Buenos Aires, concerniente a la red hídrica y cloacal; el proyecto del
Palacio Municipal y de la Iglesia Jesús Amoroso de General San Martin, el monumento dedicado al estadista Dalmacio Velez
Sarsfield, hoy ubicado en el cementerio de la Recoleta, y la participación en el comité para la construcción del discutido
monumento a Giuseppe Mazzini, inaugurado en 1879 en Plaza Roma, Buenos Aires (Torri, 2010).

60
Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos:
el panorama asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria

pequeñas – y por ende, más débiles – compuestas por individuos procedentes de realidades
geográficas circunscriptas (Devoto, 2008).

Un análisis de los registros de la asociación permite establecer las características del grupo origina-
rio fundador, su fe republicana y sus ámbitos de influencia: concentrándonos en los 53 socios
fundadores – entre los cuales cabe nombrar los exiliados Giambattista Ardizzi, Pietro Berretta,
Giuseppe Ciolina, Nicola Faggiano, Andrea Scarpini, Calimaco Zambianchi e Virginio Bianchi – más
de la mitad (22) son artesanos, y a ellos siguen, repartidos en partes equilibradas, comerciantes,
profesionales y empleados “de cuello blanco”; entre sus nombres, no aparece ninguno de los ricos
hombres de negocios italianos radicados en Buenos Aires, que en esa época se relacionan con la
elite social argentina o con los ambientes diplomáticos, y que dentro de poco más de una década
encontrarán su propio ambiente de encuentro en las salas del Círculo Italiano.

Como la gran mayoría de las asociaciones que surgirán de ahora en adelante, el primer objetivo de
Unione e Benevolenza será proveer asistencia médica a los connacionales, en particular modo
aquellos establecidos entre La Boca y Barracas. Entre las primeras iniciativas de socorro mutuo
aprobadas por la Comisión Directiva, señalamos un subsidio de 40 pesos diarios a los núcleos
familiares más pobres y el pago de los gastos funerarios en caso de fallecimiento. Cabe aquí recor-
dar al médico principal de la asociación, Giuseppe Salvarezza, figura emblemática de la comunidad
italiana en Buenos Aires, apodado “el padre de los pobres”, encargado de recorrer las calles de los
barrios a orillas del río para prestar primer auxilio a los compatriotas en situación de necesidad.

Si el 2 de marzo de 1859 la institución ofrece sus locales para la constitución de uno de los primeros
sindicatos del país, el de Camerieri, cuochi e affini, el primer aniversario de la fundación ve la exclu-
sión del escudo real de la bandera italiana y el rechazo de aquellos que exhiben en su pasaporte el
emblema monárquico: son las premisas de la escisión que dos años más tarde lleva a la formación
de la Nazionale Italiana, asociación de socorro mutuo partidaria de la corona de los Saboya, que sin
embargo conservará el carácter laico y en algunos casos anticlerical de sus orígenes, hecho que en
1861 induce la ya citada Cofradía Nuestra Señora de la Misericordia a negar a sus socios la Iglesia
Mater Misericordiae para celebrar la misa en memoria del fallecido Cavour (Devoto, 2008).

El rol de referente cubierto por la Unione e Benevolenza en el ámbito del asociacionismo italiano es
confirmado también por las dimensiones y los contenidos de su archivo, donde, más allá de los
materiales de la misma institución y de cartas pertenecientes a la correspondencia entre Gian
Battista Cuneo y Giuseppe Garibaldi, se encuentran todos los fondos documentales de las otras
44
asociaciones italianas de Buenos Aires – acomunadas por una connotación laica y republicana –
que en más de una ocasión, por motivos económicos, le entregaron sus archivos para evitar que se
perdieran: entre estas, señalamos la grande cantidad de materiales pertenecientes a la antifascista
Italia Libera, hermana de la estadounidense Mazzini Society, de la cual constituyó un importante
punto de referencia en América Latina (Leiva, 1983).

La larga historia del Hospital Italiano

A propósito de la relación entre asociacionismo italiano y ambiente masónico, Eleonora Smolensky


(2013) señala cómo el 23 diciembre de 1858, 45 “hermanos” procedentes de diferentes logias argen-
tinas – entre los cuales figuran los socios de Unione e Benevolenza Gian Battista Ardissi, Pietro Berre-
tta, Virginio Bianchi, Giuseppe Ciolina, Nicola Faggiano, Domenico Salvarezza, Andrea Scarpini e

44 eva entidad llamada Associazione Italiana di Mutualità e Istruzione que, absorbiendo los socios, los bienes y también las
deudas de las mencionadas sociedades, se hace cargo de mantener viva su memoria histórica mediante la conservación de
los respectivos archivos y documentos.

61
Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos:
el panorama asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria

Calimaco Zambianchi – constituyen, bajo el auspicio del Gran Oriente Argentino (fundado en el
mismo año), la logia masónica Unione Italiana, cuya dirección será tomada por el médico de Unione
e Benevolenza y futuro cirujano del Hospital Italiano, Giuseppe Salvarezza, iniciado en la logia
Confraternidad Argentina el año anterior. Sobre el mismo tema, Patrizia Salvetti cita un informe
publicado en 1898 en la Rivista della Massoneria Italiana por Annibale Blosi, pluma del periódico
humorístico satírico Il Maldicente, según el cual “la difícil inauguración del Hospital Italiano había
sido mérito de los masones de la colonia, que por mucho tiempo hicieron prevalecer su influencia en
los aspectos organizativos y su espíritu liberal” (Salvetti, 1999: 52-3).

Tanto el largo período de gestación (1853-1872) como las diferentes corrientes políticas e ideológi-
cas confluyentes en su interior hacen que la historia del nacimiento de la Società Italiana di Benefi-
cenza “Ospedale Italiano di Buenos Aires” pueda ser considerada como otro reflejo del complicado
proceso de unificación que en la misma época conmueve la península italiana. En 1852 el diplomáti-
co sabaudo de origen genovés Marcello Cerruti llega al Río de la Plata con el objetivo de firmar un
tratado de comercio y navegación, favorecer la creación de un hospital, preservar la nacionalidad
de los hijos de inmigrantes y empezar a tejer una red diplomática sólida y eficiente.45

En una época en la cual al interior de la comunidad italiana al Plata confluyen tanto las iniciativas
del Reino de Cerdeña como aquellas de matriz republicana – facciones ideológicamente contra-
puestas pero decididas a conferir una suerte de organización a los emigrados de la región – la
construcción de un hospital se convierte en un tópico de relevancia primaria: el 3 de septiembre del
1853 algunos de los mayores exponentes de la elite italiana,convocados en casa del comerciante
Bartolomeo Viale, componen la primera comisión provisoria 46 , presidida por el Comandante de la
Estación Naval de Cerdeña en el Río de la Plata, Gian Battista Albín, e integrada, entre los otros, por
Monseñor Giuseppe Arata, sacerdote de los legionarios garibaldinos de Montevideo, que encabeza
el listado de los donantes con una subscripción de 4000 pesos y la donación de un edifico del valor
de 40.000 pesos. Otros 45.000 pesos, a los cuales se suma una donación suplementaria de 150.000
liras italianas, son donados por el Comandante Albín en nombre de su Majestad Vittorio Emanuele
II, mientras que a los 7000 pesos donados por el Estado Mayor de la corbeta Aquila, pertenecientes
al Reino de Cerdeña, se agregará el óbolo juntado entre la tripulación del vapor General Pinto por los
altos mandos republicanos Giovanni Battista Ciarlone, de la Legión Italiana de Montevideo, Antonio
Susini, subteniente de Garbibaldi, 47 y Giuseppe Murature, Comodoro de la Armada Argentina, de
origen genovés.

Decisiva, finalmente, resultará también la recolección de ofertas – 450.000 pesos entre más de 1770
contribuyentes – efectuada por tres subcomisiones auxiliares en las zonas de Barracas, La Boca,
San Isidro, Tigre e San Fernando en los 4 meses sucesivos: justamente en el sud de la ciudad, entre
las calles Bolivar y Caseros, será puesta la primera piedra del hospital, el 12 de marzo de 1854, mien-
tras que la obra será terminada solo en 1872, gracias a consistentes contribuciones de la ya presen-
tada Nazionale Italiana.

Después de los hospitales Británico (1844) y Francés (1845), el Hospital Italiano, primer verdadero

45 “Trattato di Amicizia, di Navigazione e di Commercio fra la Sardegna e la Confederazione Argentina”, firmado el 21 de septiem-
bre de 1855 en Paraná por Marcello Cerruti e Juan María Gutiérrez y ratifificado el 20 de agosto de 1856, en Raccolta dei
Trattati e delle Convenzioni Commerciali in vigore tra Italia e gli Stati Stranieri, compilata per cura del Ministro degli Affari Esteri
di S.M. il Re d’Italia, Torino, Tipografia G. Favale e comp., 1862, 554-559, versión original procedente de la Library of the
University of Michigan.
46 Presentes: Luigi y Vincenzo Amadeo, Giovanni y Francesco Amoretti, Giacinto Caprile, Santiago Corti, Antonio Miguel y
Bernardo Delfino, Antonio De Marchi, Giovanni De Martini, Giovanni Devincenzi, Antonio Dodero, Stefano Francischelli,
Domenico Garibaldi, Nicola Massone, Stefano Natta, Giuseppe Parma, Antonio Parodi, Giovanni Paiggio, Giovanni Podestà,
Luigi Repetto, Giovanni Robbio, Antonio Rosani e i fratelli Bartolomeo, Giuseppe, Luigi e Pietro Viale (Smolensky, 2013).
47 Ambos participarán en la aventura anteriormente mencionada, apoyada por el Gobierno de Buenos Aires, de la colonia
agrícola-militar Nuova Roma, en las cercanías de Bahía Blanca (Smolensky, 2013).

62
Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos:
el panorama asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria

proyecto orientado a la formación de una comunidad y de una identidad italiana capaz de quebrar
las fronteras políticas e ideológicas que en aquel entonces dividen la península, se convierte así en
la tercera estructura de este tipo construida por una comunidad extranjera en Buenos Aires. El
hecho de que los primeros dos presidentes, el republicano Achille Maveroff y el profesor de medicina
Paolo Marengo, sean ambos integrantes del Consejo Directivo del Banco de Italia y Rio de la Plata,
sugiere un rol determinante de la elite italiana en el llevar adelante dicha empresa, impresión confir-
mada por los grandes préstamos otorgados justamente por los dos principales institutos bancarios
italianos en la Argentina, Banco de Italia y Rio de la Plata y Nuevo Banco Italiano, que permitirán la
adquisición, en 1889, del lote de terreno en el barrio de Almagro, entre las calles Gascón, Potosí,
Palestina y Perón, donde el Hospital se transfiere definitivamente en 1901 (Ospedale Italiano di
Buenos Aires, 1923).

Fracturas e identidades: la fragmentación sociopolítica italiana reproducida en la Argentina

Siguiendo en nuestro análisis, y enfocándonos en los rasgos constitutivos del panorama asociativo
italiano surgido en la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX, parece ahora plausi-
ble apoyar la tesis de que dicho universo pueda constituir un fiel reflejo de la fragmentación
sociopolítica y cultural del contexto de origen de los emigrantes, es decir la Italia pre y post unitaria.
De hecho, haciendo referencia al ya citado trabajo de investigación sobre fuentes primarias desde
el cual arrancamos (Galassi, 2015), remarcamos cómo uno de los aspectos más interesantes de
dicho fenómeno haya tal vez sido el poder observar justamente la trasposición, favorecida por las
dinámicas migratorias, del convulso escenario socio-político italiano de la época (pre y post unita-
rio), cruzado por diferentes y opuestas corrientes ideológicas, en el contexto de llegada de los
emigrantes, es decir la región rioplatense y en particular, la Argentina pre y post Caseros 48.

En la clasificación de las asociaciones según sus roles – sean estas asistenciales y de socorro mutuo
o educativas y lingüísticas, médico-sanitarias o hasta económico-financieras – se vuelve por lo
tanto necesario distinguir corrientes laicas y anticlericales, en oposición a otras católicas, y simultá-
neamente identificar la presencia de vertientes políticas de matriz republicana, anarquista, socialis-
ta, etc., en abierto contraste con otra de carácter monárquica (no exenta de ulteriores declinacio-
nes). A la luz de lo dicho entonces, es posible afirmar que para comprender a fondo el fenómeno
asociacionista italiano en Argentina y en Buenos Aires resulta fundamental tener en cuenta la
importancia que dichas diferencias y dicotomías tuvieron en el proceso de radicación de los
inmigrantes italianos en el Río de la Plata: una serie de fracturas presentes en la sociedad italiana,
que se producen en torno al período de la Unidad (1861) y que inevitablemente influyen como una
suerte de herencia socio-cultural, en el hemisferio opuesto y en el país de destino, ya que los conflic-
tos y las fracturas atraviesan las coyunturas de ambas regiones, marcadas por profundas e insana-
bles divisiones internas.

A tal propósito, sugerimos que para ampliar y profundizar el concepto de fractura, presente en la
sociedad italiana y reflejado con marcada influencia en el Río de la Plata por los inmigrantes entre
los siglos XIX y XX, podría resultar útil hacer referencia a las teorías del politólogo y sociólogo norue-
go Stein Rokkan (Vågan, 1921 – Bergen, 1979), que en tiempos más cercanos introdujo en su análisis
sobre el desarrollo político-social europeo el término cleavage – traducible con las expresiones
“quiebre estructural” o “juntura crítica” – para ilustrar el desarrollo político del Viejo Continente a lo
largo del siglo XX: sobre la mitad de la década del 60, proponiendo como hipótesis – que Flora (2004)
define “primera paradoja de Rokkan” – que los sistemas políticos europeos de la segunda mitad del

48 En este sentido, se optó aquí para remarcar dos importantes tendencias de los movimientos migratorios entre Italia y
Argentina: por un lado, el flujo de exiliados políticos republicanos, y por el otro aquel compuesto por científicos e intelectua-
les que, al desembarcar en Buenos Aires, se convertirán en testigos privilegiados y al mismo tiempo dinamizadores del
proceso de modernización del país.
63
Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos:
el panorama asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria

siglo XX puedan reflejar, con pocas importantes excepciones, las fracturas estructurales caracterís-
ticas de los años 20, el estudioso escandinavo designa un programa de investigación fundado en la
convicción de que, para explicar uniformidades y diferencias entre los sistemas de partidos
europeos, se necesite mirar al pasado, retrocediendo hasta la misma formación de los partidos y de
los sistemas de partido (Lipsen y Rokkan, 1967).

Atribuyendo importancia primaria a los parámetros de tiempo, entendido como el peso de la heren-
cia histórica en las oposiciones contemporáneas, y de espacio, es decir el rol jugado por las diferen-
cias geográficas en cada país y no solamente entre país y país, Rokkan elabora un modelo de análi-
sis capaz de abarcar el entero proceso de formación del estado moderno y de estructuración de la
política de masa en Europa Occidental, proponiendo “un intento de identificar las variables cruciales
a lo largo del complejo proceso que lleva hasta las actuales constelaciones de territorios, sistemas
económicos y políticos” (Rokkan, 1980: 440). Desarrollada entre 1965 y 1970, esta primera fase de
elaboración teórica se basa en la comparación de los sistemas de partido existentes en Europa, a
través del concepto de cleavages, de estructuras de cleavages y de “junturas críticas”, resumibles
con oposiciones del tipo centro vs periferia, estado vs iglesia, intereses rurales vs intereses urbanos
(comerciales e industriales), emprendedores vs obreros (fractura de clase o class cleavage): elemen-
tos y dicotomías características de la realidad sociopolítica europea – y por ende italiana – del siglo
XIX, transportados por la comunidad que de estas tierras emigra y, por diferentes razones y con
diferentes finalidades, exporta en el convulso tejido político y social de Buenos Aires y de la Argenti-
na misma.

Concluyendo: asociacionismo, dinámicas migratorias y fuentes primarias

A lo largo del presente trabajo se han tratado de delinear algunas tendencias de la dinámica migra-
toria italiana hacia la Argentina y ver cómo estas hayan sido determinantes en la aparición del
fenómeno asociativo y, por ende, en el proceso de radicación italiano en el país. Para hacerlo, se
hizo referencia a una obra de búsqueda y catalogación de los archivos originales de algunas de las
principales instituciones italianas surgidas en Buenos Aires desde la segunda mitad del siglo XIX
hasta nuestros días49 , conducida durante el primer semestre del 2015 con la supervisión científica
de la Universidad de Bolonia (Representación en la República Argentina) y del Consulado Italiano de
Buenos Aires.

Cabe aquí destacar que dicha búsqueda retomaba los resultados de una obra previa, promovida a
principios de la década de los 80 por el Ministerio del Exterior italiano, conducida por una joven
investigadora ítalo-argentina, María Lujan Leiva (1981), e interrumpida por falta de fondos. La
posibilidad de profundizar el estudio de una experiencia excepcional (en términos no solo cuantitati-
vos sino también cualitativos) como la de la inmigración italiana en la Argentina ha promovido el
surgimiento de nuevas perspectivas de investigación, en grado de enriquecer la producción existen-
te, ampliando geográficamente y cronológicamente la búsqueda, profundizándola y diferenciándo-
la desde una óptica temática.

Entre las ideas surgidas durante este camino, aquella de conformar una suerte de “plataforma”
documental que pueda evidenciar, en el territorio de Buenos Aires, los diferentes repositorios
existentes, útiles al estudio, citando Renzo De Felice, “tanto en el campo de la historia social y
política como en aquello de la historia económica, de la cultura, de la literatura y de la lengua” (1981:
132-3), y llamar la atención sobre la necesidad de una política estratégica de conservación del
patrimonio archivístico, en una óptica tanto italiana cuanto argentina, vuelta a evitar pérdidas
49 Entre las cuales, distinguiendo entre fines asistenciales, educativo-lingüísticos, culturales y médico-sanitarios, citamos por
ejemplo Unione e Benevolenza, la Società Italiana di Beneficienza Ospedale Italiano (hoy Hospital Italiano), la asociación Dante
Alighieri y la Cámara de Comercio italiana de Buenos Aires.
64
Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos:
el panorama asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria

irreparables y a salvaguardar aquellos “tesoros escondidos” cuya conservación es a menudo


dejada a iniciativas personales y al sentido de responsabilidad de unos pocos.

No obstante la emigración italiana haya dejado desde hace tiempo de ser un fenómeno numérica-
mente relevante en la Argentina, la historia del desarrollo del universo asociativo italiano en Buenos
Aires acompaña desde muy cerca la historia de la inmigración y de la integración de los emigrantes
en la sociedad argentina, reflejando no solamente las necesidades materiales de aquellos, sino sus
aspiraciones en términos de identidad, cultura y aportes a la realidad del país que los recibe.

A pesar de haber registrado a lo largo de los años muchas variaciones en sus contenidos, formas y
50
funciones – según el período histórico, la coyuntura sociopolítica y económica del país de destino,
y naturalmente, dependiendo de las tipologías de inmigrantes que han utilizado sus redes – pode-
mos concluir que el asociacionismo italiano en la Argentina sigue siendo un fenómeno y un patrimo-
nio identitario del cual es muy difícil prescindir por lo que concierne el estudio de las dinámicas
migratorias entre Europa y América Latina, y en particular manera, por la portada de tal flujo, entre
Italia y la región rioplatense.

Referencias bibliográficas

Ciuffoletti, Zeffiro (2009), “Il flusso migratorio italiano verso l’Argentina a cavallo tra Risorgimento e
Unità d’Italia”, en Luciano Ravaglia (coord.), Il tempo di Rosetti (Italia e Argentina nell’Ottocento),
Forlimpopoli: Fondazione Italia-Argentina Emilio Rosetti.

Consolato Generale d’Italia (2003), Le associazioni italiane della circoscrizione consolare di Buenos
Aires, Buenos Aires.
De Felice, Renzo (1981), “Gli archivi delle associazioni italiane in Argentina”, en Affari sociali interna-
zionali, 3, 132-133.

Devoto, Fernando (2008), Historia de los italianos en la Argentina, Buenos Aires: Biblos.
Devoto, Fernando (1990), “Gli intellettuali piemontesi in Argentina tra esilio politico e mobilità socia-
le”, en C’era una volta l’America. Immigrati piemontesi in Argentina, Cuneo: L’Arciere.

Díaz de Guijarro, Eduardo, Baña, Beatriz, Borches, Carlos y Raúl Carnota (2015), Historia de la Facul-
tad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Eudeba.

Divito Arias, Juan Carlos (1999), “Cuando los italianos defendieron a Buenos Aires”, Historias de la
Ciudad – Una Revista de Buenos Aires, 2. Recuperado de: www.defensoria.org.ar

Flora, Peter (coord.) (2004), Stein Rokkan. Stato nazione e democrazia in Europa, Bologna: Il Mulino.

Galassi, Paolo (2015). L’associazionismo italiano a Buenos Aires. Prima attività ricognitiva degli archivi
delle associazioni italiane presenti a Buenos Aires dalla seconda metà dell’Ottocento ai giorni nostri.
Mimeo, Punto Europa, Alma Mater Studiorum, Università di Bologna, Representacion en la Republica
Argentina, Sede de Buenos Aires.

Gradenigo, Gaio (1987), Italianos entre Rosas y Mitre, Buenos Aires: Ediliba.

Halperín Donghi, Tulio (1962), Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Eudeba.

50 Cfr. n. 1 y 2

65
Entre republicanos, monárquicos, masones y salesianos:
el panorama asociacionista italiano en Buenos Aires como espejo
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de la fragmentación socio-política italiana pre y post unitaria

Leiva, María Luján (1983), “Il movimento antifascista italiano in Argentina (1922-1945)”, en Bezza,
Bruno (coord). Gli italiani fuori dall’Italia. Gli emigrati italiani nei movimenti operai dei paesi di adozio-
ne, Milano: Franco Angeli.

Lipset, Seymour Martin y Stein Rokkan (1967), “Cleavage Structures, Party Systems and Voter Align-
ments: An Introduction” en Lipset, Seymour Martin y Stein Rokkan (eds.) Party Systems and Voter
Alignments, New York: Free Press.

Ministero degli Affari Esteri (2008), Gli italiani in Argentina, Roma: Osservatorio sulla Formazione e sul
Lavoro degli italiani all’estero. Recuperado de:
http://www.esteri.it/mae/doc_osservatorio/rapporto_italiani_argentina_logo.pdf

Ospedale Italiano di Buenos Aires (1923), La storia dell’Ospedale Italiano, Buenos Aires 14 settembre
1853 – 8 dicembre 1922. Commemorando il primo cinquantenario di esercizio, Buenos Aires: Cía. Gral.
De Fósforos.

Rokkan, Stein (1980). “Territori, nazioni, partiti: verso un modelo geopolítico dello sviluppo europeo”,
Rivista Italiana di Scienza Politica, X, 3: 437-470.

Salvetti, Patrizia (1999), “La massoneria italiana a Buenos Aires”, Italia Contemporanea, 214, 43-66.

Sergi, Pantaleone (2012), Patria di Carta. Storia di un quotidiano coloniale e del giornalismo italiano in
Argentina, Cosenza: Luigi Pellegrini Editore.

Smolensky, Eleonora María (2013), Colonizadores Colonizados, los italianos porteños, Buenos Aires:
Biblos.

Torri, Giulia (coord.) (2010), I viaggi e le memorie di Emilio Rosetti, Società luoghi e tecniche del XIX
secolo, Firenze: Edizioni Polistampa.

Zuccarini, Emilio (1910), Il lavoro degli italiani nella Repubblica Argentina dal 1956 al 1910, Buenos
Aires: La Patria degli Italiani.

66
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

Aspectos materiales y simbólicos de los panteones italianos en


Argentina
Celeste Castiglione

Introducción

Nuestra investigación se encuentra vinculada a registrar los artefactos funerarios que evidencien
de una manera clara una marca identitaria de nacionalidad y que se encuentren en los cementerios
municipales de la Argentina. Con la intención de contribuir al presente volumen, fruto de las Jorna-
das Internacionales “Desafíos actuales en la investigación social sobre Italia en la Argentina”, de las
cuales ha sido un honor participar, queremos profundizar en el recorte sobre la migración italiana y
las formas de llevar a cabo su ritualidad funeraria.51

Consideramos que, dentro de la bastedad de los estudios migratorios en la Argentina, la relación


entre la migración y la muerte había estado poco tratada como un tema autónomo en función de
la coincidencia del catolicismo oficial, no operando grandes diferencias en su ritualidad (Lestage,
2012). Sin embargo, un acercamiento un poco más profundo nos permite observar que dentro de
las necrópolis, especialmente las construidas a fines del siglo XIX y principios del XX, que grupos y
familias eligieron como forma de inhumación la construcción de panteones y bóvedas y que entre
ellas había algunas que se destacaban en su adscripción identitaria (españolas, italianas, francesas,
sirio-libanesas, austrohúngaras, yugoeslavas, uruguayas, japonesas, etc.). De manera que la
pregunta que surgió a partir de este recorte fue cómo analizar los edificios funerarios desde una
perspectiva que permita construirlos como fuentes de información y cuál era la corriente migratoria
y la asociación que los había llevado a cabo.

Empezamos considerando lo directamente observable, para luego profundizar en aspectos que


requerían de otro tipo de búsqueda. Desde el punto de vista de lo morfológico, el tamaño de los
panteones, los pisos superiores e inferiores, dan cuenta del volumen y de la necesidad de esa
asociación de darle continuidad al servicio que brindaban. Este análisis se complementa con uno
que dé cuenta acerca de lo simbólico que posee en el frente el panteón y que hemos podido subdivi-
dir en grandes grupos: a) los vinculados al homenaje asociativo, comisiones directivas, presidentes,
pioneros, placas, etc.; b) los masónicos; c) los que evidencian ideologías políticas; d) los religiosos,
aunque en muchos de ellos se encuentran combinados. También el estilo arquitectónico es un
mensaje y puede ser un indicador del momento en el cual fue erigido, así como el grado de
ornamentación y mantenimiento que la asociación hubiera destinado a tal efecto.

Por otro lado, consideramos a los panteones como mensajes a los vivos, como parte de la identidad
y de su transmisión a través de objetos que sobreviven a la muerte (Thomas, 2017). Es parte de una
composición “cuya comprensión está determinada por el sistema cultural, las creencias y las tecno-
logías desarrolladas y conocidas que están a la mano del entorno del constructor y caracterizan al
horizonte de la recepción” (Sempé y Gómez Llánes, 2009: 24). En esa línea, trabajaremos con los
aspectos metodológicos, el contexto en el que fueron construidos los cementerios y la exposición de
los resultados preliminares desde un análisis morfológico y simbólico de lo relevado.

51 Un trabajo preliminar sobre esta temática fue publicado en 2016 que reunió el relevamiento hasta ese
momento.

67
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

Aspectos metodológicos

El recorrido de cementerios se ha llevado a cabo desde julio de 2015 hasta mayo de 2019, por 151
cementerios municipales de la Argentina, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano
bonaerense (en su totalidad), una gran parte de la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos,
Córdoba y Catamarca. En estas últimas tres, nos abocamos a las ciudades capitales, pero también
a los alrededores. El resultado que hemos obtenido es el siguiente:

Tabla 4

LUGAR ISRAELITAS PROTESTANTES MUSULMANES MUNICIPALES TOTALES


CABA - 2 - 3 5
Conurbano 6 3 1 23 33
Buenos Aires 2 3 - 81 86
Santa Fe 4 2 - 3 9
Entre Ríos - - - 1 1
Córdoba 1 3 1 7 12
Catamarca 1 - - 4 5
Totales 14 13 2 122 151

La localización de los mismos ha sido a través de Google Maps, las páginas web de los partidos y a
partir de allí, el recorrido presencial de los mismos, así como también la búsqueda bibliográfica y el
contacto con sus bibliotecas o museos, historiadores locales, para constatar la existencia de los
municipales y de otros credos. Los hemos categorizado en cuatro grandes grupos en función de su
religión, ubicándose los italianos entre los municipales.

En los cementerios se ha realizado siempre el mismo procedimiento: el recorrido de la vía central y


la transversal, que es la forma que han adoptado las necrópolis a partir de 1871, momento en el
cual, producto de la Gran Fiebre Amarilla, deben tener en consideración argumentos higienistas que
contribuyan con cuestiones de salubridad (López Mato y Couto, 2015; Carbonetti, 2015; Fiqueprón,
2015; Salessi, 1995). A medida que se fundaban los pueblos y la migración comenzaba a adentrarse
en el interior del país, la formalización de los terrenos y el entramado tuvo que pautar los lugares
destinados para las viviendas, las Iglesias, las escuelas, la pulpería, los comercios de ramos genera-
les, las boticarias, el correo y también el cementerio (Paiva, 2015). Estos debían tener una vía central
y otra transversal (para el cruce de vientos y la dispersión de miasmas), arbolado, con un acceso
peatonal, red de agua corriente, drenaje de aguas pluviales y zonificación interna (Viera, 2009).
También debían tener un gran pórtico que evidencie el acceso a otro plano (la contra ciudad de los
muertos) y un perímetro que sirva de frontera (simbólica y material).

Desde el primer recorrido, el edificio funerario que prevalece es el panteón (para instituciones,
asociaciones, órdenes religiosas) y la bóveda (para familias), siendo los más antiguos los que se
ubican a la vera de la calle central, creciendo hacia “afuera” de esta gran cruz (si se mira de arriba o
en un plano). Esta es la forma que poseen la mayoría de los cementerios en la Argentina, llamados
de “tipo hispánico” en contraposición a los de “tipo anglosajón” con características diferentes, más
homogéneas, relacionados con la tierra, una lápida apoyada en césped apostando a una regulari-
dad cromática y una democratización simbólica y ornamental.

68
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

En virtud de lo recolectado queremos presentar estos resultados provisorios de una investigación de


largo aliento por todas las provincias argentinas y las principales ciudades de acogida de la gran
migración y sus corrientes de posguerra que a partir de las redes y las relaciones de parentesco
habían forjado un circuito entre ambos países.

Adentrándonos en la temática

Como hemos señalado, de los 122 cementerios municipales que registran edificios de Asociaciones
de Socorros Mutuos con una clara alusión a Italia y su amplia representación identitaria, hemos
encontrado 57 necrópolis y 84 panteones. Esto no excluye la existencia de una importante presen-
cia de una colectividad italiana, como por ejemplo en Colonia Caroya, pero no necesariamente la
asociación decidió la construcción de un edificio funerario.

Las Asociaciones de Socorros Mutuos (en adelante ASM), fueron organizaciones que se comenzaron
a formalizar, a partir de 1850, proveyendo de servicios a sus miembros, con el pago de una pequeña
cuota y la recomendación de otro de sus socios. Proveían facilidades para que médicos de los
pueblos destinaran un horario específico y descuentos en los tratamientos y boticarias. A partir de
allí, se conformaron como espacios de socialización y circulación de datos e información para los
que iban llegando. Con el tiempo, también proporcionaban boletines, con reseñas de la sociedad de
origen, noticias parroquiales (casamientos, defunciones, viajes, etc.) así como también enlaces
comerciales y facilidades de intercambios de productos y servicios (Castiglione, 2017; 2019). Como
expresa el Manual del emigrante italiano publicado en 1913,

donde sea que fije su residencia en Argentina, usted encontrará siempre una Sociedad Italia-
na de Socorros Mutuos; podrá inscribirse en la misma y gozar así de los beneficios que
ofrece a sus asociados (Armus, 1983: 73).

En ese mismo capítulo se daba la lista de las ciudades y pueblos donde ya se habían fundado.

Para algunas ASM, las prioridades, una vez solucionadas las primeras urgencias, se organizaban en
función de diferentes líneas de acción vinculadas a lo que la propia comunidad requiriera y muchas
veces, el acompañamiento comunitario frente a la muerte. Para algunas comienza a ser una priori-
dad, destinando una parte importante del capital societario en la construcción de un panteón así
como también el pago parcial o total de los gastos del servicio funerario. Asimismo, era todo un
gesto político concurrir a los velorios y entierros así como también al día que la asociación hubiera
destinado para la celebración por los fallecidos. Sin temor a equivocarnos en esta afirmación, las
celebraciones realizadas en el propio panteón tenían otro impacto, que las que se hacían frente a
una placa en el pórtico del cementerio (como era usual en caso de no contar con el edificio) o en un
monolito.

El procedimiento para obtenerlo era solicitar a las autoridades municipales la donación y/o adquisi-
ción de un terreno dentro del cementerio municipal para la eventual construcción de un panteón
con las características que poseen en su mayoría: una entrada con un pequeño altar en el fondo,
donde se colocan imágenes, arreglos florales y a los costados nicheras que pueden contener desde
cajones enteros, hasta reducciones o cenizas, rigurosamente señalizados con el nombre del difunto
o la familia.

En el fragmento de la asociación mercedina (Imagen 6) se observa el pedido del primer delineado al


agrimensor, de los que luego serán seis panteones que se encuentran emplazados en la calle frente
a la reja perimetral, junto a la española conformando casi una calle de asociaciones étnicas, de fácil
identificación.
69
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

Imagen 5: Fragmento de una carta realizada por el presidente de la Sociedad de Socorros


Mutuos Frattellanza Operaia al Presidente de la Municipalidad Carlos Pacheco, del 29 de
agosto de 1885.

Fuente: Sociedad Italiana. Antecedentes históricos

Sobre el significado simbólico de esta costumbre y la idea de saber que ya existe un lugar destinado
como socio para el descanso eterno, así como también un espacio donde homenajearlo, en caso de
no haber estado en el momento del deceso o donde acudir los domingos y en los aniversarios
familiares o institucionales, es parte de la pertenencia a una ASM. El panteón es también la
construcción de una barrera identitaria, una embajada funeraria que separa a unos nacidos en un
determinado lugar de otros, reuniéndolos en un escenario distinto: el cementerio.

Allí se puede profundizar en prácticas emocionales avaladas por su comunidad que transmiten al
mismo tiempo valores religiosos, morales, cívicos y familiares para las generaciones presentes y
futuras (Vidor, 2014). De manera que los cementerios de las distintas ciudades y pueblos del interior
son otros espacios performáticos que se suman como escenarios comunicativos de prácticas
simbólicas (Reimers, 1999), como los colegios comunitarios, las ASM, las iglesias, las festividades en
espacios públicos, etc. Asimismo, la posibilidad relativa de construir un panteón de acuerdo a los
criterios estéticos e identitarios del grupo, en un determinado tiempo y espacio, es un mensaje
(Barile y Castiglione, 2018). No sólo para sus miembros, sino también para otras ASM, incluso del
mismo origen, como vamos a señalar, que poseen otras ideologías, objetivos y procedencias, sino
también para la sociedad de destino que las alberga.

Para poder observar con detalle la alta complejidad del entramado societario italiano que se expre-
sa en un lugar importante de la sociedad de fines del siglo XIX y el principio del XX como es el
cementerio, pasaremos a exponer en forma de tabla, los resultados obtenidos. Para la cual hemos
determinado el nombre completo, tal como se lee en el frontis del panteón. Englobamos bajo la
categoría de símbolos los encontrados en el edificio así como las inscripciones más importantes de
sus placas, el estilo arquitectónico y el tamaño. Estos se pueden categorizar en grandes (25 x25 m2)
o monumentales (más de 25 x 25m2 con pisos superiores agregados), medianos y pequeños
(5x5m2), a partir de los recabados.

70
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

Tabla 4

LUGAR NOMBRE SÍMBOLOS ESTILO TAMAÑO


1 CABA Chacarita 1 Sociedad Italiana de
SSMM de Belgrano Cruz Neoclásico Mediano

2 Sociedad Lígure Estética Mediano


de SSMM egipsíaca Egipsíaco

3 Asociación Filarmónica Cruz-


Italiana Unión columnas Neoclásico Mediano
Massa Lubrense egipsíacas
4 Sociedad José Cruz-clepsidra Neoclásico Pequeño
Verdi alada

2 CABA Flores 5 Asociación Italiana de Cruz-bandera Neoclásico Mediano


SSMM La Providencia italiana
(1904)

3 CB-Alte. Brown - 6 Panteón della


Rafael Calzada Societá SM italiana Cruz Art Noveau Mediano

4 CB-Avellaneda 7 Sociedad Roma Estatua de la Moderno Mediano


loba

5 CB-La Plata 8 Societá de Unione Orbe-Ángeles Neoclásico Grande


Operai Italiani
9 Unione e Fratelianza Estatua de viuda-
Societá huérfano escudos Neoclásico Grande
de regiones
antorcha invertida

6 CB-Lomas de 10 Societá Italiana di


Zamora MS Stella del Sud Neoclásico Grande
Banfield
11 Sociedad Italiana de
SM Unión y Estrella Neoclásico Grande

12 Sociedad Italiana Neoclásico Pequeño


Nueva Roma
CB-Merlo 13 Sociedad Italiana de Cruz-
7 SM "XX Septiembre Copasclepsidra Neoclásico Monumental
1932" alada

8 CB-Moreno 14 Sociedad Unión Cruz de hierro Colonial Mediano


italiana ángeles

9 CB-Morón 15 Sociedad Italiana Art decó Mediano


de SM

10 CB-San Isidro 16 Sociedad Italiana Cruz-XP- Neoclásico Mediano

11 CB-San Martín 17 Sociedad Italiana de Art decó Pequeño


SM y Cultura de Cruz
San Martín

12 CB-Tigre 18 Asociación Copa-antorcha Neoclásico Mediano


Benavidez Italiana de Tigre invertida

71
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

LUGAR NOMBRE SÍMBOLOS ESTILO TAMAÑO


13 BA-25 de Mayo 19 Sociedad Italiana de
Socorros Mutuos Unión Cruz Moderno Pequeño
y Benevolencia (2000)
14 BA-9 de Julio 20 Asociación Italiana de
Socorros Mutuos Neoclásico Mediano
“Amistad y Trabajo”
(1880)
15 BA-9 de Julio 21 Sociedad Italiana de
Socorros Mutuos
de Alberti
16 BA-Arrecifes 22 Societá Italiana di
Mutuo Soccorso Cruz de hierro Colonial Pequeño
voce di Caprera
Bartolomé Mitre 52

17 BA-Azul 23 Asociación Mutual


italoargentino Moderno Mediano
24 Panteón I y II

18 BA-Balcarce 25 Asociazzione Italiana


Filantrópica Unitá Art decó Moderno Mediano
(1880)
19 BA-Baradero 26 Sociedad XX de Cruz-Ojo que Neoclásico Mediano
Septiembre todo lo ve

27 Sociedad XX de Cruz-antorchas Moderno Mediano


Septiembre
20 BA-Bragado 28 Asociación
Italiana de Cruz-Paz Art decó Grande
29 Socorros
PI y II
Mutuos

Piedra
21 BA-Brandsen 30 Panteón de los Fundamental - Moderno Grande
italianos (1991) Al Caduti per la
patria

22 BA-Capitán 31 Sociedad Italiana


Sarmiento di mutuo soccorso Cruz Moderno Pequeño
Roma Intangible
(1897)
23 BA-Castelli 32 Sociedad Figli d´ italia Cruz-altar Neoclásico Mediano
di mutuo socorso

24 BA-Chivilcoy 33 Societá di S.M. Italia Cruz-corona de Ecléctico Mediano


laureles

34 Societá SM Moderno Grande


Operaia Italiana

35 Societá SM Moderno Grande


Operaia Italiana

52 Antiguo nombre de Arrecifes

72
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

LUGAR NOMBRE SÍMBOLOS ESTILO TAMAÑO

25 BA-25 de Mayo 36 Unión Italiana (1868) Cruz-placas Ecléctico Grande

37 S. Unión Italiana Moderno Grande

Sociedad Italiana Ecléctico Grande


de MS

26 BA-Gral. 38 Sociedad Italiana En construcción Moderno Mediano


Belgrano

27 BA- Gral. 39 Sociedad Italiana de “Que moren


Arenales Gral. Arenales (2002) eternamente en Moderno Grande
la paz de Dios”

40 Socios AFC y Moderno Grande


Sociedad Italiana
28 BA-Gral. 41 S. Italiana de S.
Pueyrredón Giuseppe Cruz- rosettas Románico Mediano
Mar del Plata Garibaldi
42 A. Italiana del puerto Banderas Moderno Monumental
Mensaje
Música-Miguel
Ángel- Da Vinci

43 Panteón Saint Moderno Mediano


Ilario (2000)

29 BA-Gral. 44 Panteón italiano


Pueyrredón Federación de
Mar del Plata I 45 Sociedades Moderno Grande
italianas P I-II

30 BA-Gral. 46 Societá Unione


Ángel Neoclásico Mediano
Rodríguez Prima Italiana di SM

31 BA-Lincoln 47 Sociedad Italiana


de SM "Porta Pía" Cruz Art decó Grande
(1946)

32 BA-Lobos 48 Societá Unione Italiana Cruz Neoclásico Grande

33 BA-Luján 49 Sociedad Italiana Cruz Art Decó Grande


de SM
34 BA-Madariaga 50 Sociedad italiana
(1912) Cruz Moderna Mediana

35 BA-Magdalena 51 Societá di mutuo


soccorso Giuseppe Cruz-Retrato Neogótica Pequeño
Garibaldi GG

52 Societá italiana di
mutuo socorso Il Cruz-Estatua Neoclásico Pequeño
Leone di Caprera león

36 BA-Maipú Escudo del


53 Panteón della Reino de Italia
Societá italiana di Manos Neoclásico Grande
mutuo soccorso entrelazadas

73
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

LUGAR NOMBRE SÍMBOLOS ESTILO TAMAÑO

37 BA-Mercedes 54 Sociedad Italiana Cruz lanzas


cruzadas, Neoclásico Mediano
de SM N°1
corona de
laureles. Copas
con manto-
"Hddie mihi
cras tibi"
"Pulviis et
umbra sumus"

55 Sociedad Italiana Cruz Art Decó Mediano


de SM N°2
56 Sociedad Italiana Cruz con
de SM N°3 manto-copas, Neoclásico Mediano
corina de
laureles
57 Sociedad Italiana
de SM N°4 Cruz Art Decó Mediano

58 Sociedad Italiana Cruz-Antorchas


de SM N°5 invertidas -
corona de
laureles-copa Neoclásico Mediano
con manto-"Non
omnis moria
solvit"

59 Sociedad Italiana Cruz Moderno Mediano


de SM N°6

38 BA-Olavarría 60 Societá italiana Cruz- Escudo


del Reino de
Italia- Ángel con
trompetacopas Neoclásico Grande
con manto -
Antorchas
invertidas-AὨ

39 A-Olavarría - 61 Sociedad Italiana Estatua de Jesús


Colonia Hinojo XX de con placas al Moderno Grande
Septiembre final de la vía
centra

40 BA-Pergamino 63 Sociedad Italiana Moderno Grande


de SM Panteón III

41 BA-Pilar - 64 Sociedad Italiana Cruz Brutalista Grande


Escobar SM Pilar
42 BA-Pinamar 65 Sociedad Italiana Cruz Moderno Grande
Cristóforo Colombo

43 BA-Ramallo 66 Sociedad Italiana Neoclásico Grande


de SM
44 BA-Rauch 67 Sociedad Italiana Escudo con
de SM hiedras, flores y Neoclásico Mediano
una granada en
el centro

74
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

LUGAR NOMBRE SÍMBOLOS ESTILO TAMAÑO

45 BA-Saladillo 68 Sociedad Italiana Neoclásico Mediano


(1874)
46 BA-San Andrés 65 Panteón Italiano I y II Cruz- Placa con
de Giles Norte 66 la bandera Moderno Grande
argentina e
Italia
47 BA-San Antonio 67 Sociedad Italiana Cruz -Placas de
de Areco de SM Humberto Neoclásico Pequeño
mármol
1° -1884
48 BA-San Nicolás 68 Sociedad Italiana Cruz-Placas Moderno Monumental
Remodelado
49 BA-San Pedro 69 Sociedad Italiana
de Unión y Placas Neoclásico Mediano
Benevolencia de
SSMM (1883)

Cruz- Manos
50 BA-Tandil 70 Sociedad Unione entrelazadas
Italiana Panteón I Neoclásico Mediano
Ángel con
(1877) trompeta
71 Sociedad Unione Cruz Art Decó Mediano
Italiana Panteón II

72 Sociedad Unione Cruz Moderno Mediano


Italiana Panteón III

73 Sociedad Unione Manos Neoclásico Mediano


Italiana Panteón IV entrelazadas

51 BA-Zárate 74 XX de septiembre Cruz-Estrella Neoclásico


fulgurante Grande

52 SANTA FE 75 Sociedad Italiana


Rosario -La de SM Umberto Cruz Moderno Monumental
Piedad Primo Panteón I

76 Sociedad Italiana
de SM Umberto Cruz Moderno Grande
Primo Panteón II

53 SANTA FE 77 Sociedad Italiana


Rosario -El de SM Unione e
Salvador Benevolenza" Cruz Moderno Grande
(1861)
Cruz Mod

54 SANTA FE 78 Societá Italiana di Cruz-Manos


Vera Cruz MS Unione e entrelazadas
Benevolenza Escudo del Neoclásico Grande
Reino de Italia
XP-Cruz

75
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

LUGAR NOMBRE SÍMBOLOS ESTILO TAMAÑO


55 CÓRDOBA San 79 Unione e
Benevolenza Cruz Neoclásico Monumental
Jerónimo
80 Sociedad Italiana
de SSMM e
Instrucción Moderno Monumental
Unione e
fratellanza

81 Sociedad católica
Manos
popular italiana Neoclásico Grande
entrelazadas
de SSMM

56 ENTRE RÍOS 82 Societá Italiana y


Victoria Comitato Dante Placas Neoclásico Mediano
Alighieri

83 Societá Nazionale Placas Neoclásico Mediano


Italiana
57 CATAMARCA 84 Sociedad Italiana Cruz-Estatua Neoclásico Mediano
Fray M. Squiú de ángel

De acuerdo al análisis de los nombres empleados, se observa una alta heterogeneidad de los
elegidos por cada una de las asociaciones, de las cuales podemos dar cuenta de las siguientes
categorías con respecto a las referencias:

Sociedad de destino: alusión al Barrio de Belgrano, y los partidos de Arenales, Alberti, Banfield, San
Martín, Tigre, Pilar y el puerto, en este caso de Mar del Plata. Esta alusión al territorio tenía como
función establecer las áreas de incumbencia, en el principio más allá de que pudieran ampliar su
planta societaria.

Sociedad de origen: micro territorial (alusión a una comarca) Massa Lubrense; meso territorial:
Lígure; macroterritorial: Roma (3) y a lugares: Porta Pía (referencia a la antigua puerta de las mura-
llas aurelianas).

Referencias políticas y culturales: Giuseppe Garibaldi (2), Il leone de Caprera (1), Voce di Caprera (1),
Cristóforo Colombo (1) Humberto Primo (3), XX de septiembre (5), San Ilario (1), José Verdi (1) y Dante
Alighieri (1). La elección de los nombres evidencia una determinada orientación política. Como bien
expresa Sarramone (2010), en los primeros tiempos el dilema era “república o monarquía”, en este
caso Mazzini, Garibaldi o Víctor Manuel, Umberto Primo. Dentro de esta primera dicotomía, sólo se
encuentran tres dedicados a Umberto Primo, que evocan al nombre del Rey de Italia de 1878 a
1900, asesinado por un anarquista. A favor de la corriente republicana, se destacan claramente los
panteones de Arrecifes y los dos de Magdalena, (Societá Italiana di Mutuo Soccorso il Leone de
Cabrera de Atalaya (ciudad importante dentro del partido) y la Societá di Mutuo Soccorso Giuseppe
Garibaldi), todas con un claro homenaje al héroe nacional.

Estas dos edificaciones se encuentran ni bien se traspasa el pórtico, en dos esquinas opuestas
custodiadas por una virgen en el medio, estableciendo claramente ese corte transversal que había-
mos mencionado como uno de los lugares de importancia y jerarquía dentro de los cementerios. La
primera fue fundada en 1884 y la segunda en 1893, y los panteones se inauguran, ambos, en 1903,
de pequeñas dimensiones. “Il leone” posee un inmenso león en un podio, que remite a Garibaldi (ya

76
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

que ese era su apodo), y Caprera fue la isla en donde murió, después de haber entrado a Roma y
contribuido de manera significativa a la unificación de Italia. Posee una combinación de estilos
donde prevalece el neoclásico, con unas columnas egipsíacas y cuatro coronas de laurel. Atrás del
león, se encuentra una cúpula vidriada con una cruz de hierro. Posee un buen estado de conserva-
ción, con nicheras externas y un espacio interno cuidado con candelabros y flores. Se destaca en el
altar un mármol negro con una inscripción en bajorrelieve que también remite a la Patria: "Questo
recinto sacro alla morte, a perenne testimonianza di caritá fraterna questo pietoso recovero erigeva
per ospitari elavoratori italiani, moreo lontani dalla Patria."
53
En las actas del 25 de septiembre de 1887 se manifiesta :

[e]l Presidente aprovechando el aniversario de la entrada de las tropas italianas en Roma


decide, de acuerdo con la comisión de la fiesta, inaugurar la casa. Después del banquete
nacional, el Presidente con la comitiva se dirige a la casa social al son de la marcha patrióti-
ca ejecutada por la Banda italiana de Magdalena.

En la celebración también se entona el himno nacional y se encuentran presentes el Juez de paz, el


presidente y los representantes de las sociedades italiana, francesa y española de Magdalena y el
comisario de policía. Aquí el diálogo con la sociedad de origen y los eventos que allí acontecían
marcaban la cronología de una pequeña asociación en el medio de la llanura pampeana. Es impor-
tante aclarar que el panteón posee una placa que rinde homenaje a sus fundadores de 2003,
evidenciando una sede abierta y activa.

La “Garibaldi” es de estilo neogótico, con pináculos y un arco ojival. También posee unas columnas
de tipo egipcíacas y cuatro lucernarios, aunque este panteón se encuentra muy deteriorado en el
exterior y el interior. Posee un hermoso retrato del héroe, al que también se lo relaciona con la
masonería (Uvietta, 2015).

En definitiva, lo que se observa a partir de los panteones es la diferencia entre dos asociaciones con
coincidencia ideológica y de nacionalidad, que han destinado diferente monto material y simbólico
en cuanto al cuidado de su espacio funerario evidenciando la complejidad de este escenario identi-
tario.

Unione e Benevolenza, de la primeras ASM, era de corte o de simpatía republicana, mientras que la
Nazionale Italiana, de tendencia monárquica. Esta información es corroborada por la responsable
del patrimonio cultural de la primera de las Unione fundada en 1858 nombrada como la “nonna” 54.
Todos los miembros fundadores pertenecían al movimiento político-revolucionario
clandestinos de ideales republicanos mazzinianos y habían participado en insurrecciones
contra los dominadores extranjeros […]. La primera reunión se realizó en un local de la calle
Independencia 231 con un total de 23 asistentes. Allí labraron el acta constitutiva e invita-
55
ron a participar a todos los italianos. Ocho días más tarde, un 26 de julio, le ofrecieron a
Giuseppe Garibaldi y Giuseppe Mazzini el padrinazgo de la institución que a posteriori fue
aceptada por ambos (Paiella, s/d).
Como se observa, el asociacionismo fue previo a la unión territorial actual y donde todavía estaba
en juego la relación con los diferentes dialectos y la adscripción norte-sur, de donde provenía la
mayoría de los emigrados y que con el desarrollo del tiempo también se sumó la cuestión de clase,
quedando las de Operai, como las de obreros, una cierta aristocracia vinculada a la Nazionale
53 Documentación proporcionada por Hugo Ceci de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos Atalaya, Il leone de Caprera.
54 Entrevista realizada el 12/01/2016.
55 De estos 23, nos contaba la historiadora entrevistada, al menos siete eran declarados masones. Esto lo mencionamos ya
que se relacionará más adelante.
77
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

Italiana y los Circoli, para la gente con mayor poder adquisitivo y con comisiones directivas
compuestas por profesionales liberales (doctores, ingenieros y empresarios) (Círculo Italiano, 1874).
Esta dispersión y diversificación evidencia no solo el volumen de su flujo sino también su carácter
multiclasista.

Dentro de la corriente vinculada a la unificación italiana, se encuentran la de Luján, Lobos, Moreno,


Lomas de Zamora, que remiten a la “Unión”, “Unión y Benevolenza” y “Unione e Fratellanza” de La
Plata; otras que remiten a la “Nueva Roma”, de Lomas de Zamora, la de Avellaneda o la “Roma
intangible”. Existe una asociación de Zárate que cruza la Unión italiana y el XX de septiembre, fecha
en la que Garibaldi ingresa a Roma y una estrella fulgurante, propia de la masonería. Los panteones
que remiten a XX de septiembre están en Olavarría, Baradero (2), Zárate y Merlo.

Como hemos señalado, existen evidencias simbólicas que las asociaciones han posicionado en los
panteones que podemos categorizar en distintos grupos:

Simbolismo religioso: la importancia que la religión posee para gran parte de la migración italiana
no es escasa (Lida, 2008). Su representación es la que prevalece a través de cruces, ángeles (que
también son adjudicados a la simbología masónica) en puertas, ventanas y como ornamentación
(especialmente con trompetas), tanto externa como interna, en su mayoría son cruces comunes,
aunque también hemos encontrado nudosas, griegas, con manto, con laureles, encuadradas y con
una bola en la base. Pero no resaltan otras simbologías, con excepción del XP (el monograma de
Cristo) (Hasset, 1911), que aparece en puertas y en algunos frentes. En los altares internos, por lo
general hay vírgenes frente a las que ponen flores y velas.

Simbolismo masón: es una particularidad de la masonería “su difusión por medio del simbolismo; y
que es, por excelencia, una sociedad iniciática que transmite su conocimiento por medio de diagra-
mas simbólicos. Según una definición corriente, el fin que persigue la masonería es formar hombres
más esclarecidos, más fuertes, más decididos en la lucha –individual y colectiva―por la felicidad de
la sociedad humana” (Ciocchini, 2011). Esta propuesta colectiva, devenida de los oficios medievales,
constituyó una línea más dentro del entramado asociativo de la época, que se vincula a las asocia-
ciones, o de manera inversa. Sobre la simbología masónica en Argentina, se han realizado numero-
sos trabajos (Moya y Nogueira, 2005; De Paz Trueba, 2011; Oldani y Delledonne, 2011)

Resultó esclarecedor también el material suministrado por la Masonería argentina y la entrevista


56
concedida por uno de sus miembros , sobre esta parte de la historia que resulta bastante esquiva
y que se entrelaza con el origen de las asociaciones migrantes y el mutualismo en general ya que
nacen como cofradías fundadas en solidaridades derivadas del estatus social o el oficio, encarga-
das del apoyo mutuo y la beneficencia. Al ser una sociedad secreta, divididas en logias con distintas
coloraturas, gran parte del proceso de incorporación no es difundido y tiene orígenes que generan
controversias hasta el día de hoy, ya que una corriente considera que es una derivación de épocas
medievales, gremios de oficios renacentistas y otra corriente que la considera hija directa del Siglo
de las Luces (Mollés, 2015). Existen también diversos ritos como el escocés, el inglés, el germano y el
francés (o francmasonería).

Como señala Giménez (2012), la masonería fue algo que también trajeron los migrantes, algo que no
se olvidó en los barcos. Y hubo tantas logias como grupos se armaron bajo determinados valores e
ideales que la masonería imparte a sus miembros para que actúen de acuerdo a ellos en el rol que
le toque desempeñar en la sociedad. Estos son: “Libertad de la persona […] de pensamiento y de
movimientos; Igualdad de derechos y obligaciones de los individuos […] Fraternidad de todos los
hombres, y de todos los pueblos y naciones” (Giménez, 2012: 231). Es la idea del hombre de la Revo-

56 Entrevista 22/09/2015 al Prof. Giménez en la sede de la Masonería Argentina.


78
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

lución Francesa, libre pensador y “tolerante” con las religiones. En este punto, la “Fratellanza” tiene
otro sentido ya que se consideran una hermandad en medio de la modernidad urbana planteada
por la geopolítica de la Revolución Industrial.

Como expresa De Paz Trueba, en los aspectos más micro sociológicos, “la masonería permitió la
construcción de redes que adquirieron dimensiones institucionales y proyección política y operaron
como instancias de mediación entre la sociedad civil y el Estado” (De Paz Trueba, 2011: 4). Es decir,
no hubo una sola masonería, que a menudo es tildada de aristocrática o de las clases altas, sino que
también hubo interpretaciones de las clases medias y medias-bajas, a las que sirvió como una
herramienta de socialización, relaciones, contactos e identificación.

La Plata fue directamente concebida como una ciudad masónica (como se observa en el Plano de
la ciudad en donde se destacan la figura de la escuadra y el compás), que al igual que Mercedes
tuvo una importante participación de figuras políticas que fueron masones. Benoit (el ingeniero que
la planifica), Presidentes de la Nación como Mitre, Juárez Celman, gobernadores de la Provincia de
Buenos Aires, rectores de universidades fueron algunos de sus protagonistas (Sempé y Baldini, 2011
y Sempé y Gómez Llánes, 2011). Tomaron de la masonería los elementos importantes para ese
proceso histórico y las aplicaron en las instituciones de la Nación: positivista, progresista (“Orden y
progreso”), y laicista.

Construyó una importante batería de símbolos que comunican la adscripción identitaria que
también se encuentra en los cementerios y panteones. La necrópolis de La Plata fue construida
siguiendo los parámetros masónicos que recupera aspectos de la antigüedad clásica, como parte
de sus orígenes especialmente griegos y egipcios. El templo griego (neoclásico) es una parte del
pensamiento masón y es un ícono, así como el orden dórico en las columnas. Esto no significa que
todos los construidos de acuerdo a este estilo sean masones, pero existen otros elementos que se
agregan para pensarlos bajo esa influencia. Por ejemplo, los ángeles significan la transformación de
lo visible en invisible (que encontramos en Olavarría, Moreno, Gral. Rodríguez) así como las antor-
chas, cruzadas y/o invertidas (Mercedes, Baradero, Olavarría, La Plata, Tigre), acompañando ramas
de olivo iluminan hacia una verdadera vida (Chivilcoy, Zárate). La cinta con el nudo o las cadenas
marcan y las dos manos unidas representan la unión entre los masones (Santa Fe). Otro símbolo
paradigmático es el reloj de arena con alas a sus costados (Merlo), (el fluir del tiempo, y en la maso-
nería “lo único que existe es la eternidad” (Sempé, 2011), las letras griegas Alfa y Omega (Olavarría),
así como toda la reminiscencia a la arquitectura y estética egipsíaca (La Plata, Magdalena, Chacari-
ta).

Para la masonería la muerte significa pasar al Oriente Eterno, de manera que los pisos dameros en
blanco y negro muestran la eterna lucha entre la luz y la oscuridad (Luján, Mercedes, Merlo). El ojo
que “todo lo ve”, un ojo dentro de un triángulo que expande rayos (Baradero), al igual que una estre-
lla “fulgurante” (Zárate), y las granadas son también identificaciones masónicas.

Como se observa, La Plata condensa gran parte de este artefacto simbólico, pero no es el único. Hay
otro caso que resulta sumamente interesante y es el de partido de Mercedes, que como hemos
señalado concentra la mayor densidad de panteones bajo un mismo nombre, combinando estilos y
simbología; construidos durante un lapso prolongado de tiempo ya que registra el primer panteón
en 1886, otro de 1911 y de 1963 –otros no tienen registrado-- y ofrece como servicio hasta el día de
hoy en su página web: “podrán utilizar este servicio todos los asociados activos, participantes, adhe-
rentes y honorarios de la entidad que se encuentren con la cuota al día. Contamos con 6 panteones
57
para tal fin.”

56 Fuente: www.Sociedad Italiana de Mercedes.org.ar


79
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

El partido de Mercedes se encuentra a 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, a orillas del Río
Luján, a las puertas de la llamada Pampa Húmeda: región llana, fértil y agrícola ganadera. No resul-
ta llamativo que los italianos fueran una parte importante de su población, que en 1895 daba un
total de 18.424 habitantes, de los cuales 12.424 eran argentinos y 5.144 extranjeros, y el 70 por
ciento italianos (Brown, 1998). A fines del siglo XIX, poseían tres principales ASM: la Societá Italiana
de Mutuo Soccorso (1871), Unione e Reciproco Amore (1881) y la Societá Italiana Fratellanza Operaia
di Mutuo Soccorso e Istruzione (1884). La segunda, de acuerdo a los libros de actas, tenía un panteón
social, que en 1886 es ampliado y reformado. En 1910, su presidente solicita un terreno contiguo a
fin de construir otro. En 1884, la sociedad se divide por un suceso que es presentado con cierta
frivolidad pero que esconde un conflicto de clases latente. Cuenta “La Voz de Mercedes”:

[s]e recuerda, risueñamente por cierto, que a raíz de un baile efectuado en el año 1884, la C.
Directiva deslizó la imprudencia de no contemplar el modesto trajeado de los socios trabaja-
dores del campo y de las quintas, produciéndose una seria escisión, que motivó la inmediata
fundación de una nueva sociedad, a la que se denominó FRATELLANZA OPERAIA. Esto dio
margen al siguiente puntilloso concepto que ganó muchos adeptos: para la Unione e
Reciproco Amore, LA SOCIETA DEI GUANTI BLANCHI... y para la Fratellanza Operaia, LA SOCIE-
TA DEL PATATERI... (citado por Brown, 1998: 3).

De alguna forma queda determinado que la “Recipoco amore” alberga a los italianos de clase media
y alta (guantes blancos) y la de “Operai” a los “tanos” pobres y con actividades rurales, que trabaja-
ban en las quintas (con papas). Como muchos entrevistados han mencionado, una pelea interna
motivaba la ruptura o la expulsión y el que se iba a veces fundaba su propia asociación.

Pero la merma migratoria lleva a la fusión de las tres en 1927. Los primeros tres panteones (de los
seis que hay en el presente y todos de la misma medida 8 x 12 m2), poseen una ornamentación con
símbolos masónicos (antorchas invertidas y corona de laureles), neoclásico, columnas corintias y
una claraboya de hierro y vidrio, que como cuenta Brown (1997), demandó un importante esfuerzo
monetario y pedido de metal a la empresa deferrocarril. Dos de los mencionados, poseen una
inscripción en latín: “Hoy y mañana/Somos polvo y sombra/ La muerte resuelve todo”, y otra ya
caída. Al interior hay nicheras en las paredes, en semipisos y todos (aún los más sencillos, ya que los
materiales y la ornamentación desciende en complejidad y belleza, en algunos), tienen en el fondo
un vitreaux o vidrio que crea un impacto visual muy agradable en todas las horas del día.

Simbolismo asociativo: en esta categoría englobamos a las que se refieren a la historia puntual y a
las placas que dan cuenta de los distintos homenajes que la misma asociación realiza en el 25°, 50°
o 100° aniversario para las distintas comisiones directivas, sin dejar de combinarlo con otros
elementos, como las banderas (Imagen 7) y fragmentos de historias, que en el caso de San Pedro la
misma asociación le hace al primer presidente (Imagen 8). Es importante dar cuenta que los panteo-
nes, muchas veces reconstruidos recuperan las placas antiguas y son nuevamente emplazadas.
Asimismo, hay placas que dan cuenta del amparo y los deseos de protección. El de La Plata tiene
representados los objetivos de cuidado destinados a la viuda, el huérfano y el niño en forma de una
escultura monumental.

80
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

Imagen 7 y 8. Ejemplos de dos tipos de placas: la de la Sociedad Italiana de Socorros


Mutuos de Cañuelas y la segunda Sociedad Italiana de Unión y Benevolencia de Socorros
Mutuos de San Pedro

Fuente: C. Castiglione 16/02/2015 y 27/7/2014

Simbolismo nacionalista: con respecto a esta categoría resultan fundamentales los nombres de los
panteones que dan cuenta de la “Unidad” y escasos son los edificios que poseen los colores o una
bandera italiana. En esa línea nos parece importante dar cuenta de la diferencia que se establece
en el nombre escrito en italiano (24) de los que se enuncian en español (60). Sobre éstos últimos se
concentran los modernos. Asimismo, se han registrado dos con escudos del Reino de Italia y el de
La Plata, que se encuentra rodeado con escudos de todas las regiones y en el de Avellaneda, la loba
con Rómulo y Remo.

En cuanto a los estilos arquitectónicos, estos presentan una predominancia de los neoclásicos (33)
siendo éste el más utilizado desde la segunda mitad del siglo XVIII, respondiendo a un patrón
geométrico, similar a un templo griego, con un frente triangular y columnas a los costados de las
puertas principales (dóricas, jónicas, corintias o mixtas). Representa a la antigüedad clásica, la
ciencia, el orden y la racionalidad normativa, por eso es el más empleado en los edificios públicos.
Permiten ornamentos, diversidad de columnas, cúpulas y plantas elevadas. Es, aparentemente, el
menos comprometido y propio del paradigma positivista que postula una aparente objetividad
cientificista. El estilo neoclásico, como observamos, es el más utilizado por las asociaciones italianas
y era parte de la “cultura oficial” siguiendo, en gran medida, la lógica institucional, sin romper con
las formas establecidas. El neogótico, estilo europeo de la Baja Edad Media, habilita un uso de los
detalles altamente significativo: huecos en las puertas con perfiles curvos, aristas redondeadas,
crochet, pináculos y ojivas, que se elevan al cielo. Encontramos uno que sigue estas líneas en
Magdalena.

El art noveau es una reacción a la creciente revolución industrial de la producción en serie, la fábrica
y el orden geométrico. Este evoca las líneas de la naturaleza, las curvas, las representaciones de
flores, hiedras con bordes redondeados y la figura femenina como la parte contrapuesta. Es un
estilo que reproduce el movimiento equilibrando subidas y bajadas en contraposición a la estructu-
ra geométrica neoclásica, más estática. En algunos lugares, fue rápidamente adoptado por los
socialistas y los librepensadores anticlericales.Sólo hemos encontrado uno en Almirante Brown, y
algunos detalles de rejas serpentinas, u ornamentos en algunas puertas de otros panteones.

El art decó se encuentra relacionado con las corrientes industrialistas de principios del siglo XX, y se
desarrolla en el período de entreguerras, entre 1920 y 1939 en Europa y América. Alcanzó su
máximo esplendor en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París de 1925. Se mani-
81
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

fiesta a través de la geometría imperante del cubo, la esfera y la línea recta. Como expresan Baldini
y Scalise (2012), este estilo se empleó en “comercios y casas de barrio de sectores de clase media
con menor poder económico”. Expresa a través del estilo ideas de progreso y avance. El art decó en
el espacio funerario posee placas verticales y horizontales, planos rectilíneos superpuestos y
volúmenes puros. Una rápida mirada a una construcción de este estilo evoca las edificaciones de
los regímenes totalitarios que surgieron con posterioridad o bien nutridos por esta posición estética
que sin duda evoca una impactante solidez. Con este estilo hemos encontrado uno de los seis de
Mercedes, el de Luján y el de San Martín.

El estilo brutalista surge entre 1950 y 1970, inspirado en el trabajo de Le Corbusier y el de Mies van
der Rohe. Este estilo presenta formas geométricas angulosas, texturas rugosas y rústicas. Se carac-
teriza por la honestidad constructiva, mostrando todas las instalaciones auxiliares, como son las
tuberías de agua, etc. El nombre se origina en el término francés béton brut, “hormigón crudo”,
formados por líneas geométricas angulosas repetitivas, con la textura de los moldes del encofrado
del hormigón a la vista, aunque pueden emplearse otros materiales, siempre que tengan la textura
áspera y, a veces, exponiendo los materiales estructurales en el exterior. Sólo hemos encontrado
uno, en Pilar.

Con respecto a los otros estilos, estos también obedecen a las modas o al constructor de la época,
a lo que se suma que en su gran mayoría la superposición de etapas y el tiempo transcurrido,
combina elementos, ornamentos y detalles.

Por último, encontramos panteones que denominamos “modernos”. Aquí hay que hacer una
diferencia significativa, ya que existen algunos que se realizan en décadas recientes, (que incluso
poseen nichos recién hechos y a ocupar) y otros que fueron planificados directamente con líneas y
estéticas más recientes en el tiempo. Esto es importante ya que son, en gran parte, reconstruccio-
nes realizadas a partir de 1950, momento en que las ASM comienzan a perder su hegemonía, y
realizadas con materiales simples de paredes lisas, ladrillo a la vista, sin adornos ni ornamentos de
ningún tipo: son básicamente funcionales, pintados y en algunos casos abiertos y nicheras latera-
les: prácticos de acuerdo también a los tiempos y escaso mantenimiento (Ariés, 1997). Muchos de
ellos, se realizan sobre la base del antiguo extendiéndose hacia uno o dos pisos superiores, perma-
neciendo intacto el hipogeo, modificándose lo que está en la superficie que es la parte más afectada
por las inclemencias del tiempo. Nos parece oportuno diferenciarlos de los que sí se realizan con el
diseño moderno desde su origen (Mercedes, Baradero, Azul y Brandsen) y especialmente el de
General Belgrano que se encuentra en construcción. Sobre este último, de acuerdo a la entrevista
proporcionada por la misma asociación 58 , este se encuentra inspirado en el de Mar del Plata, que
es de tipo monumental. Presenta dos partes: una llamada Da Vinci y otra, Miguel Ángel. La visita a
este panteón sumamente moderno es de tipo experiencial, ya que posee música clásica, perfume,
banderas italiana y argentina, una inscripción que lo bordea así como una bella cúpula que une las
partes con espacios de descanso, baños y ascensor. En el folleto de la Imagen 9 de la ASM de Gene-
ral Belgrano se encuentra ilustrada la figura de una escultura clásica junto a un diseño moderno y
ambas banderas.

Nos interesa dar cuenta de lo que expresa el folleto promocional, que no abandona el italiano en su
nombre, ni sus marcas identitarias, que en su interior dice: “Un excelente lugar para el descanso
final de nuestros seres queridos, paisanos y amigos. Una solución a perpetuidad abierto a toda la
comunidad belgranense”.

58 Entrevista realizada 11/01/2018 con la Bibliotecaria de la Asociación.


82
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

Imagen 9

Folleto promocional actual. Fuente: Società Italiana di Mutuo Soccorso General Belgrano

Esta asociación fue creada en 1890, en la casa de don Antonio Giura inaugurándose el 20 de
septiembre de 1891, en conmemoración de la unificación de la República. Imitando a los españoles
con sus romerías, los italianos adquirieron un predio que denominaron Parque Italia realizando
kermesses hacia fin de año. Allí se establecían puestos que con previo pago de un ticket de 0,30
centavos ofrecían entretenimiento para los niños. Se cerraba con fuegos artificiales, baile y bandas
de música. También se compraban rifas dedicadas a una obra en particular, como la “Pro casa
propia de 1919” (Buiraz, 2011). Esta asociación, además de estar a una cuadra de la plaza central,
sobrevive con el alquiler de un hermoso salón de fiestas y el dictado de cursos de italiano por parte
de la Dante Aligieri.

En cuanto a los tamaños, estos se encuentran condicionados por el lugar que pueden comprar o
que se les dona, la situación societaria con la que pueden presionar para conseguir un terreno y la
erogación económica que estén dispuestos a invertir. Siendo la principal migración de fines del XIX
y principios del XX, hemos encontrado en su mayoría de tamaño mediano y grande. Sólo unos 9
pequeños, que además dan cuenta de la antigüedad del panteón o de una posible escisión en el
mismo partido. Los de tipo monumental se encuentran en una ciudad del conurbano como Merlo, y
otras de gran importancia como Mar del Plata, San Nicolás, Santa Fe y Córdoba capital, obedecien-
do al volumen de sus flujos y corrientes migratorias que nutrieron distintas etapas.

Algunas conclusiones

Para el momento de la escritura del presente artículo, gracias a las redes sociales y la actualización
que muchas asociaciones hicieron incorporándose al Facebook, se publicaron una numerosa canti-
dad de fotos y celebraciones que conmemoraban el 2 de junio (Día de la República Italiana) y el 3 de
junio (Día del Inmigrante Italiano), de acuerdo a la ley 24.561 del 20 de septiembre de 1995. Por lo
general, los festejos se realizaron en base a una misa y una plegaria por los fallecidos, la colocación
de palmas y una eventual comida en la asociación. En ese mismo momento fuimos recibidos por la
Unione e Benevolenza de Santa Fe y su comisión directiva. Luego de explicar la temática de nuestra
investigación, en la reunión uno de los miembros se sintió incómodo con “esto de hablar sobre la
muerte”, mientras que los otros tres miembros se manifestaban acerca de los detalles y las formas
de tramitar la ritualidad funeraria y los servicios que ofrecía la asociación.

83
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

La muerte es un tema complejo en sí y en un contexto migratorio esta posee un elemento adicional


que gira en torno a dimensiones que en este momento comparten visiones de múltiples paradigmas
del pasado y del presente. Asimismo, la manera de tramitar la muerte es absolutamente relativa y
se relaciona con la situación personal de cada sujeto, la etapa del ciclo vital en que se encuentra y
la forma en la que lo atraviesa de manera subjetiva, familiar y grupal. ¿Qué nos dice el recorrido?
Nos habla de la importancia que para muchas asociaciones tuvo destinar un espacio para la
muerte, pero al mismo tiempo este constituía una “embajada funeraria”, “ladrillos” (era una inver-
sión de capital que no se perdía) y una frontera con la sociedad de destino, a la que le marcaban una
delimitación identitaria. Para ello operaron a través de múltiples mensajes simbólicos y materiales.

Aquí, las protagonistas fueron las Asociaciones de Socorros Mutuos y su amplia coloratura ideológi-
ca, el momento de la llegada y la impronta de las distintas comisiones directivas le dedicaban a todo
lo que se encontraba alrededor de la situación del fallecimiento (tramitación de los papeles médicos,
policiales, identitarios, etc.), el velorio, el entierro y los honores que se le brinden para incorporarlo a
la cadena de sentidos que posee la asociación. El ejemplo de las celebraciones recientes da cuenta
de la importancia que posee la muerte como eje central de la construcción étnica y síntesis de las
representaciones identitarias, aun en el presente, a pesar de que ésta ha perdido el protagonismo
que antes poseía en la vida familiar y grupal. Gran parte de las asociaciones se encuentran vivas y
trabajando en función de los socios y sosteniéndose con cursos de idiomas, alquiler de salones para
fiestas y escuelas. Estas últimas son sumamente exitosas porque, por lo general tienen contacto
con la embajada y son convocados para los actos y aniversarios en su sede central, retroalimentán-
dose en esa relación.

Este recorrido da cuenta de la importancia que poseía la muerte en la vida asociativa a lo largo de
la historia, teniendo desde el entramado italiano una alta diversidad de ideologías políticas, eleccio-
nes diversas de nombres y protagonistas culturales que los representen y la más específica forma
de autodenominarse y autorepresentarse a partir de múltiples símbolos que van desde lo religioso
hasta lo masónico. La muerte es un aspecto central, aunque poco especificado, en la vida societaria
a lo que le han dedicado mucho tiempo, discusiones, dinero y negociaciones con múltiples agentes
de la sociedad de destino, aprendiendo y reformulando las ideas en función de las cuestiones
políticas y económicas que cada municipio considerara.

Este ha sido un recorte, un recorrido que no se encuentra concluido, y que como hemos observado
la misma asociación de General Belgrano, hoy todavía elige construir un panteón para sus paesa-
nos, con marcas elegidas que contribuyan a la reproducción de un mensaje que todavía tiene que
ser transmitido.

Referencias bibliográficas

Ariès, Philippe (2000), Historia de la muerte en occidente, Barcelona: El Acantilado.

Armus, Diego (1983), Manual del emigrante italiano, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Barile, Cristina y Celeste Castiglione (2018), Morir no es poco. Estudios sobre la muerte y los cemente-
rios, Buenos Aires: Ed. Continente.

Brown, María Mónica (1998), “Las sociedades italianas de Mercedes (Buenos Aires)” en Quintas
Jornadas de Historia del Partido del Pilar, 5 de Diciembre, Pilar. Recuperado de:
http://www.socitalianamercedes.org.ar/historia.html

Brown, María Mónica (1997), “Política inmigratoria en la argentina: los italianos en la ciudad de
84
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

Mercedes (Buenos Aires)” en VII Jornadas de Historia, Sociedad Argentina de Historiadores Filial
Dolores (Buenos Aires), 12 y 13 de septiembre. Recuperado de:
http://www.socitalianamercedes.org.ar/historia.html

Buiraz, Ricardo (2011), General Belgrano de ayer. Hurgando en sus recuerdos, Buenos Aires: Dunken.

Carbonetti, Adrián (2015), “Políticas estatales, medicina e iglesia frente a la epidemia de cólera de
1867-1868 en Córdoba y Rosario”, Pol-his, 1-15.

Castiglione, María Celeste (2016), “Las huellas de la migración italiana en Argentina a través de sus
panteones”, Navegar Revista do Laboratório de Estudos de Inmigração (LABIMI-UERJ), 1, 2, Jan-Jun.

Castiglione, María Celeste (2017), “Representaciones de la ausencia: la historia del Panteón de la


Asociación Española de Socorros Mutuos de Rosario, 1857-1885”, Revista Estudios de Historia de
España del Instituto de Historia de España, XIX, 291-320.

Castiglione, María Celeste (2019), “Las asociaciones étnicas de socorros mutuos después de la
migración histórica”, en Almanaque Histórico Argentino 1930-1943: crisis, modernización y autorita-
rismo, Buenos Aires: Bärenhaus.

Ciocchini, Héctor; Blanco, Graciela y Laura De Carli (2011), El palacio de la memoria. Hipótesis sobre
la simbología de la ornamentación en la residencia del General Urquiza, Buenos Aires: EUDEBA.

Círculo Italiano de Buenos Aires (1974), 100 años del Círculo Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires:
Impresiones Gráficas.

Fiquepron, Maximiliano (2015), “Cadáveres, epidemias y funerales en Buenos Aires, 1856- 1886”, en
Kessler, Gabriel y Sandra Gayol (coord.) Muerte, política y sociedad, Buenos Aires: Edhasa.

Gimenez, Claudio (2012), “Masonería y cosmopolitismo en la Argentina de finales del siglo XIX”, en
Nueva historia de las redes masónicas atlánticas. 200 años de relaciones masónicas entre Argentina,
Uruguay, Chile y Francia, La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Hassett, Maurice (1911), "Monogram of Christ", en The Catholic Encyclopedia, New York: Robert
Appleton Company. Recuperado de: http://www.newadvent.org/cathen/10488a.htm

Italiana de Socorros Mutuos de Mercedes. Recuperado de: http://www.socitalianamerce-


des.org.ar/historia.html

Lestage, Françoise (2012), “La mort en migration”, Revue europeene des migrations internationales,
28, 3: 7-12.

Lida, Miranda (2008), “¡Italianos a Luján! Las comunidades de inmigrantes y el naciente catolicismo
de masas, 1910-1934”, Simposio: “La inmigración italiana en Argentina en los siglos XIX y XX: el rol de
la Iglesia Católica”, Biblioteca Nacional, 11 al 13 de septiembre, Buenos Aires.

López Mato, Omar y Cristóbal Couto (2015), Fiebre amarilla, Buenos Aires: Olmo Ediciones.

Mollés, Dévrig (2015), La invención de la masonería: revolución cultural, religión, ciencia y exilios, La
Plata: EDULP.

Moya, Carla y Patricia Nogueira (2005), “Simbología masónica en el cementerio de La Recoleta”, en


85
Aspectos materiales y simbólicos
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social de los panteones italianos en Argentina

Patrimonio cultural en cementerios y rituales de la muerte, Buenos Aires: GCBA.

Oldani, Karina y Mariano Delledone (2011), “Los médicos masones en la época fundacional del
cementerio de La Plata”, Simposio Muerte, sociedad y cultura, Chivilcoy: IMIACH.

Paiella, María (S/d), Unione e benevolenza en la vida argentina e italiana, Folleto institucional.

Paiva, Verónica (2015), “Teorías médicas y estrategias urbanas. Buenos Aires 1850-1920”, Estudios
del hábitat, II, 7: 5-19.

Salessi, Jorge (1995), Médicos, maleantes y maricas, Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Sarramone, Alberto (2010), Nuestros abuelos italianos, Buenos Aires: Ediciones B.

Sempé, Carlota y Baldini, Marta Inés (2011), “La Plata y su etapa fundacional”, en Sempé, Carlota y
Olga Flores (comp.) El cementerio de La Plata y su contexto histórico. La Plata: Ringuelet.

Sempé, Carlota y Emiliano Gómez Llánes (2009) “Iconografía funeraria masónica en cementerios
latinoamericanos”, en Arquitectura, urbanismo y simbología masónica en cementerios urbanos,
Buenos Aires: el autor.

Thomas, Louis Vincent (2017), Antropologías de la muerte, Ciudad de México: FCE.

Uvietta, Angélica (2015), “Patrimonio cultural del cementerio de Magdalena, provincia de Buenos
Aires 1860-1940. Un enfoque multidisciplinar”. Tesis presentada para la Maestría en conservación,
restauración e intervención del patrimonio arquitectónico urbano, Universidad Nacional de La Plata.
Recuperado de: www.sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/.../Documento_completo__.pdf

86
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

Expansión, presencia y continuidad de un movimiento eclesial italiano


en la Argentina de los años 60
Agustina Adela Zaros

Los focolares: un movimiento eclesial italiano

El Movimiento de los Focolares surgió en la ciudad de Trento en 1943. Es uno de los movimientos
eclesiales preconciliares. Entre sus características, otorgan un mayor protagonismo de los laicos
aunque con presencia del clero. Se distinguen por un carisma en particular y emergen como
respuesta a nuevas exigencias sociales tanto espirituales como de evangelización. Está integrado
por hombres y mujeres consagradas, familias, personas individuales y religiosos organizados en
“vocaciones” que son diferentes denominaciones dentro de la estructura ramificada y flexible que
consiente amplias posibilidades de compromiso de participación.

Su fundadora, Silvia Lubich (1920-2008), era maestra en la ciudad de Trento y fue consagrada por el
tercer orden franciscano tomando el nombre de Chiara, inspirada por Santa Clara de Asís. El movi-
miento no nace en ambientes secularizados; por el contrario, sus miembros son parte de la Iglesia
que se han socializado en ambientes católicos. Sus primeras compañeras y seguidores son mujeres
con diferentes oficios. En la actualidad, son laicos que representan una subcultura católica para la
realidad del catolicismo italiano (Garelli, 2007) y lo que Giménez Béliveau (2016) denominó católicos
militantes para la realidad argentina.

Con el fin de la segunda guerra mundial, Italia experimenta una fase de crecimiento económico y
una aceleración del proceso de modernización. Los años cincuenta vieron una Iglesia fuerte con el
papado de Pio XII, una religión vivida con rigurosa observancia y el aumento de las vocaciones
religiosas y del asociacionismo católico. La Iglesia estaba representada políticamente a través del
estado con la victoria electoral de la Democracia Cristiana en 1948 y a nivel cotidiano las parroquias
eran el centro de la vida religiosa y cultural de la época; no sólo como el lugar de la enseñanza de la
catequesis sino que constituía un lugar de agregación donde se organizaban encuentros y los
primeros cine fórum (Guasco, 2001).

En 1959, el Papa Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II que se desarrolló desde 1960 hasta 1965
con el objetivo de acercar los fieles a la Iglesia y el catolicismo a la vida cotidiana. El anuncio
sorprendió en todos los ambientes, hegemonizados por el clima de guerra fría y conforme con un
catolicismo con convicciones inamovibles. El Concilio Vaticano II reunió a obispos de diferentes
nacionalidades con la participación de cristianos ortodoxos, protestantes y católicos laicos con la
finalidad de hacer partícipes a los creyentes y lograr que la Iglesia recorra una nueva fase de confir-
mación de acuerdo a la época, recuperando y manteniendo los elementos fuertes y permanentes
de la tradición (Alberigo, 2005).

El Concilio introdujo diversos cambios en la liturgia y en el catecismo como por ejemplo la incorpo-
ración del idioma italiano en la celebración, que implicaba el abandono del latín, de su patrimonio
literario-musical y la necesidad de traducir los libros sagrados. Se coloca el altar dirigido hacia los
fieles, se adapta la prédica a un modo más próximo a las condiciones de vida de las personas, la
Iglesia abre su participación a los laicos y se incorporan nuevas formas musicales, entre otras modi-

87
Expansión, presencia y continuidad de un
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social movimiento eclesial italiano en la Argentina de los años 60

ficaciones introducidas (Garelli, 2007).

La propuesta de Lubich de volver al cristianismo primitivo desde el laicado coincide con la renova-
ción del Concilio Vaticano II. El carisma del grupo es definido por la "unidad" 59, en relación a la comu-
nión con otros que se proyectan en la vida en comunidad como su máxima realización. Esta dimen-
sión de la unidad se ha buscado en diferentes prácticas y aspectos de la vida: la cotidianeidad del
evangelio, la vida comunitaria con la creación de ciudades hasta emprendimientos culturales,
económicos y políticos 60. Más allá de las pequeñas comunidades, generalmente en puntos estraté-
gicos de los países, existen 25 "ciudades de María" -más adelante ciudadelas- en donde viven de
manera permanente o transitoria miembros del movimiento que integran diferentes vocaciones.
Estas ciudades materializan el carisma de la unidad que congrega al grupo en una cotidianeidad
vivida y practicada como la utopía del ideal focolar.

El movimiento eclesial se desarrolla primero en Italia fuertemente influenciado por los cambios
generados en la Iglesia pre y post conciliar con la propuesta de la búsqueda de una espiritualidad
nueva, en las prácticas de la vida cristiana y en el asociacionismo católico. Para el inicio de los 70
existían en Italia diversas propuestas tanto al interior de los ambientes religiosos y por fuera de los
ámbitos parroquiales - que habían sido el centro de la vida religiosa-; como grupos marcados por
tendencias más políticas y sociales que religiosas. Por ejemplo, los hermanos de Charles de
Foucauld proponían una vida de retiro en el desierto en Italia a través de la figura carismática de
Carlo Carreto que había formado una comunidad en Italia y convocaba a muchos jóvenes a través
de la experiencia de este estilo de vida y de relación profunda con Dios. Para ese contexto, los
focolares proponían un compromiso "radical" en busca de la santidad de los laicos y cuyas prácti-
cas eran las mismas que el catolicismo 61.

Para esto, los espacios de socialización del Movimiento se dividen según la edad, el género y ámbi-
tos de actividades, que proponen momentos de agregación mixtos. Se destacaba su dinamismo en
la transmisión del catecismo, renovaba las formas precedentes y brindaba mayor participación de
los laicos. Aún hoy, el movimiento plantea una estructura base - dividida por género y generación-
que puede compararse con otros movimientos eclesiales como Comunión y Liberación, Opus, Cursi-
llos, etc,; y con formas de organización pastoral tradicionales dentro de la Iglesia como “Acción
católica” (jóvenes mujeres, jóvenes varones) que busca atravesar todos los ámbitos de la vida.

Asimismo, también comparte con otros movimientos la característica de su expansión territorial en


relación al país de origen para alcanzar una dimensión internacional que el Pontificio Consejo para
los Laicos del Vaticano impulsaba (Suarez, 2014). Renuevan las misiones originarias con la misma
finalidad: la conversión de fieles católicos más allá de las fronteras nacionales alcanzando la trans-
nacionalización que caracteriza sus carismas y estructuras (Suárez, 2014).

Los diferentes movimientos se multiplican en diferentes territorios con mayor fuerza después del
Concilio Vaticano II. A fines de los setenta es elegido Juan Pablo II, que promovió la apertura al diálo-
go interreligioso en encuentros como el de Asís en 1986, y de Roma, en 1999, del que participaron
los distintos movimientos eclesiales.

El papado de Juan Pablo II ha colaborado al desarrollo de los movimientos eclesiales a través de la


promoción de diferentes encuentros y definiéndolos como “canal privilegiado para la formación y
promoción de un laicado activo y consciente de su rol en la Iglesia y el mundo” (Faggioli, 2008: 82),
como “la respuesta al desafío de la secularización” y “uno de los frutos más significativos de la
primavera de la Iglesia anunciada por el Concilio Vaticano II, pidiéndoles de ofrecer “frutos maduros
59 Sobre el carisma de la unidad, ver Lubich (1992).
60 Economía de Comunión, Asociación Mundo Unido y el movimiento político por la unidad son algunos ejemplos.
61 Sobre las generaciones de una misma familia que tienen continuidad en sus prácticas y ritualidades del movimiento, ver
Zaros (2014).
88
Expansión, presencia y continuidad de un
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social movimiento eclesial italiano en la Argentina de los años 60

de comunión y de empeño” (Faggioli, 2008: 85).

Entre los focolares en 1956 empezó la difusión del grupo católico en Europa. En 1958, en América
Latina. En 1961, en América del Norte. 1963 fue el turno de Asia y en 1967 el de Australia. El caso de
los focolares representa un grupo unido que supo convertirse en transnacional territorializando el
“mundo focolar” en el cual las ciudadelas- como máxima expresión- surgen como posibilidad (y
proyección utópica) de los ideales focolares, la santidad y la vida en comunión. Esta geografía que
le da sentido al grupo sólo para quienes pertenecen a él.

Por último, otro aspecto del grupo es la relevancia entre los miembros las relaciones interpersonales
y los vínculos en un espacio común que tienen un rol prioritario en la construcción de los grupos,
sustenta la confianza hacia el otro y de este modo organiza los vínculos sociales en términos
familiares. Las amistades también se continúan en ambientes deportivos, recreativos, turísticos. Los
amigos son parte de la “familia de la obra” como se denominan entre sí a quienes forman parte del
grupo. Es una red de relaciones con reconocimiento mutuo, vínculo de cercanía. Se reconocen
católicos y, al mismo tiempo, son un grupo cuya pertenencia se distingue de otros católicos.

La comunidad se vuelve el espacio regulador por excelencia: es aquí donde las experiencias
individuales se formatean, y donde la pertenencia al catolicismo se crea y se recrea a través
de las relaciones que los miembros de los grupos establecen entre ellos (Giménez Beliveau,
2004: 237).

El sujeto social focolar se reúne con otros focolares, es observante con las prácticas religiosas y
participa de diferentes espacios de sociabilidad como propuestas deportivas, políticas y sociales
que propone la comunidad focolar a nivel local, en las ciudadelas, en otras ciudades del país o del
exterior (Zaros, 2017).

Construcción de la comunidad focolar argentina

La recontrucción de los orígenes del movimiento se realiza a partir de los relatos de los primeros
focolarinos en sus biografias publicadas por la editorial del Movimiento (Brunet, 2005; Rey, 2012)
que sirven para trazar una trayectoria sobre las misiones del grupo de Europa a Latinoamérica.
Estos libros surgen de los diarios de viaje de los misioneros, las cartas, las grabaciones y los diarios
que se constituyen como documentos.

En 1958, viajan estos primeros tres misioneros del movimiento -dos mujeres y un hombre que
parten de Italia y llegan primero a Brasil y después a Argentina desde donde se asientan para seguir
visitando países latinoamericanos. Dos son trentinos y una romana: son un obrero, una administra-
tiva y una maestra.

Para la llegada se apoyan en redes de la Iglesia a través de sacerdotes italianos que se establecie-
ron en diferentes ciudades de Brasil, como Olinda y San Pablo, y en familias que habían migrado
desde Italia, provenientes de la región del Trentino, donde se originó el Movimiento. En los aeropuer-
tos y puertos los esperan obispos, sacerdotes diocesanos, miembros de órdenes religiosas (francis-
canos, capuchinos, salesianos, benedictinos) y de otros movimientos eclesiales (Verbo encarnado,
Movimiento por un mundo mejor, Siervos de María) que en algunos casos han invitado a los focolari-
nos y, en otro, han sido contactados por estos. Asimismo, cuando llegan a las ciudades se contem-
pla la visita al obispo del lugar para comenzar un vínculo. También son los primeros referentes
miembros de familias del lugar en estrecha relación con la Iglesia. Los primeros alojamientos perte-
necen a religiosas y las primeras casas -que serán focolares- donde viven surgen de estas redes de
contactos así como trabajos para mantenerse 62 .
62 Entre los primeros contactos se mencionan: el Obispo de Montevideo, el Primado de Uruguay, el Arzobispo de Paraguay,
el presidente de la conferencia.
89
Expansión, presencia y continuidad de un
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social movimiento eclesial italiano en la Argentina de los años 60

Los primeros invitados a los encuentros con los focolares para conocer de qué se trata la experien-
cia de este grupo nuevo son familias, parientes, amigos de miembros de la jerarquia eclesial -
obispos, sacerdotes, miembros de órdenes religiosas y movimientos eclesiales- , católicos que
participan de las parroquias, etc. Si bien al momento de llegar a latinoamérica el Movimiento se
encuentra "en estudio" en el Vaticano, es decir que aún no había sido aprobado como movimiento
por la Santa sede - la aprobación pontificia llegará en 1964-, en ese momento es recibido como una
realidad del catolicismo emergente en diálogo con el Papa. Los misioneros van a parroquias, asocia-
ciones, conventos, escuelas, universidades, hospitales, centros culturales y familias a través de las
redes que se van generando. En estas presentaciones cuentan la historia de cómo había nacido el
"Ideal" (Brunet, 2005), promoviendo una memoria social organizada e integradora (Hervieu-Léger,
2005) en donde descansa su fuerza cohesiva.

La difusión en los medios de comunicación también genera repercusión. "En estos días se ha
presentado un Movimiento que en su espiritualidad responde exactamente a las exigencias actua-
les de la sociedad uruguaya" (Brunet, 2005: 54). Más tarde, en Argentina tanto el diario La Nación
como en la televisión se difunden entrevistas a los habitantes de la Mariápolis argentina (Brunet,
2005). La Argentina que recibe a los primeros focolarinos ya es una nación católica 63, su imaginario
está arraigado en un catolicismo integral que se venía gestando y floreció entre los años 30 y 60;
"logrando catolizar al Estado y la sociedad argentina a partir de ligar identidad católica con identi-
dad nacional" (Mallimaci, 1996: 85). Su importancia fue "la de funcionar como matriz común de
socialización, de pensamiento y de acción para muchos ciudadanos que crecieron en instituciones
afines o bien en ámbitos públicos marcados por una fuerte presencia de actores católicos" (Catog-
gio, 2016: 33).

La Iglesia había ampliado su presencia territorial, existía un estructura de parroquias distribuidas en


diócesis, un seminario 64, un sistema educativo paralelo con educación religiosa. Asimismo, la Acción
Católica Argentina (ACA) -creada en 1931 y dirigida por una Junta Nacional nombrada por el Episco-
pado- era el ámbito de socialización de los sectores medios y la formación de líderes y, al mismo
tiempo, los cuadros católicos ocupaban cargos en el aparato estatal (Catoggio, 2016; Mallimaci,
2001; 2016).

Tres focolarinos que residían en Argentina, Brasil y Estados Unidos fueron ordenados sacerdotes
para la Obra en los primeros años de misión (Rey, 2012); en el caso de Argentina la ordenación se
realizó justamente en la Basílica de Luján, dedicada a Nuestra Señora del Luján que es la patrona
del país, con la presencia de Lubich. Esto permite entender los vínculos y afinidades que contribuyen
a su difusión, su expansión territorial y sumar miembros en un movimiento nacido en otras latitudes
y en diálogo con las jerarquías eclesiales.

Para 1959, un año después de la llegada de los misioneros, se abrirán los dos primeros focolares en
Recife, luego en 1961 el de Buenos Aires, en 1963 los focolares de Montevideo; entre 1965 y 1968 el
movimiento llega a Paraguay, Chile, Colombia; en 1972 en Venezuela, en 1986 en Bolivia y en 1989
en Perú. Estos puntos geográficos donde hay presencia focolar se organizan en zonas: Perú, Ecua-
dor, Colombia y Venezuela constituyen la "zona andina". En cambio, la zona "Hispanoamérica" está
65
formada por Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia .
episcopal argentina, el Obispo de Catamarca, Obispo de Osorno, entre otros. Es válido destacar aquí que el episcopado
estaba formado por un alto porcentaje de migrantes o descendientes de españoles e italianos (Moretta, 2001). Para la
década de 1960, el 77 por ciento de los obispos eran hijos de inmigrantes (Mallimaci, 2016).
63 En este texto solo se mencionan diferentes procesos por los que atravesó el país con la finalidad de contextualizar la llegada
de los focolares en Argentina. Sobre el catolicismo argentino como fenómeno histórico y sociológico ver los trabajos de
Fortunato Mallimaci (1992, 2001, 2016).
64 De ACA nacieron diferentes sociabilidades y vinculos de largo plazo; se desprenden de la institución otros movimientos como
la Juventud obrera católica y a juventud universitaria católica que fueron importantes sectores del catolicismo liderados por
jóvenes que pasaron de estas filas a organizaciones sociales y políticas. Por otro lado, las mujeres de familias de clase alta
integraban las ligas de damas.
90
Expansión, presencia y continuidad de un
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social. movimiento eclesial italiano en la Argentina de los años 60

A los países limítrofes viajan focolarinos y focolarinas que están en Argentina para iniciar los focola-
res en esos lugares, al principio en las ciudades donde existen contactos previos y se van trasladan-
do hasta iniciar un focolar femenino o masculino en las capitales, lo que constituyen puntos estraté-
gicos para los tránsitos.

La comunidad focolar a nivel local es el focolar femenino y el masculino, que depende a nivel regio-
nal de un responsable femenino y uno masculino y, a su vez, en Roma cada zona está representada
por dos personas. Es decir, la jerarquía de gobernabilidad se mantiene hacia Roma, que es el centro,
y las instancias intermedias están representadas por los responsables de las zonas. Esta estructura
ramificada con la presencia en distintos países produce así una relación de los eslabones con el
centro como una red global que traza nuevas geografías de sentido.

De los tres primeros misioneros que llegaron a latinoamérica, uno será co-responsable del movi-
miento en Brasil, otra de Buenos Aires y después de México y la tercera tendrá a su cargo la Mariá-
polis en O'Higgins. Dos de ellos volverán a residir en el centro de la Obra en Italia después de 40
años. Las personas interesadas de cada país donde no hay focolar - inclusive de Ecuador y Colom-
bia- viajan a los encuentro anuales que se realizan en Santa María de Catamarca (Argentina) y en
Garanhus (Brasil) en 1962, los primeros fuera de Italia. Otro punto de actualización que logra conec-
tar a las personas es la revista Ciudad Nueva, que se edita en Buenos Aires y se envía a los suscripto-
res. Quienes se suman al grupo para iniciar el camino de forrmación como focolarinos y focolarinas
son en su mayoría jóvenes, estudiantes, docentes y algunos profesionales.

En 1963, parten 10 mujeres de latinoamérica para formarse en Loppiano en la escuela para ser
66
focolarina como las pioneras. Así como se repite la historia de los orígenes del grupo, estas mujeres
67
recorren el camino transitado por las pioneras. Se renuevan de esta manera los tránsitos y aumen-
tan las vocaciones. Los viajes de Chiara Lubich a la Argentina se producen en 1964, 1965 y 1966
pasando por Estados Unidos y Brasil. Volverá solo en 1998 cuando la Universidad de Buenos Aires
le otorga el doctorado honoris causa. En esa oportunidad, 8000 miembros del Movimiento la
escucharán en el Luna Park y el arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio - el actual Papa Francis-
68
co- oficiará una misa por su visita .

Chiara Lubich no fue sólo la fundadora sino que ejerció la presidencia del Movimiento hasta su
muerte en 2008, lo que implicó un traspaso de sus funciones como presidenta a otra mujer y focola-
rina italiana con características diferentes en cuanto al liderazgo y el ejercicio del gobierno del
movimiento eclesial. Otra figura fundamental -que acompañó a Chiara Lubich en varios de estos
viajes cuando el grupo se difundía-, fue Pasquale Foresi, el primer focolarino sacerdote que junto a
Igino Giordani -que fue el primer focolarino casado- son considerados cofundadores del Movimien-
to junto a Lubich.

Las donaciones de propiedades de familias de Buenos Aires que constaban de un departamento,


una casa, oficinas y un terreno que era propiedad de los capuchinos, la colaboracion de una organi-
zación de acción episcopal y herencias familiares de las focolarinas y focolarinos se destinan a la
fundación, el primer Centro de convenciones en la localidad de José C. Paz, las oficinas de la revista
69
Ciudad Nueva y las oficinas de la editorial en Buenos Aires . Comienza la contrucción de la segunda
ciudadela -después de Loppiano y la primera en latinoamérica- en O' Higgins- y el Centro Mariápolis
de Recife 70 , que constituyen las primeras instituciones del Movimiento en Argentina.
65 La estructura organizativa del Movimiento está compuesta por una Asamblea General, situada en Roma, donde están
representadas todas las zonas del mundo, las vocaciones y las diferentes ramas, el presidente, el co-presidente y un consejo
general.
66 En la actualidad hay once escuelas de formación para las vocaciones y un instituto universitario, localizadas en la ciudadela
de Loppiano.
67 Sobre los tránsitos de los miembros a través de la red focolar, ver Zaros (2018)
68 Diario La Nación, 13 de abril de 1998.
69 El primer número de la revista se edita en Argentina en 1963. Durante el primer año, la revista se edita de manera gratuita
91
en la sucursal de Buenos Aires de una imprenta italiana (Rey, 2012).
Expansión, presencia y continuidad de un
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social movimiento eclesial italiano en la Argentina de los años 60

Mariápolis Lía

El proceso de difusión del Movimiento de los Focolares coincide con la sociedad argentina de los
años 60 influenciada por un fuerte clima político de efervecencia: las interpretaciones de la revolu-
ción cubana, el peronismo, el diálogo del catolicismo con el marxismo, la militancia católica, entre
71
otras; hicieron emerger iniciativas de diversos grupos que retomaban la preocupación por la
cuestión social y nuevas reflexiones teológico-pastorales que se proyectaban en diferentes trayec-
torias católicas (Catoggio, 2016; Mallimaci, 2016).

Dentro del clero argentino, el Concilio Vaticano II generó diferentes posiciones entre sectores más
72
renovadores, otros que rechazaban los cambios conciliares y el tercermundismo que ponían en
debate los cambios sociales y políticos de la época con el rol de la Iglesia. La construcción de la
Mariápolis Lía coincide con eventos internacionales como el Mayo francés, la reunión de los obispos
latinoamericanos en Medellín, entre otros; donde las juventudes y las iniciativas renovadoras
adquieren relevancia y para los focolares se materializa en este proyecto de construir en Argentina
la ciudad ideal para ellos. La segunda ciudadela después de Loppiano y la primera en latinoamérica
comienza a construirse en 1968. Los primeros trabajos que consiguen para solventar la construc-
ción de las casas son a través del trabajo agrícola: comienzan a sembrar maíz, crían animales,
hacen quesos, miel y mermeladas para vender para financiar la construcción de los predios.
73
Durante la dictadura militar , 19 jóvenes de diferentes latitudes de latinoamérica se trasladan a la
Mariñapolis desde el focolar de Buenos Aires y da inicio a la construcción de la parte femenina de la
ciudad. Aquí la comunidad se vuelve el lugar más seguro, el refugio, que al mismo tiempo consolida
los lazos de pertenencia entre los miembros.
En la medida en que la religión tiene la capacidad de agregar personas en escala ampliada,
de crear lazos sociales, adquiere un poder mayor. En tanto lenguaje, ideología, concepción
de mundo, la religión dispersa, más extensiva, a una gran área territorial, vincula los intere-
ses y coordina las acciones colectivas (Ortiz, 2005: 110).
La idea original del proyecto era constituir una ciudad que represente a una sociedad constituida
según los valores que sustentaban al grupo. Su existencia materializa la posibilidad de la vida en
comunión, la unidad puesta en práctica.
74
En la actualidad, viven en este lugar alrededor de 2207 personas, entre permanentes y transitorios.
Todos son miembros del movimiento con diferentes pertenencias: personas individuales, familias y
jóvenes. Todos los años llegan alrededor de 80 hombres y mujeres de entre 18 y 25 años proceden-
tes de diferentes ciudades argentinas y de otros países que viven por un año en la Mariápolis. Es una
experiencia que en los orígenes tuvo un antecedente con una decena de jóvenes en unos terrenos
pertenecientes al obispado, a 60 kilómetros de Montevideo pero luego se traslada a O'Higgins.
Durante ese año trabajan en los talleres productivos o en las tareas de manutención de la ciudade-
la. Viven junto a otras 7 personas de su mismo género y tienen clases de espiritualidad, italiano,
antropología, Ideal; entre otras. En su mayoría, se trata de jóvenes que fueron socializados dentro
del movimiento o que lo conocen a través de la experiencia de sus padres o hermanos.

La característica fundamental era la escuela de formación para jóvenes pero después de los años
90 la ciudadela incorporó otras actividades. Así, se sumaron escuelas de formación para otras
vocaciones, un polo formado por pequeñas industrias, una casa de huéspedes para los fines de
70 En 1963, se funda en Rocca de Papa el primer centro Mariápolis con escuela de formación para los miembros. En 1966, se
crea la rama juvenil denominada Gen y en 1965 llega la aprobación del estatuto del Consejo General de los focolares por
Paolo VI (Faggioli, 2008).
71 Iniciativas como la Juventud Obrera Católica (JOC), la Juventud Universitaria Católica (JUC), y en los 70 el equipo pastoral de
villas de emergencia, las ligas agrarias, etc.
72 De este último grupo surgirán las experiencias del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) y la Comisión
92 Episcopal de Pastoral (COEPAL). Ver Martin (1992).
Expansión, presencia y continuidad de un
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social. movimiento eclesial italiano en la Argentina de los años 60

semana y a la población se sumaron familias que vivían en un terreno aledaño que habían adquiri-
do.

Desde sus inicios, las Mariápolis descansaron en la vocación de los focolarinos y a su vez este rol
dentro del Movimiento está marcado por la entrega "donde se necesita". Son quienes viajan para
iniciar y mantener la presencia focolar en las zonas. Así, tanto la configuración del rol como la
construcción de los vínculos dentro del movimiento hace que las ciudadelas dependan de esta
vocación más que de otras. El gobierno de la Mariápolis está organizado por siete esferas represen-
tadas por los colores del arcoiris -rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta- que correspon-
den cada una a diferentes aspectos de la vida diaria: el trabajo, la evangelización, los aspectos de la
meditación y la oración; la salud y el deporte; el arte, la cultura y la educación; la comunicación. Dos
focolarinos, un hombre y una mujer, son los responsables por cada color en la ciudadela. Los cator-
ce representantes se reúnen semanalmente por aproximadamente dos horas para tomar decisio-
nes en torno a la cotidianeidad de la Mariápolis. Asimismo, existe un concejo integrado por el grupo
de los colores pero donde las familias que viven en el Polo, los voluntarios y los jóvenes están repre-
75
sentados. Este concejo se reúne para tomar otro tipo de decisiones a nivel macro .
76
Las ciudadelas son pequeñas comunidades en diferentes países con una organización del tiempo
y estilo de vida que pone en primer lugar la religión que se aplica en diferentes contextos nacionales
de un mundo globalizado. Constituyen el modelo de convivencia social impregnado del carisma,
cuyo mantenimiento y su crecimiento derivan de la “eficacia de una espiritualidad practicada, en la
cual los principios religiosos se vuelven normas para acciones racionales” (Alnet, 2012: 257). Es decir,
el carisma del grupo es el que define sus prácticas y cotidianeidad de quienes viven entre pares,
como un sistema familiar 77 , por donde transitan personas, bienes e informaciones.

Son principalmente centros de formación en la espiritualidad que establecen una configuración de


la territorialidad (Segato, 2008) para expandir el grupo religioso 77 dentro de un mundo focolar; lo que
determina un mecanismo de exclusión para la misma sociedad donde están insertas las ciudadelas
en relación a quienes no son miembros del grupo católico. Las fronteras que vinculan la ciudadela
argentina con la italiana están delimitadas por aquello que las une con otros territorios (y con otros
focolares), es decir la dimensión religiosa, independientemente de los límites de las naciones. Por
último, la ciudadela italiana representa uno de los lugares de memoria del Movimiento, de los
momentos claves en el proceso de surgimiento y evolución del grupo ya que es la primera y, junto
con las otras, en diversos países constituyen sitios de inscripción del carisma en las sociedades
actuales (Zaros, 2017).

Palabras finales
La Iglesia postconciliar impone su identidad y la pertenencia de sus fieles como estrategia de adap-
tación, con el reconocimiento de iniciativas cristianas que reconoce como movimientos eclesiales,
dándole protagonismo al laicado como se describe con los focolares. Introduce la posibilidad laica
de realizar esta experiencia en un proyecto familiar y de pareja que se inserta dentro de una
realidad católica manteniendo su autoridad y prácticas. La doctrina focolar como marco de sentido
construye y desarrolla comunidad, al mismo tiempo que forma una red a nivel mundial que es parte
de su universo de pertenencia. Se difunde en Argentina principalmente a través de redes católicas
y de migrantes italianos en una época caracterizada por la influencia de ciertos cambios sociales,
73 Sobre este período, también se menciona un episodio de detención de un miembro del Movimiento en Tucumán, donde uno
de los sacerdotes a través de sus conocidos se entrevista con el gobernador militar de la provincia y logra que lo liberen
despues de 15 días.
74 https://www.focolare.org/mariapolislia, consultado el 27/5/2019.
75 Notas de campo, abril 2017.
76 En la actualidad, existen 25 ciudadelas en todo el mundo
77 La vivienda en las ciudadelas se comparten con otras personas del mismo sexo, entre las jóvenes comparten entre 8
personas. Notas etnográficas 2012.
93 78 Sobre las ciudadelas y sus características ver Zaros (2017) y Alnet (2012).
Expansión, presencia y continuidad de un
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social movimiento eclesial italiano en la Argentina de los años 60

en la política internacional y dentro de la Iglesia. Asimismo, el Movimiento se introduce en un país


-con una marcada población migrante- con una matriz católica y su Ideal es parte de la utopía
católica que se inscribe en una alternativa para la sociedad argentina de ese momento. Por último,a
nivel de organización trasnacional su expansión territorial alcanza la conformación de "mapa de la
unidad" que es, independientemente del arraigo al territorio, el italiano como lengua común y los
códigos compartidos de un estilo de vida en comunión, parte de la conformación de una red de
pertenencia e identidad para la continuidad de la “obra” iniciada por la fundadora.

Referencias bibliográficas

Alberigo, Giuseppe (2005), Breve storia del Concilio Vaticano II (1959-1965), Bologna: Il Mulino.

Alnet, Virginie (2012), “Essere nel mondo senza essere nel mondo”, Etnografia e ricerca qualitativa:
241-258.

Brunet, Lia (2005), La aventura de Lía Brunet, Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Catoggio, María Soledad (2016), Los desaparecidos de la iglesia: El clero contestatario frente a la
dictadura, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Faggioli, Massimo (2008), Breve storia dei movimenti cattolici, Roma: Carocci.

Garelli, Franco (2007), La Chiesa in Italia, Bologna: Il Mulino.

Giménez Béliveau, Verónica (2004), Societé, religion, identités: les recompositions du catholicisme
dans la société urbaine en Argentine. Tesis de doctorado. París: EHESS.

Giménez Béliveau, Verónica (2016), Católicos militantes. Sujeto, comunidad e institución en la Argenti-
na, Buenos Aires: Eudeba.

Guasco, Maurilio (2001), Chiesa e cattolicesimo in Italia (1945-2000), Bologna: Edizioni Dehoniane.

Hervieu Léger, Danièle (2005), La religión, hilo de memoria, Barcelona: Herder Editorial.

Lubich, Chiara (1992), Que todos sean uno, Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Mallimaci, Fortunato (2015), El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado, Buenos Aires:
Capital Intelectual.

Mallimaci, Fortunato (2001), "Los diversos catolicismo en los orígenes de la experiencia peronista", en
Mallimaci, Fortunato y Roberto Di Stéfano (comp.) Religión e imaginario social, Buenos Aires: Manan-
tial.

Mallimaci, Fortunato (1992), "El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía
militar", en AA.VV, 500 años de cristianismo en la Argentina, Buenos Aires: Cehila-Centro Nueva
Tierra.

Martín, José Pablo (1992). Movimiento de sacerdotes para el Tercer Mundo. Un debate argentino,
Buenos Aires: Guadalupe.

Moretta, Leonardo (2001), "Los católicos integrales en los orígenes del peronismo", en Ortiz, Renato
94
Expansión, presencia y continuidad de un
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social movimiento eclesial italiano en la Argentina de los años 60

(2005), Mundialización: saberes y creencias, Barcelona: Gedisa.

Rey, Honorio (2012), Victorio y el viaje que nunca habría imaginado: una biografia de Victorio Sabbio-
ne, Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Segato, Rita (2008), "La faccionalización de la república y el paisaje religioso como índice de una
nueva territorialidad", en Alonso, Aurelio (comp.) América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y
desafíos para el diálogo, Buenos Aires: CLACSO.

Suárez, Ana Lourdes (2014), “Nuevos movimientos y comunidades eclesiales católicas ¿Qué renue-
van?”, Sociedad y Religión, 42, XXIV: 92-131.

Zaros, Agustina (2014), Memorias en devenir. La transmisión religiosa en familias del Movimiento de
los Focolares. Tesis de Maestría inédita. Universidad de Buenos Aires.

Zaros, Agustina (2017), “ Hay otro mundo y está dentro de éste. Ciudades y pertenencia en el
Movimiento de los Focolares”, Revista Cidades, Comunidades e Territórios, 34: 83- 93.

Zaros, Agustina (2018), "El focolar extendido: Transitando las redes de la misión renovada", en Keila
Mosca Pinezi y Clarissa De Franco (orgs.) Dinâmicas religiosas, fronteiras do sagrado e processos
identitários, San Pablo: Paco editorial.

95
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

Representaciones de la migración italiana en la prensa Argentina


de los años 40
Ariel M. Lucarini

Introducción

Entre 1947 y 1949 se firmaron importantes acuerdos migratorios entre Italia y Argentina que
favorecieron la última de las grandes oleadas migratorias hacia el país, iniciadas hacia fines del
siglo XIX. Dicho período resulta relevante para los estudios sobre migración italiana hacia la Argenti-
na dado que la mayoría de las investigaciones se concentran en el período anterior a la segunda
posguerra. El diario La Prensa siguió con detalle durante semanas las noticias, conflictos y negocia-
ciones gubernamentales en torno a los estratégicos tratados migratorios entre ambos países. Pero
también en las noticias cotidianas a lo largo de casi una década del gobierno peronista quedan
elementos tanto o más productivos para el análisis del contexto y el “clima de época” en el que
ocurría dicho movimiento migratorio. En este trabajo se intenta aproximar respuestas a preguntas
tales como ¿cuáles eran y cómo incidían los discursos en la época de posguerra sobre la migración
en Argentina y en Italia? ¿Cómo eran percibidos los inmigrantes italianos y cómo se describía a sí
misma la sociedad de acogida, en relación con ellos?

Procuramos aquí esbozar una aproximación a esos espacios simbólicos de las visiones mediáticas
de una Italia destruida por la guerra y la crisis económica y las descripciones de un inédito
crecimiento económico argentino, los cuales se intersectaban con valores y aspiraciones de una
sociedad argentina que pretendía modernizarse y se concebía, al menos en la esfera pública, en
pleno progreso.

En relación con el corpus de investigación aquí utilizado -las noticias, editoriales y publicidades del
diario La Prensa entre 1947 y 1955- partimos del supuesto de que los medios “no son objetos fríos
captados por una elite solitaria que actúa sobre los públicos, sino más bien son acciones y cristali-
zaciones momentáneas de acciones –a menudo contradictorias- que hacen necesario pensar la
comunicación como un juego complejo entre medios, sectores dominantes y públicos” (Mesure y
Savidan, 2006 : 834). La atención puesta en esta imbricación entre públicos, intereses y fuerzas de
poder es aquí pertinente puesto que la relación entre la prensa escrita y el gobierno peronista fue
especialmente conflictiva, particularmente el enfrentamiento con La Prensa en el período que nos
interesa.

En efecto, desde su aparición en 1869 La Prensa se convirtió en una voz seria del pensamiento
liberal conservador. La severidad con que el diario comunicaba y emitía sus opiniones la convirtie-
ron en preocupación de los sucesivos gobiernos, incluso aquellos a los que el diario, en líneas gene-
rales, apoyaba. Cabe destacar, por otra parte, que los lectores del periódico no eran solamente
sectores acomodados sino que también compraban el matutino los sectores medios y populares
debido a la gran cantidad de avisos clasificados que se publicaban en sus páginas (Panella, 1999). El
gobierno militar surgido del golpe de estado de 1943, y sobre todo la aparición y ascenso al poder
de Juan Domingo Perón a partir de las elecciones de 1946, marcaron el destino de La Prensa, puesto
que el peronismo, como movimiento político de tipo nacional-popular conjugó, por su ideología, sus
componentes sociales y su forma de ejercer el gobierno, todo lo que a juicio del periódico era nega-

96
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

tivo para el país. Así, mediante intervención del parlamento argentino con mayoría oficialista, el
diario La Prensa fue expropiado en abril de 1951 (D´Arino Aringoli, 2006).

Debates públicos

Si bien entre los medios gráficos en la época en general el “problema migratorio” no generaba
grandes controversias en sí mismo, éstas se circunscribían a las cuestiones más operativas en la
promoción de la migración. Así, los periódicos de izquierda denunciaban discriminaciones y la fuerte
injerencia de la iglesia católica en la Delegación Argentina de Inmigración en Europa (DAIE) 79, mien-
tras que los periódicos de derecha mostraban total acuerdo en el criterio selectivo y discriminatorio
en la selección de los migrantes. Pero la cuestión de fondo acerca de la necesidad de la migración
extranjera en los principales medios de la época no estaba puesta en discusión (Biernat, 2007).

La válvula de (in) seguridad

En un artículo aparecido en La Prensa el 6 de junio de 1947, se encuentran paradigmáticamente los


elementos discursivos presentes en los periódicos de la época en relación a la situación social y
política italiana y el lugar en que era visualizada la Argentina desde Italia:
Distribuyéronse ayer en Italia 90 toneladas de alimentos de la Argentina. Roma, junio 5 (UP).
Más de 6.000 habitantes de esta capital se arremolinaron hoy tumultuosamente durante la
distribución de paquetes con víveres de la Argentina donados por el presidente argentino
general Juan Domingo Perón y su esposa, señora María Eva Duarte de Perón, para los
italianos necesitados. Seis personas sufrieron heridas en la cabeza a consecuencia de los
bastonazos asestados por la policía cuando los más impacientes trataron de romper los
cordones para obtener los paquetes consistentes en carnes envasadas, arroz, legumbres
deshidratadas, cacao y yerba mate. Dos personas fueron retiradas desmayadas sangrando
por la boca y por las sienes. Con los auspicios de la embajada argentina se han distribuido
hoy 90 toneladas de paquetes con alimentos en Roma, Turín, Milán, Génova, Venecia,
Florencia y Nápoles. […]. En esta capital una verdadera multitud de necesitados pugnaba por
abrirse paso a través de los cordones policiales antes de comenzar la distribución ―iniciada
a las 15 y que terminó a las 17― agitando al aire las tarjetas distribuidas por la embajada
argentina para dar derecho a la obtención de paquetes. Cada tarjeta lleva una inscripción
que dice así: "Donación de su Excelencia el Presidente de la Nación Argentina, general Juan
Perón, y de su esposa, señora María Eva Duarte de Perón”. El sacerdote franciscano Pedro
Errecart, representante personal del presidente Perón para la distribución, abrazó a un
corresponsal norteamericano y gritó: "Viva América". Después volviéndose al personal de la
embajada, exclamó: "Viva Perón”, que fue contestado a coro por dicho personal. Al empezar
la distribución, realizada en el Palacio de Exposiciones, situado en la Vía Nazionale, decorada
con banderas italianas y argentinas y con un retrato del general Perón con uniforme, el
embajador Ocampo pronunció un breve discurso. La mayor parte de los beneficiados con el
donativo argentino eran gentes vestidas pobremente que parecían hallarse verdaderamen-
te en situación desesperada, pero algunos de los que recibieron paquetes estaban bien
vestidos. El sacerdote Errecart, comentando este hecho, dijo: "Para satisfacer a todos los que
necesitan ayuda, necesitaríamos tener a mano 45.000.000 de paquetes, pues todos los
italianos, empezando por el primer ministro De Gasperi, necesitan paquetes de víveres".
79 En diciembre de 1946 se crearon la Delegación Argentina de Inmigración en Europa (DAIE) con su primera sede en Roma y
la Comisión de Recepción y Encauzamiento de Inmigrantes (CREI) en Buenos Aires. La DAIE debía “organizar promover y dar
ejecución en Europa a todo lo relacionado con la inmigración conforme a las directivas e instrucciones que sean impartidas
por intermedio del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio”. Por su parte la CREI tendría a su cargo “todo lo relacio-
nado con la recepción, encauzamiento, radicación y establecimiento de los migrantes en la República. Decretos 20707/46 y
23112/46 citados por Galante (2008b).
97
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

Representantes comunistas que se encontraban entre la multitud trataron de restar impor-


tancia al donativo y acusaron al clero de haber tenido a su cargo la distribución de las
tarjetas para poder obtener los paquetes. Dijeron que muchos demócratas cristianos con
bienes de fortuna recibieron dos, tres, cuatro y hasta cinco paquetes, y que algunos habían
enviado sus chóferes y cocineros a recogerlos (La Prensa, 6 junio 1947).

Los temas del artículo se relevan casi diariamente a lo largo de casi una década en la prensa de
Buenos Aires: la profunda crisis social y económica, la situación desesperante y el clima de caos
reinante en Italia, así como los pasos de diplomáticos y políticos hacia la concreción de acuerdos
comerciales que permitan contener y “encauzar” a la masa de necesitados y desocupados, para los
cuales Argentina parecía significar un destino de prosperidad casi providencial. La recurrencia del
término “inminencia” parece definir el clima predominante por aquellos años de reactivación de la
migración italiana hacia la Argentina: “Considérase inminente la firma del acuerdo con Italia sobre
inmigración. Ambas partes hicieron concesiones en lo que respecta a garantías y pago de pasajes”
(La Prensa, 19 febrero 1947).

Uno de los obstáculos para la firma de los acuerdos migratorios se presenta en febrero de 1947,
cuando las negociaciones entre el gobierno argentino y el italiano se vieron trabadas por las
objeciones de la Confederación General del Trabajo italiana (CGT) que planteaban sus dudas sobre
las garantías para los trabajadores que desearan emigrar a la Argentina y la necesidad de tutela de
los mismos. Una carta del líder de la CGT Giuseppe De Vittorio aparecida en un diario italiano se
refería a la actuación de la delegación argentina en Roma calificándola como “negreros”, lo cual
desató una crisis que paralizó las negociaciones al punto de casi ruptura. Días después en la tapa
del 22 de febrero de 1947 La Prensa titula:
En Roma fue firmado ayer el convenio sobre emigración entre los Gobiernos de Argentina e
Italia. Determínase la libre salida de obreros, artesanos y técnicos de la península a nuestro
país. En círculos fidedignos tanto de Roma como de Bs. As. se tiene entendido que depende
del convenio de emigración la concesión de un empréstito argentino a Italia, por aproxima-
damente 200.000.000 de pesos. Que será reembolsado por medio de las remesas de dinero
que manden los emigrantes a su país. Esas remesas en pesos argentinos permanecerán en
la Argentina y el gobierno italiano entregará a las familias de los emigrantes su equivalente
en liras. El acuerdo establece que la Argentina adelantará los gastos del pasaje, equivalente
a 80.000 liras por persona, que será pagado por el emigrante cuando empiece a trabajar en
Argentina. Ello significa (significó) una concesión del gobierno italiano que pretendía en un
principio que la Argentina pagara por su cuenta los gastos del pasaje. A cambio de esta
concesión, la Argentina modificó un tanto su anterior negativa a la pretensión italiana de
permitir una misión que fiscalizara las condiciones de vida y de trabajo de los emigrantes en
la Argentina. Se dice que el gobierno argentino permitirá que un funcionario italiano de la
Confederación del Trabajo italiana vaya inmediatamente a la Argentina para que observe el
trato que se les da a los emigrantes.
La crónica de los acontecimientos en Italia y la terminología utilizada remite de una forma práctica-
mente literal a la imagen de “válvula de escape” en la cuestión migratoria.
La delegación argentina estableció su oficina central en el Grand Hotel y hasta ahora ha
recibido 100.000 solicitudes de los que desean emigrar de Italia, que tiene actualmente
2.500.000 desocupados. Italia no dispone ahora de colonias, donde daría cabida a su pobla-
ción excedente. Por ello millones de ciudadanos deben enfrentar una situación económica
que es casi desesperada (La Prensa, 22 febrero 1947).

En un editorial el día siguiente de la firma, La Prensa repasa las cláusulas del convenio argentino-ita-
liano, y tras dejar sentada su preferencia por la libertad de acción de los migrantes –en oposición al
“encauzamiento” oficial-, se propone contestar desde cierto orgullo nacional a las prevenciones de
98
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

los dirigentes comunistas italianos, oponiendo la superioridad de las leyes argentinas como garan-
tía frente a la tutela exigidas por los dirigentes sindicales italianos.
Deploramos que el gobierno argentino haya cedido en este punto [se refiere al permiso del
gobierno argentino del envío de veedores italianos] y atribuimos la insistencia italiana al
desconocimiento del ambiente argentino, donde esperan a los inmigrantes posibilidades
muy superiores a las que tratan de asegurarles las autoridades y las confederaciones del
trabajo de su país de origen (La Prensa, 23 febrero 1947).
La metáfora de la válvula de escape muestra su costado literal no sólo en la tensión entre funciona-
rios oficiales de ambos países y entre líderes sindicales, sino también, y principalmente, entre los
potenciales emigrantes.
Cunde en Italia grave descontento por la falta de alimentos y de trabajo. La intensa agita-
ción pública provocada por la falta de alimentos, la desocupación, los bajos sueldos y los
altos impuestos, se extendió por una amplia zona del país, desde Génova hasta Sicilia, y
abarca más de 15 ciudades importantes… En Messina tras el reciente tumulto en el que
perdieron la vida dos personas y 17 fueron heridas de consideración se restableció la
normalidad cuando los 20.000 trabajadores de la construcción en huelga regresaron a sus
tareas […]. En siete ciudades de la provincia de Calabria prosigue la agitación y se registran
disturbios con motivo de la aguda escasez de harina y pan […]. Los trabajadores de los
astilleros Ansaldo en Génova, se declararon en huelga como protesta por las reducciones
que se les hacen en sus salarios. En la provincia de Puglia, los labradores anunciaron la
huelga general en la región de Trani, cerca de Bari, y han bloqueado todos los caminos y
obligaron a cerrar todas las oficinas públicas y las tienda. En la cercana ciudad de Lucera un
grupo de 500 veteranos desocupados realizaron una violenta demostración contra la falta
de trabajo. En las regiones de Lazio, Umbria y Abruzzi, los trabajadores de las refinerías de
petróleo declararon una huelga de 24 horas “como acto de solidaridad” con los trabajadores
de Viterbo, 120 km al norte de esta capital, cuyas refinerías quedaron cerradas ayer (La
Prensa, 9 marzo 1947).
Otro de los obstáculos a la emigración de índole menos coyuntural, era el déficit de infraestructura
necesaria para el transporte de los migrantes.
Experimentará demoras el embarco de emigrantes italianos a la Argentina. Han desapareci-
do casi por completo las esperanzas de que el primer grupo de 5.000 emigrantes italianos
para la Argentina salga de Génova a fines del corriente mes, después de conocerse una
advertencia del ministerio de trabajo en el sentido de que la emigración tendrá que ser
limitada en los meses venideros debido a la gran tarea de organización previa que es nece-
saria para poder poner en marcha todo el plan (La Prensa, 5 de marzo 1947).
Las menciones a estas dificultades serán recurrentes a lo largo de todo el período analizado. Desta-
cándose las demoras en la implementación práctica así como el bajo número relativo de los
migrantes reclutados y “encauzados” por el gobierno argentino. En efecto, los migrantes encauza-
dos o “beneficiados” deben considerarse en relación con aquellos migrantes “no beneficiados” o de
“llamada”, es decir, aquellos convocados por los parientes o amigos ya instalados en Argentina. Esta
comparación pondrá en evidencia una problemática sobre la cual gira la evaluación histórica de las
políticas migratorias de la época. Como señala Devoto a propósito de la eficacia de los acuerdos
migratorios:
[a] su modo exhiben que las políticas públicas tienen enormes límites para regular un
fenómeno tan complejo como las migraciones y que los migrantes prefieren confiar en las
redes sociales primarias antes que en complejas e ineficaces maquinarias burocráticas.
Pese a las ventajas que podían derivarse de la condición de beneficiado, los inmigrantes
preferían utilizar otros mecanismos (Devoto, 2006: 401).

99
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

El siguiente artículo de 1948 documenta algunas pistas sobre cómo eran ponderadas esas dos vías
de migración:

[a]unque son muchos los buques que zarpan desde Génova hacia Buenos Aires, la mayoría
de los pasajeros son pasajeros reclamados por los parientes de la Argentina y repatriados
argentinos que estuvieron en Europa durante la guerra. Los de la primera categoría han
estado partiendo constantemente en barcos que originariamente debían haber estado
reservados para emigrantes propiamente dichos, y todos ellos tenían pasajes pagados por
sus parientes en la Argentina. Estos pasajeros han estado partiendo sin tener para nada en
cuenta su edad ni su profesión, cosa distinta a lo que ocurre con los verdaderos trabajadores
emigrantes, que son seleccionados entre personas de determinadas edades y profesiones.
A los primeros sólo se los somete a un examen médico superficial, mientras que los segun-
dos son objeto de un examen detalladísimo (La Prensa, 25 enero 1948).

En efecto, la crónica muestra que los inmigrantes italianos “no beneficiados” superaban amplia-
mente a los “beneficiados” por el encauzamiento.

“Gobernar es poblar”. Líneas difusas entre la discriminación y la apertura

Los editoriales de un diario opositor al gobierno peronista como La Prensa no dejan de repetir a lo
largo de casi un decenio los tópicos conceptuales del principal ideólogo de la constitución nacional
Juan Bautista Alberdi. Para Alberdi uno de los pilares para la conformación de la Argentina moderna
era la necesidad de poblar su vasto territorio con inmigración europea, idea resumida en su famosa
80
sentencia “Gobernar es poblar” .

No obstante, el discurso alberdiano no se circunscribía solamente a la visión liberal representada


por La Prensa. Tal concepción será retomada en la discursividad oficial, por ejemplo en los anuncios
de la flamante marina mercante del Estado para el transporte de migrantes.

“Para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino…” UN MENSAJE
DE TRASCENDENCIA: Barcos de pasajeros al servicio de los trabajadores y sus familias que
deseen trasladarse al país. “BUENOS AIRES, SANTA FE, MENDOZA, TUCUMAN, ENTRE RIOS…
he aquí el nombre de seis magníficos barcos argentinos adquiridos por Río de la Plata Socie-
dad Anónima de Navegación de Ultramar para los servicios de las líneas a Europa y destina-
dos exclusivamente al transporte de trabajadores y sus familias. Estos seis barcos de 15.250
toneladas y 15,5 nudos de velocidad de crucero, con instalaciones modernas, aire acondi-
cionado, comedor, hospital, etc. disponen de cierta capacidad en camarotes para familias.
[…]. Las primeras salidas de puertos europeos tendrán lugar a partir del mes de marzo del
corriente año y se repetirán a fecha fija, tres veces por mes desde Italia (Génova y Nápoles)
España (Barcelona, Bilbao, Vigo) y Norte de Europa (Ámsterdam y Southtampton). La Cía. se
ofrece para gestionar los permisos de entrada al país y recomienda a las personas interesa-
das en pedidos de pasajes de llamada dirigirse a ella lo antes posible enviando toda la
información necesaria (La Prensa, 19 de enero de 1947).

Si Alberdi proponía trasladar a la Argentina “pedazos vivos” de Europa para implantar el progreso y
la cultura, un siglo después la compañía de navegación argentina materializaba, a su modo, tales
ideas construyendo buques bautizados con significativos nombres de provincias argentinas.
80 “Cada europeo que viene a nuestras playas, nos trae más civilización en sus hábitos, que luego comunica a nuestros
habitantes, que muchos libros de filosofía. Se comprende mal la perfección que no se ve, toca y palpa. Un hombre laborioso,
es el catecismo más edificante. ¿Queremos plantar y aclimatar en América la libertad inglesa, la cultura francesa, la laborio-
sidad del hombre de Europa y de Estados Unidos? Traigamos pedazos vivos de ellas en las costumbres de sus habitantes y
radiquémoslas aquí” (“Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República Argentina” publicado en 1852:
100 Meyer, 1969: 250-1).
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

Nombres como el “Buenos Aires” y el “Santa Fe” tendrán una poderosa presencia en los relatos y la
memoria individual y familiar de cientos de inmigrantes italianos, incluso para aquellos arribados
amuy corta edad a la Argentina.

“De los obreros nacen doctores”

La activación de la “válvula de escape” a la crisis de la segunda posguerra comenzaba a dar mues-


tras de un irregular pero sostenido funcionamiento. A casi un año de firmado el primer acuerdo con
Italia, La Prensa publica un editorial titulado “Mejores perspectivas para la inmigración”, con tono
celebratorio.
En 1947 habían llegado al país alrededor de 40.000 inmigrantes, de los cuales 25.000 eran
italianos. Cantidad ocho veces mayor a la de 1946 […] resultado de la acción desplegada por
las agencias que en Italia seleccionan trabajadores y les adelantan el precio del pasaje, y de
las facilidades acordadas a los que resuelven venir a su costa o a la de las personas que los
llaman desde la república Argentina y les aseguran ocupación. […] nuevos acuerdos con las
autoridades italianas, en virtud de los cuales se espera que en el año actual recibiremos
100.000 de esa procedencia. Eso significaría aproximarse a los años de grandes aportes
inmigratorios…(La Prensa, 24 enero 1948).
En el mismo editorial se subraya con inocultable entusiasmo el beneficio para el país que significa
la migración, siempre y cuando se trate de personas “moral y físicamente sanas”:

[e]n la selección por profesiones y oficios no hay que ser muy rigurosos. Todos los hombres
y todas las mujeres sanos física y moralmente, son útiles. Un trabajador intelectual es un
gran valor. Además en esta materia, se debe mirar lejos. Podemos elegir el oficio del
inmigrante, pero no el de sus hijos. De los obreros nacen doctores. Además, los intelectuales
europeos han formado en nuestro país hogares ejemplares por ser muy grande la cultura de
la clase media en Europa; radicados entre nosotros, han sabido orientar maravillosamente a
sus hijos, lo cual no quita que los trabajadores manuales hayan tenido la satisfacción de ver
rivalizar a los suyos con aquellos en los ambientes científicos, artísticos y literarios, como
también con los descendientes de las antiguas familias argentinas. Esta es la verdadera
democracia (La Prensa, 24 enero 1948).

Una retórica italianizante: los lazos de sangre

Tanto en los considerandos de los acuerdos, en las normativas de migración así como en todos los
discursos oficiales de ambos países, se subrayan los vínculos históricos de Argentina e Italia en
términos de sangre común, de civilización y familiaridad que unen a ambos pueblos. Miguel Miran-
da, presidente del Consejo Económico Argentino, en la firma del acuerdo comercial y financiero con
Italia del 13 de octubre de 1947:
[e]stoy seguro de que muchos de vuestros connacionales, en las chacras de mi país, me
están escuchando, y a todos les digo, en nombre del primer magistrado de la Nación, que la
Argentina hará por Italia todo lo que esté a su alcance pues no puede olvidar lo que debe a
Italia por haber enviado confiada sus hijos a poblar nuestras tierras (La Prensa, 14 octubre
1947).
Las metáforas filiales y familiares atravesaban la mayoría de los discursos sobre el vínculo de los
dos países. Aún en la actualidad, es común encontrar en el discurso público la referencia a Italia
considerada como una suerte de segunda “Madre patria” de la Argentina 81. Italia es objetivamente

81 Tanto en la retórica patriótica estatal como fuertes tradiciones del nacionalismo argentino, cuyas trazos principales están
vigentes en la liturgia escolar, a España le cabe el lugar de “madre patria” de la Argentina.

101
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

el lugar de proveniencia de un gran porcentaje de la población argentina y por ello, fuente de impor-
tantes marcas culturales como el “lunfardo” y el “cocoliche” 82 .

Sin embargo, en esa metáfora sanguínea, para la época de la firma de los acuerdos migratorios,
esos roles familiares asumidos por cada nación estarán sutilmente invertidos en la retórica de la
diplomacia y de la política oficial. Será pues la Argentina la que ocupe el rol paternal, de protección,
y la que dará cobijo a los hijos de Italia (que son también sus hijos) y la garantía para los nuevos
inmigrantes.

El señor Scilingo expresó en esas circunstancias a la delegación: “La Argentina espera con
los brazos abiertos a los hijos italianos. Estoy seguro de que aún cuando las negociaciones
quedaron interrumpidas por el momento, serán reanudadas lo antes posible” (La Prensa, 16
febrero 1947).

Esa inversión de roles presentes en la metáfora familiar se trasladará a los términos jurídicos,
cuando la centenaria República Argentina extiende sus brazos a la “joven” República Italiana 83 .

Vittorio Calef, secretario particular del ministro de relaciones exteriores, Conde Carlo Sforza,
declaró a su vez que “este acuerdo con la República latinoamericana es sin precedentes, por
la tremenda importancia de la ayuda que aportará a la joven republica italiana, pero, sobre
todo, por el apoyo moral que ésta recibirá con ello (La Prensa, 16 febrero 1947).

Los vínculos de “sangre latina” que corren por las venas de ambos pueblos borran toda potencial
diferencia de jerarquía. Si la ubicación ancestral de la civilización latina le otorga a Italia una
posición superior, la prosperidad de la Argentina ante la postración económica de Italia igualará a
ambos países:

[a]sistió el Presidente a un agasajo a la misión del Gobierno de Italia. El subsecretario de


Relaciones Exteriores Italiano saludó la presencia del primer magistrado manifestando que
sabía que los inmigrantes de su patria, al llegar a Buenos Aires, serían tratados como si
estuvieran en Italia, y que anhelaban ser útiles a este suelo, con su trabajo honesto y
creador" […] [el presidente Perón] dijo que los vínculos amistosos entre Italia y Argentina son
sólidos y que nuestro país estará siempre dispuesto a cooperar en la reconstrucción en la
que se encuentra Italia (La Prensa, 7 agosto de 1949).

Amistad, sangre común y alusiones religiosas jerarquizarán el mero rol de proveedor de bienes
materiales de la Argentina en esa extraordinaria coyuntura histórica. Reseñando a los diarios
italianos sobre los acuerdos italo-argentinos, La Prensa destaca:

El “Giornale d´Italia” en su principal editorial titulado “Confianza y amistad” dice que aparte
de la “enorme” ayuda ofrecida por el gobierno del General Perón, que la Argentina esté
dispuesta a comprar bonos del gobierno italiano, es “símbolo vivo” de confianza en la
reconstrucción italiana […]. El factor más importante del acuerdo no debe verse en la excep-
cional cantidad de la ayuda que la noble república nos ofrece, sino que debe apreciarse a la
luz de su excepcional importancia moral. “Los acuerdos económicos que la argentina nos
ofrece, constituyen una nueva prueba de la noble sangre común que fluye libremente por
las venas de nuestros pueblos. Nunca podremos olvidar el generoso corazón de los argenti-
nos” (La Prensa, 20 marzo 1947).

82 Jerga originariamente empleada en Buenos Aires y en sus arrabales por inmigrantes, , marginales y delincuentes. Parte de
sus vocablos y locuciones se difundieron luego en el lenguaje coloquial.
83 Recordemos que el fin de la monarquía de la Casa de Saboya en Italia, ya desprestigiada por su implicación en la Segunda
Guerra Mundial y la dictadura fascista, se definió con un referéndum en 1946 dando lugar a la República italiana y que en
1948 entró en vigor una nueva constitución.
102
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

Sólo en el lenguaje papal los argentinos serán nominados como “hijos” pero de Dios (el único “Padre”
en la retórica católica). Sin embargo, esto no los ubica por debajo en la línea de filiación de los
italianos. Los argentinos estarán, antes bien, en pie de igualdad con sus hermanos necesitados.

Pío XII agradeció al pueblo argentino su generosidad hacia los países europeos. Como
símbolo de los miles de toneladas de alimentos que la Argentina dio a la comisión de ayuda
de la iglesia católica para su distribución entre los necesitados, monseñor Copello entregó al
papa una cesta con alimentos envasados y harina. […]. El mensaje papa: “Amadísimos hijos
de la República Argentina: mucho, muchísimo os ha dado el Señor en todos los sentidos;
grandes son las necesidades de vuestros hermanos de Europa, que constantemente acuden
a la pobreza del padre común; altísimo el impulso de vuestro noble espíritu que en ninguna
cosa quiere ser a nadie segundo. […] Vuestro amor y vuestra caridad todo lo deben remediar
ahora aunque fuese a costa de algunos sacrificios. Queremos terminar como siempre
dandoos nuestra bendición. Esta vez de manera muy especial para todos los que han contri-
buido y van a contribuir con sus limosnas al alivio de las miserias de sus hermanos de
Europa (La Prensa, 2 febrero 1948)

Las referencias religiosas también son frecuentes en la fraseología y las explicaciones acerca de los
acuerdos celebrados. Los obstáculos de la implementación operativa de los acuerdos serán explica-
dos en esos términos épicos:

Embajador italiano Stefano Jacini] Las posibilidades de la emigración italiana a la Argentina,


son, técnicamente, ilimitadas, como consecuencia de la firma del nuevo acuerdo sobre la
materia concertado entre los dos países […]. “El único obstáculo que podría limitar los alcan-
ces del gigantesco proyecto de inmigración, sería la escasez de medios de transporte”
califica dicho proyecto como “el más grande que jamás se haya realizado desde los días de
la Biblia” (La Prensa, 6 febrero de 1948).

Una frase del embajador italiano en Buenos Aires, Aspersani, mantiene la retórica de la fraternidad
entre ambas naciones y el beneficio mutuo que representan los acuerdos, pero lo hace en términos
menos abstractos y más pragmáticos, planteando un equilibrio algo más terrenal entre espíritu y
materia:
las ventajas del nuevo acuerdo son mutuas; sabemos que nuestra gente disfrutará de los
mismos privilegios y contraerá las mismas obligaciones que los obreros argentinos y
estimamos garantizado su bienestar. La Argentina sabe por su parte que obtendrá mano de
obra de primera categoría […]. Manifestó que esperaba que dentro de poco se iniciaran y
concluyeran las negociaciones para un tratado cultural argentino italiano que, dijo, será la
culminación de una nueva fase de las relaciones entre las dos naciones, y que servirá como
“base espiritual esencial para apoyar y vigorizar el intercambio material” (La Prensa, 8 de
febrero de 1948).

Este artículo abre una clave de lectura sintomática de la emigración italiana en la posguerra y nos
introduce muy directamente a distintos elementos de análisis de la información de la época, acerca
del tipo de intercambio que estaba en juego. Los discursos acerca de los celebrados intercambios
“materiales y espirituales” expresaban ideas que trascendían la mera retórica oficial. Interpelaba a
diversos sectores sociales y lo hacía de forma diversa. Esos mismos valores de civilización latina y
de “vínculos de sangre” representaban una suerte de “soporte ideológico” al estratégico intercam-
bio material ítalo-argentino.

En efecto, tales nociones espiritualizadas estaban presentes también en la discursividad de la vida


cotidiana, como lo demuestra la profusa publicidad comercial. Un anuncio de 1948 muestra ese

103
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

encabalgamiento entre las alusiones al glorioso pasado italiano y la conflictiva realidad económica
italiana de la época.
Imagen 10

Imagen 10. [ITALIA cuna de la civilización del cristianismo, del arte y de la mecánica. En épocas
antiguas los romanos ocuparon un puesto de vanguardia en la creación de máquinas bélicas y de
paz. Posteriormente sus hijos vendieron a sus vecinos el producto de su ingenio, estos lucraban con
ello. Hoy el genio creador de Italia, en la huella de la Roma eterna, resurge poderosamente en la
rama mecánica. Sus creaciones ejecutadas y perfeccionadas dentro de sus fronteras, traspasan las
mismas en beneficio de la humanidad. DIMCO importa lo más seleccionado de la industria mecáni-
ca italiana para beneficio y progreso de nuestra patria] (La Prensa, 14 marzo de 1948).

El texto del anuncio, digno del discurso de un embajador o un obispo, remite nuevamente a la
latinidad y a un pasado de esplendor. También aquí aparece el sustrato espiritual de un productivo
intercambio material para servir a la Argentina. La ilustración del anuncio no es menos significativa:
un territorio italiano desbordante de fábricas en plena producción, aviones y barcos partiendo
desde sus puertos. Imagen que contrasta con las noticias, contiguas a tales anuncios, en las que se
leen descripciones casi apocalípticas de la crisis en la península. Esta retórica “italianizante” interpe-
laba a distintos estratos sociales y tipos de interlocutores, incluyendo, pero también excediendo, al
mundo de la migración italiana.

Lo anuncios aparecidos en La Prensa no se orientan sólo a los potenciales compradores de bienes


de capital, los ascendentes empresarios de la burguesía nacional. El pasado glorioso italiano se
invoca también en anuncios de todo tipo de bienes de consumo popular:

104
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

Imagen 11 Imagen 12

Imagen 11. [Verdi; Galileo; Leonardo; Dante; Marconi) EL GENIO DE LA ITALIA INMORTAL Presente en
las Radiomarelli. Italia recupera su puesto entre las primeras naciones del mundo gracias a su
renovado genio creador. Ese genio está presente en las RADIOMARELLI que llegan como embajado-
ras de la más alta técnica en la industria radiotelefónica… Del país más sensible al arte, Italia, las
Radios más sensibles del mundo] (La Prensa, Agosto 1947).

Imagen 12. [Un mueble con raíces en ITALIA. Ofrecer un mueble con maderas importadas de ITALIA,
es ofrecer lo más noble y duradero en muebles. Pero cuando se habla de NOGAL DE ITALIA toda
ponderación es poca] (La Prensa, Agosto de 1948).

Ahora bien, más allá de la “retórica italianizante” dirigida hacia públicos amplios y diversos, también
los sujetos más directamente ligados al mundo de la migración eran destinatarios directos de anun-
cios que apelaban a sus necesidades concretas. En efecto, en esos años proliferan anuncios
ofreciendo “pasajes de llamada”, envío de encomiendas de ayuda familiar para Italia, anuncios de
fechas y partidas de barcos así como el envío de remesas por medio de bancos y agencias oficiales
especializadas.
Imagen 13 Imagen 14

105
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

Imagen 13. [Antes de adquirir sus pasajes de ida o de llamada consulte nuestras ventajas. Facilida-
des de pago. Y para el envío de sus encomiendas de “ayuda familiar” a EUROPA utilice los servicios
especiales garantizados con Garantía de Seguro establecidos por Avión Express. Cierre de la actual
lista de admisión: El 23 de marzo] (La Prensa, 14 marzo de 1948).

Imagen 14. [Remesas a Italia para ayuda familiar. En 15 días: por intermedio de Bancos y por vía
I.C.L.E. (Instituto Nazionale de Credito per il Lavoro Italiano all´Estero) de Roma. Pida a su banco que,
sin recargo, haga su remesa a Italia por vía “I.C.L.E.” INFORMES: en la Agencia del Instituto “I.C.L.E.”
en Buenos Aires] (La Prensa, febrero de 1947).

Esta materialidad cotidiana de la inmigración italiana, la presencia concreta de migrantes que


llegaban a diario al puerto de Buenos Aires forman parte de las noticias sociales o de actualidad de
La Prensa durante los años analizados. La información allí suministrada surgida de las estadísticas
oficiales o directamente de las listas de los barcos, muestra la composición y la cuantificación diaria
de los inmigrantes. Tales descripciones establecen casi siempre la diferencia entre los “verdaderos
inmigrantes” es decir, los “beneficiados” encauzados oficialmente y aquellos que eran “llamados”
por sus familiares o paisanos los cuales, como vimos, superaban ampliamente a los primeros.

He aquí pues los elementos fundamentales que configuran aquel intercambio “material y espiritual”
a que diera lugar la reactivación de las corrientes migratorias entre Italia y Argentina de la segunda
posguerra por medio de los convenios. Por un lado, créditos para maquinarias, herramientas y
bienes de capital de la “floreciente” industria italiana. Por otro, llegada de una corriente sostenida,
compuesta por unos minoritarios inmigrantes seleccionados y “encauzados” por comisiones oficia-
les argentinas y una mayoría de inmigrantes que arribaban llamados por sus familiares. A la vez, la
existencia de un sinnúmero de servicios comerciales “étnicos” como venta de pasajes de tercera,
remesas o servicios de envíos de mercaderías en Argentina que posibilitaban operativizar ese
intercambio familiar entre ambos lados del océano.

Los anuncios de la llegada al país de los primeros buques de la compañía Río de la Plata de navega-
ción -la misma que evocaba el preámbulo de la constitución argentina- refuerzan dicha discursivi-
dad productivista. El siguiente anuncio enfatiza esa épica del trabajo en ilustraciones que remiten a
menudo a la estética del realismo socialista.

Imagen 15 Imagen 16

Imágenes 15 y 16. [LLEGA EL SANTA FE. El primero de los 6 barcos argentinos destinados al servicio
con Italia y España arriba a Bueno Aires… Trae a su bordo el primer contingente de trabajadores
italianos que vienen a incorporarse definitivamente a la vida nacional… Cía. Argentina de Navega-
106
Representaciones de la migración italiana
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social en la prensa Argentina de los años 40

ción Dodero S.A. Administradora General. Río de la Plata S.A. de navegación de Ultramar] (La Prensa,
19 de junio de 1947).

Se asistía al arribo de una suerte de ejército industrial de reserva de ultramar, pero al contrario del
uso estricto de la categoría económica marxista, este ejército no presionaba en el mercado de
trabajo compitiendo con los trabajadores locales, sino por el contrario, parecía destinado a ocupar
una demanda insatisfecha en un mercado que, en esa fase de la industrialización argentina, parecía
requerir más fuerza de trabajo que capital. Como señalan uno de los mayores especialistas en
políticas migratorias, a diferencia de los fenómenos migratorios actuales
[l]as migraciones masivas de principios del siglo XX, e incluso las de posguerra, respondían a
un movimiento de equilibrio entre excedentes y escasez de población entre las partes, es
decir, a un cierto orden de distribución laboral. Las migraciones eran vistas como un aporte
al desarrollo por parte de los países receptores, como una experiencia de futuro promisorio
para los migrantes y una descompresión circunstancial para los países expulsores. […]. Las
migraciones masivas de principios del siglo XX y de posguerra eran visualizadas como una
redistribución de los recursos humanos, considerados como parte de la riqueza de las nacio-
nes; las actuales son vistas como una redistribución de la pobreza, en un mundo caracteri-
zado por la concentración de la riqueza (Mármora, 2002: 37).
La distribución planificada de los migrantes, asignándose a tareas y funciones y distribuyéndose en
distintas zonas del territorio argentino parecía funcionar como un mecanismo cuasi militarizado al
punto de mantener bajo “estricta vigilancia en las puertas de acceso al hotel, para impedir la salida
de los inmigrantes” (La Prensa, 26 junio de 1947). La figura del ejército industrial de reserva de
ultramar, más próxima a la realidad que a la metáfora, muestra el costado menos espiritual y más
racional en el tratamiento de los cuerpos de la migración. Las disputas entre las fuerzas políticas
italianas en torno a la “válvula de seguridad” como solución política a la crítica situación social de la
posguerra eran subsidiarias de la misma razón instrumental de la cual los inmigrantes eran el
soporte humano. Sujetos rigurosamente cuantificados, clasificados y administrados por la burocra-
cia migratoria estatal y de las agencias internacionales. Los migrantes, en fin como sujetos de la
police en el sentido que Ranciére otorga a este término: les parts des sansparts, la parte de los que
no tienen parte.

Referencias bibliográficas

Biernat, Carolina (2007), ¿Buenos o útiles? La política inmigratoria del peronismo, Buenos Aires:
Biblos.

D´Arino Aringoli, Guillermo (2006), La propaganda Peronista (1943-1955), Buenos Aires: Editorial
Maipue.

Devoto, Fernando (2006), Historia de los italianos en la Argentina, Buenos Aires: Cámara de Comercio
Italiana en la Republica Argentina.

Galante, Miguel (2008), La promoción de la inmigración en el primer peronismo y una política específi-
ca: las herramientas jurídicas de inclusión para los trabajadores de origen limítrofe, Buenos Aires:
Imago Mundi.

Mármora, Lelio (2002), Las políticas de migraciones internacionales, Buenos Aires: OIM Paidós.

Panella, Claudio (1999), La Prensa y el Peronismo. Critica, conflicto, expropiación, La Plata: Ediciones
de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata.

107
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social.

Macri. Y la Mafia en el Estado


Rocco Carbone

¿Qué tiene que ver la mafia con la Argentina del siglo XXI y concretamente con el gobierno nacional?
En esta intervención me gustaría mostrar cómo algunas lógicas de una de las mafias italianas –la
calabresa, conocida como ‘ndrangheta– están presentes en la vida política argentina. Puesto que
esas lógicas reverberan en la teoría del Estado del gobierno de la Alianza Cambiemos. Propongo dos
bloques de discusión. En el primer bloque, que es más bien de corte histórico, vamos a ver las carac-
terísticas de las mafias italianas. Y en el segundo bloque, de corte político, vamos a ver algunos
nexos entre la lógica ‘ndranghetista y la lógica macrista.

La palabra mafia es una categoría reflexiva que remite a un fenómeno social y político. Al decir
mafia solemos pensar en un emergente siciliano universalmente conocido, pero más que de mafia
hay que hablar de mafias, en plural. Las mafias aparecieron en el sur de Italia en el período borbón,
en territorios dominados por la corona española. Se trata de organizaciones criminales que no
florecieron en todas las regiones meridionales. Se manifestaron especialmente en Sicilia con la Cosa
nostra, en Calabria con la ‘Ndrangheta, en Campania con la Camorra y en Puglia con la Sacra Corona
Unita. Todas estas organizaciones tienen un pasado común. Las cuatro nacieron bajo el mismo
régimen preunitario en el sur de Italia. Me refiero al régimen político e institucional de los Borbones,
que ocupaba la franja de tierra comprendida entre Nápoles y Palermo. Su dominio tuvo vigencia en
la península antes de la unidad italiana. Esas organizaciones tienen casi 200 años y forman parte de
la historia y del presente social, político, civil, económico y religioso del Mezzogiorno, en particular, y
de toda la península italiana en general. La historia de las mafias en Italia no es solo la historia de
las clases subalternas, sino también la historia de los poderes territoriales que debe inscribirse en la
historia de las clases dominantes.

El nombre –mafia– aparece luego de la unidad de Italia (1861), pero organizaciones criminales
parecidas y con control territorial existían con otro nombre antes de esa fecha. En Sicilia, por ejem-
plo, estaba la “Fratellanza” (hermandad) y en Calabria los “Spanzati” (gordos). Como fenómeno
social, la mafia surge con la desintegración del sistema feudal. La caída del poder feudal provocó la
emancipación de un número considerable de fuerzas económicas y sociales, entre ellas estaban
aquéllas criminales. Con la caída del sistema feudal, las fuerzas criminales quedaron liberadas a sus
propias potencias: desligadas de un poder superior que hasta ese momento las controlaba. Esas
fuerzas criminales son nuevas clases sociales que en el Estado post-feudal –y luego en el Estado
nacional– se articulan alrededor de la violencia privada. Entre un orden que se desarma y otro
todavía en estado de articulación se produce un vacío de sentido. En ese momento la violencia
privada es apropiada por un sujeto que hasta ese momento dependía de un señor noble o terrate-
niente. Y ese sujeto es el actor mafioso. En un momento de transformaciones del orden general, el
actor mafioso identifica ese vacío y lo ocupa. Mientras el Estado nacional se consolida a lo largo del
siglo XIX, las mafias, con su poder violento, inervan el poder institucional. Se politizan. Las mafias
clásicas se definen como un poder de la grieta: no se encuentran al servicio del poder constituido,
pero están en permanente diálogo con éste; y la violencia que ejercen no está fuera de la ley ni
fuera de la vida social. La violencia es la herramienta nuclear de las mafias y esa herramienta no le
sirve como forma de protesta o rebelión, sino como medio para lograr beneficios. Beneficios que

108
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Macri. Y la Mafia en el Estado

sería imposible conseguir por vías legales. Además, la violencia es una forma de ascenso social
rápido, es una forma de acumulación de riquezas, originalmente basadas en la renta y la especula-
ción, y una forma de obtener reconocimiento por parte de los otros poderes.

Pues bien, con la desarticulación del sistema feudal emerge una forma de violencia vinculada con el
mercado de la propiedad de la tierra y con sus productos. Dicho de otro modo: esta violencia
organizada (estratégicamente alrededor de la famiglia) se articula como una forma de poder social.
Ese es el poder mafioso, violento, de gobierno de la sociedad. Poder paralelo al del Estado. El poder
mafioso es una forma de estatalidad violenta que funciona simultáneamente con otras formas de
estatalidad. Ese poder es una de las subjetividades que articula el orden del Estado unitario y pone
en crisis el monopolio de la violencia del Estado nacional. La mafia comparte autoridad y ley con el
Estado liberal. Para entender su importancia es necesario imaginar un poder que durante mucho
tiempo, en Italia al menos, va en paralelo al del Estado. No contraestatal sino complementario al del
Estado. Ni antiestatal ni antisistema: las mafias no son fenómenos de rebeldías en contra de las
miserias y las injusticias sociales. Salvo el modelo corleonese (Sicilia) comandado por Totó Riina, que
en Italia arma una especie de “mafia terrorista”, la malavida organizada de tipo mafioso no se
enfrenta abiertamente con el Estado (porque de enfrentarlo, lo obligaría a activar su brazo represi-
vo). La mafia prefiere infiltrar al Estado. Las mafias clásicas han preferido desde siempre desgastar
la ley, las instituciones, el Estado, desde adentro. Este es su rasgo distintivo respecto de otras formas
de criminalidad de la historia moderna y contemporánea de Italia: la convivencia dentro de la socie-
dad, dentro de las instituciones, dentro del Estado. Se trata entonces de poderes territoriales que
funcionan junto al poder estatal. Ese poder supone el control de personas, actividades y cosas,
frente a la inercia o a la lentitud de las fuerzas coactivas del Estado y de la autoridad judicial. Por
paradójico que parezca, la violencia a las mafias no le sirve para horadar las relaciones con el Estado,
sino para mejorarlas. La idea no es hacer una guerra frontal con el Estado sino con algunos de sus
representantes; aquellos díscolos que se oponen a su integración.

Las mafias deben ser pensadas como un modelo exitoso de violencia: privada, de tipo continuado.
Sobre personas, actividades y cosas, situadas en un territorio específico y que en este momento de
su historia funciona a nivel global, y como tal tiene impactos en la economía globalizada. El método
mafioso capitaliza la violencia y a partir de ahí acumula riquezas, control y poder en la esfera de la
sociedad civil y en el Estado, pero en contadas ocasiones lo ha copado. Pues bien, me parece que
en la Argentina a partir de la crisis de 2015, un poder mafioso ha copado el Estado. Un poder
integrado con la sociedad y con las fuerzas políticas, que se ha vuelto una forma de regulación. En
la Argentina estamos frente al crecimiento de las ambiciones de un poder, a un poder que ha
aumentado de escala. Hoy en día las mafias se han emancipado. Y del terruño –regiones relativa-
mente lejanas en el sistema peninsular italiano, relativamente relegadas, tendencialmente campe-
sinas, semicoloniales– se han proyectado al mundo. En Italia, por lo general, los mafiosos no tenían
ambiciones de gobernar ni de sustituir a la clase política, sino de establecer acuerdos con ella. Pero
con la crisis de los partidos tradicionales decidieron entrar a formar parte de la política: integrarla en
tanto cuadros de primera línea. Esto se hizo visible especialmente en Calabria y Campania, pero
también a nivel nacional con un personaje que revistaba en la Democrazia Cristiana y que llegó a ser
alcalde de Palermo: Vito Ciancimino. También pasó con otra personalidad, como la de Marcello
Dell’Utri, que revistaba en Forza Italia de Berlusconi y que llegó a ser senador de la República Italia-
na. En ese caso, el modelo de violencia privada se vuelve público y se enquista en el Estado.

Emigraciones

Las experiencias de las mafias se ampliaron en el territorio nacional (Italia), europeo y mundial,
gracias a las emigraciones económicas y políticas del siglo XX. Quiero decir que las mafias siguieron
las rutas de la emigración. Algunos gobiernos americanos se preocuparon por reprimir los sitios
libertarios de propaganda, agitación y militancia donde circulaban los Radowitzky, los Di Giovanni,
109
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Macri. Y la Mafia en el Estado

los hermanos Scarfó, los Francesco Barbieri, los Sacco y Vanzetti. Pero al lado de estos apellidos, a
las Américas llegaron otros –menos estruendosos–, que con el correr del siglo XX empezaron a
figurar en la primera plana de la vida social y luego, ya a principios del XXI, en la de la vida política.

Las mafias representan el éxito de la violencia privada como fuente de poder social y como meca-
nismo exitoso para amasar riquezas dentro o al lado de un Estado moderno. Son un factor extrema-
damente potente que condiciona la libertad y la democracia, pero también el progreso social y la
justicia. Las mafias son fenómenos que, aprovechando las características de la contemporaneidad,
alcanzan éxitos de tipo social, económico y político. De esto desciende que las mafias no deben ser
pensadas como lo contrario de la democracia contemporánea sino como su complemento. El caso
Stornelli/D’Alessio/Bullrich representan un ejemplo de lo que vengo diciendo.

La violencia es un factor ordenador: es un factor de regulación social. Pero es también el elemento


central sobre el cual se monta la ideología mafiosa. Para la ideología de la violencia no son todos
iguales. Están los que son capaces de ejercer violencia, de dominarla, refinarla y convertirla en un
método confiable de poder (de orden, de regulación de la sociedad). Esos sujetos integran una élite.
Más allá de los límites de esa élite están los débiles (i molluschi, como dijo alguna vez Luciano Liggio).
En este sistema ideológico, apropiarse de los bienes ajenos o de bienes públicos no es un crimen. El
homicidio no es un delito, sino la aplicación de una pena que reconstituye un orden alterado. Enton-
ces, las mafias pueden ser pensadas como relaciones sociales de violencia entre el poder estatal y
los poderes territoriales que hacen propia la violencia privada. ¿Qué es la violencia? Es un articula-
dor social que permite establecer relaciones entre poderes antitéticos, teóricamente. Una criminali-
dad es de tipo mafioso si las subjetividades que gobiernan y las subjetividades que se ocupan de la
represión estatal tienen vínculos o relaciones con esa criminalidad. En la Argentina de estos días un
ejemplo es el affaire D’Alessio/Stornelli, que implica una trama entre crimen organizado, corrupción,
administración pública, ilegalidad y funcionarios del gobierno. El actor mafioso es ese sujeto que
establece relaciones con los poderes que deberían reprimirlo, separarlo de la sociedad, enjuiciarlo,
mantenerlo a distancia (jueces, policías, funcionarios públicos, abogados, etc.). De esto desciende
que la palabra violencia no tenemos que entenderla en sus declinaciones más descarnadas, bruta-
les o rudas. La violencia mafiosa tiene un valor económico y de poder. Articula un finísimo equilibrio
entre la violencia en potencia (la minaccia: amenaza) y la violencia descarnada, en acto. El rol que
tiene el mafioso en el mundo de los negocios o en el de la política no depende sólo de sus capacida-
des intelectuales o empresariales, sino más bien del uso (posible: amenazador) de la violencia.

La violencia también tiene su economía, vinculada en gran parte con el tráfico de drogas, robos,
extorsiones, secuestros, sobornos, prostitución, etc. Esta es la parte ilegal. Hay también una parte
legal, a menudo ligada con la obra pública y al abastecimiento de la administración pública. En
todas estas articulaciones, se compite a partir del uso de la violencia o de la amenaza.

Segundo bloque

Andragathos: esta palabra está constituida por: anér/andròs –hombre– y agathòs –bello y bueno,
entendido como valeroso o corajudo. En los dialectos calabreses da origen a la palabra ‘ndranghita,
que italianizada se vuelve ‘ndrangheta. Se trata de la organización mafiosa calabresa, conocida
también como Santa o Mammasantissima.

Lo que más me interesa presentar aquí son las reverberaciones de la ‘ndrangheta –la mafia calabre-
sa– en la teoría del Estado del gobierno de la Alianza Cambiemos. Dicho de otro modo: no me intere-
sa probar que tal o cual personaje argentino está ritualmente afiliado a una cosca o a una ‘ndrina.
Más bien, me interesa reflexionar sobre ciertas lógicas de la política argentina actual.

Al comienzo la ‘Ndrangheta era una organización ligada a la propiedad de la tierra y a sus produc-
110
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Macri. Y la Mafia en el Estado

tos. La acumulación de capital de los mafiosos calabreses se origina en el trabajo de la tierra. El


centro nuclear de refracción de la ‘Ndrangheta es la provincia de Reggio Calabria, de donde viene la
familia Macri. Se trata de una mafia silenciosa y es la primera mafia globalizada. Cuando hablamos
de ‘ndrangheta hablamos del gran crimen organizado. Es la organización criminal italiana más
potente, por el volumen de negocios y dinero que mueve, sino por sus capacidades de modernizarse
sin renunciar a una superestructura antigua que descansa sobre la famiglia. De hecho, las primeras
palabras del Presidente Macri, que el lunes inauguró en el CCK un seminario ítalo-argentino de
Antimafia, fueron dedicadas a la famiglia.

En sus inicios, a fines de 1800, la ‘Ndrangheta era una organización ligada a la propiedad de la tierra.
En un segundo momento, relacionado con el proceso de urbanización de la región, se dio un
encuentro con la política y empezó a especializarse en la obra pública, la edilicia y la infraestructura.
La ‘Ndrangheta empezó a codearse con administradores, hombres de la política y de gobierno. En
apenas dos generaciones dejó de ser una organización regional y rural para transformarse en otra,
integrada por modernos empresarios, cosmopolitas y refinados, con doctorados de universidades
muchas veces privadas, capaces de expresarse y hacer negocios en varias lenguas.

La mafia es indudablemente un fenómeno económico y social; pero es también un fenómeno cultu-


ral, una mentalidad, una cultura que se expresa en valores personales y colectivos, un modo de
pensar y de ser que se sedimentó en la sociedad (meridional) italiana y en otras sociedades lejanas
del sur de Italia gracias a la inmigración. Por eso mismo es posible hablar de lógicas, de racionalida-
des mafiosas presentes en la vida política argentina. La inmigración ha creado un terreno fértil para
las mafias. La inmigración a las organizaciones mafiosas les brindó dos cosas a las cuales siempre
habían aspirado en sus territorios de origen: opacidad y anonimato. Les brindó empezar una nueva
historia, paradójicamente, sin pasado. A través de las distintas olas inmigratorias las organizaciones
mafiosas italianas se expandieron a nivel mundial y empezaron a tener proyección global. Por
ejemplo, en Buenos Aires se registran actividades y bases logísticas de las ‘ndrine de los Piromalli de
Gioia Tauro, Jerinó y Mazzaferro de Gioiosa Jonica, Morabito de Africo.

Ahora, las lógicas mafiosas que están presentes en la vida colectiva argentina. Propongo cuatro
lógicas: la ideología de la violencia, la lógica familiar, la pesada herencia, y la lógica de la negación
y el ocultamiento.

1. Ideología de la violencia. La violencia es un factor ordenador, de regulación social, pero es también


el elemento central sobre el cual se monta su ideología. La violencia mafiosa articula un equilibrio
finísimo entre la violencia en potencia (la amenaza) y la violencia descarnada, en acto. El rol que
tiene el mafioso en el mundo depende del uso (posible: amenazador) de la violencia. En la Argentina
actual es imposible no reconocer semejanzas con esta racionalidad de la violencia en la teoría del
Estado de la Alianza Cambiemos. La política del Ministerio de Seguridad presenta por lo menos tres
grados de violencias: amenaza, violencia en sí y represión. Bajo ese signo, el gobierno se define
como un modelo exitoso de violencia. El Ministerio de Seguridad nos ha acostumbrado a un equili-
brio finísimo que se balancea entre la violencia en potencia, es decir, la amenaza, y la violencia en
acto, los golpes y los palos (que vimos en acción en la Plaza o por las redes, cuando se discutió la
Reforma previsional o antes con las razzias policiales de 2017 luego de la Marcha de Mujeres) y la
represión sin mediaciones (Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Milagro Sala, y todxs lxs presxs
políticxs que tiene la Argentina en este momento). El contrafrente de esta articulación se especifica
en la recepción en Casa Rosada de Luis Chocobar, el policía que mató a Pablo Kukoc, un joven de 18
años, que le intentó robar una cámara a un turista.

2. Famiglia. La ‘Ndrangheta descansa sobre la estructura familiar de parentesco. Su estructura


organizativa se funda sobre la ‘ndrina: la familia natural, que luego se amplía hacia otra familia: la
mafiosa. Se trata de una asociación secreta que cruza una red de parentesco muy densa con
111
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Macri. Y la Mafia en el Estado

intereses políticos. Los matrimonios entre famiglie di ‘ndrangheta son instrumentos de alianzas
entre clanes. La racionalidad familiar constituye un emergente más que visible en la teoría del
Estado de la Alianza Cambiemos. La designación de empresarios en áreas especializadas del Estado
revela un reclutamiento de funcionarios entre amigos, familiares, vínculos ultracercanos del propio
Presidente Macri. Estas elecciones están nexadas a una lógica familiar. Esa lógica permitiría explicar
una dilación del pago de la deuda del Correo Argentino. Correo administrado por empresas contro-
ladas por firmas del grupo Macri (Socma y Sideco). Según la proyección de la DAFI (Dirección Gene-
ral de Asesoramiento Económico y Financiero del Ministerio Público Fiscal), la deuda a condonar por
el Correo, alrededor de 2033, rondaría los 70 mil millones de pesos, que la familia presidencial
pretende pagar con dinero estatal. Esa misma lógica podemos encontrarla también en otros ámbi-
tos. Miguel Braun, primo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, se desempeñó como Secretario de
Comercio entre diciembre de 2015 y octubre de 2018. Actualmente es Secretario de Política Econó-
mica del Ministerio de Hacienda. Otro ejemplo: a mediados de junio 2018, el Presidente nombró en
el Banco Central a Luis Caputo –primo de Nicky Caputo, “el hermano de la vida” de Macri.

3. Pe(n)sada herencia. En la lógica ‘ndranghetista básica –arcaica y moderna– se crea antes el desor-
den para luego ofrecer protección (a cambio de un precio). Con una precisión: desorden y protec-
ción dependen del mismo actor social. Apenas un ejemplo: a los pequeños comerciantes calabreses
alguna ‘ndrina primero les quemaba el local y luego los buenos muchachos que la noche anterior
habían reboleado nafta a lo loco, le ofrecían protección al trabajador “quemado”. Ésta es la lógica
que vimos articulada alrededor del concepto de “pesada herencia”. Con esa aserción, repetida por
los actores políticos de Cambiemos, y por los medios masivos de comunicación, se preparó a la
sociedad argentina, científicamente diría, para aceptar inconscientemente la lógica mafiosa. Para
convertir a la sociedad en un territorio fértil para negocios, tráficos, intereses ilícitos. La “pesada
herencia” K es más bien la “pensada herencia” M.

4. La lógica de la negación y el ocultamiento. Esta lógica se manifiesta cada vez que la mafia es
identificada como tal. Esa lógica es de incumbencia del propio Presidente de la República. En 2018,
con motivo de la toma de juramento de Jorge Faurie, el Presidente señaló a Héctor Recalde como el
líder de una mafia. En el discurso de inicio del período 137 de sesiones ordinarias en el Congreso
Macri volvió a insistir con esta lógica: “hoy hay un equipo que gobierna pensando en el largo plazo.
Un estado que combate las mafias y previene la corrupción”. Esta afirmación fue complementada
por un lapsus antológico: “También estamos frenando la entrada de las bandas por nuestras fronte-
ras, como la frontera norte, que ahora con el apoyo del narcotráfico, del, del Ejército, fortalecemos
la lucha contra el narcotráfico”. Para entender cabalmente estas emergencias (intervenciones presi-
denciales y lapsus), es necesario situarlas en el contexto del affaire D’Alessio/Stornelli. Caso investi-
gado por el juez Ramos Padilla. Sus investigaciones nos han demostrado el vínculo entre crimen
organizado, corrupción, administración pública, ilegalidad y funcionarios del gobierno. Su interven-
ción en el Congreso de la Nación ha demostrado cabalmente la penetración mafiosa en los distintos
ámbitos de la vida política nacional. Ámbitos de diálogo entre la política, el empresariado, la “justi-
cia”, las instituciones y la sociedad civil. Su investigación está demostrando los hilos reticulados de
una organización criminal cuyos integrantes forman parte de un aparato estatal y paraestatal, que
vinculan la justicia y la injusticia, que extorsionan, que llevan a cabo tareas de inteligencia, y que
tienen vínculos con el Ministerio de Seguridad y, al parecer, con la propia Presidencia de la Nación.

Una iniciativa indeclinable –del campo popular y de las fuerzas sociales y políticas que asumen esa
representación y sus formas militantes– debe ser fundar una Comisión Parlamentaria Antimafia que
encarne una oposición a las mafias de manera sistemática, que pueda reafirmar la presencia del
Estado y el principio de legalidad que la Alianza Cambiemos ha destruido junto con el Estado de
Derecho.

Referencias bibliográficas
112
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social Macri. Y la Mafia en el Estado

Beinstein, Jorge (2017), Macri. Orígenes e instalación de una dictadura mafiosa, Buenos Aires: Edicio-
nes virtuales Waiwén.

Casaburi, Mario (2010), Borghesia mafiosa, Bari: Dedalo.

Ciconte, Enzo (2011),‘Ndrangheta, Soveria Mannelli: Rubbettino.

Ciconte, Enzo; Forgione, Francesco e Isaia Sales (eds., 2012-2016), Atlante delle mafie. Storia, econo-
mía, società, cultura, Soveria Mannelli: Rubbettino.

Dickie, John (2011), Onorata Società, Bari: Edizioni Laterza.

Dickie, John (2013), Mafia Republic, Bari: Edizioni Laterza.

Fantò, Enzo (a cura di) (1997), Massomafia: ‘ndrangheta, politica e massoneria dal 1970 ai giorni
nostri, Roma: Koiné.

Guarino, Mario (2004), Poteri segreti e criminalità. L’intreccio incofessabile tra ‘ndrangheta, massone-
ria e apparati dello Stato, Bari: Dedalo.

Macri, Franco (1997), Macri por Macri. Autobiografía, Buenos Aires: Emecé.

Minuti, D. y Nicasio, A. (1994), ‘Ndranghete. Le filiali della mafia calabrese, Vibo Valentia: Monteleone.

Sciarrone, Rocco (2009), Mafie vecchie, mafie nuove, Roma: Donzelli.

Sergi, Anna y Anita Lavorgna (2016), ‘Ndrangheta. The glocal dimensions of the most powerful Italian
Mafia, Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Vitale, Salvo (2008), Peppino Impastato. Una vita contro la mafia, Soveria Mannelli: Rubbettino.

113
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

Sobre los-as autores-as

Eliana de Arrascaeta es profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en


Sociología (UNLM Instituto de Sociología de la República Checa) y doctoranda en Estudios Latinoa-
mericanos en el Instituto Ortega y Gasset. Universidad Complutense de Madrid, España. Se especia-
liza en Historia de América Latina en general, y en Historia Argentina particularmente. Es docente en
la Universidad de La Matanza (UNLAM) y en la Maestría de Defensa de la Universidad de la Defensa
Nacional (UNDEF). Ha publicado varios artículos sobre América Latina y los procesos emancipado-
res de principios del siglo XIX, los resultados de las políticas neoliberales, artículos y capítulos de
libros sobre nuestra historia reciente, desde el peronismo hasta finales del siglo XX. Desde el 2007 es
secretaria de redacción de la revista Todo es Historia.

Alejandro Ernesto Asciutto es Magister en Sociología Económica (Idaes-UNSAM).

María Soledad Balsas es investigadora CONICET con sede en CIS-IDES. Obtuvo su doctorado en
Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Consiguió el Master in “Immigrati e Rifugiati.
Formazione, Comunicazione e Integrazione Sociale” en la Università degli Studi di Roma “La Sapien-
za”, Italia. Es licenciada y profesora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos
Aires. Es miembro de la Red de Científicos Argentinos en Italia (RCAI). Se desempeña como docente
del módulo "Estado actual de la comunicación en la comunidad italiana: nuevas herramientas" del
curso virtual de formación en estudios y gestión de instituciones italiana en Argentina que se dicta
en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es autora de Televisión y
participación política transnacional. Las audiencias de televisión italiana en Buenos Aires, Buenos
Aires, Prometeo, 2018 y de Las migraciones en los libros de texto. Tensión entre globalización y
homogeneidad cultural, Buenos Aires, Biblos, 2014, entre otros artículos científicos y de divulgación
en castellano, inglés, gallego e italiano. En Italia colaboró con el Rapporto Gli Italiani nel Mondo, La
critica sociologica, Studi Emigrazione, la Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa mediterranea (RIME),
Altre Modernita', Comparative Cultura Studies, Gli Stranieri e Ingenere.it.
Correo electrónico: msbalsas@conicet.gov.ar

Rocco Carbone es Doctor en Filosofía por la Universidad de Zürich, Suiza. Trabaja en la Universidad
Nacional de General Sarmiento y en el CONICET. Se ocupa de procesos socioculturales latinoameri-
canos.

Celeste Castiglione es licenciada en Ciencia Política y licenciada en Sociología por la Universidad de


Buenos Aires, donde consiguió el título de doctora en Ciencias Sociales. Realizó un posgrado en la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es investigadora adjunta del CONICET con sede en
el IESCODE de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Es docente en la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires y de posgrado y doctorado en la UNPAZ. Es investigadora del
IIGG-FSOC-UBA y de la Universidad Nacional de La Plata. Es directora de proyectos de investigación
radicados en la UNPAZ “Nacimiento y muerte del migrante en el Municipio de José C. Paz” y “Migra-
ciones y multilingüismo. Un estudio de casos en el ámbito educativo del partido de José C. Paz”,
ambos en el período 2017-2019. Es autora del libro La gota que horada la piedra. Los migrantes en
la prensa escrita argentina (1999-2007) (Saarbrücken, 2011) y co-compiladora del libro Morir no es
poco. Estudios sobre la muerte y los cementerios (Ediciones Continente, 2018). Ha participado de
congresos, grupos de investigación y publicaciones nacionales e internacionales.

Fernando Collizzolli es licenciado en Ciencia Política y maestrando en Estudios Sociales Latinoame-


ricanos por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Integra el Grupo de
Investigación “Hegemonía Latinoamericana” en el IEALC y es editor de la Revista Política Latinoame-
ricana. Ha realizado estancia de investigación en la Universidad Nacional de Colombia y ha presen-
tado ponencias y avances de investigación en congresos nacionales e internacionales. Se ha
114
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

desempeñado en distintas áreas del gobierno nacional argentino y participa activamente en el


ámbito del asociacionismo italiano. Es consejero del COMITES de Lomas de Zamora, coordinador del
grupo de jóvenes de la circunscripción y ha sido organizador de congresos juveniles ítalo-argenti-
nos nacionales y regionales. Entre sus áreas de interés e investigación se encuentran: la construc-
ción de liderazgos políticos, el auge de las ciudades globales, los debates en torno a la democracia
y el seguimiento de los escenarios políticos recientes en Argentina, Colombia e Italia.

Paolo Galassi obtuvo la laurea magistral en Semiótica en la Università di Bologna y el Master en


Relaciones Intenacionales Europa-América Latina en la representación en Buenos Aires de la misma
casa de altos estudios. Es becario CONICET. Doctorando en Historia Americana y Argentina en la
Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca e investigador del Centro de Estudios Interdisci-
plinarios sobre Nuestra América "José Martí", UNS Bahía Blanca, Departamento de Humanidades.
Comité de coordinación del CECIES, Centro de Ciencia, Educación y Sociedad – Pensamiento
Latinoamericano y Alternativo.

Cecilia Hidalgo es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, donde
reviste como profesora plenaria de grado y posgrado en las facultades de Filosofía y Letras y de
Ciencias Sociales. Ha dictado seminarios de posgrado como profesora invitada en numerosas
universidades nacionales y extranjeras. Formada como antropóloga y epistemóloga. Es investiga-
dora del Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA y del Instituto de Investigaciones Filosóficas
de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF). Ha desarrollado investigaciones en el campo
de la antropología de la ciencia y la tecnología analizando las prácticas y la creatividad de comuni-
dades científico-académicas locales. En el presente estudia redes de investigación interdisciplina-
rias y multisectoriales dedicadas a la provisión de servicios climáticos en Sudamérica. Ha ocupado
posiciones de relevancia en el área de gestión científica, en especial, directora a cargo del Instituto
Nacional de Antropología dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación (1987-1989), Prose-
cretaria de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (1991-1998), Coordinadora del
Área de Acreditación de Carreras de Grado de la CONEAU (1999-2002) y Secretaria de Investigación
de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (2002-2006). Entre sus publicaciones se destaca La inexpli-
cable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, texto que escribiera con Grego-
rio Klimovsky. En la actualidad dirige la Colección Ciencia en Sociedad, coeditada por CICCUS y
CLACSO.

Ariel M. Lucarini es graduado en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, donde ha sido


docente de Metodología de la Investigación Social. Ha realizado diversas investigaciones sobre
migraciones italianas hacia la Argentina desde la segunda posguerra mundial hasta la actualidad.
Es master en Historia y doctor en Estudios Hispanoamericanos por la Université de Paris VIII, Francia.

Julieta Mira es investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Gioja


de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Investigaciones Gino
Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad. Doctora en Ciencias Sociales
(Mención de Honor en el Premio Nacional de Tesis en Ciencias Sociales, 2019 otorgado por la UBA y
EUDEBA), Magister en Comunicación y Cultura y Licenciada en Sociología por la Facultad de
Ciencias Sociales de la UBA; European Master in Human Rights and Democratisation por el European
InterUniversity Centre for Human Rights and Democratisation (EIUC); Bachiller Universitaria en
Derecho por la Facultad de Derecho de la UBA. Miembro del Research Committee on Sociology of
Law (RCSL) de la International Sociology Association (ISA), desde 2009. Se especializa en sociología
política del derecho. Ha trabajado sobre los juicios a los ex represores argentinos tanto en la Argen-
tina como en España e Italia, y más recientemente sobre los procesos de reforma procesal penal
federal en la Argentina desde una mirada centrada en la internacionalización de la expertise legal,
la política, el activismo jurídico y las trayectorias de los reformadores. Realiza sus estudios por
medio del análisis legislativo y el trabajo de campo etnográfico.
115
Italia en la Argentina. Desafíos actuales de la investigación social

Pierpaolo Romani es coordinador nacional de Avviso Pubblico, Italia. Periodista e investigador. Fue
consultor de la Comisión parlamentaria de investigación sobre los administradores locales amena-
zados y de la Comisión parlamentaria antimafia. Publicó Calcio criminale bajo el sello Rubbettino.
Junto a Giulia Migneco dirigió el volumen Vent’anni di lotta alle mafie e alla corruzione. L’esperienza
di Avviso Pubblico. Colabora con Il Corriere del Veneto, Il Calciatore, Altreconomia, Narcomafie y
Libera Informazione. Edita el Rapporto Amministratori sotto tiro desde 2011. Correo electrónico:
coordinatore@avvisopubblico.it

Nora Hebe Sforza es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Historia
(FLACSO) y licenciada en Lengua y Cultura Italianas por la Universidad de Pisa, Italia. Es Profesora
Adjunta Regular de Literatura Italiana y Jefa de Trabajos Prácticos Regular de Literatura del Renaci-
miento de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesora titular de
Historia de la Civilización Italiana en el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”.
Especialista en teatro del Renacimiento italiano, ha publicado, entre otras, “La Cassaria de Ariosto”
(Premio “Teatro de Mundo” y Premio a la Traducción del Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República Italiana); “Candelero de Giordano Bruno” y la ficción completa de Maquiavelo (Colihue
clásica). Sus ensayos Teatro y poder en el Renacimiento italiano 1480-1542. Entre la corte y la
república” (Letranómada, 2008) y “Angelo Beolco” (Ruzante). Un dramaturgo provocador en la Italia
del Renacimiento (Miño&Dávila, 2012) han recibido también el “Premio Teatro del Mundo” en la
categoría “Ensayística”. Su edición “La comedia de las máquinas o una comedia sin nombre de
Gianlorenzo Bernini” se encuentra en prensa (Colección Saberes, FFyL – UBA). Correo electrónico:
info@norasforza.com.ar

Agustina Adela Zaros es doctora en Ciencias Sociales por la Università degli Studi di Padova, Italia.
Completó su postdoctorado en CEIL-CONICET. Mágister en Comunicación y Cultura por la Universi-
dad de Buenos Aires y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario. Es
docente de Metodología de la Investigación en la Universidad del Salvador. Desde noviembre de
2019 es becaria postdoctoral del CEIL/CIMI-GyS en la Universidad de Shanghai. Sus investigaciones
son sobre memoria, familia y comunidades religiosas con metodología cualitativa y foto elicitación.
Ha realizado trabajo de campo en Padua, Buenos Aires y Río de Janeiro.

116

También podría gustarte