Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERICA CIVIL

CURSO: LABORATORIO FISICA II

TEMA: GRAFICA Y REGRESION DE CURVAS

DOCENTE: WILLYAM OTAZU VILLAFUERTE

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL

ALUMNO: CHAHUAYO POZO MANUEL ALEJANDRO

CODIGO: 200651

CUSCO-PERU
2021
1.5 Procedimiento Experimental
1. Ingrese al siguiente link https://www.geogebra.org/m/XZSxPw8M
2. Identifique los elementos del simulador, con ayuda del docente.
3. Con el cronómetro mida el tiempo de 10 oscilaciones completas para
cada una de las longitudes consideradas, cuidando que la amplitud del
movimiento no sobre pase de 10°, luego registre los resultados en el
cuadro.

Longitud 20 30 40 50 60 70 80 90 100
(cm)

Periodo 0.895 1.102 1.268 1.418 1.555 1.686 1.795 1.90 2.001
(s) 8
1.6 Observaciones Experimentales
1. ¿El periodo del péndulo depende de la masa?
El periodo no depende la masa. Sin importar que el valor de la masa se
altere, el periodo se mantendrá siendo el mismo, esto se comprueba
mediante la teoría de física
2. Que trayectoria describe el péndulo simple
Al observar el movimiento del péndulo, podemos decir que el
movimiento que hace tiene una trayectoria que es una longitud de arco
3. Que fuerzas actúan sobre la masa “m”
Si nos podemos a observar nuestra grafía de forma rápida podemos
decir que las fuerzas que actúan sobre el cuerpo serian la tensión de la
cuerda y el peso del cuerpo
4. ¿En qué punto del movimiento es máxima la tensión en la cuerda?
Sabemos que la máxima tensión se da en el punto mas bajo, es decir en
su punto de equilibrio.
5. ¿En qué punto del movimiento es mínima la tensión en la cuerda?
La mínima tensión se da en los extremos del movimiento
6. ¿Puede Ud. Afirmar que el péndulo describe un M.A.S.? explique su
respuesta
Si es un M.A.S. ya que el ángulo no es mayor a 10° y es un movimiento
repetitivo, es decir que cumple con los requisitos
ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES
1. Grafique los resultados del cuadro 1, el periodo en función de la
longitud: T = f(l). ¿Qué tipo de curva le sugiere el gráfico?, escriba
la ecuación tipo.

Según la grafica podemos decir que este nos sugiere una curva potencial
Y la ecuación tipo seria y= A x B + C
2. De la ecuación empírica, calcule los parámetros.

Y = A x 2 +C
log Y =log A +B log x

Y ' =B x' + A' , A ' =log A

A=n
∑ x 'i y ' i−¿ (∑ x 'i )(∑ y 'i ) ¿
2 2 9 (−0. 1902 )−(−2.4402 ) ( 1.504 )
n ∑ ( x ' i ) −¿ ( ∑ x ' i ) = 2
¿
9(1.0956)−(−2.4402)
1.9582
A= =0.5013
3.9058
2
∑ ( x ' i ) −¿ ( ∑ x ' i )( n ∑ x ' i y ' i )
B=( ∑ y ' i ) 2 2
¿
n ∑ ( x ' i ) −¿ ( ∑ x ' i ) ¿

(1.504 ) (1.0956 )−(−2.4402 ) (−0.1902 ) 1.183656


¿ = =0.303
9 ( 1.0956 )− (−2.4402 )2 3.9058

ECUACION POTENCIAL: Y =0.501 x 0.303


3. ¿Qué significado físico tienen los parámetros obtenidos?
Y=PERIODO=T
X=LONGITUD=L
1
1 L 2 π L2
T = =2 π
f g √
T= 1
g2
Lo comparamos con la ecuación de tipo que tenemos y asi sacamos
los significados físicos de los parámetros
y= A x B + C


A= 1
g2
1
B=
2
4. Compare el resultado experimental de los parámetros con los de un
libro.
Al momento de comparar datos con algún libro o alguna pagina de
internet, nos daríamos cuenta que los resultados tendrían una muy
pequeña diferencia, todo por el margen de error que hay al momento de
obtener los datos del Periodo.
CONCLUSIONES
Podemos decir que el periodo de un péndulo simple no depende de la
masa, solo depende de la longitud de la cuerda y de la aceleración de la
gravedad.
La grafica resultante de un péndulo simple es una curva potencial
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.
Mi recomendación seria que al momento del laboratorio, usar videos
didácticos para poder entender de mejor manera y tener un mejor
entendimiento de los experimentos

También podría gustarte