Está en la página 1de 10

DISEÑOS

1. Diseño geométrico vías

1.1 Diseño geométrico en planta

1.1.1 Velocidad directriz (Vd)

Según el DG-2018 “El proyectista, para garantizar la consistencia de la velocidad, debe


identificar a lo largo de la ruta, tramos homogéneos a los que, por las condiciones
topográficas, se les pueda asignar una misma velocidad.” Se justifica el diseño de la vía en base
a la obtener un tráfico a dicha velocidad

Identificación de la topografía del terreno

El terreno analizado, visto mediante un plano exportado de la sección de interés en


Google Earth, sin ser un trabajo de precisión, solo netamente referencial, el cual
posteriormente se le deben contrastar los datos:

Imagen 1: coordenadas plano provisional, no de precisión

Terreno
accidentado

Terreno
escarpado/accidentado

Terreno
ondulado

Dichas características se pueden dividir en tres tipos de terreno, como se aprecia en la


imagen, al tener tres tipos de terrenos, para concluir los parámetros de diseño, según el DG-
2018 “La longitud mínima de un tramo de carretera, con una velocidad de diseño dada, debe
ser de tres (3.0) kilómetros, para velocidades entre veinte y cincuenta kilómetros por hora (20
y 50 km/h)”

La distancia lineal es de aproximadamente 1050 metros (1066 en plano sin precisión),


pero al tener que aumentar un mínimo de 5 veces dicha longitud para llegar al punto de
interés.
Por lo que, para definir las características del terreno en el presente proyecto la
topografía de diseño es accidentada.

Definición de la velocidad directriz

Rescatamos por justificación anterior que la vía pertenecerá a una carretera de


segunda clase

Tabla 1:Tabla 204.01 Rangos de Vd

Fuente: DG-2018

En referencia a la Tabla 204.01 del DG-2018 las velocidades admisibles son 50, 60, 70
km/h para terrenos ondulados

Por las características de terreno escarpado en las secciones iniciales del terreno, el
mínimo para diseñar será el más óptimo, dando que la vía respete una velocidad directriz = 50
km/h

Pendiente máxima

Con la finalidad de ascender entre ubicaciones en topografías como la sierra peruana


es necesario asegurar y limitar una pendiente máxima por la cual los vehículos puedan subir el
terreno, asegurando que los vehículos para los que está diseñada la vía puedan recorrerla con
una velocidad óptima de tránsito

Los parámetros utilizados para identificados son:

1. Topografía: Accidentada

2. Tipo de vía: Carretera de segunda clase (diseño de IMD = ¿?)

Según la tabla la pendiente máxima óptima es del 7%.


Tabla 2: Tabla pendientes máximas

Fuente: DG-2018

Considerando el DG-2018: “En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores
máximos de la Tabla 303.01, se reducirán en 1% para terrenos accidentados o escarpados”,
consideraremos dicho factor como límite máximo

La pendiente máxima del proyecto será del 7%, admitiendo un 8% en casos


excepcionales donde el terreno nos imposibilite cumplir con la pendiente máxima regular

TRABAJO EN CAMPO

Línea de gradiente para la sección topográfica real

Eje de la vía

Para cumplir con la teoría vial se debe asegurar que la vía transcurra asegurando la
velocidad de diseño, se fundamentará en base al radio mínimo:

𝑉𝑑2
𝑅𝑚í𝑛 =
127(𝑝𝑚𝑎𝑥 + 𝑓𝑚𝑎𝑥 )
Donde 𝑝 (𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒); 𝑓(𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛):

1.1.3 Peralte (p)

Es la inclinación lateral en la calzada para contrarrestar la fuerza centrífuga originada


por un vehículo al describir una trayectoria circular
Según el DG-2018 buscamos el peralte para “zona urbana”

Tabla 3: Tabla peraltes máximos

Figura 5:, DG-2018 Fuente: DG-2018

𝑝𝑚𝑎𝑥 = 8%

1.1.4 Coeficiente de fricción (f)

Es la resistencia que ofrecerá el pavimento con las llantas del vehículo, o fricción entre
superficies, para evitar el deslizamiento lateral del vehículo, con el mismo objetivo del peralte
de contrarrestar la fuerza centrífuga.

En base a las fórmulas de coeficiente de fricción proporcionados por el ingeniero


Orlando Barreto:

𝑓 = 0.196 − 0.0007 ∗ 𝑉𝑑

𝑓 = 0.27 − 2.19 ∗ 10−3 ∗ 𝑉𝑑 + 5.79 ∗ 10−6 ∗ 𝑉𝑑2

Reemplazando con 𝑉𝑑 = 50 𝑘𝑚/ℎ, y haciendo un promedio tenemos:

𝑓1 = 0.161
𝑓2 = 0.175
𝑓𝑚𝑎𝑥 = 0.168
1.1.5 Radio mínimo

El radio mínimo según el DG-2018 “son los menores radios que pueden recorrerse con
la velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en condiciones aceptables de seguridad y
comodidad”

Con los valores previamente obtenidos, reemplazados en la fórmula:

𝑉𝑑2
𝑅𝑚í𝑛 =
127(𝑝𝑚𝑎𝑥 + 𝑓𝑚𝑎𝑥 )
𝑉𝑑 = 50𝑘𝑚/ℎ
𝑝𝑚𝑎𝑥 = 8%
𝑓𝑚𝑎𝑥 = 0.168
𝑅𝑚í𝑛 = 79.38 𝑚
Si consideramos la tabla 302.02 del DG-2018 “Radios mínimos y peraltes máximos para
diseño de carreteras”, el radio mínimo seria 79.38 m
Diseño geométrico de la sección transversal

1.3.1 Calzada o superficie de rodadura

Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos está compuesta por uno o


más carriles, sin incluir la berma. La calzada se divide en carriles, los cuales están destinados a
la circulación de una fila de vehículos en un mismo sentido de tránsito. El número de carriles
de cada calzada se establecerá en base a las previsiones y composición del tráfico, de acuerdo
con el IMDA de diseño y el nivel de servicio deseado.

En el caso de carreteras de calzada única, se dispondrán dos carriles por calzada para
asegurar una adecuada circulación y capacidad vial

Ancho de la calzada en tangente

El ancho de la calzada en tangente se determinará tomando como base el nivel de


servicio deseado al finalizar el período de diseño. En consecuencia, el ancho y número de
carriles se determinarán mediante un análisis de capacidad y niveles de servicio. Y va a ser
determinada de acuerdo a la siguiente tabla:

Ancho mínimo de calzada en tangente

Por lo tanto, se contará con una calzada de 6.60 metros de ancho, que incluirá dos carriles,
los cuales medirán 3.30 metros cada uno.

Ancho de tramos en curva

A los anchos mínimos de calzada en tangente indicados en la anterior tabla se


adicionarán los sobreanchos correspondientes a las curvas.

1.3.2 Bermas
Franja longitudinal, paralela y adyacente a la calzada o superficie de rodadura de la
carretera, que tiene como función confinar la capa de rodadura y actuar como espacio de
seguridad para el estacionamiento de vehículos en situaciones de emergencia, será definida en
relación a su ancho y características.

Los materiales utilizados en las bermas serán similares a los empleados en la capa de
rodadura de la calzada.

En el contexto de carreteras de calzada única, se establecerá que las bermas deberán


tener anchos uniformes. Además de su función primordial de brindar seguridad, las bermas
también cumplirán otras funciones, las cuales estarán proporcionales a su amplitud. Estas
funciones incluyen protección al pavimento y a sus capas inferiores, detenciones ocasionales y
la posibilidad de actuar como zona de seguridad para maniobras de emergencia.

La función como zona de seguridad se aplicará en casos en los que un vehículo


abandone la calzada. En esta circunstancia, esta área actuará como un margen de seguridad
para llevar a cabo maniobras de emergencia que puedan prevenir accidentes.

Ancho de las bermas

Se va a determinar de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 4: Ancho de bermas

Entonces el ancho de berma es de 1.20 metros.

Cunetas

De acuerdo al manual de hidrología, hidráulica y drenaje las dimensiones serán fijadas de


acuerdo a las condiciones pluviales, donde a partir de su tabla N°34 como dimensiones
mínimas para cunetas
Al estar en una zona considerada “seca” consideraremos un ancho de 0.50m por cuneta

Datos de vía sección transversal

Calzada: 6.60m

Berma: 1.20m

Cuneta: 0.50m

Longitud total: 8.30m

Carril

Con cuneta: 4.4 m

Sin Cuneta: 3.9 m

Se considerará una longitud total de 7.80 m para toda la vía, considerando una anchura de
8.30m para las zonas que requieran cuneta
Inclinación de las bermas

Se regirá según la siguiente tabla para las vías a nivel de afirmado, en los tramos en tangente
las bermas seguirán la inclinación del pavimento. En los tramos en curva se ejecutará según el
peralte.

Imagen 2: Pendiente transversal en berma

Entonces la inclinación de la berma va a variar de 4% a 6%, y va a depender de cuanta sea la


intensidad promedio de las precipitaciones.

1.3.3 Bombeo

En tramos en tangente o en curvas en contra peralte, las calzadas deben tener una inclinación
transversal mínima denominada bombeo, con la finalidad de evacuar las aguas superficiales. El
bombeo depende del tipo de superficie de rodadura y de los niveles de precipitación de la
zona.

En la siguiente tabla se especifica los valores de bombeo de la calzada. En los casos dónde
indica rangos, el proyectista definirá el bombeo, teniendo en cuenta el tipo de superficies de
rodadura y la precipitación pluvia.

Tabla 5: Valores de bombeo de calzada


Entonces se va usar un bombeo del 2%.

1.3.4 Peralte

Es la inclinación lateral que se le da a la calzada, lo cual se cumplirá de manera estricta en las


vías pavimentadas. En el caso de superficies de rodadura de tierra o similares, este concepto
se hace relativo.

Sirve para contrarrestar parte o toda la fuerza centrífuga desarrollada cuando un vehículo
recorre una trayectoria dentro de una curva.

Peralte máximo: como lo indicado en la sección 1.1.3 el peralte máximo es:

Tabla 6:peraltes máximos

Peralte mínimo:

El peralte mínimo, por cuestiones prácticas, se debe tomar aquel que corresponde al bombeo
de la sección transversal de los tramos rectos de la vía que, en el caso de las asfaltadas, es 2%.

La fórmula del peralte es de:

𝑉𝑒 2
𝑃= − 𝑓 × 100
127 ∗ 𝑅
ANEXOS

Inicio cuneta Inicio Muro S. Alcantarilla


0+470 0+520 0+720

FIN MUROS S. Cuneta


0+880 – 0+900 0+950

También podría gustarte