Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE TECNOLOGIA  

CARRERA: ING. MECATRÓNICA

NOMBRE Y APELLIDO: ROBRTO CARLOS SOLIZ

VEDIA

MATERIA: LAB DE FISICA 100

FECHA DE ENTREGA: 07/06/2021

NRO DE GRUPO: 12

DOCENTE: ING. JULIO MONTERO TORRES

GESTION-2021
PRACTICA No 4

MOVIMIENTO PARABÓLICO

I PARTE TEÓRICA

4.1 INTRODUCCIÓN

Una pelota arrojada horizontalmente, una bola disparada hacia un blanco distante y una

bomba que se deja caer desde un avión, siguen la trayectoria descrita por galileo como

una parábola. Como cada uno de los objetos experimenta una aceleración hacia abajo,

solo la componente vertical de la velocidad cambia cuando transcurre el tiempo, la

componente horizontal de la velocidad permanece constante.

4.2 DEFINICIÓN

El movimiento parabólico, es aquel movimiento compuesto cuya trayectoria es la de una

línea curva de forma parabólica, considerada como la composición de un movimiento

horizontal rectilíneo uniforme, y un movimiento vertical uniformemente variado por la

acción de la aceleración de la gravedad (retardado en la primera parte y acelerado en la

segunda parte, en el trayecto AB y BC respectivamente).

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO

El movimiento parabólico de un cuerpo en general, se estudia considerando las

siguientes características como muestra la figura 4.1.

a) FORMA DE LA TRAYECTORIA: Parabólica

b) VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO HORIZONTAL

El movimiento es: Uniforme Rectilíneo

v0x=vx=Constante (1)

v0x=v0 cos 0 (2)

Reemplazar (1) en (2):

vx=v0 cos 0 (4.1)


c) VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO VERTICAL: Uniformemente Variado

1) Velocidad vertical inicial:

De la fig. 4.1

vy=v0 sen 0 (1)

Velocidad vertical en un punto cualquiera de la trayectoria parabólica:

vy=v0y - gt (2)

Reemplazando (1) en (2)

vy=v0 sen 0 - gt (4.2)

De la ecuación (4.2), se debe tomar en cuenta, que el valor negativo de vy

implica que el

proyectil está en descenso en la trayectoria parabólica, y para un valor positivo de vy

, indica que el proyectil esta en ascenso.

4.3 ECUACIONES PARA EL MOVIMIENTO PARABÓLICO DE LOS CUERPOS

a) Desplazamiento horizontal

v0x=v0 cos 0 = Constante (1)

x=v0x*t (2)

vx=v0 cos 0 (3)

Reemplazar (3) en (2)

x=v0 cos 0 t (4.3)

b) Desplazamiento vertical

Como el movimiento vertical es uniforme variado tenemos:


Reemplazando (2) en (1)

y=v0 sen 0t - 1

2 gt2

(4.4)

c) Ecuación de la trayectoria parabólica

De la ecuación (4.3)

t=

v0 cos 0

(1)

Reemplazando (1) en (4.4) se tiene:

y=tg 0x - gx

v0 cos 0 (4.5)

d) Tiempo de vuelo

En la ecuación (4.4), y = 0, se tiene:

0=v0 sen 0t - 1

2 gt2

(1)

Despejando el tiempo t de (1):

t=

v0 sen 0
g

(4.6)

e) Alcance horizontal máximo “R” o “xmáx” Remplazando ecuación (4.6) en (4.3) se obtiene:

xmáx=v02 sen 2 0g

(4.7)

f) Altura máxima “h” o “ymáx” De la ecuación (4.2) vy = 0, se tiene:

0 = v0 sen 0 – gt (1)

Despejando de la ecuación (1), el tiempo t:

t =v0 sen 0g

(2)

Reemplazando ecuación (2) en (4.4):

ymáx=v02 22

2g(4.8)

y=v0y

t-1

2 gt2 (1)

v0y=v0 sen 0 (2)

4.4 LIMITACIONES DEL MOVIMIENTO DE PROYECTILES

a) Altura a la que se eleva el proyectil no debe ser demasiado elevada, caso contrario es

necesario considerar la variación de “g” con la altura.

b) La velocidad de disparo del proyectil, no debe ser demasiado alta, caso contrario el

proyectil gira alrededor de la tierra en una trayectoria elíptica.


c) El alcance horizontal debe ser lo suficiente corto para no tomar en cuenta la curvatura

de la tierra.

d) Cuando el proyectil regrese al plano de lanzamiento, el ángulo que forma con dicho

plano es igual al ángulo de lanzamiento.

e) La velocidad con que el proyectil regresa al nivel del plano de lanzamiento es igual a

la velocidad con que salió de disparo.

f) La magnitud del vector velocidad en un instante cualquiera tiene un valor de:

v= vx

2+vy

(4.9)

El ángulo que forma el vector velocidad con la horizontal en ese instante está dado por:

tg =vx vy

(4.10)

PRACTICA No 4

MOVIMIENTO PARABÓLICO

II PARTE EXPERIMENTAL

4.1 PRUEBA No 1 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL ALCANCE Y ALTURA

MÁXIMA DE UN PROYECTIL

4.2 OBJETIVO GENERAL

Comprobar que, proyectiles lanzados con una misma velocidad, con ángulos de

lanzamiento de 30° y 60°, logran el mismo alcance máximo; del mismo modo, verificar

que un proyectil lanzado con un ángulo de 45° logra el mayor alcance horizontal y un
proyectil lanzado con un ángulo de 60°, logra una altura máxima de tres veces más que

otro, lanzado con un ángulo de 30°.

4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar experimentalmente el alcance máximo horizontal para proyectiles que son

lanzados con una velocidad inicial y ángulos de lanzamiento

b) Calcular la velocidad inicial para proyectiles que son lanzados con ángulos de 30o

, 45o

, 60o

, aplicando las ecuaciones correspondientes y determinar el promedio de las

mismas.

c) Determinar el tiempo de vuelo para ángulos de lanzamiento 30°, 45° y 60°. d) Calcular
analíticamente el tiempo de vuelo para los mencionados ángulos de

lanzamiento, aplicando la velocidad inicial promedio.

e) Calcular con valores de tiempo ti, la velocidad en la dirección horizontal y vertical, la

velocidad resultante en cada uno de los nueve puntos y su respectiva dirección,

además de la distancia horizontal y vertical.

f) Graficar el suceso alcance vertical vs alcance horizontal para los tres ángulos de

lanzamiento e interpretar los mismos.

g) Graficar el suceso velocidad en la dirección horizontal vs tiempo y velocidad en la

dirección vertical vs tiempo y encontrar el área debajo de cada curva e interpretar las

mismas.

h) Comparar alcances horizontales y alturas máximas obtenidas experimental y

analíticamente, para los tres ángulos de lanzamiento.

i) Discutir resultados y sacar conclusiones.

CALCULOS

Angulo de R max. Y max Vo tv


lanzamient
o
25° 10 7,004 11,718 1,009
30° 10 1,250 9,905 1,009
45° 10 1,250 7,004 1,009

V, =
√ R max G
sen 2 ∅
V1=11,718

V2=9,905

V3=7,004

v 2 sen 2 ∅
Y max=
2G
Y1=1,249

Y2=1,250

Y3=1,250

2 v , sen∅
TV=
G
Tv 1=1,009

Tv 2=1,009

Tv 3=1,009

VELOCIDAD PROMEDIO

V 1+V 2+V 3
V 0=
3
V 0 =9,542

TIEMPO DE VUELO PROMEDIO

2 ,V 0 sen ∅
TV P=
G
1)TV P=0,822

2) TV P=0,973

3) TV P=1,375

DETERMINAR EL TIEMPO

T T VP T 2=¿2 T T
1= 1 3=¿3 T1 ¿ ¿
G

25°

T 1=¿ ¿ 0,838

T 2=¿¿ 0,168

T 3=¿¿ 0,503

30°
T 1=¿ ¿ 0,099

T 2=¿¿ 0,198

T 3=¿¿ 0,595

45°

T 1=¿ ¿ 0,140

T 2=¿¿ 0,280

T 3=¿¿ 0,841

DETERMINAR LA VELOCIDAD

V X =¿ V 0 cos ∅

1)V X =¿8,647

2)V X =¿8,264

3)V X =¿6,747

V Y 1=V 0 cos ∅−G T 1

1)V Y 1=¿ -4,188

2)V Y 1=¿3,799

3)V Y 1=¿5,374

V 1= √V 2 X +V 2Y 1

1)V 1=¿ 8,401

2)V 1=¿ 9,095

3)V 1=¿ 8,625

Vx
∅ 1=arcTG
V Y1

1)∅ 1=-64,157

2)∅ 1=63,311

3)∅ 1=51,463

X 1 =V 0 cos ∅ T 1

1) X 1 =7,247

2) X 1 =0,818

3) X 1 =0,945
Y 1=V 0 sen ∅ T 1−0,5 G T 12

1)Y 1= -0,065

2)Y 1=0,424

3)Y 1= 0,848

DETERMINAR LA RELACION ANALITICA

Rn =V X +¿ TV P

1) Rn =¿9,469

2) Rn =¿9,237

3) Rn =¿8,122

DETERMINAR Y anli

T VP
V Y1
2
Y anl =
2

1)Y anl = - 0,860

2)Y anl = 0,924

3)Y anl =1,847

DETERMINAR EL ERROR ABSOLUTO

e=( X anl )−( X exp )=¿ - 0,663

e=( X anl )−( X exp )=¿ - 7,882

e=¿ -9,355
e
%e= 100=7,001%
Rn

e
%e= 100=85%
Rn

e
%e= 100=115%
Rn

EN Y

e=( x anl )−( y exp )=¿ 1,314

e=( x anl )−( y exp )=¿ -0,826

e=( x anl )−( y exp )=¿ - 0,402


e
%e= 100=152%
Y anl

e
%e= 100= 89,9%
Y anl

e
%e 100=21,7%
Y anl
CONCLUCION
Después de realizar la practica y trabajar con las formulas matemáticas pudimos
conseguir que el error porcentual del eje x es 7% , 85%, 115%, el más menor que
sacamos es del Angulo 25 grados
Por otro lado en el eje Y, pudimos sacar 152%, 89,9%, 21,7% el mas menor que nos
salió pertenece al Angulo 45 grados

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE


SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGIA  

CARRERA: ING. MECATRÓNICA

NOMBRE Y APELLIDO: ROBERTO CARLOS SOLIZ

VEDIA

MATERIA: LAB DE FISICA 100


FECHA DE ENTREGA: 07/06/2021

NRO DE GRUPO: 12

DOCENTE: ING. JULIO MONTERO TORRES

GESTION-2021

PRACTICA N.º 5

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

I PARTE TEÓRICA

5.1 INTRODUCCIÓN

En nuestra vida diaria existe un sin número de cuerpos que poseen movimiento de

rotación, algunos ejemplos son movimiento de ejes, poleas, discos, electrones alrededor

del núcleo atómico, inclusive el movimiento de los planetas alrededor del sol puede

simplificarse al caso del movimiento rotacional.

5.2 DESPLAZAMIENTO ANGULAR

Figura 5.1

En cinemática circular la partícula, la posición angular se indica mediante el radio R, y el

ángulo  respecto a un eje. Así la Fig. 5.1 muestra que en un tiempo t1, la posición

angular es para un instante posterior t2, la posición es . El módulo del

desplazamiento angular entre los tiempos t1 y t2 resulta entonces:

=  -  (5.1)

Donde  se miden en radianes.

5.3 RADIAN

En general el radian se define como el cociente del arco S entre el radio R de la circunferencia,
como se observa en la figura 5.2

En particular cuando el arco es igual al radio, S = R, el ángulo es igual a un radian.

θ=s
R =R

R =1 Radián (5.2)

Un análisis dimensional, nos indica que el desplazamiento angular es una magnitud

adimensional.

[θ]=m

m =[ ]=Adimensional

Finalmente, dado que el perímetro de una circunferencia es 2R, se concluye que el

ángulo de una vuelta completa medido en radianes, es:

360º = 2  rad; =180º y 1 rad= 57.296º

5.4 VELOCIDAD ANGULAR MEDIA E INSTANTÁNEA

La magnitud de velocidad angular media , es el cociente del desplazamiento angular

neto, =  -  entre el tiempo total trascurrido t= t2- t1 (ver Fig. 5.1),

entonces: =

t =2-1t2-t1 (5.3)

Consecuentemente, la velocidad angular, , es el límite al que tiende la velocidad media

cuando el tiempo trascurrido t, tiende a cero.

ω= lim∆t→0 ω= lim∆t→0

t (5.4)

Sus unidades de medida en el S.I. son:

[ω]=

t =rad

s = s-1

Suele emplearse también r.p.m.= revoluciones/minuto como unidad de la velocidad

5.5 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

El movimiento circular uniforme es cuando una partícula describe ángulos iguales en

tiempos iguales. La ecuación que rige el movimiento circular uniformé, se deduce

considerando que para este tipo de movimiento, la velocidad angular media e

instantánea son iguales.

Eligiendo la posición y tiempos iniciales iguales a cero:

Si 1 = 0 ; t1 = 0, los valores finales de 2 y t2 adoptan valores genéricos de:  y t;

entonces la ecuación (5.3) toma la forma:


ω=t (5.5)

De esta ecuación  = *t, es la ecuación que calcula el ángulo barrido por una

partícula que rota con una velocidad angular constante durante un tiempo t.

5.6 MOVIMIENTO CIRCULAR VARIADO

Se presenta cuando la velocidad angular cambia, al trascurrir el tiempo, se dice entonces

que existe una aceleración angular.

5.7 ACELERACIÓN ANGULAR MEDIA E INSTANTÁNEA

Sean 1 y 2, velocidades angulares instantáneas para los tiempos t1 y t2 respectivamente

(Fig. 5.3), la aceleración angular media se define como el cociente del cambio neto de

velocidad angular, entre el tiempo total trascurrido t= t2- t

La aceleración angula instantánea, , es el límite al que tiende la aceleración angular media


cuando t tiende a cero.

En el sistema internacional, las unidades de la aceleración angular son

5.8 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE VARIADO Es aquel movimiento donde la


aceleración angular no cambia al trascurrir el tiempo es decir = cte. Las ecuaciones que
describen el movimiento circular uniformemente variado o acelerado tienen una
correspondencia entre las variables del movimiento rectilíneo y las del movimiento circular.

5.9 ACELERACIÓN EN EL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

En el movimiento circular uniforme la magnitud de la velocidad lineal es

numéricamente constante, pero no así su vector velocidad, puesto que su dirección se va

modificando instante a instante y punto por punto por la presencia de la aceleración,

denominada aceleración normal.

5.10 COMPONENTE TANGENCIAL Y NORMAL DE LA ACELERACIÓN EN EL

MOVIMIENTO CIRCULAR VARIADO

Si el movimiento circular es variado, el vector velocidad v sufre un cambio de dirección

y modulo, entonces, la partícula en movimiento experimentara una aceleración y

tangencial.

5.10.1 ACELERACIÓN NORMAL

Un cambio de dirección en el vector velocidad v en el movimiento circular, da lugar a la

aceleración normal o centrípeta cuya dirección está dirigida al centro de la trayectoria y

su magnitud esta dad por la aceleración:

aN=vR2(5.12)
o

aN=2R (5.13)

5.10.2 ACELERACIÓN TANGENCIAL

La aceleración tangencial en el movimiento circular se debe al cambio en la magnitud del

vector velocidad, cuya ecuación es:

aT=R  (5.14)

La magnitud de la aceleración resultante en el movimiento circular variado se obtiene a

través de la ecuación:

a=√aN

2 + aT2

PRACTICA N.º 5

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

II PARTE EXPERIMENTAL

5.1 PRUEBA N.º 1 MOVIMIENTO ROTACIONAL UNIFORME

5.2 OBJETIVO GENERAL

Determinar experimentalmente las relaciones del movimiento rotacional uniforme para

un conjunto de poleas relacionadas mediante correas, las mismas que se mueven con

velocidades angulares distintas y con movimiento rotacional uniforme, y demostrando la

correspondencia existente entre el movimiento traslacional y rotacional.

5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar tiempos y desplazamiento angular en el equipo de experimentación para

calcular la velocidad angular de la primera polea.

b) Determinar tiempos y desplazamiento angular en el equipo de experimentación para

calcular la velocidad angular de la última polea y considerar este valor como el valor

más probable.

b) Medir los radios de las diferentes poleas que se tiene en el equipo de

experimentación.

c) Aplicar las analogías entre el movimiento traslacional y rotacional para calcular

velocidades lineales y angulares en cada una de las poleas del equipo de

experimentación.
d) Calcular la velocidad angular de la polea de radio 6 a partir del cumplimiento del

objetivo anterior y considerar a este como el valor más exacto.

e) Comparar resultados experimentales y analíticos a través del error absoluto y relativo

porcentual y sacar conclusiones.

R1 R2 R3 R4 R5 R6
3.1 mm 4.1mm 5.1mm 3.36mmm 9.1mm 11.1mm

θ1 t1 ω1 θ6 t6 ω6
2π 2.5 π 2π 3.5 π
0.8 0.571
s s
θ1
ω 1=
t1
π
ω 1=0.8
s
π
ω 6=0.571
s
v=Rω
USAMOS COMO VALOR PROVABLE ω 6

mmπ
v 1=1.7701
s
mmπ
v 2=2.3411
s
mmπ
v 3=2.9121
s
mmπ
v 4=1.91856
s
mmπ
v 5=5.1961
s
mmπ
v 6=6.3381
s
Promediamos

3.4127

v
DESPEJAMOS ω=
R
π
ω 1=1.009
s
π
ω 2=0.8324
s
π
ω 3=0.6692
s
π
ω 4=1.0157
s
π
ω 5=0.3750
s
π
ω 6=0.3075
s

VELOCIDAD ANGULAR ε e%
ω 6 expe 0.2635 46%
ω 6 anali 0.2635 46%

CONCLUSIONES YRECOMENDACION
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGIA  

CARRERA: ING. MECATRÓNICA


NOMBRE Y APELLIDO: ROBERTO CARLOS SOLIZ

VEDIA

MATERIA: LAB DE FISICA 100

FECHA DE ENTREGA: 07/06/2021

NRO DE GRUPO: 12

DOCENTE: ING. JULIO MONTERO TORRES

GESTION-2021

PRACTICA Nº 6

EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA Y CUERPO RÍGIDO

I PARTE TEÓRICA

6.1 INTRODUCCIÓN

Para ganar mayor habilidad en la manipulación de los vectores (fuerzas), estudiaremos

ahora la composición de las fuerzas, y en particular el equilibrio de ellas, siendo este un

problema de gran aplicación en la ingeniería. Los vectores fuerza deben estar ubicados

en el plano coordenado rectangular para su estudio y manejo operacional de los mismos.

6.2 FUERZA

Las fuerzas hacen que un cuerpo se mueva, detenga, cambie de dirección, se alargue, se

doble, se rompa o cambie de forma.

Por lo señalado se puede decir: que fuerza es una magnitud vectorial capaz de modificar

el esta

6.3 VECTOR MOMENTO O TORQUE

El momento de una fuerza o momento de torsión, es una magnitud física vectorial que

tiende a hacer girar un cuerpo alrededor de algún eje definido como punto de referencia.
La expresión matemática del torque será:o de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de
producir una deformación.

=r*F

b=r*sen θ

=b*F

Donde:

 = Vector momento o torque.

F = Fuerza efectiva aplicada al cuerpo.

b = Brazo de momento o brazo de palanca

6.4 DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE O DIAGRAMA DE CUERPOS

Es un gráfico que nos permite identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo,

es decir, identificar el sentido y dirección de las fuerzas que actúan sobre ellas. Cuando

un sistema contiene más de un elemento, es importante que se construya un diagrama de

cuerpo libre de cada uno de los elementos.

Los problemas referidos a estática y dinámica se resuelven realizando un diagrama de

cuerpo libre.

6.5 PRIMERA LEY DE NEWTON

Todo cuerpo permanece en su estado de reposo, o de movimiento uniforme en una línea

recta a menos que se vea forzada al cambio debido a fuerzas que se le apliquen

6.6 PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Si varias fuerzas actúan al mismo tiempo, el equilibrio solo requiere que la fuerza neta,

esto es, la suma vectorial de las distintas fuerzas sea cero.

∑ F = 0 (6.3)

Cuando las fuerzas se descomponen en sus componentes rectangulares en el espacio se

tiene:

∑ Fix = 0

∑ Fiy = 0 (6.4)

∑ Fiz = 0

6.7 SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

Para estar en equilibrio el cuerpo no va existir la tendencia a girar alrededor de ningún

eje de giro; por consiguiente, la suma de los momentos será nula, con independencia del
eje elegido.

∑i i = 0 (6.5)

6.8 TERCERA LEY DE NEWTON

A cada acción siempre se opone una reacción, o, las acciones mutuas de dos cuerpos

entre si siempre son iguales y se dirigen en sentidos opuestos y de la misma magnitud,

esto es:

FA = - FB

(6.6)

6.9 MASA

Es una propiedad inherente a un cuerpo, y es independiente del medio que lo rodea y

del método empleado para medirla, siendo esta una magnitud escalar

6.10 PESO

El peso de un cuerpo es igual a la fuerza gravitacional que actúa sobre él. Cuya relación

con la masa es:

w = m*g (6.7)

6.11 CENTRO DE GRAVEDAD

El centro de gravedad de un cuerpo es el punto que no siempre está sobre el, donde se

supone está actuando la resultante de los pesos de cada partícula del cuerpo. Para el caso

de un cuerpo geométrico regular, su centro de gravedad coincide con su centro

geométrico, por tanto el peso resultante de un cuerpo.

Para determinar el punto de aplicación de la resultante de todos los pesos de cada

partícula del cuerpo en el espacio coordenado rectangular respecto del origen está dado

por las ecuaciones.

6.12 FUERZA DE ROZAMIENTO

Cuando un cuerpo está en movimiento sobre una superficie, o cuando un objeto se

mueve a través de un medio viscoso, existe una resistencia al movimiento debido a la

interacción del objeto con el medio que lo rodea. A una fuerza de resistencia de esa

naturaleza, se le conoce como fuerza de rozamiento.

6.12.1 FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO

Es la fuerza que evita el movimiento de un cuerpo entre dos superficies que están en

contacto, esta fuerza aplicada puede tener los valores de:


fs ≤ s*N (6.9)

Dónde:

fs = Magnitud fuerza de rozamiento estático

s= Coeficiente de rozamiento estático

N = Magnitud de la fuerza normal entre ambas superficies.

6.12.2 FUERZA DE ROZAMIENTO CINÉTICO

Es la fuerza de rozamiento retardadora, cuando el cuerpo entra en movimiento.

La fuerza de rozamiento es opuesta a la dirección del movimiento, y está dado por:

fk ≤ k*N (6.10)

Dónde:

fk = Magnitud fuerza de rozamiento cinético.

k= Coeficiente de rozamiento cinético.

N = Fuerza normal entre ambas superficies.

Los valores de k y s dependen de la naturaleza de las superficies, pero k es por lo

general menor que s cuyos valores varían entre:

1.5> >0.05 (6.11)

PRACTICA Nº 6

EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA Y CUERPO RÍGIDO

II PARTE EXPERIMENTAL

6.1.1 PRUEBA Nº 1 EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA

6.1.2 OBJETIVO GENERAL

Demostrar que el sistema que se presenta en la fig.- 6.1, se encuentra en equilibrio

estático, aplicar correctamente las leyes de Newton para este caso en particular y

comprobar la primera condición de equilibrio.

6.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar el peso w1 y medir experimentalmente las tensiones T1, T2 y el peso w del

cuerpo del sistema que se muestra en la fig.- 6.1.

b) Medir las longitudes a,b, c y h del sistema y aplicar los conocimientos de trigonometría

para calcular los ángulos , y .

c) Realizar el diagrama de fuerzas del sistema de la fig.- 6.1, identificar las partículas que

participan del sistema y elaborar los diagramas de cuerpo libre de cada una de ellas.
d) Aplicar correctamente la primera condición de equilibrio a cada diagrama de cuerpo

libre, para determinar teóricamente las tensiones T1, T2 y el peso w en el sistema

utilizado.

e) Comparar resultados experimentales y teóricos a través del cálculo del error absoluto

y relativo porcentual.

f) Discutir resultados y sacar conclusiones

Tabla de tabulación

a) =52,3 (cm) b) = 12,3 (cm) c) = 45,6 (cm) d) =10,8(cm)


W1 α β θ
154,7g 69° 49° 109°

TB BT
a) b) C)
h
A
TA 69° b 49° 109°

W=154,7 W=154,7
W=154,7g

ΣFY=0 ΣFY=0 ΣFY=0


TAB*sin69+h-154.7=0 TAB*sin49+h-154.7=0 TAB*sin109+h-154.7=0

TAB*sin69+10.8=154.7 TAB*sin49+10.8=-154.7 TAB*sin109+10.8=-154.7

TAB*0.93+10.8=154.7 TAB*0.75+10.8=154.7 TAB*0.94+10.8=-154.7

145.7−10.8 154.7−10.8 154.7−10.8


TAB= =154.73N TAB= = 191.86N TAB= =153.08N
03.93 0.75 0.94
TAB=346.59N

Tabulación de resultados analíticos


Resultados Resultados
Parámetro Experimentales teóricos e e%
W (g) 104g 154.7g -50.7 -32.77
T1 (N) 1.674N 346.59N -344.916 -99.51
T2 (N) 0.577N 153.08N -152.503 -99.62

Calcular error absoluto y relativo porcentual

E=/W exp - W Analítico \ E=/1.674N-346.59\ E=/0.577N-153.08\

E=/104g-154.7g\ E=/-344.916\ E=/-152.503\

E=/-54.7g\

E
e% *100
W Analitico

−54.7 −344.916
e%= *100 =-37.77 e% ¿ *100 = -99.51 e%
154.7 346.59
152.503
¿ *100 =-99.62
153.08
CONCLUCION Y RECOMENDACIÓN
Dibujar los diagramas de cuerpo para así fácilmente reconocer las fuerzas
Tomar en cuenta cada coma o punto

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE


SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGIA  

CARRERA: ING. MECATRÓNICA


NOMBRE Y APELLIDO: ROBERTO CARLOS SOLIZ

VEDIA

MATERIA: LAB DE FISICA 100

FECHA DE ENTREGA: 07/06/2021

NRO DE GRUPO: 12

DOCENTE: ING. JULIO MONTERO TORRES

GESTION-2021

PRACTICA N.º 7

DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA

I PARTE TEÓRICA

7.1 INTRODUCCIÓN

En los capítulos anteriores, se descubrió el movimiento de las partículas con base en la

definición de desplazamiento, velocidad y aceleración. Sin embargo, es muy conveniente

poder responder preguntas específicas relacionadas con las causas del movimiento, tales

como “¿Qué mecanismos produce el movimiento de los cuerpos?” y “¿Por qué algunos

objetos se aceleran con mayor velocidad que otros?”.

7.2 DINÁMICA

La dinámica es la parte de la mecánica que estudia juntamente el movimiento y las

fuerzas que lo originan.

7.3 INERCIA

Es la resistencia que ofrece un cuerpo a un cambio en su estado de movimiento o reposo.

7.4 SEGUNDA LEY DE NEWTON

Todo cuerpo material sometido a la acción de una “fuerza resultante” diferente de cero
adquiere necesariamente una aceleración en la misma dirección y sentido de la fuerza

resultante. Este enunciado se expresa matemáticamente por:

a=∑F /m (7.1)

Donde:

a = Aceleración del cuerpo. ∑F= Fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo.

m = Masa del cuerpo.

PRACTICA Nº 7

DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA

II PARTE EXPERIMENTAL

7.1 PRUEBA N.º 1 DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE PARTÍCULAS

7.2 OBJETIVO GENERAL

Determinar la aceleración de las partículas del sistema mostrado en la fig. 7.1 y el

coeficiente de rozamiento cinético entre las superficies en contacto, aplicando

respectivamente las ecuaciones de la cinemática y dinámica.

7.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar la masa del cuerpo A y encontrar la masa del cuerpo m, de tal manera que

el sistema se mueva a velocidad constante, para calcular el coeficiente cinético de

rozamiento entre el cuerpo A y la superficie en contacto.

b) Encontrar la masa del cuerpo B que permita que el sistema se mueva con aceleración

constante.

c) Medir desplazamiento y tiempos para cada partícula y calcular la aceleración


experimental de cada una de ellas a través de la aplicación de las ecuaciones de la

cinemática.

d) Realizar el diagrama de fuerzas del sistema de la fig.- 7.1 e identificar las partículas

que participan del mismo, para elaborar los diagramas de cuerpo libre.

e) Aplicar correctamente las leyes de Newton en los diagramas de cuerpo libre que

permitan calcular teóricamente las aceleraciones de las partículas A y B.

f) Comparar resultados experimentales y teóricos a través del cálculo del error absoluto

y relativo porcentual.

g) Discutir resultados y sacar conclusiones.

CUERPO m1 x i ,1 x i ,2 t i ,1 t i ,2 a i, exp
A 0.1898 Kg 0.4 0.43 0.8573 1.1602 1.3268
B 0.1082 Kg 0.27 0.19 0.8481 0.5981 0.5974

CUERPO A

m
v1 =0.4666
s
m
v 2=0.3706
s
CUERPO B v1 =0.3184

v 2=0.3178

FORMULA DE ACELERACION CINEMATICA

v 2−v 1
a=
t
GRAFICA DE CUERPO LIBRE

A N

A
m
B
N
a

m
a
SEGUNDA LEY DE NEWTON

m1 m2
F=G
( distancia mayor )2
F A=223.8463 N

F B=¿

F
a=
m
a A =1.0896

a B=2.7635

ACELERACION TEORICA ε %E
aA 0.2372 33%
aB 2.1661 363%

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

Las formulas son muy importantes

Tomar en cuenta los puntos ya que te puede hacer variar el resultado

También podría gustarte