Está en la página 1de 7

TALLER

 ABIERTO  #1  
Estructuras  de  la  Música  –  Profesor:  Carlos  Toro  
Escritura  a  cuatro  partes  y  Conducción  de  voces  
 
 
Escritura  a  cuatro  partes  (cuatro  voces).  
 
1-­‐  Notación  Musical:  
Soprano    
  -­‐    Se  utiliza  el  pentagrama  doble  (clave    
    de  sol  y  de  fa).   contralto  
  -­‐    Estilo  coral  (oír  y  ver  ejemplos  Bach)  
 
  -­‐    Rangos  de  voces  confortables.  
tenor  
  -­‐    Dirección  de  las  plicas    
  bajo  
 
 
2-­‐  Rango  Vocal:  Es  el  conjunto  de  notas  que  es  cómodo  para  cada  voz.    Hay  que  tener  en  cuenta  que    se  
están  considerando  voces  corales,  no  solistas.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3-­‐   Duplicaciones:   Para   distribuir   las   3   notas   de   la   triada   (Fundamental,   3ra   o   5ta)   en   las   4   voces,   es  
necesario   duplicar   una   nota   .   El   siguiente   resumen   y   las   consideraciones   a   continuación,   nos   orientan   al  
momento  de  elegir  qué  nota  se  debe  duplicar.  
 
Las  notas  que  se  prefiere  duplicar  (fundamental  para  I, IV, V,  o  3ra  para  ii, iii y  vi)  son  las     notas  
principales  de  la  tonalidad:     1̂,4̂, y   5̂ grados  de  la  escala.  
 
Se  debe  evitar  duplicar  notas  activas  melódicamente  (disonancias  armónicas  o  que  requieren  ser  resueltas)  
 
 
I(i) – IV(iv) – V:    F,  5  
ii –vi:    3,  F,  5.  
iii:    F,  3    
vii:    3,  5.  
III - v – VI - VII  en  modo  menor:    F,3,5,  obedece  a  la  conducción  de  voces    
 
  -­‐   En  I  y  IV  es  posible  duplicar  la  3ra  por  razones  melódicas  y  de  conducción  de  voces  (se  verá    
  más  adelante)        
  -­‐   Nunca  duplicar  la  sensible:       7̂  (3ra  del  V  o    fundamental  del  vii)    
  -­‐   Duplicar  la  Fundamental  en  el  acorde  I  en  finales,  ya  que  debe  resaltarse  la  tónica  
  -­‐   En  algunas  ocasiones,  principalmente  puntos  cadenciales  importantes,  después  de  un  V7      
  podemos  encontrar  un  I  con  triplicación  de  la  fundamental  más  la  tercera.  
 
4-­‐  Espacio  entre  las  Voces:  La  unidad  en  la  textura  musical  se  logra,  en  parte,  con  una  correcta  distancia  
entre  las  voces.      
 
soprano  
                         máximo  octava  
contralto  
                         máximo  octava  
tenor  
                         octava  y  media  (12ª),  máximo  2  octavas.  
bajo  
 
5-­‐  Disposición  Cerrada  o  Abierta:  La  disposición  se  refiere  a  la  manera  como  están  organizadas,  en  cuanto  
a  distancia,  las  notas  del  acorde  en  las  4  voces.  
 
  -­‐  disposición  cerrada:  las  tres  voces  superiores  se  hallen  tan  cerca  como  sea  posible,  es  decir,    
  que  no  se  pueda  ubicar  otra  nota  del  acorde  entre  ellas.  
  -­‐disposición  abierta  es  la  que  permite  un  espaciamiento  entre  las  tres  voces  superiores,  de      
  manera  que  entre  ellas  se  pudiera  ubicar  otra  nota  del  acorde:  
 
disposición  cerrada     disposición  abierta  
 
 
 
 
 
 
 
 
6-­‐   Posición   Melodíca   (de   la   Soprano):   Se   refiere   al   factor   del   acorde   (Fundamental,   3ra   o   5ta)   que   se  
encuentra  en  la  soprano.    Es  independiente  de  la  disposición.  
 
      Posición  de:                          octava                  tercera      quinta  
 
 
 
   
 
 
 
 
Conducción  de  Voces.  
 
Para  procurar  que  el  paso  de  un  acorde  a  otro  sea  fluido  y  estilísticamente  adecuado,  debemos  referirnos  
principalmente   al   coral   luterano   como   modelo.   Es   necesario   tener   en   cuenta   que   el   coral   es   un   género  
vocal   (en   ocasiones   con   acompañamiento   instrumental)   y   es   por   ello   que   las   posibilidades   melódicas   se  
restringen  con  respecto  a  lo  instrumental.  Por  esta  razón  es  importante  tener  en  cuenta  algunos  aspectos  
melódicos  y  armónicos  necesarios  para  un  correcto  enlace  de  acordes.      
 
7-­‐   Tipos   de   movimiento:   Si   tenemos   en   cuenta   dos   voces   en   el   momento   que   pasan   de   una   nota   a   la  
siguiente,  encontraremos  que  pueden  darse  cuatro  tipos  de  movimiento.  
 
 
  7.1-­‐  Contrario:  Una  voz  va  en  sentido  ascendente  y  la  otra  descendente.  
 
 
 
 
  7.2-­‐  Oblicuo:  Una  voz  permanece  en  la  misma  nota  y  la  otra  se  mueve  (en  cualquier  dirección).  
   
 
 
 
  7.3-­‐  Directo:  Ambas  voces  van  en  la  misma  dirección    
 
 
 
 
  7.4-­‐   Paralelo:   Es   un   caso   de   movimiento   directo   en   el   que   los   dos   intervalos   armónicos   que   se  
  forman  se  mantienen  iguales.  
 
 
 
 
 
 
8-­‐   Situaciones   que   deben   evitarse:   Para   mantener   una   adecuada   conducción   de   voces   que   estuviera  
acorde   con   la   sonoridad   esperada   en   la   época,   los   compositores   evitaban   algunos   procedimientos   que  
interfieren  con  la  homogeneidad  de  la  sonoridad.  
 
  8.1-­‐   Octavas,   Quintas   y   Unísonos   Justos   Consecutivos:   Se   debe   evitar   que   en   el   enlace   de   acordes  
tengamos  dos     8as  justas  seguidas  en  el  mismo  par  de  voces.  Lo  mismo  sucede  con  las  8as  y  los  unísonos.  
Estos  intervalos  consecutivos  se  pueden  presentar  de  manera  paralela:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  O   también   se   pueden   presentar   de   manera   contraria,   5tas   o   8vas   contrarias     (Los   unísonos   no.   ¿Por  
qué?).  En  ambos  casos  suceden  de  manera  consecutiva  y  se  deben  evitar.  
 
 
 
 
 
 
 
 
  Cuando   estas   consonancias   perfectas   se   presentan   de   esta   manera,   se   produce   una   sonoridad  
  característica,   muy   sobresaliente   que   no   pertenece   al   estilo   vocal   de   la   práctica   común.   Asimismo,   el  
  paralelismo  entre  las  voces  les  quita  independencia,  una  cualidad  fundamental  en  este  estilo.  
 
  Las   8as   y   5tas   en   el   siguiente   ejemplo   no   son   paralelas   ya   que   no   hay   movimiento.   Son   notas   comunes  
  entre  los  dos  acordes  y  no  presentan  ningún  problema.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  8.2-­‐   Las   5tas   desiguales   consecutivas   (5ta   justa,   5ta   disminuida   o   5ta   disminuida   5ta   justa)   no   se  
consideran  incorrectas.  A  pesar  de  que  algunos  textos  las  consideran  incorrectas  en  los  casos  que  señalan  la  
dificultad  y  las  excepciones  el  fenómeno  es  de  resolución  de  una  nota  activa.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  8.3-­‐  Octavas  o  Quintas  Directas  (Ocultas):  No  todas  las  8as  y  5as  directas  deben  evitarse.    
 
Existe  un  concenso  en  que  están  incorrectas  cuando  ocurren  entre  bajo  y  soprano  y  la  soprano  va  por  salto.    
 
Cuando   no   están   involucradas   simultaneamente   el   bajo   y   la   soprano   en   la   5ta   u   8va   directa,   se   recomienda  
que  una  de  las  voces  se  mueva  por  grado  y  la  otra  por  salto.  
 
Esto  obedece  a  que  el  movimiento  directo  por  salto  en  ambas  voces  resalta  el  intervalo  de  8J  o  de  5J  al  que  
se  llega;  sonoridad  particular  que  debe  evitarse  en  este  estilo.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los   dos   ejemplos   siguientes   son   casos   de   excepción   a   la   recomendación   anterior.   En   los   dos   se   da   un  
movimiento  oblicuo  aparente  que  atenúa  la  sonoridad  del  intervalo  de  8J  o  de  5J.  
 
  8.3.1.-­‐   Cuando   no   hay   cambio   de   acorde   es   perfectamente   posible   realizar   cambios   de   posición   y/o  
disposición  que  involucren  5as  u  8as  directas  por  salto  (a).  
  8.3.2.-­‐  Cuando  la  5ta  se  forma  en  el  paso  del  acorde V a I  y  la  sensible  desciende  por  salto  a  la  nota  que  
  estaba  en  la  voz  inferior  (b).  
 
 
 
 
      a.           b.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Esto  obedece  a  que  el  movimiento  directo  por  salto  en  ambas  voces  resalta  el  intervalo  de  8J    o   de   5J   al  
  que  se  llega,  sonoridad  particular  que  debe  evitarse  en  este  estilo.    
 
  8.4.-­‐  Movimiento  Directo  en  las  4  voces**:  Lo  mismo  sucede  cuando  todas  las  voces  van  de     un  acorde  al  
  siguiente  en  la  misma  dirección:  se  pierde  independencia  y  homogeneidad  en  la  sonoridad.    Además,  este  
  tipo  de  movimiento    
 
 
 
                     *  
                                       8//  
 
                           5//          *  
 
                       *sensible  duplicada  
 
 
  **  Los  dos  ejemplos  del  punto  8.3.2.  (b)  son  excepciones  a  esta  norma  ya  que  el  tenor  en  el  primer  caso  
  salta  a  la  nota  que  inmediatamente  antes  se  había  escuchado  en  el  bajo,  lo  mismo  hace  la  contralto  con  el  
  tenor   en   el   segundo   ejemplo.   Esto   genera   el   efecto   de   movimiento   oblicuo   (la   nota   a   la   que   salta   la  
  sensible  permanece)  y  oculta  el  efecto  de  movimiento  directo  en  todas  las  voces.  
 
 
  8.5.-­‐  Overlapping  o  Superposición:  Ocurre  cuando  una  voz  sobrepasa  la  nota  inmediatamente  anterior  de  
  una  voz  vecina.  
 
 
 
 
 
 
  8.6.-­‐   Cruzamiento:   Se   presenta   cuando   se   altera   el   orden   normal   de   las   voces   (la   contralto   sube   por  
  encima   de   la   soprano,   o   el   tenor   baja   más   allá   del   bajo,   etc.).   Esto   es   muy   común   en   la   música  
  instrumental   y   se   presenta   en   el   coral   con   cierta   frecuencia   principalmente   entre   tenor   y   contralto   (voces  
  internas).  En  el  curso  vamos  a  evitar  esta  situación.  
 
 
 
 
 
 
 
 
  8.7.-­‐  3as  y  6as  paralelas:  Las  3as  y  6as  paralelas  son  permitidas,  pero  por  razones  de    independencia  entre  
  las  voces,  debe  limitarse  a  3  de  estos  intervalos  consecutivos  (3  terceras  o  3  sextas  consecutivas).  
 
 
Consideraciones  sobre  el  movimiento  melódico.  
 
Una  buena  línea  melódica,  en  el  contexto  de  la  práctica  común,  presenta  ciertas  características  en  cuanto  al  
uso   del   movimiento   conjunto   (grado   conjunto)   y   el   movimiento   disjunto   (saltos).     En   general,   predomina   el  
grado  conjunto,  los  saltos  se  usan  en  menor  número  y  con  el  objeto  de  proporcionar  variedad.  
 
Es   importante   también   reconocer   que   las   voces   tienen   roles   diferentes,   aunque   para   todas   se   debe  
procurar  la  independencia  y  la  búsqueda  de  una  buena  melodía.  La  soprano,  por  ser  la  más  aguda,  es  la  voz  
más  notoria.  En  ella  se  evidenciarán  las  deficiencias  o  los  aciertos  a  nivel  melódico.  En  esta  textura  el  bajo  
también  es  percibido  con  claridad  y  podría  llegar  a  presentar  más  saltos  que  la  soprano.  La  contralto  y  el  
tenor   por   su   condición   de   voces   internas   tienden   a   sobresalir   menos.     En   estas   encontraremos,   con  
frecuencia,  notas  repetidas,  pocos  saltos  y,  en  general,  menos  posibilidades  melódicas.  
 
9-­‐  Salto  vs.  grado.    
  -­‐   Los  saltos  están  perfectamente  permitidos,  siempre  que  estén  justificados  musicalmente.    
  -­‐   En  general  debe  evitarse  el  intervalo  de  7ma  melódico  (excepto  en  escalas  fragmentadas).    
  -­‐   El  salto  de  8va  es  casi  exclusivo  del  bajo.    
  -­‐   Los  intervalos  disminuidos  deben  resolverse  (por  grado  conjunto  en  dirección  contraria  al     salto).  
  -­‐   Los   intervalos   aumentados   deben   tratarse   con   cuidado.   Se   usan   si   son   parte   de   la   arpegiación   de   un  
  acorde.  También  se  usan  si  la  nota  de  llegada  es  una  apoyatura.  
  -­‐   Saltos   en   la   misma   dirección   deben   tratarse   con   cuidado.   Saltos   de   4ª   y   5ª   en   la   misma   dirección   son  
  defectuosos.  Si  son  saltos  que  forman  un  arpegio  son  adecuados.  
  -­‐  Grados  conjuntos  y  saltos  en  la  misma  dirección:  En  general  es  preferible  primero  el  salto  y     luego   los  
  grados.    
 
 
10-­‐  Lineamientos  generales  para  el  enlace  de  acordes.  
 
  -­‐   Si  hay  notas  comunes  mantenerlas  en  la  misma  voz.  
  -­‐   Las  demás  se  mueven  a  las  notas  más  cercanas.  
  -­‐   VERIFICAR   que   no   se   hayan   generado   situaciones   que   deban   evitarse   (puntos   2,   3,   4   y   8   de   este  
  documento).  
  -­‐   Evaluar  las  cualidades  melódicas  que  van  tomando  las  voces.  
  -­‐   De  ser  necesario  cambiar  la  disposición  del  acorde  de  llegada,  incluso  la  duplicación  para  lograr  mejores  
  resultados.  Tener  en  cuenta  siempre  las  indicaciones  sobre  la  duplicación.  
 
 
Los  ejemplos  y  ejercicios  del  documento  han  sido  tomados  de  los  siguientes  textos:  
 
PISTON,  Walter  y  DEVOTO,  Mark  .  Armonía  (ampliada  y  revisada  por  Mark  DeVoto)  5ed.  Coper  City,  Fl:  SpanPress®  
Universitaria,  1998.  
 
ROIG-­‐FRANCOLÍ,  Miguel  A.  Harmony  in  Context,  Columbus,  McGraw-­‐Hill  Education,  2003  
 
LAITZ,  Steven  G.  The  Complete  Musician,  And  Integrated  Aproach  to  Tonal  Theory,  Analysis  and  Listening.    New  York:  
Oxford  university  press,  2003.  
 
ALDWELL,  Edward  y  SCHACHTER,  Carl.  WORKBOOK  -­‐  Harmony  and  Voice  Leading.  2nd  Ed.  United  States  of  America:  
Harcourt  Brace  Jovanovich  CollegePublishers,  1978.  
 
EJERCICIOS  
 
Indique  los  errores  en  la  escritura  a  cuatro  voces,  la  conducción  de  voces  y  la  construcción  de  los  acordes  
en  los  siguientes  ejercicios.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.  
 
 
 
 

También podría gustarte