Está en la página 1de 16

Epidemiología

y Salud Pública
Las 5 Tecnologías que
están transformando
este campo

1 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
ÍNDICE

1. Epidemiología, definición y conceptos claves............................................................................ 3


Introducción..................................................................................................................................... 3
¿Qué es la epidemiología?............................................................................................................. 3
Conceptos claves en epidemiología........................................................................................... 4

2. La Epidemiología y su rol en Salud Pública................................................................................ 6

3. Epidemiología del siglo XXI: la transformación tecnológica....................................................7


Big data, el paraíso con retos de la epidemiología.................................................................... 8
Inteligencia artificial impulsando el salto de la descripción a la predicción........................ 8
Ciencias ómicas, aliadas impuestas, pero aliadas.................................................................... 9
Drones para mucho más que jugar.............................................................................................10
Redes sociales, la utilidad inesperada......................................................................................... 11

4. Retos de la epidemiología en la salud pública ante


el avance tecnológico contemporáneo..................................................................................... 12

5. El Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública,


la respuesta a los retos de este campo...................................................................................... 14

2 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
1. Epidemiología, definición y conceptos claves
Introducción
Dijo Richard Lamm, exgobernador del estado de Colorado, en EE.UU, que “los principales factores que
trajeron salud a la humanidad fueron la epidemiología, el saneamiento, la vacunación, la refrigeración y las
ventanas de escritorio “.

Y si analizamos la frase, en realidad veremos que todo lo que ha mencionado está intrínsecamente relacionado
con la epidemiología. No puede ser de otra manera, cuando estamos hablando de una disciplina básica de
salud pública a la que la humanidad debe agradecer muchos de los avances de los que disfrutamos hoy en
materia de sanidad.

La epidemiología moderna tiene un padre reconocido, el médico inglés John Snow, que en el Londres
de 1854 fue capaz de identificar que la epidemia de cólera que azotaba a un barrio de la ciudad estaba
relacionada con el suministro de agua de la zona.

Los métodos empleados por Snow para llegar a sus conclusiones son estupendos ejemplos de cómo
funciona la mente de un epidemiólogo. El mapa que dibujó, en el que se refleja claramente la distribución
de los casos alrededor del suministro de agua, es aun hoy objeto de culto entre los profesionales de la
epidemiología.

Mucho tiempo ha pasado desde ese sencillo mapa; muchas epidemias se han evitado, otras tantas se han
detenido y la salud pública sigue teniendo en la epidemiología su mejor aliada.

Hoy esta disciplina está más fuerte que nunca, avanza a pasos agigantados impulsada por una tecnología
que le es propicia. Estamos en la era de los datos y los epidemiólogos somos expertos en esa lengua.

¿Qué es la epidemiología?
La OMS considera que:

“La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular
de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades
y otros problemas de salud”.

Siendo específicos diríamos que la epidemiología se ocupa de estudiar cuándo ocurren las enfermedades
(¿en invierno o en verano, en un año determinado?), dónde aparecen (¿en los centros de trabajo, en un
país, en un barrio?) y a quiénes afecta (¿a niños menores de 3 años, a mayores de 65 años?).

La epidemiología centra su atención en las poblaciones, en los grupos más que en los individuos, aunque
los resultados derivados de los estudios epidemiológicos terminen influyendo en cada uno de nosotros
por vías directas e indirectas.

3 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
Conceptos claves en epidemiología
También miraremos al futuro, analizando en qué tareas es casi seguro que estas aeronaves cumplirán un
papel fundamental.

Hay tres conceptos que son centrales en esta ciencia y que hay que dominar desde el principio: frecuencia,
determinantes y distribución.

La frecuencia hace referencia a la cuantificación de la ocurrencia de determinada enfermedad en las


poblaciones humanas.

Los determinantes son las variables que están influyendo en la salud, ya sean determinantes de tiempo,
por ejemplo; la estación del año, de lugar, como puede ser la zona climática, o determinantes personales
como la propia conducta.

El hecho de asumir que existen determinantes de nuestra salud es uno de los grandes aportes de la
epidemiología y la base de la medicina preventiva.

La distribución también está relacionada con la triada de tiempo, lugar y persona y es una medida de la
frecuencia de una enfermedad o fenómeno en función de esas tres variables.

4 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
¿Cómo se determinan esas variables? Pues a través de los diferentes tipos de estudios que desarrollan
los epidemiólogos, que pueden dividirse en dos grandes grupos: estudios observacionales y estudios
experimentales.

Entre los estudios observacionales podemos encontrar:

• Estudios correlacionales orientados a determinar la relación entre dos o más variables, por ejemplo,
si la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas está relacionada con la ocurrencia de accidentes
cerebrovasculares.

• Estudios transversales, también llamados estudios de prevalencia, que investigan la frecuencia de


una exposición en una población determinada en un momento dado. Por ejemplo, la prevalencia de
cáncer de mama en mujeres residentes en la Comunidad Valenciana.

• Estudios de casos y controles que comparan a un grupo de individuos con una característica o
enfermedad determinada, que serían los casos, con individuos que no tienen esa característica, los
controles. Se analiza retrospectivamente uno o varios factores de riesgo para precisar su relación
con la característica o enfermedad.

• Estudios de cohorte que investigan a grupos de individuos que tienen una o varias características en
común y se les hace un seguimiento a lo largo del tiempo. Por ejemplo, cuando se hace un seguimiento
a una población específica durante años.

Los estudios experimentales más comunes en epidemiología son:

• Ensayos comunitarios que evalúan el efecto de intervenciones a nivel poblacional y grupal, por
ejemplo, la evaluación de las consecuencias de la vacunación en mayores de 65 años.

• Ensayo de campo que incluye a personas sanas que pueden tener un factor de riesgo determinado
(los ensayos comunitarios no discriminan en este sentido) y en los que se evalúa el efecto de una
intervención.

• Ensayos clínicos controlados aleatorizados, considerados los de más alta calidad debido al gran
control de todas las variables que pueden intervenir en el resultado final. En este tipo de estudio
se realiza una intervención sobre un grupo de sujetos escogidos aleatoriamente y se comparan los
resultados obtenidos con los de un grupo que, o bien no recibió la intervención o la intervención
recibida fue diferente.

Aunque en la población general se perciba la epidemiología como una ciencia esencialmente descriptiva,
la realidad es que la experimentación y la intervención forma parte cotidiana de este campo.

5 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
2. La Epidemiología y su rol en Salud Pública
La epidemiología y la Salud Pública son campos tan interdependientes que la una lleva naturalmente a
la otra.

La Salud Pública necesita del conocimiento científico que aporta la epidemiología para resolver problemas
sanitarios y planificar estrategias de promoción de salud, mientras que esta última tiene su razón de ser
en la aplicación que hace la Salud Pública de los conocimientos epidemiológicos.

De poco serviría conocer el principal factor de riesgo de una enfermedad si no se realizan acciones
concretas para disminuirlo o erradicarlo. Pero antes, recordemos, hubo que identificarlo.

En la Salud Pública, la epidemiología tiene entre sus funciones principales (Haveman-Nies et al, 2010):

• Descubrir el agente, el hospedero y los factores ambientales que afectan la salud para proporcionar
la base científica para la prevención de enfermedades y daños y la promoción de la salud.

• Determinar la importancia relativa de las causas de las enfermedades, discapacidad y muerte para
establecer prioridades de investigación y acción.

• Identificar los grupos de la población que tienen el mayor riesgo de causas específicas de mala
salud para que la acción indicada pueda dirigirse apropiadamente.

• Evaluar la efectividad de los programas y servicios de salud para mejorar la salud de la población.

6 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
3. E
 pidemiología del siglo XXI: la transformación tecnológica

La epidemiología ha pasado de confiar en los autorreportes para evaluar el riesgo individual a determinadas
enfermedades, a tener decenas de fuentes de datos objetivos, como las muestras biológicas que alojan
los biobancos o los datos que recogen los drones, sin ir más lejos.

Se ha pasado de investigar los factores de riesgo individuales, a buscar factores a más alto nivel, como
aquellos que están en el medio ambiente y terminan impactando en el conjunto de la población.

Cada vez se considera más la importancia de las situaciones a las que nos vemos expuestos en la infancia
en las enfermedades de la adultez, de tal forma que los estudios enfocados a analizar todo el ciclo vital
ganan terreno.

En este sentido se ha visto como los datos recopilados con métodos tradicionales son asumidos por las
nuevas tecnologías y su poder analítico.

El inicio del siglo XXI ha traído un avance acelerado de las ciencias médicas, genéticas y las
computacionales, teniendo un impacto trascendental en el desarrollo de la epidemiología e imponiendo
la interdisciplinariedad no como una alternativa, sino como necesidad ineludible.

Los estudios multicéntricos, que implican compartir datos, métodos y, en fin, hacer una ciencia común,
ya pueden considerarse cotidianos. El impulso ha sido notable, pero también los riesgos.

A continuación, vamos a comentar cuáles son las tecnologías que más están cambiando la epidemiología.

7 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
Big data, el paraíso con retos de la epidemiología
La epidemiología necesita de los datos como la osteología necesita de los huesos. Mientras mayor
cantidad de datos de buena calidad se tengan, mejor. Si algo está caracterizando el desarrollo tecnológico
actual es el aumento de la capacidad de recopilación, almacenamiento y procesamiento de grandes
cantidades de información.

Es lo que se ha dado en llamar Big Data y está transformando la Salud Pública. Si antes una investigación
que lograba reunir datos de miles de personas nos resultaba impactante, hoy hay estudios que incluyen
datos de millones de individuos.

Esos datos no vienen solo de autorreportes, sino que incluyen medidas objetivas tomadas de muestras
biológicas y ambientales.

Un ejemplo muy familiar a todos son las bases de datos de los sistemas de salud públicos y de las
aseguradoras privadas, que en algunos países donde la legislación lo ha permitido, están llevando a la
realización de estudios epidemiológicos descriptivos realmente imponentes.

Inteligencia artificial impulsando el salto de la descripción a la predicción

Tenemos más datos, tantos que las técnicas de procesamiento tradicionales ya no son suficientes para
analizarlos o sacar de ellos todo su potencial. Y aquí es donde la Inteligencia Artificial (IA) se alza como
alternativa.

La IA emplea complejos algoritmos para excavar en la maraña de datos y encontrar relaciones y patrones
no vistos, pero significativos, que los métodos tradicionales del tratamiento de datos no pueden detectar.

En la actualidad en el campo de la epidemiología las técnicas de IA que más respaldo han obtenido han sido:

• Multivariado de regresión adaptativa Splines (MARSplines)

• Arboles de Regresión y Clasificación (CART [6–9])

8 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
Sin embargo, el desarrollo de algoritmos capaces de detectar patrones y pronosticar eventos es muy
diverso y ya hay empresas que comercializan tecnologías que supuestamente son capaces de pronosticar
los brotes de dengue con tres meses de antelación y una precisión de 86.37%.

Los riesgos de esta popularización de tecnologías de IA es algo que abordaremos más adelante, pero en
lo que sí no hay dudas en el potencial de la IA, el aprendizaje de las máquinas y la ingeniería de datos para
la epidemiología.

Ciencias ómicas, aliadas impuestas, pero aliadas

Que una ciencia esté continuamente incorporando nuevos conocimientos y tecnologías es el resultado
natural de su evolución, pero en el caso de la epidemiología prácticamente ha tenido que evolucionar
a marchas forzadas para poder adaptarse al ritmo de crecimiento de las llamadas ciencias ómicas:
genómica, epigenómica, metagenómica, metabolómica, proteómica y un largo etc.

Estas ciencias se caracterizan por la acumulación de grandes cantidades de datos de origen biológico
que necesitan de otras ciencias para ser procesados y aportar su verdadero valor.

Especial desarrollo ha tenido la epidemiología genética, disciplina que estudia cómo los factores
ambientales y genéticos están involucrados en los procesos patológicos (Khoury MJ, Beaty TH y Cohen
BH, 1993).

9 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
La epidemiología genética ya permite hacerse preguntas estilo “¿La prevalencia de una enfermedad
determinada en una región específica está influenciada por factores genéticos?”

O ¿qué mutaciones prevalecen en esta población? ¿Hay factores ambientales que están influyendo
en la susceptibilidad genética? ¿Cuál es el riesgo relativo de desarrollar una enfermedad en una familia
con susceptibilidad genética?

Las respuestas a esas preguntas no solo servirán para describir de forma más acertada la expresión de
una enfermedad, sino además para desarrollar estrategias de prevención de enfermedades y promoción
de salud.

Con la popularidad en alza de los test genéticos directos al consumidor, los datos de millones de
personas están siendo analizados y almacenados, en espera de que las tecnologías del futuro (que se
están construyendo hoy) les extraigan todo su potencial.

Drones para mucho más que jugar


Los drones o equipos aéreos no tripulados han venido a dar una oportunidad de más bajo coste a la
vigilancia epidemiológica y al control de epidemias.

Los drones pueden llegar a donde no tienen acceso los humanos y hacerlo, además, a un coste mucho
menor que el de las alternativas tradicionales. La información que aportan los drones es en tiempo real
y puede repetirse la tarea de vigilancia cuantas veces sea necesario sin tener que incurrir en gastos
excesivos.

Equipos de investigación del London School of Hygiene and Tropical Medicine han utilizado drones para
la vigilancia de especies de mosquitos y monos en áreas de alto riesgo epidemiológico de malaria.

En un artículo de opinión publicado en Trends in Parasitology Kimberly Fornace, una de las impulsoras de
esta idea, comentaba:

“Los drones pueden dar información muy acertada sobre los cambios en tierra, como la deforestación o
cambios en la agricultura. Esto puede ayudar a entender el impacto en el movimiento y la distribución de
las personas, animales e insectos que son portadores de enfermedades”.

Pero el rol de los drones parece que irá mucho más allá de la vigilancia y pasará al control epidemiológico.
Ya hay proyectos, como el diseñado por la empresa WeRobotics, que buscan el control de los mosquitos
precisamente trasportando mosquitos machos esterilizados a las zonas de alto riesgo.

De forma general los drones están en una etapa de desarrollo inicial, es una tecnología que todavía
tiene mucho camino por recorrer y sin dudas, a medida que aumenten sus capacidades también lo harán
los usos que la epidemiología hará de ellos.

10 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
Redes sociales, la utilidad inesperada
Redes sociales como Twitter o Facebook como herramienta epidemiológica ¿Cómo lo ves? Porque,
aunque a muchos no les agrada la idea, la realidad es que están ahí, esperando que le demos un mejor
uso del que le dan los que esparcen bulos sobre supuestas nuevas epidemias.

Entrevistado por The New York Times el Dr. Taha Kass-Hout, directivo del C.D.C estadounidense, opinó:

“No podemos darle marcha atrás al reloj. Dado que el próximo SARS probablemente pueda viajar a la
velocidad de un avión de un continente a otro en cuestión de horas, tiene mucho sentido adaptar la
velocidad y la flexibilidad de las redes sociales a la vigilancia epidemiológica”.

Vivimos en una época en la que antes de ir al médico, posiblemente primero comentemos en redes
sociales que nos sentimos mal y demos todo lujo de detalles sobre nuestros síntomas. Y esto mismo harán
decenas de personas que puede que, afectivamente, sean víctimas de alguna enfermedad infecciosa.

Toda esa información en las redes puede ser eficientemente usada para la vigilancia epidemiológica,
además, las redes también pueden ser una vía para llevar información de calidad a la población y
contrarrestar las noticias falsas que tanta alarma crean.

Facebook, Twitter o Instagram no son los enemigos a abatir, sino aliados a conquistar.

11 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
4. Retos de la epidemiología en la salud pública ante el avance
tecnológico contemporáneo
El panorama luce alentador, la tecnología no solo está impulsando la epidemiología y su rol en la Salud
Pública, sino que directamente está abriendo nuevas fronteras con las que hace muy pocos años apenas
nos atrevíamos a soñar.

Sí, el cambio es mayúsculo; también los retos. Cada una de las oportunidades tecnológicas hasta ahora
descritas tiene sus limitaciones y mucho camino por andar. Entre los principales retos que tiene la
epidemiología en relación a la tecnología podemos mencionar:

• Muchos datos también significa más ruido, la posibilidad de no saber dónde o qué buscar y qué es lo
verdaderamente relevante.

• A mayor cantidad de datos, mayor será el esfuerzo que se tiene que realizar para crear herramientas
que permitan su procesamiento y uso efectivo evitando el error. Por el momento parece que las
herramientas de recopilación y almacenamiento van a la delantera

• La recogida de datos está sujeta a muchos errores; mientras más información se recoge, menor es
el control sobre el proceso de recolección, lo que puede afectar el resultado final de la investigación
científica. La creación de métodos estandarizados para la descripción de los datos es una necesidad.

12 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
• La continua innovación puede llevar a pasar por alto la necesaria investigación básica, lanzando al
mercado tecnologías que en muchos casos no han sido replicadas por otros investigadores.

• Las nuevas tecnologías y conocimientos imponen la formación acelerada de profesionales y la


actualización de aquellos con una trayectoria más amplia.

• La privacidad es una de las grandes preocupaciones alrededor de la recolección y manipulación de


los datos, un debate en el cual los epidemiólogos no pueden quedar al margen.

• Las ciencias ómicas necesitan de grandes cantidades de muestras biológicas para su desarrollo. La
conservación de dichas muestras y su seguridad es también un reto.

• Un mundo más conectado, no solo digitalmente, sino directamente a través del movimiento constante
de individuos y poblaciones, aumenta el riesgo de importación de patógenos, tal como se ha visto
con la más reciente crisis que rodeó la epidemia de ébola.

• La hiperconexión y la rapidez de las redes para ayudar a transmitir información contribuye en muchos
casos a crear falsas alarmas alrededor de supuestas epidemias.

Como siempre, la mejor respuesta son los principios científicos que mantienen su total vigencia y sobre
los cuales debe seguir construyéndose la epidemiología de este siglo.

13 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
5. El Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública,
la respuesta a los retos de este campo

Los avances están, las oportunidades y dificultades que traen aparejados también. Los conocimientos y
herramientas de ayer son una base sólida, pero el profesional de hoy necesita más.

El Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Internacional de Valencia


(VIU) forma a los profesionales en las competencias que demanda el mercado, dotándolos con los
conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales más avanzados.

Con una clara orientación hacia la innovación, la enseñanza de la Viu es online y audiovisual, favoreciendo
el acceso a la educación de primer nivel desde cualquier lugar del mundo.

¿Qué objetivos tiene el Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública?

• Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones y problemas reales y tener la capacidad de


resolución de esos problemas.

• Integrar los conocimientos en Epidemiología y Salud Pública de forma que puedan aplicarse en la
formulación de juicios críticos en situaciones complejas.

• Elaborar un Programa de Epidemiología y Salud Pública y saber comunicar sus conclusiones a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

14 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo
• Comprender los aspectos éticos, deontológicos y las implicaciones legales relacionados con la
profesión, así como las limitaciones y fortalezas de los estudios epidemiológicos.

• Desarrollar habilidades de aprendizaje que favorezcan el estudio autónomo.

¿Qué duración tiene el Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública?

Un año

¿Cuántos ECTS aporta el título?

60 ETCS

¿Qué salidas profesionales tiene un graduado del Máster Universitario en Epidemiología y Salud
Pública?

Los profesionales especializados en Epidemiología y Salud Pública pueden trabajar en:

• Sistema Nacional/Autonómico de Salud


• Servicios Sociales e Igualdad
• Atención primaria
• Gestión hospitalaria (gestión sanitaria, epidemiología clínica, seguridad de pacientes, calidad
asistencial)

• En proceso de verificación: servicios de salud pública (epidemiología, promoción de salud, medio


ambiente, inspección alimentaria, etc).

¿Por qué elegir la Universidad Internacional de Valencia?

• Acceso a la enseñanza del más alto nivel desde cualquier lugar del mundo.
• Formación acorde a los más actuales conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos.
• Flexibilidad horaria y metodológica, posibilidad de adaptar el estudio a las circunstancias personales
(familia, trabajo, situación geográfica, etc.)

• Mayor motivación y optimización del tiempo dedicado al estudio gracias a un entorno virtual de
aprendizaje que incorpora la tecnología más actual.

• Comunicación constante por múltiples canales (correo, foro, chat) con el profesorado, de forma que
en todo momento el estudiante se siente acompañado y guiado.

• Un sistema de evaluación continua que premia el verdadero aprendizaje y adquisición de


competencias profesionales.

• Ahorro de tiempo y dinero, con precios de matrícula más competitivos en relación a la enseñanza
tradicional y sin incurrir en los gastos de desplazamientos y manutención de cuando se está fuera del
hogar.

15 Epidemiología y Salud Pública


Las 5 Tecnologías que están transformando este campo

También podría gustarte