Está en la página 1de 12

GOBIERNO AUTÓNOMO DESENTRALIZADO PROVINCIAL DEL AZUAY

Términos de Referencia Fase : COMERCIALIZACIÓN

1. FICHA TÉCNICA

Segmentos:
Automotriz

Nombre del Proyecto: ESTACIÓN DE SERVICIO "SEVILLA DE


O R O "

Ubicación Político Administrativa Provincia(s) AZUAY, cantón(es) SEVILLA DE ORO,


del Proyecto: parroquia(s): SEVILLA DE ORO

Ubicación Cartográfica:
X Y Tipo Descripción
760973 9690705 poligono 17s
760999 9690700 poligono 17s
761013 9690658 poligono 17s
761022 9690690 poligono 17s
761027 9690668 poligono 17s
761028 9690677 poligono 17s
Fase de Operaciones: Comercialización

Área de influencia Referencial: 1km

Superficie del Área (ha): 0.12

Razón Social de la Compañía


ALVEAR BARZALLO MIGUEL EUGENIO
Operadora:

Provincia: AZUAY
Cantón: PAUTE

Parroquia: PAUTE
Datos de la Operadora: Teléfono: 072250196

Email: hidrosystemas@gmail.com

Direccción: Calle Antonio Tapia y Runtur

Representante Legal:

Datos de la Compañía Consultora Registro N° MAE-074-CI


Ambiental: Nombre Ing. Luis Marcelo Espejo Jaramillo

Plazo Elaboración del Estudio: 90 días

Pag. 1 de 12
2.INTRODUCCIÓN
2.1. ANTECEDENTES:
La estación de servicio Sevilla De Oro, cuyo Representante Legal es el Sr. Miguel Eugenio Alvear
Barzallo, cuya comercializadora es MAS GAS, esta se encuentra ubicada en la provincia de
Azuay, cantón Sevilla de Oro, parroquia Sevilla de Oro cabecera cantonal y parroquial .
La Estación de Servicio “Sevilla de Oro ”, ha implementado la infraestructura necesaria para el
abastecimiento de combustibles y servicios complementarios al público en general y especialmente
a los potenciales usuarios de sectores de la vía Austral Paute - Sevilla de Oro.
El proponente del proyecto considerando de la legislación vigente Acuerdo Ministerial 061 ha dado
cumplimento a la normativa aplicable ha iniciado el proceso necesario de licenciamiento, con
fecha 09 de mayo del 2018 se realizó el registro del proyecto en el SUIA, otorgándose el código
MAE-RA-2018-356764.
Una vez abierta la plataforma para hidrocarburos por la Autoridad Ambiental se realiza el ingreso
de los Tdrs respectivos.

2.2. OBJETIVOS
2.2.1 OBJETIVOS GENERALES:
Realizar el Estudio de Impacto Ambiental de la Estación de Servicio SEVILLA DE ORO, para la
comercialización de combustible, conforme lo establece la legislación ambiental aplicable y los
reglamentos ambientales correspondientes para su funcionamiento, en función del análisis,
identificación y valoración de los riesgos ambientales que se podrían producir, durante la ejecución
de las actividades de carga, transporte, descarga y comercialización de los combustibles. Estudio
de impacto ambiental que se realiza con fines de licenciamiento ambiental.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Describir la línea base general, especificando los principales factores ambientales del actual
ecosistema natural de la zona.
• Describir detalladamente las actividades del proyecto, obra o actividad a ejecutarse, de
conformidad a lo establecido en el RAOHE D.E. 1215.
• Describir las actividades de operación y cierre de la estación de servicio, estableciendo
tecnologías adecuadas que permitan prevenir, corregir, controlar y mitigar los impactos
ambientales negativos que podrían ocasionar estas actividades; y, que permita asegurar la
protección del Medio Ambiente.
• Realizar la valoración y jerarquización de impactos; y, proponer medidas preventivas,
correctivas y de control, que garanticen de mejor manera el mantenimiento y conservación del
entorno natural y el bienestar de la comunidad.
• Elaborar un Plan de Acción para dar cumplimiento a las medidas calificadas como No
Conformidades mayores y menores.
• Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, para cuantificar los impactos positivos y minimizar y/o
eliminar los potenciales impactos ambientales negativos esperados, con la finalidad de dar
cumplimiento con las leyes, normas, reglamentos y ordenanzas ambientales vigentes.
• Establecer indicadores cuantitativos que permitan la correcta implementación del plan de
mitigación y del seguimiento respectivo.

2.3. ALCANCE TÉCNICO:


El alcance del estudio estará definido conforme el marco conceptual precedente e incluirá todo el
ciclo de vida del proyecto en operación y abandono.
La fase de operación se encuentra en curso desde el día de la recepción del primer

Pag. 2 de 12
cargamento de combustibles en la estación de servicio para fines de expendio y venta de los
mismos a consumidores finales automotrices y culminará cuando, por disposición específica de
autoridad competente y/o disposición privativa del proponente y/o por finalización del Contrato, la
Comercializadora decida abandonar el proyecto y dejar de abastecer de combustibles al centro de
distribución de manera definitiva y permanente para dar paso a la entrega del área del proyecto.
Por tratarse de un proyecto hidrocarburífero el Estudio estará estructurado conforme los requisitos,
metodología y profundidad requeridos de acuerdo a la Guía Metodológica contenido en el Art. 41
del RAOHE.
Se determinará una línea base física, biótica, social además de realizarse una Matriz de
Evaluación de Impactos Ambientales se desarrollará el Plan de Manejo Ambiental, con énfasis al
Plan de Contingencias para las diferentes actividades que se llevan a cabo.

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - LÍNEA BASE


3.1. METODOLOGÍA GENERAL:
La metodología que se utilizará para el desarrollo del presente estudio se basará en la guía
establecida en el Reglamento Ambiental para las operaciones Hidrocarburiferas – RAOHE,
Decreto Ejecutivo 125, vigente desde el 13 de Febrero del 2001.
Se emplearán métodos cualitativos y cuantitativos, sustentados sobre todo en investigaciones y
observaciones de campo, así como en entrevistas, y obtención de información de diversa fuente
como: publicaciones de instituciones públicas, mapas temáticos, cartografía base, INFOPLAN,
IGM, SENPLADES páginas de la Web especializadas.
Durante las inspecciones de campo en la zona se identificarán las condiciones ambientales
actuales y se identificarán los impactos ambientales causados por la actividad.
Para el componente socioeconómico y cultural, a más de la información de campo se
complementará el Estudio mediante el análisis de la información del Instituto Nacional de
Estadística y Censos.

3.1.1 DETERMINACIÓN DEL AREA REFERENCIAL:


El área de estudio será la establecida en el certificado de intersección, el cual se obtendrá a través
del SUIA a partir de la ubicación de la estación de servicio y la ruta que cumple el tanquero desde
la carga hasta la entrega a la estación de servicio, además sin embargo deberá estar comprendido
que su análisis y levantamiento de información, incluirá las actividades específicas y las unidades
político administrativa.

3.1.2. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO O


ABIÓTICO:
Se detallará la metodología que se empleará para el levantamiento de información primaria y
secundaria, los criterios técnicos para escoger número y ubicación de sitios de muestreo y número
de muestras, los parámetros físico-químicos que se analizarán (In situ ), metodología detallada
para la toma, transporte y preservación de muestras, laboratorios acreditados que realizarán los
análisis de las muestras, equipos y personal necesario para el levantamiento del aspecto físico. La
metodología tomará en cuenta lo establecido en las normas anexas al Libro VI del Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y en lo correspondiente, las normas
emitidas por el Servicio Ecuatoriano de Normalización. Los componentes ambientales a ser
caracterizados son:
Caracterización Climática: Constará de una revisión bibliográfica de por lo menos los últimos 10
años de las condiciones meteorológicas. Estos datos se podrán obtener del INAMHI o DAC. Las
estaciones meteorológicas usadas serán las más cercanas al lugar del proyecto. Se describirá los
siguientes parámetros: Precipitación, Temperatura, Humedad Relativa, Nubosidad, Balance
Hídrico, Evapotranspiración Potencial (ETP), Velocidad y Dirección del viento.
Geología: Constará de una revisión bibliográfica del área del proyecto basándose en

Pag. 3 de 12
estudios previos y fuentes bibliográficas. Citar autores en bibliografía.
Geomorfología: Constará de una revisión bibliográfica del área del proyecto basándose en estudios
previos y fuentes bibliográficas. Citar autores en bibliografía.
Suelos: Constará de una revisión bibliográfica del área del proyecto basándose en estudios previos
y fuentes bibliográficas e información cartográfica de las diferentes entidades como: IGM, SIG
TIERRAS (MAGAP), SOIL TAXONOMY, INFOPLAN u otros.
Hidrogeología: Constará de una revisión de estudios previos, fuentes bibliográficas o campañas de
campo.
Constará de una descripción de las cuencas, subcuencas y microcuencas presentes en el área del
proyecto y sus características hidrométricas, esta información se obtendrá de fuentes oficiales
(bibliografía) y del trabajo de campo. Así como de instituciones relacionadas a su manejo
(SENAGUA), Citar autores en bibliografía.
Calidad y Usos del Agua.
Constará de un análisis físico químico del cuerpo hídrico cercano en un punto a donde se realiza la
descarga de las actividades de la estación de servicio
Para determinar la calidad de agua se tomará como base los parámetros establecidos en la tabla 9
del Anexo III del RAOHE y los criterios de calidad de acuerdo al uso, establecidos en el Anexo I del
Libro VI del TULSMA, acuerdo Ministerial 097 A. Los análisis de las muestras deberán ejecutarse
por laboratorios acreditados.
Medición del Nivel de presión sonora
Considerar lo establecido en el Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097 A.
Paisaje Natural
La calificación y cuantificación de la calidad del paisaje natural abarcará la descripción de
visibilidad, fragilidad del paisaje y calidad paisajística.

3.1.3. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MEDIO BIÓTICO:


La determinación de los ecosistemas del área de influencia del proyecto se hará en base al Mapa
de Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE 2013). Los puntos de muestreo serán ubicados
mediante GPS y cartografiados en el correspondiente mapa temático del sector. Para determinar la
ubicación de los puntos de muestreo se utilizará como base: Cartas Topográficas, Mapa de
Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE 2013), Pisos Zoogeográficos del Ecuador, Información
secundaria.
Flora:
Cobertura Vegetal
A pesar que es una zona intervenida para el análisis de flora se debe considerar lo siguiente:
• Características y representatividad de los ecosistemas.
• Formaciones vegetales existentes
• Ubicación, extensión y abundancia de flora y fauna
• Especies en peligro de extinción • La descripción de los ecosistemas y formaciones vegetales, se
ilustrarán con mapas temáticos correspondientes.
Metodología. -
Se detallará la metodología utilizada (Para la determinación de flora y fauna se empleará la
metodología de Evaluación Ecológica Rápida (E.E.R), mediante recorridos de campo en el área de
influencia Directa del proyecto.), incluyendo revisión bibliográfica (información secundaria) y visitas
a terreno (información primaria), en estas últimas se realizarán inventarios cualitativos y
cuantitativos. Para ambos muestreos se incluirá: método de muestreo por ejemplo transecto,
parcela, punto de observación u otro y la justificación de la técnica de elección. A través de una
tabla tiene que incluir la fecha de muestreo, sitio de muestreo, punto de muestreo, coordenadas
UTM WGS84 Zona 17S, altitud, descripción del área.
Sitios de Muestreo
Se incluirá tablas con la información de los puntos de muestreo del Componente Flora detallando
como mínimo los siguientes parámetros: Fecha / Puntos de Muestreo / Coordenadas UTM / Tipo
de Vegetación / Metodología.

Pag. 4 de 12
Determinación cualitativa
Se incorporará tablas en el análisis Cualitativos del Componente Flora, con el detalle de los
siguientes parámetros: Familia / Nombre Científico / Nombre Común / Punto de Muestreo / Hábito
(herbáceo, arbustivo, arbóreo, etc.) / Origen (Nativas o Introducidas) / Tipo de Vegetación / Tipo de
Muestreo.
Se incluirá las conclusiones de los Inventarios Cualitativos, en base a los resultados obtenidos del
análisis del Componente Flora, que permitan informar el estado de conservación del área de
influencia desde la perspectiva de este componente
Fauna.-
Se incluirá información referente a los Pisos Zoogeográficos al que pertenecen cada grupo
evaluado del Componente Fauna, incluyendo los criterios metodológicos con el sustento técnico y
bibliográfico, para la caracterización del Componente Fauna.
La zona en donde se encuentra en funcionamiento la estación de servicio es una zona intervenida,
a pesar de esto para la caracterización de la Fauna terrestre para los siguientes grupos
Mastofauna (mamíferos); Ornitofauna (aves); Herpetofauna (reptil y anfibia). Entomofauna
(insectos) se deberá considerar lo siguiente:
• Área de Estudio (descripción y características)
• Descripción de los pisos zoogeográficos.
• Extensión y abundancia de la fauna.
Metodología.
• La metodología para el levantamiento de fauna será detallada y sustentada técnica y
bibliográficamente para muestreos cuantitativos como cualitativos. Se debe incluir en una tabla
fecha de muestreo, sitio de muestreo, punto de muestreo, las coordenadas UTM WGS84 Zona
17S, altitud, descripción del área. Se indicará familia, nombre científico, nombre común, número de
individuos, número de especies, porcentaje y valor de diversidad.
Puntos de muestreo
• Incluir tablas en la caracterización de los Puntos de Muestreo del Componente Fauna, con el
detalle de los siguientes parámetros: Fecha / Componente Biótico / Puntos de Muestreo /
Coordenadas UTM-WGS 84 / Descripción del Área / Metodología.
Determinación cualitativa
Se incorporá tablas en el análisis cualitativo del Componente Fauna, con el detalle de los
siguientes parámetros: Familia / Nombre Científico / Nombre Común / Puntos de Muestreo y
Registro /Sensibilidad / Metodología / Estado de Conservación.

3.1.4. METODOLOGÍA PARA CARACTERIZACIÓN DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y


CULTURALES:
Metodología. -
Caracterización de Aspectos Socioeconómicos y Culturales.- se deberá considerar lo siguiente:
• La caracterización de línea base será sobre las áreas de influencia directa como indirecta, para
la descripción socioeconómica y cultural se utilizará información secundaria en especial los datos
del último Censo realizado, los Planes de Ordenamiento Territorial de las unidades políticas –
administrativa que son parte del AII, y la información documental relevante recogida en el proceso
de investigación de campo.
• La descripción socioeconómica y cultural del Área de Influencia Directa se basará en información
primaria que se generará en el proceso de investigación de campo.
Para la descripción social se considerarán los siguientes aspectos:
Perfil Demográfico: Composición de la población por edad y sexo, tasa de crecimiento de la
población, densidad, migración características de la población económicamente activa (PEA).
• Alimentación y nutrición: abastecimiento de alimentos, problemas nutricionales, acceso y usos
del agua y otros recursos naturales.
• Salud: factores que inciden en la natalidad, mortalidad infantil, general y materna;

Pag. 5 de 12
morbilidad; servicios de salud existentes; prácticas de medicina tradicional.
• Educación: condiciones de alfabetismo, nivel de instrucción, planteles.
• Vivienda: número, tipos, materiales predominantes.
• Estratificación: (grupos socio-económicos), organización (formas de asociación, formas de
relación, liderazgo) y participación social así como caracterización de valores y costumbres.
• Infraestructura física: vías de comunicación existentes, infraestructura comunitaria, de servicios
básicos (agua, alcantarillado), escolar, de salud, saneamiento ambiental.
• Actividades productivas: Tenencia y uso de la tierra, producción local, empleo, proyectos
productivos y de desarrollo comunitario.
• Arqueológico: Los Estudios de vestigios arqueológicos y de conservación que se incorporen en el
Estudio se realizarán de acuerdo a las directrices del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
INPC, en los casos que establece la ley. De no existir presencia de vestigios arqueológicos, se
presentará la certificación emitida por el INPC que lo respalde.
• Transporte: acceso y tipo de transporte en la zona del proyecto, obra o actividad.
• Se describirá a detalle el uso de los recursos naturales que realizan las comunidades del AID del
proyecto, agua, suelo, bosques, flora y fauna, etc.
Medio Perceptual.- se debe realizar el análisis de Paisaje y turismo.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO:
Marco Legal:
- Reglamento para la autorización de actividades de comercialización de combustibles líquidos
derivados de los hidrocarburos D.E. 2024 R.O. 445 1 nov 2001.
- Ley de Defensa Contra Incendios

- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

- Ley de Hidrocarburos
- Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo
- NTE-INEN-ISO 3864-1 SIMBOLOS GRÁFICOS, COLORES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE
SEGURIDAD
- Ley de Gestión Ambiental

- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


- Acuerdo Ministerial 281 R.O. 905 19 nov 2016 Delegación de Competencias a GAD´s
Provinciales
- Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de
Gestión Ambiental D.E. 1040
- Normas técnicas: ASTM, API, ASME, NFPA, UL, ANSI
- Acuerdo Ministerial No. 103 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de
Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental D. E. 1040
- Resolucion 0005-CNC-2014 publicado en el R.O. No. 415 del 13 de enero del 2015, sobre la
Regulaión para ejercicio de la comptencia de Gestión Ambientalm a favor de los Gobiernos
Autónomos Desentralizados Provinciales, Metropolitanos, Municipales.
- Constitución de la República del Ecuador
- Otras normas técnicas aplicables al proyecto no constantes, deberán ser incluidas en el Marco
Legal del Estudio de Impacto Ambiental (NFPA 30 A, NFPA, Indices de Incendio y Explosión, etc.)

- Libro VI Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)

Pag. 6 de 12
- Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador
- Resolución de Acreditación ante el SUMA como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable
(AAAr).
- Otras normativas ambientales específicas emitidas por Autoridad Ambiental Competente,
deberán ser incluidas en el Marco Legal del Estudio de Impacto Ambiental
- Comercialización de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos. RESOLUCION 004
EXPEDIDO POR ARCH R.O. 621 5 nov 2015
- Normas Anexas al Libro VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente
Marco Administrativo:
Para la realización de los Tdrs presentados se realizó una visita de campo para evaluar la
metodología para realizar el Estudio Ambiental, una vez que estos hayan sido aprobados se
impondrá un tiempo de 90 días para la subida del estudio preliminar, para lo cual se realizará la
visita de campo por los técnicos especialistas (los días necesarios para el levantamiento de
información, social biótica, física, etcétera determinado por cada técnico, se levantará en campo
las evidencias fotográficas y documentales del funcionamiento de la estación de servicio. Se
determinará los puntos de monitoreo para de esta manera realizar la contratación del laboratorio
acreditada que realice los análisis correspondientes. El trabajo de oficina que conlleva plasmar,
interpretar los datos recolectados en campo, revisión bibliográfica, revisión de normativa ambiental,
para con esto identificar los impactos ambientales que causa el funcionamiento de la estación y
realizar un plan de manejo ambiental adecuado. De esta manera se subirá al sistema para realizar
el pago del facilitador para llevar a cabo el proceso de participación social. Una vez llevado a cabo
la participación social el o la facilitadora será el encargado de recolectar las observaciones que
presente la comunidad para junto con las que la autoridad ambiental emita, sea incluido dentro del
estudio final.

4.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICO ADMINISTRATIVA:

Provincia(s) AZUAY, cantón(es) SEVILLA DE ORO, parroquia(s): SEVILLA DE ORO

4.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE CONFORMIDAD CON LA FASE (PROSPECCIÓN


GEOFÍSICA - CAP V, PERFORACIÓN EXPLORATORIA Y DE AVANZADA - CAP VI,
DESARROLLO y PRODUCCIÓN - CAP VII, INDUSTRIALIZACIÓN - Cap VIII,
ALMACENAMIENTO y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS CAP IX,
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE DERIVADOS DE PETRÓLEO CAP X) RAHOE D.E.1215:
La actividad principal de la Estación de Servicio “SEVILLA DE ORO” es el abastecimiento de
combustibles para automotores; así como también, venta al por menor de aditivos para vehículos
(aceite para motor, líquido para frenos) y provisión de aire y agua.
Se realizará la descripción completa de las actividades que se llevan a cabo en la estación de
servicio como:
Recepción de combustible proveniente de EP PETROECUADOR CHAULLABAMBA.
Aplicación de los procedimientos de descarga a los tanques estacionarios respectivos de la
estación de servicio.
Venta al Consumidor de Diesel y Gasolina.
Se describirá los servicios complementarios que brinda la estación de servicio como agua, aire,
venta de lubricantes.
La estación de servicio se encuentra emplazada en un terreno de forma trapezoidal. La estructura
cuenta con edificaciones de hormigón armado y de estructura metálica, con patios pavimentados
para la circulación vehicular y peatonal.
Se describirá las áreas con las que cuenta la estación de servicio como:

Pag. 7 de 12
Área de descarga.
Área de tanques de almacenamiento.
Marquesina y área de surtidores.
Cuarto de máquinas.
Tubos de venteo.
Baterías sanitarias
bodega y vestidores
Oficinas administrativas y locales comerciales
Servicios complementarios
Áreas Verdes
Se describirá además los servicios básicos de donde provienen.

4.4. TIPOS DE INSUMOS Y DESECHOS:


Se describirán los tipos de desechos que se generarán en el proyecto, así como los tratamientos que recibirán los mismos,
entre otros; además se describirán los insumos con los que cuenta la estación de servicio.

4.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS:


Se incluirá la metodología utilizada para el análisis de alternativas y su respectivo análisis y
comparación. Se describirá al menos dos alternativas y no se considerará la no ejecución del
proyecto como una de ellas. De no existir alternativas se presentará la debida justificación técnica.

5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O DE GESTIÓN Y ÁREAS SENSIBLES


5.1. ÁREA DE INFLUENCIA:
Para la determinación de las Áreas de Influencia: Área Referencial, Área de Gestión, Área de
Influencia Directa y Área de Influencia Directa e Indirecta, aplicará las metodologías necesarias
para cada componente.

5.1.1. METODOLOGÍA ÁREA DE INFLUENCIA REFERENCIAL O DE GESTIÓN:


El área de gestión será construida tomando en cuenta:
· El diagnóstico de la línea base del área referencial del proyecto, obra o actividad,
· La descripción y alcance de actividades de la estación de servicio.
· La identificación y evaluación de impactos positivos y/o negativos
· Las actividades del Plan de Manejo Ambiental.

5.1.2. METODOLOGÍA ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID):


Para la determinación del área de influencia directa se analizará tres criterios que tienen relación
con el alcance geográfico y las condiciones del ambiente en que funciona la estación de servicio
en cada uno de los componentes.
El área de incidencia directa del proyecto se relacionará a la cobertura espacial de los impactos
ambientales directos generados por el funcionamiento de la estación. Se considerará la incidencia
de las actividades que demanda la prestación del servicio por la naturaleza de los insumos
utilizados genera un área que se extiende hacia fuera de los límites del predio del proyecto de
acuerdo a las características topográficas del terreno, de una manera no uniforme.
Los factores a considerarse han sido estimados por consenso del equipo técnico en función de la
operación normal de la Estación de Servicio y contempla:
Emanación de gases y olores
Dirección predominante del viento
Pendiente del terreno
Alteración del tráfico vehicular
Alteración paisajística
Social
Además, para la determinación del área de influencia se tomará en cuenta que la actividad

Pag. 8 de 12
presenta riesgo de explosión por la presencia de grandes cantidades de combustible, por lo que
mediante Modelo TNT de evaluación para la evaluación de las consecuencias en caso de una
explosión, determinando de esta manera el AID.

5.1.3. METODOLOGÍA ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL:


Para la determinación del área de influencia indirecta se tomará en cuenta la cobertura espacial de
los principales impactos secundarios, se considerará la afección en caso de ocurrencia extrema de
accidentes ambientales como:
Derrames de combustibles.
Fuga de combustibles de los tanques.
Incendios.
Olores y emanaciones gaseosas
Pendiente de terreno
Social
Además al ser corresponsable del transporte de combustible, se tomará en cuenta la ruta desde el
abastecimiento de hasta la descarga en la estación de servicio.
5.2. ÁREAS SENSIBLES:
Área sensible es una zona o superficie en el cual los recursos existentes son muy susceptibles a
ser afectados por las actividades de un proyecto, y su grado de sensibilidad dependerá de la
capacidad para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas ejecutadas en
la estación de servicio.

5.2.1. METODOLOGÍA SENSIBILIDAD FÍSICA:


Para el medio físico, la sensibilidad se manifiesta por la presencia de características de
importancia, especialmente relacionadas con el componente agua. Así, la presencia de zonas de
recarga acuíferas, drenajes o zonas de pantano es usualmente considerada como signo de
sensibilidad, ya que son precisamente los cuerpos de agua los que podrían sufrir algún tipo de
impacto como producto de las actividades, tales como fugas o derrames no controlados en las
actividades de descarga y expendio de combustibles.
La sensibilidad para el medio físico se determinará en base al análisis de la información
determinada en el diagnóstico ambiental, siendo los parámetros más importantes la geomorfología,
hidrología, y suelos.

5.2.2. METODOLOGÍA SENSIBILIDAD BIÓTICA:


En lo relativo al componente biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia
de ecosistemas naturales y/o especies que, por alguna característica propia, presenten
condiciones de singularidad que podrían ser vulnerables ante los posibles impactos generados
por las actividades que se ejecutan en un proyecto, lo cual serpa analizado para determinar su
sensibilidad.

5.2.3. METODOLOGÍA SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA:


En el campo social, la sensibilidad ambiental se definirá por la presencia de culturas, etnias o
grados de organización económica, política y cultural, que en un determinado momento pudieran
sufrir algún efecto por el desarrollo de las actividades que realiza la estación de servicio.

6. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y


ANÁLISIS DE RIESGOS
6.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS:
El proceso de la identificación de los Impactos Ambientales que comprende el desarrollo de las
actividades de la Estación de Servicio “SEVILLA DE ORO”, se determinará utilizando el método
matricial de importancia, y ponderando los impactos a través de la matriz de

Pag. 9 de 12
criterios relevantes integrados.
Para la evaluación de impactos ambientales, se utilizará la Matriz de doble entrada (modificada de
Leopold entre otras), se calculará la magnitud, la importancia y el carácter de los impactos, en
donde se indique la interacción entre el componente ambiental y la actividad desarrollada.
Se calculará el nivel de significancia de los impactos ambientales al multiplicar la Magnitud por la
Importancia, los resultados más significativos se presentarán en una tabla resumen.

6.2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS:


Se determinará riesgos endógenos y exógenos
Riesgos del proyecto al ambiente (endógenos): Con el fin de ponderar de manera adecuada las
acciones a ser contempladas en el Plan de manejo ambiental, se identificará y evaluará
previamente los riesgos ambientales implícitos en el proyecto, partiendo de las acciones previstas,
la gravedad de los daños y la probabilidad de ocurrencia de eventos contingentes o peligrosos que
pongan en riesgo la integridad física y ambiental del proyecto, mediante la metodología HAZOP.
Evaluación de riesgos del ambiente al proyecto (exógenos).
Se utilizará información histórica para determinar la frecuencia en la que se dan los diferentes
riesgos ambientales, de acuerdo a su aplicabilidad:
• Inundaciones
• Movimientos de masa (deslaves, etc)
• Riesgo sísmico
• Erupciones volcánicas
• Riesgos biológicos
• Riesgos sociales

7. IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


AMBIENTALES
APORTES DEL CAPITAL NATURAL A LA ECONOMÍA DONDE SE VA A EJECUTAR EL
PROYECTO
El proyecto no va a requerir aportes del capital natural a la economía donde se va a ejecutar el
proyecto.

JUSTIFICACIÓN:
El proyecto no va a requerir aportes del capital natural a la economía del sector en donde se
encuentra la actividad de la estación de servicio.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


La estación de servicio Sevilla De Oro, cuyo Representante Legal es el Sr. Miguel Eugenio Alvear
Barzallo, cuya comercializadora es MAS GAS, esta se encuentra ubicada en la provincia de
Azuay, cantón Sevilla de Oro, parroquia Sevilla de Oro cabecera cantonal y parroquial .
La Estación de Servicio “Sevilla de Oro ”, ha implementado la infraestructura necesaria para el
abastecimiento de combustibles y servicios complementarios al público en general y especialmente
a los potenciales usuarios de sectores de la vía Austral Paute - Sevilla de Oro.

SITIOS CONTAMINADOS O FUENTES DE CONTAMINACIÓN


No existen sitios contaminados o fuentes de contaminación.

Pag. 10 de 12
JUSTIFICACIÓN:
No existen sitios contaminados o fuentes de contaminación.
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA):
Se considerarán los siguientes aspectos para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental:
Analizar las acciones factibles para evitar o controlar los impactos calificados como adversos. El
objetivo de este PMA será prevenir, minimizar y compensar los impactos que afecten al ambiente,
así como brindar protección a las áreas sensibles y de interés humano y ecológico del área del
proyecto. El EIA contará con un cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA),
medios de verificación, responsables, plazos de ejecución, medidas aplicarse y componentes
afectado e indicadores. • Se estructurará según lo establecido en el Reglamento Ambiental para
Operaciones Hidrocarburíferas D.E. 1215 en el Ecuador. Sobre la base de estas consideraciones,
el PMA propondrá los planes detallados a continuación, con sus respectivos programas de
implementación como:
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
• PLAN DE CONTINGENCIAS
• PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
• PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
• PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
• PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
• PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
• PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

9. PLAN DE MONITOREO:
El estudio de impacto ambiental, definirá los sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo
ambiental y de relaciones comunitarias, tendiente a controlar adecuadamente los impactos
identificados en el estudio de impacto ambiental y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental,
así como las acciones correctivas propuestas en el mismo.
De esta manera se determinará los puntos de muestreo, frecuencia y parámetros a medirse
(efluentes, ruido).

10. INVENTARIO FORESTAL:


El proyecto no va a requerir inventario forestal.

JUSTIFICACIÓN:
La vegetacion del sector tiene especies arbustivas menores y además las especies presentes no
representan abundancia considerable, no superando los 10 cm de DAP, siendo el sector en donde
se encuentra la estacion de servicio una zona intervenida.
11. ANEXOS

11.1. ANEXO A: CARTOGRAFÍA


ESCALA
1:50.000

MAPAS TEMÁTICOS:
- MAPA DE IMPLANTACION DEL PROYECTO

- MAPA DE IMPLANTACION DE INFRAESTRUCTURA(TANQUES ALMACENAMIENTO)

- MAPA DE COMUNIDADES

Pag. 11 de 12
- MAPA GEOLÓGICO

- MAPA DE AREAS DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL

- MAPA DE AREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA COMPONENTE FISICO

- MAPA DE AREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA BIOTICO

- MAPA BASE

OTROS MAPAS TEMÁTICOS


No se han descrito otros mapas temáticos.

DEMÁS ANEXOS
- Resultados de laboratorio

- Información de Participación Social

- Registro Fotográfico

- Resumen ejecutivo

- Bibliografía

- Glosario de Términos

- Firmas de Responsabilidad del equipo consultor

OTROS ANEXOS
No se han descrito otros anexos.

Pag. 12 de 12

También podría gustarte