Está en la página 1de 14

Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13

para codificación

BLOQUEO DEL GANGLIO


ESFENOPALATINO TRANSNASAL
(GETN)

FECHA CARGO NOMBRE

Autor 03/05/16 Enfermera Maria Luisa de la Beldad

Revisado 03/05/16 Supervisora de Unidad Elena Martín de Castro

Elena Martín de Castro


Supervisora de Unidad
Validado 03/05/16 Javier de Andrés Ares
Jefe de Servicio

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
1
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

CONTROL DE REVISIONES Y MODIFICACIONES


FECHA REVISIÓN REVISIÓN / MODIFICACIÓN REALIZADO VALIDADO
03705/16 01 Edición inicial Mª Luisa de la Elena Martín y
Beldad Javier de Andrés
04/03/18 02 Modificación de contenido Mª Luisa de la Elena Martín y
Beldad Javier de Andrés

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
2
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

PROTOCOLO ELABORADO POR

De la Beldad Diez, Mª Luisa


Enfermera Unidad del dolor

Roldan-Cuartero García, Josefina


Enfermera Unidad del dolor

Ausin Crespo, Mª Dolores


Enfermera Unidad del dolor

Bravo Agui, Pilar


Enfermera Unidad del dolor

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
3
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

ÍNDICE

1. Introducción y/o justificación

2. Objetivo/s

3. Descripción o Desarrollo

A- PASOS PREVIOS
B- PREPARACION
C- MATERIAL
D- RECURSOS HUMANOS
E- METODO
F- PRECAUCIONES

4. Glosario

5. Documentación complementaria

6. Referencias bibliográficas

7. Anexos

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
4
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

1.- INTRODUCCIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN

El ganglio esfenopalatino (GEFP), también llamado ganglio de Meckel, ganglio pterigopalatino y ganglio
esfenomaxilar, es el mayor de los ganglios parasimpáticos extracraneales.

El GEFP una colección ovoide de células parasimpáticas postganglionares. Constituye uno de los
cuatro ganglios parasimpáticos de la cabeza, junto con el ótico, ciliar y submandibular. Es el mayor de
los cuatro. Su situación en una cavidad ósea llamada la fosa pterigopalatina profunda en el tercio medio
facial y detrás de la cavidad nasal (posterior al cornete medio nasal) rodeado de una capa de 1,5 mm de
mucosa, permite que sea fácilmente bloqueado tópicamente por vía transnasal.

El GEFP, como ganglio simpático que es, no posee una función sensitiva, sin embargo, está
íntimamente relacionado con múltiples estructuras faciales, y trigeminales interviniendo en la
patogénesis y mantenimiento de de dolores faciales atípicos y cefaleas unilaterales, dolores de cabeza
agudos y de racimo, la neuralgia del trigémino, ATM, RSD, cáncer de cabeza y cuello, herpes zoster, y
más, por lo cual el bloqueo del ganglio esfenopalatino puede ayudar a aliviar el dolor de toda una amplia
gama en cabeza y la cara, incluyendo enfermedades dolorosas:
 Neuralgia del Sluder.
 Cefalea aguda y las cefaleas en racimo.
 Dolor de herpes zóster (herpes).
 Cáncer de cabeza y dolor de cuello.
 Distrofia simpática refleja (RSD).
 Síndrome de Dolor Regional Complejo (CRPS).
 ATM Dolor (De la articulación temporomandibular).
 La rinitis vasomotora.
 Dolor facial atípico.
 Como Diagnostico de dolor mediado por GEFP.
 Probable cefalea postpuncion dural.


. 2.- OBJETIVO/S

Eliminar el dolor.

3.- DESCRIPCIÓN O DESARROLLO

El procedimiento consiste en la aplicación de un agente anestésico a través de las fosas nasales (uno o
ambos) adyacente a la membrana mucosa, que recubre el ganglio y se realiza en forma ambulatoria.
Fue Sluder quien describió esta técnica con cocaína tópica en 1908 (1).
La Técnica transnasal: es la técnica más simple y mejor tolerada, El principal problema es que la
difusión del anestésico no es uniforme ni predecible, incluso si está adecuadamente situada la torunda
próxima a la mucosa que cubre el GEFP.

A- PASOS PREVIOS

Previo al inicio del tratamiento el día de la recomendación medica del tratamiento:

 Informar al paciente sobre técnica y establecer una estrategia de trabajo consensuada con el enfermo.

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
5
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

 Entregar al paciente el documento informativo de la técnica. (Anexo I)


El paciente deberá acudir durante 4-5 días consecutivos para administración del tratamiento, de duración
estimada 40 min.
 Valoración de EVA.
 Inspeccionar la zona a tratar, presencia de infecciones o dificultades anatómicas posibles.
 Asegurar que al paciente le ha sido entregado el consentimiento informado (Anexo II)
 Interrogar al paciente por:
 Posibles alergias.
 Toma de ACO.
 Expectativas del paciente en cuanto al tratamiento.

Asegurar que el paciente pase a gestionar su cita los días de realización de la técnica.

B- PREPARACION DEL PACIENTE

El día de realización de la técnica:


o Solicitar y revisar la correcta cumplimentacion del consentimiento informado
o Informar nuevamente al paciente sobre la técnica y sobre la secuencia de actuación.
o Revisar la zona de tratamiento

C - MATERIAL EMPLEADO

- Torunda estéril seca en tubo (ref. 003795).


- Lidocaina liquida 5%
- Lidocaina crema.
- Gasas.

D- RECURSOS HUMANOS

- Enfermera/o UD.
- Auxiliar administrativo

E-METODO

- Empapar una torunda en el anestésico local (lidocaína al 5%) durante 10 minutos


- Valoración de EVA.
- Colocación del paciente sentado.
- Aplicación de pomada de AL en el trayecto nasal con torunda empapada en anestésico local en
crema.
- Aplicar en la punta de la torunda anestésico local en crema antes de introducir la misma.
- Introducir la torunda suavemente en línea recta, a través de la/s fosa/s nasales librando los cornetes,
atravesando la nasofaringe, hasta alcanzar la pared posterior del paladar, retirándola entonces unos
mm.
- Colocación del paciente en decúbito supino con el cuello hiperextendido, la cabeza más baja que el
cuerpo en la medida de lo posible.
- Instilar a través de la cánula interna de la torunda unas gotas del anestésico local, repetir esta
operación transcurridos diez minutos para matener la torunda humedecida con el AL.
- La torunda se deja 20-30 minutos.
- Retirar con suavidad la torunda y limpiar los restos posibles.
- Colocar al paciente con cuidado en posición sentada unos minutos.

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
6
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

- Registro en HCIS.

La técnica se repetirá 4-5 días consecutivos.

Recordar al paciente que debe al finalizar las sesiones de tratamiento, acudir a su MAP y
enfermera de zona para informar de la realización de la técnica.

F- PRECAUCIONES

Las principales contraindicaciones para realizar técnicas analgésicas sobre el GEFP son:

—Infección local o sistémica.


—Contraindicación relativa: alteración de la hemostasia o coagulopatía.
—Ausencia de consentimiento para la realización de la técnica.
—Alergia a la medicación a emplear, anestésico local.
—Expectativas irreales en lo que respecta a los resultados reales de la técnica.

G-OBSERVACIONES

Los riesgos el procedimiento son normalmente mínimos, incluyen:

Molestias durante y después del procedimiento como nausea, sabor amargo debido al anestésico,
sangrado nasal y mareo. Estos efectos colaterales desaparecen en el transcurso de algunos
minutos y excepcionalmente en pocas horas.
Existe un riesgo mínimo de infección, reacciones alérgicas o convulsiones.

Se han descrito modificaciones a la técnica:

La descrita por Yang y Oraee, que tras la anestesia de la mucosa con la torunda, anestesian el ganglio
transmucoso con un ingenioso sistema que consiste en una aguja espinal protegida con su funda (3).

Otra modificación es la descrita por Windsor y Jancke (4), con otro novedoso aplicador para administrar
la dosis deseada del anestésico local en la mucosa periganglionar. Los beneficios que aporta esta
modificación de la técnica son: la comodidad y el control de la dosis administrada, mejorando la
seguridad y los resultados.

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
7
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

4.- GLOSARIO

Fosa pterigopalatina: Pequeño espacio entre el cráneo, el maxilar y el hueso esfenoides, a la


mitad de la fisura pterigomaxilar, y que conecta a la cavidad nasal a través del foramen
esfenopalatino. 

Anestesia local Bloqueo de la conducción de un nervio a un área específica por la aplicación de


un agente anestésico. 

5.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Registro informatizado de enfermería en HCIS


Documento de Consentimiento Informado.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sluder G. The anatomical and clinical relations of the sphenopalatine ganglion to the nose. NY State J
Med 1909 ; 90: 293-8
2. Sanders M, Zuurmond W: Efficacy of sphenopalatine ganglion blockade in 66 patients suffering from
cluster headaches: a 12- to17-month follow-up evaluation. J Neurosurg 1997;87: 876-80.
3. Yang I, Oraee S, A Novel Approach to Transnasal Sphenopalatine Ganglion Injection Pain Physician
2006;9: 131-4.
4. Winsor R, Jahnke S. Sphenopalatine Ganglion Blockade: A Review and Proposed Modification of the
Transnasal Technique. Pain Physician 2004;7: 283-6.
5. Peterson JN, Schames J, Schames M,King E. Sphenopalatine ganglion block:a safe and easy
method for the managementof orofacial pain. Cranio 1995; 13: 177-81.
6. Russell AL. Sphenopalatine block-the cheapest technique in the management of chronic pain. Clin J
Pain 1991;7: 256-7.
7. de Andrés J, Díaz L, Cid J y Gómez Caro L. Bloqueo y radiofrecuencia del ganglio esfenopalatino
para el tratamiento de algias faciales. Rev Soc Esp Dolor 2011; 18(5): 303-310.
8. Cady R, Saper J, Dexter K, et al.  A double-blind, placebo-controlled study of repetitive transnasal
sphenopalatine ganglion blockade with Tx360® as acute treatment for chronic migraine.  Headache
2015, 55:101-116
10.K.D. Candido, S.T. Massey, R. Sauer, et al. A novel revision to the classical transnasal topical
sphenopalatine ganglion block for the treatment of headache and facial pain. Pain Physician, 16 (2013),
pp. E769–E778
11. Maizels, M; Scott B; Cohen W; Chen W. Intranasal lidocaine for treatment of migraine: a
randomized, double blind, controlled trial. JAMA 1996; 27: 319-21.

12. Piagkou, M; Demesticha, T; Troupis, T; Vlasis, K; Skandalakis, P; Makri, A; Mazarakis, A; Lappas,


D; Piagkos, G; Johnson, EO. "The pterygopalatine ganglion and its role in various pain syndromes: from
anatomy to clinical practice." Pain Pract. 2012; 12(5):399-412.

13 Department of Anesthesiology, University of Utah, Pain Research Center, Suite 200, 615 Arapeen
Drive, Salt Lake City, UT 84108, USA. Intranasal sphenopalatine ganglion block: minimally invasive
pharmacotherapy for refractory facial and headache pain. Obah C, Fine PG.

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
8
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

7.- ANEXOS

Anexo I. Documento información al paciente previo a la realización de la técnica de


BGETN
Anexo II. Documento Consentimiento Informado BGETN

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
9
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

Anexo I. Documento información al paciente previo a la realización de la técnica de


BGETN

NIDAD DEL DOLOR


HOSPITAL LA PAZ

INFORMACION PACIENTE AL QUE LE SERA REALIZADO BLOQUEO DEL GANGLIO


ESFENOPALATINO TRANSNASAL

El dolor que usted padece, le va a ser tratado mediante un bloqueo anestésico del ganglio esfenopalatino
transnasal con lidocaína. La Lidocaína, es un anestésico local. El procedimiento consiste en la aplicación de
un agente anestésico a través de las fosas nasales (uno o ambos) adyacente a la membrana mucosa, que
recubre el ganglio y se realiza en forma ambulatoria

¿Cómo se aplica el tratamiento?

El tratamiento se administra una vez al día, durante 5 días consecutivos, la duración estimada 40
min.

Los días del tratamiento es recomendable que alguien lo acompañe a casa al finalizar este.

El Tratamiento se administra en la Unidad del Dolor. El procedimiento es el siguiente:

El día de inicio del tratamiento:

 Debe haber leído y traer firmado el consentimiento informado que le entregamos.

Todos los días mientras se administra el tratamiento:

- En la posición sentado se introducirá una torunda empapada en anestésico local líquido y en


crema, suavemente en línea recta, a través de la/s fosa/s nasales librando los cornetes,
atravesando la nasofaringe, hasta alcanzar la pared posterior del paladar, retirándola entonces
unos mm (previamente habremos introducido una guía atreves del tubo de la torunda).

- Se le colocara después tumbado con el cuello hiperextendido, la cabeza

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
10
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

- más baja que el cuerpo en la medida de lo posible.

- Se le instilara a través de la cánula interna de la torunda unas gotas del anestésico local, repetir
esta operación transcurridos diez minutos para para mantener la torunda humedecida con el AL.

- La torunda se deja 20-30 minutos pasados los cuales se retirara con suavidad la torunda y
limpiar los restos posibles.

- Después se le colocara con cuidado en posición sentada unos minutos y procuraremos un


ambiente confortable (puede traer cascos para escuchar música o algo de lectura).

Los efectos adversos o complicaciones son muy raras, pero debe saber que:

 Pueden aparecer molestias locales durante y después del procedimiento.


 Hay ciertas personas que ante determinados estímulos (visión de sangre, análisis, dolor, etc.)
sufren un sincope o mareo.
 Es posible que aparezcan algunos efectos secundarios temporales debido al anestésico local
como: nausea, sabor amargo debido al anestésico, sangrado nasal y mareo.

Estos efectos colaterales desaparecen en el transcurso de algunos minutos y excepcionalmente en pocas


horas.

Existe un riesgo mínimo de infección, reacciones alérgicas o convulsiones.

Al finalizar la semana le proporcionaremos un informe médico, es recomendable que se lo haga llegar a


su MAP y Enfermera del Centro de Salud.
Así mismo le proporcionaremos unos Cuestionarios de recogida de datos, sobre resultados de su
tratamiento que deberá traer cuando acuda a su próxima consulta médica en la unidad del dolor.

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
11
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

Anexo II. Documento Consentimiento Informado BGETN

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL BLOQUEO TRANSNASAL DEL


GANGLIO ESFENOPALATINO

Nombre del paciente:


Número de Historia:
Nombre del médico que informa:
…………………………………………….
Fecha:……………………………………

En que consiste:

Esta técnica consiste en la aplicación de un agente anestésico local (Lidocaína) a través de las fosas nasales (una o
ambas) adyacente a la membrana mucosa, que recubre el ganglio y se realiza en forma ambulatoria para resolver el
dolor relacionado con el ganglioesfenopalatino El ganglio esfenopalatino (GEFP), está íntimamente relacionado con
múltiples estructuras faciales, interviniendo en la patogénesis y mantenimiento de dolores faciales y cefaleas. Su
situación en una cavidad ósea llamada la fosa pterigopalatina, permite que sea fácilmente bloqueado tópicamente por
vía transnasal.

Riesgos típicos:

Molestias durante y después del procedimiento como:

- Nausea,
- Sabor amargo debido al anestésico
- Sangrado nasal
- Mareo.

Estos efectos colaterales desaparecen en el transcurso de algunos minutos y excepcionalmente en pocas horas.

Existe un riesgo mínimo de infección, reacciones alérgicas o convulsiones.

Riesgos personalizados:

Estos riesgos están relacionados con el estado de salud previo del paciente, y los más significativos son:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
12
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

Las principales contraindicaciones para realizar técnicas analgésicas sobre el GEFP son:

- Infección local o sistémica.


- Contraindicación relativa: alteración de la hemostasia o coagulopatía..
- Ausencia de consentimiento para la realización de la técnica.
- Alergia a la medicación a emplear, anestésico local.
- Expectativas irreales en lo que respecta a los resultados reales de la técnica.

Alternativas posibles:

Seguir con tratamiento con analgésicos que presentan toxicidad en estómago, alteraciones hepáticas y cuya eficacia
analgésica es menor en intensidad y tiempo.

Declaro que he sido informado por el médico de los riesgos de la técnica que me han explicado las posibles alternativas
y que sé que, en cualquier momento, puedo revocar mi consentimiento.
Estoy satisfecho con la información recibida, he podido formular todas las preguntas que he creído conveniente y me
han aclarado todas las dudas planteadas.

En consecuencia doy mi Consentimiento para el del bloqueo transnasal del ganglioesfenopalatino.

Firma del paciente. Firma del Médico

Nombre del representante legal en caso de incapacidad del paciente con indicación del carácter con el que interviene
(padre, madre, tutor, etc).

Nombre del representante legal.

Firma del representante legal. DNI:

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Con fecha................................. revoco el consentimiento prestado para el bloqueo transnasal del ganglioesfenopalatino
bajo escopia.

Firma de la paciente Firma del médico

Nombre del representante legal en caso de incapacidad del paciente, con indicación del carácter con el que interviene
(esposo, padre, madre, tutor, etc)

Nombre del representante legal

Firma del representante legal D.NI.

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
13
Espacio reservado Edición 2 Pág: 1/13
para codificación

Este documento es propiedad del Hospital Universitario La Paz, no pudiendo ser reproducido sin la autorización expresa de la Dirección en Enfermería. Sólo
tiene validez en soporte informático, por lo que cualquier ejemplar impreso no firmado y sellado se considerará COPIA NO CONTROLADA.
14

También podría gustarte