Está en la página 1de 61

TOPOGRAFIA PARA

SISTEMAS DE RIEGO
HISTORIA DE RIEGO

AGRICULTURA

EGIPTO

INCAS
CICLO HIDROLÓGICO
QUE ES UN SISTEMA DE RIEGO
 ES UN CONJUNTO DE ESTRUCTURAS QUE PERMITEN DETERMINAR
QUE AREA PUEDE SER CULTIVADA UTILIZANDO LAS DISTINTAS
FORMAS DE RIEGO , APLICANDO EL AGUA NECESARIA PARA
CADA TIPO DE PLANTA
PARA QUE SIRVE UN SISTEMA DE
RIEGO:

El riego consiste en aportar agua a


los cultivos por medio del
suelo para satisfacer sus
necesidades hídricas que no fueron
cubiertos mediante la precipitación, o
bien para incrementar la producción
agrícola al transformar zonas de
agricultura de secano en zonas de
regadío. Se utiliza en la agricultura y
en jardinería.
OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE RIEGO

o Ampliar la frontera agrícola bajo riego.


o Alcanzar altos niveles de producción y productividad
agrícola.
o Tecnificar la agricultura.
o Satisfacer la demanda interna de alimentos agrícolas y
agropecuarios
- CANALES DE RIEGO
INFRAESTRUCTURA DE UN SIST. DE
RIEGO:

 BOCATOMA / CAPTACION
 DESARENADOR
 LINEA DE CONDUCCION - CANALES DE RIEGO
 LINEA DE DISTRIBUCION - CANALES DE RIEGO
 OBRAS DE ARTES
 -BOCATOMA:
 La bocatoma es una
estructura que sirve para
desviar el agua del río o
quebrada para ser
captada mediante muros
hacia el canal de
conducción.
 -CANALES DE DRENAJE
OBRAS DE ARTE
TIPOS DE SIST. DE RIEGO:

RIEGO POR GRAVEDAD

El riego por gravedad, también llamado riego de superficie, consisten en la


distribución del agua a través de canales o surcos, que se disponen a lo largo
del área de cultivo.
Una vez se discurra el agua por los canales, la fuerza de gravedad se
encargará de distribuirla a través de la superficie del sembradío
VENTAJAS DEL RIEGO POR GRAVEDAD

El riego por gravedad, debido a la simplicidad de su infraestructura, es


uno de los más económicos.
Los requerimientos energéticos para su funcionamiento son
prácticamente nulos, gracias al empleo de la energía gravitatoria.
El viento no es un factor limitante en la distribución del agua.
DESVENTAJAS RIEGO POR GRAVEDAD
No es conveniente utilizarlo en terrenos desnivelados, ya que el agua podría
desviarse e impedir su correcta distribución.
Al humedecer la mayor parte del terreno se puede propiciar la aparición de
maleza y enfermedades de tipo fungoso.
Perdida de agua excesiva
Eficiencia de riego 40 – 50%
TIPOS DE SIST. DE RIEGO:

RIEGO POR ASPERSION


Es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia. Es decir, el agua
destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberías y
mediante unos pulverizadores, llamados aspersores y, gracias a una presión
determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma
de gotas sobre la superficie que se desea regar
VENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSION-
Ahorro en mano de obra.
Adaptación al terreno.
Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados
La eficiencia del riego por aspersión es de un 70%
Útil para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco
abundantes en superficies poco permeables
DESVENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSION
Daños a las hojas y a las flores.
Costoso en la instalación
Erosiona el suelo
Perdida de agua por viento
Perdida de agua por traslape de zonas de riego
TIPOS DE SIST. DE RIEGO:

RIEGO POR GOTEO


El riego por goteo es un sistema que proporciona agua filtrada y fertilizantes
directamente sobre el suelo al lado de la planta. Este sistema elimina la
aspersión y el agua que fluye sobre la superficie del suelo; permite que el agua
liberada a baja presión en el punto de emisión moje el perfil del suelo en una
forma predeterminada
 *RIEGO POR EXUDACION
VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO
Pocas pérdidas de agua por escorrentía,
Bajos requerimientos de consumo de energía y de potencia en el sistema de bombeo.
Automatización completa de nuestro sistema de riego,.
Disposición exacta del agua en el lugar en el que necesita la planta.
Riego localizado .- Fertirriego, es decir; uno de los avances que dio el riego por goteo fue el
control de los nutrientes..
Disminución de las malas hierbas.
Reducción de los problemas de plagas en las hojas.
.Menor erosión del suelo..
Eficiencia de riego 80-90%
DESVENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO
Más costoso en la instalación.
Taponamiento de los goteros..
No se puede labrar el suelo una vez instalado el sistema por goteo..
Utilización de sistemas de filtrados,
Mano de obra especializada
Control estricto de presiones, terrenos planos
CONTROL PRELIMINAR ANTES DE SALIR A CAMPO.
1.- COTA DE CAPTACIÓN MAYOR A COTA DE
TERRENOS DE CULTIVO.
2.-ESTIMAR CAUDAL DISPONIBLE EN LA FUENTE (RIO)
3.-ESTIMAR CAUDAL REQUERIDO EN EL TERRENO DE
CULTIVO.
4.- COMPARAR QD > QR, SINO NUEVA PLANTEAR
ESTRATEGIAS O DESESTIMAR RIEGO
5.- CALIDAD DEL AGUA, ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO
EN LABORATORIO
6.- VERIFICAR TENENCIA DE RECURSOS, AGUA ,
SUELO
CAUDAL (m3/seg)
Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una
sección del ducto (tubería, río, canal,...) por unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que
pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
Q=200lt/10seg
Q=20 lt/seg
Q= 0.02 m3/seg
COMO SE DETERMINA EL CAUDAL DE UN RIO.

Q= LT/SEG
COMO SE DETERMINA EL CAUDAL DE UN RIO.

Q= V * A
V= d / t
OTROS MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CAUDALES
- CORRENTOMETRO, MOLINETE
PRECIPITACIONES PLUVIALES (LLUVIA)
En meteorología, la precipitación es cualquier forma de
hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve,
granizo.
La precipitación forma parte del ciclo del agua que mantiene el
equilibrio y sustento de todos los ecosistemas.
La precipitación pluvial se mide en mm, que sería el espesor de la
lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación,
sobre una superficie plana e impermeable y que equivale a litros
de agua por metro cuadrado de terreno (l/m2).
ESTACIONES METEOROLÓGICAS (SENAHMI)
Entidad que recoge los datos de distintas variables
atmosféricas, de interés para la meteorología,
instaladas en cualquier parte del mundo.
Más
CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único


sistema de drenaje natural.
Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres,
también llamada divisoria de aguas.
CALCULO DEL CAUDAL PARA UN RIO
COMO DETERMINAR CAUDAL A NIVEL DEL
TERRENO DE CULTIVO

Depende de:

* Tipo de cultivo
* Tipo de suelo
* Area de riego
CONTROL PRELIMINAR ANTES DE SALIR A CAMPO.
1.- COTA DE CAPTACIÓN MAYOR A COTA DE
TERRENOS DE CULTIVO.
2.-ESTIMAR CAUDAL DISPONIBLE EN LA FUENTE (RIO)
3.-ESTIMAR CAUDAL REQUERIDO EN EL TERRENO DE
CULTIVO.
4.- COMPARAR QD > QR, SINO NUEVA PLANTEAR
ESTRATEGIAS O DESESTIMAR RIEGO
5.- CALIDAD DEL AGUA, ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO
EN LABORATORIO
6.- VERIFICAR TENENCIA DE RECURSOS, AGUA ,
SUELO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA SISTEMAS DE
RIEGO
El polígono
de apoyo
debe
considerar
todo el
sistema de
riego
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
1. DOCUMENTACIÓN Y LOGÍSTICA (ESTUDIO PRELIMINARES,
CAUDALES, COTAS,PRECIPITACIONES, CUENCA)
2.- RECONOCIMIENTO DE TERRENO
IDENTIFICACION DE BM
* MONUMENTACION DE BM (ESTACAS FIERRO Y C°)
(REPLANTEO)
* POLIGONAL DE APOYO
3.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
4.- PROCESAMIENTO DE DATOS – ELABORACIÓN DE PLANOS
MONUMENTACION DE BM
PROCESO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
1. IDEA – NECESIDAD
2. PERFIL DEL PROYECTO – GOB. LOCAL, GOB.
REGIONAL, MINISTERIOS, MEF (ESTIMAN LA
RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO)
3. EXPEDIENTE TÉCNICO
4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO - PPTO
En la captación, a
detalle,
identificando y
monumentando ,
BM, curvas de nivel
cada 0.20 a 0.5m.
En línea de conducción, Identificar el trazo preliminar de la
línea de conducción, verificando que las cotas sean menores
a la cota de la captación, curvas de nivel cada metro de
equidistancia vertical.
En Línea de Distribución, debe ser parcela por parcela, a detalle identificando
nombres de propietarios, para adecuada distribución, curvas de nivel cada metro.
PLANOS:
* Planteamiento hidráulico
* Captación. Planta, cortes, detalles
* Línea de conducción, Planta, perfil longitudinal,
secciones transversales
*Linea de distribución. Planta, Planta, perfil longitudinal,
secciones transversales
* Obras de arte, Detalles
ENTIDAD QUE REGULA EL USO DE AGUA PARA RIEGO

Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima


autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos. Es un organismo altamente especializado creado por
Decreto Legislativo N° 997 y adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego.

PERMISO DE USO DE AGUA


Es el documento que otorga la Autoridad Nacional del Agua, a través de la
Administración Local de Agua (ALA), a solicitud de parte, autorizando el
uso del agua superficial con cargo a excedentes que transitoriamente
pudieran presentarse durante determinadas épocas del año.
LEY GENERAL DE AGUAS ESTABLECE SU USO JUSTIFICADO Y RACIONAL,
INCLUYE LAS PRODUCIDAS, NEVADOS, GLACIARES, PRECIPITACIONES, ETC.
DECRETO LEY Nº 17752
* LEY GENERAL DE AGUAS ESTABLECE SU USO JUSTIFICADO Y
RACIONAL, INCLUYE LAS PRODUCIDAS, NEVADOS, GLACIARES,
PRECIPITACIONES, ETC.

DECRETO LEY Nº 17752

* Comité de regantes.

También podría gustarte