Está en la página 1de 28

PPTCES049CB31-A17V1

PPTCANLCLC003001V3

Fotosíntesis
Clase
Aprendizajes esperados

 Explicar el proceso de fotosíntesis en términos de aprovechamiento


de la energía solar.

 Describir las etapas de la fotosíntesis y los factores que influyen en


el proceso.

 Relacionar el ciclo del carbono con los procesos de fotosíntesis y


Respiración celular.
1. Naturaleza de la luz

2. Pigmentos fotosintéticos

3. Fotosíntesis

4. Respiración celular y fotosíntesis

5. Factores que afectan la fotosíntesis


1. Naturaleza de la luz
1.1 Concepto

Ecuación general

Foto proviene del griego y significa “luz”, síntesis, por su parte, significa “composición”.

Es la transformación de la materia inorgánica a orgánica gracias a la participación de la


energía que proviene de la luz, la cual se transforma en energía química (ATP), que
luego se usará para formar compuestos orgánicos estables.
1. Naturaleza de la luz
1.2 Radiación electromagnética

La luz se comporta como una onda y


como una partícula.
En el siglo XIX, con James C. Maxwell
(1831-1879), se empieza a descifrar la
verdadera identidad de la luz, como
parte muy pequeña de un espectro
continuo de radiación: el espectro de
radiación electromagnética.
1. Naturaleza de la luz
1.2 Radiación electromagnética

Si la luz blanca se hace pasar por


un prisma, se descompone en
todo el espectro de luz visible,
que va de 400 (luz violeta) a 700
nanómetros (luz roja). La luz que
es aprovechada por la
fotosíntesis es una parte de este
espectro de luz visible.
2. Pigmentos fotosintéticos
2.1 Pigmentos
Los pigmentos son
moléculas que absorben
luz de una cierta longitud
de onda, reflejando las
longitudes de onda que no
absorben.

El principal pigmento de la
fotosíntesis es la clorofila.
2. Pigmentos fotosintéticos
2.1 Pigmentos

Los pigmentos de plantas y algas absorben luz a distintas longitudes. Algunos de


los pigmentos fotosintéticos son:

Ficocianinas: pigmento en algas


azul-verdosas.

Ficoeritrinas: pigmento rojo en


cianobacterias y algas rojas (en
hongos también junto con
ficocianinas).

Caroteno y xantófilas: grupo de


pigmentos de color amarillo,
anaranjado y rojo, y café en
vegetales.
Espectro de absorción de pigmentos
fotosintéticos
2. Pigmentos fotosintéticos
2.1 Pigmentos
Los máximos de absorción de la clorofila se encuentran en la longitud de onda de
400 a 450 nm (color azul) y de 650 a 700 nm (color rojo). Las longitudes de
onda que refleja le otorgan el color verde.
Ejercitación

Con respecto a los pigmentos fotosintéticos, es correcto afirmar que

A) existen solo dos tipos de pigmentos: los carotenoides y la clorofila.


B) tienen la capacidad solamente de reflejar la energía de la luz solar.
C) pueden absorber energía en cualquier región del espectro electromagnético.
D) en células vegetales están agrupados en el citoplasma.
E) su color está dado por las longitudes de onda que no absorben.

ALTERNATIVA
CORRECTA

E
Reconocimiento
2. Pigmentos fotosintéticos
2.2 Cloroplastos
Los cloroplastos son organelos abundantes (50 a 60 por célula) donde se
produce la fotosíntesis, distinguiéndose las membranas tilacoidales, en las que se
encuentran los fotosistemas I y II.

Grana
Grana
3. Fotosíntesis
3.1 Fases de la fotosíntesis
El proceso consta de dos partes:

• Fase dependiente de luz o luminosa, que ocurre en los tilacoides


• Fase independiente de luz u oscura, que ocurre en el estroma
3. Fotosíntesis
3.2 Fase dependiente de la luz
Aceptor
primario NADP
de
Generación Electrón
Aceptor de energía
Primario
3
de 2
Electrón

Luz

Luz

Centro de
reacción Fotosistema
Fotosistema Clorofila I
Centro de II
reacción Producción de
1 NADPH
Clorofila

Fotólisis
del agua
H+
Ejercitación

Una consecuencia directa de la destrucción de las granas del cloroplasto es que

A) no se realiza la fotólisis del agua.


B) solo se obtiene glucosa como producto final.
C) aumenta la cantidad de O2 ambiental.
D) la molécula de agua no puede ingresar a la planta.
E) la planta generara un exceso de NADPH.

ALTERNATIVA
CORRECTA

A
Aplicación
Ejercitación

Con respecto a las estructuras del cloroplasto, ¿cuál de las siguientes relaciones es
correcta?

A) En la membrana externa ocurre la fotólisis del agua.


B) En la membrana interna ocurre la fijación de carbono.
C) En los tilacoides se encuentran los fotosistemas.
D) En la membrana externa ocurre el ciclo de Calvin.
E) La fase dependiente de la luz se realiza en el estroma.

ALTERNATIVA
CORRECTA

C
Reconocimiento
Ejercitación

El agua con que se riega una planta tiene el isótopo pesado de oxígeno (18O). Al cabo
de un tiempo, al analizar los productos de la reacción fotosintética, podía verificarse
que el 18O se encontrará en

A) el CO2 liberado al medio.


B) el aire del ambiente.
C) el almidón formado.
D) la molécula de glucosa.
E) el ATP.

ALTERNATIVA
CORRECTA

B
Aplicación
3. Fotosíntesis
3.4 Resumen de la fotosíntesis

Fase dependiente de luz Fase independiente de luz


Lugar donde En la membrana de los En el estroma de los
se realiza tilacoides. cloroplastos.
Elementos Agua, luz solar, pigmentos y ATP, NADPH y CO2
requeridos coenzima NADP.
(reactantes)
ATP, O2 y NADPH. Glucosa y otras moléculas
Productos orgánicas como lípidos y
proteínas.
Durante esta fase se produce Durante esta fase se forma
la fotólisis del agua, glucosa gracias a la fijación de
Resumen del fotofosforilación para la CO2, y a la utilización de ATP y
proceso formación de ATP, NADPH.
fotooxidación de los
fotopigmentos y fotorreducción
del NADP+.
4. Respiración celular y Fotosíntesis
4.1 Relación entre los procesos

En el proceso de fotosíntesis, las


plantas obtienen moléculas
orgánicas, especialmente
glucosa, a partir de CO2 y H2O; en
el proceso se libera O2.

La glucosa y el O2 son utilizados


por la célula en la respiración
celular para obtener energía en
forma de ATP, que será utilizado
en funciones celulares,
liberándose CO2 y H2O como
desechos.
Ejercitación

Si la fotosíntesis se detuviera a nivel planetario, entonces

A) la atmósfera quedaría sin oxígeno, en el caso de que la respiración de los seres


vivos prosiguiera a la tasa actual.
B) la energía del Sol se transformaría directamente en energía disponible para
formar nueva materia orgánica.
C) la respiración celular reemplazaría a este proceso en la función de intercambio de
energía.
D) el oxígeno aumentaría drásticamente, provocando una atmosfera altamente
inflamable.
E) los niveles de dióxido de carbono descenderían bruscamente.

ALTERNATIVA
CORRECTA

A
Comprensión
5. Factores que afectan a la fotosíntesis
5.1 Factores internos

Son aquellos propios de las


plantas y que hacen variar la
tasa fotosintética:

• Presencia de estomas
• Pigmentos
• Contenido de agua

Estoma
CO2
H2 O
5. Factores que afectan a la fotosíntesis
5.2 Factores externos

Temperatura: en términos generales, la


temperatura entre 10 y 35 ºC es la
óptima para la mayoría de las plantas.
La tasa fotosintética cae notablemente
frente a temperaturas cercanas a los 60
ºC.
5. Factores que afectan a la fotosíntesis
5.2 Factores externos

Intensidad de la luz: las plantas que reciben menos luz realizan menos fotosíntesis que las
que están expuestas a más luz. Sin embargo, la relación no es directamente proporcional,
ya que si la planta se somete a intensidades lumínicas muy altas, la tasa fotosintética
puede decaer porque la alta intensidad de energía solar puede dañar su fotosistema.
5. Factores que afectan a la fotosíntesis
5.2 Factores externos
Concentración de CO2: el CO2 es la molécula utilizada por las plantas para producir
diversas moléculas orgánicas. Su ausencia disminuye la productividad; al estar en exceso,
en cambio, provoca que el proceso de fotosíntesis se sature, ya que depende de la acción
de enzimas.
Tasa fotosintética

Rango de
saturación
para la
mayoría
de las
Nivel de plantas.
CO2
ambiente

Años
Concentración de CO2 (ppm)
El incremento de la concentración de CO2
está asociado a un aumento de la
temperatura.
Ejercitación

El gráfico representa el efecto de la temperatura sobre la actividad fotosintética de una planta.

ALTERNATIVA
CORRECTA

E
ASE

A partir del gráfico, es correcto inferir que

I) el aumento de la temperatura tiene directa relación con la intensidad lumínica.


II) existe un valor de temperatura óptimo en donde la actividad fotosintética es máxima.
III) un aumento excesivo en la temperatura podría afectar a las enzimas que participan en la
fotosíntesis.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III
Ejercitación

En el gráfico se muestra el efecto del tiempo de iluminación y la concentración de oxígeno sobre la


actividad fotosintética de una planta:

ALTERNATIVA
CORRECTA

E
ASE

Con respecto al gráfico, es correcto afirmar que

I) si el medio presenta una alta concentración de oxígeno, la actividad fotosintética es menor.


II) si la planta pasa más tiempo expuesta a la luz, su actividad fotosintética aumenta.
III) el rendimiento fotosintético depende de las horas de luz y de la concentración de oxígeno.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
Ejercicio HPC
Melvin Calvin y sus colaboradores identificaron gran parte de las reacciones implicadas
en la asimilación fotoquímica del carbono que realizan los organismos fotosintéticos.
Calvin tenía un gran interés por el estudio del comportamiento de las moléculas
orgánicas y también por la utilización del carbono-14 como isótopo radiactivo, método
ideado por él.
Este científico y su equipo utilizaron un alga verde unicelular, llamada Chlorella
pyrenoidosa, a la cual se le permitió absorber CO2 enriquecido en carbono radiactivo
ALTERNATIVA
(carbono-14), para luego medir los compuestos radiactivos presentes en diversas etapas
CORRECTA
del crecimiento de esta alga, separándolos por cromatografía sobre papel e
identificando con una autoradiografía cada compuesto. De esta forma, identificó gran
parte de las reacciones implicadas en la reducción del carbono del CO2Comprensión
durante la
C
fotosíntesis.

¿Cuál de las siguientes etapas del método científico se hace explícita en el párrafo
anterior?
Habilidad de pensamiento científico:
A) Hipótesis. Identificación de teorías y marcos conceptuales,
B) Observación. problemas, hipótesis, procedimientos
C) Experimentación. experimentales, inferencias y conclusiones, en
D) Análisis de conclusiones. investigaciones científicas clásicas o
contemporáneas.
E) Pregunta de investigación.
Pregunta oficial PSU

El oxígeno que se libera en la fotosíntesis proviene

A) del dióxido de carbono.


B) de la transpiración.
C) de la respiración.
D) de la clorofila. ALTERNATIVA
E) del agua. CORRECTA

E
Reconocimiento

Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo Proceso de Admisión PSU 2018.


Síntesis de la clase

Vegetales y aprovechan…
La energía solar
cianobacterias
a través de…
Aprovechamiento de la energía implica…
solar, que queda retenida como La fotosíntesis
energía química en un compuesto
orgánico.
ocurre en fases…

utiliza…

Fase clara Fase oscura

utiliza…
Energía luminosa Sin participación de
la luz
produce…
produce…

Agua, NADP+ y ADP CO2, NADPH y ATP

O2, NADPH y ATP Glucosa, NADP+ y ADP

También podría gustarte