Está en la página 1de 38

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

de la Región de los Llanos

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO PARA LA ASIGNATURA DE

“CONTROLADORES LÓGICOS

PROGRAMABLES”

MATERIAL ELABORADO POR:

ING. CARLOS LUIS ORTEGA RODRÍGUEZ

Cd. Guadalupe Victoria, Dgo., septiembre del 2012


CONTENIDO
Página

Práctica No. 1: Identificación del PLC ABB 3

Práctica No. 2: Principio básico de memoria con relés 6

Práctica No. 3: Simulación de las funciones básicas booleanas en el

software CodeSys 9

Práctica No. 4: Arranque y paro de un motor de CD y uno de CA con PLC 17

Práctica No. 5: Implementación de las funciones lógicas booleanas en el PLC ABB 22

Práctica No. 6: Control de secuencia de dos pistones con el PLC ABB 25

Práctica No. 7: Uso de temporizadores en el PLC 30

Práctica No. 8: Manejo de secuencias con temporizadores 35

2 de 38
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE

“ELECTRÓNICA DIGITAL”

Práctica # 1

Identificación del PLC ABB

INTRODUCCIÓN
Los controladores lógicos programables o PLC (programmable logic controller en sus siglas
en inglés) son dispositivos electrónicos muy usados en automatización industrial.

Como su mismo nombre lo indica, se ha diseñado para programar y controlar procesos


secuenciales en tiempo real. Por lo general, es posible encontrar este tipo de equipos en
ambientes industriales.

Los PLC sirven para realizar automatismos; son dispositivos electrónicos que reproducen
programas informáticos, que permiten controlar procesos. Estos equipos pueden contar
tanto con salidas como entradas del tipo Analógico y/o Digital. Su costo tiende a ser
moderado para sus grandes aplicaciones y suplantan completamente a la lógica cableada.
Dejando de esta manera solo elementos de potencia.

OBJETIVO (COMPETENCIA)
Que el alumno identifique las partes principales del PLC existente en el laboratorio, como los
son sus entradas digitales, análogas y salidas, así como parámetros importantes como
voltaje de alimentación y voltajes para las entradas digitales y voltaje de salida, esto para
tener un correcto manejo de este dispositivo.

FUNDAMENTO
En el campo de la industria automatizada es indispensable el uso de los PLC, por lo que el
alumno requiere conocer el funcionamiento de estos para poder diseñar, modificar o
actualizar cualquier sistema en que los controladores estén presentes.

3 de 38
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE

“ELECTRÓNICA DIGITAL”

PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
EQUIPO NECESARIO

Cantidad Descripción

1 PLC ABB

1 Multímetro Digital

MATERIAL DE APOYO

Información del PLC ABB de internet.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Realizar un dibujo a mano alzada del PLC con el que cuenta el laboratorio,
identificando sus partes principales, entradas, salidas, alimentación, módulo de
expansión, etc.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1.- ¿Qué modelo es el PLC con el que cuenta el laboratorio?

2.- ¿Cuántas entradas digitales tiene?

3.- ¿Cuántas entradas análogas tiene?

4 de 38
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE

“ELECTRÓNICA DIGITAL”

4.- ¿ Cuántas salidas digitales tiene?

5.- ¿Cuántas salidas análogas tiene?

6.- ¿Qué software se utiliza para programar estos PLC´s?

7.- ¿Cuántos lenguajes de programación soporta el PLC?

8.- ¿Se puede expandir en entradas y salidas este PLC?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mandado Pérez, Marcos Acevedo, Pérez López, Controladores Lógicos Y

Autómatas Programables. Ed. Marcombo.

5 de 38
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE

“ELECTRÓNICA DIGITAL”

Práctica # 2

Prinicipio básico de memoria con relés

INTRODUCCIÓN
El uso de relés en la industria en México aún está presente en la automatización, además
que son las bases de los sistemas flexibles que utilizan dispositivos como los son los PLC.

OBJETIVO (COMPETENCIA)
El alumno armará y comprenderá el funcionamiento del principio básico de memoria con un
relé, el cual consiste en arrancar y parar un motor de CD con botones push (switches
momentáneos)

FUNDAMENTO
El relevador es un dispositivo electromecánico que actúa como un interruptor controlado por
voltaje. Su funcionamiento consiste en cerrar o unir sus contactos común (COM) y
normalmente abierta (NO) cada vez que se energiza o se le da el voltaje adecuado en los
pines de su bobina. Cuando no se aplica voltaje en ella, el contacto común se une
normalmente al cerrado (NC). Los contactos mecánicos de relevo son independientes de la
bobina, por lo tanto, este componente se puede utilizar para manejar señales o cargas de
alta potencia, las cuales pueden ser controladas desde circuitos de baja potencia.

El arranque y paro de un motor o de algún dispositivo eléctrico es fundamental en cualquier


proceso sistematizado por lo que el uso de botones de acción momentánea en combinación
con el uso de relevadores es indispensable para implementar dicha acción.

6 de 38
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE

“ELECTRÓNICA DIGITAL”

PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
EQUIPO NECESARIO

Cantidad Descripción
1 Fuente de alimentación
1 Relevador de voltaje de bobina de 5 o 12 Vcd
1 Motor de voltaje de operación de 5 o 12 Vcd
1 Botón push NC (normalmente cerrado)
1 Botón push NO (normalmente abierto)
1 Protoboard

MATERIAL DE APOYO

Manual de reemplazos o bajar la hoja de datos de del relevador o investigar el modo de


operación de los botones momentáneos, software de simulación como multi sim, livewire o
algún software libre para simular circuitos electrónicos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1.- Implemente en algún simulador el siguiente circuito y compruebe su


funcionamiento. (L1 corresponde a la bobina del relevador y L2 el contacto
normalmente abierto del mismo)

+ --

7 de 38
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE

“ELECTRÓNICA DIGITAL”

2.- Arme el circuito físicamente y compruebe su funcionamiento.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. ¿Se comprobaron en la simulación y de manera física la función del circuito anterior?

2. ¿Explica en tus palabras porqué se le nombra circuito básico de memoria al circuito


anterior ?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mandado Pérez, Marcos Acevedo, Pérez López, Controladores Lógicos Y

Autómatas Programables. Ed. Marcombo.

8 de 38
Práctica # 3

Simulación de las funciones básicas booleanas en


el software CodeSys

INTRODUCCIÓN
El software a utilizar se denomina CodeSys es mediante el cual podremos programar
diferentes acciones de un sistema implementado con sensores como entradas y
actuadores diversos como salidas. Es de uso común la interpretación de muchas
condiciones que podemos entender como funciones lógicas por lo que esta prática a eso
se enfoca a simular las funciones básicas como lo son la operación NOT, AND, OR,
XOR, NAND, NOR de 2 y 3 entradas.

OBJETIVO (COMPETENCIA)
Esta práctica le permitirá al alumno desarrollar un pensamiento inductivo deductivo en base
al tipo de ejercicio del que se trata, así como ir adentrándose en el manejo del software a
utilizar en los PLC´s ABB.

FUNDAMENTO
El entendimiento de las diferentes condiciones lógicas ayudarán a realizar e implementar
diferentes tipos de programas que nos permitirán controlar operaciones e ir automatizando
procesos sencillos, es por eso que debemos de tener claro el objetivo de entender de una
forma clara este tipo de conceptos.

Página 9 de 38
Los Controladores Lógicos Programables aun soy muy utlizados en la industria por su
capacidad y confiabilidad de operación en donde las condiciones ambientales no son tan
favorables y pueden afectar a dispositivos electrónicos un poco más delicados.

PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
EQUIPO NECESARIO

Cantidad Descripción
1 Lap Top con el software CodeSys

MATERIAL DE APOYO

Software CodeSys

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1.- Se mostrará el procedimiento para ingresar un pequeño programa en el


software CodeSys, para la realización de esta práctica será de manera opcional si
para cada función se crea un programa o en un solo programa se ejemplifican
varias de las funciones lógicas.

a) Una vez instalado el software, seleccionamos en la pantalla principal del


CodeSys en la pestaña de File seleccionamos la opción New.

Página 10 de 38
b) Al seleccionar New obtendremos la siguiente ventana donde debemos de seleccionar el
tipo de PLC con el que contamos, en este caso es el AC500 PM564 V1.3

c) Luego aparece el menú donde debemos de seleccionar la opción Program y el tipo de


lenguaje que utilizaremos, en este caso es LADDER (LD) o escalera.

Página 11 de 38
d) Luego en la siguiente pantalla buscamos y damos click en la pestaña de Resources

e) De los menús que se deplegan damos doble click en la opción de PLC Configuration y se
despliega la siguiente pantalla

Página 12 de 38
f) Abrimos el directorio raíz AC500 y dentro de este buscamos los directorios donde
declararemos nuestras variables de entrada y salida.

g) En esta parte declararemos las variables de entrada, donde se encuentra las letras AT,
damos doble click y asignamos la etiqueta que queramos donde se recomienda utilizar algún
nemónico para no perdernos en la secuencia del programa, usaremos sólo las variables de
entrada digitales.

Página 13 de 38
h) De forma similar se declaran las salidas donde sólo utilizaremos de inicio las salidas
digitales.

i) Enseguida utilizaremos la pantalla donde podemos introducir nuestro programa y


vemos en la parte superior el menú de herramientas y símbolos necesarios

j) Se simulará la función lógica and de dos entradas como ejemplo y de forma similar se
realizarán el resto de las funciones lógicas

Página 14 de 38
K) Para simular el programa anterior en la pestaña Onlline debemos activar la opción
Simulation mode, luego de esto debemos seleccionar la opción Login y luego dar Run al
programa, en la ventana donde declaramos nuestras variables es donde podremos
manipular las entradas de nuestro programa

En la imagen anterior se simula cuando las dos entradas DI0 y DI1 conectadas en serie
(configuración AND) activan una salida DO0.

l) De forma similar se realizará la simulación de las demás funciones lógicas, para lo cual
será opcional hacer un programa individual para cada función lógica o realizar tantas como
sea posible en un solo programa.

Página 15 de 38
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. ¿Se comprobaron en la simulación cadauna de las funciones básicas boolenas de 2 y de
3 entradas?

2. ¿Qué dificultades tuviste al realizar la simulación de esta práctica?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mandado Pérez, Marcos Acevedo, Pérez López, Controladores Lógicos Y

Autómatas Programables. Ed. Marcombo.

Página 16 de 38
Práctica # 4

Arranque y paro de un motor de CD y uno de CA


con PLC

INTRODUCCIÓN
El arranque y paro de motores es una de las funciones básicas que se realizan en la
automatización de cualquier sistema, ya sean de baja, mediana o alta potencia.

OBJETIVO (COMPETENCIA)
Diseñar el control de arranque y paro de un motor de CD y uno de CA con el objetivo
principal de comprender el uso de salida enclavada, esto mediante el software de
programación del PLC, que es una de las ventajas que presentan este tipo de dispositivos
reflejándose en un cableado menos complejo al momento de montar físicamente la práctica.

FUNDAMENTO
Motor de corriente directa

El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía eléctrica continua en
mecánica, provocando un movimiento rotatorio. En la actualidad existen nuevas aplicaciones
con motores eléctricos que no producen movimiento rotatorio, sino que con algunas
modificaciones, ejercen tracción sobre un riel. Estos motores se conocen como motores
lineales.

Esta máquina de corriente continua es una de las más versátiles en la industria. Su fácil
control de posición, paro y velocidad la han convertido en una de las mejores opciones en
aplicaciones de control y automatización de procesos. Pero con la llegada de la electrónica

Página 17 de 38
su uso ha disminuido en gran medida, pues los motores de corriente alterna, del tipo
asíncrono, pueden ser controlados de igual forma a precios más accesibles para el
consumidor medio de la industria. A pesar de esto los motores de corriente continua se
siguen utilizando en muchas aplicaciones de potencia (trenes y tranvías) o de precisión
(máquinas, micro motores, etc.)

La principal característica del motor de corriente continua es la posibilidad de regular la


velocidad desde vacío a plena carga.

Su principal inconveniente, el mantenimiento, muy caro y laborioso.

Una máquina de corriente continua (generador o motor) se compone principalmente de dos


partes, un estator que da soporte mecánico al aparato y tiene un hueco en el centro
generalmente de forma cilíndrica. En el estator además se encuentran los polos, que
pueden ser de imanes permanentes o devanados con hilo de cobre sobre núcleo de hierro.
El rotor es generalmente de forma cilíndrica, también devanado y con núcleo, al que llega la
corriente mediante dos escobillas.

También se construyen motores de CC con el rotor de imanes permanentes para


aplicaciones especiales.

Motor de corriente alterna

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía
mecánica por medio de campos electromagnéticos variables. Algunos de los motores
eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica
funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras
o en automóviles híbridos realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos
regenerativos.

Son muy utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden


funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en automóviles se
están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas de ambos.

Página 18 de 38
Enclavamiento eléctrico

Este tipo de enclavamiento se refiere a dejar activa alguna salida en este caso de un PLC
mediante el pulsado momentáneo de un switch conectado como entrada (Arranque) hasta
que uhn pulso momentáneo de otro switch (Paro) desactiva dicha salida.

El enclavamiento también puede ser de tipo de mecánico en donde el switch no es


momentáneo, la activación del switch activará una salida sólo cuando el primero esté activo,
en cuanto el switch se desactive también la salida se desactivará.

PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
EQUIPO NECESARIO

1 Tablero de PLC ABB


1 Motor de CD de 5,12 o 24 V
1 Motor de CA de 120 V
1 Relevador de voltaje de bobina de 5, 12 o 24 Vcd

MATERIAL DE APOYO

Software de simulación como multi sim, livewire o algún software libre para simular circuitos
electrónicos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1.- El programa a cargar en el PLC es el siguiente:

Página 19 de 38
Donde DI0 es el arranque, DI1 el botón de paro, y DO0 la salida del PLC

2.- El diagrama de alambrado para la conexión del PLC es el siguiente

En el contactor normalmente abierto se conectará ya sea el motor de CD o el


motor de CA con su respectiva fuente de alimentación.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. ¿Qué ventajas ves en el control realizado de esta forma respecto a la práctica 2?

2. ¿Qué desventajas ves en el control realizado de esta forma respecto a la práctica 2?

3. ¿Qué otros dispositivos crees que puedas controlar con este sencillo ejemplo de
programación en un PLC?

Página 20 de 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mandado Pérez, Marcos Acevedo, Pérez López, Controladores Lógicos Y

Autómatas Programables. Ed. Marcombo.

Página 21 de 38
Práctica # 5

Implementación de las funciones lógicas


booleanas en el PLC ABB

INTRODUCCIÓN
El manejo y comprensión de cuestiones lógicas en la programación de PLC´s es
fundamental para el desarrollo de proyectos y automatización de sistemas, por ello se
debe realizar esta práctica con indicadores básicos como lo son lámparas de 24 Vcd.

OBJETIVO (COMPETENCIA)
Qué el estudiante se adentre más en el uso de los PLC´s y su entorno, y tenga una mejor
comprensión del manejo de cuestiones lógicas que mezclan la interacción física de un
sistema real básico y la interpretación del mismo por medio del software de programación de
los PLC´s utilizados.

FUNDAMENTO
Como entradas en esta práctica se usarán entradas 100 % digitales, y de igual forma las
salidas, como sensores o entradas se usarán botones pulsadores normalmente abiertos y la
salida la podremos visualizar con lámpras indicadoras de 24 Vcd.

Página 22 de 38
PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
EQUIPO NECESARIO

Cantidad Descripción
1 Tablero de PLC ABB

MATERIAL DE APOYO

Software de simulación como multi sim, livewire o algún software libre para simular circuitos
electrónicos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Será decisión de cada alumno si elabora un programa individual para cada función
lógica o puede realizar varias funciones a la vez en un solo programa.

2. Para cada función booleana deberá realizar el alambrado correspondiente y


contar con la revisión del docente, hasta que tenga todas las funciones en el
software.
3. El alambrado de forma general quedará como sigue:

Página 23 de 38
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. ¿Qué inconvenientes tuviste para la realización de la práctica?

2. Menciona algunos ejemplos donde puedas utilizar estas funciones básicas para
controlar algún dispositivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mandado Pérez, Marcos Acevedo, Pérez López, Controladores Lógicos Y

Autómatas Programables. Ed. Marcombo.

Página 24 de 38
Práctica # 6

Control de secuencia de dos pistones con el PLC


ABB

INTRODUCCIÓN
La manipulación de dispositivos electroneumáticos es uno de los principales puntos a
cubrir en el manejo de los PLC´s ya que es común encontrar este tipo de
accionamientos en la industria, aparte de que es más económico el uso de estos
dispositivos que dependen en gran parte de la neumática en comparación con la
electrohidraúlica, cuyas aplicaciones son más específicas debido a la fuerza que
desarrollan estos sistemas.

OBJETIVO (COMPETENCIA)
Qué el estudiante se adentre más en el uso de los PLC´s y su entorno, y tenga una mejor
comprensión del manejo de cuestiones lógicas que mezclan la interacción física de un
sistema real básico y la interpretación del mismo por medio del software de programación de
los PLC´s utilizados, para ello deberá tener conocimientos tanto del funcionamiento de
diferentes tipos de electroválvulas, de pistones neumáticos de simple y de doble efecto,
además que deberá practicar con diferentes secuencias para un desarrollo de la lógica en
un mayor grado.

Página 25 de 38
FUNDAMENTO
Electroválvulas (válvulas electromagnéticas)

Estas válvulas se utilizan cuando la señal proviene de un temporizador eléctrico, un final de carrera
eléctrico, preostatos o mandos electrónicos. En general, se elige el accionamiento eléctrico para
mandos con distancias extremamente largas y cortos tiempos de conexión.

Las electroválvulas o válvulas electromagnéticas se dividen en válvulas de mando directo o


indirecto. Las de mando directo solamente se utilizan para un diámetro luz pequeño, puesto que
para diámetros mayores los electroimanes necesarios resultarían demasiado grandes.

Válvula distribuidora 3/2 (de mando electromagnético)

Al conectar el imán, el núcleo (inducido) es atraído hacia arriba venciendo la resistencia del muelle.
Se unen los empalmes P y A. El núcleo obtura, con su parte trasera, la salida R. Al desconectar el
electroimán, el muelle empuja al núcleo hasta su asiento inferior y cierra el paso de P hacia A. El
aire de la tubería de trabajo A puede escapar entonces hacia R. Esta válvula tiene solapo; el
tiempo de conexión es muy corto.

Para reducir al mínimo el tamaño de los electroimanes, se utilizan válvulas de mando indirecto, que
se componen de dos válvulas: Una válvula electromagnética de servopilotaje (312, de diámetro
nominal pequeño) y una válvula principal, de mando neumático.

Válvula distribuidora 4/2 (válvula electromagnética y de mando indirecto)

Funcionamiento:

El conducto de alimentación P de la válvula principal tiene una derivación interna hacia el asiento
de la válvula de mando indirecto. Un muelle empuja el núcleo contra el asiento de esta válvula. Al
excitar el electroimán, el núcleo es atraído, y el aire fluye hacia el émbolo de mando de la válvula
principal, empujándolo hacia abajo y levantando los discos de válvula de su asiento. Primeramente
se cierra la unión entre P y R (la válvula no tiene solapo). Entonces, el aire puede fluir de P hacia A
y escapar de B hacia R.

Página 26 de 38
Al desconectar el electroimán, el muelle empuja el núcleo hasta su asiento y corta el paso del aire
de mando. Los émbolos de mando en la válvula principal son empujados a su posición inicial por
los muelles.

Funcionamiento de los cilindros neumáticos

Cilindros neumáticos

En el cilindro de simple efecto (primer y segundo gráfico empezando por la izquierda),


cuando cesa la entrada de aire desaparece la fuerza de empuje y el émbolo vuelve a su
posición inicial impulsado por un muelle, de forma que el vástago se desplaza hacia la
derecha.

En el cilindro de doble efecto (dos gráficos siguientes), si la presión que se inyecta por la
entrada de aire de la derecha es mayor que la presión existente por la entrada de la
izquierda, el vástago se moverá hacia la izquierda. En caso contrario, se moverá hacia la
derecha.

Página 27 de 38
En un cilindro de simple efecto, al entrar en el cilindro el aire comprimido «empuja» el
émbolo y desplaza el vástago.

Los movimientos del vástago de un cilindro de doble efecto se deben a la diferencia de


presiones del interior.

PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
EQUIPO NECESARIO

Cantidad Descripción
1 Tablero de PLC ABB
1 Compresor
2 Electroválvulas de doble pilotaje
2 Pistones de doble efecto
4 Sensores de final de carrera
1 Juego de cables de conección

MATERIAL DE APOYO

Software de simulación como multi sim, livewire, fluid-sim o algún software libre para
simular circuitos electroneumáticos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. La secuencia a realizar mediante dos pistones, pistón A y pistón B, será


la siguiente A+ A- B+ B-, lo cual indica que el pistón A saldrá, y luego
regresará y hasta entonces el pistón B realizará su recorrido de forma
similar y esto deberá quedar en ciclo continuo. Para este sistema se
deberá de tener un botón de arranque y uno de paro.

2. Se elaborará el diagrama escalera correspondiente para que se realice


la secuencia mencionada, que controle el siguiente diagrama (esquema
general de la práctica), en el software del CodeSys.

Página 28 de 38
SO S1 S2 S3

Pistón A Pistón B

4 2 4 2

5 3 5 3
1 1

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. ¿Cuáles inconvenientes tuviste para realizar esta práctica?

2. ¿Para cambiar la secuencia de los pistones es necesario modificar el cableado físico


de la práctica?

3. Como complemento de las práctica realiza la secuencia A+ B+ A- B- , y compara los


diagramas escalera respecto a la primera secuencia, así como el cableado físico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mandado Pérez, Marcos Acevedo, Pérez López, Controladores Lógicos Y

Autómatas Programables. Ed. Marcombo.

Página 29 de 38
Práctica # 7

Uso de temporizadores en el PLC

INTRODUCCIÓN
El uso de ciertas labores por periodos de tiempo específicos o variantes según sea el
proceso es muy común en la automatización de sistemas, esta es otra de las bondades de
utilizar dispositivos de control como lo son los PLC´s ya que mediante el software se pueden
accionar tiempos de trabajo a los dispositivos requeridos sin tener que adicionar de manera
externa dispositivos temporizadores de control como lo podrían ser relevadores
temporizados o algún otro tipo de elementos.

OBJETIVO (COMPETENCIA)
Que el alumno conozca y utilice los diferentes tipos de temporizadores como lo son el TON
(Temporizador con retardo a la conección), TOF(Temporizador con retardo a la
desconección), TP (Temporizador de impulso) y los utilice en prácticas de control de
dispositivos, que le permitan elegir cual es su mejor opción según las necesidades que se
presenten.

FUNDAMENTO
El temporizador es una herramienta que tiene la función de activar el conteo de un intervalo
de tiempo. El temporizador es una gran ayuda sobre todo cuando se pretende establecer
una condición de seguridad para el operador, por ejemplo, cuando haya transcurrido un
tiempo de algunos segundos sin que exista respuesta alguna, entonces el accionamiento de
los botones de control no responderán si no hasta que el proceso se restablezca. El
temporizador una vez que es activado comienza a cuantificar el tiempo de forma
descendente, o ascendente según el tipo de temporizador.

Página 30 de 38
PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
EQUIPO NECESARIO

Cantidad Descripción
1 Tablero de PLC ABB

MATERIAL DE APOYO

Software de simulación como multi sim, livewire o algún software libre para simular circuitos
electrónicos y/o electroneumáticos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Se deberá simular e implementar un programa que sea lo más básico posible


para observar el funcionamiento del temporizador TON en primer lugar. El
diagrama sería el siguiente:
DIO= botón push normalmente abierto (NA)
TO= temporizador TON con un tiempo programado de 4 segundos con el
siguiente formato T#4s
DO0= salida digital DO0

Página 31 de 38
a) Tomando como la parte de activación la entrada DI0 y como elemento a activar
la salida DO0, en base a la acción del temporizador realiza un diagrama que
describa el comportamiento de dicho elemento.

DI0

DO0

2. En seguida implementar un programa que sea lo más básico posible para


observar el funcionamiento del temporizador TOF. El diagrama sería el
siguiente:

DIO= botón push normalmente abierto (NA)


TOF= temporizador TOF con un tiempo programado de 4 segundos con el
siguiente formato T#4s
DO0= salida digital DO0

a) Tomando como la parte de activación la entrada DI0 y como elemento a activar


la salida DO0, en base a la acción del temporizador realiza un diagrama que
describa el comportamiento de dicho elemento.

DI0

DO0

Página 32 de 38
3. Por último implementar un programa que sea lo más básico posible para
observar el funcionamiento del temporizador TP. El diagrama sería el
siguiente:

DIO= botón push normalmente abierto (NA)


TOF= temporizador TOF con un tiempo programado de 4 segundos con el
siguiente formato T#4s
DO0= salida digital DO0

a) Tomando como la parte de activación la entrada DI0 y como elemento a activar la


salida DO0, en base a la acción del temporizador realiza un diagrama que describa
el comportamiento de dicho elemento.

DI0

DO0

Página 33 de 38
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Menciona al menos 5 procesos en donde creas que es indispensable el uso de los
temporizadores.

2. ¿Cuál temporizador te parece más fácil de utilizar?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mandado Pérez, Marcos Acevedo, Pérez López, Controladores Lógicos Y

Autómatas Programables. Ed. Marcombo.

Página 34 de 38
Práctica # 8

Manejo de secuencias con temporizadores

INTRODUCCIÓN
La secuencia de eventos mediante temporizadores es una sencilla aplicación de los PLC
que se puede dirigir al control de una gran variedad de dispositivos.

OBJETIVO (COMPETENCIA)
Programar una secuencia de 5 luces, primero de 24 Vcd y luego 5 luces de 120 Vac con
tiempos de activación de entre 3 y 6 segundos según se elija, dicha secuencia deberá contar
con paro y arranque general, y deberá quedar ciclada de manera continua hasta que se
presione el paro general.

FUNDAMENTO
El temporizador es una herramienta que tiene la función de activar el conteo de un intervalo
de tiempo. El temporizador es una gran ayuda sobre todo cuando se pretende establecer
una condición de seguridad para el operador, por ejemplo, cuando haya transcurrido un
tiempo de algunos segundos sin que exista respuesta alguna, entonces el accionamiento de
los botones de control no responderán si no hasta que el proceso se restablezca. El
temporizador una vez que es activado comienza a cuantificar el tiempo de forma
descendente, o ascendente según el tipo de temporizador.

Página 35 de 38
PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
EQUIPO NECESARIO

Cantidad Descripción
1 Tablero de PLC ABB
5 Relevadores de 24 Vcd de bobina
5 Focos de 120 Vac
5 Sockets para los focos de 120 Vac
1 Juego de cables de conección
1 Cointa de aislar

MATERIAL DE APOYO

Software de simulación como multi sim, livewire o algún software libre para simular circuitos
electrónicos y/o electroneumáticos, y el software CodeSys para el PLC ABB.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Primero se desarrollará la secuencia utilizando el temporizador TON.

a) En seguida debes anotar tu programa correspondiente a la secuencia mencionada.

Página 36 de 38
2. Luego debes realizar la secuencia utilizando únicamente temporizadores TOF.

a) En seguida debes anotar tu programa correspondiente a la secuencia mencionada.

3. Se tiene que realizar la secuencia utilizando únicamente temporizadores TP.

a) Aquí debes anotar el programa correspondiente a este punto.

Página 37 de 38
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. ¿Se puede realizar algún programa donde utilices los tres diferentes tipos de
temporizadores?

2. ¿Qué elementos electromecánicos conoces para realizar funciones de


control mediante tiempos?

3. ¿Qué ventajas presenta un PLC sobre los elementos electromecánicos de


temporización?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mandado Pérez, Marcos Acevedo, Pérez López, Controladores Lógicos Y

Autómatas Programables. Ed. Marcombo.

Página 38 de 38

También podría gustarte